Gimnasia - Universidad de Cuenca

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” ABSTRACT.
La Tesis desarrolla de forma teórica y práctica tres conceptos que
explican la sustitución de la metodología tradicional basada en el
aprendizaje en condiciones estandarizadas y en el ensayo-error,
por una metodología basada en la dirección, programación y
sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje de los
contenidos de la unidad de Movimiento y Material. Dichos
conceptos dan título a la Tesis: Propuesta Metodológica para la
enseñanza de ejercicios gimnásticos a manos libres en escolares
menores de la Escuela Fiscal Ezequiel Crespo de la ciudad de
Cuenca y comprenden: La gimnasia artística, el escolar menor y
la didáctica de la Cultura Física, que en el presente trabajo de
graduación reciben un tratamiento dialéctico.
En este trabajo de graduación se pretende reivindicar el papel de
la metodología didáctica crítica en el campo de la Cultura Física
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Escolar profundizando en el conocimiento de la Gimnasia
Artística a partir de la experimentación práctica, considero por lo
tanto; que este nuevo enfoque metodológico que no es conocido
en nuestro País, sobre todo fuera del ámbito de la Cultura Física,
se extienda su aplicación en todos los campos de la actividad
física y del deporte, garantizando un resultado exitoso en el
trabajo de los profesionales de Cultura Física, evitando la no
reproducción de modelos establecidos, sino por un estudio y
análisis minucioso del objeto de aprendizaje, de la población a
quien va destinada la intervención y la capacidad didáctica y
pedagógica del profesional, para reaccionar ante eventualidades
y dirigir de forma activa el proceso de enseñanza-aprendizaje.
PALABRAS CLAVES:
Gimnasia artística, Escolar menor, Didáctica de la Cultura Física,
Modelo Didáctico Crítico, Programación Curricular, Planificación
Didáctica, Evaluación de las Acciones Motoras.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” INDICE GENERAL
Agradecimiento
Responsabilidad
Abstract.
Estructura General.
Problematización, objetivos, ideas a defender.
Introducción General.
CAPITULO PRIMERO: ASPECTOS GENERALES DE LA
GIMNASIA EN EL CONTEXTO DE LA CULTURA FISICA
ESCOLAR.
1.1.1.
ANALISIS HISTORICO -. EVOLUTIVO DE LA
GIMNASIA.
Evolución de la Gimnasia
Clasificación de la Gimnasia.
Gimnasia Acrobática.
Gimnasia Aeróbica.
Gimnasia Artística Femenina.
Gimnasia Artística Masculina
Gimnasia General
Gimnasia Rítmica
1
2
3
3
4
4
5
7
8
Características de la Gimnasia Rítmica
Gimnasia Trampolín
9
10
1.2. DESARROLLO HISTORICO – DIALECTICO DE LA
CULTURA FISICA Y LA GIMNASIA
11
Grecia: Juegos Olímpicos y Olimpiadas de la Antigüedad 11
Roma.- El Coliseo y los Gladiadores.
13
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Los Aztecas
14
Los Incas
14
Actividades Físicas en la Edad Media.
15
Actividad Física durante el Renacimiento.
17
El Periodo de las Escuelas Gimnásticas
20
La Escuela Alemana
21
La Escuela Sueca
21
La Escuela Francesa
21
El Modelo Deportivo Inglés
22
El Desarrollo del Pensamiento acerca de la Cultura Física 22
Naturaleza y significado actual de la Educación Física.
25
La Educación Física como Tecnología Pedagógica.
25
La motricidad, el movimiento y las actividades físicas como objeto
de estudio científico
26
La motricidad, el movimiento y las actividades físicas como
campo de intervención tecnológica
27
CAPÍTULO SEGUNDO: ASPECTOS PSICOPEDAGOGICOS DE
LA CULTURA FISICA PARA NIÑOS ESCOLARES MENORES.
2.1. EL NIÑO ESCOLAR MENOR
28
El Desarrollo en Niños de Edad Escolar Menor
28
Características Psicológicas de los Escolares Menores.
30
Bases Psicológicas de la Cultura Física de los Niños Escolares
Menores.
33
2.2. LA GIMANSIA EN LA CULTURA
EDUCACION BASICA
Conceptos fundamentales
Los Contenidos de la Cultura Física
Movimientos Naturales
Juegos
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
FÍSICA
EN LA
34
34
35
36
36
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Movimiento y material
Movimiento expresivo
Formación y salud
Contenidos por Años.
Primer año de Educación Básica.
Segundo Año de Educación Básica.
Tercer año de Educación Básica.
Cuarto Año de Educación Básica.
Quinto Año de Educación Básica.
Sexto Año de Educación Básica.
Séptimo Año de Educación Básica.
Octavo Año de Educación Básica.
Noveno Año de Educación Básica.
Décimo Año de Educación Básica.
El Juego en el Desarrollo de la Cultura Física.
Posición y significación de los juegos en la Cultura Física.
Caracterización y Clasificación de los Juegos en Cultura
Física.
Los Juegos Menores como medio de educación y
formación
Metodología de la Enseñanza de los Juegos.
2.3. LA PLANIFICACION DIDACTICA EN LA CULTURA
ESCOLAR.
Objetivos de la Planificación
Momentos Didácticos de la Planeación.
Tipos de Planificación
El Plan Operativo Institucional ó Plan Institucional
El Programa Curricular Institucional – P.C.I.
Planificación de las Disciplinas
Plan de Curso
Plan de Unidad
Plan de clase
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
36
36
37
37
37
37
38
38
38
39
39
39
40
40
40
41
41
41
42
FISICA
42
43
44
44
45
45
46
46
48
48
5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Estructura del Plan de Clase
50
CAPITULO TERCERO: LA ENSEÑANZA DE LOS EJERCICIOS
GIMNASTICOS A MANOS LIBRES.
3.1. MARCO DIDÁCTICO DE LA PROPUESTA DE
TRABAJO
53
Factores Didácticos que influyen en el desarrollo de la
Propuesta.
54
Principios Didácticos que fundamentan la Propuesta de
Trabajo.
55
3.2. LA PLANIFICACION DE LOS CONTENIDOS
DE LA PROPUESTA.
56
Plan de unidad didáctica.
57
Planes de Lección Tema 1 a 16
59
Plan de clase no: 17. Tema: rol simple frontal.
75
Plan de clase no: 18. Tema: rol simple posterior.
76
Plan de clase no: 19. Tema: rol abierto frontal.
77
Plan de clase no: 20. Tema: rol abierto posterior.
78
Plan de clase no: 21. Tema: rol francés frontal.
79
Plan de clase no: 22. Tema: rol francés posterior.
80
Plan de clase no: 23. Tema: vertical de cabeza.
81
Plan de clase no: 24. Tema: vertical de manos.
82
Plan de clase no: 25. Tema: media luna.
83
Plan de clase no: 26. Tema: la rondada.
84
Plan de clase no: 27. Tema: la cortada.
85
Plan de clase no: 28. Tema: el molinete.
86
Plan de clase no: 29 . Tema: el juxte.
87
Plan de clase no: 30. Tema: el medio mortal.
88
Plan de clase no: 31. Tema: el mortal.
89
Plan de clase no: 32. Tema: el flic-flac.
90
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CAPITULO CUARTO: APLICACIÓN DE LA PROPUESTA Y
OBTENCION DE RESULTADOS.
4.1. LA REALIDAD ACTUAL DEL CURRICULO DE LA CULTURA
FISICA ESCOLAR.
91
Actividades Gimnasticas en escolares Menores.
91
4.2. LA EVALUACION DE LOS EJERCICIOS
GIMNÁSTICOS.
93
4.3. CUADROS ESTADISTICOS DE LA EVALUACION DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS.
95
4.4. CUADROS COMPARATIVOS
120
4.5. CUADROS DE RESUMEN DE LA EVALUACION.
126
4.6. GRAFICOS DE LOS CUADROS ESTADISTICOS DE LA
EVALUACION.
129
4.7. VALIDACION DE LA PROPUESTA METODOLOGICA DE
TRABAJO.
132
CAPITULO QUINTO: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.
5.1. CONCLUSIONES
La Gimnasia como medio de Cultura Física.
El niño Escolar Menor
La Propuesta Metodológica de Trabajo.
Los Resultados Obtenidos.
l Modelo Didáctico Actual de La Cultura Física escolar. 139
133.
133
134
135
138
5.2. RECOMENDACIONES
142
Para la Gimnasia Artística como contenido del Currículo Escolar
de la Cultura Física.
142
La Repetición del Juego y sus Variantes.
142
La Concepción de un Modelo didáctico – crítico para la Cultura
Física escolar.
143
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Anexos
Bibliografía.
Índice General.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” PROBLEMA PRINCIPAL
ƒ No existe una metodología adecuada a las características,
necesidades e intereses de los alumnos de sexto y séptimo
año de educación básica de la Escuela “Ezequiel Crespo”
para el desarrollo eficiente de los contenidos de los
ejercicios gimnásticos a manos libres en el programa de
Cultura Física.
PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS.
ƒ Están ausente la programación curricular y la planificación
didáctica de los contenidos los ejercicios gimnásticos a
manos libres del bloque conceptual de Movimiento y
Material.
ƒ La subjetividad de la evaluación de los aprendizajes en el
área de Cultura Física en el nivel indicado no permite
reorientar y optimizar el proceso de enseñanza de los
ejercicios gimnásticos a manos libres.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar y aplicar una propuesta metodológica para el
desarrollo adecuado y óptimo de los ejercicios gimnásticos a
manos libres constantes en el programa de Cultura Física
del sexto y séptimo año de educación básica de la escuela
fiscal “Ezequiel Crespo”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Diseñar y ejecutar los elementos didácticos de la
programación curricular y la planificación didáctica de los
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” contenidos de los ejercicios gimnásticos a manos libres
para los dos años de educación básica.
Diseñar y aplicar el proceso específico de la evaluación de
los aprendizajes motores de la propuesta de trabajo a
efectos de verificar la validez integral de la propuesta.
IDEAS A DEFENDER:
a) La propuesta metodológica para la enseñanza de los ejercicios
gimnásticos a manos libres en los alumnos de sexto y séptimo
año de educación básica permitirá la consolidación de las
destrezas gimnásticas
fundamentales
generando
aprendizajes significativos valederos para el futuro del alumno.
b) La planificación didáctica y la programación curricular de los
ejercicios gimnásticos a manos libres en los alumnos de sexto
y séptimo año de educación básica posibilitará el adecuado
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la Cultura
Física.
c) La evaluación del proceso integral a desarrollarse permite la
validación de la propuesta y por ende la generación de una
nueva forma de gestión educativa en el área de la Cultura
Física Infantil.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” ESTRUCTURA GENERAL.
INTRODUCCION GENERAL.
CAPITULO PRIMERO: ASPECTOS GENERALES DE LA
GIMNASIA EN EL CONTEXTO DE LA CULTURA FISICA
ESCOLAR.
CAPÍTULO SEGUNDO: ASPECTOS PSICOPEDAGOGICOS DE
LA CULTURA FISICA PARA NIÑOS ESCOLARES MENORES.
CAPITULO TERCERO: LA ENSEÑANZA DE LOS EJERCICIOS
GIMNASTICOS A MANOS LIBRES.
CAPITULO CUARTO: APLICACIÓN DE LA PROPUESTA Y
OBTENCION DE RESULTADOS.
CAPITULO
QUINTO:
RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES
Y
Anexos
Bibliografía.
Indice General.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” INTRODUCCION GENERAL
En los momentos actuales alrededor de todo el mundo recorren
propuestas o paradigmas para la educación contemporánea y en
ellos el específico de la Cultura Física, por lo que el interés de
instituciones y sujetos involucrados en el quehacer educativo se
encuentran interesados en buscar y adaptar el modelo didáctico
más adecuado para la enseñanza de las actividades físicas.
Es de conocimiento general que en nuestro País, los modelos
didácticos que se plantean al momento de desarrollar las clases
de Cultura Física poseen los rasgos tanto racionalistas como
empiristas y constituyen uno de los obstáculos con los que se
encuentra el proceso de transformación educativa.
El análisis de las semejanzas y diferencias entre los modelos nos
sugiere la hipótesis de que los dos modelos representan en
realidad, más que modelos enfrentados, contracaras del mismo
paradigma: una concepción dualista del niño y una
representación acrítica de las relaciones entre el sujeto y su
mundo. Es decir, estos por un lado adoptan como supuesto de
fondo la representación mecanicista del cuerpo, asignándole el
simple papel de instrumento al otorgarle a la Cultura Física un
papel exclusivamente funcional y además han subordinado y
minimizado el papel protagónico del cuerpo y el movimiento en la
formación de la personalidad, a la adquisición de un catálogo de
ejercicios de organización del esquema corporal, espacial,
temporal, etc., convirtiendo a la Cultura Física en una práctica
intelectualizada en la cual el modelo técnico del mecanismo es
sustituido por un modelo de niño hipotético que responde a las
normas descritas en los manuales de psicología.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Esta hipótesis del análisis de las semejanzas cruciales nos revela
todo cuanto nos interesa para la construcción de un nuevo
modelo didáctico crítico superador de la falacia de la encrucijada
empirismo (consideración de la espontaneidad y naturalidad
infantil) – racionalismo (preeminencia de las funciones a
desarrollar).
Surge entonces la necesidad de plantear propuestas que
basadas en los paradigmas contemporáneos de la educación,
transformen la realidad actual en el que se encuentran
estancados los procesos de enseñanza – aprendizaje de los
contenidos de la Cultura Física escolar que es lo que persigue,
precisamente esta Tesis, es decir; el diseño, la aplicación y
evaluación de una propuesta metodológica de enseñanza para
nuestra área, la misma cuya aplicación está delimitada a los
contenidos de la unidad didáctica de Movimiento y Material y
proyectada a los ejercicios gimnásticos a manos libres en los
grupos etareos de los escolares menores (a1 a 12 años) de la
Escuela Fiscal Ezequiel Crespo de la ciudad de Cuenca, proyecto
desarrollado en el periodo enero – junio de 2009.
Para el desarrollo de la Tesis se establecieron tres aspectos de
investigación: La gimnasia artística, el escolar menor y la
didáctica de la Cultura Física, que en la misma reciben un
tratamiento dialéctico, esto es se desarrolla el proceso de
enseñanza en función de las necesidades e intereses del niño
escolar menor, el de la institución y de la dinamia social en la que
se desenvuelve nuestro sistema educativo.
También fue necesario, para iniciar el desarrollo objetivo de la
Tesis; realizar una evaluación diagnóstica a nivel de aula,
institución, alumno y docente de Cultura Física a través de la
encuesta específica lo que nos brindó los suficientes elementos
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” de juicio para entablar el diseño curricular y didáctico y su
posterior aplicación en el universo de estudio de
aproximadamente 220 niños escolares menores de sexto y
séptimos años de educación básica de la Escuela Fiscal
“Ezequiel Crespo”.
La evaluación de la propuesta se realizó a nivel individual, grupal
y total a través de la valoración cualitativa – cuantitativa de orden
arbitrario basados en la observación de actitudes, conocimientos
y ejecución de procesos por parte de alumnos y profesor lo que
aporta a la construcción de lo que denomino el modelo didáctico
de naturaleza crítica.
Así la Tesis está conformada por cinco capítulos: en el primero se
realiza un amplio análisis histórico – evolutivo y descriptivo de la
Gimnasia, mientras que en el segundo capítulo se realiza una
exposición de todas las características morfo – funcionales y
psicológicas del niño escolar, sujeto de estudio de la Tesis. Sobre
el estudio de los dos elementos anteriores se estructura en el
tercer capítulo la propuesta metodológica de enseñanza de los
ejercicios gimnásticos a manos libres en escolares menores
haciendo hincapié en los aspectos didácticos y pedagógicos
desde un enfoque didáctico crítico y en relación a los aspectos ya
estudiados. A continuación, la investigación de campo se
complementa con la aplicación de la propuesta de trabajo en los
grupos de escolares menores y el proceso de evaluación inicial,
sumativo y final consiguiente a través de la cual se demuestra los
planteamientos principales de la Tesis y que se presentan a
través de los cuadros y gráficos estadísticos en el cuarto capítulo.
Por último las conclusiones o análisis crítico de la investigación se
encuentran incluidas en el capítulo cinco conjuntamente con una
propuesta de orden didáctico a la que se le ha denominado un
nuevo modelo didáctico que no es mas que la socialización de las
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” experiencias vividas durante la realización de la Tesis y
propuestas en orden a alcanzar los objetivos planteados en el
presente trabajo de graduación.
Sin embargo de lo realizado en esta Tesis, el desarrollo de las
ciencias pedagógicas y didáctica de la Cultura Física dia a dia es
más diverso y dinámico por lo que la actualización profesional
debe ser la constante del docente y la investigación su
herramienta permanente.
José Belisario Albarracín Ramírez.
Cuenca, julio 2009.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CAPITULO PRIMERO
ASPECTOS GENERALES DE LA GIMNASIA EN EL CONTEXTO
DE LA CULTURA FISICA ESCOLAR.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Introducción.
La Gimnasia siempre ha estado vinculada al término y a la
práctica de las actividades físicas, a tal punto que, tal como lo
apreciaremos en el análisis expositivo que se desarrolla en este
inicial capítulo; desde el momento histórico inicial en donde se
sistematizan las incipientes actividades físicas hacia el final del
Renacentismo, el primer término ligado a la consiguiente práctica
física que se utiliza para referirse a este fenómeno es el de
Gimnasia.
Con el devenir histórico del desarrollo de la humanidad
aparecerá la necesidad de la actividad física, ya no solo para
sobrevivir sino para compararse con los demás (competir) o
conservar y fortalecer la salud física y mental, de allí que es
necesario ubicar los rasgos más generales que las actividades
físicas adquirieron durante todas y cada una de las etapas
evolutivas de la humanidad.
Por lo expuesto, en el presente capítulo se desarrolla el estudio
minucioso de los aspectos estructurales de la presente Tesis: la
gimnasia y las actividades físicas desde sus orígenes hasta la
actualidad. El desarrollo de este estudio nos permitirá en los
capítulos posteriores, fundamentar teóricamente el diseño y la
aplicación de la propuesta de trabajo en el contexto de la
investigación de campo y, al mismo tiempo; validar efectivamente
la existencia de los mismos en el contexto de la Cultura Física del
sistema educativo nacional en sus facetas de tecnología
pedagógica, intervención
tecnológica y objeto de estudio
científico.
1.3. ANALISIS HISTORICO -. EVOLUTIVO DE LA GIMNASIA
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” La palabra gimnasia procede del vocabulario griego “gymnazein”
que significa ejercicio al desnudo, lo cual da una idea de la forma
en que se acostumbraba efectuar esta práctica por aquel pueblo
en la antigüedad. Desde luego, la forma de gimnasia que los
griegos practicaban no es la que hoy conocemos, pero
definitivamente dio lugar a su posterior desarrollo y también a la
adopción del nombre1.
La gimnasia, como actividad, ha existido por más de 2,000 años,
pero su desarrollo como deporte competitivo comenzó apenas
hace poco más de 100 años. Durante las primeras décadas del
siglo XIX, exposiciones individuales y en equipos fueron
conducidas por varios clubes, escuelas y organizaciones atléticas
A finales del siglo XVIII y principio del XIX, la gimnasia comenzó a
cobrar su concepción moderna, esbozándose muchas de sus
características actuales y diseñándose las primeras versiones de
los aparatos de ejercicios. Por lo tanto, fue necesaria la creación
de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) en 1881, dicha
organización era conocida anteriormente como la Federación
Europea de Gimnasia, permitiendo así el inicio de las
competencias internacionales.
La primera gran reunión de gimnastas fue en los Juegos
Olímpicos de 1896, donde Alemania barrió virtualmente con todas
las medallas. En esta ocasión participó una media docena de
naciones, aunque la cantidad que actualmente participa se ha
multiplicado
geométricamente.
La
primera
competición
internacional de la gimnasia fuera del marco de las Olimpiadas
fue celebrada en 1903 en Amberes, Bélgica, y los gimnastas de
1
UKRAN, M.L.: Gimnasia Deportiva. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1998.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Bélgica, Francia, Luxemburgo y de los Países Bajos compitieron
en lo que fueron considerados los primeros Campeonatos de
Gimnasia del Mundo.
En los Juegos Olímpicos de 1924 en París, la base de la
competición olímpica moderna de la gimnasia fue establecida
firmemente. Los atletas masculinos comenzaron a competir por
los títulos olímpicos individuales en cada aparato, así como por el
máximo acumulador y por el equipo. Luego, en los Juegos
Olímpicos de 1928 se atestiguo el principio del acontecimiento de
las primeras atletas femeninas, quienes compitieron por el
máximo acumulador y por equipo.
La gimnasia se ha practicado mayormente entre los países
europeos y asiáticos. La Unión Soviética, hoy día Rusia, con sus
diferentes y pequeños países, comenzó participando en los
Campeonatos de 1954 y ha sido el país que más medallas ha
conquistado, seguido de Estados Unidos, China y Japón.
1.3.1.
Evolución de la Gimnasia.
A manera de síntesis la siguiente lista de hechos se enmarcan
en lo que podría llamarse los aspectos evolutivos – históricos de
esta disciplina deportiva, cuya relevancia se evidencia en los
siguientes acontecimientos2:
a) Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto,
cuando se realizaban las acrobacias circenses.
b) Nace en Europa Central a mediados del siglo XVIII con el
nombre de gimnasia moderna.
2
DI SANTO, Mario Cesar. Gimnasia Deportiva. Editorial IPEF. Córdoba, 1991
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” c) En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue
Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la
ciudad alemana de Dessau.
d) En 1806 en España, el primer centro oficial donde se
practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por
Francisco de Amorós en Madrid.
e) En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la
gimnasia moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club
gimnástico.
f) En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas
y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia.
g) En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos
para participantes del sexo masculino.
h) En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del
mundo para varones.
i) En 1928, se agregó la competición femenina por primera
vez.
j) En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos
del mundo.
k) A partir de 1950, aproximadamente, la gimnasia rítmica ha
tomado auge, especialmente como actividad deportiva
femenina, y se la práctica con accesorios como pelotas,
aros, cintas, barras de equilibrio, cajones de salto y
paralelas.
l) A nivel competitivo olímpico esta disciplina fue ganada en su
mayoría por integrantes de los equipos de la URSS,
Rumania y países del este, aunque, poco a poco, han ido
superándose otros participantes.
1.3.2.
Clasificación de la Gimnasia
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Actualmente el deporte de la gimnasia se divide en siete
disciplinas, cada una de las cuales consta de diferentes eventos y
categorías y son las siguientes:
a) La gimnasia acrobática
b) La gimnasia aeróbica
c) La gimnasia artística femenina
d) La gimnasia artística masculina
e) La gimnasia general
f) La gimnasia rítmica
g) LA gimnasia de trampolín.
Gimnasia Acrobática
La historia del deporte acrobático se remonta hacia el tiempo de
los antiguos griegos. Dibujos de ejercicios acrobáticos se han
encontrado impresos en vasijas, y monumentos. La palabra
"acróbata” se origina del lenguaje griego. El país de China, tiene
una rica historia en el deporte acrobático. A fines del siglo XVIII
este deporte comenzó a florecer en Europa, especialmente con la
popularidad de los circos.
Como muchos otros deportes, este comenzó a tomar auge en el
siglo XX. Los ejercicios acrobáticos incluyen elementos de
gimnasia, además de otros elementos de diversos deportes. Hoy
en día existen deportes competitivos en los cuales los elementos
del deporte acrobático juegan un papel muy importante.
La competencia comienza a nivel local con las clases VI, V, IV, III,
II, I, Junior, Elite,
Universidad y Máster. Se celebran
competencias a nivel local, estatal, regional y nacional. Los
ganadores en competencias elite a nivel nacional son los
representantes a competencias internacionales.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” El deporte acrobático se divide en varios eventos:
• Ejercicios individuales (masculino y femenino): El “tumbler”
tiene que realizar tres series de saltos: una serie de salto:
una serie de “somersault”, una de “twist” y, una combinación
de ambas. Esto se lleva a cabo en una plataforma hecha de
fiber-glass, skies de nieve, foam y esprines.
• Ejercicios en pareja (masculino, femenino y mixto): Todos
estos ejercicios se realizan en un piso de 40 x 40. Ejercicios
de balance, se enfoca en la agilidad, flexibilidad, baile y
destrezas de balance. Ejercicios de tempo, se enfoca en la
sincronización y dinámica desarrollada por parejas. Se
realizan una serie de saltos y tiros. Ejercicios combinados,
es una combinación de los elementos de balance y tempo
para formar una rutina.
• Ejercicios de grupo (Trío y Men's Four): Son realizados por
tríos de mujeres y “four men" los cuales preparan sus
rutinas en combinación con elementos de parejas, donde se
unen elementos individuales, de balance y tempo.
Los eventos mencionados anteriormente tienen un máximo de
duración de 3 ó 2:30 minutos dependiendo el nivel de
competencia. Cada una de las rutinas de gimnasia acrobática se
llevan a cabo con música.
Gimnasia Aeróbica
La gimnasia aeróbica es la habilidad de ejecutar movimientos
complejos a una alta intensidad. Es la combinación de
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” movimientos de gimnasia artística en conjunto con una
coreografía de aeróbico tradicional. La rutina debe demostrar
creatividad con una perfecta ejecución e integración de los
movimientos gimnásticos con la música y expresión.
Una rutina de gimnasia aeróbica tiene una duración de un 1
minuto con 45 segundos y se divide en cinco categorías:
Individual femenino, Individual masculino, Pareja mixta, Tríos,
grupos .
Gimnasia Artística Femenina
En la gimnasia artística se exploran al máximo todas las
posibilidades del cuerpo humano para obtener un momento
estético que conjugue a la vez en sus movimientos agilidad,
fuerza, dinamismo y plasticidad. La gimnasia artística, tiene
diferentes eventos. Con respecto a las gimnastas femeninas se
encuentran los siguientes eventos3:
a) Salto de caballo: Este evento consta de un cuerpo cubierto
de piel cuyas dimensiones son de 1.60 a 1.63 metros de
largo, de sección transversal trapezoidal 0.29, 0.35 y 0.34
metros de base inferior, superior y altura respectivamente
sostenido por 4 soportes de manera que la altura total
alcance un máximo de 1.20 metros Este implemento se
coloca en forma lateral para la ejecución del salto desde la
tabla de impulso, vuelo de entrada, apoyo pasajero de una o
dos manos, repulsión, vuelo de salida y llegada a la posición
de firmes (la distancia a la que la gimnasta cae después de
ejecutar el salto), así como la altura que tome durante éste
también se toma en cuenta para la calificación.
3
TULISSE, Liliana. Apuntes de Gimnasia Rítmica Deportiva. Editorial IPEF. Córdoba. 2000.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” b) Barras asimétricas: El evento consiste de dos barras
paralelas de madera, con armadura interior, de sección
ovoide de 2.40 metros de longitud, colocadas sobre soportes
a 1.5 metros de altura una y la otra a 2.30 metros sobre el
nivel del piso y separadas a una distancia de 0,42 a 0,48
metros En este evento se realizan ejercicios únicamente de
vuelo y presentándose posiciones estéticas pasajeras, la
gimnasta debe de realizar movimientos en ambas barras y
cuya combinación sea elegante y armoniosa.
c) Viga de equilibrio: El evento consta de una viga de madera
con ángulo ligeramente redondeados y sus dimensiones
son: 5 metros de largo, 0.10 pulgadas de ancho en la cara
superior e inferior y 0.16 pulgadas de grueso. El centro de la
misma no debe exceder a 0.13 metros y debe de estar
colocada a una altura de 1.20 metros. El ejercicio se efectúa
en un período de 80 a 115 segundos donde la gimnasta
deberá ejecutar carreras, saltos, giros, movimiento
coreográficos y todos deben de estar agrupados en un
patrón rítmico que exprese con ejecución artística la gracia,
seguridad, ritmo y elegancia de la gimnasta ejecutante.
d) Manos libres Este evento se realiza en una plataforma de
12 metros por cada lado, de material suave, cuyo espesor es
de 0.045 metros y cuya superficie total es de 144 metros y
se coloca en una superficie libre de 14 metros por lado. La
textura de la superficie utilizada deberá garantizar la
seguridad de los gimnastas para efectuar su ejercicio. El
ejercicio está constituido en un conjunto armonioso de
movimientos que entrelazan posiciones de equilibrio,
volteos y saltos, agrupados a un patrón rítmico con fondo
musical, que será proporcionado por una melodía ejecutada
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” por un solo instrumento musical, la composición debe ser en
total una exploración de todas las dimensiones
de
velocidad, altura, distancia, dirección, sentido y forma,
expresando cada gimnasta su personalidad, elegancia y
destreza.
Gimnasia Artística Masculina
En la gimnasia artística se exploran al máximo todas las
posibilidades del cuerpo humano para obtener un momento
estético que conjugue a la vez en sus movimientos agilidad,
fuerza, dinamismo y plasticidad. Los eventos correspondientes a
los gimnastas masculinos son4:
a) Manos libres: Este ejercicio se realiza en un área igual a la
utilizada por las mujeres. Los ejercicios en el piso
constituyen la expresión más depurada del arte de la
gimnasia, en los cuales se exploran todas las dimensiones
de velocidad, distancia, altura, dirección, sentido y forma; en
el curso de la prueba van alternándose movimientos de
volteo y posiciones de equilibrio, fuerza y saltos para
conseguir en un lapso de 50 a 70 segundos un momento
puramente estético, el ejercicio debe tener movimientos que
vayan de acuerdo con las dificultades y tendencias más
recientes de la gimnasia internacional. El gimnasta debe
expresar con soltura y dinamismo su conocimiento de
prueba.
b) Caballo con arzones: Este evento se realiza en un aparato
como el descrito para el salto de mujeres pero tiene en su
superficie superior instalados los arzones, al centro del
4
FRONTERA Y AQUINO. Gimnasia Deportiva Masculina. Editorial Stadium, Buenos Aires 2002.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” cuerpo del caballo y separados por una distancia que fluctúa
entre los 0.40 y 0.45 metros y colocados en forma
transversal, los arzones tienen 0.28 metros de ancho y 0.12
de alto. Esta prueba está considerada como la más difícil y
menos vistosa de todas, en este ejercicio el gimnasta debe
ejecutar movimientos del cuerpo realizando círculos con
ambas piernas o con una y teniendo sólo como apoyo las
manos; este ejercicio debe ser ejecutado sin distinciones y
deben de abarcar todas las zonas del caballo las
combinaciones que se pueden lograr en esta prueba son
incalculables.
c) Anillas: Instalados en un marco de forma rectangular que
termina en forma de cono truncado se encuentran las
anillas, las dimensiones del marco son de 5.50 metros de
alto por 2.80 metros de ancho y los cables de los cuales
penden las anillas están separados por 0.50 metros y
situados en la región central superior del marco. Las
anillas tienen un diámetro interior de 0.18 metros y estan
suspendidos a una altura de 2 m. del piso. Entre el cable y
las anillas se coloca una correa de 0.70 metros de longitud y
0.035 metros de ancho. En esta prueba predominan sólo
movimientos de vuelos
efectuando movimientos de
suspensión y apoyo, teniendo que cumplir el gimnasta con
una posición invertida (parado de manos) ejecutada a
fuerza y otra a vuelo como
mínimo, también se realiza
una o dos posiciones estáticas con duración máxima de 2
segundos. El ejercicio debe tener una buena combinación
comprendiendo movimientos de vuelo al frente y vuelos
atrás.
d) Salto de caballo: se realiza en un aparato igual al utilizado
por las mujeres colocado en posición longitudinal y a una
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” altura de 1.35 m. del nivel del piso hasta la cara superior del
caballo. Esta prueba se realiza con las siguientes fases:
carrera inicial, salto desde la tabla de impulso, vuelo de
entrada al apoyo, apoyo pasajero de una o ambas manos,
vuelo de salida (repulsión) y llegada a la posición de
firmes. A excepción de la carrera inicial, todas las demás
partes se toman en cuenta para la calificación del salto. El
caballo se encuentra dividido en tres zonas, la zona
central de éste es de 0.40 m. y es la única zona del caballo
que no se puede tocar con las manos, pues implica una
penalización del salto. Las dos zonas restantes de 0.60 m.
sí están permitidas para el apoyo, quedando divididos así
los saltos por zona de apoyo que se utilice. Esta prueba es
una de las que han tenido últimamente mayores adelantos
en cuanto a originalidad y riesgo, por lo que se ha convertido
en una de las pruebas más espectaculares de la gimnasia.
e) Barras paralelas: Dos barras paralelas de madera con
armadura interior, de sección ovoide, de 0.051 m. de altura y
0.041 m. de ancho; de 3.5 m. de entre sí, se sostienen en
dos soportes cada uno a una altura de 1.70 m., los soportes,
a su vez, guardan una distancia de 2.30 m. y están unidos a
una base. Esta prueba incluye de preferencia,
combinaciones de movimientos de impulsos y volteo donde
se permiten, además, hasta 3 detenciones pronunciadas
con duración de 1 a 2 segundos. El gimnasta está obligado
a presentar una combinación donde se incluya movimientos
por arriba o abajo de las barras, en la cual las tomas se
suelten simultáneamente.
f) Barra fija: La barra fija es un segmento metálico de 0.28 m.
de diámetro y 2.40 m. de largo, soportado a una altura de
2.50 m. sobre el nivel del piso. En esta prueba únicamente
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” existen movimientos de impulso y balanceo sin ninguna
detención predominando los vuelos gigantes al frente y
atrás, donde también se presentan movimientos en los que
se sueltan las tomas simultáneamente
para
tomar
nuevamente el aparato, en éste, únicamente está aceptado
el contacto con las manos y ocasionalmente con las
plantas de los pies. Esta es considerada la prueba más
espectacular de la gimnasia en su rama varonil,
principalmente por la virtuosidad y el riesgo que en la salida
se presenta.
Gimnasia General
La gimnasia general es una modalidad practicada desde hace ya
muchos años en el viejo continente, promoviendo una creativa
manera de fomentar la salud, la integración social y la cultura de
la práctica gimnastica en sus diferentes manifestaciones.
Por definición, la gimnasia general es una modalidad de
fundamento no competitivo que busca la salud y participación de
todo aquel que se sienta atraído por el movimiento físico y que
conforma un grupo, que se presenta y actúa con una creativa y
particular expresión gimnastica buscando resaltar los aspectos
culturales y sociales de su región.
Actualmente tiene un gran impacto en el mundo este movimiento
denominado: "Gimnasia General" y la FIG atiende sus demandas
a través de un comité técnico encabezado por la sueca Margaret
Sikkens, que funciona con igual éxito y productividad que las
otras modalidades gimnásticas competitivas, principalmente en la
promoción del gran evento denominado "Gymnaestrada", que se
realiza cada cuatro años y que reúne en número de participantes
a la misma cantidad de deportistas que los Juegos Olímpicos.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” La gimnasia general ofrece un extenso rango de actividades
deportivas fundamentalmente gimnasticas con o sin aparatos, así
como danza y juegos, poniendo especial atención en los aspectos
culturales nacionales. Esta disciplina de la gimnasia promueve la
salud, la forma deportiva y la integración social; contribuye al
buen estado físico y psicológico y permite la competencia y la
realización de eventos o actuaciones grupales.
Las presentaciones o actuaciones de grupo, constituyen la parte
esencial de cualquier programa de gimnasia general, y son aptas
para cualquier edad y nivel gimnástico. En estas presentaciones
se incluyen actividades y ejercicios de la atención de la gimnasia
artística, rítmica, aeróbica, acrobática, de trampolín, de la danza,
de la recreación y del juego y centra su atención en lo que es
típico de la cultura de la nación que la práctica.
La gimnasia general está basada en la promoción de la
participación de todos, esto es, de gimnastas de cualquier nivel
de desempeño y de cualquier edad. La gimnasia general ofrece
una oportunidad de demostrar en sus ejecuciones, el carácter de
cualquier grupo que se integre, y se fundamenta en el respeto
individual y en la concepción de "equipo".
Gimnasia Rítmica
La gimnasia rítmica moderna fue reconocida coma deporte por la
Federación Internacional de Gimnasia en 1962. El primer
Campeonato Mundial se celebró en Budapest, Hungría, en 1963.
En 1981, fue reconocida como un deporte olímpico, adoptándose
entonces el nombre oficial olímpico de gimnasia rítmica deportiva.
Fue incluida por primera vez como deporte en la Olimpiadas de
1984 en Los Ángeles.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” El deporte consiste de movimientos corporales y de baile de
diversas clases y dificultades, combinados con el manejo de:
cuerda, aro, bola, mazas y cinta. La rutina se ejecuta en un área
de 46' x 46' y tiene un límite de tiempo de 66 a 96 segundos, el
valor máximo es de 16 puntos.
Cada rutina debe tener por lo menos cuatro elementos de
dificultad superior y cuatro de dificultad intermedia. En los eventos
de aro, bola y cinta, por lo menos una de las dificultades
superiores debe ser ejecutada con la mano izquierda, y debe
haber un balance en los movimientos ejecutados con las manos
izquierda y derecha. La coreografía debe cubrir toda el área del
piso y evitar la monotonía a través de un balance en los grupos
de elementos.
Se permiten ciertos elementos pre acrobáticos, limitados a tres en
cada rutina y sujetos a que la gimnasta pase por las posiciones
sin sostenerlas. No se permiten resortes, estrellas, ni arcos atrás
y al frente. Ejemplos de dificultad intermedia son un salto, una
pequeña onda y un giro completo combinado con movimiento del
aparato. Una serie de saltos, giros, rodadas o una serie
combinada a la vez que lanza el aparato, y una onda arqueada
más abajo de la horizontal son ejemplos de dificultades
superiores.
Los diferentes aparatos que se utilizan en esta disciplina están
sujetos a reglas en cuanto a tamaño, peso, color y material. El
equipo de cada gimnasta se mide antes de la competencia. Cada
pieza de equipo tiene ciertos movimientos característicos y debe
manejarse armo-niosamente durante la rutina, estos son5:
5
OLIVA HECTOR. Apuntes de Gimnasia Artística, Editorial IPEF. Córdoba 2002.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” a) Cuerda: Mecidas, círculos, figuras en forma de ocho (8), y
lanzadas y capturas de la cuerda. Brincos y saltos con la
soga doblada o abierta.
b) Aro: Mecidas, rodadas, lanzadas y capturas, giros, pasar a
través y por encima del aro, rodar el aro sobre el piso, rodar
el aro en las manos y otras partes del cuerpo. Lo más
impresionante son las lanzadas altas y las técnicas
complejas para capturar el aro cada vez en forma diferente.
c) Bola: Ondas, círculos, lanzadas y capturas, movimientos con
la bola balanceada sobre la mano, rebotar la bola y rodarla
sobre diferentes partes del cuerpo.
d) Mazas: Mecidas, círculos grandes y pequeños, figuras en
forma de ocho (8) y chocar las masas al ritmo de la música.
e) Cinta: Serpentinas, espirales, mecidas, círculos, lanzadas y
capturas y figuras en forma de 8.
Características de la Gimnasia Rítmica
La gimnasia rítmica se puede realizar individualmente o por
conjuntos de 5 o 6 gimnastas. Todas las gimnastas se clasifican
según su edad por diferentes categorías6:
a) Mini-benjamín (solo en algunos casos)
b) Benjamín (5, 6, 7 años)
c) Alevín (8, 9, 10, 11años)
d) Infantil (12, 13, 14 años)
e) Junior (15, 16, 17 años)
f) Juvenil (a partir de 18 años)
6
TULISSE, Liliana. Apuntes de Gimnasia Rítmica Deportiva. Editorial IPEF. Córdoba. 2000.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” g) 1ª categoría (para gimnastas escogidas de alto nivel de
clubes)
h) Categoría de honor (para gimnastas de alto nivel de la
selección nacional)
Cada categoría tiene asignada unos aparatos según la dificultad,
los aparatos que se utilizan en la gimnasia rítmica son: manos
libres, pelota, cuerda, aro, mazas y cinta.
El tapiz donde se realizan los montajes o actuaciones mide 12m x
15 metros, la gimnasta no se podrá salir y se le penalizara si lo
hace tanto ella como el aparato (si lo lleva). Para controlar si la
gimnasta se sale o no se sale están dos juezas puestas en dos
vértices opuestos, estas juezas se llaman vulgarmente “juezas de
esquina”. El resto del jurado suele estar compuesto de cinco
juezas en competiciones autónomas:
a) Juez principal (directora técnica): es la encargada de
supervisar todas las notas y ella también puntúa en general.
b) Juez “crono”: es la encargada de cronometrar el tiempo de
duración de la actuación.
c) Ejecución: una jueza es la encargada de puntuar la
ejecución que realiza la gimnasta.
d) Composición: una jueza es la encargada de puntuar la
composición del ejercicio.
e) La secretaria: es la encargada de sumar todas las
puntuaciones y hacer media para conseguir la nota final.
En competiciones nacionales o internacionales el número de
jueces es muy elevado y lo componen juezas que, en una
autonomía, es la directora técnica. La música que acompaña en
la actuación de la gimnasta también ocupa lugar en el reglamento
de la gimnasia rítmica:
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” a) En una actuación individual debe durar entre 1min. 15seg.
y 1min. 30seg. En una actuación por grupos debe durar
entre 2min.15seg. y 2 min.30seg.
b) La música puede contener voces pero esas voces no
pueden expresar palabras, o sea, la música puede
contener “coros”.
c) La juez crono contara el principio de la actuación no
cuando empiece la música si no cuando empiece la
gimnasta pero la finalización viene marcada al terminar la
música teniendo la gimnasta que terminar a la vez que
ella.
Las mallas que llevan las gimnastas también tienes reglas de
cómo deben ser:
a) Las mallas no pueden llevar trozos en los que se vea la piel de
la gimnasta.
b) Pueden llevar mini-falditas como en patinaje artístico pero no
pueden pasar más de la mitad del muslo para abajo.
c) Las mallas deben de “pegar” con la música que se lleva.
d) Cuando se llevan “monos”(mallas de cuerpo entero)
obviamente no se puede llevar faldas.
e) Tanto los “monos” como las mallas no pueden ser de tirantes o
de manga de tres cuartos o dos cuartos deben de ser de
manga larga, sin manga pero que cubra el hombro o de un
cuarto.
f) Los escotes por delante de las mayas o “monos” pueden ser
muy variados pero nunca se podrá ver el pecho de la gimnasta
descaradamente.
g) Los escotes por detrás de las mayas o “monos” no pueden ser
de espalda entera siempre tendrán que ser disimulados.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Los montajes de las gimnastas no se pueden hacer de cualquier
manera si no que tienen que llevar unas dificultades y unas
obligatorias escogidas que marca el código para cada categoría o
aparato.
a) Las dificultades pueden ser de mas fácil a mas difícil, “A, B, C,
D, o E”.
b) Las
obligatorias
más
generales
son:
flexibilidad,
lanzamiento(con aparato), equilibrio, salto, giros y acrobacias.
Las demás obligatorias dependen del aparato que se utilice.
Gimnasia Trampolín
A pesar de que es un deporte que existe desde hace varias
décadas, fue hasta 1964 que se celebró en Londres el primer
Campeonato Mundial de la especialidad del trampolín. Esta
disciplina ingresó por primera vez en los Juegos Olímpicos de
Sydney 2000. El practicar éste deporte adquiere ahora toda la
formalidad y con ello una posibilidad de desarrollo y crecimiento
inmenso.
A pesar de que es un deporte que existe desde hace varias
décadas, fue hasta 1964 que se celebró en Londres el primer
campeonato mundial de la especialidad. Al año siguiente, la
Federación Internacional de Trampolín obtuvo reconocimiento
oficial y se convirtió en un verdadero deporte. El primer
campeonato europeo se celebró en París en 1969. A partir de
entonces se alterna el mundial con el europeo.
En los años cincuentas las naciones de Europa comenzaron a
dominar y son Rusia, Alemania y Gran Bretaña las principales
potencias. Estados Unidos quedó relegado por restricciones de
seguridad que la ley norteamericana aplicó entonces.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” De cualquier manera, ya es un deporte con gran historia, pero
desde hace poco nace en el ámbito del olimpismo. Existen varias
especialidades, individual, por equipos, sincronizados y mini
trampolín tanto en femenil como en varonil. En Sydney 2000 se
compitió solamente en la modalidad individual, en varonil y
femenil.
Se compite con diez ejercicios obligatorios y diez libres. Las ocho
mejores avanzan a la final ya con sus diez rutinas libres. En los
obligatorios cada rutina consiste en diez mortales de distintos
tipos. Al frente, atrás con giros, sin ellos, dobles, triples. Los diez
mortales enlazados forman la rutina. En los libres se toma en
cuenta la dificultad de acuerdo al número de giros y de mortales
en cada elemento. Los jueces calculan el valor de la rutina y
penalizan los errores de postura y técnica. Las reglas de
trampolín son bastante simples y sin duda esto se reflejará en la
popularidad que podrá adquirir. Las reglas no permiten que una
serie de ejercicios sea interrumpida por lo que se puede dar por
terminada una ejecución. El ganador será siempre el que en el
momento demuestre su capacidad
1.4. DESARROLLO HISTORICO –
CULTURA FISICA Y LA GIMNASIA
DIALECTICO
DE
LA
Los estudios antropológicos y arqueológicos nos enseñan que la
actividad física ha formado y forma parte de la vida de todos los
pueblos y culturas al respecto de lo cual científicos y estudiosos
de los inicios de la humanidad coinciden en que la supervivencia
biológica de la especie humana no sólo fue consecuencia de una
buena condición física, fuerza, velocidad, resistencia... sino
también del dominio y perfección de sus capacidades
locomotoras y manipuladoras, habilidades y destrezas, que le
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” permitieron adaptarse y comenzar a dominar un entorno que se
presentaba bastante hostil.
Con el homo sapiens-sapiens con características claramente
diferenciadas, con relación a sus antecesores filogenéticos, sobre
todo respecto a la capacidad de crear valores y normas, de
concebir técnicas, de fabricar instrumentos, de organizar la vida
social, de dominar la agricultura y el pastoreo, de inventar un
lenguaje, etc., es decir, de generar "cultura", aparece también la
necesidad de hacerla extensible a los miembros de la sociedad y
de transmitir todos aquellos logros considerados más
significativos a las futuras generaciones: "socialización". Contexto
que permitiría aparecer los primeros indicios de una primitiva
"cultura corporal y de las actividades físicas" manifestada
principalmente, en forma de "habilidades y destrezas técnicas",
"danzas" y "juegos" y también la necesidad de transmitirlos y
perpetuarlos: "educación"7.
1.4.1.
Grecia: Juegos Olímpicos y Olimpiadas de la
Antigüedad
Los griegos fueron quienes crearon lo que actualmente se conoce
como Los Juegos Olímpicos, los atenienses practicaban la lucha,
el salto, el lanzamiento de disco o de jabalina, las carreras; según
Platón: "desde que el niño comprende el lenguaje, la nodriza, la
madre, el pedagogo, el propio padre no ahorran esfuerzos para
hacerle tan perfecto como sea posible... Si el niño obedece por sí
mismo, tanto mejor; si no, igual que se endereza un bastón
torcido, se le endereza mediante amenazas y golpes". La
enseñanza, que sólo se imparte a los niños, no está orientada a
la guerra, como ocurría en Esparta, sino que se funda en la
7
FLOCH’HMOAN, J. La Génesis de los Deportes. Editorial Labor. Barcelona 1995. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” cultura y el razonamiento. Fue de esta educación de los jóvenes
de donde brotó esta civilización. En ella radica el secreto de la
gloria de Atenas, durante su época y en los siglos futuros8 .
La fecha históricamente oficial de los primeros Juegos es el año
776 antes de Jesucristo, éstos juegos nacieron como un
homenaje a los dioses quienes se entremezclan con los héroes
en la Mitología griega y antes de la aparición de las primeras
manifestaciones olímpicas ya se celebraban en Olimpia
competiciones que tenían más de homenaje a las divinidades
helénicas que de carácter deportivo, por lo que fueron conocidas
como los Juegos Míticos.
En el año 394 de la Era Cristiana el emperador romano Teodosio
prohibió bajo pena de muerte los Juegos Olímpicos, que habían
sido universalizados con la conquista de Grecia por Roma, a
petición del obispo de Milán, San Ambrosio, que consideró las
competiciones olímpicas como un espectáculo circense, cruel y
sangriento. Paradójicamente con los tiempos actuales cuando
otro obispo, el de Pensilvania, Ethelbert Talbot, pronunció en
1908, con ocasión de los Juegos de San Luis, la famosa frase de
que no es un deshonor ser vencido, extrapolada en boca de
Pierre de Fredi, Barón de Coubertin, de que lo importante no es
vencer, sino participar.
Las trece pruebas olímpicas clásicas eran las siguientes:
a) La prueba de velocidad sobre la longitud de la cancha
deportiva, con un recorrido de 192,27 metros.
b) El Diaulo o carrera de ida y vuelta a la distancia del estadio,
con un total de 384,54 metros.
8
VAN DALEN, P. El desarrollo de los ejercicios corporales en la sociedad prehistórica. Editorial Paidotribo Madrid 1998. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” c) El Dolico o carrera de resistencia consistente en 24 vueltas
al estadio, con un recorrido de 4.600 metros.
d) El Hoplitas o carrera con armas, competían con yelmo y
gran escudo protector que les cubría medio cuerpo, y
espinilleras, sobre un recorrido de 400 metros.
e) El Pentathlon, cinco pruebas con lanzamiento de disco,
lanzamiento de jabalina, salto de longitud, carrera de
velocidad y lucha.
f) Lanzamiento de disco, en el que se enviaba lo más lejos
posible un objeto redondo y más grueso en el centro que en
los bordes, fabricado en piedra, cobre y otros metales.
g) Salto de longitud, en el que los atletas portaban unos
halterios en las manos, que soltaban en el momento de
iniciar el salto y que les servía para equilibrar su carrera y
dar mayor impulso al iniciar el vuelo.
h) Lanzamiento de jabalina, construida en una vara de unos
dos metros, en la que se introducían los dedos índice y
medio para enviarla lo más lejos posible.
i) Lucha, con su dos modalidades, la de pie, en la que había
que derribar al adversario tres veces para ser el vencedor,
sin abandonar la posición erguida, y la lucha libre, en la que
era preciso poner al adversario tres veces de espaldas sobre
el suelo para ganar el combate, si el rival no abandonaba.
j) El pugilato, precursor del moderno boxeo, con combates de
varios asaltos y tiempos de descanso, hasta que uno de los
dos contendientes se desplomaba sin sentido o levantaba el
brazo en señal de abandono, no había categorías por pesos
y en las primeras Olimpiadas se combatía a puño desnudo.
k) El Pancracio, en el que se permitían la clase más variada de
golpes, triquiñuelas y artimañas como retorcer los dedos del
adversario, morderle, patearle, meterle los dedos en los ojos
que hacían de los combates un espectáculo grosero y
muchas veces sangriento, que terminaba con uno de los
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” contendientes sin sentido o bien obligado a abandonar.
l) Las pruebas hípicas, la más popular era la carrera de
cuádrigas, con carros tirados por cuatro caballos y un
recorrido de cuatro vueltas al hipódromo.
m)
Los Agones artísticos, consistían en una Olimpiada
cultural paralela, con encuentros de poesía, música y cantos.
1.4.2.
Roma.- El Coliseo y los Gladiadores.
Las luchas de gladiadores fueron, en su origen, una ceremonia en
honor de los muertos; pero en la época de la construcción del
Coliseo prevalecía lo espectacular. Las primeras luchas de
gladiadores de que se tiene noticia se celebraron en Roma en
264 a. C., con intervención de tres parejas de gladiadores; pero
en 174 a.C. Tito Quincio Flaminio organizó uno en el que
combatieron setenta parejas de gladiadores, y en vida de Julio
César hubo un espectáculo en el que se enfrentaron trescientas9.
Sobre el aforo del Coliseo se han emitido hipótesis que no han
resistido una comprobación escrupulosa, dado que se sostenía
que podía albergar hasta ochenta y siete mil espectadores. Se
sabe ahora que en él cabían cuarenta y cinco mil espectadores
sentados, y otros cinco mil de pie. Todo ello confirma que el
Coliseo es el mayor anfiteatro conocido, pues los restantes
edificados en época romana, como el de Nimes (Francia), Itálica
(España) y Dorchester (Inglaterra), no tienen capacidad superior
a los treinta o treinta y cinco mil espectadores.
No obstante la cantidad de gente que podía albergar, el anfiteatro
Flavio poseía un sistema de escaleras y corredores tan eficaz,
que los espectadores lograban salir de manera ordenada y
9
FRIEDLANDER, L. Juegos y espectáculos romanos. Editorial Citius, Altius, Fortius. Buenos Aires 1987. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” rápida. Los diferentes sectores de la cávea del anfiteatro,
separada de la arena por un muro continuo y una red para,
impedir que las fieras escapasen, se dividían en zonas
horizontales llamadas maeniana, y la más baja, veinte hileras de
gradas, se destinaba a los ciudadanos con rango social de
caballeros.
1.4.3.
Los Aztecas
La formación del imperio hacia el año 1440, las hazañas militares
convirtieron a la confederación azteca en un gran imperio. La
ciudad de Tenochtitlán alcanzó un gran poderío, convirtiéndose
en el centro político, administrativo y religioso más importante. La
sociedad comprendía la familia, el clan totémico llamado calpulli,
la Hermandad formada por calpullis y el Barrio formado por las
hermandades. En Tenochtitlán había cuatro barrios que, en
conjunto, formaban la tribu azteca. A su vez se distribuía en los
siguientes estratos: los sumos sacerdotes y los altos jefes
militares formaban la aristocracia de este pueblo que hacia la
guerra para conseguir prisioneros y sacrificarlos a sus dioses. El
estamento medio estaba formado por artesanos y comerciantes; y
el básico, por campesinos y pescadores. El más bajo era el de los
esclavos, prisioneros de guerra.
A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas
en sus modales y en el vestir y se les enseñaban todas las
modalidades de los quehaceres domésticos que, además de
moler y preparar los alimentos, consistían en descarozar el
algodón, hilar, tejer y confeccionar la ropa de la familia. A los
hombres se les inculcaba la vocación guerrera. Desde pequeños
se les formaba para que fueran fuertes, de modo que los bañaban
con agua fría, los abrigaban con ropa ligera y dormían en el
suelo.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Se procuraba fortalecer el carácter de los niños mediante castigos
severos y el fomento de los valores primordiales como amor a la
verdad, la justicia y el deber, respeto a los padres y a los
ancianos, rechazo a la mentira y al libertinaje, misericordia con
los pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían música, bailes
y cantos, además de religión, historia, matemáticas, interpretación
de los códices, artes marciales, escritura y conocimiento del
calendario.
1.4.4.
Los Incas
La organización Social de tipo clánica, llamada también
Hatuuruna. Pueblo integrado por los agricultores, los pequeños
funcionarios y los artesanos constituyen la clase media que ellos
llamaban ayllus. Cada ayllus poseía un territorio que era
trabajado comunalmente. Debían pagar tributo. Cada ayllú estaba
formado por familias, las que, por sistema decimal, recibían
nombres en grupos según el número que formaban. Así, diez
familias integraban una chunca; diez chuncas una pachaca; diez
pachacas una huaranca y diez huarancas una hunu.
No conocieron la rueda y por eso sus viajes los realizaban a pie.
Construyeron, a través de los Andes, la mejor red de caminos de
América y la principal vía fue la calzada imperial con una longitud
de 5.200 km. Esta vía fue la más larga de la época y continuó
siéndolo hasta el siglo XIX. No sólo se preocuparon por la
construcción de los caminos, sino también por las personas que
transitaban por esos lugares. Los viajeros pasaban sus noches en
edificaciones similares a campamentos, que eran a la vez
dormitorios y bodegas.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” No teniendo un sistema de escritura, llevaban control de todo
mediante quipus, una especie de ayuda-memoria basándose en
cuerdas anudadas. Destacaron como ingenieros (red de
carreteras,
puentes,
bancales),
arquitectos
(piedras
cuidadosamente labradas aun sin conocer el hierro), como
ceramistas, orfebres y fabricantes de tejidos.
La música y poesía fueron especialmente cultivadas. La primera
estaba siempre presente en sus ceremonias religiosas y
utilizaban como principal instrumento las flautas de pan. Se
acompañaban con trompetillas de cerámicas, conchas marinas,
tambores, ocarinas y sonajeros. Ejecutaban danzas de una
coreografía complicada, en las que el Inca participaba.
1.4.5.
Actividades Físicas en la Edad Media.
Con el advenimiento del Cristianismo, las invasiones de los
bárbaros y la caída del Imperio romano, desaparecieron casi por
completo los deportes atléticos y se retorno a los entrenamientos
físicos para la guerra, y a la práctica de la caza. Actividades
deportivas de marcado carácter aristocrático, quedando
exclusivamente para el pueblo llano algunos juegos de pelota y
determinados lanzamientos que recordaban, sutilmente, el
esplendor de los tiempos helénicos. Una especie de lanzamiento
de martillo que practicaban las tribus nórdicas y una modalidad de
lanzamiento de peso, que pudo ser el precursor del tradicional
lanzamiento de barra, muy practicado en tierras vascas y
castellanas, son algunas de las actividades deportivas que tenía
permitida la plebe, junto con unos concursos de corte de troncos,
arrastre de piedras, soga-tira y otras modalidades deportivorurales, practicadas de forma esporádica.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” No obstante, y pese a que se tienen pocas noticias deportivas de
la época, sí podemos hablar de unas carreras de patinaje sobre
hielo —primero sobre patines de hueso y luego con cuchillas—,
entre los escandinavos, y de distintas modalidades del juego de
pelota, ya fuera a mano, con raqueta o con palas de diferentes
pesos y formas. Los jugadores lanzaban la pelota contra la pared
o se enfrentaban emulando el tenis actual Se practicaba al aire
libre, en las plazas y en las calles, y la afición caló de tal manera
que se extendió por todas las capas sociales Precisamente Luis X
de Francia murió, en 1316, por beber agua fría en el descanso de
un partido de pelota
El tiro con arco y ballesta, una especie de rugby rudimentario,
algo parecido al golf y al criquet y las carreras de caballos y
carros, también adquirieron gran popularidad en la Edad Media
Sobre todo, las carreras de caballos en Constantinopla, donde se
desarrollaban en un hipódromo de 500 metros de largo por 117
de ancho.
Mención especial merecen las justas y torneos, que si bien se
realizaban como preparación para la guerra, tenían ciertos
componentes lúdicos y algunos ejercicios de fuerza, agilidad y
destreza Fueron una de las actividades favoritas de Occidente No
existían apenas reglas y valía todo, con lo cual la mayoría de las
veces se convertían en combates sangrientos, donde no
imperaba ningún código de honor. A principios del siglo XIV se
fue imponiendo una especie de reglamento que evitara en lo
posible la brutalidad de los participantes.
El tipo de ejercicios practicados basta para probar que no hay que
ver, en los juegos de la Edad Media, una reminiscencia de los
juegos de Grecia. El atletismo, deporte esencial de Grecia, es
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” desconocido en la Edad Media, que se dedicará, sobre todo, a los
juegos de pelota —la palma y la soule— y también a la lucha.
a. La Palma se ha jugado de distintas maneras, casi siempre
según la disposición de los emplazamientos en donde se
podía jugar, y se ha transformado con el perfeccionamiento
del material utilizado por los jugadores. El terreno se dividía
en dos campos de desiguales dimensiones o que comportan
dificultades diferentes; uno, por consiguiente, más ventajoso
que el otro. El equipo que ocupa el campo más difícil no
podrá cambiar de campo hasta haber obtenido una o dos
cazas, es decir, cuando haya logrado enviar la pelota a un
punto determinado o cuando el adversario haya fallado la
recepción de la pelota en ciertas condiciones. La táctica
consistirá, pues, para unos en conservar el mejor campo;
para los otros en pasar a él. En el exterior los dos campos
estaban separados solamente por una línea trazada en el
suelo. En el año 1292 había trece artesanos de pelotas
establecidos en París, mientras que sólo había ocho librerías
y un solo vendedor de tinta. Los textos oficiales
reglamentaban la profesión y la fabricación de pelotas y de
raquetas.
b. La Soule, como la palma, se jugaba de distintas maneras,
pero jamás se unificaron sus reglas, ni tan sólo en lo que
concierne a las dimensiones del terreno o en el número de
jugadores que componen un equipo, pues en el curso del
juego no era cuestión de frenar el ardor de los adversarios.
La soule del otro equipo, la llevaba roja. La soule, que había
sido practicada desde principios del siglo XII, decayó al
mismo tiempo que la palma; tradiciones locales la
mantuvieron en Bretaña y en Picardía hasta el siglo XIX.
Puede ser considerada como predecesora del rugby y del
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” fútbol. Estampas e ilustraciones representan otra forma de
soule que se jugaba con palos; en ellas también se puede
observar que, muchas veces, los golpes destinados a la
pelota alcanzaban a los jugadores. Era como el moderno
juego de hockey.
c. El Mallo, practicado primeramente por los irlandeses en el
siglo XV, no expone a ninguna brutalidad, puesto que no se
trata más que de hacer correr una bola de un punto a otro,
con el mínimo de golpes posible, empujándola con un mazo.
Muy ligeras transformaciones han bastado para que se
convirtiera en el golf.
d. La lucha también gustaba a todos. No se podía golpear al
adversario por debajo de la cintura. No se celebraba ninguna
fiesta bretona sin un torneo de lucha, y los campeones de
esa región gozaban de un justo renombre. Los reyes y los
señores mantenían, con estipendios, luchadores que los
seguían en sus desplazamientos y se enfrentaban a los
representantes de sus huéspedes. Según la historia, Enrique
VIII, orgulloso de su corpulencia, propuso a Francisco I
medirse con él en la lucha. Francisco I logró derribar a su
adversario y los consejeros creyeron preferible interrumpir
una pelea cuya oportunidad diplomática les parecía dudosa.
1.4.6.
Actividad Física durante el Renacimiento.
Estos juegos contribuyeron poderosamente a desarrollar la
energía del hombre de aquellas épocas y a hacerlos más aptos
para afrontar las dificultades de su vida. Sin embargo, si se
libraron a ellos por su instinto, no parece que fuera con intención
de sacar alguna ganancia de orden práctico; para ellos fue
siempre una distracción. Practicaban la palma, la soûle y la lucha
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” por «placer», por «solaz», y estas palabras, que podían designar
toda clase de distracciones, fatalmente debían evocar más
particularmente los fuegos que preferían. Los ingleses tomaron
prestada la palabra desport, que en francés antiguo significaba
solaz, y que se encuentra ya en las poesías de Chaucer; la
adaptaron y quedó convertida en sport, que debía ser
universalmente adoptada en el siglo XIX.
Si bien la palma, la soule y la lucha eran los tres deportes
principales, la actividad deportiva de la Edad Media no se limitaba
a estas especialidades. Ya Froissart enumera cincuenta y dos
juegos a los que se libraba en su juventud, y con Rabelais, que
somete a Gargantúa a un programa de instrucción haciéndole
abarcar todos los conocimientos, podemos descubrir toda la
variedad de ejercicios que se ofrecían a la juventud. Gargantúa
es, sin duda, hábil en los deportes en boga, pero añade a ellos el
salto, la escalada, la natación, el remo, el lanzamiento de peso y
de jabalina, las pesas, las barras «y, para ejercitarse el tórax y los
pulmones, gritaba como todos los diablos... Stentor no tuvo jamás
una tal voz en la guerra de Troya».10.
Montaigne, traza un nuevo camino a la educación: «No es a una
alma, no es a un cuerpo que se adiestra, es a un hombre», se
levanta contra la disciplina de los colegios y propone aplicarles un
programa en que «los mismos juegos y los ejercicios serán una
buena parte del estudio». Algunas de sus recomendaciones
conciernen directamente a los deportes; ha intuido lo que
constituye el valor del espíritu deportivo: «No es por casualidad
que nada haya más agradable en el trato de los hombres que las
tentativas que hacemos los unos contra los otros, por
competencia de honor y de valor, o sea, en los ejercicios del
10
ENRILE, E. Educación Física y deporte en el pensamiento renacentista. Editorial Paidotribo. Madrid 1998. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” cuerpo y del espíritu, en los que la suprema grandeza no tiene
ninguna verdadera parte». Y cuando escribe: «Los que corren
tras un beneficio o una liebre, no corren: los que corren son los
que juegan a parejas, para ejercitar su carrera», pronuncia con
anticipación la condena del profesionalismo.
En 1569, el italiano Mercurialis publica, en latín, De arte
gymnastica, importante obra consagrada a los ejercicios físicos
de los antiguos e ilustrada con láminas de gran interés. Algunos
años más tarde, Du Faur de Saint-Jorri, también en latín, aporta
con su Agonisticon una documentación considerable y que
merecería ser mejor conocida.
Entretanto, estas voces importantes que empiezan a elevarse en
favor del deporte y que revelan su utilidad, no podrán triunfar
sobre las nuevas influencias que se ejercen sobre las
costumbres. El Renacimiento atrae a las artes, a las letras y a las
ciencias a todos aquellos cuyos contemporáneos acostumbrarán
a seguir su ejemplo. La vida se ha vuelto menos dura y no
requiere tan encarecidamente las cualidades que se podían
adquirir en los juegos. Los cortesanos prefieren los juegos de
salón y abandonan completamente La Palma cuando aparecen
las carreras de caballos.
La esgrima logra mantenerse. Respondía a la necesidad de cada
caballero de estar en forma para sostener duelos, casi siempre a
muerte. Después de la prohibición de los duelos, las armas fueron
transformadas e hicieron valer la destreza y la elegancia. Pero la
esgrima quedó siempre reservada a una cierta clase de la
sociedad. Subsistieron también los arqueros que, después de
haber sido cazadores y luego soldados, conservaron los
concursos destinados a su entrenamiento; constituidos en
«compañías», han mantenido intactos hasta nuestros días la
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” jerarquía de sus cuadros y la pintoresca fórmula de sus pruebas;
el «caballero» queda obligado a no revelar el secreto del
juramento que debe pronunciar al ser admitido.
En el siglo XVIII, las antiguos juegos son del todo olvidados; los
grabados que representan algunos juegos al aire libre bastan
para hacernos comprender que no tienen ningún parecido con los
deportes. Sin embargo, se puede recordar la iniciativa de
madame de Genlis, encargada de la educación de los hijos del
duque de Orleans, que se esfuerza por hacer un uso metódico de
los ejercicios físicos.
Sobre todo, será en la obra de J. J. Rousseau donde se
inspirarán los que, más tarde, conseguirán por fin transformar la
educación.
«Pero nosotros, hechos para ser vigorosos,
¿pensamos llegar a serlo sin esfuerzo? ; y, ¿de qué defensa
seremos capaces, si no somos nunca atacados? Se juega
siempre sin mucho entusiasmo a aquellos juegos en los que se
puede ser poco hábil sin riesgo: un rehilete que se caiga no
puede hacer daño a nadie; pero nada desentumece el brazo
como el tener que tapar la cabeza, nada vuelve la vista tan
precisa como el tener que preservar los ojos»11.
• Los combates de animales: el bull-baiting
Los combates contra ratones eran los menos bárbaros de los que
tenían como protagonistas a perros. En efecto, en Inglaterra se
organizaban combates contra todo tipo de animales,
especialmente contra toros. Para tal fin se seleccionaron perros
(no se puede hablar realmente de raza) que fueron denominados
11
ENRILE, E. Educación Física y deporte en el pensamiento renacentista. Editorial Paidotribo. Madrid 1998. Pgs. 123‐127. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” bull-dogs («perros-toro»). Ya en el siglo IV a. de C. un emperador
romano menciona al «perro británico capaz de llevar al suelo la
frente del toro».
• La pelea, alma del bull and terrier
El enfrentamiento entre perros y osos, deporte lento y muy
salvaje, es quizás de los más antiguos. Los gitanos criaban y
mantenían osos para exhibirlos por las ferias y fiestas de toda
Inglaterra. En cada pueblo, y por un precio muy bajo, los dueños
apostaban sus perros contra el oso. El plantígrado llevaba el
cuerpo protegido por una coraza de cuero y se encontraba sujeto
por el cuello a un muro mediante una gruesa cadena. Los perros
se soltaban en grupos de cuatro a seis. Cuando uno de ellos
apresaba al oso por las orejas debía mantener la presa el mayor
tiempo posible. Durante el reinado de Enrique VIII se inauguró un
anfiteatro para albergar tales combates con un aforo de 1.000
plazas12.
Si la educación intelectual del joven había dejado de ser un acto
de la vida privada, el deporte y la caza eran aprendizajes siempre
interiores al ámbito familiar. Se iniciaban por lo general después
de la barbatoria, una ceremonia que tenía lugar tras el primer
corte de barba del muchacho. La salida del vello constituía la
prueba de que una de las cualidades fundamentales del hombre,
la agresividad, iba a poder cultivarse. Por eso, desde la edad de
los catorce años y aún antes, nadar, correr, caminar y montar a
caballo eran deportes aprendidos muy pronto, casi
indispensables. Habría que decir inclusive saltar sobre el caballo,
porque, a falta de estribo, hasta el siglo XIX, cada uno tenía que
12
ENRILE, E. Educación Física y deporte en el pensamiento renacentista. Editorial Paidotribo. Madrid 1998. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” tomar su propio impulso, saltar con las piernas abiertas y las
manos juntas sobre la grupa del animal como hoy sobre el caballo
con arzones. Para bajarse, tras haber pasado por encima una
pierna, el jinete se deja caer al suelo con los pies juntos.
El adiestramiento más importante seguía siendo la caza, lugar
ideal en que se aprendía a matar grandes animales y a
apoderarse de la caza menor. Se establecía además una doble
relación, de familiaridad y amistad con los animales domésticos
que ayudan a cazar, y de agresividad frente al mundo salvaje
inculto o no cultivado.
1.4.7.
Del Renacimiento Gimnástico a la Gimnasia Educativa
El surgimiento de un movimiento nuevo, a caballo de los siglos
XIV y XV, como consecuencia de unas nuevas condiciones de
vida propiciadas por cierta estabilidad y seguridad en las
ciudades, la mejora de las comunicaciones y el comercio, nuevos
instrumentos como el astrolabio y el sextante que colaboraron en
el desarrollo de la técnica naval, la invención de la imprenta que
permitió la rápida difusión y popularización cultural, el contacto
con otras culturas y gentes, etc. facilitaron y propiciaron un
despertar en todos los campos de la actividad humana.
Este nuevo conjunto de inquietudes permite reencontrar la
antigüedad clásica y por tanto redescubrir la "Gimnástica". Los
humanistas, entre los que destaca J. Mercurial, emplearon desde
el principio el término gimnástica en el mismo sentido utilizado por
los griegos, el de arte de la gimnasia, entendido como el conjunto
de ejercicios corporales que tenían como finalidad primera el
mantener la salud y el preservar el estado físico.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” En torno a los años 1750 y 1775,
tuvieron lugar dos
acontecimientos de vital importancia para el progreso y
popularización de los ejercicios corporales. Se trata, en primer
lugar, del renacimiento de la gimnástica en la ciudad, en el ámbito
rural y en el aristocrático nunca llegaron a extinguirse, y después
de la aparición de la concepción educativa de la gimnástica
gracias a las nuevas ideas promulgadas por los "filantrópicos"
quienes representaban un movimiento pedagógico que apareció
durante el siglo XVIII que recogían las ideas de la ilustración y
defendían el carácter universal de la naturaleza humana y, por
tanto, el derecho de una educación para todos.
Esta idea de "igualdad" propició el hecho de que la educación y
también la gimnástica dejase de ser privilegio de determinadas
clases sociales para tomar un talante popular, práctico y utilitario.
El máximo representante de esta corriente es el pedagogo
alemán J.B. Basedow que creó en Desau un "taller de filantropía"
y en donde el ejercicio corporal y la higiene tenían gran
importancia en los procesos educativos.
Hay que recordar, cómo no, la gran influencia que en este
período ejercieron pensadores como J. Locke, J. J. Rousseau,
pedagogos como J. A. Comenius, J. H. Pestalozzi, J. F. Herbart,
que con sus ideas sobre el hombre y la naturaleza tuvieron una
influencia capital en la renovación pedagógica y en la
contemplación de la gimnástica como parte fundamental del niño
tal como lo veremos más adelante.13
1.4.8.
El Periodo de las Escuelas Gimnásticas
13
BURGENER, L. Juan J. Rousseau y la Educación Física. Editorial Citius, Altius, Fortius. Madrid 1997. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” A partir del siglo XIX y junto a la ya anteriormente existente,
concepción de la gimnástica médica e higiénica y a las recientes
tendencias pedagógicas de la ilustración que nos conducen a la
gimnástica educativa aparecen nuevas aportaciones. Los intentos
de estructurar, sistematizar y dotar de método a la gimnástica
configuran el período conocido como el de las escuelas
gimnásticas que se desarrollaron principalmente, durante todo el
siglo XIX.
Estas escuelas, al margen de identificarse con sus creadores, se
ubican geográficamente en zonas muy concretas, sobresaliendo,
en este sentido, la escuela alemana, la escuela sueca y la
escuela francesa. Junto a ellas es imprescindible, si se quiere
tener una visión de conjunto, contemplar además el modelo o
movimiento deportivo inglés.14
a) La Escuela Alemana
En centroeuropa aparece la figura de Guts Muths (1759-1839), el
patriarca de la gimnástica alemana, el cual concibe los ejercicios
gimnásticos y las actividades físicas en un sentido muy amplio.
Todos los ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos. La
división que hace de su sistema contempla 3 grupos de ejercicios:
ejercicios gimnásticos verdaderos, trabajos manuales y juegos
colectivos para la juventud. Los "verdaderos" ejercicios abarcan
entre otros a los militares, la danza, el baño, la natación,
responder ante los peligros, ejercicios de fonaciones y ejercicios
sensoriales.
Partiendo del sentido originario de Guts Muths, el también alemán
Friederich Ludwig Jahn (1778-1852) defiende un modelo
14
MANDELL, R. D. Historia Cultural del Deporte. Ediciones Bellaterra . Barcelona 1986. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” diferente, concibiendo ejercicios mucho más arriesgados y mucho
más complejos y difíciles e incluyendo aparatos, es el "turkunst",
que más tarde se transformaría en la gimnástica artística o
deportiva actual.
b) La Escuela Sueca
Nachtegal (1777-1847) lleva, en 1798, a Dinamarca la gimnástica
de Guts Muths y es P.E. Ling (1776-1839) quien propone una
línea distinta de las anteriores introduciéndola en Suecia, es la
"gimnástica sueca", cuyo objetivo gira en torno a la formación
corporal y la postura, excluyendo casi totalmente los ejercicios de
"performance".
El método de P.E. Ling es, principalmente, analítico dentro de la
totalidad, contempla ejercicios variados ejecutados desde
posiciones diferentes: de pie, sentado, tendido prono, tendido
supino... Utiliza cuerdas, barras de suspensiones, escaleras de
balanceos... todo ello con el objetivo de hacer al joven más
resistente a la fatiga y de modelar el cuerpo. Se educa, también,
la precisión por medio de saltos, volteretas y movimientos de
agilidad y hay preocupación por la postura correcta y la
corrección a través de los ejercicios. Posteriormente su hijo,
Halmar Ling elabora lo que se puede llamar el primer esquema de
una lección de gimnástica o "tabla gimnástica".
c) La Escuela Francesa
Entre la escuela alemana y la escuela sueca cabe reseñar la gran
importancia que tuvo dentro del ámbito de la gimnástica la
escuela francesa cuyo pionero fue Francisco Amorós (17701848). Éste, a partir de las ideas de Guts Muths y la adopción
modificada de la gimnástica de aparatos de Jahn crea y dirige en
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” París el "gimnasio normal militar" (1818). Su método dominará el
panorama de la gimnástica militar francesa durante más de medio
siglo.
La escuela francesa llega a su máxima expresión educativa a
principios del siglo XX (1906) cuando Hébert crea el "método
natural", verdadero retorno a las actividades básicas del hombre
primitivo involucrado profundamente en la naturaleza. Este
carácter antropológico, por un lado, y de globalidad por otro,
entroncó
completamente
con
las
nuevas
corrientes
psicopedagógicas de la escuela nueva. La "Oficina Internacional
de Escuela Nuevas" , fundado en Ginebra por A. Ferrière, incluye
el método natural en uno de los 30 puntos, que en 1921 se
aprobaron en Calais, como proclamatorios de la Escuela Nueva.
El otro punto que hace referencia a la actividad física, dentro del
contexto de dicha escuela nueva, son las actividades en la
naturaleza.
d) El Modelo Deportivo Inglés
El modelo anglosajón promueve y propugna actividades físicas
basadas en el juego, el atletismo y los deportes. Es un
movimiento de línea distinta y que aparece en Inglaterra por
medio del clérigo Thomas Arnold (1795-1842), el cual propone
una serie de actividades que, teniendo como base los juegos
populares y determinadas actividades atléticas, permitan a las
asociaciones y clubes medirse y competir para imponer su
supremacía.
Esto le lleva a elaborar y a establecer un conjunto de normas
generales para aquellos juegos populares, caso del Rugby, y así
poder jugar y determinar objetivamente un ganador en las
contiendas. Esta reglamentación universal que permite la
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” competición es la que mantiene a las diversas estructuras
federativas tanto nacionales como internacionales y hace posible
competiciones de ámbito mundial, como los juegos olímpicos
modernos o los campeonatos del mundo. Esta filosofía posibilita,
además, cierta comunión de gentes y equipos deportivos por
encima de regímenes políticos, órbitas culturales, lenguas y
religiones.
1.4.9.
El Desarrollo del Pensamiento acerca de la Cultura
Física
La siguiente sinopsis de escritos de pensadores importantes de
la antigüedad y del presente resaltan la permanente presencia de
la Cultura Física con diferentes nombres y formas que se detalla
a continuación.15
a. Homero.- Es uno de los grandes literatos de la época antigua
quien narra en sus obras “La Ilíada” y “La Odisea” sobre
hazañas y aventuras de personajes mitológicos con los cuales
están en íntima relación con la Educación Física.
b. Píndaro.- Era un filósofo, poeta, a través de estos poemas
cantaba las glorias deportivas, los triunfos de su Patria a partir
de los 20 años. Dentro de sus obras literarias destacan las
“odas triunfales” que honran a los ganadores dentro de las
justas de carreras, relacionaba mucho los juegos deportivos
con la religión (Zeus). Al atleta les convertían en mitos,
leyendas y honraban la ciudad de origen de ese atleta. Píndaro
era una especie de vidente porque él enlazaba los hechos
verídicos que existían con aquellos que podían venir
posteriormente.
15
MEHL, E. Sobre la historia del concepto "gimnástica". Editorial Citius, Altius, Fortius Madrid 1982. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” c. Hipócrates es considerado el padre de la medicina. Es cierto
que ya antes se procuraba curar a los enfermos; pero el sabio
griego hace de ello un arte, una técnica. Su actividad se basa
en la observación: "El examen de cuerpo", afirma "es una tarea
compleja; comprende la vista, el oído, la nariz, el tacto, la
lengua, el raciocinio". "Todas sus clasificaciones y tratados
están orientados hacia este objetivo primordial: la salud de los
hombres.
d. Herodoto.- Viajero que relata en sus viajes todo lo que veía en
Egipto, Persia y narró las guerras que se daban en este tiempo
y describe la realización de varios juegos como los de Olimpia
y Corinto. Narra dentro de sus testimonios los reglamentos
bases de los juegos que se realizaban en esa época. Con
Heródoto nace el primer historiador. Cronista de su tiempo,
viaja, observa, interroga. En su relato de las guerras médicas,
no sólo cuenta las peripecias de combate, sino que además
estudia los hombres y sus sentimientos. Curioso por todo,
encuesta a las gentes de su tiempo como si fuera un
periodista. Con igual talento narrará Tucídides las hazañas
bélicas de la guerra de Peloponeso.
e. Aristóteles.- Filósofo griego que tenía conocimientos a más de
la Filosofía, la Sicología, Política y Ciencias Naturales; era
discípulo de Platón y educador de Alejandro Magno quien
financió loa construcción de una escuela, para que luego estas
se propaguen por Atenas, Grecia y Asia Menor. En el 335 a. C.
en Atenas se funda un gimnasio ubicado a un lado del templo
del Liceo; templo en donde se adoraba al dios Apolo.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” f. Platón.- Fue un filósofo, escritor, literato, etc. fundó unos
centros de estudios que estaban localizados junto a los
gimnasios, estos se denominaban Acadenos. Eran
frecuentados por filósofos, escritores, estudiantes que luego
estos se inmortalizaron. Platón dice que existe un mundo
especial, el de las ideas y las formas estéticas de belleza y
esplendor que mantienen al cuerpo en un buen estado;
además esta belleza es la expresión de la salud y que para
desarrollar esta belleza hay que practicar la actividad física.
g. Galeno.- Se dice que es el padre de la medicina por sus
aportes a la misma y su actividad lo ejerció para la aristocracia
y para los gladiadores. La investigación de Galeno tiene la
base en la medicina que al principio fue experimental para
luego convertirse en científica. Realizó estudios sobre el
cuerpo humano y conoció gran parte de su estructura como
también el funcionamiento de ciertos órganos, razón por la cual
puedo entender lo beneficioso de los ejercicios físicos para el
cuerpo humano. Galeno defiende que la práctica deportiva
debe reducirse a un sistema. Por ejemplo: todo atleta debe
participar en los Juegos Olímpicos y someterse a un
entrenamiento por lo menos 10 meses en un gimnasio.
h. Juvenal.- “Mens sana in corporis sano”. Poeta que se
preocupa por la educación del cuerpo y también del alma; dice
que con el trabajo físico el individuo podría desenvolverse con
éxito en el campo intelectual.
i. Herodoto de Lentini.- Médico que aporta con su principio
terapéutico del ejercicio. El dice que para bajar la fiebre el
individuo tiene que caminar cuatro millas.
j. Plutarco.- Biógrafo y moralista que se destaca por su
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” educación hacia los niños. Dice que la actividad física permite
el fortalecimiento de estos niños y gracia a ello los niños
pueden tener una vejez feliz.
k. Martín Lutero.- Alemán, que creó el Cisma o división del
Cristianismo por las grandes injusticias que existía en la Iglesia
Católica y se da paso a la Iglesia protestante. Dentro de la
Educación Física da importancia a la actividad física
manifestando que su práctica sirve para evitar vicios,
enfermedades, además de fortalecer el cuerpo para la salud.
l. Miguel de Moutatine.- Francés, “no es un alma, no es un
cuerpo, lo que estamos educando es un hombre”, es decir hay
que educarle íntegramente, esta educación no es sólo fortificar
los músculos sino fortificar el alma.
m.Juan Jacobo Rosseau.- Analiza a través de su pensamiento,
pedagogo que habla sobre la educación, es un educador por
excelencia. En su obra “El Emilio” dice que al niño hay que
hacerle fuerte, sano, inteligente, razonable y que fortaleciendo
el cuerpo permitirá un mayor desarrollo de las fuerzas y
posibilidades, lo cual incidirá en la educación, además dice que
la ejecución de los ejercicios tiene objetivos especiales. Afirma:
“Si usted desea cultivar la inteligencia de su alumno, cultive las
fuerzas que deben regir”.
n. Juan Pestalozzi.- manifiesta que el fin primordial de la
educación es el desarrollo de las fuerzas y aptitudes que
encontramos en el niño las mismas que deben ejercitarlas y si
no se ejercita solamente quedará en aptitudes. Su obra
“Gertrudis o sus Hijos”, es un manual que orienta la educación
a través de ciertas acciones en la cual dice que la Educación
física es parte integral de la educación en general. Creó las
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” escuelas populares ampliando el círculo de la Educación
Física. Afirma que el movimiento es indispensable en el niño lo
cual es el medio para desarrollar sus fuerzas, exige una
participación mayor de maestros y alumnos sobre todo en
juegos: natación y ejercicios durante los tiempos de los
recreos. Finalmente el manifiesta que los mejores ejercicios
físicos son: los del dominio del movimiento sobre todo de las
articulaciones, los juegos movidos y el trabajo manual.
o. Fit.- Alemán, en su época se crean las denominadas escuelas
Filantrópicas que eran humanísticas destinadas a la educación
de los niños tanto intelectual como físico. Fit hace un análisis
teórico sobre las actividades físicas. Su aporte está en que Fit
presenta las características de la Educación Física.
p. Ludwin Jahn.- Es el creador de un sistema que dominó una
época, fundó la Federación Alemana de Gimnasia, considerado
el padre de la gimnasia, lo que le encausó desde la época
militar. Manifiesta que la repetición de los ejercicios sobre el
límite de sus posibilidades contribuye al desarrollo de la fuerza
de voluntad del individuo, constancia, tenacidad y fuerza física.
Desarrolló muchos ejercicios en aparatos como barra fija,
barras paralelas, el potro, etc.
q. Francisco Amorós.- Da importancia a los ejercicios militares
aplicados como la marcha, carreras con obstáculos, saltos con
fusil, ejercicios como arrastrarse, transporte, peso, la natación
con ropa y con armas, la lucha, el esgrima, el tiro, los
lanzamientos, etc. Además relaciona la gimnasia de ejercicios
preparatorios acompañados con canto, música, baile y también
el trabajo manual. Las canciones tenían letras que exaltaban el
sentimiento patriótico. Fue uno de los primeros en introducir el
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” control por escrito de las actividades desarrolladas haciendo
cartillas de control a cada individuo.
1.2.11. Naturaleza y significado actual de la Educación Física.
La Educación Física actual se refiere al proceso y resultado de
una acción educativa formal y sistemática en donde la gimnasia,
el deporte, el juego, la danza son inicialmente medios y
posibilidades que, culturalmente, se nos ofrece para conseguir los
objetivos pedagógicos.
La Educación Física, en cuanto a educación de proceso, entronca
de pleno en las tendencias actuales de la nueva pedagogía que
pretende formar alumnos que puedan adaptarse a un futuro
excesivamente cambiante y hartamente incierto. El aprender a
aprender o el aprender a ser priman por encima del aprender por
aprender. Los contenidos educativos de los que emanarán las
actividades físicas y ejercicios espirituales a trabajar deben,
forzosamente, inspirarse en una inevitable posición ecléctica
estructurada sobre la base de: 16
a) La gimnasia, con todas sus connotaciones expuestas:
higiénica, corporal, orgánica, artística, natural, expresiva... A la
que hay que añadir nuevas posibilidades como la rítmica de J.
Dalcroze y la danza natural de I. Duncan así como todas las
nuevas modas provenientes de otras órbitas como son las
gimnásticas dulces, las gimnásticas orientales, el gimjazz, las
gimnásticas alternativas, etc.
b) El juego como componente lúdico-popular y el deporte como
componente agonístico-competitivo. Tanto el juego como el
16
CAGIGAL, J. M. La Educación Física. ¿Ciencia?. Editorial Citius, Altius, Fortius Madrid 1988. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” deporte tiene un alto componente motivacional por lo que es de
fácil implantación por parte del profesor. El primero porque
favorece la participación del alumno y el segundo porque
facilita la performance y el rendimiento. Todos ellos valores
dominantes, por suerte o por desventura, en la sociedad actual.
c) Una tercera fuente hasta ahora no contemplada, nuevas
actividades como el surf, el parapente, el mountain bike, etc.
que, paulatinamente, van entrando en el ámbito de la
Educación Física y que se van incorporando con cierta
precaución y de forma moderada a la escuela. Estos deportes
incorporan el riesgo y la aventura como elemento esencial.
Este tipo de actividades se diferencia del originario modelo
deportivo de T. Arnold. Deportes como el baloncesto y el
béisbol, aunque aparecen, se desarrollan y alcanzan su
plenitud en Norteamérica, son productos que responden a la
filosofía y concepción anglosajona.
• La Educación Física como Tecnología Pedagógica
La Educación Física se define ante todo como una pedagogía y
por tanto una educación del movimiento y de las estructuras
motrices que lo hacen posible, utilizando para ello, como nos
explica J. Le Boulch17, el propio movimiento.
Según M. Bunge vemos que el conocimiento es, principalmente,
un medio que hay que utilizar para alcanzar determinados fines
prácticos. El objetivo de la tecnología es la acción con éxito y no
el conocimiento explicativo y puro más propio de la ciencia.
Mientras que la predicción científica dice lo que ocurrirá o puede
17
LE BOULCH, J. Hacia una ciencia del movimiento humano. Editorial Paidos. Buenos Aires 1985. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” ocurrir si se cumplen determinadas circunstancias, la previsión
tecnológica sugiere como influir en las circunstancias para poder
producir ciertos hechos o evitarlos. La tecnología debe pues
siempre elegir entre objetivos posibles, la ciencia no. El
tecnólogo, una vez escogido el objetivo, busca e indica los
medios adecuados, establece una relación medios fin y prevea el
resultado final del proceso18.
La ciencia explica las leyes que rigen el mundo, la naturaleza y el
hombre, leyes que si son ciertas y verdaderas son finalísticas en
el sentido que pertenecen a sistemas cerrados. La tecnología
utiliza el conocimiento de estos enunciados y leyes ya explicadas
por las ciencias puras para actuar, en un sentido u otro, en
sistemas abiertos. La tecnología o ciencia aplicada se define por
el campo de intervención o actuación y las ciencias por los
objetos materiales y formales que estudian. Desde esta
perspectiva la Educación Física, por ser intervención formativa
sobre la motricidad y el movimiento humano, no puede
concebirse sólo como conocimiento puro sino como un complejo
entramado de conocimientos aplicables a la educación y a la
formación del hombre por medio de la propia actividad motriz y,
por tanto, debiera de catalogarse como tecnología educativa.
Lo primeramente observable y factible de objetivarse, una de las
máximas aspiraciones del conocimiento científico, es el
movimiento como manifestación empírica y fenomenología que es
percibida directamente por los sentidos y por tanto susceptible de
descripción.
18
CAGIGAL, J. M. La Educación Física. ¿Ciencia?. Editorial Citius, Altius, Fortius Madrid 1988. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” • La motricidad, el movimiento y las actividades físicas
como objeto de estudio científico
El movimiento existe en la medida que existen hombres
individuales, por tanto, cualquier conocimiento estructurado en
torno a esta cualidad ha de incluir en su conjunto, explícitamente
o implícitamente, a la realidad humana. Todos estos conjuntos de
saberes en torno a los diferentes niveles organizativos del
movimiento humano, tanto filosóficos como científicos,
constituyen las ciencias de la motricidad, las ciencias del
movimiento humano o si se prefiere, las ciencias de la actividad
física. Epistemológicamente se agrupan dichos saberes
organizados en torno a tres grupos:
a) Ciencias biológicas, que explican las estructuras
morfológicas y fisiológicas, que hacen factible que el hombre
se mueva. Agruparíamos en este grupo los conocimientos
facilitados por la Anatomía, fisiología del ejercicio, la
Antropometría, la Sistemática del Ejercicio, la Biomecánica...
b) Ciencias Psicológicas, analizan y describen dimensiones,
preferentemente, conductuales, de la persona en
movimiento. Estas ciencias constituyen el nexo entre lo
biológico y lo cultural, lo infraestructural y lo supraestructural,
el hombre animal y el hombre social. La psicología evolutiva,
el desarrollo motor, el aprendizaje motor, la psicofisiología
son sus disciplinas representativas.
c) Teorías y filosofías de la actividad física y corporal: son
modelos explicativos de tipo más holístico y global en base a
las interrelaciones existentes entre lo biológico, lo
psicológico y lo cultural, entrando de lleno en el mundo de
los valores, de las normas, de la ética y de la estética.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Disciplinas diacrónicas como la Antropología y la Historia de
las Actividades Físicas y otras de tipo sincrónico como la
Sociología de las Actividades Físicas, el Derecho Deportivo,
la Dinámica de Grupos, la Gimnástica, el Deporte, el Juego,
la Danza, el Arte Dramático, etc.
• La motricidad, el movimiento y las actividades físicas
como campo de intervención tecnológica.
El campo de la motricidad, el movimiento y las actividades físicas,
al margen de ofrecer un campo específico de estudio científico,
presenta la posibilidad de intervención tecnológica a diferentes
niveles, entre las que podemos resaltar:19
a) El entrenamiento deportivo y la rehabilitación motriz.
b) La organización y gestión de actividades físicas.
c) La gimnástica de mantenimiento y la ergonomía.
d) La política deportiva.
e) Los equipos e instalaciones.
f) La legislación deportiva.
Como es lógico cada uno de estos campos de aplicación
requieren saberes de distinta procedencia y, por tanto, diferentes
unos de otros. En el caso de la "Educación Física" al profesor no
le será suficiente poseer saberes procedentes, únicamente, del
estudio de inagotables posibilidades de las manifestaciones de la
motricidad humana, sino que le será necesario tener, además,
conocimientos acerca de los procedimientos y maneras de
enseñar los cuales le vendrán dados por las ciencias de la
educación y la pedagogía.
19
RIJSDORP, D. El significado de la Educación Física. Editorial Citius, Altius, Fortius Madrid 1997. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” La Cultura Física para lograr sus propósitos formativos, deberá
pasar, su intervención pedagógica en un corpus integrado de
conocimientos filosóficos, científicos y de tecnología pedagógica.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CAPÍTULO SEGUNDO
ANALISIS DESCRIPTIVO DEL NIÑO
ESCOLARES MENORES.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Introducción.
En el presente capítulo se realiza el análisis descriptivo y crítico
de los dos objetos de estudio fundamentales de la Tesis, estos
son el niño escolar menor y los fundamentos didácticos que
sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje de
los
contenidos de la gimnasia a manos libres en el marco curricular
de la Cultura Física escolar. Para tal efecto se parte del análisis
estructural de los aspectos más relevantes del desarrollo integral
del niño escolar considerando el mismo en perspectiva del
aprendizaje motor – gimnástico a desarrollarse en los capítulos
siguientes; y, de forma paralela se exponen los principales
lineamentos psicopedagógicos que desde un plano general
fundamentan la Tesis; dichos aspectos se proyectan a establecer
los elementos curriculares relacionados con el programa, el plan y
la evaluación, elementos principales de la investigación científica
de la Tesis.
Es importante recalcar que la caracterización de los temas
tratados en este capítulo complementan de forma integral el
contenido científico de la Tesis, pues su elaboración parte de la
necesidad de conocer al niño escolar menor, sujeto del
aprendizaje, a los contenidos de enseñanza, a la didáctica
especial como estrategia de enseñanza y a la evaluación de los
aprendizajes motores como elemento verificador y validador de la
propuesta de trabajo.
Consecuentemente conociendo al niño escolar menor nos
posibilita el conocer los cambios que en él produce la práctica de
la Cultura Física y sobre este conocimiento se establece la
elaboración de la propuesta metodológica de trabajo, la misma
que se expone en el capítulo siguiente.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” 2.1. EL NIÑO ESCOLAR MENOR
Conocer al niño preescolar menor es conocer su desarrollo desde
la perspectiva de su momento evolutivo y las características de
todas y cada una de sus fases de desarrollo, haciendo hincapié
en sus relevancias psicomotrices que es lo que le permite
aprender, sobre todo, a moverse; proceso que lo describo a
continuación.
2.1.1. El Desarrollo de los Niños de Edad Escolar Menor.
Comprende el periodo entre los 7 a los 11 o 12 años y coincide
en el tiempo con el denominado primer periodo de redondez; el
aumento anual de la estatura es de 5 cm. promedio y el peso, es
de 2 a 2,5 Kg.
Aumenta la circunferencia torácica cambiando su forma a cónica
con base superior, mejorando así la respiración, más los
músculos respiratorios siguen siendo débiles. En el escolar el
aire espirado contiene el 2% de gas carbónico, mientras que en el
adulto 4%.20
La masa del corazón se acerca a la normal en el adulto: 4 gramos
por cada kilogramo de peso en el cuerpo. El pulso sigue en 84 –
90 pulsaciones por minuto. La irrigación de todos los tejidos del
organismo es casi el doble que en el adulto. El corazón trabaja
mejor pues a esta edad el espacio interior de las arterias es
mayor. El corazón continúa siendo fácilmente excitable, en su
funcionamiento con frecuencia se observa la arritmia bajo la
acción de diversos factores externos. La sangre contiene en
20
MAKARENKO, M. Psicología del Desarrollo. Editorial Fisikultura y Sport. Moscú 1984. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” comparación con la del adulto menor cantidad de hemoglobina
(70 al 74% en comparación con el 80%).
El sistema muscular de los niños de esta edad aún es débil sobre
todo los de la espalda, y no son capaces de mantener el cuerpo
en posición correcta durante largo tiempo. Por lo cual se debe
vigilar constantemente que se desarrolle la posición correcta de la
figura. Al mismo tiempo, su sistema muscular es capaz de
desarrollarse intensamente, por eso cuando es suficiente la
cantidad de trabajo muscular, aumenta tanto el volumen de los
músculos como su fuerza muscular.
El sistema óseo, sobre todo la columna, también es débil y se
exponen con facilidad a las acciones externas. En esta edad,
como resultado de estar incorrectamente sentados en el pupitre
puede desviarse la columna lo que conduce al retraso en el
desarrollo de la caja torácica, alteraciones estables en el
funcionamiento del corazón y a la disminución de la capacidad
vital de los pulmones.
Hacia los 8 o 9 años termina la formación anatómica de la
estructura del cerebro, pero en el sentido funcional este sigue
estando poco desarrollado. Su desarrollo se realiza bajo la
influencia y en relación con las clases en la escuela, las cuales
requieren prolongada e intensa atención, un trabajo mental
concentrado, el cumplimiento de las reglas de conducta y la
disciplina establecidas en la escuela. Todo lo cual conduce al
cambio en la corteza cerebral de las interrelaciones entre los
procesos de excitación e inhibición; se desarrolla la capacidad de
concentrarse durante largo tiempo, mejoran los procesos de
diferenciación; gradualmente se incrementa el papel del segundo
sistema de señales, aunque el primero conserva su papel
fundamental igual que antes.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Según Makarenko, en esta edad se forman los tipos
fundamentales de “actividad de cierre de la corteza de los
grandes hemisferios del cerebro”, que son la base de las
características psicológicas de la actividad intelectual y de los
procesos emocionales, los mismos que sin ser todos los tipos, es
necesario para la labor docente relacionar la conducta de los
niños con los siguientes tipos:
I.
Lábil.- Es rápido y preciso en la formación de vínculos
condicionados y los procesos de diferenciación. Son
tranquilos, realizan a tiempo las tareas para la casa,
manifiestan una actitud diligente hacia el trabajo y se
orientan con rapidez en una situación nueva.
II.
Inerte.- Los reflejos y los procesos de diferenciación se
forman lentamente y con dificultad. Estos niños tienen poca
iniciativa, son fácilmente sugestionables, callados,
manifiestan poco interés por el medio que les rodea; entre
ellos se pueden ver aquellos que estudian mal.
III.
Inhibible.- Las relaciones de reflejo condicionado se
desarrollan con dificultad, mientras que los procesos de
diferenciación se forman con facilidad. Son niños tranquilos,
pueden concentrarse en el trabajo que se les propone, pero
cambian con facilidad hacia un nuevo tipo de actividad.
IV.
Excitable.- Se caracterizan por la facilidad y rapidez de la
formación de reflejos condicionados, aunque los procesos de
diferenciación se elaboran lentamente y con dificultad. Este
tipo de niños no permanecen tranquilos en clase, son muy
ágiles, hablan mucho y poseen una atención inestable.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” 2.1.2.
Características Psicológicas de los Escolares Menores
Al momento de ingresar a la escuela la mayoría de los niños
dominan muchas acciones simples y complejas, que debe realizar
diariamente, el trabajo y el estudio. A menudo saben leer y
contar, poseen hábitos elementales de observación y audición,
pueden concentrarse en algo. En cierta medida pueden
controlarse cuando es necesario y someterse a las reglas
generales de conducta. Tienen experiencia en la acción conjunta
y comunicación con sus coetáneos, saben lo que está bien y
mal, y valoran los actos de otros niños y de los adultos.
Todos quieren estudiar, pero la preparación para el estudio no
está desarrollada en todos por igual. Les atrae el aspecto exterior
de la escuela: el edificio, el aula; en relación con el estudio,
conservan la actitud lúdica, que se les formó en el preescolar.
Para los niños que no han sido enseñados a realizar esfuerzos
mentales, debe presentarse la clase con un carácter de juego.
a) El desarrollo de las percepciones y las emociones
Destaca en primer lugar el desarrollo que tengan del primer
sistema de señales: las percepciones y sensaciones que tengan
ellos de la realidad exterior, las cuales a esa edad son la fuente
de muchos conocimientos nuevos e interesante, fijados en la
memoria en forma de imágenes intuitivas concretas. Pero la
capacidad de percepción y observación de la realidad exterior con
los niños de esta edad es aun imperfecta, pues perciben los
objetos exteriores de manera imprecisa y no separan los rasgos y
las características principales, sino las causales.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” El desarrollo de la observación es estimulado por el empleo
correcto del método intuitivo de la enseñanza. Se debe lograr en
ellos una correcta fijación de la percepción en las características
del objeto de estudio, es decir debe aprender no sola a pensar,
sino también a contemplar, y mejor, a contemplar que a pensar.
En relación con el carácter del proceso de estudio en los niños
escolares pequeños se desarrolla intensamente la agudeza de las
sensaciones vinculada a la capacidad de distinguir los objetos;
alcanza un desarrollo considerable la percepción del espacio,
pueden utilizar los objetos de diferentes formas, participar en
juegos que requieran una percepción exacta de la ubicación de
los objetos en el espacio y la determinación de la distancia entre
ellos. De este modo, hasta los ocho años ellos no captan ni
perciben los tempos rápidos y lentos: cuando los lapsos de
tiempo son cortos, marcan el compás demasiado lentamente, y
cuando son más largos, demasiado rápido; en este caso no
advierten su error. Solo mediante la ejercitación la percepción del
tempo se perfecciona.
Diferencian bien los colores y conocen sus nombres21: aprenden
a distinguir los tonos y los matices de los colores, la claridad y
saturación. En cada edad escolar se observa cierto aumento de la
agudeza del oído en comparación con la edad preescolar,
continúa el desarrollo del oído total y aumenta la agudeza del
oído al lenguaje. La edad escolar menor es una etapa importante
en el desarrollo de la percepción del tiempo en los niños, asimilan
las unidades de medida del tiempo, aprenden a transmitir en su
lenguaje con las relaciones de tiempo, valoran los intervalos,
aunque disminuyen la duración real del minuto. Con cada año esa
disminución se hace menor y la determinación del tiempo, más
21
MAKARENKO, M. Psicología del Desarrollo. Editorial Fisikultura y Sport. Moscú 1984. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” exacta. Primero asimilan el concepto de hora, luego de día y de
semana. La comprensión del concepto de minuto o segundo se
produce más lentamente.
b) La Memoria
En los escolares menores tiene el carácter de intuitiva – por
imágenes, pueden memorizar de forma voluntaria, con un
carácter textual. Aún no dominan los medios que aseguran una
buena memorización, utilizando el procedimiento de la repetición.
Al aprender un material amplio lo dividen en parte, pero no lo
hacen por el sentido sino por renglones, lo que conduce al
aprendizaje mecánico.
c) El Pensamiento
Es por imágenes, su pensamiento es inseparable de las
percepciones de la realidad que lo rodean. El niño de tercer y
cuarto grado se observa una liberación gradual del pensamiento
de la percepción de los rasgos evidentes del objeto, apoyándose
cada vez más en representaciones adquiridas durante el estudio.
La generalización se estructura sobre la analogía exterior, la
clasificación de los rasgos relacionados con las propiedades y
cualidades exteriores de los
objetos, y después sobre la
sistematización de los vínculos y relaciones entre los objetos y los
fenómenos. Esta última cualidad se manifiesta claramente en los
alumnos de cuarto grado. La capacidad de hacer conclusiones se
desarrolla gradualmente: en los escolares menores desempeñan
un papel importante las percepciones y observaciones directas.
En los alumnos de tercer y cuarto grados son capaces de hacer
conclusiones sobre la base de premisas abstractas. Sin embargo
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” en este caso no hace falta que sean concretas, que haya
referencia de ejemplos conocidos, esquemas, etc.
La capacidad de análisis mental en mayor grado empieza a
manifestarse en los alumnos de tercer grado, y sobre todo, se
desarrolla en los de cuarto grado. Los alumnos de primer y
segundo grados colocan en la base de los procesos de
sintetización los rasgos exteriores aislados; la sintetización tiene
un carácter concreto. Los alumnos de tercer y cuarto grados al
sintetizar se basan en rasgos más variados y esenciales del
objeto.
d) La Imaginación
Se caracteriza por el realismo, aunque no están privados de la
capacidad de fantasear; más, comprenden la condicionalidad de
sus fantasías, su falta de correspondencia con la realidad. Con la
edad el papel de la fantasía, se debilita, y el realismo de la
imaginación se hace más fuerte. La imaginación del escolar
menor se caracteriza por la presencia de elementos de simple
reproducción y tiene un carácter imitativo: el contenido de los
juegos son tomados de aquello que han visto y que han vivido.
Con la edad, en los escolares más pequeños hay cada vez
menos elementos de reproducción directa del medio que los
rodea y se manifiesta en mayor grado la elaboración creadora de
las representaciones.
La imaginación de los niños de primer y segundo grados se
estructura sobre la imagen concreta. Así, para relatar lo que han
leído, los niños deben ver las ilustraciones. En los niños de tercer
y cuarto grados comienza a desarrollarse la imaginación verbal
mental, que adquiere un carácter más generalizado; se
enriquece, complica y corresponde cada vez con la realidad. La
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” imaginación de los escolares pequeños se caracteriza por su
fragmentación y por una plenitud y exactitud insuficientes.
e) Las Acciones Volitivas
A los siete años es la impulsividad que los motiva a la acción. Las
acciones volitivas conscientes están poco desarrolladas. Les
resulta difícil plantearse objetivos, en ellos está poco expresada la
preparación para superar dificultades, la decisión, la disciplina, la
valentía y otras cualidades de la voluntad. Pero a finales del
primer año de estudios
se consolida la disciplina: llegan
puntuales a la escuela, permanecen sentados en sus puestos
fijos del aula, levantan la mano cuando quieren responder a una
pregunta, escuchan la explicación del maestro, etc. Al cumplir las
reglas de conducta en la escuela, los niños aprenden a supeditar
a estas, sus deseos, acciones y actos.
Los escolares pequeños en su actividad solo se rigen por los
fines inmediatos, los fines alejados no comprenden. Por eso, el
profesor, al plantearles a los escolares pequeños un objetivo,
debe dividirlo en varios objetivos concretos, que les sea
comprensibles y cercanos.
f) Las Emociones.
El estudiar en la escuela, provoca en el niño pequeño
sentimientos complejos y contradictorios: experimenta alegría y
orgullo debido a que es escolar. Los escolares pequeños son más
equilibrados en comparación con los preescolares; no
comprenden suficientemente los motivos de sus vivencias, pero a
diferencia de los preescolares saben disimular sus vivencias. En
los escolares pequeños tiene importancia los sentimientos
intelectuales: el amor a la lectura, al dibujo, la música, el sentido
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
75
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” de lo nuevo, la avidez de saber, las dudas al afrontar dificultades
en el trabajo de estudio, asombro al conocer cosas nuevas, la
lectura de los libros, la satisfacción al resolver un problema, etc.
Se forman los sentimientos morales: el amor a la patria, la
admiración por la valentía, la laboriosidad, la responsabilidad, la
camaradería. Las vivencias emocionales en los escolares
menores se manifiestan vivamente.
g) La Atención.
Entre los 7 u 8 años predomina la atención involuntaria. La
formación de la memoria voluntaria se produce de manera
gradual. A los alumnos de primer y segundo grados les resulta
difícil escuchar explicaciones largas, sobre todo si solo son
percibidas por el oído. Les resulta más fácil concentrar la atención
en las explicaciones breves, emocionales, que van acompañadas
de ilustraciones y provocan un interés directo. Si bien en estos
grados el maestro debe formar la atención voluntaria, en tercer y
cuarto grados el alumno se obliga a si mismo a concentrarse, y
puede organizar su atención.
La atención de los escolares menores no es estable: no pueden
trabajar de forma concentrada durante mucho tiempo, se distraen
con facilidad, la estabilidad de la atención es breve, sobre todo al
comienzo de las clases. Durante las clases su estabilidad mejora;
si en los primeros días de clase el alumno de primer año de
básica puede trabajar concentradamente de 5 a 7 minutos, a
finales de ese año ese tiempo aumentará hasta 20 – 26 minutos.
En niños de 10 a 12 años la atención puede conservarse sin
fatiga durante 40 minutos.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
76
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” La intensidad de la atención a los 6 – 7 años está más
desarrollada que en los preescolares, depende del interés de los
niños y del objetivo de su actividad. A su vez, el volumen de la
atención de los escolares menores es también pequeño, 2 –3
objetos, pero con la edad aumenta, y alcanza 4 – 5 objetos en
los alumnos de cuarto grado.
La atención de los escolares pequeños se caracteriza por una
distribución insuficiente. A los niños de esta edad les resulta difícil
vigilar su propia conducta, seguir la clase, atender las
explicaciones del maestro, y realizar correctamente la tarea. Así,
en la clase de cultura física los niños, al observar como saltan
otros, salen de la fila, se paran en puntas de pie, comienzan a
saltar, a correr, a dar palmadas alegrándose del éxito del
compañero, etc.
h) Los Motivos
Los motivos de la conducta de los niños menores aun no son del
todo estables. Estudian bien porque no quieren que les pongan
una mala nota o quieren evitar disgustos a sus padres, o a los
castigos de la escuela, etc. En los escolares pequeños se hace
más compleja, en comparación con los preescolares, la
motivación del planteamiento del objetivo y de la del método.
Además, con cada año, esa complicación se aumenta.
2.1.3.
Bases Psicológicas de la Cultura Física de los Niños
Escolares Menores
A esta edad aún esta insuficientemente desarrollada la fuerza
muscular, el grado de coordinación y la precisión de los
movimientos: no pueden realzar movimientos uniformes durante
mucho tiempo. Perciben los ejercicios en rasgos muy generales,
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” no advierten las imprecisiones de sus movimientos, les resulta
difícil advertir la diferencia entre ejercicios similares, desean
ejecutar lo más rápidamente posible el ejercicio que les ha
mostrado el profesor aunque no lo hagan de forma correcta.
No pueden realizar los movimientos con rapidez y precisión a un
mismo tiempo. Si lo hacen rápido es insuficiente la precisión y si
hay precisión, se hace más lento el tempo de la ejecución. Por
eso en los grados inferiores se debe aumentar el tempo de la
ejecución de los ejercicios tan solo después que se ha alcanzado
la precisión de los movimientos.
A los 6 – 7 años, el niño se orienta fácilmente en la dirección del
movimiento, sobre todo en relación con otros objetos cercanos,
pero no siempre perciben correctamente la dirección del
movimiento en relación a su propio cuerpo. Los alumnos de tercer
y cuarto grados lo hacen bastante mejor. La ejecución de
ejercicios de equilibrio, saltos de longitud y altura, carreras y
ejercicios de coordinación compleja exigen una concentración
especial de la atención. Los brincos, saltos en el mismo lugar,
ejercicios con palmadas y otros provocan excitación, auge
emocional, van acompañados de distracción y disminuyen la
estabilidad de la atención.
Al ejecutar ejercicios físicos son factores determinantes que
influyen sobre la atención: la manifestación activa de los alumnos
en la clase, el tempo y el volumen de trabajo que realizan, la
precisión y claridad de las ordenes del profesor, la estimulación
de la actividad mental de los alumno y la gradual complicación de
los ejercicios al repetir su ejecución.
Para organizar mejor la clase de Cultura Física en escolares
menores e intensificar su atención, el maestro utiliza:
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” 9
9
9
9
Ejercicios de juego,
Juegos al aire libre con recitación,
Introduce elementos de competencia,
Exige un estricto cumplimiento de todas las ordenes y
tareas,
9 Estructura la clase de manera que los ejercicios ejecutados
por los niños se realicen con acompañamiento musical.22
2.2. LA GIMANSIA EN LA
EDUCACION BASICA
CULTURA
FÍSICA
EN
LA
Básicamente los contenidos programáticos de la propuesta de
trabajo, estos son, los movimientos gimnásticos a manos libres
los podemos ubicar en el currículo escolar de la Cultura Física de
la Reforma Curricular Educativa vigente desde 1992 cuyos
elementos estructurales los estudiamos a continuación y en el
mismo se exponen los contenidos de los bloques conceptuales de
Movimiento y Material y Movimiento y Ritmo que son los
subprogramas que se relacionan directamente con los
movimientos gimnásticos a manos libres,
2.2.1.
Conceptos fundamentales
Para comprender los contenidos de estudio, la metodología
aplicada y la teoría que las fundamenta la propuesta
metodológica de enseñanza de los ejercicios gimnásticos a
manos libres es preciso conocer la definición exacta de algunos
conceptos que reflejan los aspectos esenciales de los contenidos
que son tratados en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la
Cultura Física.
22
MAKARENKO, M. Psicología del Desarrollo. Editorial Fisikultura y Sport. Moscú 1984. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” a) Cultura Física.
Por cultura entendemos el conjunto de valores materiales y
espirituales creados por la humanidad durante su desarrollo. La
Cultura Física forma parte de la cultura universal y puede
definirse como el conjunto de valores materiales y espirituales
creados por la humanidad durante el desarrollo del proceso de la
educación física, el deporte y la recreación, en todas sus
manifestaciones. Es un concepto amplio en el que se incluyen los
demás términos tales como educación física, deportes y
recreación.
El desarrollo de la Cultura Física debe ser una tarea fundamental
del Estado, y debe lograrse otorgando todas las posibilidades al
pueblo para la práctica de actividades físicas de carácter
gimnástico, actividades deportivas, competitivas, recreativas, etc.,
actividades que deben tener su base lógica e ineludible en la
educación física escolar, a efectos de alcanzar con ello la
formación de hábitos sólidos, con el objetivo de que cada
individuo incorpore a su vida cotidiana, como una necesidad y un
deseo insoslayable, la práctica de ejercicios físicos.
2.2.2. Los Contenidos de la Cultura Física
El sistema educativo nacional de forma gradual y a partir del año
1996 viene implementando el proceso de aplicación de los
programas de Cultura Física en los diez años o grados de la
educación básica ecuatoriana, contenidos programáticos que el
profesional de la Cultura Física debe comprenderlos y dominarlos
en su teoría y práctica. Precisamente esta es la esencia del
presente capítulo, presentar de manera sintetizada los contenidos
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
80
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” mencionados de tal forma que colaboren en la actividad docente
del profesor.
a. Objetivos
La Reforma Educativa para la Educación Básica Ecuatoriana en
el Área de la Cultura Física pretende lograr en el alumno el
siguiente perfil:23
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Obtener una conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano en
el marco del reconocimiento de la diversidad cultural, étnica,
geográfica y de género del país.
Conscientes de sus derechos y deberes en relación a sí
mismos, a la familia, a la comunidad y a la nación.
Alto desarrollo de su inteligencia, del pensamiento creativo,
práctico y teórico.
Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estéticos,
orales, escritos y otros, con habilidades para procesar los
mensajes del entorno.
Con capacidad de aprender con personalidad autónoma y
solidaria con su entorno social y natural, con ideas positivas de
sí mismos.
Con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo
libre.
b. Contenidos Generales
Partiendo de una macro – estructura curricular, la propuesta
establece cinco bloques de contenidos en los cuales están
inmersos contenidos menores y propuestas para su tratamiento
secuencial en el proceso educativo: Movimientos Naturales,
23
MEC‐CEA: Programas de Cultura Física para Primaria Ediciones MEC 1992. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
81
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Juegos, Movimiento
Formación y salud.24
1.
y
material,
Movimiento
expresivo
y
Movimientos Naturales
Comprende todos los movimientos que realiza el hombre desde el
inicio de la vida, fuera del vientre materno, como gatear, caminar,
correr, saltar, lanzar, luchar, actividades en el agua, estos
constituyen la base del movimiento en todas las actividades
físicas, sean deportivas, recreativas o educativas. No se puede
saltar, jugar sin correr e inclusive lanzar. En un nivel más
concreto tendremos: Caminar, Correr, Lanzar, Movimientos en el
agua, Lucha
2.
Juegos
El gran valor e importancia que tiene el fenómeno social del juego
para el ser humano, que parte desde el contacto sensoperceptivo del bebé con el objeto, hasta la ejecución de los
grandes juegos.
3. Movimiento y material
Los contenidos permitirán al estudiante conocer y experimentar
actividades y movimientos con su cuerpo, y realizar hazañas que
se constituyen en respuesta intrínseca a reacciones de los
individuos, desarrollar un verdadero sentido de solidaridad y
confraternidad en acciones formativas, deportivas o recreativas
con la aplicación de reglas sencillas. Entre sus temas generales
tenemos: Movimientos con implementos sencillos, movimientos a
24
MEC. Reforma Curricular para la Formación Básica Ediciones Mec. 1996. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
82
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” manos libres, movimientos en pequeños aparatos, movimiento en
aparatos, construcción de implementos sencillos.
4.
Movimiento expresivo
El movimiento expresivo se constituye en la base de diferentes
manifestaciones físicas, intelectuales y socio – afectivas, porque
tiene en sí mismo contenidos que estimulan en el estudiante
manifestaciones
culturales,
aprovechando
una
mayor
coordinación motriz, dinamización y capacidad de orientación de
conceptos abstractos, para fomentar la creatividad que
proporciona una valoración del autoestima y el placer de crear.
Los contenidos temáticos propuestos son: Movimiento y ritmo,
danza, baile y ronda, expresión y creación corporal, movimiento y
lenguaje,
5. Formación y salud
La formación del cuerpo, el mejoramiento de la salud y la
conservación de la naturaleza son los pilares fundamentales en
los cuales sustentan estos contenidos, permitiéndole al estudiante
tener un conocimiento más real y concreto para que pueda
disfrutar de mejor manera la actividad física. Los temas a tratarse
son: Movimientos formativos, movimiento y salud, y; movimiento y
naturaleza.
c) Contenidos por Años.
La especificidad del tema de la Tesis sugiere la exposición de los
bloques en donde se ubica la relación metodológica y pedagógica
de la misma, por esta razón exponen los contenidos de los
bloques de movimiento y material y movimiento expresivo que
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
83
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” son los que se relacionan directamente con el contenidos de la
propuesta de trabajo.
Primer año de Educación Básica.
Movimiento y Material
9 Movimiento con implementos sencillos: Con material natural,
con material reciclable.
9 Con material adquirido.
9 Movimiento a manos libres: Rodadas, roles, equilibrios, caídas.
9 Movimientos con pequeños aparatos: Equilibrios, saltos,
suspensiones. combinaciones. banco sueco y banco de Abilio.
9 Construcción de pequeños implementos: Construcción de
implementos sencillos.
Movimiento Expresivo
9 Movimiento y ritmo: Actividad corporal con música.
movimientos con sonidos corporales. movimientos con
instrumentos de percusión. movimientos rítmicos con
elementos.
9 Danza, baile y ronda: Rondas lúdicas. rondas de aplicación.
baile del lugar. baile nacional. baile nacionalizado. danza
nacional.
9 Expresión y creación corporal: Conocimiento corporal.
conciencia corporal. lenguaje corporal. imitación. creación.
Mimo, dramatización, títeres, circo.
9 Movimiento y lenguaje: Recitación. cuento. adivinanzas.
trabalenguas. canciones. rimas.
Segundo Año de Educación Básica.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
84
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Movimiento y Material
9 Movimiento con implementos sencillos: Con material natural,
con material reciclable, con material adquirido
9 Movimiento a manos libres: Rodadas, roles
9 Movimiento en aparatos: Equilibrio, saltos, suspensiones
Movimiento Expresivo
9 Movimiento y ritmo: Movimientos corporales con música,
movimientos con sonidos corporales, movimientos con
instrumentos de percusión.
9 Danza, baile y ronda: Rondas infantiles, baile nacional, baile
internacional, danza folklórica del lugar
9 Expresión y creación corporal: Conciencia corporal, imitación,
lenguaje corporal, dramatización
Tercer año de Educación Básica.
Movimiento y Material
9 Movimiento con implementos sencillos: Con material natural,
con material reciclable, con material adquirido
9 Movimiento a manos libres: Rodadas, roles, equilibrios
9 Movimiento en aparatos: Equilibrios, saltos, suspensiones
Movimiento Expresivo.
9 Movimiento y ritmo: Movimientos corporales con música,
movimientos con sonidos corporales, movimientos con
instrumentos de percusión.
9 Danza, baile y ronda: Rondas, baile nacional, baile
internacional, danza folklórica.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
85
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” 9 Expresión y creación corporal:
imitación, lenguaje corporal, mimo
Conciencia
corporal,
Cuarto Año de Educación Básica.
Movimiento y Material.
9 Movimiento con implementos sencillos: con material natural,
con material reciclable, con material adquirido
9 Movimiento a manos libres: roles y caídas, posiciones
invertidas, reacciones.
9 Movimiento en aparatos: equilibrios, saltos, suspensiones,
combinaciones
Movimiento Expresivo
9 Movimiento y ritmo: con instrumentos de percusión., con
música, gimnasia rítmica con elementos.
9 Danza, baile y ronda: baile nacional, baile internacional, danza
folklórica nacional.
9 Expresión y creación corporal: conciencia corporal, creación y
expresión, situaciones ambientales.
Quinto Año de Educación Básica.
Movimiento y Material
9 Movimiento con implementos sencillos: con material natural,
con material reciclable, con material adquirido
9 Movimiento a manos libres:
roles,
caídas,
posiciones
invertidas, volteos, reacciones (kips), saltos mortales
9 Movimiento en aparatos: equilibrios, saltos, suspensiones,
combinaciones
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
86
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Movimiento Expresivo
9 Movimiento y ritmo: con instrumentos de percusión. con
música, gimnasia rítmica con y sin implementos,
series
gimnásticas.
9 Danza y baile: baile nacional, baile internacional, danza
folklórica nacional.
9 Expresión y creación corporal: conciencia corporal, creación
y expresión, situaciones ambientales.
Sexto Año de Educación Básica.
Movimiento y Material
9 Movimiento con implementos sencillos: nociones generales de
los implementos, aplicación general
9 Movimiento a manos libres: diferentes roles, posiciones
invertidas, reacciones
9 Movimiento en aparatos: fundamentos básicos, equilibrios,
saltos y suspensiones en diferentes aparatos. cuidado y
seguridad
Movimiento Expresivo
9 Movimiento y ritmo: gimnasia rítmica con y sin implementos,
series gimnásticas.
9 Danza y baile: baile nacional y nacionalizado, baile
internacional, danza folklórica latinoamericana, baile clásico
9 Expresión y creación corporal: técnicas de relajamiento,
pantomima o teatro del silencio, dramatización
Séptimo Año de Educación Básica.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
87
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Movimiento y Material
9 Movimiento con implementos sencillos: construcción de
implementos, ejecución de series gimnásticas con material
natural, reciclable y adquirido.
9 Movimiento a manos libres: roles y saltos mortales, posiciones
invertidas, reacciones y volteos, pirámides, habilidades
acrobáticas
9 Movimiento en aparatos: fundamentos básicos, trabajos en el
piso, trabajo en las barras paralelas y asimétricas
Movimiento Expresivo
9 Movimiento y ritmo: gimnasia rítmica con implementos,
movimientos con música, series gimnásticas.
9 Danza y baile: baile nacional e internacional, danza folklórica
latinoamericana, baile clásico
9 Expresión y creación corporal: relajamiento, dramatización,
mimo
Octavo Año de Educación Básica.
Movimiento y Material
9 Movimiento con implementos: nociones generales, series
gimnásticas con: pañuelos, bastones y otros.
9 Movimiento a manos libres: gimnasia a manos libres, series
gimnásticas
9 Movimiento en aparatos: gimnasia en aparatos: plinto, barra
fija, barras paralelas y asimétricas.
Movimiento Expresivo
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
88
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” 9 Movimiento y ritmo: movimientos con instrumentos de
percusión, gimnasia rítmica sin implementos, gimnasia
rítmica con implementos: pelota, cuerda.
9 Danza y baile: baile regional, baile nacional, danza popular
ecuatoriana, danza moderna
9 Expresión y creación corporal: Imitación, expresión, creación
Noveno Año de Educación Básica.
Movimiento y Material
9 Movimiento con implementos: con implementos naturales, con
varios implementos
9 Movimiento a manos libres: medio mortal, volteos, habilidades
acrobáticas
Movimiento Expresivo
9 Movimiento y ritmo: gimnasia rítmica sin implementos,
gimnasia rítmica con implementos: clavas y cintas.
9 Danza y baile: baile latinoamericano, baile moderno, baile
clásico, danza clásica
9 Expresión y creación corporal: mimo y dramatización
Décimo Año de Educación Básica.
Movimiento y Material
9 Movimientos con implementos series básicas
9 Movimientos a manos libres: roles, posiciones y reacciones,
series estructurales
9 Movimientos en aparatos: series estructuradas en los
diferentes aparatos
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
89
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Movimiento Expresivo
9 Movimiento y ritmo: Serie gimnástica sin elementos, serie
gimnástica con elementos
9 Danza y baile: Aplicación coreográfica para baile y danza
9 Expresión y creación corporal: Mimo, dramatización, danza
moderna
2.2.3.
El Juego en el Desarrollo de la Cultura Física.
En la Cultura Física, al igual que en todo proceso educativo, su
desarrollo se apoya en diferentes medios básicos para cumplir
sus propósitos. Generalmente aparecen como medios de la
Cultura Física los siguientes: el juego, la gimnasia, el deporte, la
recreación física, más; para optimizar el tratamiento de los
contenidos de la Cultura Física infantil revisaremos algunos
aspectos del juego.
a) Posición y significación de los juegos en la Cultura Física.
En el sistema educativo nacional, los juegos en su conjunto,
deben ocupar un lugar principal por todo lo que en ellos se
encierra. Por su configuración consciente y adecuada,
contribuyen en alto grado a la educación de una juventud culta,
vigorosa, físicamente sana, progresista en sus concepciones y
anhelos. Su gran valor biológico y pedagógico los ha convertido
en un medio indispensable para la formación de la personalidad.25
25
VARIOS AUTORES: Ministerio de Educación de Cuba. Teoría y metodología de la Enseñanza de la Educación Física. 1992. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
90
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” b) Caracterización y Clasificación de los Juegos en Cultura
Física.
En el nivel escolar
esencialmente por:
los
juegos
deberán
caracterizarse
• Deben ser parte de los planes y programas de Cultura Física
a efectos de desarrollar integralmente al educando,
• Desarrollar las habilidades y capacidades físicas e influir en
las cualidades morales y sociales de la personalidad,
ampliando la cultura, y permitiendo la utilización del tiempo
libre de los niños en cualquier lugar que se encuentren,
Para el nivel primario los juegos se clasificarán en juegos motores
y juegos de posición o de reposo, de la cual surgen dos grandes
grupos: juegos pequeños y juegos pre deportivo y deportivo. El
primer grupo se incluye en el contexto del nivel preescolar y
escolar y el segundo en la secundaria.
c) Los Juegos Menores como medio de educación y formación.
La realización de los juegos menores desempeña un papel
importante en la educación y formación de los educandos, pues
son considerados como un medio apropiado para desarrollar
clases más alegres y amenas, así como para efectuar cualquier
tipo de entrenamiento. Los valores pedagógicos y biológicos que
encierran estos juegos nunca han sido aprovechados
acertadamente por el maestro por lo que debemos tener en
cuenta dichos aspectos.
• Valores Educativos.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
91
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Por medio de los juegos se desarrollan diferentes habilidades y
capacidades físicas, cualidades morales y volitivas y todas ellas
se encuentran en las distintas situaciones que se presentan en el
juego, y en las que el alumno debe hallar soluciones favorables
para el desarrollo de la rapidez, la resistencia y la fuerza, a través
de los Movimientos apropiados y por el desarrollo de la
perseverancia, el valor, la honestidad, la solidaridad y la cortesía
entre otras. Las posibilidades educacionales que se encuentran
en los juegos son varias:
9
9
9
9
9
9
9
La Disciplina.
La organización del juego y el cumplimiento de sus reglas.
La Honestidad en el juego.
La acción individual en función de la colectiva.
La Formación de equipos fijos.
El respeto a las reglas del juego.
Las manifestaciones anímicas del alumno.
• Valores Formativos.
Los valores formativos, biológicos y sociales que se manifiestan
de una u otra forma a través del desarrollo del juego. Los valores
formativos se refieren a la constitución física del individuo, la cual
refleja la influencia que sobre el organismo humano ejerce la gran
variedad de formas de movimiento implícitas en los juegos, que
derivan un efecto favorable sobre los órganos internos y
sensoriales, desde el punto de vista anatómico, fisiológico y
cinético.
d) Metodología de la Enseñanza de los Juegos.
La enseñanza y aprendizaje de los juegos en función de una
labor educativa y formativa requiere de una organización, es
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
92
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” decir, deben aplicarse métodos apropiados de trabajo para
obtener con el mínimo esfuerzo los objetivos propuestos. Los
aspectos más importantes a tener presente en la enseñanza de
los juegos son tres, y por sus características están muy
relacionados entre sí.
1.
•
•
•
Iniciación del Juego.
Selección del Juego.
Motivación del Juego.
Organización del Juego.
2. Enseñanza del Juego.
•
Explicación y demostración
•
Práctica del Juego.
•
Ejecución del Juego.
3. Aplicación del Juego.
• Fijación de las reglas
• Desarrollo mismo de la actividad lúdica.
2.3. LA PLANIFICACION DIDACTICA EN LA CULTURA FISICA
ESCOLAR.
La planificación se conceptúa como la acción o efecto de
planificar, acción científicamente organizada y frecuentemente de
gran amplitud para obtener un objetivo determinado. En el sector
educativo la Planificación es un esfuerzo organizado, consciente
y continuo para escoger alternativas viables que conduzcan al
logro de objetivos predeterminados. La planificación didáctica se
hace necesaria por razones de responsabilidad moral,
económica, educación laboral y eficiencia. El profesor necesita
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
93
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” saber, para llevar a cabo su planeamiento, qué, porqué, a quién y
cómo va a enseñar.26
¿Qué enseñar?
Está relacionado con el Año de Básica y el nivel del mismo y
también con el contenido que debe ser tratado. La selección de la
materia es una tarea ineludible; debe darse preferencia a los
contenidos que tengan valor funcional, a los que estén más
ligados a los problemas de actualidad y tengan, a la vez, mayor
valor social. El trabajo de selección no puede dejar de lado el
punto de vista de los intereses regionales y de las necesidades y
fases del desarrollo del educando.
¿Por qué enseñar?
Está relacionada con los objetivos de la educación y de la
Institución, y también con los de la asignatura que debe ser
enseñada. Está claro que la disciplina o asignatura es el medio
para que sean alcanzados los objetivos que se propone
determinada enseñanza. Esta es, además, la razón por la cual se
incluyen las distintas disciplinas en un plan de estudios.
¿A quién enseñar?
Hace referencia al tipo de alumnos hacia los cuales se dirige la
enseñanza. Mejor aún: se refiere a las peculiaridades y
posibilidades de los educandos, aspecto fundamental del
planeamiento didáctico, ya que todo el trabajo escolar debe girar
en torno de este tópico. De nada vale un planeamiento minucioso
si no tiene en cuenta a quién puede beneficiarse con él.
26
LE BOULCH, J. La Educación para el Movimiento en la Edad Escolar. Editorial Kiné Buenos Aires 1997. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
94
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” ¿Cómo enseñar?
Este punto está relacionado con los recursos didácticos que el
profesor debe utilizar para alcanzar los objetivos que se propone,
a través del aprendizaje de sus alumnos. Comprende las técnicas
de enseñanza y todos demás recursos auxiliares, que no son más
que medios de los cuales se sirve el maestro para estimular el
aprendizaje del educando.
La acción didáctica del profesor debe poner en juego todos estos
aspectos, a fin de que sus esfuerzos tengan un sentido objetivo y
atiendan a las necesidades del educando llevándolo a trabajar
dentro de sus posibilidades para que, de ese modo, los
resultados del aprendizaje sean satisfactorios.
2.3.1. Objetivos de la Planificación
Para elaborar la planeación de los contenidos curriculares de la
propuesta metodológica de enseñanza de los ejercicios
gimnásticos a manos libres se consideran los siguientes
objetivos:
9
9
9
9
Aumentar la eficiencia de la enseñanza
Asegurar el control eficaz de la enseñanza
Evitar improvisaciones que confundan al educando
Proporcionar secuencia y progresividad a los trabajos
escolares
9 Dispensar mayor atención a los aspectos esenciales de la
materia
9 Proponer tareas escolares adecuadas a las posibilidades de
los alumnos.
9 Proponer tareas escolares adecuadas al tiempo disponible.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
95
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” 9 Posibilitar la coordinación de las disciplinas entre sí, a fin de
alcanzar una enseñanza íntegra.
9 Posibilitar la concentración de recursos didácticos en los
horarios oportunos y utilizarlos adecuadamente.
9 Evidenciar consideración y respeto hacia los alumnos, toda vez
que el planeamiento es la mejor demostración de que el
profesor reflexionó a cerca de lo que debe hacer en clase.
2.3.2. Momentos Didácticos de la Planeación.
La acción docente consta, fundamentalmente, de 3 momentos:
Planeamiento, Ejecución y Verificación.
a) El Planeamiento.
Es una previsión de lo que tiene que hacerse; puede versar sobre
el plan escolar, de las disciplinas, de las actividades extra clase,
de la orientación educacional y de la orientación pedagógica.
Todos los trabajos escolares deben ser planificados para evitar la
improvisación, que tanto perjudica el nivel de eficiencia escolar.
b) La Ejecución.
Que se realiza a través de las clases y de las restantes
actividades docentes y discentes, es la materialización de la
planificación. La palabra clase es tomada aquí en sentido amplio,
como unidad del tiempo en que se realiza un todo significativo
incluyendo a los alumnos que trabajan con la orientación del
profesor. Resalta aquí, como tarea importante de la ejecución, la
orientación a la cual podría agregarse el incentivo. Orientación e
incentivo son dos aspectos de capital importancia en la ejecución.
Sin orientación e incentivo todo hace pensar que serían mínimos
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
96
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” los resultados obtenidos por la ejecución de las planificaciones
didácticas
c) La Verificación.
Es la parte final de la función docente que debe figurar en todo el
transcurso de la ejecución, con finalidad expresa de control y de
rectificación, de comprobar la marcha del aprendizaje y de la
reorientación para los casos de fracaso escolar, a fin de evitar la
acumulación de deficiencias
Si se trata de apreciar el trabajo escolar al finalizar el año lectivo,
se tiene en consideración la planificación de las disciplinas, su
ejecución en el transcurso del año lectivo y la verificación de los
resultados obtenidos, que son los que servirán para aprobar o
reprobar al alumno.
2.3.3.
Tipos de Planificación
Para fundamentar la propuesta de trabajo, desarrollaremos los
siguientes elementos didácticos:
a) El Plan Operativo Institucional ó Plan Institucional
La planificación de la institución representa el esfuerzo de
ordenar y racionalizar todos los trabajos institucionales en una
sola unidad no obstante sus múltiples actividades didácticas
administrativas. Representa todos los objetivos y las actividades
educativas que deben ser ejecutadas, coordinando todos sus
órganos en la esfera docente y discente, a la vez que sugiriendo
una determinada orientación filosófica para todas sus actividades.
Es responsabilidad de las autoridades institucionales.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
97
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Tiene relación con el manejo eficiente, efectivo y económico de
los recursos: humanos (personal técnico, administrativo y de
servicio), materiales (bienes muebles e inmuebles) y financieros
(económicos) de la institución para el cumplimiento de los
objetivos. La ejecución de este Plan tiene las siguientes fases:
Diagnóstico, objetivos, actividades, recursos, ejecución,
evaluación, y observaciones.
b) El Programa Curricular Institucional – P.C.I.
El Currículo Nacional es el mínimo obligatorio en el ámbito de
todo el país, en cambio el Programa Curricular Institucional se
convierte en el mínimo obligatorio en el ámbito institucional sea
este una red educativa, una zona escolar o establecimiento
educativo, los mismos que están obligados a cumplir y tiene la
siguiente estructura, en el segundo nivel de concreción curricular:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Datos Informativos
Diagnóstico (análisis del contexto FODA)
Objetivos, destrezas y contenidos:
De la Educación Básica
Del pre- escolar
De segundo a décimo año por áreas
Metodología
Recursos Didácticos
Evaluación
Para su elaboración se deberá tomar como referente a la
Reforma Curricular en vigencia, las características del contexto
escolar, esto es, los espacios geográficos (físicos y humanos en
los que está ubicada la institución educativa y elaborar
conformando equipos de profesores y directivos del
establecimiento para cada año de la Educación Básica, de esta
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
98
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” manera se cumplirá con las características curriculares de abierto
y flexible.
El proceso que debe observarse es el siguiente:
9 Relación objetivos de la Educación Básica - objetivos de las
áreas. Matriz de concreción de objetivos
9 De las destrezas mínimas nacionales- destrezas de aula.
Matriz de concreción de destrezas
9 De los contenidos mínimos obligatorios a los contenidos por
año. Matriz de concreción de contenidos.
9
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre
de
la
Institución………………………………………………………………
……………..
Localización:
Provincia……………………Cantón………………
Parroquia……………………..
Jornada de Trabajo………………… ……………. Año de
Educación Básica: …………………
Área:
Cultura
Física.
Año
Lectivo:
…………............................................................ ……….
Nombre
del
Profesor:
…………………………………………………………………………….
.
Diagnóstico Institucional, Contexto FODA.
En el diagnóstico institucional se consideran todos los aspectos
de la entidad; es decir, las características positivas y negativas
que tengan relación con la administración curricular, así por
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
99
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” ejemplo la infraestructura pedagógica y deportiva, equipamiento,
materiales didácticos, implementación deportiva, capacidades de
los docentes, capacidades y limitaciones de los alumnos y
alumnas. Es fundamental que se tomen en cuenta las
características del ambiente socio – geográfico que conforma la
zona de influencia institucional y que debe ser considerada como
marco de referencia para el currículo institucional. Se recomienda
utilizar el análisis situacional por medio del FODA que es una
herramienta de planificación estratégica que consiste en
determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
institucionales.
Planificación de las Disciplinas
La planificación de las disciplinas, juntamente con las actividades
extra clase, da contenido al plan de estudios propiamente dicho,
por medio de cuyas actividades procura alcanzar los objetivos de
la institución.
La planificación de cada disciplina comprende: plan de curso,
plan de unidad y plan de clase.
a) Plan de Curso
El plan de curso constituye el trabajo de previsión de un año
lectivo para las actividades de una disciplina determinada,
incluyendo su relación de dependencia con los años anteriores y
posteriores y, asimismo, su coordinación con otras disciplinas, a
fin de que la enseñanza se lleve a cabo de un modo más
eficiente, más orgánico y con sentido de continuidad.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
100
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” El plan de curso debe ser estructurado de acuerdo con una serie
de elementos a través de los cuales se irá elaborando la
planificación. Los principales son:
• Objetivos de la disciplina en concordancia con los de la
institución.
• Horas disponibles para la enseñanza de la disciplina.
• Programa mínimo a desarrollar, cuyas unidades deben ser
seleccionados teniendo en cuenta:
a) Su aspecto fundamental;
b) Su actualidad;
c) Su funcionalidad;
d) Su valor social;
e) Sus aspectos teóricos y prácticos.
• Condiciones peculiares del medio.
• Posibilidades de la institución
• Condiciones de conocimiento y grado de madurez de la
clase.
• Material didáctico disponible y material que podrá ser
confeccionado por los alumnos.
• Motivación del curso y vivencias para la iniciación de los
trabajos y experiencias que puedan provocar el interés de
los alumnos por la disciplina, partiendo de las realidades de
la comunidad con relación a la disciplina.
• Actividades extra clase que puedan articularse con la
disciplina, algunas de carácter permanente; otras de carácter
transitorio.
• Trabajos a realizar.
• Bibliografía e informaciones.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
101
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” 27
Momentos del plan de curso .
1. Momento vertical. El momento vertical es aquel en el cual
son indicadas las unidades del programa y el número de
clases correspondientes a cada una de ellas, de acuerdo
con su particular significado. Es el momento que muestra, de
un modo general, como habrán de ser los trabajos de la
asignatura en lo concerniente a los temas y al énfasis que se
pondrá en ellos...
2. Momento Horizontal. consiste en la descripción de las
unidades en lo tocante a su extensión y profundidad, ahora
ya posibles de un mejor detalle puesto que se conoce el
número de clases asignado a cada unidad. Así, cada sector
del plan vertical recibirá una descripción y enumeración más
detallada y los subtemas o subunidades podrán ser
ajustados al tiempo disponible. Merced al trabajo del
momento horizontal puede determinarse, con mayor
precisión, todavía en forma precaria, la extensión y
profundidad del trabajo a desarrollar. Este es, en verdad,
también el comienzo del planeamiento de las unidades.
3. Momento de la Coordinación. En este momento las
diversas asignaturas van a llevar a cabo un trabajo de
aproximación y de entroncamiento. Conviene que este
trabajo sea realizado primeramente con las disciplinas
afines; después con las restantes. En esta etapa, para
facilitar la ejecución, la economía y la cooperación, algunas
disciplinas podrán ser desarrolladas con mayor amplitud;
otras, disminuidas o hasta suprimidas y, si se lo estima
necesario diferidas. Podrán acrecentarse, asimismo, otras
27
SACRISTÁN, Gimeno: Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Currículo. Editorial Emece, Buenos Aires 1989. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
102
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” unidades cuando se consideren útiles para otras disciplinas.
La coordinación de disciplinas exige reuniones periódicas de los
docentes, para que los trabajos en común sean planteados con la
mayor objetividad. No debe olvidarse que dicha coordinación
didáctica contribuye en mucho a que el alumno capte el
significado unitario de las diversas disciplinas, dando una visión
más rica y coherente de la realidad.
b) Plan de Unidad
El plan de unidad representa una forma de organización del
programa articulada a una técnica de enseñanza, como es el
caso de las unidades didácticas de Morrison, o bien puede
ofrecer tan solo la manera de organizar el programa de una
disciplina independiente del método de enseñanza que debe ser
empleado28.
Esta segunda concepción dice que los programas de una
disciplina deben ser reorganizados en partes significativas
llamadas unidades.
Así, las unidades, en su conjunto, no son ni muy extensas ni muy
breves. Tienen, en sí, una estructura íntima que las hace
significativas y comprensibles. Las unidades no son más que
unidades de aprendizaje, esto es, conjuntos de hechos, datos o
comportamientos interrelacionados y formando un conjunto que
se aprenda más fácilmente debido a su comprensividad y
significación. De este modo, la unidad evita que el alumno
aprenda datos aislados que únicamente con mucho esfuerzo
pueden ser asimilados como una totalidad, como una unidad.
28
SACRISTÁN, Gimeno: Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Currículo. Editorial Emece, Buenos Aires 1989. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
103
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Morrison define a la unidad como “un amplio y significativo
aspecto del medio, de una ciencia, de un arte o de la conducta
que, al ser aprendido, da como resultado una adaptación de la
personalidad”.
Los elementos de la unidad son los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Datos Informativos
Titulo de la Unidad
Objetivos de la Unidad
Tiempo de duración de la Unidad
Destrezas
Contenidos
Estrategias Metodológicas
Recursos
Evaluación
La primera unidad se elabora como para funcionar a modo de
“unidad-piloto”, capaz de suministrar datos sobre las condiciones
y posibilidades de la clase, orientando al profesor en lo
concerniente a la extensión y profundidad que podrán tener las
siguientes unidades. Es aconsejable que haya por lo menos una
unidad elaborada con la debida antelación.
La verificación del aprendizaje debe concretarse al finalizar cada
unidad, que puede ser breve y ceñida únicamente a los puntos
básicos. Una mejor y más completa verificación podrá llevarse a
cabo – de acuerdo con las normas de cada escuela- en las
pruebas mensuales o bimensuales que podrán abarcar una o
más unidades. Es preciso insistir, sin embargo, en que haya una
breve verificación del aprendizaje al final de cada unidad; ella es
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
104
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” necesaria para posibilitar las rectificaciones que sean necesarias
antes de encarar el estudio de la nueva unidad.
c) Plan de clase
La lección es la ejecución del trabajo de una clase, en cuyo
desarrollo el profesor transmite parte del saber a sus alumnos. En
este sentido, la lección supone un grupo de alumnos ignorantes y
un profesor sabio que les brinda su saber.
La clase está constituida con el tiempo necesario de realización
del trabajo entre profesor y alumno. Dicho tiempo varía de 15-20
minutos (escuela primaria) hasta 50 o 60 minutos el colegio. El
sentido moderno de la clase muestra a los alumnos procurándose
los conocimientos en vez de recibirlos.
Se puede decir que la clase es un determinado período de tiempo
vivido entre el profesor y el alumno y en cuyo transcurso aquél
orienta las actividades de éste procurando hacer que alcancen
ciertos objetivos predeterminados. El profesor suministra el
material sobre el cual los alumnos deben efectuar sus trabajos;
da normas e indicaciones para que éstos trabajen de modo que
sean ellos quienes realicen la clase en lugar del profesor.
El Plan de Clase es el instrumento técnico que prevé el desarrollo
del contenido de cada período; es más detallado que el plan de
unidad ya que contiene el proceso didáctico – metodológico del
resultado final de la dosificación curricular (tema) para ser
desarrollado durante cada tiempo del encuentro pedagógico
(educador – estudiantes).
El plan de clase debe ser elaborado sin perder de vista ese
tiempo mínimo o máximo disponible. Es una norma de trabajo a
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
105
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” disciplinar los esfuerzos. Su elaboración no crea la obligación de
cumplirlo fielmente, sin alejarse de su esquema. Por el contrario,
según las circunstancias el profesor debe apartarse del plan. De
su agudeza pedagógica depende la plasticidad que permita dejar
de lado el pan para aprovechar motivaciones espontáneas a fin
de dar otro rumbo a la clase y con mayor provecho que si se
obstinase en ajustarse al plan.
La clase debe ajustarse a un planeamiento por parte del profesor,
con la intención de que, sobre esa base, se obligue a pensar y
sistematizar la lección que debe desarrollar. De esa manera
eliminará la improvisación.
El plan de clase hace que el profesor reflexione sobre lo que va
hacer, sobre lo que van a hacer sus alumnos, y, además, acerca
del material didáctico necesario y los procedimientos que mejor
se avengan con el tipo de tareas a ejecutar.
En suma, el plan de clase no es más que una reflexión acerca del
trabajo a ser realizado en clase.
- Tipos de clase
Las clases pueden presentar diversas modalidades, como las
siguientes:
• Clases de sondeo o de indagación, en las cuales el profesor
procura informarse a cerca del grado de conocimiento de los
alumnos, y también de sus actitudes frente a ciertas
situaciones sociales, políticas o filosóficas.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
106
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” • Clases de planeamiento, en las cuales el profesor y los
alumnos organizan esquemas de trabajo y efectúan búsquedas
y selección de fuentes informativas.
• Clases de presentación de la materia, en las que el profesor
presenta, de manera ordenada y lógica – casi siempre
mediante una exposición -, la nueva materia a sus alumnos.
• Clases de discusión, en la cual los alumnos, luego de haber
estudiado un asunto, se reúnen para discutir acerca del mismo,
contribuyendo cada uno con sus conocimientos para el
enriquecimiento de todos.
• Clases de debate, en que los alumnos defiende sus puntos de
vista sobre determinado asunto.
• Clases de estudio dirigido, en la que los alumnos deben
investigar según un plan preelaborado sobre la base de lo
establecido por el profesor.
• Clases demostración o práctica, en las cuales el profesor y el
alumno realizan algo concreto para demostrar una teoría o
para extraer conclusiones de índole teórica.
• Clases de ejercicios, que se desarrollan sobre la base de una
ejecución de ejercicios destinados a la fijación del aprendizaje
y orientados por el profesor.
• Clases de Recapitulación, en las cuales el profesor orienta a
los alumnos para que realicen tareas de síntesis o unificación
de los datos presentados a lo largo de una unidad o, si cabe,
de un curso completo.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
107
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” • Clases de verificación, a través de los cuales el profesor trata
de cerciorarse del aprovechamiento alcanzado por los alumnos
después de un período de enseñanza.
• Clases ocasionales, en las cuales el profesor procura atender
las cuestiones momentáneas, no programadas pero útiles
desde el punto de vista educativo, que le formulen los alumnos
a cerca de un asunto de actualidad.
• Clases de motivación; este tipo de clases se justifica al
comenzar el año lectivo y como punto de arranque de un
programa o de una unidad.
Estructura del Plan de Clase
El plan de clase consta de tres partes, que son:
1. Preparación de las condiciones para la realización de los
objetivos previsto (motivo, revisión o articulación con la
experiencia anterior)
2. Acción para alcanzar los objetivos, (desenvolvimiento del
tema con participación de los alumnos).
3. Trabajo en torno de los objetivos, (fijación, ampliación y
verificación del aprendizaje).
Esquematizando:
Acomodación y pasar lista
Motivación
Presentación y desarrollo
nuevo tema
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
5 minutos
5 minutos
del 25
o
30
minutos
108
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Ejercicios de fijación
Recapitulación o integración
Tarea de aplicación
4 minutos
3 minutos
3 minutos
Puede efectuarse la siguiente síntesis:
Preparación (acomodación, pasar lista y
motivación)
Presentación de la materia
Fijación, integración y tareas
Total
10
minutos
25
minutos
10
minutos
45
minutos
Elementos del Plan de clase
Los elementos de un plan de clase destinado a la presentación de
la materia (implicando en ella el desarrollo temático), son los
siguientes:
1. Objetivos
2. Motivación
3. Materia o tema nuevo
4. Procedimientos didácticos
5. Material didáctico
6. Tarea
7. Verificación del aprendizaje
8. Indicaciones bibliográficas
Para el tratamiento de las unidades del área de Cultura Física,
hemos considerado la siguiente estructura:
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
109
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Estrategias: Es el tema a ser procesado por estudiantes y
maestros en el lapso asignado (hora clase). No hay que perder de
vista que estos tienen razón de ser únicamente si están en
función de las experiencias de aprendizaje de los estudiantes,
con el fin de alcanzar los objetivos.
Objetivos: Al referirnos a la unidad didáctica indicamos que
deben ser operacionales, es decir, que expresen con claridad el
tipo de conducta (cognoscitiva, motriz, afectiva) que aprenderá el
estudiante. Las partes consideradas esenciales serán
complementadas con criterios o condiciones que direccionen y
refuercen el proceso instruccional,
Actividades o estrategias metodológicas: Se refiere a las
tareas que realizará el estudiante para alcanzar la experiencia
puntualizada en el objetivo. Ejemplo: dialogar, ejecutar saltos con
ayuda de la pica, correr y picar con un pie.
Recursos: Son los materiales utilizarse en el ambiente de trabajo
durante el desarrollo del proceso de aprendizaje, que al ser
utilizados acertadamente por el docente, aseguran aprendizajes y
experiencias de los sujetos de la educación es (estudiantes)
mediante la utilización de contenidos relacionados con el objetivo.
Evaluación: Para el presente proyecto es necesario tener
presente que la evaluación será únicamente la conducta descrita
en el objetivo, por tanto, para facilitar la planificación de la hora
clase inmediatamente a la formulación de los objetivos hay que
redactar la evaluación. Ejemplo: ejecute el rol frontal aplicando los
fundamentos básicos.
ESTRUCTURA DE UN PLAN DE LECCIÓN.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
110
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” DATOS INFORMATIVOS
Grado o Curso...............................................
Período........................................
Fecha.............................................................
Asignatura...................................
Área...............................................................
Bloque Temático...........................................
Tema...........................................
OBJETIVO.......................................................................................
..............................................
METODOLOGÍA..............................................................................
................................................
CONTENIDOS
ACTIVIDADES RECURSO EVALUACIÓN
DE
S
APRENDIZAJE
Estrategias
Conceptuales; -Pre requisitos,
para
evaluar
hechos,
para establecer
aprendizajes,
conceptos,
el fondo de la
principios
experiencia.
Conceptuales,
Procedimentale
Procedimentale -Esquema
s
y
s;
destrezas conceptual de
Actitudinales.
cognoscitivas,
partida.
psicomotoras,
habilidades,
procedimientos
para
resolver
problemas
-Construcción
del
Actitudinales;
conocimiento,
normas.
técnicas
que
orientan
la
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
111
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” participación del
alumno
-Transferencia
del
conocimiento,
descongestionar
al alumno realizar
juegos.
Datos complementarios
- Contenido científico y técnico
- Fuentes de consulta
- Enmiendas ortográficas
- Observaciones
- Firma.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
112
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CAPITULO TERCERO:
PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA
ENSEÑANZA DE LOS EJERCICIOS
GIMNASTICOS A MANOS LIBRES.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
113
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Introducción.
Este capítulo contiene el diseño y exposición de la propuesta
metodológica para la enseñanza de los ejercicios gimnásticos a
manos libres en el universo de niños de sextos y séptimos años
de Educación Básica de la Escuela Ezequiel Crespo de la ciudad
de Cuenca.
Para la elaboración de este capítulo se han tomado en cuenta las
categorías y conceptos de la investigación científica de la
gimnasia, así como las propias de las características del escolar
menor y de los aspectos referidos a la psicopedagogía de la
enseñanza de la Cultura Física. Este contexto nos permite
determinar con certeza los elementos prácticos de la
investigación de campo de la propuesta de trabajo, el mismo que
se describe en este capítulo.
Por lo tanto, el objetivo de este capítulo es el de sentar las bases
prácticas que nos permitirán alcanzar los objetivos propuestos y
de allí el análisis de los resultados obtenidos.
3.1. MARCO DIDÁCTICO DE LA PROPUESTA DE TRABAJO.
Para diseñar la propuesta de trabajo es necesario, en primer
lugar, partir de apropiarnos de un modelo didáctico crítico de la
cultura física el mismo que debe enmarcarse en aspectos,
factores y principios didácticos de la relación enseñanza/
aprendizaje que es el objetivo de la didáctica, ciencia que no
pueden marginar a su vez aquellos factores psicológicos y
sociológicos que intervienen en el proceso. Se entiende así que el
objetivo formal de la didáctica es el conocimiento del conjunto de
condiciones sociales, psicológicas y pedagógicas que confluyen
en el acto de aprender y lo determinan.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
114
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” La didáctica actual ha puesto de relieve la existencia de un buen
número de condicionamientos afectivos, cognitivos, sociales y
metodológicos, que el docente debe conocer e investigar para
entender el alcance y significado de una enseñanza cuyo objetivo
es el aprendizaje creativo, activo, crítico y reflexivo. Desde esta
concepción, y sin olvidar la metodología a emplear, se analizan la
motivación, la memoria o la atención asociados a la instrucción.29
Para elaborar la propuesta de trabajo debemos considerar que la
didáctica como ciencia determina un conjunto de normas
generales válidas para el aprendizaje de cualquier materia,
además de aportar conocimientos culturales. Las didácticas
especiales, a pesar de tener carácter aplicativo o técnico carecen
de calidad científica en sí mismas y sólo la adquieren gracias a la
concreción de las leyes, principios y normas de la didáctica
general. En este sentido, la Cultura Física no es educativa en sí
misma si no se introducen en su programa actividades y
reflexiones educativas de tipo técnico y social.
El papel fundamental de la didáctica es promover en los
estudiantes una actitud favorable hacia cualquier asignatura, lo
que se consigue, en la cultura física, incrementando el nivel de
reflexión y participación en la toma de decisiones finales respecto
al tipo de actividades a realizar y cómo llevarlas a cabo. Así se
consigue implicar a los estudiantes en el funcionamiento de la
asignatura y se logran altos niveles de satisfacción.
Para poner en práctica estas técnicas didácticas se requiere que
el profesorado posea una preparación interdisciplinar, buena
capacidad comunicativa y talante comprensivo y democrático, sin
29
COLL, C. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Editorial Paidos Barcelona 1990. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
115
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” caer en la sumisión hacia el estudiantado o en el “laisser faire”,
que no tiene ningún valor educativo y mucho menos social.
3.1.1. Factores Didácticos que influyen en el desarrollo de la
Propuesta.
Para estructurar la propuesta de enseñanza de los ejercicios
gimnásticos a manos libres se tiene en cuenta los siguientes
factores:
a) Duración y Periodicidad de la Clase.- Respecto a la duración,
es necesario tenerla en cuenta para que incluya las actividades
de cada una de las tres fases de la clase, el tiempo necesario
para cambiarse, tanto al principio como al final, y la práctica de
higiene.
b) El Lugar de las Clases.- Se considerará la posibilidad de utilizar
espacios abiertos, cerrados o ambos, así como sus
características y dimensiones. Ya se trate de un medio
acondicionado o de un medio natural, conviene aprovechar
todas las posibilidades que ofrezca todas las posibilidades que
ofrezca el entorno y programar la clase en función de éste.
c) El Momento.- Las actividades programadas diferirán también
según la época del año y la hora del día. Cuando la
temperatura sea alta, el “calentamiento” deberá plantearse de
forma muy distinta a la de una estación más fría.
d) La Composición del Grupo.- Debe tenerse en cuenta la edad
de los componentes del grupo, su nivel de preparación y de
desarrollo, el número total de alumnos y si su composición es
mixta o no.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
116
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” e) Los Objetivos.- El profesorado estructurará las sesiones
teniendo un cuenta que sus objetivos son a corto, medio y
largo plazo.
f) Las Estrategias Didácticas.- El orden que se debe seguir
respecto a los objetivos, a los contenidos y a la organización
del grupo o de los grupos incidirá, sin ninguna duda, en la
forma de desarrollar la clase.
g) El Material Didáctico.- La elección de unos ejercicios o juegos
determinados depende del material disponible en el centro y
del que se puede crear.
h) El Modelo de Evaluación.- En el área de la cultura física, como
en el resto de las que componen el currículo, se evaluará
preferentemente de forma continua, con intención formativa y
no solo sumativa, y se fomentará la auto evaluación de los
alumnos.
3.1.2. Principios Didácticos que fundamentan la Propuesta de
Trabajo.
Los principios didácticos que rigen el desarrollo de los procesos
de enseñanza – aprendizaje de todas y cada una de las clases de
Cultura Física deben tener como referentes los aspectos de los
siguientes epígrafes30.
a) Progresividad.- La progresividad se basa en el principio
constructivista que establece la necesidad de pasar de lo
concreto a lo abstracto, de lo conocido a lo desconocido, de lo
fácil a lo difícil, teniendo en cuenta una progresión creciente en
30
SANCHEZ BAÑUELOS, Fernando. Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Editorial Gymnos. Madrid, 1986. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
117
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” cuanto a intensidad y dificultad.
b) Individualización.- Para la individualización hay que situarse
en la perspectiva de cada alumno y tratar por separado sus
problemas y dificultades. El objetivo de este aspecto es
potenciar la mejora del trabajo individual teniendo en cuanto a
las posibilidades de cada alumno para ponerlas al servicio de la
colectividad.
c) Libertad.- Se trata de crear en el grupo un ambiente de
confianza y libertad para que los alumnos se sientan a gusto y
seguros. Esto se trabaja potenciando la auto actividad –el
alumno debe reaccionar libremente a los estímulos-, la
autodisciplina (toda disciplina que no surja del reconocimiento
personal sobre la necesidad de un comportamiento social para
la buena marcha de la clase carece de sentido), y; la autonomía
estimulando al máximo la iniciativa del alumno.
d) Motivación.- Consiste en despertar el interés, la atención y el
entusiasmo imprimiendo variedad a los ejercicios, a los juegos y
a la manera de usar el material. La confianza y la motivación se
consigue mediante el trabajo de progresión e individualización,
que depende de una programación correcta. Así se consigue
que el niño avance cuando adquiere confianza y seguridad.
e) Participación.- Se trata de desarrollar un tipo de actividad
que permitan la participación de todos los alumnos. Para lograr
la participación del alumnado conviene tener presente que estar
en un grupo no significa necesariamente participar.
f)
Previsión.- Debe planificarse la sesión en todas sus fases y
elementos, de manera que el educador no tenga que improvisar.
La previsión está relacionada con la adaptación de actividades y
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
118
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” estrategias
al
entorno,
programando
actividades,
temporizaciones, grupos, necesidades de material, etc.
g) Funcionalidad.- El profesor y los alumnos deberán
comprobar la funcionalidad de la sesión, reflexionando y
haciendo una crítica de lo sucedido en clase.
h) Intensidad y dificultad de los ejercicios gimnásticos.- Las
actividades programadas deben estar al alcance de todos los
miembros del colectivo, tanto de los más aptos como de los
menos dotados, lo cual no implica que todos realicen el mismo
número de ejercicios. Intensidad y dificultad no siempre van
unidos.
i)Clara exposición del trabajo.- La exposición de las actividades
será breve y clara, y no sea susceptible de interpretarse de
formas diferentes. No se deben hacer demostraciones antes de
que los alumnos experimenten.
3.2. LA PLANIFICACION DE LOS CONTENIDOS DE LA
PROPUESTA.
A continuación se exponen los elementos curriculares de la
propuesta, estos son las planificaciones didácticas de los
contenidos de la propuesta metodológica en mención, la misma
que está en directa relación pedagógica y técnica con lo expuesto
en el capítulo segundo de la Tesis, es decir, se ha desarrollado la
planificación en función del alumno, el contexto, la institución y
básicamente en las sugerencias del programa de curricular del
primer nivel de concreción, estos son; los documentos de la
Reforma Educativa Curricular vigente desde 1996 y de los
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
119
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” respectivos del Ministerio del Deporte actual a través de las
propuestas y conclusiones de los eventos de este orden
científico, pedagógico.31
También se exponen las planificaciones de todas y cada una de
las técnicas gimnásticas que integran la propuesta en términos de
plan de lección o de clase estructuradas en su parte principal de
los pre requisitos, el esquema conceptual de partida, las
actividades de construcción y transferencia de los conocimientos
y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en
función de iden proceso evaluatorio.
31
MINISTERIO DEL DEPORTE: Planificación Curricular del Area de Cultura Física para el Sistema Escolarizado del País. Primera Edició. Quito 2008. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
120
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO DE LA UNIDAD: Quiero vivir disfrutando el deporte FECHA DE INICIO: 1 de marzo de 2009. TIEMPO APROXIMADO: Tres meses FECHA DE TERMINACIÓN: 21 de mayo de 2009. AÑOS DE BÁSICA: Sextos y Séptimos OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. DESTREZAS Rolar en diferentes posiciones. CONTENIDOS Rol simple hacia delante y hacia atrás. Rol abierto hacia delante y hacia atrás. Rol francés hacia delante y hacia atrás. Relaizar la media luna correctamente Media luna Desarrollar capacidades y habilidades cortada Ejecutar el ejercicio en base a la combinación de movimientos. Molinete AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Caminar libremente rotando los brazos hacia delante y hacia atrás. Motivar a los niños para el desarrollo de los ejercicios. Comparar el rendimiento mediante pequeñas competencias. Reconocer los diferentes tipos de roles. Realizar ejercicios de relajación a través de un juego. Conocer y aplicar normas de higiene. Realizar ejercicios de calentamiento corporal: cuello, brazos, piernas, talones y rodillas. Demostrar la ejecución del ejercicio. Corregir errores y estimular aciertos en la ejecución del ejercicio. Practicar juegos de relajación. Practicar normas de higiene. Realizar ejercicios de calistenia Demostrar la ejecución correcta del ejercicio. Ejecutar el ejercicio indicado. Corregir errores y estimular aciertos en la ejecución del ejercicio Crear juegos de relajación y aplicar reglas. Practicar normas de higiene. Realizar ejercicios de calistenia Demostrar la ejecución correcta del ejercicio. Ejecutar el ejercicio indicado. Corregir errores y estimular aciertos en la ejecución del ejercicio Realizar un juego de relajación. Practicar normas de higiene. 121
RECURSOS Patio Conos Colchonetas EVALUACIÓN Realice correctamente dos formas de roles. Patio Conos Colchonetas cuerdas Ejecute correctamente la media luna. Patio Conos Colchonetas Realice adecuadamente la cortada. Patio Conos Colchonetas Ejecute el molinete en forma continua. UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Equilibrar el cuerpo en diferentes posiciones. Justed Suspender el cuerpo en diferentes posiciones. Rondada Equilibrar el cuerpo en forma correcta. Vertical de manos Realizar ejercicios en forma adecuada. Vertical de cabeza Demostrar habilidades acrobáticas. Media mortal Aplicar adecuadamente las normas del ejercicio. Mortal Descubrir capacidades y limitaciones. Flic flac Calentar extremidades superiores e inferiores. Indicar la forma correcta de realizar el ejercicio. Practicar el ejercicio. Corregir errores y estimular aciertos en la ejecución del ejercicio. Realizar un juego de relajación. Practicar normas de higiene. Calentar extremidades superiores e inferiores. Demostrar la secuencia del ejercicio a realizarse. Corregir errores y estimular aciertos en la ejecución del ejercicio Realizar juegos con variación de reglas. Practicar normas de higiene. Calentar extremidades superiores e inferiores. Indicar la forma correcta de realización del ejercicio. Realizar juegos con variación de reglas. Practicar normas de higiene. Calentar cuello, brazos, hombros, cintura y extremidades inferiores. Indicar la forma correcta de realización del ejercicio. Realizar juegos con variación de reglas. Practicar normas de higiene. Realizar ejercicios de calistenia corporal. Experimentar diferentes formas de control del cuerpo en diferentes situaciones. Ejecutar el ejercicio mediante el trabajo en parejas y grupos. Realizar juegos de relajación. Practicar normas de higiene. Realizar ejercicios de calistenia corporal. Indicar la forma correcta de ejecución del ejercicio. Ejecutar el ejercicio mediante el trabajo en parejas y grupos. Realizar juegos de relajación. Practicar normas de higiene. Realizar ejercicios de calistenia corporal. Demostrar los pasos, formas y técnicas del ejercicio. Ejecutar el ejercicio mediante el trabajo en parejas y colectivo. Realizar juegos de relajación de su propia iniciativa. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
122
Patio Conos Colchoneta Realice el ejercicio manteniendo equilibrio. Patio Conos Colchonetas Cajoneta Patio Conos Colchonetas Pared Patio Conos Colchonetas Pared Patio Conos Colchoneta Cajoneta Ejecute de la mejor forma la rondada. Realice la vertical de manos con ayuda. Realice la vertical de cabeza sin ayuda. Ejecute de mejor forma la media mortal. Patio Conos Colchoneta Pica Efectúe el salto mortal con pica y ayuda. Patio Conos Colchonetas Cajoneta Realice con seguridad y ayuda el ejercicio. UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” ESCUELA FISCAL” EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 1. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Sexto año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 2 de marzo de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: Rol simple hacia adelante.
deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación del rol simple adelante como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. OBJETIVO Ejecutar el rol en forma continua aplicando la técnica. ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS Calentar en forma ordenada rotando los brazos hacia delante y hacia atrás. Ejecutar rotación de muñecas y cuello. Correr con elevación de rodillas y talones hacia los glúteos. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Preguntar: ¿Conocen el rol simple hacia adelante? ¿Cómo se lo realiza? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Conversar sobre la necesidad, formas y cuidados al realizar el rol. Rolar libremente hacia adelante. Hacer balanceos. Rolar en forma de bolita, encogiendo el cuerpo. Rolar en plano inclinado. Rolar adelante varias veces en forma continua. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. RECURSOS EVALUACIÓN
Patio Realice Conos colchonetas libremente el rol simple hacia adelante. CONTENIDO CIENTIFICO.- El rol simple es un ejercicio gimnástico que consiste en
realizar una rodada sobre la espalda con las piernas flexionadas y juntas en una
secuencia de 4 tiempos:
Tiempo 1: En firmes, brazos levantados, piernas juntas.
Tiempo2: Flexión de las piernas y acercamiento de la barbilla al pecho.
Tiempo 3: Rodamos hacia adelante sin apoyar la cabeza, apoyando las manos.
Tiempo 4: Iden a posición 1.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
123
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Bibliografía: MEC. Programa de Cultura Física. Editorial MECD. Quito 1996.
ESCUELA FISCAL” EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 2. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Sexto año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 5 de marzo de 2009.
UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: Rol simple hacia atrás.
deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación del rol simple hacia atrás como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. OBJETIVO Ejecutar el rol en forma continua aplicando la técnica. ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS
Calentar en forma ordenada rotando los brazos hacia delante y hacia atrás. Ejecutar rotación de muñecas y cuello. Correr con elevación de rodillas y talones hacia los glúteos. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Preguntar: ¿Conocen el rol simple hacia atrás? ¿Cómo se lo realiza? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Conversar sobre la necesidad, formas y cuidados al realizar el rol. Realizar balanceos en posición de cúbitodorsal (bolita). Demostrar el balanceo y la posición de manos. Rolar atrás topando el suelo con los pies sobre la cabeza (apoyar las manos a la altura de las orejas). Rolar atrás partiendo de la posición de cuclillas. Ejercitar libremente el rol atrás. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS Patio Conos colchonetas EVALUACIÓN
Ejecute en forma continua el rol simple hacia atrás, aplicando los fundamentos conocidos. 124
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CONTENIDO CIENTIFICO.- El rol simple atrás es un ejercicio gimnástico que
consiste en realizar una rodada sobre la espalda con las piernas flexionadas y juntas
desde la posición de espaldas en una secuencia de 4 tiempos:
Tiempo 1: En firmes, brazos levantados, piernas juntas.
Tiempo2: Flexión de las piernas y acercamiento de la barbilla al pecho.
Tiempo 3: Rodamos hacia atrás sin apoyar la cabeza, apoyando las manos.
Tiempo 4: Iden a posición 1.
Bibliografía: MEC. Programa de Cultura Física. Editorial MECD. Quito 1996.
ESCUELA FISCAL” EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 3. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Sexto año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 9 de marzo de 2009.
UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: Rol abierto hacia adelante.
deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación del rol abierto hacia adelante como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. OBJETIVO Ejecutar el rol en forma continua aplicando la técnica. ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS Calentar brazos, piernas, cuello, muñecas y cintura. Ejercitar estiramientos de piernas por tiempos. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Preguntar: ¿Saben cómo es un rol abierto hacia adelante? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de aplicación. Explicar la ejecución del rol abierto hacia adelante. Demostrar el rol abierto hacia adelante. Indicar la progresión del ejercicio. Ejecutar el ejercicio indicado. Organizar grupos de trabajo. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS Patio
Conos colchonetas EVALUACIÓN
Realice libremente el rol abierto hacia adelante. 125
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Realizar ejercicios de relajación.
Practicar el aseo personal. CONTENIDO CIENTIFICO.- El rol abierto frontal es un ejercicio gimnástico que
consiste en realizar una rodada sobre la espalda con las piernas extendidas y separadas
desde la posición de firmes en una secuencia de 4 tiempos:
Tiempo 1: En firmes, brazos levantados, piernas juntas.
Tiempo2: Flexión del tronco y acercamiento de las manos al piso.
Tiempo 3: Rodamos hacia adelante mientras extendemos y separamos las piernas
apoyando las manos entre las piernas.
Tiempo 4: Terminamos en posición separadas las piernas y los brazos extendidos.
Bibliografía: MEC. Programa de Cultura Física. Editorial MECD. Quito 1996.
ESCUELA FISCAL” EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 4. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Sexto año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 12 de marzo de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: Rol abierto hacia atrás.
deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación del rol abierto hacia atrás como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. OBJETIVO Ejecutar el rol en forma continua aplicando la técnica. ACTIVIDADES
RECURSOS Patio
PRE‐REQUISITOS
Conos Calentar brazos, piernas, cuello, muñecas y cintura. colchonetas Ejercitar estiramientos de piernas por tiempos. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños, hoy vamos a trabajar el rol abierto hacia atrás. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de aplicación. Explicar la ejecución del rol abierto hacia atrás. Demostrar el rol abierto hacia atrás. Indicar la progresión del ejercicio. Ejecutar el ejercicio indicado. Organizar grupos de trabajo. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
EVALUACIÓN
Ejecute en forma continua el rol abierto hacia atrás, aplicando los fundamentos conocidos. 126
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. CONTENIDO CIENTIFICO.- El rol abierto atrás es un ejercicio gimnástico que
consiste en realizar una rodada sobre la espalda con las piernas extendidas y
separadas desde la posición de firmes y de espaldas en una secuencia de 4 tiempos:
Tiempo 1: En firmes, brazos levantados, piernas juntas.
Tiempo2: Flexión del tronco y acercamiento de las manos al piso.
Tiempo 3: Rodamos hacia atrás mientras extendemos y separamos las piernas
apoyando las manos entre las mismas.
Tiempo 4: Terminamos en posición separadas las piernas y los brazos extendidos.
Bibliografía: MEC. Programa de Cultura Física. Editorial MECD. Quito 1996.
ESCUELA FISCAL” EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 5. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Sexto año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 16 de marzo de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: Rol Francés hacia adelante.
deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES OBJETIVO Ejecutar el rol en forma continua aplicando la técnica. ACTIVIDADES
RECURSOS Patio
PRE‐REQUISITOS
Conos Calentar cuello: flexión y extensión. Realizar movimientos de los brazos con colchonetas rotaciones. Ejecutar rotaciones de muñecas. Ejecutar flexión, extensión y torsión del tronco con piernas juntas y separadas. Correr con diferentes direcciones. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños, hoy trabajaremos el rol francés hacia adelante. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de aplicación. Explicar la ejecución del rol francés hacia adelante. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
EVALUACIÓN
Realice libremente el rol francés hacia adelante. 127
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Aplicación del rol francés hacia adelante como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. Demostrar el rol francés hacia adelante. Indicar la progresión del ejercicio. Ejecutar el ejercicio indicado. Organizar grupos de trabajo. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. CONTENIDO CIENTIFICO.- El rol francés adelante es un ejercicio gimnástico que
consiste en realizar una rodada sobre la espalda con las piernas extendidas y juntas desde
la posición de firmes en una secuencia de 4 tiempos:
Tiempo 1: En firmes, brazos levantados, piernas juntas.
Tiempo2: Flexión del tronco y acercamiento de las manos al piso.
Tiempo 3: Rodamos hacia adelante mientras extendemos y juntamos las piernas
apoyando las manos a los lados de las mismas.
Tiempo 4: Terminamos en posición 1.
Bibliografía: MEC. Programa de Cultura Física. Editorial MECD. Quito 1996. ESCUELA FISCAL” EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 6. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Sexto año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 20 marzo de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: Rol Francés hacia atrás.
deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación OBJETIVO Ejecutar el rol en forma continua aplicando la técnica. ACTIVIDADES
RECURSOS Patio
Conos PRE‐REQUISITOS colchonetas Calentar cuello: flexión y extensión. Realizar movimientos de los brazos con rotaciones. Ejecutar rotaciones de muñecas. Ejecutar flexión, extensión y torsión del tronco con piernas juntas y separadas. Correr con diferentes direcciones. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños, hoy trabajaremos el rol francés hacia atrás. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
EVALUACIÓN
Ejecute en forma continua el rol francés hacia atrás, aplicando los fundamentos conocidos. 128
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación del rol francés hacia atrás como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Realizar ejercicios de aplicación. Explicar la ejecución del rol francés hacia atrás. Demostrar el rol francés hacia atrás. Indicar la progresión del ejercicio. Ejecutar el ejercicio indicado. Organizar grupos de trabajo. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. CONTENIDO CIENTIFICO.- El rol francés hacia atrás es un
ejercicio gimnástico que consiste en realizar una rodada sobre
la espalda con las piernas extendidas y juntas desde la
posición de firmes en una secuencia de 4 tiempos: inversa a
la del rol francés frontal.
Bibliografía: MEC. Programa de Cultura Física. Editorial
MECD. Quito 1996. ESCUELA FISCAL” EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 7. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Sexto año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 23 de marzo de 2009.
UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: Vertical de cabeza. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización OBJETIVO Realizar la vertical de cabeza sin ayuda. ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS
Calentar cuello: flexión y extensión. Realizar movimientos de los brazos con rotaciones. Ejecutar rotación de muñecas. Calentar hombros hacia adelante y hacia atrás. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños hoy vamos a trabajar la vertical de cabeza. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS Patio Conos Colchoneta EVALUACIÓN
Realice la vertical de cabeza sin ayuda. 129
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación de la vertical de cabeza como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Demostrar la vertical de cabeza. Reafirmar las posiciones de trípode con la cabeza en el piso. Elevar la cadera manteniendo las piernas flexionadas, formando un triángulo de sustentación entre cabeza y manos. Realizar la vertical de cabeza con apoyo y ayuda. Encontrar variaciones al movimiento. Ejercitar libremente en diferentes planos. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. CONTENIDO CIENTIFICO: Fases del ejercicio: 1.‐ Desde cuclillas apoyamos las manos y la frente formando una base triangular de apoyo. 2.‐ Impulsamos el cuerpo hacia arriba hasta formar la vertical, 3. Adoptamos la posición vertical y la mantenemos. 4.‐ Regresamos a la posición inicial. Bibliografía: MEC. Programa de Cultura Física. Editorial
MECD. Quito 1996.
ESCUELA FISCAL” EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 8 . DATOS INFORMATIVOS AÑO: Sexto año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 27 de marzo de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: Vertical de Manos. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación OBJETIVO Ejecutar la vertical de manos con apoyo. ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS Calentar cuello: flexión y extensión. Realizar movimientos de los brazos con rotaciones. Ejecutar rotación de muñecas. Calentar hombros hacia adelante y hacia atrás. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Preguntar: ¿Conocen la vertical de manos? AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS Patio Conos Colchoneta EVALUACIÓN
Ejecute la vertical de manos con apoyo. 130
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación de la vertical de manos como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Saltar como conejos levantando las caderas. Realizar desde la posición de cuclillas, manos al piso, rebotes y luego con extensión de piernas y brazos. Realizar el mismo ejercicio hasta llegar a apoyar los pies en la pared con los brazos extendidos. Variar el ejercicio trabajando en grupos. Practicar libremente la vertical de manos. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. CONTENIDO CIENTIFICO: Fases del ejercicio: 1.‐ Desde la posición de firmes apoyamos las manos en el piso. 2.‐ Impulsamos el cuerpo hacia arriba hasta formar la vertical, 3. Adoptamos la posición vertical y la mantenemos. 4.‐ Regresamos a la posición inicial rodando por delante. Bibliografía: MEC. Programa de Cultura Física. Editorial
MECD. Quito 1996.
ESCUELA FISCAL” EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 9. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Sexto año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 31 de marzo de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: La Media Luna. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración OBJETIVO Ejecutar la media luna controlando el cuerpo en los desplazamientos. ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS
Calentar brazos con movimientos hacia adelante y atrás rotaciones. Ejecutar rotación de muñecas. Correr con elevación de rodillas y talones a los glúteos en forma lateral. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Preguntar: ¿Conocen el ejercicio de media luna? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS EVALUACIÓN
Patio
Ejecute la Colchonetas media luna Cuerda Conos Tizas 131
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación de la media luna como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. Realizar ejercicios de aplicación.
Demostrar el movimiento. Ejercitar libremente. Dialogar sobre las formas más fáciles de ejecutar el movimiento. Ejecutar el movimiento con progresiones. Ejecutar el ejercicio asentando los miembros sobre una línea. Practicar libremente el ejercicio. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. CONTENIDO CIENTIFICO: Fases del ejercicio: 1.‐ posición inicial: separadas las piernas y extendidos los brazos. 2.‐ Apoyamos las manos al lado del cuerpo y elevamos las piernas en esa dirección. 3. Proyectamos el cuerpo en dirección lateral 4.‐ Quedamos en la posición inicial . Bibliografía: MEC. Programa de Cultura Física. Editorial
MECD. Quito 1996.
ESCUELA FISCAL” EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 10 . DATOS INFORMATIVOS AÑO: Sexto año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 1 de abril de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: La Rondada. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización OBJETIVO Ejecutar de una mejor manera la rondada. ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS Calentar cuello: flexión y extensión. Realizar movimientos de brazos con rotaciones. Ejecutar rotación de muñecas. Ejecutar flexión y extensión de piernas y brazos. Correr con elevación de rodillas. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS Patio Conos Colchoneta EVALUACIÓN
Ejecute la rondada de la mejor manera. 132
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación de la rondada como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. Niños hoy vamos a trabajar la rondada.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Subir y bajar a la posición de vela en forma continua, la posición de las manos juntas a las orejas. Repetir el mismo ejercicio marcando la vertical de manos y llegando a la posición inicial. Ejecutar el ejercicio completo desde la posición de pie, rol atrás (piernas extendidas), vertical de manos y salida de pie. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. CONTENIDO CIENTIFICO: Fases del ejercicio: 1.‐ Posición inicial: separadas las piernas y extendidos los brazos. 2.‐ Apoyamos las manos al lado del cuerpo y elevamos las piernas en esa dirección. 3. Proyectamos el cuerpo en dirección lateral y caemos con las piernas juntas. 4.‐ Quedamos en la posición inicial . Bibliografía: MEC. Programa de Cultura Física. Editorial
MECD. Quito 1996. ESCUELA FISCAL” EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 11. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Sexto año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 3 de abril de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: La Cortada. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES OBJETIVO Ejecutar la cortada en forma acertada. ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS Calentar brazos: adelante – atrás, arriba – abajo, circunferencialmente. Calentar piernas: rodillas al pecho, talonea a los glúteos. Saltar en cuclillas. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS Patio Conos Colchoneta EVALUACIÓN
Ejecute la cortada de la mejor manera. 133
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación de la cortada como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños hoy vamos a trabajar la cortada. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Demostrar el ejercicio. Ejercitar libremente. Ejecutar el ejercicio en forma continua. Practicar en forma individual. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. CONTENIDO CIENTIFICO: Este ejercicio gimnástico representa la naturaleza propia de los ejercicios a manos libres, se inicia desde la posición de extendida en el piso con los brazos apoyados y as piernas extendidas y juntas , desde esta posición se efectúa un impulso frontal para lanzar las piernas hacia adelante por los lados quedando en posición inversa a la inicial. Bibliografía: MEC. Programa de Cultura Física. Editorial MECD. Quito 1996. ESCUELA FISCAL” EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 12. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Sexto año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 8 de abril de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: El Molinete. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica OBJETIVO Realizar el molinete en forma ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS Calentar brazos: adelante – atrás, arriba – abajo, circunferencialmente. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS EVALUACIÓN
134
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” de ejecución. individual y en parejas. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación del molinete como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. Calentar piernas: rodillas al pecho, talonea a los glúteos. Saltar en cuclillas. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños hoy vamos a trabajar el molinete. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Demostrar el ejercicio. Ejercitar libremente. Ejecutar el ejercicio en forma continua. Practicar en forma individual. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. Patio Conos Colchonetas Realice el molinete con ayuda del compañero. CONTENIDO CIENTIFICO: Este ejercicio gimnástico se inicia desde la posición de con una de las piernas extendida hacia el lado, desde esta posición se describen círculos manteniendo la perna extendida y su punta hacia adentro; las manos apoyadas en el piso se levantan alternadamente el momento qe la pierna realiza su trayectoria. Bibliografía: MEC. Programa de Cultura Física. Editorial MECD. Quito 1996. ESCUELA FISCAL” EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 13. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Sexto año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 10 de abril de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: El Juxte. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES OBJETIVO Realizar el juxte con ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS
Calentar cuello: flexión y extensión. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS EVALUACIÓN
135
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación del juxte como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. ayuda: en parejas Realizar movimientos de brazos con rotaciones. Ejecutar rotación de muñecas. Ejecutar flexión y extensión de piernas y brazos. Correr con elevación de rodillas. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños hoy vamos a trabajar el juxte. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Subir y bajar a la posición de vela en forma continua, la posición de las manos juntas a las orejas. Repetir el mismo ejercicio en parejas, marcando la vertical de manos y llegando a la posición inicial. Ejecutar el ejercicio completo desde la posición de pie, rol atrás (piernas extendidas), vertical de manos y salida de pie. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. Patio Colchonetas Conos Realice el juxte con ayuda del compañero. CONTENIDO CIENTIFICO: l Juxte se realiza desde la posición inicial de firmes con los brazos extendidos totalmente, luego descendemos sobre nuestros glúteos colocando las manos a la altura de la cabeza para de esta posición adoptar una posición de vertical de manos y proseguir hasta caer sobre nuestros pies juntos en posición idéntica a la inicial. Bibliografía: MEC. Programa de Cultura Física. Editorial MECD. Quito 1996. ESCUELA FISCAL” EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 14. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Sexto año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 15 de abril de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: El Medio Mortal. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
136
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación de la media mortal como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. OBJETIVO Efectuar la media mortal con ayuda ACTIVIDADES
RECURSOS EVALUACIÓN
PRE‐REQUISITOS
Calentar cuello: flexión y extensión. Realizar movimientos de brazos con rotaciones. Ejecutar rotación de muñecas. Efectúe la Ejecutar flexión, extensión y torsión del Patio media mortal tronco con piernas juntas y separadas. con ayuda. Correr con elevación de rodillas, Colchonetas talones a los glúteos, saltos frontales y laterales. Pica ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños hoy vamos a trabajar la media Cajoneta mortal. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Pared Demostrar el movimiento completo. Desplazarse, picar y marcar la vertical de manos apoyándose a una pared. Realizar el mismo ejercicio anterior con ayuda de un compañero. Agarrar las pantorrillas del compañero y cargársele sobre la espalda, flexionando el tronco hacia abajo al mismo tiempo que se levanta la parte glútea. Halar al compañero hasta que quede de pie. Realizar actividades similares en tríos y grupos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. CONTENIDO CIENTIFICO: Desde la posición de pié, se realiza un rebote sobre las manos de tal manera que realizamos primero una vertical de manos y luego caemos sobre los pies juntos. Bibliografía: MEC. Programa de Cultura Física.
Editorial MECD. Quito 1996. ESCUELA FISCAL” EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 15. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Sexto año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 20 de abril de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: El Mortal. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
137
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación de la mortal como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. OBJETIVO Efectuar el salto mortal con ayuda personal y de implementos. ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS Calentar cuello: flexión y extensión. Realizar movimientos de brazos con rotaciones. Ejecutar rotación de muñecas. Ejecutar flexión, extensión y torsión del tronco con piernas juntas y separadas. Correr con elevación de rodillas, talones a los glúteos, saltos frontales y laterales. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños hoy vamos a trabajar la mortal. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Conversar sobre el tema para motivarles en la ejecución de este ejercicio. Saltar y flexionar simultáneamente cabeza y rodillas al pecho. Correr y picar con dos pies llevando rodillas al pecho. Rolar adelante sin ayuda de las manos. Rolar adelante sobre la cajoneta procurando alcanzar la máxima altura. Realizar el salto mortal con ayuda del profesor. Realizar el salto mortal con pica o trampolín. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. EVALUACIÓN
Ejecute el salto mortal con ayuda. Patio Colchoneta grande Pica Cajoneta RECURSOS ESCUELA FISCAL “EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 16. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Sexto año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 24 de abril de 2009. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
138
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: El Flic‐flac. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS OBJETIVO CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación de flic flac como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. Efectuar el ejercicio con seguridad, ayuda y sin temor. ACTIVIDADES
RECURSOS PRE‐REQUISITOS Calentar cuello: flexión y extensión. Realizar movimientos de brazos con rotaciones. Ejecutar rotación de muñecas. Ejecutar flexión, extensión y torsión del tronco con piernas juntas y separadas. Correr con elevación de rodillas, talones a los glúteos, saltos frontales y laterales. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños hoy vamos a trabajar el flic ‐flac. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Ejecutar el rol atrás, salida con piernas juntas desde la cajoneta. Caer a la posición de puente con la ayuda de dos compañeros. Realizar la mortal hacia atrás desde una superficie elevada, los compañeros sujetan la pelvis del ejecutante con una mano y con la otra ayudan en los hombros o nuca. Realizar el flic flac caminando sobre una pared. El ejecutante tomado de las manos de sus compañeros realiza la carrera sobre la pared y ejecuta el ejercicio. Realizar el flic flac en colchoneta suave, disminuyendo la ayuda del profesor. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. Patio Conos Colchoneta Cajoneta Pared EVALUACIÓN
Realice el ejercicio de la mejor manera. ESCUELA FISCAL “EZEQUIEL CRESPO” AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
139
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 17. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Séptimo año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 4 de mayo de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: Rol Simple frontal. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación del rol simple adelante como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. OBJETIVO Ejecutar el rol en forma continua aplicando la técnica. ACTIVIDADES PRE‐REQUISITOS Calentar brazos. Ejecutar rotación de muñecas y cuello. Correr con elevación de rodillas y talones hacia los glúteos. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. Preguntar: ¿Conocen el rol simple hacia adelante? ¿Cómo se lo realiza? CONST. DEL CONOCIMIENTO Conversar sobre la necesidad, formas y cuidados al realizar el rol. Rolar libremente hacia adelante. Hacer balanceos. Rolar en forma de bolita, encogiendo el cuerpo. Rolar en plano inclinado. Rolar adelante varias veces en forma continua. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSF. DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. Juego relajante: Aposentos. RECURSOS Patio Conos colchonetas EVALUACIÓN Realice libremente el rol simple hacia adelante. CONTENIDO CIENTIFICO: JUEGO RELAJANTE: Sentados en circulo y habiendo una silla vacía, comienza quien este sentado al lado de la silla vacía diciendo: "Yo soy ............. y quiero que mi aposento sea ocupado por (nombre de otra persona)". A continuación dice: "Y quiero que venga ..................." (se indica cómo se quiere que venga, saltando, a la pata coja, bailando, dando vueltas,...). Si es necesario la persona nombrada podrá ser ayudada por las personas AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
140
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” sentadas a su lado. Una vez llegue a ocupar la silla vacía, continuará el juego nombrando a otra. ESCUELA FISCAL “EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 18. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Séptimo año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 7 de mayo de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: Rol Simple Posterior. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación del rol simple hacia atrás como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. OBJETIVO Ejecutar el rol en forma continua aplicando la técnica. ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS
Calentar en forma ordenada rotando los brazos hacia delante y hacia atrás. Ejecutar rotación de muñecas y cuello. Correr con elevación de rodillas y talones hacia los glúteos. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Preguntar: ¿Conocen el rol simple hacia atrás? ¿Cómo se lo realiza? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Conversar sobre la necesidad, formas y cuidados al realizar el rol. Realizar balanceos en posición de cúbitodorsal (bolita). Demostrar el balanceo y la posición de manos. Rolar atrás topando el suelo con los pies sobre la cabeza (apoyar las manos a la altura de las orejas). Rolar atrás partiendo de la posición de cuclillas. Ejercitar libremente el rol atrás. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. Juego relajante: la tela de araña. RECURSOS Patio Conos colchonetas EVALUACIÓN
Ejecute en forma continua el rol simple hacia atrás, aplicando los fundamentos conocidos. JUEGO RELAJANTE: Realizando un circulo, una persona tiene un ovillo de lana sujetándolo la lana por un extremo, el debe de presentarse diciendo su nombre, aficiones, edades, de donde es,...y todo lo que queramos añadir. Posteriormente debe de lanzar el ovillo de lana a otro compañero (pero debe de sujetar el extremo de forma AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
141
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” que la lana cuelgue entre ambos). El siguiente repetirá la operación de presentarse y volverá a lanzar el ovillo a otra persona distinta pero sujetando el trozo de lana. Cuando ya todos hayan recibido la lana, esta formará un entramado similar al de una tela de araña, ahora para desenvolverle se hará de forma inversa devolviendo el ovillo a la persona que te lo dió y recordando todos sus datos de cuando se presentó. ESCUELA FISCAL “EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 19. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Séptimo año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 11 de mayo de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: Rol Abierto Frontal. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación del rol abierto hacia adelante como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. OBJETIVO Ejecutar el rol en forma continua aplicando la técnica. ACTIVIDADES PRE‐REQUISITOS Calentar brazos, piernas, cuello, muñecas y cintura. Ejercitar estiramientos de piernas por tiempos. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Preguntar: ¿Saben cómo es un rol abierto hacia adelante? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de aplicación. Explicar la ejecución del rol abierto hacia adelante. Demostrar el rol abierto hacia adelante. Indicar la progresión del ejercicio. Ejecutar el ejercicio indicado. Organizar grupos de trabajo. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS Patio Conos colchonetas EVALUACIÓN Realice libremente el rol abierto hacia adelante. 142
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Juego relajante: La Maleta.
CONTENIDO CIENTIFICO:
JUEGO RELAJANTE: Realizando un círculo, la persona que tiene la maleta debe decir
su nombre, el lugar al que viajaría y que se llevaría ese viaje. Todo esto se va
metiendo en la maleta. Por ejemplo: Me llamo Patri me iría de viaje al país de los
sueños y me llevaría una cama. ESCUELA FISCAL “EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 20. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Séptimo año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 12 de mayol de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: Rol Abierto Posterior. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación del rol abierto hacia atrás como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. OBJETIVO Ejecutar el rol en forma continua aplicando la técnica. ACTIVIDADES PRE‐REQUISITOS Calentar brazos, piernas, cuello, muñecas y cintura. Ejercitar estiramientos de piernas por tiempos. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños, hoy vamos a trabajar el rol abierto hacia atrás. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de aplicación. Explicar la ejecución del rol abierto hacia atrás. Demostrar el rol abierto hacia atrás. Indicar la progresión del ejercicio. Ejecutar el ejercicio indicado. Organizar grupos de trabajo. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS Patio Conos colchonetas EVALUACIÓN Ejecute en forma continua el rol abierto hacia atrás, aplicando los fundamentos conocidos. 143
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CONOCIMIENTO
Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. Juego relajante: El Rap. CONTENIDO CIENTIFICO: JUEGO RELAJANTE: En círculo los participantes permanecen de pie. El animador les explica que van a cantar un rap, para eso deben llevar un ritmo dando palmas, con las manos golpeando las piernas... Entonces el animador les enseña la canción que dice: " este rap que te voy a cantar es para mi nombre recordar, Patri Patri me llamo Patri" cuando la persona canta esto los demás le contesta "Patri Patri se llama Patri" ESCUELA FISCAL “EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 21. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Séptimo año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 15 de mayo de 2009.
UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: Rol Francés Frontal. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación del rol francés hacia adelante como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. OBJETIVO Ejecutar el rol en forma continua aplicando la técnica. ACTIVIDADES
RECURSOS Patio PRE‐REQUISITOS Conos Calentar cuello: flexión y extensión. Realizar movimientos de los brazos con colchonetas rotaciones. Ejecutar rotaciones de muñecas. Ejecutar flexión, extensión y torsión del tronco con piernas juntas y separadas. Correr con diferentes direcciones. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños, hoy trabajaremos el rol francés hacia adelante. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de aplicación. Explicar la ejecución del rol francés hacia adelante. Demostrar el rol francés hacia adelante. Indicar la progresión del ejercicio. Ejecutar el ejercicio indicado. Organizar grupos de trabajo. Corregir errores y estimular aciertos. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
EVALUACIÓN
Realice libremente el rol francés hacia adelante. 144
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. Juego relajante: Círculos concéntricos. CONTENIDO CIENTIFICO: JUEGO RELAJANTE: Los participantes se situarán en dos círculos concéntricos. Los del círculo interior se colocan mirando hacia afuera de manera que tengan enfrente como pareja a un miembro del circulo exterior. Durante un tiempo determinado, ambas personas deberán presentarse e intercambiar el mayor número de datos el uno del otro. Cuando el animador del juego lo estime oportuno, dará una orden y cada circulo girará en un sentido distinto. De esta forma se cambiarán de parejas y se volverá a empezar con una nueva presentación. ESCUELA FISCAL “EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 22. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Séptimo año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 18 de mayo de 2009.
UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: Rol Francés Posterior. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS OBJETIVO CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Ejecutar el rol en forma continua aplicando la técnica. ACTIVIDADES PRE‐REQUISITOS
Calentar cuello: flexión y extensión.
Realizar movimientos de los brazos con rotaciones. Ejecutar rotaciones de muñecas. Ejecutar flexión, extensión y torsión del tronco con piernas juntas y separadas. Correr con diferentes direcciones. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños, hoy trabajaremos el rol francés hacia atrás. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de aplicación. Explicar la ejecución del rol francés AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS EVALUACIÓN Patio Conos Ejecute en colchonetas forma continua el rol francés hacia atrás, aplicando los fundamentos conocidos. 145
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” hacia atrás. Aplicación del rol Demostrar el rol francés hacia francés hacia atrás atrás. como medio de Indicar la progresión del ejercicio. desarrollo de las Ejecutar el ejercicio indicado. habilidades en su Organizar grupos de trabajo. vida futura. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. CONTENIDO CIENTIFICO: JUEGO RELAJANTE: Se sitúa todo el grupo alrededor de un círculo, un voluntario se sale del circulo y se marcha hasta un lugar donde no pueda escuchar. Mientras los que quedan eligen a una persona del grupo. La persona que salió, vuelve a entrar y haciendo preguntas a los del corro, que solo podrán responder con sí o no, deberá averiguar que persona se trata. ESCUELA FISCAL “EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 23. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Séptimo año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 19 de mayo de 2009.
UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: Vertical de Cabeza. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación de la vertical de cabeza como medio de desarrollo de las OBJETIVO Realizar la vertical de cabeza sin ayuda. ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS Calentar cuello: flexión y extensión. Realizar movimientos de los brazos con rotaciones. Ejecutar rotación de muñecas. Calentar hombros hacia adelante y hacia atrás. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños hoy vamos a trabajar la vertical de cabeza. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Demostrar la vertical de cabeza. Reafirmar las posiciones de trípode con la cabeza en el piso. Elevar la cadera manteniendo las piernas flexionadas, formando un triángulo de sustentación entre cabeza y manos. Realizar la vertical de cabeza con apoyo y AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS Patio Conos Colchoneta EVALUACIÓN
Realice la vertical de cabeza sin ayuda. 146
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” habilidades en su vida futura. ayuda.
Encontrar variaciones al movimiento. Ejercitar libremente en diferentes planos. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. CONTENIDO CIENTIFICO: JUEGO RELAJANTE: Los participantes se situarán en dos círculos concéntricos. Los del círculo interior se colocan mirando hacia afuera de manera que tengan enfrente como pareja a un miembro del circulo exterior. Durante un tiempo determinado, ambas personas deberán presentarse e intercambiar el mayor número de datos el uno del otro. Cuando el animador del juego lo estime oportuno, dará una orden y cada circulo girará en un sentido distinto. De esta forma se cambiarán de parejas y se volverá a empezar con una nueva presentación. ESCUELA FISCAL “EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 24. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Séptimo año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 21 de mayo de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: Vertical de Manos. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores OBJETIVO Ejecutar la vertical de manos con apoyo. ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS
Calentar cuello: flexión y extensión. Realizar movimientos de los brazos con rotaciones. Ejecutar rotación de muñecas. Calentar hombros hacia adelante y hacia atrás. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Preguntar: ¿Conocen la vertical de manos? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Saltar como conejos levantando las AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS Patio Conos Colchoneta EVALUACIÓN
Ejecute la vertical de manos con apoyo. 147
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Evaluación ACTITUDINALES Aplicación de la vertical de manos como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. caderas.
Realizar desde la posición de cuclillas, manos al piso, rebotes y luego con extensión de piernas y brazos. Realizar el mismo ejercicio hasta llegar a apoyar los pies en la pared con los brazos extendidos. Variar el ejercicio trabajando en grupos. Practicar libremente la vertical de manos. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. Juego relajante: Los Celosos. CONTENIDO CIENTIFICO JUEGO RELAJANTE: Nos situamos por parejas, uno hará el papel de marido y otro de esposa. Las esposa se sentarán las sillas colocadas en línea (o formando un circulo) y los esposos estarán justo detrás de cada silla. En el momento en que el jugador del centro guiñe un ojo a una de ellas, estas deben de correr hacia él. Su esposo debe de evitar que lo abandone su mujer y por tanto cogerla antes de que se levanten. Si no puede evitarlo, pierde y ocupa el lugar del centro tratando de encontrar otra pareja (el que estaba en el centro ocupa el lugar detrás de la mujer). ESCUELA FISCAL “EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 25. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Séptimo año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 25 de mayo de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: Media Luna. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización OBJETIVO Ejecutar la media luna controlando el cuerpo en los desplazamientos. ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS
Calentar brazos con movimientos hacia adelante y atrás rotaciones. Ejecutar rotación de muñecas. Correr con elevación de rodillas y talones a los glúteos en forma lateral. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Preguntar: ¿Conocen el ejercicio de media luna? AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS EVALUACIÓN
Patio
Ejecute la Colchonetas media luna Cuerda Conos Tizas 148
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación de la media luna como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Realizar ejercicios de aplicación. Demostrar el movimiento. Ejercitar libremente. Dialogar sobre las formas más fáciles de ejecutar el movimiento. Ejecutar el movimiento con progresiones. Ejecutar el ejercicio asentando los miembros sobre una línea. Practicar libremente el ejercicio. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. Juego relajante: risotada seria. CONTENIDO CIENTIFICO: JUEGO RELAJANTE: Los participantes forman un círculo. A la señal de comenzar, un jugador previamente escogido dice a su compañero de la derecha: ¡Ha!. Este a su vez dice también a su compañero de la derecha: ¡Ha! ¡Ha!. Y así sucesivamente, cada jugador aumenta un ¡Ha!. En el momento en que dice ¡Ha!, el jugador debe de estar serio. Si sonríe, se le impone un castigo o prueba y se vuelve a empezar el juego. Se continua el juego hasta que decline el interés. ESCUELA FISCAL “EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 26. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Séptimo año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 26 de mayo 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: La Rondada. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. OBJETIVO Ejecutar de una mejor manera la rondada. ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS
Calentar cuello: flexión y extensión. Realizar movimientos de brazos con rotaciones. Ejecutar rotación de muñecas. Ejecutar flexión y extensión de piernas AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS Patio Conos Colchoneta EVALUACIÓN
Ejecute la rondada de la mejor manera. 149
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación de la rondada como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. y brazos.
Correr con elevación de rodillas. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños hoy vamos a trabajar la rondada. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Subir y bajar a la posición de vela en forma continua, la posición de las manos juntas a las orejas. Repetir el mismo ejercicio marcando la vertical de manos y llegando a la posición inicial. Ejecutar el ejercicio completo desde la posición de pie, rol atrás (piernas extendidas), vertical de manos y salida de pie. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. Juego relajante: ¿Te gustan tus vecinos? CONTENIDO CIENTIFICO. JUEGO RELAJANTE: Los jugadores se hallan sentados en círculo, excepto el conductor que se coloca en el centro y que formula a uno de los jugadores la siguiente pregunta: ¿ Te gustan tus vecinos? El jugador interrogado contesta: NO ‐El conductor prosigue: ¿ Cuáles desearías? ‐Contestan: “Juan y Paco”. En este momento los jugadores citados y los vecinos inmediatos del jugador interrogado se levantan rápidamente y deben intercambiar sus puestos, pero el conductor lo aprovecha para sentarse en un sitio libre. El que se queda sin asiento vuelve a preguntar a cualquier otro participante del círculo.
ESCUELA FISCAL “EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 27. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Séptimo año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 28 de mayo 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: La Cortada. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. OBJETIVO Ejecutar la CONCEPTUALES cortada en Rol simple adelante: forma progresión y técnica acertada. ACTIVIDADES
CONTENIDOS PRE‐REQUISITOS Calentar brazos: adelante – atrás, AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS Patio EVALUACIÓN
Ejecute la 150
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación de la cortada como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. Conos cortada de la arriba – abajo, circunferencialmente.
Colchoneta mejor manera. Calentar piernas: rodillas al pecho, talonea a los glúteos. Saltar en cuclillas. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños hoy vamos a trabajar la cortada. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Demostrar el ejercicio. Ejercitar libremente. Ejecutar el ejercicio en forma continua. Practicar en forma individual. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. CONTENIDO CIENTIFICO.
JUEGO RELAJANTE: Se les pide a todos los participantes que se suban a los bancos y se coloquen en línea recta. Si no tuviéramos bancos se podría hacer en el suelo marcando un espacio estrecho bien con baldosas o pintando con tiza. A los participantes se les pide que sin hablar deben de colocarse siguiendo un orden determinado: edades, fecha de nacimiento, altura,... El objetivo debe de ser conseguido entre todos, evitando caerse del banco. Posteriormente se comprobará (ya hablando) si todos se han colocado correctamente. ESCUELA FISCAL “EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 28. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Séptimo año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 29 de mayo de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: El Molinete. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS OBJETIVO Realizar el ACTIVIDADES
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS EVALUACIÓN
151
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación del molinete como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. molinete en forma individual y en parejas. PRE‐REQUISITOS
Calentar brazos: adelante – atrás, arriba – abajo, circunferencialmente. Calentar piernas: rodillas al pecho, talonea a los glúteos. Saltar en cuclillas. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños hoy vamos a trabajar el molinete. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Demostrar el ejercicio. Ejercitar libremente. Ejecutar el ejercicio en forma continua. Practicar en forma individual. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. Juego relajante: Los colores. Patio Conos Colchonetas Realice el molinete con ayuda del compañero. CONTENIDO CIENTIFICO: JUEGO RELAJANTE: Se sitúan todos los participantes en círculo, se les pide que cierren los ojos y el animador les pone en la frente una pegatina de un color (o bien les pinta una raya con un color). Los colores deben de estar mezclados de forma que cada participante no este al lado de otro con su mismo color. Una vez "marcados" todos los participantes se les indica que ya pueden abrir los ojos, y que sin hablar deben de tratar de juntarse con aquellos del mismo color. El juego acaba cuando se han formado tantos grupos como colores y todo el mundo esta situado. ESCUELA FISCAL “EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 29 . DATOS INFORMATIVOS AÑO: Séptimo año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 29 de mayo de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: El Juxte. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
152
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación del juxte como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. OBJETIVO Realizar el juxte con ayuda: en parejas ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS Calentar cuello: flexión y extensión. Realizar movimientos de brazos con rotaciones. Ejecutar rotación de muñecas. Ejecutar flexión y extensión de piernas y brazos. Correr con elevación de rodillas. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ¡Niños hoy vamos a trabajar el juxte! CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Subir y bajar a la posición de vela en forma continua, la posición de las manos juntas a las orejas. Repetir el mismo ejercicio en parejas, marcando la vertical de manos y llegando a la posición inicial. Ejecutar el ejercicio completo desde la posición de pie, rol atrás (piernas extendidas), vertical de manos y salida de pie. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. Juego relajante: Los colores. CONTENIDO CIENTIFICO: JUEGO RELAJANTE: Se sitúan todos los participantes en círculo, se les pide que cierren los ojos y el animador les pone en la frente una pegatina de un color (o bien les pinta una raya con un color). Los colores deben de estar mezclados de forma que cada participante no este al lado de otro con su mismo color. Una vez "marcados" todos los participantes se les indica que ya pueden abrir los ojos, y que sin hablar deben de tratar de juntarse con aquellos del mismo color. El juego acaba cuando se han formado tantos grupos como colores y todo el mundo esta situado. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS Patio Colchonetas Conos EVALUACIÓN
Realice el juxte con ayuda del compañero. 153
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” ESCUELA FISCAL “EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 30 . DATOS INFORMATIVOS AÑO: Séptimo año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 1 de junio de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: El Medio Mortal. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación de la media mortal como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. OBJETIVO Efectuar la media mortal con ayuda ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS
Calentamiento general y específico. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños hoy vamos a trabajar la media mortal. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Demostrar el movimiento completo de la media mortal. Desplazarse, picar y marcar la vertical de manos apoyándose a una pared. Realizar el mismo ejercicio anterior con ayuda de un compañero. Agarrar las pantorrillas del compañero y cargársele sobre la espalda, flexionando el tronco hacia abajo al mismo tiempo que se levanta la parte glútea. Halar al compañero hasta que quede de pie. Realizar actividades similares en tríos y grupos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. RECURSOS Patio Colchonetas Pica Cajoneta Pared EVALUACIÓN
Efectúe la media mortal con ayuda. CONTENIDO CIENTIFICO: JUEGO RELAJANTE: Los participantes forman un círculo. A la señal de comenzar, un jugador previamente escogido dice a su compañero de la derecha: ¡Ha!. Este a su vez dice también a su compañero de la derecha: ¡Ha! ¡Ha!. Y así sucesivamente, cada jugador aumenta un ¡Ha!. En el momento en que dice ¡Ha!, el jugador debe de estar serio. Si sonríe, se le impone un castigo o prueba y se vuelve a empezar el juego. Se continua el juego hasta que decline el interés. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
154
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” ESCUELA FISCAL “EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 31. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Séptimo año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 5 de junio de mayo de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: El Mortal. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación de la mortal como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. OBJETIVO Efectuar el salto mortal con ayuda personal y de implementos. ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS Calentar cuello: flexión y extensión. Realizar movimientos de brazos con rotaciones. Ejecutar rotación de muñecas. Ejecutar flexión, extensión y torsión del tronco con piernas juntas y separadas. Correr con elevación de rodillas, talones a los glúteos, saltos frontales y laterales. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños hoy vamos a trabajar la mortal. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Conversar sobre el tema para motivarles en la ejecución de este ejercicio. Saltar y flexionar simultáneamente cabeza y rodillas al pecho. Correr y picar con dos pies llevando rodillas al pecho. Rolar adelante sin ayuda de las manos. Rolar adelante sobre la cajoneta procurando alcanzar la máxima altura. Realizar el salto mortal con ayuda del profesor. Realizar el salto mortal con pica o trampolín. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. Juego relajante: Macedonia. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS EVALUACIÓN
Patio Ejecute el Colchoneta salto mortal grande con ayuda. Pica Cajoneta 155
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Contenido científico JUEGO RELAJANTE: Con el grupo en círculo, se sitúa el animador/a en su interior, dirigiéndose a alguien del círculo le dice "Naranja" o bien "Limón". En el primer caso (Naranja) el preguntado deberá contestar diciendo el nombre de la persona que se sitúa a su derecha, y cuando se diga "Limón" dirá el nombre del compañero/a de la izquierda. El jugador que no acierte pasará a ocupar el centro y deberá continuar preguntando. En cualquier momento del juego, quien este en el centro podrá gritar "MACEDONIA" y en este caso todos deberán de moverse y recolocarse en el circulo. ESCUELA FISCAL “EZEQUIEL CRESPO” PLAN DE CLASE No: 32. DATOS INFORMATIVOS AÑO: Séptimo año de E.B. PARALELOS: A,B,C. FECHA: 9 de junio de 2009. UNIDAD DIDÁCTICA: Quiero vivir disfrutando el TEMA: El Flic‐flac. deporte. ÁREA: Cultura Física. ASIGNATURA: Gimnasia a manos libres. OBJETIVO: Desarrollar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en la gimnasia a manos libres. METODOLOGÍA: Método Directo. TÉCNICA: explicativa – demostrativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES Rol simple adelante: progresión y técnica de ejecución. PROCEDIMENTALES Calentamiento Explicación Demostración Organización Ejercitación Corrección de errores Evaluación ACTITUDINALES Aplicación de flic flac como medio de desarrollo de las habilidades en su vida futura. OBJETIVO Efectuar el ejercicio con seguridad, ayuda y sin temor. ACTIVIDADES
PRE‐REQUISITOS
Calentamiento general. Calentamiento específico. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Niños hoy vamos a trabajar el flicflac. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Ejecutar el rol atrás, salida con piernas juntas desde la cajoneta. Caer a la posición de puente con la ayuda de dos compañeros. Realizar la mortal hacia atrás desde una superficie elevada, los compañeros sujetan la pelvis del ejecutante con una mano y con la otra ayudan en los hombros o nuca. Realizar el flic flac caminando sobre una pared. El ejecutante tomado de las manos de sus compañeros realiza la carrera sobre la pared y ejecuta el ejercicio. Realizar el flic flac en colchoneta suave, disminuyendo la ayuda del profesor. Corregir errores y estimular aciertos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
RECURSOS Patio Conos Colchoneta Cajoneta Pared EVALUACIÓN
Realice el ejercicio de la mejor manera. 156
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Realizar ejercicios de relajación. Practicar el aseo personal. Juego relajante: Me llamo…. Me gusta. CONTENIDO CIENTIFICO. JUEGO RELAJANTE: Con el grupo en círculo, la primera persona se presenta diciendo: "Me llamo ......... y me gusta ............". Se deberá indicar una acción que nos guste hacer (saltar, reír, dormir,...) a la vez que se simula con gestos. Después el compañero de la derecha, repetirá el nombre y la acción de la primera persona "el/ella se llama .......... y le gusta ..........". Después se presentará del mismo modo. Se continuará repitiendo los nombres desde la primera persona. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
157
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CAPITULO CUARTO: APLICACIÓN DE LA PROPUESTA Y OBTENCION DE RESULTADOS. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
158
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Introducción
Corresponde en el presente capítulo presentar los cuadros
estadísticos resultados de la evaluación de los ejercicios
gimnásticos a manos libres los mismos que conforman la
propuesta de trabajo o mejor dicho, el proceso
psicopedagógico de enseñanza – aprendizaje de dichas
acciones motoras.
El contenido de este capítulo comprende la fundamentación de
los criterios de la evaluación y la recolección y procesamiento
de los datos fruto de dicho proceso a través de los cuadros
estadísticos elaborados correspondientes elaborados en base
de la evaluación inicial, continua y final aplicadas lo que nos
permite ulteriormente realizar el análisis comparativo entre los
diversos grupos que intervinieron en la investigación de campo;
así como nos permitirá justificar y/o validar el diseño y la
aplicación de la propuesta en mención.
4.1. LA REALIDAD ACTUAL DEL CURRICULO DE LA
CULTURA FISICA ESCOLAR.
Como practica obligada y condicionante al desarrollo ulterior de
la Tesis, el inicio de la misma se realizo partiendo del
conocimiento de la realidad en la que se desarrolla actualmente
los procesos de enseñanza aprendizaje, para cuyo efecto se
aplicaron dos encuestas de tipo analítico, la primera de las
cuales tiene por objetivo conocer el nivel de desarrollo de los
ejercicios gimnásticos en el bloque conceptual de Movimiento y
Material; mientras que la segunda fue una encuesta de
observación para diagnosticar y ubicar los modelos didácticos
vigentes en la practica educativa de la Cultura Física.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
159
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” La investigación se realizo en base de las encuestas
respectivas de los Anexos 1 y 2 y los resultados que se
obtuvieron fueron los siguientes:
4.1.1. Actividades Gimnasticas en escolares Menores.
Se elaboraron 250 encuestas las mismas que se aplicaron en
igual número de docentes del área en diversos
establecimientos de la ciudad y región obteniéndose los
siguientes datos:
A) Ejercicios gimnásticos que desarrolla en Cultura Física:
Ejercicios
Rol simple
adelante
Rol simple
atrás
Rol abierto
adelante
Rol abierto
atrás
Rol francés
adelante
Rol francés
atrás
Vertical de
cabeza
Vertical de
manos
Media Luna
Rondada
Molinete
Profesores Promedio
214
85,6
214
85,6
210
84
210
84
201
80,4
210
84
164
65,6
164
65,6
154
61,6
154
61,6
121
48,4
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
160
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Cortada
Juxte
Medio Mortal
Mortal
Flicflac
PROMEDIO
121
89
90
90
90
156
48,4
35,6
36
36
36
62,4
El siguiente gráfico refleja los datos de la encuesta en donde se
aprecia que el mayor porcentaje de desarrollo se centra a nivel
de los roles y el menor a nivel de reacciones, mortales y flic –
flac.
4.2. LA EVALUACION DE LOS EJERCICIOS GIMNÁSTICOS.
La evaluación aplicada en la Tesis considera, los factores y los
elementos presentes en el proceso de enseñanza –
aprendizaje y que incidan en la consecución de los cambios
que se persiguen.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
161
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Es evidente que de manera espontánea y sin dudarlo el
profesor evaluará a los alumnos. No obstante cuando arranca
el proceso de enseñanza – aprendizaje, se hace también
necesaria una evaluación del profesor. Incluso previo diseño de
las unidades didácticas, se hace imperioso ya una reflexión,
que luego deberá ser permanente. A partir de este espíritu
reflexivo y analítico y, con una finalidad de ajuste constante con
el fin de habilitar las intervenciones y las ayudas que puede
proporcionar el docente, este se cuestiona constantemente
sobre aspectos tales como: ¿cuál debe ser mi actuación?
¿qué, cómo y cuándo puedo contribuir de forma más eficaz al
aprendizaje de mis alumnos? ¿Cuáles son los métodos y las
estrategias en las que me siento más cómodo y competente?
¿Cómo puedo solventar este problema?, etc.
Consecuentemente, en la aplicación de la Evaluación de la
propuesta de trabajo se han considerado los siguientes
aspectos, los mismos que permiten lograr mayor objetividad en
este proceso, dichos aspectos se refieren a:32
a) Las Referencias.- nos indican las decisiones que hay
que tomar respectos a la información recopilada, es decir
de carácter normativa, o; poner en evidencia los logros o
los progresos de cada uno, siendo por tanto de carácter
criterial.
b) La Evaluación, al principio, durante o después del
Proceso.
Al Principio.- Denominada también evaluación inicial o
diagnostica, permite determinar las capacidades, el estado
físico, los conocimientos previos y las experiencias anteriores
de cada alumno, con el fin de adecuar los objetivos, los
32
BLANCO, L. A. La evaluación educativa, más proceso que producto. Editorial Inde. Barcelona
1996.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
162
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” contenidos y las estrategias a las necesidades y las
capacidades de éstos. Su importancia se aprecia desde el
punto de vista de enseñanza adaptativa pues se tiene en
cuenta las características individuales de los alumnos. Esta
evaluación implica una serie de intenciones constructivistas
tales como: ¿Cómo hay que actuar?, ¿Que hay que variar?,
¿Qué estrategias habrá que aplicar?, ¿Qué actividades se
diseñarán?, y; ¿Cómo atender la diversidad?.
Durante el Proceso.- La evaluación formativa presenta un
fundamento constitutivo de toda intervención pedagógica y
tiene como finalidad proceder a ajustes para adaptarlo a las
condiciones de las actividades y de los alumnos, para lo cual
es necesario construir instrumentos para la regulación del
aprendizaje tales como:
• Pasar a una nueva situación cuando se consigue el éxito.
• Retornar a inicio y repetir las actividades no dominadas, o
ejercer mediante soluciones asociadas a los errores tipo.
• En función de los resultados obtenidos se ajustan nuevas
propuestas capaces de permitir superar los vacíos
precedentes.
• Interacciones verbales que informan al alumno sobre su
ejecución.
• Actuaciones del docente sobre las variables de la tarea o del
entorno material, modificando parcial o totalmente la
situación en función del objetivo planteado.
• Cuando la información es trasladada al alumno se convierte
el dispositivo en una autoevaluación formativa.
Al Final o Evaluación Sumativa.- Procura evaluar el grado de
consecución obtenido por cada alumno respecto de los
objetivos propuestos en el proceso educativo, no debe
confundirse con la evaluación final, pues mientras la evaluación
sumativa solo recoge los resultados obtenidos, la final constata,
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
163
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” como se ha realizado todo el proceso, y sirve, para tomar
decisiones en relación al futuro, de allí se deduce el grado de
capacidad y de dificultado con que el alumno se enfrentará al
siguiente período del proceso educativo.
c) Instrumentos para Evaluar.- En Cultura Física podemos
establecer dos grandes tipos de evaluación: objetiva y
subjetiva; y de dos técnicas de medición: cuantitativas y
cualitativas. La evaluación subjetiva es aquella que
depende principalmente del juicio del profesor basada en
la experiencia personal, que puede verse influenciada por
factores emocionales. La evaluación objetiva es la que
resulta de la utilización de las pruebas cuantificables
previamente elaboradas. El juicio del profesor no altera los
resultados.
La técnica cuantitativa se basa en una escala de medida física
que permite cuantificar una característica particular de la
entidad evaluada. Por tanto, una técnica de evaluación
cuantitativa es objetiva, puesto que el profesor no ejerce
ninguna influencia ni sobre la escala de medición ni sobre el
resultado. Las técnicas de medición cuantitativas conducen
siempre a resultados cuantitativos, los que pueden expresarse
posteriormente mediante una escala cualitativa, como por
ejemplo: regular, bien, muy bien, excelente. Por su parte, las
técnicas cualitativas conducen a resultados cuantitativos o
cualitativos, pues la escala elegida no hace más que reflejar el
pensamiento del profesor.
d) El Boletín Evaluativo e Informativo Final
De lo expuesto, surge así la necesidad de diseñar un modelo
de informe, específico para la Tesis, que recoja con detalle los
múltiples aspectos que se pueden valorar del alumno en
relación con la ejecución de las acciones gimnástica, para lo
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
164
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” cual se elaboró un instrumento flexible, capaz de adaptarse a
las múltiples situaciones del alumnado y que informa a los
padres con mucho más detalle que en el caso de la nota
tradicional: progresa adecuadamente o notable.
Para elaborar este boletín se plantean 5 dificultades a tener en
cuenta:
9 Seleccionar qué aspectos se van a valorar.
9 Definir una escala para clasificar al alumno en cada
aspecto: Mal, Regular, Buena, Muy Buena, según el
alumno domine la tarea, lo domine mínimamente o en
grado superlativo, niveles que pueden ser traducidos a la
escala cuantitativa, siempre de acuerdo con los criterios
de calidad establecidos para la edad, nivel inicial de los
alumnos y sobre todo el tiempo dedicado a la práctica de
la tarea.
9 Redactarlo con un vocabulario asequible a los padres ya
que son los receptores últimos de este documento.
9 Reducir el tiempo necesario para rellenar el boletín. Esto
tiene especial importancia si se tiene en cuenta el gran
número de alumnos que suele tener el profesor de cultura
física. En el ejemplo propuesto basta rellenar con una "X"
en la columna correspondiente.
BOLETIN EVALUATIVO E INFORMATIVO FINAL
INDICIOS DE EVALUACION
1. Capacidad para reproducir con precisión el movimiento observado
2. Capacidad de atender los aspectos principales de la ejecución del
ejercicio.
3. Precisión en la ejecución de los ejercicios gimnásticos
4. Participación con independencia del nivel de destreza alcanzado
5. Interés por mejorar su propia competencia
6. Respeto de las normas de la clase
7. Responsabilidad en el uso del material
8. Tolerancia con las conductas de otros compañeros
9. Responsabilidad en la realización de tareas asignadas
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
M.
R.
B.
MB.
165
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” La escala cuantitativa de naturaleza criterial elaborada en
función de los criterios establecidos queda estructurada de la
siguiente manera:
Mal
Regular
Bueno
Muy
Bueno
Hasta 1.
De 1,1 hasta 2
De 2,1 hasta 3
De 3,1 hasta 4
4.3. CUADROS ESTADISTICOS DE LA EVALUACION DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS.
En base a la estrategia de evaluación diseñada, a continuación
se exponen los resultados obtenidos, los mismos que son los
siguientes:
CUADRO DE EVALUACION DE LOS EJERCICIOS A MANOS LIBRES EN
ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEXTO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “A”
ROL SIMPLE
ROL SIMPLE
ROL ABIERTO
FRONTAL
ATRÁS
FRONTAL
ROL ABIERTO
POSTERIOR
NOMBRE
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
Álvarez P. Diego
Catute Ll. Ronald
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
Curillo V. Rommel
3
2
2
3 2,5
Cuzco J. Juan
4
4
4
4
Daquilema D. Jef
3
3
2
3 2,8
Delgado J. John
Fajardo P.
Brandon
Galarza E. Víctor
Hernández R.
Alex
Jimbo G. Christian
4
4
4
4
4
3
3
3
2
4
3
Mora C. Wilson
Morocho Jhonny
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,3
3
3
2
2
2,5
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
3
3
4
3
3,2
3
3
3
2
2,8
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
2
2
2,5
4
4
4
4
4
3 3,3
3
2
2
2
2,3
3
2
2
2
2,3
3
3
2
3
2,7
2
2 2,3
3
3
2
2
2,5
3
3
2
2
2,5
2
2
2
2
2
4
4
4
3
2
3 2,8
4
4
4
4
4
4
3
3
2
2 2,5
2
2
Munzón L. Alex
3
3
2
3 2,8
2
2
Murillo D. Edisson
Nievecela L.
Marco
Otavalo S. Javier
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2 2,5
3
4
4
4
4
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2,2
3
3
2
2
2,5
2
2
1
1
1,5
2
2
2
2
2
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
2
2
2
3
3
2
2
2,5
2
2
2
2
2
1
1
1,5
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2,2
2
2
2,5
3
3
2
2
2,5
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
4
3
3
3
3,3
2
2
2
3
2,2
2
3
3
2,8
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
166
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Quito N. Héctor
3
2
2
2 2,3
4
3
2
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Reinoso M. Angel
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
2,3
3
3
3
3
3
Rodríguez Andrés
4
4
4
4
Sánchez Q. Edgar
Sanmartín Ch.
Luis
Saquipay P. Alex
4
4
3
3 3,5
4
3
3
3
3,3
3
2
2
2
3
3
2
3 2,8
3
2
2
2
2,3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
3
2
2
3 2,5
3
2
2
1
2
4
3
2
2
2,8
4
4
4
4
4
Sinchi Q. Kevin
4
3
2
2 2,8
4
3
2
2
2,8
2
2
2
2
2
4
3
3
2
3
Sotamba O. Luis
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
2
3
2
2,5
4
4
4
4
4
Sumba M. Joel
2
2
1
2 1,8
3
3
2
2
2,5
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
Toledo Q. Alex
4
4
4
4
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
3
3
3
2
2,7
Torres Ronald
3
3
2
2 2,5
3
3
3
3
3
3
3
2
1
2,3
2
3
2
2
2,2
Torres S. Miguel
3
3
2
2 2,5
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3
3
4
3
2
3
Yaguana Adrián
Yanzaguay
Cristian
PROMEDIOS
2
1
1
2 1,5
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1,5
2
2
1
1
1,5
2
2
1
1
1,5
3
2
2
2
2,3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
3
3
3,3
2,7
2,9
3,1
2,9
2,6
2,6
2,8
3,3 3,1 2,7
4
4
3 2,7
Cuadro No: 1.
3,1 3,1 2,9 2,8 2,9
Elaboración: JBAR.
Fuente: Anexo 3.
Siguiendo el proceso metodológico de enseñanza
aprendizaje de los ejercicios gimnásticos a manos libres, a
cada uno de los ejercicios se les dividió en sus cuatro fases
características y la evaluación se aplicó a cada una de ellas.
CUADRO DE EVALUACION DE LOS EJERCICIOS A MANOS LIBRES EN
ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEXTO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “A”
ROL FRANCES
ADELANTE
NOMBRE
A
B
C
D
Álvarez P. Diego
Catute Ll. Ronald
4
4
3
3
3
3
Curillo V. Rommel
3
2
3
3
Cuzco J. Juan
3
3
3
3
Daquilema D. Jef
3
3
2
Delgado J. John
3
2
2
Fajardo P. Brandon
1
2
Galarza E. Víctor
2
2
Hernández R. Alex
3
Jimbo G. Christian
Mora C. Wilson
Morocho Jhonny
ROL FRANCES
ATRAS
X
X
MEDIA
LUNA
A
B
C
D
A
B
3
3,5 3
3
3
3
3
4
4
2
2,8 4
3
3
3
3,3
4
4
2,8 3
C
VERTICAL DE
CABEZA.
D
X
A
B
C
D
X
4
4
4
4
3
3
3
3,2
4
4
4
4
3
3
3
3,2
3
2
2
2,5
4
3
3
3
3,3
3
3
2
2
2,5
3
2
2
2
2,3
3
3
3
3
3
4
4
3
3
3,5
2
2,5 4
4
3
3
3,5
4
3
2
3
3
4
3
3
3
3,2
2
2,3 3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
2
2
1,8 2
2
2
3
3
3
3
2
2
3
3
3
2
2
1
1,8
3
3
2
2
2,5
3
2
2
2
2,2
3
3
2
2
2,5
3
2
2
2
2,3
3
3
3
2
2,7
2
2,8 2
2
2
1
1,8
3
3
3
2
2,8
3
2
2
2
2,2
2
2
2,5 2
3
2
2
2,3
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2,2
2
1
1,8 3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
4
4
4
4
4
2
2
2,5 2
2
2
2
2
2
2
1
1
1,5
3
3
3
3
3
2
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
167
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Munzón L. Alex
2
3
3
3
Murillo D. Edisson
3
3
3
3
2,8 2
3
2
2
1
1,8
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
2,2
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5
Nievecela L. Marco
3
3
2
2
2,5 3
Otavalo S. Javier
1
2
2
2
1,8 2
2
2
1
1,8
4
4
4
4
4
3
3
2
2
2,5
Quito N. Héctor
2
3
3
3
2,8 4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
Reinoso M. Angel
3
4
4
4
3,8 4
Rodríguez Andrés
2
2
2
2
Sánchez Q. Edgar
3
3
2
2
Sanmartín Ch. Luis
4
4
4
4
Saquipay P. Alex
3
3
3
2
Sinchi Q. Kevin
2
2
2
2
Sotamba O. Luis
4
4
3
Sumba M. Joel
3
3
2
Toledo Q. Alex
4
3
Torres Ronald
2
2
Torres S. Miguel
3
Yaguana Adrián
1
2
Yanzaguay Cristian
PROMEDIOS
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,3
3
2
2
2
2,2
2,5 4
2
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
3
3
2
2
2,5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
2,8 4
4
3
2
3
3
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
3
3
2
2
2,5
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
3
3,5 4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3
2
2,5 2
2
2
2
2
3
2
2
2
2,3
3
3
2
2
2,5
3
3
3,3 4
2
2
3
2
2
1
1
1
2
1
1
2
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,2
4
3
3
3
3,3
2
2
2
3
2,3
3
3
2
2
2,5
2,5 2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1,5
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1,3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2,2
1,5 2
2
1
1
1,5
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
1
2,7 2,7 2,4 2,3 2,5 3 2,8 2,5 2,4 2,7 3,3 3,1 2,9 2,9 3,1 3,3 2,9 2,6 2,6 2,8
Fuente: Anexo 3.
Elaboración: JBAR..
Cuadro No: 2.
CUADRO DE EVALUACION DE LOS EJERCICIOS A MANOS LIBRES EN
ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEXTO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “A”
VERTICAL
MANOS
JUXTE
CORTADA
MOLINETE.
NOMBRE
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
Álvarez P. Diego
Catute Ll. Ronald
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
4
3
2
2
2,7
Curillo V. Rommel
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3
Cuzco J. Juan
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
Daquilema D. Jef
3
3
3
2
2,8
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Delgado J. John
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3
4
4
3
3
3,5
4
4
4
3
3,7
Fajardo Brandon
4
3
2
2
2,8
4
3
2
2
2,8
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,2
Galarza E. Víctor
3
2
2
2
2,3
2
2
2
2
2
3
3
2
2
2,5
4
2
2
2
2,5
Hernández R. Alex
3
2
2
2
2,3
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3
4
3
2
2
2,7
Jimbo G. Christian
3
3
3
3
3
3
3
2
3
2,8
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
Mora C. Wilson
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
Morocho Jhonny
3
3
3
2
2,8
4
3
3
3
3,3
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3
Munzón L. Alex
3
3
2
2
2,5
2
2
2
2
2
4
3
2
2
2,8
4
3
2
2
2,7
Murillo D. Edisson
3
2
2
2
2,3
3
3
3
3
3
4
3
2
2
2,8
3
3
3
3
3
Nievecela Marco
4
4
3
3
3,5
4
4
4
3
3,8
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,2
Otavalo S. Javier
2
2
2
2
2
3
3
2
2
2,5
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,2
Quito N. Héctor
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
168
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Reinoso M. Angel
3
3
3
3
3
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Rodríguez Andrés
4
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5
4
4
3
3
3,5
Sánchez Q. Edgar
3
3
2
2
2,5
3
3
2
2
2,5
4
3
2
2
2,8
3
3
3
3
3
Sanmartín Luis
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,2
Saquipay P. Alex
4
4
3
3
3,5
4
4
4
3
3,8
4
3
3
3
3,3
4
4
4
3
3,7
Sinchi Q. Kevin
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3
4
4
3
3
3,5
Sotamba O. Luis
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
Sumba M. Joel
4
3
3
3
3,3
3
2
2
2
2,3
3
3
2
2
2,5
3
3
2
2
2,5
Toledo Q. Alex
2
2
2
2
2
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4
Torres Ronald
3
3
2
2
2,5
3
3
2
2
2,5
3
3
3
2
2,8
3
3
2
2
2,5
Torres S. Miguel
3
2
2
2
2,3
2
2
2
2
2
4
3
2
2
2,8
3
3
3
3
3
Yaguana Adrián
3
2
2
2
2,3
3
2
2
2
2,3
3
3
2
2
2,5
3
2
2
2
2,2
Yanzaguay Cristi
3
2
2
2
2,3
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2,2
PROMEDIOS
Cuadro No: 3.
3,3 3 2,7 2,5 2,9 3,3 3,1 2,8 2,8 3 3,6 3,3 2,8
Fuente: Anexo 3.
2,8
3,1 3,6 3,2 3 2,9
Elaboración: JBAR..
3,1
CUADRO DE EVALUACION DE LOS EJERCICIOS A MANOS LIBRES EN
ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEXTO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “A”
RONDADA
NOMBRE
MEDIO MORTAL
MORTAL
FLIC-FLAC.
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
Álvarez P. Diego
Catute Ll. Ronald
4
4
4
3
3,8
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,2
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
Curillo V. Rommel
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Cuzco J. Juan
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
3
3
2
2
2,5
4
3
3
3
3,2
Daquilema D. Jef
3
3
3
3
3
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,2
Delgado J. John
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Fajardo P. Brandon
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2,3
2
2
2
2
2
Galarza E. Víctor
3
2
2
2
2,3
3
2
2
2
2,3
3
3
2
2
2,5
3
3
2
2
2,5
Hernández R. Alex
3
3
3
2
2,8
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,2
Jimbo G. Christian
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2,3
3
2
2
2
2,3
3
3
2
2
2,5
Mora C. Wilson
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
Morocho Jhonny
3
3
2
2
2,5
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2,3
3
3
2
2
2,5
Munzón L. Alex
3
3
3
2
2,8
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2,7
Murillo D. Edisson
2
2
2
2
2
3
3
2
2
2,5
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3
Nievecela L. Marco
3
3
3
2
2,8
3
3
3
3
3
4
4
3
3
3,5
4
3
3
2
3
Otavalo S. Javier
2
2
2
2
2
3
3
2
1
2,3
3
3
2
2
2,5
4
3
2
2
2,7
Quito N. Héctor
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
Reinoso M. Angel
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Rodríguez Andrés
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2,8
3
2
2
2
2,2
Sánchez Q. Edgar
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Sanmartín Ch. Luis
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3,8
4
4
3
3
3,5
Saquipay P. Alex
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
Sinchi Q. Kevin
4
3
4
3
3,5
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
169
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Sotamba O. Luis
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
Sumba M. Joel
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2,2
Toledo Q. Alex
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
3
3
3
2
2,8
3
3
3
2
2,7
Torres Ronald
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3
Torres S. Miguel
3
2
2
2
2,3
3
3
2
2
2,5
3
2
2
2
2,3
2
2
2
2
2
Yaguana Adrián
3
2
2
2
2,3
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1,5
2
2
2
2
2
Yanzaguay Cristian
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1,5
PROMEDIOS
3,3 3,1 3 2,8 3,1 3,3 3,1 2,9 2,8
Cuadro No: 4.
3 3,2 2,9 2,6 2,5 2,8 3,2
3 2,7 2,6 2,8
Fuente: Anexo 3.
Elaboración: JBAR.
CUADRO DE EVALUACION DE LOS EJERCICIOS A MANOS LIBRES EN
ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEXTO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “B”
ROL SIMPLE
ADELANTE
EJERCICIOS
ROL SIMPLE
ATRÁS
ROL ABIERTO
ADELANTE
ROL ABIERTO
ATRÁS
NOMBRE
Alvarez T. Carlos
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
4
4
3
3
3,5
4
4
4
3
3,8
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4
Barbecho Q. Milton
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
4
3
3
2
3
4
4
3
3 3,5
Bermeo S. Manuel
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Briones A. Jonath
3
3
3
2
2,8
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
3
3
3
2 2,8
Cabrera R. Jefferso
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,3
3
3
2
2 2,5
Cárdenas G. Bryan
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Castillo A. Adrian
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
Chiqui T. Walter
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
Chungata L. Paul
4
3
3
3
3,3
4
3
3
2
3
3
3
2
2
2,5
3
3
2
2 2,5
Espinosa N. Juan
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
4
4
4
4 4,0
Fajardo T. Jonatha
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5
3
3
2
2 2,5
González E. Paul
4
4
4
3
3,8
4
4
4
3
3
4
3
3
3
3,3
3
3
2
1 2,3
Guachichullca Dav
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
4
4
4
4 4,0
Guerrero F. Marco
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
2
2
2
2
2
Jiménez R. Bryan
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3
Landy B. Diego
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3 3,5
Londa V. Luis
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
3
3
3
2 2,8
Muñoz L. Elvis
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
Pacheco R. Bryan
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
Palma S. Jonathan
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5
4
4
4
4
4
Patiño G. Jairo
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
Peña S. Pablo
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3 3,5
Peralta B. Cristian
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Redrován N. Bryan
4
4
4
4
4,0
4
4
4
3
3,8
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Ríos O. John
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3
4
3
3
3 3,3
Sancho P. Cristian
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
4
3
3
3 3,3
Solís G. Andy
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Tankamash Erick
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
170
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Uzhca S. Boris
4
4
4
3
3,8
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,3
3
3
2
2 2,5
Yanza T. Jonathan
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
3
3
3
2
2,8
4
4
4
3 3,8
PROMEDIOS
3,9
3,7 3,5 3,4 3,6 3,8 3,6 3,5 3,4 3,6 3,6 3,3 3,1 3
Fuente: Anexo 3.
Cuadro No: 5.
3,2 3,5 3,4 3,2 3 3,3
Elaboración: JBAR..
CUADRO DE EVALUACION DE LOS EJERCICIOS A MANOS LIBRES EN
ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEXTO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “B”
ROL FRANCES
ADELANTE
EJERCICIOS
ROL FRANCES
ATRÁS
MEDIA LUNA
VERTICAL
DE CABEZA
NOMBRE
Alvarez T. Carlos
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
Barbecho Q. Milton
4
4
3
2
3,3
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
Bermeo S. Manuel
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
Briones Jonathan
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
Cabrera Jefferson
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
Cárdenas G. Bryan
4
4
4
3
3,8
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
3
3
3
3
3
Castillo A. Adrian
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
Chiqui T. Walter
4
4
4
4
4,0
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
Chungata L. Paul
3
3
3
3
3,0
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3,0
3
3
3
2
2,8
Espinosa N. Juan
4
4
4
3
3,8
4
4
4
3
3,8
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4
Fajardo Jonathan
4
3
3
3
3,3
4
3
2
2
2,8
3
3
3
3
3,0
3
2
2
2
2,3
González E. Paul
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
3
3
3
2
2,8
Guachichullca Davi
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
Guerrero F. Marco
3
3
3
3
3,0
3
3
3
2
2,8
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
Jiménez R. Bryan
3
3
3
2
2,8
3
3
3
2
2,8
3
3
3
3
3,0
4
4
4
3
3,8
Landy B. Diego
4
4
4
3
3,8
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4
Londa V. Luis
3
3
3
3
3,0
3
3
2
2
2,5
3
3
2
2
2,5
3
3
3
2
2,8
Muñoz L. Elvis
3
3
3
3
3,0
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
Pacheco R. Bryan
4
3
3
3
3,3
4
3
3
2
3,0
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4
Palma S. Jonathan
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
4
4
4
3
3,8
Patiño G. Jairo
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
Peña S. Pablo
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
3
3
3
3
3
Peralta B. Cristian
4
4
4
3
3,8
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
Redrován N. Bryan
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
3
3
3
3
3,0
4
4
3
3
3,5
Ríos O. John
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
Sancho P. Cristian
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
3
3
2
2
2,5
3
2
2
2
2,3
Solís G. Andy
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
Tankamash Erick
4
4
3
3
3,5
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
Uzhca S. Boris
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
3
3
3
3
3
Yanza T. Jonathan
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
3
3
2
2
2,5
3
3
2
2
2,5
3
3,4 3,7 3,3 3,1 2,8 3,2 3,6 3,4 3,2 3,2 3,4 3,7 3,4 3,3 3,1 3,4
Fuente: Anexo 3.
Elaboración: JBAR.
PROMEDIOS
3,7 3,4 3,2
Cuadro No: 6.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
171
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CUADRO DE EVALUACION DE LOS EJERCICIOS A MANOS LIBRES EN
ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEXTO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “B”
VERTICAL MANOS
JUXTE
CORTADA
MOLINETE.
NOMBRE
Alvarez T. Carlos
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4
Barbecho Q. Milton
4
4
3
3 3,5
Bermeo S. Manuel
4
4
4
4
Briones A. Jonathan
4
4
3
3 3,5
Cabrera R. Jefferson
3
3
3
3
Cárdenas G. Bryan
4
3
3
3 3,3
4
4
Castillo A. Adrian
3
3
3
3
3
3
3
Chiqui T. Walter
4
4
4
4
4
4
4
Chungata L. Paul
3
3
3
2 2,8
3
3
Espinosa N. Juan
4
3
3
3 3,3
4
Fajardo T. Jonathan
3
3
2
2 2,5
3
González E. Paul
2
2
2
2
2
Guachichullca David
3
3
3
3
3
Guerrero F. Marco
3
3
3
3
Jiménez R. Bryan
3
3
3
3
Landy B. Diego
4
4
3
3 3,5
Londa V. Luis
3
3
3
3
Muñoz L. Elvis
3
3
3
3
Pacheco R. Bryan
4
4
3
Palma S. Jonathan
3
3
2
Patiño G. Jairo
3
3
3
3
Peña S. Pablo
4
3
3
3 3,3
Peralta B. Cristian
4
4
4
4
Redrován N. Bryan
3
3
3
3
Ríos O. John
4
3
3
3 3,3
4
4
Sancho P. Cristian
3
3
3
3
3
4
3
Solís G. Andy
4
4
4
4
4
4
4
Tankamash C. Erick
4
4
4
4
4
4
4
Uzhca S. Boris
3
3
2
2 2,5
3
Yanza T. Jonathan
3
3
3
2 2,8
2
PROMEDIOS
4
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
3
2
2
2
2,3
3
3
3
2
2,8
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
4
3
3
2
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
1
1,8
3
2
2
2
2,3
3
2
2
1
2
3
3
3
2
2,8
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
2
2,8
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
3
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
3
3
3
3
2
2,8
3
2
2
2
2,3
3
2
2
2
2,3
3
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3 3,5
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3,8
2 2,5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,3
4
3
3,8
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
3
3
3,3
3
2
2
2
2,3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4
3
3
3
3
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4
2
2
3
2,3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
3
3
3,4 3,3 3,1 3 3,2 3,5 3,3 3,3 3,1
Cuadro No: 7.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
3,3
3,6
3,2
3,2
Fuente: Anexo 3.
3,1
3,3 3,7 3,5 3,47 3,3
Elaboración: JBAR.
172
4
3,5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CUADRO DE EVALUACION DE LOS EJERCICIOS A MANOS LIBRES EN
ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEXTO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “B”
RONDADA
MEDIO MORTAL
MORTAL
FLIC-FLAC.
NOMBRE
Alvarez T. Carlos
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,3
Barbecho Milton
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5
Bermeo Manuel
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,3
Briones Jonathan
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3
Cabrera Jeffers
3
3
3
2
2,8
3
3
3
2
2,8
3
3
3
2
2,8
2
2
2
2
2
Cárdenas Bryan
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4,
Castillo A. Adrian
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,3
Chiqui T. Walter
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Chungata L. Paul
3
3
3
2
2,8
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2,8
3
3
2
2
2,5
Espinosa N. Juan
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Fajardo Jonathan
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5
3
2
2
2
2,3
3
2
2
2
2,3
González E. Paul
3
3
2
2
2,5
3
3
2
1
2,3
3
2
2
2
2,3
2
2
2
2
2
Guachichullca D
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
Guerrero Marco
3
2
2
2
2,3
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
Jiménez R. Bryan
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5
3
3
2
2
2,5
3
3
2
2
2,5
Landy B. Diego
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4,
4
3
3
3
3,3
3
3
2
2
2,5
Londa V. Luis
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5
2
2
2
2
2
3
3
2
1
2,3
Muñoz L. Elvis
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
Pacheco R. Bryan
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3,8
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Palma Jonathan
4
3
3
3
3,3
4
4
4
3
3,8
4
4
4
3
3,8
3
3
3
3
3
Patiño G. Jairo
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Peña S. Pablo
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2,3
2
2
2
2
2
Peralta B. Cristian
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3,8
Redrován Bryan
3
3
3
3
3
4
4
4
3
3,8
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
Ríos O. John
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Sancho Cristian
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5
2
2
2
1
1,8
2
2
2
2
2
Solís G. Andy
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Tankamash Erick
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3,8
Uzhca S. Boris
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5
2
2
2
2
2,
Yanza Jonathan
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2,3
2
2
2
2
2
PROMEDIOS
3,6 3,3 3,2 3,1
Cuadro No: 8.
3,3
3,5 3,5 3,3 3,1 3,4 3,4 3,1 3 2,9 3,1 3,2 3 2,8 2,7 2,9
Fuente: Anexo 3.
Elaboración: JBAR.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
173
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CUADRO DE EVALUACION DE LOS EJERCICIOS A MANOS LIBRES EN
ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEXTO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “C”
ROL SIMPLE
ADELANTE
EJERCICIOS
ROL SIMPLE
ATRÁS
ROL ABIERTO
ADELANTE
ROL ABIERTO
ATRÁS
NOMBRE
Barros C. Olger
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4
Briones A. Steven
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
Cabrera R. Kevin
4
4
4
4
4,0
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
Campos V. Marco
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
Chimbo P. Jorge
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
Cruz A. Wilson
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
4
4
4
3
3,8
Erráez O. Marco
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4,0
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
Falconí O. Jonathan
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
Guapisaca J. Miguel
4
4
4
3
3,8
3
3
3
3
3,0
3
3
3
3
3,0
4
4
4
3
3,8
Hernández Jonathan
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
Jaya B. Jefferson
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2,8
3
3
2
3
2,8
4
4
4
4
4,0
Jimbo V. Byron
4
3
3
3
3,3
4
3
3
2
3,0
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
Jiménez O. Luis
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3,8
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
Muñoz V. Luis
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
3
3
3
2
2,8
3
3
3
3
3,0
Nasqui P. Byron
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4,0
3
3
3
3
3,0
3
3
3
2
2,8
Pacheco P. Edwin
4
3
3
3
3,3
4
4
4
3
3,8
3
3
3
3
3,0
3
3
2
2
2,5
Quichimbo Christian
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
4
4
4
3
3,8
Quito S. Luis
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
3
3
3
2
2,8
3
3
3
3
3,0
Rivera U. Juan
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
Rodas C. Edisson
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
Sánchez T. Franklin
Uchupalli S.
Christian
Verdugo A. Wilson
4
4
4
3
3,8
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
3
3
3
3
3,0
3
3
3
2
2,8
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,3
PROMEDIOS
Cuadro No: 9.
3,9 3,7 3,6 3,5 3,7 3,8 3,7 3,5 3,3
Fuente: Anexo 3.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
3,6 3,6 3,3 3,2 3,1 3,3 3,7 3,5 3,3 3,1 3,4
Elaboración: JBAR.
174
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CUADRO DE EVALUACION DE LOS EJERCICIOS A MANOS LIBRES EN
ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEXTO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “C”
ROL FRANCES
ADELANTE
EJERCICIOS
ROL FRANCES
ATRÁS
MEDIA
LUNA
VERTICAL DE
CABEZA
NOMBRE
Barros C. Olger
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4,0
Briones A. Steven
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3,8
Cabrera R. Kevin
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4,0
Campos V. Marco
3
3
3
3
3,0
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
4
3
3
2
3,0
Chimbo P. Jorge
4
4
4
4
4,0
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4
4
3
3
2
3,0
Cruz A. Wilson
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3,0
Erráez O. Marco
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3,0
Falconí O. Jonathan
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4,0
Guapisaca J. Miguel
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
4
4
4
3
3,8
4
3
3
3
3,3
Hernández Jonathan
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3,0
Jaya B. Jefferson
3
3
3
3
3,0
3
3
3
2
2,8
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5
Jimbo V. Byron
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
3
3
2
2
2,5
Jiménez O. Luis
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,3
Muñoz V. Luis
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3,0
Nasqui P. Byron
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3,0
Pacheco P. Edwin
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
Quichimbo Christian
3
3
3
3
3,0
3
3
2
2
2,5
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
Quito S. Luis
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
Rivera U. Juan
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4,0
Rodas C. Edisson
4
4
4
3
3,8
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
Sánchez T. Franklin
Uchupalli S.
Christian
Verdugo A. Wilson
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
4
3
3
2
3,0
3
3
3
3
3,0
3
3
3
2
2,8
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2,8
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4,0
3,6
3,
5
3,
4
3
3,2
PROMEDIOS
Cuadro No: 10.
3,7 3,4 3,3 3,2 3,4 3,7 3,4 3,3 3,1 3,4
Fuente: Anexo 3.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
3,9
3,6 3,6 3,3 3,2
Elaboración: JBAR.
175
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CUADRO DE EVALUACION DE LOS EJERCICIOS A MANOS LIBRES EN
ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEXTO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “C”
VERTICAL DE
MANOS
EJERCICIOS
MOLINETE
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
4
4
4
3 3,8
4
4
3
3 3,5
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
Briones A. Steven
4
4
3
3 3,5
4
3
3
3 3,3
4
3
3
3
3,3
4
4
4
3
3,8
Cabrera R. Kevin
4
4
4
4 4,0
4
4
4
4 4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
Campos V. Marco
3
3
3
3 3,0
3
3
3
3 3,0
3
3
3
2
2,8
4
4
3
3
3,5
Chimbo P. Jorge
4
3
3
3 3,3
4
3
3
3 3,3
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
Cruz A. Wilson
3
3
3
3 3,0
4
3
3
3 3,3
3
3
3
3
3,0
4
4
4
4
4
Erráez O. Marco
4
3
3
3 3,3
4
3
3
2 3,0
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
Falconí O. Jonathan
4
4
4
3 3,8
4
4
4
4 4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
Guapisaca J. Miguel
4
3
3
3 3,3
4
3
3
3 3,3
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
Hernández Jonathan
4
3
3
3 3,3
4
3
3
3 3,3
4
3
3
2
3,0
4
4
3
3
3,5
Jaya B. Jefferson
3
3
3
3 3,0
3
3
3
2 2,8
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
Jimbo V. Byron
3
3
3
3 3,0
4
3
3
3 3,3
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
Jiménez O. Luis
3
3
3
2 2,8
3
3
3
3 3,0
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
Muñoz V. Luis
4
3
3
3 3,3
4
3
3
3 3,3
4
3
3
2
3,0
4
4
4
3
3,8
Nasqui P. Byron
3
3
3
3 3,0
3
3
3
2 2,8
3
3
3
3
3,0
4
4
3
3
3,5
Pacheco P. Edwin
3
3
3
3 3,0
3
3
3
2 2,8
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
Quichimbo Christian
3
3
3
2 2,8
3
2
2
2 2,3
3
3
3
2
2,8
4
3
3
3
3,3
Quito S. Luis
4
4
3
3 3,5
4
4
4
4 4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
Rivera U. Juan
4
4
4
4 4,0
4
4
4
4 4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
Rodas C. Edisson
4
3
3
3 3,3
4
4
3
3 3,5
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
Sánchez T. Franklin
Uchupalli S.
Christian
Verdugo A. Wilson
3
3
3
3 3,0
3
3
3
2 2,8
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
Cuadro No: 11.
X
CORTADA
NOMBRE
Barros C. Olger
PROMEDIOS
X
JUXTE
3
3
3
3 3,0
4
3
3
3 3,3
3
3
3
2
2,8
4
3
3
2
3
4
4
4
4 4,0
4
4
4
4 4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
3
3,3 4 3,7 3,4 3,3
Elaboración: JBAR.
3,6 3,3 3,2 3 3,3 3,7 3,3 3,2 3 3,3 3,6 3,3 3,2
Fuente: Anexo 3.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
176
3,6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CUADRO DE EVALUACION DE LOS EJERCICIOS A MANOS LIBRES EN
ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEXTO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “C”
EJERCICIOS
MEDIA
MORTAL
RONDADA
FLIC
FLAC
MORTAL
NOMBRE
Barros C. Olger
A
B
C
D
X
A
B C D
A B C
D
X
A
B
C
D
X
4
4
4
4
4,0
4
4
4 3
3,8
4
3 3
2
3,0
4
4
4
4
4,0
Briones A. Steven
4
4
3
3
3,5
4
4
3 3
3,5
4
3 3
2
3,0
4
4
3
3
3,5
Cabrera R. Kevin
4
4
4
4
4,0
4
4
4 4
4,0
4
3 3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
Campos V. Marco
3
3
2
2
2,5
3
3
2 2
2,5
3
3 2
2
2,5
4
3
3
3
3,3
Chimbo P. Jorge
4
4
4
4
4,0
3
3
3 3
3,0
3
2 2
2
2,3
3
3
3
3
3,0
Cruz A. Wilson
3
3
3
3
3,0
3
2
2 2
2,3
2
2 2
2
2,0
3
3
3
3
3,0
Erráez O. Marco
3
3
3
3
3,0
3
3
3 2
2,8
3
3 3
2
2,8
4
3
3
3
3,3
Falconí O. Jonathan
4
4
4
4
4,0
4
4
4 4
4,0
4
4 3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
Guapisaca J. Miguel
4
4
3
3
3,5
4
3
3 3
3,3
4
3 3
2
3,0
4
4
3
3
3,5
Hernández Jonathan
4
3
3
3
3,3
4
3
3 3
3,3
4
3 3
2
3,0
4
4
3
3
3,5
Jaya B. Jefferson
3
3
3
3
3,0
3
3
2 2
2,5
3
3 3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
Jimbo V. Byron
4
3
3
3
3,3
4
3
3 3
3,3
4
4 3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
Jiménez O. Luis
4
4
3
3
3,5
3
2
2 2
2,3
3
3 3
3
3,0
4
4
3
3
3,5
Muñoz V. Luis
4
4
3
3
3,5
3
3
3 3
3,0
3
3 2
2
2,5
4
3
3
3
3,3
Nasqui P. Byron
3
3
3
3
3,0
3
3
2 2
2,5
2
2 2
1
1,8
3
3
3
3
3,0
Pacheco P. Edwin
4
3
3
3
3,3
4
3
3 3
3,3
4
3 3
2
3,0
4
4
3
3
3,5
Quichimbo Christian
4
3
3
3
3,3
3
3
3 3
3,0
3
3 2
2
2,5
4
3
3
3
3,3
Quito S. Luis
4
3
3
3
3,3
3
3
3 3
3,0
3
3 3
2
2,7
3
3
3
3
3,0
Rivera U. Juan
4
4
4
4
4,0
4
4
4 3
3,8
4
4 3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
Rodas C. Edisson
4
3
3
3
3,3
3
3
3 3
3,0
3
3 2
2
2,5
4
3
3
3
3,3
Sánchez T. Franklin
3
3
3
2
2,8
3
3
3 2
2,8
3
3 3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
Uchupalli S. Christian
3
3
2
2
2,5
2
2
2 2
2,0
2
2 1
1
1,5
3
3
3
3
3,0
Verdugo A. Wilson
4
4
4
4
4,0
4
4
4 4
4,0
4
4 4
3
3,8
4
4
4
4
4,0
3,7
3,4
3
3,1
3,3
PROMEDIOS
3,2 3,1
3,3
Cuadro No: 12.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
3,4 3,1
2,8
X
Fuente: Anexo 3.
3
2,7
2,3
2,8 3,8 3,5 3,2 3,2 3,4
Elaboración: JBAR.
177
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” EVALUACION DE LOS EJERCICIOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
SEPTIMO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “A”
ROL SIMPLE
ADELANTE
EJERCICIOS
ROL SIMPLE
ATRÁS
ROL ABIERTO
ADELANTE
ROL ABIERTO
ATRÁS
NOMBRE
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
Atancuri T. David
Erraez O. Leonel
Guamán M. Marco
Guerrero O. Kevin
Illescas O. Luis
Landi B. Sergio
Lema Y. Boris
Loja Ll. Cristian
Molina M. Robinson
Morocho Sagbay Bryan
Orbe P. Eduardo
Ortega C. Michael
Peralta B. Edisson
Pérez Coronel Angel
Riera Arce Carlos
Saico S. Víctor
Salau Z. Diego
Salazar M. Carlos
Sinchi L. Kevin
Tacuri C. Edwin
Villa A. Michael
Viscaino Reinoso
Zumba S. Damián
3
3
4
4
3
3
4
4
4
4
3
4
4
4
4
3
4
4
4
4
3
4
4
2
3
4
4
2
3
4
4
4
4
3
4
4
4
3
3
4
4
4
4
2
4
4
2
3
4
3
2
3
4
4
4
4
3
4
4
4
3
3
4
4
4
4
2
3
3
2
3
4
3
2
3
4
4
4
4
2
4
4
4
3
3
4
4
4
4
2
3
3
2,3
3,0
4,0
3,5
2,3
3,0
4,0
4,0
4,0
4,0
2,8
4,0
4,0
4,0
3,3
3,0
4,0
4,0
4,0
4,0
2,3
3,5
3,5
3
3
4
4
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
3
3
4
4
3
3
4
4
4
4
3
4
4
4
4
3
4
4
4
4
2
4
4
2
3
4
3
3
2
4
4
4
4
3
4
4
4
4
3
4
4
4
4
2
3
3
2
3
4
3
3
2
4
4
3
3
3
4
4
3
3
3
4
4
4
4
2
3
3
2,5
3,0
4,0
3,5
3,0
2,5
4,0
4,0
3,8
3,8
3,3
4,0
4,0
3,8
3,8
3,3
4,0
4,0
4,0
4,0
2,3
3,5
3,5
3
3
4
4
3
3
4
4
4
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
2
3
3
2
3
4
3
2
2
4
4
4
4
3
3
3
4
4
3
3
4
4
4
2
3
3
2
3
3
3
2
2
4
4
4
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
2
3
2
2
2
3
3
2
2
4
4
4
3
3
3
3
3
3
2
4
4
4
4
2
3
2
2,3
2,8
3,5
3,3
2,3
2,3
4,0
4,0
4,0
3,5
3,0
3,3
3,3
3,5
3,5
3,0
3,8
4,0
4,0
4,0
2,0
3,0
2,5
3
4
4
4
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
4
2
3
4
4
3
2
4
4
4
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
2
3
3
2
3
4
3
3
2
4
4
4
3
3
4
4
3
3
3
4
3
4
4
2
3
3
2
3
3
3
3
2
4
4
4
3
3
4
4
3
3
3
3
3
4
4
2
3
3
2,3
3,3
3,8
3,5
3,0
2,3
4,0
4,0
4,0
3,3
3,3
4,0
4,0
3,5
3,5
3,5
3,8
3,5
4,0
4,0
2,3
3,0
3,3
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
178
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” PROMEDIOS
3,7
3,5
3,4
3,3
3,5
3,8
3,7
3,4
Cuadro No: 13.
3,3
3,5
3,6
3,3
3,1
3
Fuente: Anexo 3.
3,2
3,8
3,5
3,3
3,2
3,4
Elaboración: JBAR.
CUADRO DE EVALUACION DE LOS EJERCICIOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES
MENORES
SEPTIMO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “A”
ROL FRANCES
ADELANTE
ROL FRANCES ATRÁS
MEDIA LUNA
EJERCICIOS
NOMBRE
Atancuri T. David
Erraez O. Leonel
Guamán M. Marco
Guerrero O. Kevin
Illescas O. Luis
Landi B. Sergio
Lema Y. Boris
Loja Ll. Cristian
Molina M. Robinson
Morocho Sagbay Bryan
Orbe P. Eduardo
Ortega C. Michael
Peralta B. Edisson
Pérez Coronel Angel
Riera Arce Carlos
Saico S. Víctor
Salau Z. Diego
Salazar M. Carlos
Sinchi L. Kevin
Tacuri C. Edwin
A
2
3
4
3
3
3
4
4
4
4
3
4
4
3
3
3
4
4
4
3
B
2
3
3
3
3
3
4
4
4
3
3
3
4
3
3
3
4
4
4
3
C
2
2
3
3
2
2
4
4
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
3
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
D
2
2
3
3
2
2
4
4
4
2
3
3
3
3
3
2
3
3
4
3
X
2,0
2,5
3,3
3,0
2,5
2,5
4,0
4,0
4,0
3,0
3,0
3,3
3,5
3,0
3,0
2,8
3,5
3,5
4,0
3,0
A
2
3
4
3
3
3
4
4
4
4
3
4
4
3
4
3
4
4
4
4
B
2
3
4
3
3
3
4
4
4
4
3
4
4
3
3
2
4
4
4
4
C
2
3
3
3
3
2
4
4
4
3
2
4
4
2
3
2
4
4
4
3
D
1
3
3
3
2
2
4
4
4
3
2
4
4
2
2
2
4
4
4
3
X
1,8
3,0
3,5
3,0
2,8
2,5
4,0
4,0
4,0
3,5
2,5
4,0
4,0
2,5
3,0
2,3
4,0
4,0
4,0
3,5
A
2
4
4
4
3
3
4
4
4
4
3
4
4
3
3
4
4
4
4
4
179
B
2
3
4
3
3
3
4
4
4
4
3
4
4
3
3
3
4
4
4
4
C
2
3
4
3
3
3
4
4
4
4
3
4
4
3
3
3
4
4
4
4
D
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
3
4
4
3
3
3
4
4
4
4
X
2,0
3,3
3,8
3,3
3,0
3,0
4,0
4,0
4,0
4,0
3,0
4,0
4,0
3,0
3,0
3,3
4,0
4,0
4,0
4,0
VERTICAL DE
CABEZA
A
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
B
2
3
4
4
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
4
4
4
4
C
2
3
4
4
3
3
4
4
4
4
3
4
4
3
3
3
4
4
4
3
D
1
3
4
3
2
2
4
4
4
3
3
3
4
3
3
3
3
4
4
3
X
2,0
3,3
4,0
3,8
3,0
3,0
4,0
4,0
4,0
3,8
3,5
3,8
4,0
3,5
3,3
3,0
3,8
4,0
4,0
3,5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Villa A. Michael
Viscaino Reinoso
Zumba S. Damián
PROMEDIOS
2
3
4
3,4
2
2
3
3,2
2
2
3
2,9
2
2
3
2,8
2,0
2,3
3,3
3,08
3
4
4
3,6
2
3
3
3,3
Cuadro No: 14.
2
3
3
3,1
2
3
3
3
2,3
3,3
3,3
3,24
3
3
3
3,6
2
3
3
3,4
2
3
3
3,4
2
3
3
3,3
2,3
3,0
3,0
3,42
Fuente: Anexo 3.
3
3
4
3,8
3
3
3
3,6
2
3
3
3,4
2
3
2
3
2,5
3,0
3,0
3,46
Elaboración: JBAR.
EVALUACION DE LOS EJERCICIOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
SEPTIMO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “A”
VERTICAL MANOS
EJERCICIOS
NOMBRE
Atancuri T. David
Erraez O. Leonel
Guamán M. Marco
Guerrero O. Kevin
Illescas O. Luis
Landi B. Sergio
Lema Y. Boris
Loja Ll. Cristian
Molina M. Robinson
Morocho Sagbay Bryan
Orbe P. Eduardo
Ortega C. Michael
Peralta B. Edisson
Pérez Coronel Angel
Riera Arce Carlos
Saico S. Víctor
Salau Z. Diego
Salazar M. Carlos
A
2
4
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
4
4
4
B
2
4
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
4
4
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
C
2
4
3
2
3
4
4
4
3
3
3
4
3
3
2
3
3
4
D
2
3
3
2
3
3
3
4
3
3
3
4
3
3
2
3
3
3
X
2,0
3,8
3,0
2,5
3,3
3,8
3,8
4,0
3,5
3,5
3,5
4,0
3,0
3,0
2,5
3,3
3,5
3,8
JUXTE
A
2
3
3
3
4
3
4
4
4
4
3
4
4
3
3
3
4
4
B
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
2
4
4
3
3
3
4
4
C
1
3
3
2
3
3
4
4
4
3
3
3
4
2
2
2
3
3
D
1
3
3
2
3
3
3
4
4
3
3
3
4
2
2
2
3
3
CORTADA
X
1,5
3,0
3,0
2,5
3,3
3,0
3,8
4,0
4,0
3,5
2,8
3,5
4,0
2,5
2,5
2,5
3,5
3,5
A
2
4
4
3
3
3
4
4
4
4
3
4
4
3
3
3
4
4
180
B
2
3
4
3
3
3
4
4
4
4
3
4
4
3
3
3
4
3
C
2
3
4
3
2
3
3
4
3
3
3
3
4
3
2
2
4
3
D
2
2
3
3
2
3
3
4
3
3
3
3
4
3
2
2
3
3
X
2,0
3,0
3,8
3,0
2,5
3,0
3,5
4,0
3,5
3,5
3,0
3,5
4,0
3,0
2,5
2,5
3,8
3,3
MOLINETE
A
2
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
3
4
4
B
2
3
4
3
3
4
4
4
4
4
3
4
4
3
4
3
4
4
C
2
3
4
3
3
3
4
4
4
3
3
3
4
3
3
3
4
4
D
1
3
4
3
3
3
4
4
4
3
3
3
3
2
3
3
4
4
X
1,8
3,0
4,0
3,3
3,3
3,5
4,0
4,0
4,0
3,5
3,3
3,5
3,8
2,8
3,5
3,0
4,0
4,0
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Sinchi L. Kevin
4
3
3 3 3,3
4
3
3
3
3,3
Tacuri C. Edwin
4
4
4 4 4,0
4
3
3
3
3,3
Villa A. Michael
2
2
2 2 2,0
3
2
2
2
2,3
Viscaino Reinoso
3
3
3 3 3,0
3
2
2
2
2,3
Zumba S. Damián
3
3
3 3 3,0
3
3
3
2
2,8
PROMEDIOS
3,5 3,4 3,1 3 3,25 3,4 3,2 2,8 2,7 3,04
Cuadro No: 15.
4
4
2
3
3
3,4
4
4
2
2
3
3,3
4
3
2
2
3
3
3
3
2
2
3
2,8
3,8
4
4
4
4
3,5
4
4
4
3
2,0
3
3
3
3
2,3
3
3
3
3
3,0
4
4
3
3
3,12 3,7 3,6 3,3 3,2
Fuente: Anexo 3.
4,0
3,8
3,0
3,0
3,5
3,45
Elaboración: JBAR.
EVALUACION DE LOS EJERCICIOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
SEPTIMO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “A”
EJERCICIOS
NOMBRE
Atancuri T. David
Erraez O. Leonel
Guamán M. Marco
Guerrero O. Kevin
Illescas O. Luis
Landi B. Sergio
Lema Y. Boris
Loja Ll. Cristian
Molina M. Robinson
Morocho Sagbay Bryan
Orbe P. Eduardo
Ortega C. Michael
Peralta B. Edisson
Pérez Coronel Angel
RONDADA
A
2
3
4
4
3
3
4
4
4
4
3
4
4
4
B
2
2
3
3
3
3
4
4
4
3
3
3
4
3
C
2
2
3
3
2
2
4
4
3
3
3
3
3
3
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
D
1
2
3
3
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
MEDIA MORTAL
X
1,8
2,3
3,3
3,3
2,5
2,5
3,8
3,8
3,5
3,3
3,0
3,3
3,5
3,3
A
2
3
4
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
3
B
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
3
4
4
3
C
2
3
3
3
2
3
4
4
4
3
3
4
4
3
D
1
3
2
3
2
3
4
4
4
3
3
3
4
3
X
1,8
3,0
3,0
3,0
2,5
3,3
4,0
4,0
4,0
3,5
3,3
3,8
4,0
3,0
MORTAL
A
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
3
4
4
3
181
B
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
3
3
3
3
C
1
2
3
3
3
3
4
3
4
3
3
3
3
3
D
1
2
3
2
3
3
3
3
4
3
3
3
3
2
FLIC FLAC
X
1,5
2,5
3,0
2,8
3,0
3,0
3,8
3,5
4,0
3,5
3,0
3,3
3,3
2,8
A
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
3
4
3
3
B
2
3
3
3
2
3
4
4
4
3
3
3
3
3
C
1
2
2
3
2
3
4
3
4
3
3
2
3
2
D
1
1
2
3
2
3
3
3
4
3
2
2
3
2
X
1,5
2,3
2,5
3,0
2,3
3,0
3,8
3,5
4,0
3,3
2,8
2,8
3,0
2,5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Riera Arce Carlos
Saico S. Víctor
Salau Z. Diego
Salazar M. Carlos
Sinchi L. Kevin
Tacuri C. Edwin
Villa A. Michael
Viscaino Reinoso
Zumba S. Damián
PROMEDIOS
3
3
4
4
4
3
3
3
4
3,5
3
3
3
4
4
3
3
3
3
3,2
3
2
3
4
4
3
3
2
3
2,9
Cuadro No: 16.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
3
2
3
4
4
3
3
2
3
2,8
3,0
2,5
3,3
4,0
4,0
3,0
3,0
2,5
3,3
3,1
3
2
4
4
4
3
2
2
3
3,3
3
2
4
4
4
2
2
2
3
3,2
3
2
4
4
4
2
2
2
3
3,1
2
2
3
4
4
2
2
2
3
2,9
2,8
2,0
3,8
4,0
4,0
2,3
2,0
2,0
3,0
3,1
3
3
3
4
4
3
3
3
4
3,3
Fuente: Anexo 3.
3
2
3
4
4
3
2
2
3
3,1
2
2
3
4
3
3
2
2
3
2,8
2
2
3
3
3
3
2
2
3
2,7
2,5
2,3
3,0
3,8
3,5
3,0
2,3
2,3
3,3
3,0
2
2
3
4
3
3
3
2
4
3,1
2
2
3
4
3
3
2
2
3
2,9
2
2
3
3
3
3
2
2
2
2,6
Elaboración: JBAR.
182
2
2
2
3
3
3
2
2
2
2,4
2,0
2,0
2,8
3,5
3,0
3,0
2,3
2,0
2,8
2,8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CUADRO DE EVALUACION DE EJERCICIOS A MANOS LIBRES
ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEPTIMO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “B”
ROL SIMPLE
ADELANTE
EJERCICIOS
ROL SIMPLE
ATRÁS
ROL ABIERTO
ADELANTE
ROL ABIERTO
ATRÁS
NOMBRE
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
Alvarez G, Javier
Angulo R. Christ
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
2
2
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2,3
3
3
Barbecho Q. Edgar
4
3
3
2
3,0
3
3
3
3
3
4
3
3
2
3
4
3
Bermeo Francisco
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
4
4
Cali Z. Julio
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Calle G. Marco
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
Campoverde Chris
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Campoverde Byr
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
Catute L. Josué
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
3
3
3
2
2,8
3
3
3
3
3
Cepeda Jonathan
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,3
Chichande José
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,3
4
4
4
3
3,8
Dután L. Ignacio
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
4
3
3
2
3
4
4
3
3
3,5
Guamán Jonathan
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Infante C. Juan
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Lata A. Edisson
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4
Lema L. José
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4
3
3
2
2
2,5
4
4
3
3
3,5
Lozano R. Bryan
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3
Navarro M.
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4
Palacios P. Jorge
3
3
2
2
2,5
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
Peñaloza C. Kevin
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
3
3
3
2
2,8
3
3
2
2
2,5
Pintado V. Miguel
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
Quintuña M. Juan
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3
4
4
4
3
3,8
Quintuña William
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3,25
4
4
3
3
3,5
Siguachi I. Pedro
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
Silva C. Eduardo
4
3
3
2
3,0
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
Vanegas S. Kevin
3
3
3
3
3,0
4
3
3
2
3
3
3
3
2
2,8
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
3
3
3
2
2,8
4
3
3
2
3
Yascaribay Jonna
PROMEDIOS
X
A
B
C
D
X
2
2
2
3
3
3
3
3
3,3
4
4
4
3,9 3,7 3,5 3,4 3,6 3,9 3,8 3,5 3,5 3,7 3,6 3,3 3,1 2,9 3,2 3,7 3,6 3,4 3,3 3,5
Cuadro No: 17.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
Fuente: Anexo 3.
Elaboración: JBAR.
183
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CUADRO DE EVALUACION DE EJERCICIOS A MANOS LIBRES
ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEPTIMO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “B”
EJERCICIOS
NOMBRE
Alvarez G, Javier
Angulo R. Christ
Barbecho Q. Edgar
Bermeo Francisco
Cali Z. Julio
Calle G. Marco
Campoverde Chris
Campoverde Byron
Catute L. Josué
Cepeda C. Jonathan
Chichande A. José
Dután L. Ignacio
Guamán Jonathan
Infante C. Juan
Lata A. Edison
Lema L. José
Lozano R. Bryan
Navarro M.
Palacios P. Jorge
Peñaloza C. Kevin
Pintado V. Miguel
Quintuña M. Juan
Quintuña William
Siguachi I. Pedro
Silva C. Eduardo
Vanegas S. Kevin
Yascaribay Jonna
PROMEDIOS
ROL FRANCES
ADELANTE
A B
3
3
4
3
3
3
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
3
3
4
3
4
4
4
3
4
4
4
4
3
3
4
3
4
3
4
4
3
3
3
3
4
3
4
4
4
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3,6 3,3
C D
3 3
3 3
3 3
3 3
4 4
3 3
4 3
3 3
3 3
3 3
3 3
3 3
4 4
3 3
3 3
3 3
3 3
3 3
3 3
2 2
3 3
3 3
3 3
3 3
3 2
2 2
2 2
3 2,9
ROL FRANCES
ATRÁS
X A B C D
3
4
3
3
3
3,3 3
2
2
2
3,0 3
3
3
3
3,5 4
4
4
4
4,0 4
4
4
4
3,3 4
4
4
4
3,8 4
4
4
4
3,5 4
4
4
3
3,0 3
3
3
2
3,3 3
3
3
3
3,5 4
4
4
4
3,3 3
3
3
3
4,0 4
4
4
4
3,5 4
4
4
4
3,0 4
4
4
4
3,3 3
3
3
3
3,3 4
3
3
2
3,5 4
4
3
3
3,0 4
3
3
3
2,5 3
3
2
2
3,3 4
4
3
3
3,5 4
3
3
3
3,3 4
4
3
3
3,0 4
4
4
4
2,8 4
4
3
3
2,5 3
3
2
2
2,3 3
2
2
2
3,2 3,7 3,4 3,2 3,1
Cuadro No: 18.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
MEDIA
LUNA
X A B C D
3,3 4
4
4
4
2,3 3
3
3
3
3,0 4
4
3
3
4,0 4
4
4
4
4,0 4
4
4
4
4,0 4
4
4
4
4,0 4
4
4
4
3,8 4
4
4
4
2,8 3
3
3
2
3,0 4
3
3
3
4,0 4
4
4
4
3,0 4
4
4
4
4,0 4
4
4
4
4,0 4
4
4
4
4,0 4
4
4
4
3,0 4
4
3
3
3,0 4
4
3
3
3,5 4
4
4
4
3,3 4
4
3
3
2,5 3
2
2
2
3,5 4
4
3
3
3,3 4
3
3
3
3,5 4
4
4
4
4,0 4
4
4
4
3,5 4
4
4
4
2,5 3
3
3
3
2,3 4
3
3
2
3,4 3,9 3,7 3,5 3,4
Fuente: Anexo 3.
VERTICAL DE
CABEZA
X A B C
4
3
3
3
3
3
3
3
3,5 4
4
4
4,0 4
4
4
4,0 4
4
4
4,0 4
4
4
4,0 4
4
4
4,0 4
4
4
2,8 4
3
3
3,3 4
4
3
4,0 4
4
3
4,0 4
4
3
4,0 4
4
4
4,0 4
4
4
4,0 4
4
3
3,5 4
3
3
3,5 3
3
3
4,0 4
4
3
3,5 4
3
3
2,3 2
2
2
3,5 3
3
3
3,3 3
3
3
4,0 3
3
3
4,0 4
4
4
4,0 4
4
4
3,0 4
4
3
3,0 4
4
3
3,6 3,7 3,6 3,3
Elaboración: JBAR.
184
D
3
2
3
4
4
3
3
4
3
3
3
2
4
4
3
3
3
3
2
2
2
3
3
3
4
3
3
3
X
3
2,8
3,8
4,0
4,0
3,8
3,8
4,0
3,3
3,5
3,5
3,3
4,0
4,0
3,5
3,3
3,0
3,5
3,0
2,0
2,8
3,0
3,0
3,8
4,0
3,5
3,5
3,4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CUADRO DE EVALUACION DE EJERCICIOS A MANOS LIBRES
ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEPTIMO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “B”
EJERCICIOS
NOMBRE
VERTICAL
DE MANOS
A
B C D
3
3
4
3
Barbecho Q. Edgar
4
3
Bermeo Francisco
4
4
Cali Z. Julio
4
4
Calle G. Marco
4
3
Campoverde Chris
4
4
Campoverde Byron 4
4
Catute L. Josué
3
3
Cepeda Jonathan
4
3
Chichande A. José
3
3
Dután L. Ignacio
3
3
Guamán Jonathan
4
4
Infante C. Juan
4
4
Lata A. Edison
3
3
Lema L. José
4
3
Lozano R. Bryan
3
2
Navarro M.
4
3
Palacios P. Jorge
3
3
Peñaloza C. Kevin
2
2
Pintado V. Miguel
3
3
Quintuña M. Juan
4
3
Quintuña William
4
3
Siguachi I. Pedro
4
3
Silva C. Eduardo
4
4
Vanegas S. Kevin
4
3
Yascaribay Jonna
3
3
PROMEDIOS
3,6 3,2
Alvarez G, Javier
Angulo R. Christ
3 3
3 2
3 2
4 4
4 3
3 2
3 3
4 3
2 2
3 3
3 3
3 3
4 3
3 3
3 3
3 2
2 2
3 3
3 3
2 2
2 2
3 2
3 2
3 3
4 3
3 2
2 2
3 2,6
JUXTE
X
A
B
C
D
3
3
3
2
2
3
3
3
3
3
3
4
3
3
3
4
4
4
3
3
3,8 4
4
3
3
3
2
2
2
2
3,5 4
4
3
3
3,8 4
4
4
4
2,5 3
2
2
2
3,3 3
3
3
3
3
4
4
3
3
3
3
3
2
2
3,8 4
4
4
4
3,5 4
4
4
4
3
4
3
3
2
3
3
3
2
2
2,3 3
3
2
2
3,3 3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
1
1
2,5 4
4
3
3
3
4
4
3
3
3
3
3
3
3
3,3 4
4
3
3
3,8 3
3
3
3
3
3
3
2
2
2,5 3
3
3
3
3,1 3,4 3,2 2,7 2,7
Cuadro No: 19.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
CORTADA
X
A
B C D X
2,5 3
3
3
3
3
3,25 3
3
3,5 4
4
3,5 4
4
2
3
3
3,5 4
4
4
4
4
2,25 3
3
3
4
4
3,5 4
4
2,5 3
2
4
4
4
4
4
4
3
4
4
2,5 3
3
2,5 3
2
3
4
4
2,25 3
3
1,5 2
2
3,5 4
3
3,5 4
3
3
4
3
3,5 4
4
3
4
4
2,5 4
4
3
3
3
3,0 3,6 3,4
Fuente: Anexo 3.
3
2
3
4
4
2
3
4
2
3
4
2
3
4
3
3
2
3
3
2
3
3
3
3
4
3
3
3
3
2
3
4
4
2
3
4
2
3
4
2
3
4
3
3
2
3
3
2
3
2
3
3
4
3
3
3
MOLINETE
A
B
C D
3
4
4
3
2,5 3
3
3
3
4
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
2,5 3
3
3
3,5 4
4
3
4
4
4
4
2,5 3
3
3
3,5 3
3
3
4
4
3
3
2,3 3
3
3
3,5 4
4
4
4,0 4
4
4
3,5 3
3
3
3,0 4
3
3
2,3 3
3
3
3,5 4
4
4
3
3
3
3
2
2
2
2
3,3 4
4
3
3,0 3
3
3
3,3 3
3
3
3,5 4
4
3
4
4
4
3
3,5 3
3
3
3
3
3
3
3,2 3,5 3,4 3,2
3
3
3
4
4
3
3
4
2
3
2
3
4
4
3
2
3
4
2
2
3
3
2
3
3
3
3
3
Elaboración: JBAR.
185
X
3,5
3
3,5
4
4
3
3,5
4
2,8
3
3
3
4
4
3
3
3
4
2,8
2
3,5
3
2,8
3,5
3,5
3
3
3,3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CUADRO DE EVALUACION DE EJERCICIOS A MANOS LIBRES
ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEPTIMO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “B”
EJERCICIOS
RONDADA
NOMBRE
A B
Alvarez G, Javier
4
3
Angulo R. Christ
3
3
Barbecho Q. Edgar 4
3
Bermeo Francisco
4
4
Cali Z. Julio
4
4
Calle G. Marco
4
3
Campoverde Chris 4
4
Campoverde Byro 4
4
Catute L. Josué
3
3
Cepeda C. Jonatha 3
3
Chichande José
4
3
Dután L. Ignacio
3
3
Guamán Jonathan
4
4
Infante C. Juan
4
4
Lata A. Edison
4
4
Lema L. José
4
3
Lozano R. Bryan
4
3
Navarro M.
4
4
Palacios P. Jorge
3
3
Peñaloza C. Kevin
3
2
Pintado V. Miguel
2
2
Quintuña M. Juan
4
4
Quintuña William
4
4
Siguachi I. Pedro
3
3
Silva C. Eduardo
4
4
Vanegas S. Kevin
4
4
Yascaribay Jonna
3
2
PROMEDIOS
3,6 3,3
C D
3 2
3 3
3 2
4 4
4 4
3 3
3 3
3 3
3 3
2 2
3 2
3 3
4 3
4 4
3 3
3 3
3 2
4 4
3 3
2 2
2 2
3 3
4 3
2 2
3 3
3 3
2 2
3 2,8
MEDIA
MORTAL
MORTAL
X A B C D
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3,3 3
3
3
3
3,5 4
4
3
3
3,5 4
4
4
4
3,0 3
3
3
3
2,5 4
3
3
2
3,0 4
4
3
3
3,0 3
3
2
2
3,8 4
4
4
4
4,0 4
4
4
4
3,5 4
4
4
4
3,3 3
3
3
3
3,0 3
3
3
2
4,0 4
4
3
3
3,0 4
3
3
3
2,3 2
2
2
2
2,0 4
4
3
2
3,5 4
4
3
3
3,8 3
3
3
3
2,5 4
4
4
4
3,5 4
4
4
4
3,5 4
3
3
3
2,3 4
3
3
2
3,2 3,6 3,5 3,3 3,1
Cuadro No: 20.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
X A B C D
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3,8 3
3
3
3
4
4
4
3
3
4
4
4
3
3
3
3
3
2
2
3,5 3
3
3
3
4
4
3
3
3
3
2
2
2
2
3
2
2
2
2
3,5 4
4
3
3
2,5 3
3
3
3
4
4
4
3
3
4
4
4
3
3
4
4
4
3
3
3
3
3
3
2
2,8 3
3
3
2
3,5 4
4
3
3
3,3 2
2
2
2
2,0 2
2
1
1
3,3 3
3
3
3
3,5 3
3
3
3
3,0 3
3
3
2
4,0 4
4
3
3
4,0 4
4
3
3
3,3 3
3
3
3
3
3
3
3
3
3,4 3,2 3,2 2,8 2,6
Fuente: Anexo 3.
FLIC
FLAC
X A B C D
3
4
3
3
2
2,8 3
3
2
2
3,0 3
2
2
1
3,5 4
3
3
3
3,5 4
3
3
3
2,5 2
2
2
2
3,0 4
3
3
2
3,3 4
3
3
2
2,0 3
2
2
1
2,0 3
2
2
1
3,5 4
4
3
3
3,0 3
3
2
2
3,5 4
3
3
3
3,5 4
4
4
4
3,5 4
4
4
3
2,8 3
3
3
3
2,8 3
3
2
2
3,5 3
3
3
3
2
3
2
2
1
1,5 3
2
2
1
3
3
3
3
3
3
4
3
3
2
2,8 3
3
2
2
3,5 4
4
3
3
3,5 3
3
3
3
3
3
2
2
2
3
3
2
2
2
3,0 3,4 2,9 2,6 2,3
Elaboración: JBAR.
186
X
3
2,5
2
3,3
3,3
2
3
3
2
2
3,5
2,5
3,3
4,0
3,8
3,0
2,5
3,0
2,0
2,0
3,0
3,0
2,5
3,5
3,0
2,3
2,3
2,8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CUADRO DE EVALUACION DE EJERCICIOS A MANOS LIBRES ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEPTIMO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “C” Cuadro No: 21.
ROL SIMPLE ADELANTE
ROL SIMPLE ATRÁS
ROL ABIERTO ADELANTE
ROL ABIERTO ATRÁS
NOMBRE
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
Bejarano E. Byron
Cabrera R. Edison
2
2
1
1
1,5
2
2
2
2
2,0
2
2
2
2
2,0
2
2
1
1
1,5
3
3
3
3
3,0
3
3
2
2
2,5
3
3
2
2
2,5
3
2
2
2
2,3
Cajamarca S. Henry
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3,0
3
3
2
1
2,3
3
3
2
2
2,5
Carguitongo L. Alvaro
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
Criollo C. Jorge
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
Duran P. Stalin
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
Espinoza S. Mateo
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
4
3
3
2
3,0
Fajardo C. Kevin
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
3
3
3
2
2,8
3
2
2
2
2,3
Heredia R. Pedro
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
Landi L. Jorge
4
4
4
4
4,0
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
Llivicura C. Wilmer
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
Llivisaca G. Jonathan
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
Llugsha C. Byron
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
Medina C. Edwin
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
Morocho A. Miguel
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4,0
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4,0
Pachar V. Luis
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
Pallo U. Pablo
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4,0
4
3
3
2
3,0
4
4
4
4
4,0
Peláez D. Joel
4
4
4
4
4,0
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
Peralta F. Jhon
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
Perguachi G. Henry
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3,0
4
4
4
4
4,0
Reino P. Fausto
4
4
4
4
4,0
4
4
4
3
3,8
3
3
3
3
3,0
4
4
4
4
4,0
Sinchi S. Diego
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
3
3
3
2
2,8
4
3
3
3
3,3
Sumba M. Josué
4
4
4
4
4,0
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
3
3
3
2
2,8
Tenezaca C. Walter
3
3
3
3
3,0
3
3
2
2
2,5
4
3
3
3
3,3
3
3
2
2
2,5
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
187
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Ulloa N. Brando
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
Villavicencio Bryan
4
3
3
2
3,0
4
4
4
4
4,0
3
3
3
3
3,0
4
4
4
4
4,0
Vizhñay S. Jorge
4
3
3
2
3,0
4
3
3
2
3,0
4
3
3
2
3,0
4
3
3
2
3,0
3,8
3,6
3,5
3,4
3,6
3,8
3,7
3,4
3,3
3,6
3,6
3,4
3,3
3,1
3,3
3,7
3,5
3,3
3,2
3,4
PROMEDIOS
CUADRO DE EVALUACION DE EJERCICIOS A MANOS LIBRES SEPTIMO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “C” Cuadro No: 22.
ROL FRANCES ADELANTE
ROL FRANCES ATRÁS
MEDIA LUNA
VERTICAL DE CABEZA
NOMBRE
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
Bejarano E. Byron
Cabrera R. Edison
2
2
1
1
1,5
2
2
1
1
1,5
2
2
2
2
2,0
3
2
2
2
2,3
4
4
4
3
3,8
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4,0
Cajamarca S. Henry
3
3
3
3
3,0
3
3
2
2
2,5
4
3
3
3
3,3
4
3
3
2
3,0
Carguitongo L. Alvaro
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3,0
4
4
4
4
4,0
3
3
3
3
3,0
Criollo C. Jorge
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
Duran P. Stalin
3
3
3
3
3,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
3
3
3
3
3,0
Espinoza S. Mateo
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
4
3
3
2
3,0
4
4
4
4
4,0
Fajardo C. Kevin
4
4
4
4
4,0
3
3
3
3
3,0
4
4
4
4
4,0
3
3
3
3
3,0
Heredia R. Pedro
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
Landi L. Jorge
4
4
3
3
3,5
4
3
3
2
3,0
4
4
4
4
4,0
4
3
3
3
3,3
Llivicura C. Wilmer
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
3
3
3
3
3,0
Llivisaca G. Jonathan
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
Llugsha C. Byron
2
2
2
2
2,0
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3,0
3
3
3
2
2,8
Medina C. Edwin
3
3
3
3
3,0
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4,0
3
3
2
2
2,5
Morocho A. Miguel
3
3
3
2
2,8
4
4
3
3
3,5
4
4
4
3
3,8
3
3
3
3
3,0
Pachar V. Luis
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
3
3
3
3
3,0
Pallo U. Pablo
3
3
3
3
3,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
3
3
3
3,3
Pelaez D. Joel
4
4
3
3
3,5
4
3
3
2
3,0
4
4
4
4
4,0
4
3
3
2
3,0
Peralta F. Jhon
3
3
3
3
3,0
4
4
4
3
3,8
4
3
3
3
3,3
4
3
3
2
3,0
Perguachi G. Henry
3
2
2
2
2,3
3
2
2
1
2,0
2
2
2
1
1,8
2
2
2
2
2,0
Reino P. Fausto
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3,0
4
4
4
4
4,0
3
3
3
3
3,0
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
188
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Sinchi S. Diego
3
3
3
3
3,0
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3,0
4
3
3
2
3,0
Sumba M. Josue
3
3
3
2
2,8
3
3
3
3
3,0
3
3
3
3
3,0
4
3
3
2
3,0
Tenezaca C. Walter
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
3
3
3
2
2,8
2
2
2
1
1,8
Ulloa N. Brando
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
3
3
3
3
3,0
4
3
3
2
3,0
Villavicencio Bryan
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
Vizhñay S. Jorge
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
PROMEDIOS
3,5
3,4
3,0
2,9
3,2
3,7
3,5
3,3
3,1
3,4
3,7
3,5
3,5
3,4
3,5
3,5
3,1
3,1
2,8
3,1
CUADRO DE EVALUACION DE EJERCICIOS A MANOS LIBRES SEPTIMO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “C” Cuadro No: 23.
VERTICAL DE MANOS
NOMBRE
JUXTE
CORTADA
MOLINETE
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
Bejarano E. Byron
Cabrera R. Edisson
2
2
2
1
1,8
2
1
1
1
1,3
2
2
1
1
1,5
2
2
2
2
2,0
4
3
3
2
3,0
3
3
3
2
2,8
3
3
2
2
2,5
4
3
3
2
3,0
Cajamarca S. Henry
3
3
2
2
2,5
4
3
3
2
3,0
3
3
3
3
3,0
3
3
2
2
2,5
Carguitongo L. Alvaro
3
3
3
3
3,0
3
3
2
2
2,5
3
2
2
1
2,0
3
3
2
2
2,5
Criollo C. Jorge
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
4
3
3
2
3,0
3
3
2
2
2,5
Duran P. Stalin
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
3
3
2
2
2,5
3
2
2
2
2,3
Espinoza S. Mateo
4
4
4
4
4,0
4
3
3
2
3,0
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3,0
Fajardo C. Kevin
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
3
3
2
2
2,5
3
3
3
3
3,0
Heredia R. Pedro
4
4
4
4
4,0
4
3
3
2
3,0
3
3
3
3
3,0
4
4
3
3
3,5
Landi L. Jorge
3
3
3
3
3,0
3
3
3
3
3,0
3
2
2
2
2,3
3
3
3
3
3,0
Llivicura C. Wilmer
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
3
3,8
4
4
4
4
4,0
Llivisaca G. Jonathan
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
4
3
3
2
3,0
4
4
3
3
3,5
Llugsha C. Byron
3
3
3
3
3,0
3
3
3
2
2,8
4
4
4
4
4,0
4
4
4
3
3,8
Medina C. Edwin
4
3
3
2
3,0
3
3
3
2
2,8
4
4
3
3
3,5
4
3
3
2
3,0
Morocho A. Miguel
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3,0
3
3
3
3
3,0
Pachar V. Luis
3
3
3
3
3,0
3
3
2
2
2,5
2
2
2
2
2,0
3
2
2
2
2,3
Pallo U. Pablo
4
4
4
4
4,0
4
3
3
2
3,0
3
3
3
2
2,8
3
3
2
2
2,5
Pelaez D. Joel
4
4
4
4
4,0
3
3
2
2
2,5
3
2
2
2
2,3
3
3
2
2
2,5
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
189
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Peralta F. Jhon
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3,0
4
3
3
3
3,3
3
3
3
3
3,0
Perguachi G. Henry
4
3
3
3
3,3
3
3
3
2
2,8
3
2
2
2
2,3
3
3
2
2
2,5
Reino P. Fausto
2
2
2
2
2,0
2
2
1
1
1,5
2
2
1
1
1,5
3
3
2
1
2,3
Sinchi S. Diego
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3,0
3
3
2
2
2,5
2
2
2
2
2,0
Sumba M. Josue
3
3
3
3
3,0
3
3
3
3
3,0
3
3
3
2
2,8
4
3
2
1
2,5
Tenezaca C. Walter
3
2
2
1
2,0
2
2
2
1
1,8
2
2
2
2
2,0
3
3
3
2
2,8
Ulloa N. Brando
4
4
4
4
4,0
4
3
3
3
3,3
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
Villavicencio Bryan
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
Vizhñay S. Jorge
PROMEDIOS
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
3,6
3,4
3,2
3,1
3,3
3,3
3,1
2,8
2,4
2,9
3,2
2,9
2,6
2,4
2,8
3,3
3,1
2,7
2,5
2,9
CUADRO DE EVALUACION DE EJERCICIOS A MANOS LIBRES SEPTIMO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “C”.
RONDADA
MEDIA MORTAL
MORTAL
FLICFLAC
NOMBRE
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
Bejarano E. Byron
Cabrera R. Edisson
2
2
1
1
1,5
2
1
1
1
1,3
2
2
1
1
1,5
2
2
1
1
1,5
3
3
3
3
3,0
3
3
3
3
3,0
4
3
3
2
3,0
3
3
3
2
2,8
Cajamarca S. Henry
3
3
2
2
2,5
4
3
3
2
3,0
3
3
3
3
3,0
3
3
3
2
2,8
Carguitongo L. Alvaro
3
3
2
1
2,3
3
3
3
3
3,0
3
3
2
2
2,5
3
3
2
2
2,5
Criollo C. Jorge
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3,0
3
3
2
1
2,3
Duran P. Stalin
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
4
4
4
3
3,8
Espinoza S. Mateo
4
3
3
2
3,0
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
Fajardo C. Kevin
3
3
3
3
3,0
3
3
3
3
3,0
3
2
2
2
2,3
3
3
3
2
2,8
Heredia R. Pedro
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
Landi L. Jorge
3
3
3
3
3,0
4
4
3
3
3,5
4
3
3
3
3,3
4
4
3
3
3,5
Llivicura C. Wilmer
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
4
4
4
3
3,8
Llivisaca G. Jonathan
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
3
3
3
2
2,8
4
3
3
3
3,3
Llugsha C. Byron
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
3
3
3
3
3,0
3
3
3
2
2,8
Medina C. Edwin
3
3
3
3
3,0
3
3
2
2
2,5
2
2
2
1
1,8
2
2
2
2
2,0
Morocho A. Miguel
4
4
3
3
3,5
4
4
4
3
3,8
3
3
2
2
2,5
3
3
2
2
2,5
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
190
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Pachar V. Luis
3
3
2
2
2,5
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
Pallo U. Pablo
4
3
3
3
3,3
4
4
2
3
3,3
3
3
3
2
2,8
4
3
3
3
3,3
Pelaez D. Joel
2
2
2
2
2,0
4
3
3
3
3,3
4
3
3
3
3,3
3
3
3
2
2,8
Peralta F. Jhon
3
3
3
3
3,0
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
Perguachi G. Henry
3
2
2
1
2,0
4
3
3
2
3,0
3
3
3
2
2,8
3
3
2
2
2,5
Reino P. Fausto
3
2
2
2
2,3
3
3
3
3
3,0
3
3
2
1
2,3
3
2
2
2
2,3
Sinchi S. Diego
3
3
3
2
2,8
3
3
3
3
3,0
3
3
2
2
2,5
3
2
2
2
2,3
Sumba M. Josue
3
3
3
2
2,8
4
3
3
2
3,0
2
2
1
1
1,5
3
2
2
1
2,0
Tenezaca C. Walter
2
2
2
2
2,0
2
2
1
1
1,5
2
2
1
1
1,5
2
2
1
1
1,5
Ulloa N. Brando
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
4
4
3
3
3,5
Villavicencio Bryan
4
4
4
4
4,0
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
4
4
4
3
3,8
Vizhñay S. Jorge
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
4
4
3
3
3,5
4
4
4
4
4,0
PROMEDIOS
3,3
3,2
2,8
2,6
3,6
3,4
3,1
3,0
3,3
3,1
2,6
2,3
3,3
3,1
2,7
2,3
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
3,0
3,3
191
2,8
2,9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” 4.4. CUADROS COMPARATIVOS
Los siguientes cuadros estadísticos nos permiten apreciar los
resultados generales obtenidos a nivel promedial de cada uno de
los ejercicios gimnásticos a nivel individual y grupal.
Álvarez P. Diego
Catute Ll. Ronald
Curillo V. Rommel
Cuzco J. Juan
Daquilema D. Jef
Delgado J. John
Flicflac
Mortal
Medio
Mortal
Rondada.
Molinete.
Cortada
Juxte
Vertical de
manos.
Vertical de
cabeza
Media
Luna
francés
atrás
francés
adelante
4
4
4
4
3,5
3
4
3,2
3,5
3
3,3
3
3,8
3
3
3,2
3
4
4
4
2,8
3,3
4
3,2
3,3
3,5
3,3
2,7
3,5
3,3
3,3
3,5
2,5 3,3 2,5
4
3
2,8 2,8
4
4
2,5
2,8
2,5
3,3
2,5
3
3
2,5
3
3,5
3
3
3
4
3,2
3
2,3
3
3,5
2,5
3
3,5
4
3,3
3,3
2,5
3,2
3
4
2,5
3,5
3
3,2
2,8
3,5
4
4
3
3,5
3,3
3,2
2,5
Fajardo Brandon
3,3 2,3 2,3
Galarza E. Víctor
2,3 2,5 2,5
Hernández Alex
Rol abierto
atrás
Rol simple
adelante
Rol simple
atrás
abierto
adelante
CUADRO COMPARATIVO DE LA EVALUACION PROMEDIAL POR EJERCICIO
GIMNASTIVO EN ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA EZEQUIEL
CRESPO.
Grado: Sexto “A”
4
3
2
4
2,3
3
4
3
2,5
3
3,5
3,7
3
3,3
3
3
2,7
1,8
1,8
2,5
2,2
2,8
2,8
3
3,2
2,5
3
2,3
2
2
2
2,5
2,3
2,7
2,3
2
2,5
2,5
2,3
2,3
2,5
2,5
2,2
2,8
1,8
2,8
2,2
2,3
2,5
3
2,7
2,8
3
3
3,2
2
2,5
2,3
2
2,2
3
2,8
3,3
3
3
2,3
2,3
2,5
4
1,8
3
2
4
4
4
4
3,5
4
4
3,3
3,5
Jimbo G. Christian 2,8 2,5 1,5
Mora C. Wilson
4
4
4
Morocho Jhonny
2,5 2 2,5
Munzón L. Alex
2,8 1,5 2
2
2,5
2
1,5
3
2,8
3,3
2,5
3
2,5
2
2,3
2,5
2,2
2,8
1,8
3
2,2
2,5
2
2,8
2,7
2,8
3
3
2,7
Murillo D. Edisson
4
Nievecela Marco
3
2,5 2,5
3
2,5
3
2
3,5
3
2,3
3
2,8
3
2
2,5
2,5
3
3,3
2,2
2,5
2,5
3
2,5
3,5
3,8
3,5
3,2
2,8
3
3,5
3
Otavalo S. Javier
2,5 2,8
3
2,5
1,8
1,8
4
2,5
2
2,5
3,3
3,2
2
2,3
2,5
2,7
Quito N. Héctor
2,3
4
4
2,8
4
4
3,5
3
3
3
3
4
3,5
3,3
3
3
Reinoso M. Angel
4
4
4
4
3,8
4
4
4
3
3,5
4
4
4
4
4
4
Rodríguez Andrés
4
4
3,5
4
2
3
3,3
2,2
3
3
2,5
3,5
3,3
3
2,8
2,2
Sánchez Q. Edgar 3,5 3,3 2,3
Sanmartín Luis
2,8 2,3 3
Saquipay P. Alex
2,5 2 2,8
Sinchi Q. Kevin
2,8 2,8 2
3
2,5
3,3
3,3
2,5
2,5
2,5
2,8
3
3,3
3,3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
3,2
4
4
3,8
3,5
4
2,8
3
4
3,5
3,5
3,8
3,3
3,7
4
3,5
3,5
4
3
2
2,5
4
3
4
3,5
3
3,5
3,5
4
3,5
3
Sotamba O. Luis
4
3,5
4
3,5
3
3,8
4
3,5
4
4
4
3,3
3
Sumba M. Joel
4
4
1,8 2,5
2,5
2
3
2,5
2
2,3
2,5
3,3
2,3
2,5
2,5
3
2,5
2
2,2
Toledo Q. Alex
4
3
4
2,7
3,3
4
4
3,2
2
4
3,8
4
3,5
3,5
2,8
2,7
Torres Ronald
2,5
3
2,3
2,2
2
3,3
2,3
2,5
2,5
2,5
2,8
2,5
2
3
2,5
3
Torres S. Miguel
2,5 2,5
3
3
2,5
2
1,5
2
2,3
2
2,8
3
2,3
2,5
2,3
2
Yaguana Adrián
1,5
1,5
1,5
1
1,3
3
2,2
2,3
2,3
2,5
2,2
2,3
2
1,5
2
2
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
192
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Yanzaguay Cristia
1,5 2,3
PROMEDIOS
3
2,9
2
1
1,5
1,5
1
2,8
2,9
2,5
2,7
3,1
Cuadro No: 25.
2
2,3
2
3
2,8 2,9
3
3,1
Fuente: Anexo 3.
2,2
3,1
2
2
1
1,5
3,1
3
2,8 2,8
Elaboración: JBAR.
NOMBRE
Alvarez T. Carlos
3,5 3,8 3,8
4
3,5 3,0 4,0
4
4
4
3
3,3
3,3 3,5
3
2,5 3,3 3,3
4
3,3
4
3,3
3
3,3
3
Flicflac
Mortal
Rondada.
Medio
Mortal
Molinete.
Cortada
Juxte
Rol simple
adelante
Rol simple
atrás
abierto
adelante
Rol abierto
atrás
francés
adelante
francés
atrás
Media
Luna
Vertical de
cabeza
Vertical de
manos.
CUADRO COMPARATIVO DE LA EVALUACION PROMEDIAL POR
EJERCICIO GIMNASTIVO EN ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA
EZEQUIEL CRESPO.
Grado: Sexto “B”
3
3,3
3
3
2,5
4
4
3,3
4
3,5
3
3,3 2,3 2,8 2,8 2,8 2,8
2
Barbecho Q. Milton
3,0 3,3
3
Bermeo S. Manuel
4,0
4
Briones Jonnathan
2,8 3,3
Cabrera Jefferson
3,3
3
Cárdenas G. Bryan
4,0
4
4
3,8 3,5 4,0
3,3
4
4
4
4
4
4
4,
Castillo A. Adrian
3,5 3,3 3,3
3
3,3 3,3 3,5 3,3
3
3
3,3
4
3
3,3
3
3,3
Chiqui T. Walter
4,0 3,5
4
4,0 3,8 4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
Chungata L. Paul
3,3
3
3
3
3
2,8
3
Espinosa N. Juan
4,0
4
4
4
4
4
Fajardo Jonathan
3,5
3
2,5 2,5 3,3 2,8 3,0 2,3 2,5 2,5
3
3
3
González E. Paul
3,8
3
3,3 2,3 3,0 3,3 3,0 2,8
Guachichullca Dav
4,0
4
Guerrero F. Marco
3,3 3,3 3,3
2
3,0 2,8 3,3
Jiménez R. Bryan
3,0 3,3 2,5
3
2,8 2,8 3,0 3,8
Landy B. Diego
4,0
4
Londa V. Luis
3,5
Muñoz L. Elvis
3,3
Pacheco R. Bryan
Palma Jonnathan
4
3
3,5 3,3 3,0 3,3 3,5 3,5
4
4,0 4,0 4,0
4
2,8 3,5 3,3 3,3 3,3 3,5 3,3
3,3 2,5 3,3 3,0 3,0 3,3
4
3
4
3
4
3
2,5 2,5 3,0 2,5 3,0 2,8 2,8
3
3
4,0 3,8 3,8 3,8
4
4,0 3,3 3,0 3,5 3,5
3
4
4
2
1,8 2,3
3
2,8
3
2,8 3,3 3,3 2,3
3
3,3
3
2,5
3
2,5 2,5 2,5
3,5 3,3
3
4
4
4,
3
2
4
2,5 2,3 2,3
2,5 2,3 2,3
3,3 3,3
2
3
2
3
4
3,3
3
4
3,5 3,8 3,3 3,3
4
3
2,8 3,0 2,5 2,5 2,8
4
3,3
3
3,0 2,5 3,0 3,3
3,5
4
3,5
4
3,3 3,0 3,3
3,5
3
2,5
4
Patiño G. Jairo
4,0
4
3,3
3
3,0 3,3 4,0
4
3
4
4
4
4
4
4
4
Peña S. Pablo
3,5
3
3,3 3,5 3,0 3,3 3,0
3
3,3
4
3,5
4
3,5
3
2,3
2
Peralta B. Cristian
4,0
4
4
4
3,8 3,8 4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
3,8
Redrován N. Bryan
4,0 3,8
3
3
3,3 3,0 3,0 3,5
3
3,3
3
3,3
3
Ríos O. Jhon
4,0 3,5
3
3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,8 3,3
3
3,3
Sancho P. Cristian
3,3
4
3
3,3 3,5 3,3 2,5 2,3
3
3
Solís G. Andy
4,0
4
4
4
4,0 4,0 4,0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Tankamash Erick
4,0
4
3,5
3
3,5 3,8 4,0
4
4
4
3,8
4
4
4
4
3,8
Uzhca S. Boris
3,8
3
3,3 2,5 3,3 3,3 3,0
3
2,5
3
3,3
4
2,5
3
2,5
2,
Yanza Jonnathan
3,5 3,5 2,8 3,8 3,0 3,3 2,5 2,5 2,8 2,3
3
4
2,5
3
2,3
2
PROMEDIOS
Cuadro No: 26.
4
3,3
2,8 2,5
3,3 2,5
3
2,8 2,3 2,3
3
2,5
2
2,3
3
3,3
4
4
3,3
3,
3,3
3
3,5
3
4
3,8
4
3,8
3
3
3,5 3,5 4,0 3,8 2,5
4
4
3,8 3,3 3,8 3,8
4
3
3,3 2,3
3
3,8 3,5 3,3
3
3
3
2,5 1,8
2
3,6 3,6 3,2 3,3 3,4 3,2 3,4 3,4 3,2 3,3 3,3 3,5 3,3 3,4 3,1 2,9
Fuente: Anexo 3.
Elaboración: JBAR.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
193
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” NOMBRE
Barros C. Olger
Flicflac
Mortal
3,8
3,5 4,0
4
4,0 3,8 3,5 3,5
4,0 4,0
4,0
3,5 4,0 4,0
4
3,8 3,5 3,3 3,3 3,8 3,5 3,5 3,0 3,5
Cabrera R. Kevin
4,0 3,8
4,0
4,0 3,8 4,0
4
4,0 4,0 4,0 4,0
Campos V. Marco
4,0 3,5
3,3
3,3 3,0 3,5
4
3,0 3,0 3,0 2,8 3,5 2,5 2,5 2,5 3,3
Chimbo P. Jorge
3,5 4,0
3,5
4,0 4,0 3,8
4
3,0 3,3 3,3 3,0 3,3 4,0 3,0 2,3 3,0
Cruz A. Wilson
3,5 3,5
Falconí Jonnathan
Guapisaca J. Miguel
4
Rondada.
Medio
Mortal
Molinete.
Cortada
4,0 4,0
Briones A. Steven
Erráez O. Marco
4
Juxte
Rol simple
adelante
Rol simple
atrás
abierto
adelante
Rol abierto
atrás
francés
adelante
francés
atrás
Media
Luna
Vertical de
cabeza
Vertical de
manos.
CUADRO COMPARATIVO DE LA EVALUACION PROMEDIAL POR
EJERCICIO GIMNASTIVO EN ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA
EZEQUIEL CRESPO.
Grado: Sexto “C”
4
4,0 4,0 3,3 3,5
3,3
3,8 3,3 3,0 3,5 3,0 3,0 3,3 3,0
4
4,0
3,3
3,0 3,3 3,0 3,5 3,0 3,3 3,0 3,3 3,5 3,0 2,8 2,8 3,3
4
4,0
4,0
4,0 3,8 4,0
3,8 3,0
3,0
3,8 3,3 3,3 3,8 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,5 3,3 3,0 3,5
4
4,0 3,8 4,0 4,0
4
4,0 3,8 3,0 4,0
4
3,0 2,3 2,0 3,0
4,0 4,0 3,5 4,0
Hernández Jhonath
4
3,5
3,3
3,5 3,3 3,3
4
3,0 3,3 3,3 3,0 3,5 3,3 3,3 3,0 3,5
Jaya B. Jefferson
3
2,8
2,8
4,0 3,0 2,8
3
2,5 3,0 2,8 3,0 3,3 3,0 2,5 3,0 3,3
3,3 3,0
Jimbo V. Byron
Jiménez O. Luis
Muñoz V. Luis
Nasqui P. Byron
Pacheco P. Edwin
Quichimbo Christian
Quito S. Luis
3,3
3,0 3,3 3,5 3,3 2,5 3,0 3,3 3,0 3,3 3,3 3,3 3,5 4,0
3,8
3,3
3,5 3,3 3,3
3,3 3,3
4
4
3,3 2,8 3,0 3,3 3,5 3,5 2,3 3,0 3,5
2,8
3,0 3,0 3,3 3,5 3,0 3,3 3,3 3,0 3,8 3,5 3,0 2,5 3,3
4,0
3,0
2,8 3,0 3,3
3,3 3,8
3
3
3,0 3,0 2,8 3,0 3,5 3,0 2,5 1,8 3,0
3,0
2,5 3,3 3,5 3,3 3,3 3,0 2,8 3,0 3,3 3,3 3,3 3,0 3,5
3,5
3,3
3,8 3,0 2,5 3,3 3,0 2,8 2,3 2,8 3,3 3,3 3,0 2,5 3,3
3,3 3,0
4
2,8
3,0 3,3 3,0 3,3 3,5 3,5 4,0 4,0
4
3,3 3,0 2,7 3,0
4,0
3,5
4,0 4,0 4,0
4,0 4,0 4,0 4,0
4
4,0 3,8 3,5 4,0
Rodas C. Edisson
3,5 4,0
3,0
3,3 3,8 3,3 3,3 3,0 3,3 3,5 3,5
4
3,3 3,0 2,5 3,3
Sánchez T. Franklin
3,8 3,3
3,0
3,3 3,5 3,0 3,3 3,0 3,0 2,8 3,0 3,3 2,8 2,8 3,0 3,3
Uchupalli Christian
3,3 3,0
3,0
2,8 3,0 2,8
3
2,8 3,0 3,3 2,8
3
2,5 2,0 1,5 3,0
4
3,3 4,0 4,0
4
4,0 4,0 4,0 4,0
4
4,0 4,0 3,8 4,0
Rivera U. Juan
Verdugo A. Wilson
PROMEDIOS
Cuadro No: 27.
4
4
4
3,7 3,6
3,3
4
3,4 3,4 3,4 3,6 3,2 3,3 3,3 3,3 3,6 3,3 3,1 2,8 3,4
Fuente: Anexo 3.
Elaboración: JBAR.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
194
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Juxte
Cortada
Molinete.
1,8
3,0
3,5
3,0
2,8
2,5
4,0
4,0
4,0
3,5
2,5
4,0
4,0
2,5
3,0
2,3
4,0
4,0
4,0
3,5
2,3
3,3
3,3
3,2
2,0
3,3
3,8
3,3
3,0
3,0
4,0
4,0
4,0
4,0
3,0
4,0
4,0
3,0
3,0
3,3
4,0
4,0
4,0
4,0
2,3
3,0
3,0
3,4
2,0
3,3
4,0
3,8
3,0
3,0
4,0
4,0
4,0
3,8
3,5
3,8
4,0
3,5
3,3
3,0
3,8
4,0
4,0
3,5
2,5
3,0
3,0
3,5
2,0
3,8
3,0
2,5
3,3
3,8
3,8
4,0
3,5
3,5
3,5
4,0
3,0
3,0
2,5
3,3
3,5
3,8
3,3
4,0
2,0
3,0
3,0
3,2
1,5
3,0
3,0
2,5
3,3
3,0
3,8
4,0
4,0
3,5
2,8
3,5
4,0
2,5
2,5
2,5
3,5
3,5
3,3
3,3
2,3
2,3
2,8
3
2,0
3,0
3,8
3,0
2,5
3,0
3,5
4,0
3,5
3,5
3,0
3,5
4,0
3,0
2,5
2,5
3,8
3,3
3,8
3,5
2,0
2,3
3,0
3,1
1,8
3,0
4,0
3,3
3,3
3,5
4,0
4,0
4,0
3,5
3,3
3,5
3,8
2,8
3,5
3,0
4,0
4,0
4,0
3,8
3,0
3,0
3,5
3,5
Cuadro No: 28.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
Fuente: Anexo 3.
1,8
2,3
3,3
3,3
2,5
2,5
3,8
3,8
3,5
3,3
3,0
3,3
3,5
3,3
3,0
2,5
3,3
4,0
4,0
3,0
3,0
2,5
3,3
3,1
1,8
3,0
3,0
3,0
2,5
3,3
4,0
4,0
4,0
3,5
3,3
3,8
4,0
3,0
2,8
2,0
3,8
4,0
4,0
2,3
2,0
2,0
3,0
3,1
Flicflac
Vertical de
manos.
2,0
2,5
3,3
3,0
2,5
2,5
4,0
4,0
4,0
3,0
3,0
3,3
3,5
3,0
3,0
2,8
3,5
3,5
4,0
3,0
2,0
2,3
3,3
3,1
Mortal
Vertical de
cabeza
2,3
3,3
3,8
3,5
3,0
2,3
4,0
4,0
4,0
3,3
3,3
4,0
4,0
3,5
3,5
3,5
3,8
3,5
4,0
4,0
2,3
3,0
3,3
3,4
Rondada.
Medio
Mortal
Media
Luna
2,3
2,8
3,5
3,3
2,3
2,3
4,0
4,0
4,0
3,5
3,0
3,3
3,3
3,5
3,5
3,0
3,8
4,0
4,0
4,0
2,0
3,0
2,5
3,2
francés
atrás
2,5
3,0
4,0
3,5
3,0
2,5
4,0
4,0
3,8
3,8
3,3
4,0
4,0
3,8
3,8
3,3
4,0
4,0
4,0
4,0
2,3
3,5
3,5
3,5
francés
adelante
2,3
3,0
4,0
3,5
2,3
3,0
4,0
4,0
4,0
4,0
2,8
4,0
4,0
4,0
3,3
3,0
4,0
4,0
4,0
4,0
2,3
3,5
3,5
3,5
Rol abierto
atrás
Atancuri T. David
Erraez O. Leonel
Guaman M. Marco
Guerrero O. Kevin
Illescas O. Luis
Landi B. Sergio
Lema Y. Boris
Loja Ll. Cristian
Molina M. Robinson
Morocho Sagbay Bryan
Orbe P. Eduardo
Ortega C. Michael
Peralta B. Edisson
Pérez Coronel Angel
Riera Arce Carlos
Saico S. Víctor
Salau Z. Diego
Salazar M. Carlos
Sinchi L. Kevin
Tacuri C. Edwin
Villa A. Michael
Viscaino Reinoso
Zumba S. Damián
PROMEDIOS
Rol simple
atrás
Rol
abierto
adelante
NOMBRE
Rol simple
adelante
CUADRO COMPARATIVO DE LA EVALUACION PROMEDIAL POR EJERCICIO
GIMNASTIVO EN ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO.
Grado: Séptimo “A”
1,5
2,5
3,0
2,8
3,0
3,0
3,8
3,5
4,0
3,5
3,0
3,3
3,3
2,8
2,5
2,3
3,0
3,8
3,5
3,0
2,3
2,3
3,3
3,0
1,5
2,3
2,5
3,0
2,3
3,0
3,8
3,5
4,0
3,3
2,8
2,8
3,0
2,5
2,0
2,0
2,8
3,5
3,0
3,0
2,3
2,0
2,8
2,8
Elaboración: JBAR.
195
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” francés
atrás
Media
Luna
Vertical de
cabeza
Vertical de
manos.
Juxte
Cortada
Molinete.
Rondada.
Medio
Mortal
Mortal
Flicflac
3
2,3
3
3,5
4
3,3
4
3,5
2,8
4
3,3
3
4
4
3,3
2,5
2,5
3,3
3,3
2,8
3,5
3
3,25
3
3
2,8
2,8
3,2
francés
adelante
4
3
3
4
4
3,5
4
4
3,3
3,5
4
3,5
4
4
4
4
3,5
4
3,5
3,3
3,5
3,5
4
4
4
3
3,5
3,7
Rol abierto
atrás
3,5
3,3
3,0
4,0
4,0
4,0
4,0
3,5
3,3
3,5
4,0
3,5
4,0
4,0
4,0
3,5
4,0
3,8
2,5
3,0
4,0
4,0
4,0
4,0
3,0
3,0
3,3
3,6
Rol simple
atrás
Rol
abierto
adelante
NOMBRE
Alvarez G, Javier
Angulo R. Christ
Barbecho Edgar
Bermeo Francisco
Cali Z. Julio
Calle G. Marco
Campoverde Chri
Campoverde Byro
Catute L. Josué
Cepeda Jonathan
Chichande José
Dután L. Ignacio
Guamán Jonathan
Infante C. Juan
Lata A. Edisson
Lema L. José
Lozano R. Bryan
Navarro M.
Palacios P. Jorge
Peñaloza C. Kevin
Pintado V. Miguel
Quintuña M. Juan
Quintuña William
Siguachi I. Pedro
Silva C. Eduardo
Vanegas S. Kevin
Yascaribay Jonna
PROMEDIOS
Rol simple
adelante
CUADRO COMPARATIVO DE LA EVALUACION PROMEDIAL POR EJERCICIO
GIMNASTIVO EN ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO.
Grado: Séptimo “B”
2
3
3,3
4
4
3,3
4
4
3
3,3
3,8
3,5
4
4
4
3,5
3
4
3,5
2,5
3,5
3,8
3,5
4
4
3
3
3,5
3
3,3
3,0
3,5
4,0
3,3
3,8
3,5
3,0
3,3
3,5
3,3
4,0
3,5
3,0
3,3
3,3
3,5
3,0
2,5
3,3
3,5
3,3
3,0
2,8
2,5
2,3
3,2
3,3
2,3
3,0
4,0
4,0
4,0
4,0
3,8
2,8
3,0
4,0
3,0
4,0
4,0
4,0
3,0
3,0
3,5
3,3
2,5
3,5
3,3
3,5
4,0
3,5
2,5
2,3
3,4
4
3
3,5
4,0
4,0
4,0
4,0
4,0
2,8
3,3
4,0
4,0
4,0
4,0
4,0
3,5
3,5
4,0
3,5
2,3
3,5
3,3
4,0
4,0
4,0
3,0
3,0
3,6
3
2,8
3,8
4,0
4,0
3,8
3,8
4,0
3,3
3,5
3,5
3,3
4,0
4,0
3,5
3,3
3,0
3,5
3,0
2,0
2,8
3,0
3,0
3,8
4,0
3,5
3,5
3,4
3
3
3
4
3,8
3
3,5
3,8
2,5
3,3
3
3
3,8
3,5
3
3
2,3
3,3
3
2
2,5
3
3
3,3
3,8
3
2,5
3,1
2,5
3
3,25
3,5
3,5
2
3,5
4
2,25
3
3,5
2,5
4
4
3
2,5
2,5
3
2,25
1,5
3,5
3,5
3
3,5
3
2,5
3
3,0
3
2,5
3
4
4
2,5
3,5
4
2,5
3,5
4
2,3
3,5
4,0
3,5
3,0
2,3
3,5
3
2
3,3
3,0
3,3
3,5
4
3,5
3
3,2
3,5
3
3,5
4
4
3
3,5
4
2,8
3
3
3
4
4
3
3
3
4
2,8
2
3,5
3
2,8
3,5
3,5
3
3
3,3
3
3
3
4
4
3,3
3,5
3,5
3,0
2,5
3,0
3,0
3,8
4,0
3,5
3,3
3,0
4,0
3,0
2,3
2,0
3,5
3,8
2,5
3,5
3,5
2,3
3,2
3
3
3,8
4
4
3
3,5
4
3
3
3,5
2,5
4
4
4
3
2,8
3,5
3,3
2,0
3,3
3,5
3,0
4,0
4,0
3,3
3
3,4
3
2,8
3,0
3,5
3,5
2,5
3,0
3,3
2,0
2,0
3,5
3,0
3,5
3,5
3,5
2,8
2,8
3,5
2
1,5
3
3
2,8
3,5
3,5
3
3
3,0
3
2,5
2
3,3
3,3
2
3
3
2
2
3,5
2,5
3,3
4,0
3,8
3,0
2,5
3,0
2,0
2,0
3,0
3,0
2,5
3,5
3,0
2,3
2,3
2,8
Cuadro No: 29.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
Fuente: Anexo 3.
Elaboración: JBAR.
196
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” 1,5
2,0
2,3
1,8
1,3
1,5
2,0
1,5
1,3
1,5
1,5
3,8
3,3
3,3
4,0
3,0
2,8
2,5
3,0
3,0
3,0
3,0
2,8
Cajamarca S. Henry
2,5
3,0
2,3
2,5
3,0
2,5
3,3
3,0
2,5
3,0
3,0
2,5
2,5
3,0
3,0
2,8
Carguitongo Alvaro
4,0
4,0
3,3
3,5
3,5
3,0
4,0
3,0
3,0
2,5
2,0
2,5
2,3
3,0
2,5
2,5
Criollo C. Jorge
4,0
4,0
4,0
4,0
3,5
4,0
4,0
3,5
3,5
3,5
3,0
2,5
3,5
3,5
3,0
2,3
Duran P. Stalin
4,0
4,0
4,0
4,0
3,0
4,0
4,0
3,0
4,0
3,5
2,5
2,3
3,5
4,0
3,5
3,8
Espinoza S. Mateo
3,5
3,5
3,3
3,0
3,3
3,5
3,0
4,0
4,0
3,0
2,5
3,0
3,0
3,5
3,3
3,5
Fajardo C. Kevin
3,0
3,3
2,8
2,3
4,0
3,0
4,0
3,0
3,3
3,0
2,5
3,0
3,0
3,0
2,3
2,8
Heredia R. Pedro
4,0
4,0
4,0
4,0
3,3
4,0
4,0
4,0
4,0
3,0
3,0
3,5
3,5
4,0
3,5
3,5
Landi L. Jorge
4,0
3,8
4,0
4,0
3,5
3,0
4,0
3,3
3,0
3,0
2,3
3,0
3,0
3,5
3,3
3,5
Llivicura C. Wilmer
4,0
4,0
4,0
4,0
3,5
4,0
4,0
3,0
4,0
4,0
3,8
4,0
4,0
4,0
3,5
3,8
Llivisaca Jonathan
4,0
4,0
4,0
4,0
3,5
4,0
4,0
4,0
4,0
3,5
3,0
3,5
4,0
4,0
2,8
3,3
Llugsha C. Byron
4,0
4,0
4,0
4,0
2,0
3,5
3,0
2,8
3,0
2,8
4,0
3,8
3,5
3,5
3,0
2,8
Medina C. Edwin
4,0
4,0
3,3
3,5
3,0
3,8
4,0
2,5
3,0
2,8
3,5
3,0
3,0
2,5
1,8
2,0
Morocho A. Miguel
3,3
4,0
3,3
4,0
2,8
3,5
3,8
3,0
4,0
3,5
3,0
3,0
3,5
3,8
2,5
2,5
Pachar V. Luis
4,0
4,0
4,0
4,0
3,5
3,5
4,0
3,0
3,0
2,5
2,0
2,3
2,5
3,5
3,5
3,5
Pallo U. Pablo
3,3
4,0
3,0
4,0
3,0
4,0
4,0
3,3
4,0
3,0
2,8
2,5
3,3
3,3
2,8
3,3
Peláez D. Joel
4,0
3,3
3,5
3,3
3,5
3,0
4,0
3,0
4,0
2,5
2,3
2,5
2,0
3,3
3,3
2,8
Peralta F. Jhon
4,0
3,5
4,0
3,5
3,0
3,8
3,3
3,0
3,5
3,0
3,3
3,0
3,0
4,0
3,5
3,5
Perguachi G. Henry
4,0
3,5
3,0
4,0
2,3
2,0
1,8
2,0
3,3
2,8
2,3
2,5
2,0
3,0
2,8
2,5
Reino P. Fausto
4,0
3,8
3,0
4,0
3,5
3,0
4,0
3,0
2,0
1,5
1,5
2,3
2,3
3,0
2,3
2,3
Sinchi S. Diego
4,0
3,5
2,8
3,3
3,0
3,5
3,0
3,0
3,5
3,0
2,5
2,0
2,8
3,0
2,5
2,3
Sumba M. Josué
4,0
3,3
3,0
2,8
2,8
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
2,8
2,5
2,8
3,0
1,5
2,0
Tenezaca C. Walter
3,0
2,5
3,3
2,5
3,5
3,3
2,8
1,8
2,0
1,8
2,0
2,8
2,0
1,5
1,5
1,5
Ulloa N. Brando
4,0
4,0
4,0
4,0
4,0
4,0
3,0
3,0
4,0
3,3
4,0
4,0
3,5
4,0
3,5
3,5
Villavicencio Bryan
3,0
4,0
3,0
4,0
4,0
4,0
4,0
4,0
3,5
3,5
3,5
4,0
4,0
4,0
3,5
3,8
Vizhñay S. Jorge
3,0
3,0
3,0
3,0
3,5
4,0
4,0
4,0
4,0
4,0
4,0
4,0
3,5
4,0
3,5
4,0
3,6
Cuadro No: 30.
3,6
3,3
3,4
3,2
3,4
3,5
3,1
3,3
2,9
Fuente: Anexo 3.
2,8
2,9
3,0
3,3
2,8
Elaboración: JBAR..
2,9
PROMEDIOS
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
197
Flicflac
1,5
2,3
Mortal
Vertical de
manos.
1,5
2,5
Medio
Mortal
Vertical de
cabeza
2,0
2,5
Rondada.
Media
Luna
2,0
3,0
Molinete.
abierto
adelante
1,5
Cortada
Rol simple
atrás
Bejarano E. Byron
Cabrera R. Edison
NOMBRE
Juxte
Rol simple
adelante
Rol abierto
atrás
Rol
francés
adelante
Rol
francés
atrás
CUADRO COMPARATIVO DE LA EVALUACION PROMEDIAL POR EJERCICIO GIMNASTIVO
EN ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO.
Grado: Séptimo “C”
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” 4.5. CUADROS DE RESUMEN DE LA EVALUACION.
A continuación, los cuadros estadísticos subsiguientes
representan los valores promediales de todo el programa a nivel
individual, cuyo resultado final está representado por la Media
Aritmética de la ejecución de todos los ejercicios.
CUADRO ESTADISTICO DE LOS RESULTADOS PROMEDIALES DE LOS EJERCICIOS
GIMNASTICOS POR ALUMNO
SEXTO GRADO “A”.
X
SEXTO GRADO “B”.
X
SEXTO GRADO “C”.
X
Álvarez P. Diego
3,5
Alvarez T. Carlos
3,6
Barros C. Olger
3,8
Catute Ll. Ronal
3,4
Barbecho Q. Milton
3,1
Briones A. Steven
3,7
Curillo V. Rommel
2,9
Bermeo S. Manuel
3,9
Cabrera R. Kevin
3,9
Cuzco J. Juan
3,2
Briones A. Jonnathan
3,2
Campos V. Marco
3,2
Daquilema D. Jef
3,3
Cabrera R. Jefferson
2,9
Chimbo P. Jorge
3,4
Delgado J. Jonn
3,2
Cárdenas G. Bryan
3,9
Cruz A. Wilson
3,2
Fajardo P. Brandon
2,5
Castillo A. Adrian
3,3
Erráez O. Marco
3,3
Galarza E. Víctor
2,4
Chiqui T. Walter
3,9
Falconí O. Jonnathan
3,9
Hernández R. Alex
2,7
Chungata L. Paul
2,8
Guapisaca J. Miguel
3,4
Jimbo G. Christian
2,5
Espinosa N. Juan
3,9
Hernández Jhonathan
3,4
Mora C. Wilson
3,6
Fajardo T. Jhonatan
2,8
Jaya B. Jefferson
3
Morocho Jhonny
2,4
González E. Paul
2,6
Jimbo V. Byron
3,2
Munzón L. Alex
2,5
Guachichullca David
3,2
Jiménez O. Luis
3,3
Murillo D. Edisson
2,8
Guerrero F. Marco
3,1
Muñoz V. Luis
3,2
Nievecela L. Marco
3
Jiménez R. Bryan
2,9
Nasqui P. Byron
3
Otavalo S. Javier
2,6
Landy B. Diego
3,6
Pacheco P. Edwin
3,2
Quito N. Héctor
3,3
Londa V. Luis
2,8
Quichimbo Christian
3,1
Reinoso M. Angel
3,9
Muñoz L. Elvis
3,3
Quito S. Luis
3,3
Rodríguez Andrés
3,1
Pacheco R. Bryan
3,5
Rivera U. Juan
3,9
Sánchez Q. Edgar
2,9
Palma S. Jonnathan
3,5
Rodas C. Edisson
3,4
Sanmartín Ch. Luis
3,7
Patiño G. Jairo
3,7
Sánchez T. Franklin
3,1
Saquipay P. Alex
3,4
Peña S. Pablo
3,2
Uchupalli S. Christian
2,8
Sinchi Q. Kevin
3,1
Peralta B. Cristian
4
Verdugo A. Wilson
3,9
Sotamba O. Luis
3,6
Redrován N. Bryan
3,3
Sumba M. Joel
2,4
Ríos O. Jhon
3,3
Toledo Q. Alex
3,4
Sancho P. Cristian
2,9
Torres Ronald
2,6
Solís G. Andy
4
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
198
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Torres S. Miguel
2,4
Tankamash C. Erick
3,8
Yaguana Adrián
1,9
Uzhca S. Boris
3
Yanzaguay Cristian
1,8
Yanza T. Jonnathan
2,9
PROMEDIOS
2,9
PROMEDIOS
3,3
PROMEDIOS
Cuadro No: 31.
3,4
Elaboración: JBAR..
CUADRO ESTADISTICO DE LOS RESULTADOS PROMEDIALES DE
LOS EJERCICIOS GIMNASTICOS POR ALUMNO
SEPTIMO GRADO
“A”.
X
SEPTIMO GRADO
“B”.
X
SEPTIMO GRADO
“C”.
X
Atancuri T. David
1,9
Alvarez G, Javier
3,1
Bejarano E. Byron
1,7
Erraez O. Leonel
2,9
Angulo R. Christ
2,9
Cabrera R. Edison
3
Guaman M. Marco
3,5
Barbecho Q. Edgar
3,1
Cajamarca S. Henry
2,8
Guerrero O. Kevin
3,1
Bermeo B. Francisco
3,8
Carguitongo L. Alvaro
3
Illescas O. Luis
2,8
Cali Z. Julio
3,9
Criollo C. Jorge
3,5
Landi B. Sergio
2,9
Calle G. Marco
3,2
Duran P. Stalin
3,6
Lema Y. Boris
3,9
Campoverde Chris
3,7
Espinoza S. Mateo
3,3
Loja Ll. Cristian
3,9
Campoverde Byron
3,7
Fajardo C. Kevin
3
Molina M. Robinson
3,9
Catute L. Josué
2,8
Heredia R. Pedro
3,7
Morocho S. Bryan
3,5
Cepeda C. Jonathan
3,1
Landi L. Jorge
3,4
Orbe P. Eduardo
3,1
Chichande A. José .
3,6
Llivicura C. Wilmer
3,9
Ortega C. Michael
3,6
Dután L. Ignacio
3,1
Llivisaca G. Jonathan
3,7
Peralta B. Edisson
3,7
Guamán Jonathan
3,9
Llugsha C. Byron
3,4
Pérez Coronel Angel
3,1
Infante C. Juan
3,9
Medina C. Edwin
3,1
Riera Arce Carlos
3
Lata A. Edisson
3,6
Morocho A. Miguel
3,3
Saico S. Víctor
2,8
Lema L. José
3,1
Pachar V. Luis
3,3
Salau Z. Diego
3,7
Lozano R. Bryan
2,9
Pallo U. Pablo
3,4
Salazar M. Carlos
3,8
Navarro M.
3,6
Peláez D. Joel
3,1
Sinchi L. Kevin
3,8
Palacios P. Jorge
2,9
Peralta F. Jhon
3,4
Tacuri C. Edwin
3,5
Peñaloza C. Kevin
2,3
Perguachi G. Henry
2,7
Villa A. Michael
2,3
Pintado V. Miguel
3,2
Reino P. Fausto
2,8
Viscaino Reinoso
2,8
Quintuña M. Juan
3,3
Sinchi S. Diego
3
Zumba S. Damián
3,1
Quintuña William
3,3
Sumba M. Josué
2,8
Siguachi I. Pedro
3,6
Tenezaca C. Walter
2,4
Silva C. Eduardo
3,5
Ulloa N. Brando
3,7
Vanegas S. Kevin
3
Villavicencio Bryan
3,7
Yascaribay Jonna
2,9
Vizhñay S. Jorge
3,7
PROMEDIOS
3,2
PROMEDIOS
Cuadro No: 32.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
3,3
PROMEDIOS
Fuente: Anexo 3.
3,2
Elaboración: JBAR.
199
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” El siguiente cuadro estadístico general contiene los promedios
evaluatorios en relación con cada uno de los ejercicios
gimnásticos.
Es de notar que en el procesamiento de datos aparece la Media
Promedial de los promedios obtenidos a nivel de curso en cada
uno de los ejercicios y sobre estos promedios se establece el
promedio general a nivel de los mencionados ejercicios y por
cursos.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
200
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” 3,1
2,8
2,9
3
3,1
3,1
3,1
3
2,8
2,8
2,9
Grado: Sexto “B”
3,6
3,6
3,2
3,3
3,4
3,2
3,4
3,4
3,2
3,3
3,3
3,5
3,3
3,4
3,1
2,9
3,3
Grado: Sexto “C”
3,7
3,6
3,3
3,4
3,4
3,4
3,6
3,2
3,3
3,3
3,3
3,6
3,3
3,1
2,8
3,4
3,4
Grado:
“A”
Séptimo
3,5
3,5
3,2
3,4
3,1
3,2
3,4
3,5
3,2
3
3,1
3,5
3,1
3,1
3
2,8
3,2
Grado:
“B”
Séptimo
3,6
3,7
3,2
3,5
3,2
3,4
3,6
3,4
3,1
3
3,2
3,3
3,2
3,4
3
2,8
3,3
Grado:
“C”
Séptimo
3,6
3,6
3,3
3,4
3,2
3,4
3,5
3,1
3,3
2,9
2,8
2,9
3
3,3
2,8
2,9
3,2
PROMEDIOS
Cuadro No: 33.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
Fuente: Anexo 3.
3,1
3,3
3,2
3,2
Mortal
Molinete.
Cortada
Juxte
3,
3, 3,
5 3,5 3,2 3 1 3,2 3,4 3,2 3,2 3,1
2,
3,
9 2,9 2
Elaboración: JBAR.
201
PROMEDI
O
2,7
Flicflac
2,5
Medio
Mortal
Vertical de
manos.
2,9
Rondada.
Vertical de
cabeza
2,8
Rol
francés
atrás
2,9
Rol
abierto
adelante
3
Rol simple
atrás
Grado: Sexto “A”
Rol simple
adelante
Media
Luna
Rol abierto
atrás
Rol
francés
adelante
CUADRO COMPARATIVO FINAL DE LA EVALUACIÓN DE LOS EJERICIOS GIMNÁSTICOS A MANOS
LIBRES EN ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” 4.6. GRAFICOS DE LOS CUADROS ESTADISTICOS DE
LA EVALUACION.
Derivados de cada uno de los cuadros estadísticos los
siguientes gráficos nos permiten ilustrar de mejor manera los
resultados de la evaluación obtenidos.
Gráfico No: 1,
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
202
Elaboración: JBAR.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Gráfico No: 2.
Elaboración:
JBAR.
Gráfico No: 3.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
203
Elaboración: JBAR.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Gráfico No: 4.
Elaboración: JBAR.
Gráfico No: 5.
Elaboración:
JBAR.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
204
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Gráfico No: 6.
Elaboración:
JBAR.
4.7. VALIDACION DE LA PROPUESTA METODOLOGICA
DE TRABAJO
Finalmente en los siguientes gráficos podemos apreciar los
resultados promedios obtenidos por todos los grupos
inmersos en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los
ejercicios gimnásticos a manos libres siendo la valoración
final de 3,2 evaluación cuantitativa que de acuerdo a 4.1.
corresponde a MUY BUENA; por lo tanto se puede afirmar
que hemos concluido el proceso de investigación científica y
social que fundamenta la Tesis, concluyendo así dicho
proceso.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
205
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Gráfico No: 7.
Elaboración: JBAR.
Gráfico No: 8.
Elaboración: JBAR.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
206
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” CAPITULO QUINTO: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
207
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Introducción.
A través del trabajo de investigación científica y social de la
Cultura Física con especial enfoque en los ejercicios
gimnásticos, a lo largo de los capítulos anteriores se han
expuesto de manera pormenorizada todos y cada uno de las
categorías y conceptos del marco teórico referencial así
como de los aspectos de la investigación práctica consistente
en el desarrollo
del proceso psicopedagógico de la
enseñanza de los ejercicios gimnásticos a manos libres en
los grupos de escolares menores de la Escuela Fiscal
“Ezequiel Crespo” de la ciudad de Cuenca durante el periodo
enero – junio de 2009, proceso que me ha permitido arribar a
los objetivos planteados al iniciar la Tesis sobre la base de de
la problémica realidad actual diagnosticada y la propuesta de
ideas o hipótesis conducentes a resolver la situación actual
de este aspecto de la Cultura Física nacional.
En sentido complementario al trabajo ya desarrollado, este
capítulo final presenta el conjunto de conclusiones y
recomendaciones resultantes del análisis crítico del autor los
mismos que se enfocan en cada uno de los temas
desarrollados y representan el sentido crítico y autocrítico con
el que se ha desarrollado la Tesis.
5.1. CONCLUSIONES
Las conclusiones
fundamentales:
se
centran
en
cinco
aspectos
5.1.1. La Gimnasia como medio de Cultura Física.
La gimnasia es una de las actividades físicas fundamentales
para el desarrollo de la Cultura Física al estar directamente
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
208
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” relacionada con las habilidades y las destrezas mas básicas
del hombre: saltos, giros, equilibrios, desplazamientos,
rodamientos, etc. Se trata de un deporte individual, donde el
individuo se encuentra solo, sin compañeros de equipo, ni
adversarios, y donde no hay interacción alguna. No hay
comunicación; es una lucha personal contra uno mismo.
EI carácter individual de la gimnasia determina el elevado
nivel de exigencia al que se ven sometidos sus practicantes,
siendo fundamentales durante el aprendizaje aspectos tales
como la disciplina, la capacidad de concentración, la voluntad, la constancia y el sacrificio.
Entre los objetivos específicos que plantea el aprendizaje de
la gimnasia podemos anotar:
a) Controlar el cuerpo para saltar y realizar giros alrededor
del eje longitudinal.
b) Controlar el cuerpo al efectuar giros alrededor del eje
transversal.
c) Coordinar las acciones de correr, saltar y girar alrededor
del eje transversal para radar sobre pianos a diferentes
alturas.
d) Elaborar y realizar secuencias de los diferentes
elementos practicados.
e) Experimentar diferentes formas de salto, con y sin
aparatos, en medios distintos.
f) Contribuir a la mejora colectiva con la correcta
aplicación de las normas de ayuda y vigilancia.
g) Identificar las técnicas de los diferentes movimientos
trabajados.
La importancia de los ejercicios a manos libres en el contexto
de la Cultura Física se resalta en los resultados obtenidos de
la evaluación diagnóstica de la realidad educativa de dicho
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
209
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” aspecto la misma que nos revela que en la región de Cuenca
y sus alrededores, los profesores de Cultura Física, tienen
una dedicación exclusiva a enseñar promedialmente cinco
ejercicios gimnásticos a manos libres: Rol simple adelante y
atrás, la media luna, la cortada; así mismo es revelador del
dato que nos indica que los aparatos gimnásticos son el
caballete, la pica y la colchoneta, mientras que los
implementos de uso exclusivo en la clase de Cultura Física
son las pelotas, cuerdas, bastones, aros, cuerdas y sillas,
contexto que nos permite establecer los índices mínimos de
desarrollo y por lo tanto ausencia de difusión y masificación
de la gimnasia en el currículo escolar que es precisamente lo
planteado en la Problematización de la Tesis.
5.1.2. El niño Escolar Menor
Podemos caracterizar de la siguiente manera al niño escolar
menor:
a) En el escolar el aire espirado contiene el 2% de gas
carbónico.
b) La masa del corazón se acerca a la normal en el adulto:
4 gramos por cada kilogramo de peso en el cuerpo.
c) El sistema muscular de los niños de esta edad aún es
débil sobre todo los de la espalda, y no son capaces de
mantener el cuerpo en posición correcta durante largo
tiempo.
d) El sistema óseo, sobre todo la columna, también es
débil y se exponen con facilidad a las acciones externas.
e) Los tipos fundamentales de “actividad de cierre de la
corteza de los grandes hemisferios del cerebro”,
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
210
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” condicionan las características psicológicas de la
actividad intelectual y de los procesos emocionales, de
allí que es necesario para la labor docente relacionar la
conducta de los niños con los siguientes tipos: Lábil,
inerte, inhibible y excitable.f) Las percepciones y las emociones que tienen de la
realidad exterior, son la fuente de muchos
conocimientos nuevos e interesante, fijados en la
memoria en forma de imágenes intuitivas concretas.
Pero la capacidad de percepción y observación de la
realidad exterior con los niños de esta edad es aun
imperfecta, pues perciben los objetos exteriores de
manera imprecisa y no separan los rasgos y las
características principales, sino las causales.
g) En los escolares menores la Memoria tiene el carácter
de intuitiva – por imágenes, pueden memorizar de forma
voluntaria, con un carácter textual.
h) Respecto al pensamiento, la capacidad de hacer
conclusiones se desarrolla gradualmente: en los
escolares menores desempeñan un papel importante las
percepciones y observaciones directas. Son capaces de
hacer conclusiones sobre la base de premisas
abstractas. Sin embargo en este caso no hace falta que
sean concretas, que haya referencia de ejemplos
conocidos, esquemas, etc.
i) La imaginación de los niños comienza a desarrollarse la
imaginación verbal mental, que adquiere un carácter
más generalizado; se enriquece, complica y
corresponde cada vez con la realidad, hay cada vez
menos elementos de reproducción directa del medio que
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
211
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” los rodea y se manifiesta en mayor grado la elaboración
creadora de las representaciones.
j) El estudiar en la escuela, provoca en el niño pequeño
sentimientos complejos y contradictorios: Se forman los
sentimientos morales: el amor a la patria, la admiración
por la valentía, la laboriosidad, la responsabilidad, la
camaradería. Las vivencias emocionales en los
escolares menores se manifiestan vivamente.
k) Les resulta más fácil concentrar la atención en las
explicaciones
breves,
emocionales,
que
van
acompañadas de ilustraciones y provocan un interés
directo, el alumno se obliga a si mismo a concentrarse, y
puede organizar su atención, la misma que puede
conservarse sin fatiga durante 40 minutos..
l) Los motivos de la conducta de los niños se hace más
compleja, la motivación del planteamiento del objetivo y
de la del método. Además, con cada año, esa
complicación se aumenta.
5.1.3. La Propuesta Metodológica de Trabajo.
La propuesta metodológica utilizada para la enseñanza de los
ejercicios gimnásticos a manos libres durante el proceso
realizado en la Tesis resume los contenidos de la siguiente
manera:
Contenidos Conceptuales:
a) Conocimientos sobre historia universal, normas de
competición y reglamento, clasificaciones mediante
mapas
conceptuales,
mentefactos,
mandalas,
esquemas mentales, etc.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
212
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Contenidos Procedimentales:
a) Ejecución de ejercicios de progresión que faciliten el
aprendizaje de los elementos técnicos.
b) Observaci6n de la ejecución de los ejercicios por parte
de los compañeros para visualizar las diferencias entre
la ejecución correcta y la incorrecta, a fin de mejorar los
propios errores.
c) Trabajo en parejas con la finalidad de ayudar a los
compañeros, para facilitar su aprendizaje.
d) Progresión de giros en diferentes ejes.
e) Variaciones sobre los elementos anteriores.
f) Combinaciones de los movimientos anteriores.
Contenidos Actitudinales.
Se pueden distinguir tres niveles actitudinales diferentes: en
relación con los demás, con uno mismo y con el entorno.
En relación con los otros:
a) Fomento de la actitud de ayuda y cooperaci6n entre los
compañeros.
b) Preocupación por la mejora de las actividades físicas
propias y ajenas.
c) Respeto hacia el rendimiento de los compañeros.
En relación con uno mismo:
a) Aceptación del propio nivel de ejecución y admisión de
la práctica continuada y sistemática como único medio
para mejorar personalmente.
b) Interés por la mejora del rendimiento
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
213
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” c) Valoración del esfuerzo personal.
En relación con el entorno:
a) Atención al material utilizado y al espacio donde se
trabaja.
b) Respeto por las normas de trabajo.
c) Conciencia del peligro de no realizar las ayudas
adecuadamente.
5.1.3.1. Objetivos de la Planificación
Al momento de realizar la Planificación Didáctica de la
propuesta de trabajo se establecieron los siguientes
objetivos:
a) Aumentar la eficiencia de la enseñanza
b) Asegurar el control eficaz de la enseñanza
c) Evitar improvisaciones que confundan al educando
d) Proporcionar secuencia y progresividad a los trabajos
escolares
e) Dispensar mayor atención a los aspectos esenciales
de la materia
f) Proponer tareas escolares adecuadas a las
posibilidades de los alumnos.
g) Proponer tareas escolares adecuadas al tiempo
disponible.
h) Posibilitar la coordinación de las disciplinas entre sí, a
fin de alcanzar una enseñanza íntegra.
i) Posibilitar la concentración de recursos didácticos en
los horarios oportunos y utilizarlos adecuadamente.
j) Evidenciar consideración y respeto hacia los alumnos,
toda vez que el planeamiento es la mejor
demostración de que el profesor reflexionó a cerca de
lo que debe hacer en clase.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
214
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” 5.1.3.2. Planeamiento – Ejecución - Verificación como
elemento didáctico cíclico de la Propuesta.
a) De todos los aspectos psicopedagógicos de la
Propuesta y que fueron expuestos a su debido tiempo,
estos elementos se conjugan de manera cíclica
consolidando la consecución de los objetivos de la
siguiente manera:
b) Planeamiento, ejecución y verificación de una parte del
programa a la que se puede dar el nombre de unidad,
representativa de un todo significativo y unificado. Es la
verificación, al finalizar el desarrollo de la unidad, la que
va a permitir al profesor proseguir o no con la ejecución
del programa o sugerir que se lleve a cabo una revisión
en el trabajo efectuado.
c) Planeamiento, ejecución y verificación de la parte del
tema desarrollado en una clase. Si bien es cierto que la
verificación con relación a una clase puede ser un tanto
subjetiva, no lo es menos el hecho de que el profesor
pueda, a través de ella, cerciorarse si las cosas están
yendo bien o mal.
d) Planeamiento, ejecución y verificación en el campo de
las actividades extra-clase. En este caso, la verificación
de los resultados obtenidos, principalmente en el
comportamiento del alumno, puede sugerir ampliaciones
o reestructuraciones de actividades.
e) Planeamiento, ejecución y verificación en el sector de la
orientación educacional y en el de la orientación
pedagógica, que también son imprescindibles para
mejorar los trabajos en estos dos campos de la acción
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
215
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” didáctica. A través de los resultados de un período de
trabajo se puede abrir juicio sobre la adecuación o la no
adecuación de esos servicios a las necesidades
educacionales.
5.1.3.3. Juegos Menores en la Propuesta de Trabajo.
a) Como hemos visto, la enseñanza de los contenidos de
la Cultura Física es indisociable de la actividad lúdica, la
validez de la propuesta se condiciona con la
fundamentación de la acción del juego como medio
complementario y/o inherente de todo el proceso de allí
la condicionalidad del juego menor en la clase de
Cultura Física.
b) En la mayoría de los juegos menores, la carrera es el
elemento determinante, por tanto, se puede aprovechar
para ejercicios de rapidez y resistencia; también con
estos juegos se estimula todo el metabolismo, y se
robustecen los órganos internos.
c) Durante el desarrollo de los juegos se presentan fases
de fatiga y ritmo acelerado, de decaimiento. Esto nos
indica que es necesario atender estos aspectos para
intervenir en el momento adecuado y hacer pausa que
constituyan cambios favorables para el organismo,
sobre todo para los sistemas respiratorio y circulatorio,
evitan el peligro de una sobrecarga que perjudica el
normal desarrollo de todo el organismo del niño.
d) En toda clase de Cultura Física, los juegos tienen una
gran importancia para la ejercitación de los
movimientos, abarcan la mayor parte de las formas
fundamentales de los movimientos como el caminar,
correr, saltar,, halar, etc. Todos estos movimientos se
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
216
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” pueden aplicar en forma combinada desarrollando así
las diferentes habilidades y capacidades.
e) Permiten también actuar mediante reacciones rápidas
ante movimientos imprevistos, motivados por una
situación de juego que requiere decisiones rápidas y
acciones inmediatas. Los juegos menores crean
condiciones esenciales para la práctica de los Juegos
Pre deportivos o Deportivos.
f) Toda actividad que se realiza tiene un rendimiento, ya
sea de mayor o menor grado. Con los juegos menores
ocurre lo mismo, pero el profesor debe tener presente
que en los primeros años escolares, el efecto
pedagógico, psicológico, social y biológico debe primar
sobre el aspecto de rendimiento.
g) El éxito de su realización depende esencialmente de la
dinámica con que se ejecute la introducción del juego y
de la aplicación de la metodología en su enseñanza.
h) No es indispensable ejecutar todas las reglas del juego
desde el inicio: primeramente, se menciona el nombre
del juego, y se explica; las reglas y las restricciones se
darán a conocer a medida que se desarrolla el juego,
pero de una forma sencilla, sin mayores complejidades;
posteriormente, cuando se haya entendido el contenido
de juego, se pueden introducir paulatinamente, nuevas
reglas y dificultades.
5.1.4. Los Resultados Obtenidos.
El siguiente gráfico ilustra los niveles de desarrollo del
aprendizaje en los escolares menores de la escuela “Ezequiel
Crespo” y nos permite concluir en términos generales que:
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
217
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” a) La media aritmética de 3,2 sobre 4 nos indica que el
desempeño de todos los seis grupos inmersos en la
investigación alcanzaron una valoración de MUY
BUENA.
b) La mayor valoración alcanzada se localiza en el grupo
de sexto grado paralelo “C” que posee 3,4 sobre 4.
c) El sexto grado paralelo “A” es el grupo que menos
valoración obtuvo, esto es 2,9 sobre 4 equivalente a
BUENA.
d) El análisis por grupo etareo nos da a conocer que tanto
como a nivel de los sextos grados (niños de 11 años)
como los de séptimo año alcanzan una media aritmética
de 3,2 sobre cuatro, consecuentemente podemos
concluir que el desarrollo del aprendizaje gimnástico a
manos libres en escolares menores es similar en los dos
grupos de edades con diferencias mínimas a nivel
individual, esto de acuerdo a los cuadros estadísticas
números 31 y 32.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
218
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” e) Consecuentemente, los niveles de valoración tanto
cuantitativo como cualitativo me permite afirmar la
calidad de eficiencia de la enseñanza de la Propuesta
de Trabajo y es a través de este mismo criterio con el
que se consolida la validación de las ideas planteadas y
la consecución de los objetivos planteados al desarrollar
la Tesis.
5.1.5. El Modelo Didáctico Actual de La Cultura Física
escolar.
La observación de las clases de Cultura Física desarrolladas
en orden al Anexo 2, permitieron establecer el cuadro de
problemas diagnosticados y concluir caracterizando a dicho
modelo en el siguiente marco didçactico:
a) Se mantiene en nuestro sistema educativo la aplicación
de dos modelos didácticos claramente diferenciable: el
primero de seso
netamente Empírico y otro con
caracteres notorios de Racionalista.
b) El Modelo Empírico se notan claras influencias del
movimiento deportivo anglosajón basado en la obra de
Arnold y estudiado en el capítulo 1, así como del método
herbertiano y la corriente artística rítmica de la gimnasia
moderna alemana.
c) Su aplicación en la clase de Cultura Física deriva en la
formalización de una práctica didáctica caracterizada
por: Objetivos generales que ofrecen dificultades para
su tratamiento analítico pues derivan de ellos alcances
de los niveles menores, pues a menudo son inclusivos
de diversos sistemas funcionales y generan
superposiciones conceptuales como: formación física
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
219
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” básica, escuela de la postura y el movimiento,
educación del movimiento, etc, sin correlacionar
objetivos con actividad, y respecto a los contenidos,
estos son las habilidades motoras básicas organizadas
según el material con el que se va a trabajar,
d) El adulto es quien realiza las propuestas de actividades,
quien parte de las características físicas del material, y
de su propia experiencia personal, proponiendo a los
niños obstáculos y desafíos a superar, subrayando, la
mayoría de las veces, los logros individuales,
e) La presencia de una preocupación explícita para que las
actividades
propuestas
respeten
determinados
principios que relacionen a la actividad con el psiquismo
infantil, globalidad naturalidad, espontaneidad, etc.
f) La observación de clases sugiere que: El adulto ocupa
el centro de la atención de los niños, más que la tarea a
realizar, y; la planificación, evaluación, teorización y
transmisión de información son escasos.
g) En resumen este modelo es considerado como empirista
– inductivo, dada la ausencia de explicitación de los
modelos teóricos explicativos y la preeminencia
pedagógica otorgada a la experiencia sensorio – motriz
acumulada por el alumno, aunque ésta no considerara
la potencialidad creadora y organizadora del mismo.
Por otro lado se aprecia un Modelo Racionalista que de
acuerdo a lo estudiado, este modelo didáctico se afianza a
partir de la década de 1980 y se enmarca en las hipótesis
provenientes de diferentes campos entre los que se destacan
el psicoanálisis, psicogénesis, neuropsiquiatría, etc.;
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
220
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” establecidas acerca de la organización del aparato psíquico y
que posee las siguientes características:
a) Pretende organizar y sistematizar las situaciones
didácticas a partir del análisis de la organización
funcional del niño,
b) La clase se organiza con el objetivo explícito de
estimular diversas áreas de la personalidad infantil tales
como: Coordinación, esquema corporal, organización
espacial, etc, a través de una sucesión de ejercicios en
un orden previsto según una lógica de la organización
funcional.
c) El material empleado se relaciona directamente con el
concepto de “tema”, en el mismo; pueden distinguirse
dos orientaciones, heredadas de las influencias de las
corrientes psicomotoras francesas de Le Boulch, Vayer,
Lapierre, alemanas (Kiphard) y el motor learning
americano de Cratty & Frostig: Una de tipo biomecánica
cuyos contenidos son: la carrera, los saltos, los
lanzamientos, etc., y; otra orientación de tipo
intelectualista, cuyos temas centrales son las
estructuras cognitivas y perceptivas, en la medida que
su desarrollo posibilitaba cierta “educación para el
Movimiento”.
d) Este modelo implica
una profunda tendencia
racionalista – deductiva, que pretende prever el
comportamiento infantil deduciéndolo de los modelos
teóricos de la organización.
e) Su mayor aporte es haber difundido la organización
funcional del niño y buena parte del papel que juega la
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
221
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” corporeidad y el movimiento en dicha organización
funcional, sin embargo de lo cual resulta sorprendente,
ver como la globalidad de la conducta declamada en las
introducciones de los libros es fragmentada en las
propuestas de clase.
Consecuentemente,
estos
dos
modelos
didácticos
actualmente encuentran sus expresiones prácticas tanto en el
patio como en la aula y constituyen uno de los obstáculos con
los que se encuentra el proceso de transformación educativa,
su análisis de las semejanzas y diferencias nos sugiere la
hipótesis de que los dos modelos representan en realidad,
más que modelos enfrentados, contracaras del mismo
paradigma: una concepción dualista del niño y una
representación acrítica de las relaciones entre el sujeto y su
mundo. Es decir, estos dos modelos identificados se
caracterizan por:
a) Adoptan como supuesto de fondo la representación
mecanicista del cuerpo, asignándole el simple papel de
instrumento al otorgarle a la Cultura Física un papel
exclusivamente funcional (en el sentido restringido del
término), ligada sobre todo al desarrollo de las
capacidades motrices.
b) Han subordinado y minimizado el papel protagónico del
cuerpo y el movimiento en la formación de la
personalidad a la adquisición de un catálogo de
ejercicios de organización del esquema corporal,
espacial, temporal, etc., convirtiendo a la Cultura Física
en una práctica intelectualizada en la cual el modelo
técnico del mecanismo es sustituido por un modelo de
niño hipotético que responde a las normas descritas en
los manuales de psicología.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
222
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” c) Esquema comunicacional unidireccional, del profesor al
alumno. La estructura casi no refleja estrategias
grupales e interactivas de producción de conocimiento,
aprendizajes, etc. Está implícita una concepción del
sujeto como receptor y del objeto como acabado.
d) Las emisiones tienen un marcado sesgo técnico
(biomecánico o cognitivo) o vinculado a dispositivos
disciplinantes,
e) Los contenidos educativos son tomados como un
término (ya constituido) objeto a aprender,
f) El control de todos los elementos de enseñanza –
aprendizajes desarrollados revelan una marcada
preeminencia del asociacionismo, a veces oculto tras
una fraseología constructivista.
5.2. RECOMENDACIONES
Tal como se han presentado el cuadro de conclusiones, las
propuesta de recomendación se dirigen en proyección directa
a dichos aspectos por lo que dichas recomendaciones
derivadas de este proceso incluyen los siguientes elementos
que expongo a continuación:
5.2.1. Para la Gimnasia Artística como contenido del
Currículo Escolar de la Cultura Física.
La gimnasia artística es muy apropiada entre los 12 y 14
años, ya que el ejercicio que se practica se halla
estrechamente vinculado con las habilidades y destrezas
más elementales. Como en la mayoría de las unidades
didácticas, los contenidos conceptuales se adquieren a
través de la practica y la reflexión sobre las tareas
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
223
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” desarrolladas. La mayoría de las actividades llevan
intrínsecamente un elevado grado de tratamiento de la
diversidad al ser diferentes los resultados en función de las
aptitudes de cada alumno.
5.2.2. La Repetición del Juego y sus Variantes.
Habiendo comprobado la validez del Juego como medio de
desarrollo de la Cultura Física habré de hacer las siguientes
recomendaciones:
a) El profesor no debe olvidar que un avance demasiado
vertiginoso y una gran cantidad de juegos impartidos en
poco tiempo, llegan a saturar al niño, impidiendo de esta
forma que se logren los objetivos propuestos y
contribuyendo a que los valores formativos se
desvanezcan.
b) También hay que considerar que al contrario del caso
anterior, o sea, si se le dedica gran parte del tiempo a
un mismo juego, o si se incorporan pocos juegos, el
interés y el entusiasmo decaería; las largas repeticiones
y las no modificaciones de los juegos, no satisfacen a
los alumnos. No se quiere decir con esto que a un
mismo juego se le apliquen todas las variantes posibles,
pues puede olvidarse el objetivo fundamental y el
propósito de la clase de juego. La variación de un juego
depende de las características de la clase que se vaya a
impartir, de las condiciones del terreno, de los
materiales disponibles, entre otras.
c) Cuando se varía un juego, el profesor no debe marginar
la capacidad creadora del alumno; se debe prestar
atención a las sugerencias, opiniones y criterios que
puedan tener sobre la variación, es en estas
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
224
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” circunstancias donde se observan las relaciones que
deben existir entre profesores y alumnos.
d) Al planificar la actividad programada o clase de juegos,
se mantendrá por principio el esquema ya conocido para
la actividad programada y para la clase de Cultura
Física con la diferencia en que en la parte inicial se
desarrollarán juegos.
e) Se debe tener en cuenta que en la actividad programada
y en la clase de juegos, la curva de esfuerzo tiene la
misma importancia que en cualquier otra clase de
Cultura Física.
f) Cuando se seleccionen los juegos, se debe tener
presente también que tipo de actividad se desarrollará,
pues de ello depende la selección de actividades con los
contenidos requeridos para cumplir los objetivos
propuestos para cada una.
g) La clase de juegos se desarrollará como el resto de
clases de Cultura Física. Debemos señalar que se
admite la posibilidad de que el profesor sustituya el
calentamiento en el contenido de la parte inicial, por un
juego, ya conocido por los alumnos, para que se ejercite
todo el organismo en función del juego principal de la
clase.
h) En la parte principal se desarrollarán los juegos de
mayor complejidad. En ella estarán presentes la
enseñanza y el aprendizaje, la consolidación y/o el
perfeccionamiento de las diferentes habilidades y
capacidades físicas, atendiendo a los objetivos que se
haya propuesto el educador en cada una de las clases.
En la parte final de la clase se ejecutan actividades
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
225
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” para restablecer el organismo, después de la actividad
principal. En esta parte se realizan ejercicios
respiratorios y de relajación que el profesor los puede
sustituir por un juego que contribuya a lograr este
objetivo.
i) En relación con las repeticiones de los juegos, cada una
de las partes de la clase está en dependencia del
tiempo destinado a ellas y de los objetivos propuestos
en cada clase, aspectos importantes que se deben tener
en cuenta al planificar una clase de Juegos Menores.
5.2.3. La Concepción de un Modelo didáctico – crítico
para la Cultura Física escolar:
La validación de la propuesta me permiten demostrar
básicamente la Problematización descrita y que se relaciona
directamente con los métodos que se emplean para dar
clases, surge entonces la necesidad de construir un modelo
didáctico que tienda a superar la falsa antinomia expuesta en
5.1.5., y siguiendo a Gómez (1997) se procurara que el
objetivo general de la Cultura Física escolar sea el de
acrecentar los aspectos relacionales (ámbito de lo socio
afectivo), y funcionales (ámbito de lo cognitivo y sensorio
motor), del niño, basándose en el respeto por el momento
evolutivo y en la confianza de la capacidad del mismo para
organizar la acción propia más que por su capacidad de
adaptarse a prescripciones impuestas de manera más o
menos sofisticadas, esto debido a las siguientes realidades33:
a) El niño, necesita aprender a organizar la realidad, no a
copiar una realidad organizada según los principios del
adulto – morfismo.
33
GOMEZ, Raúl. Pedagogía Crítica en Educación Física. Editorial CPCF, Buenos. Aires 1997. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
226
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” b) Las situaciones educativas tenderán entonces a poner al
sujeto en condiciones de actuar, de resolver, de
deliberar, y finalmente de quedarse con las mejores
respuestas que ha encontrado, sea solo, junto a sus
padres o a su educador.
c) Las funciones así ejercitadas, ya sean de tipo cognitivo o
sensorio
perceptivo
motriz,
tendrán
mayores
posibilidades de ser transferidas, por la implicancia
emocional que significa la resolución satisfactoria de
una situación vital que el sujeto ha debido enfrentar, y
por cómo ese esquema de acción utilizado como
respuesta es guardado bajo la forma de evocación en el
nivel de la afectividad.
d) Los contenidos de la enseñanza los organizamos en
sectores de la realidad lúdico - corporal del niño,
agrupados según el tipo de motivación y al que
denominaremos esencia motivacional de la situación que
impulsa al niño a actuar y en el marco de las cuales se
establece una gama de relaciones ínter subjetivas niño –
niño, niño – adulto que son las verdaderas disparadoras
del aprendizaje humano, relacionadas con las actuales
teorías centro encefálicas del comportamiento y el papel
del conjunto límbico – hipotalámico en la integración y el
reforzamiento emocional de la conducta.
e) Así, puesto el niño en una situación vital estimulante
para él, y conociendo nosotros su organización
funcional, tratamos de construir con él los sucesivos
aprendizajes en el plano de lo corporal, lo orgánico, lo
afectivo, lo intelectual, lo motor, etc., intentando
simultáneamente el desarrollo funcional y el relacional,
subrayando y priorizando la formulación y realización del
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
227
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” proyecto del joven, individual y colectivo, restituyéndole
al cuerpo, su carácter de cuerpo humano.
f) Si se trata de suscitar la acción, la propensión a la
formación de un proyecto
individual o colectivo,
entonces la Cultura Física es una disciplina privilegiada,
pues por esencia su práctica pertenece al dominio de la
acción, y en la cual; el profesor no puede engañarse con
la falsa adhesión del alumno a la tarea, pues el
simulacro de actividad resulta más chocante que la
resistencia a la actividad.
g) La participación está asegurada si se respeta una
necesidad fundamental del comportamiento del alumno:
la necesidad del movimiento. De acuerdo con Merleau
Ponty y Lorenz sabemos que, igual que las demás
necesidades biológicas, esta opera no por encargo, sino
producto de las tensiones que atraviesa a un organismo
en una determinada situación. El análisis de dichas
tensiones y motivaciones derivadas permite la
consideración de diversas situaciones significativas que
constituyen la esencia motivacional de la configuración
posterior de los conjuntos didácticos que se proponen,
situaciones que podrían resumirse en:34
9 Situaciones en las que el niño se haya vuelto atento a o
sobre su cuerpo, retirándose de su entorno, situaciones
excepcionales antes de los 8 o 9 años.
9 Situaciones en las que el niño afronta las condiciones
físicas del medio (natación, gimnasia en aparatos, vida en
la naturaleza, etc.)
34
MERLAEAU, Ponty. La estructura del Comportamiento. Editorial INDE, Barcelona 1993. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
228
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” 9 Situaciones en las que el niño afronta las acciones con un
objeto en el espacio manipulativo y que en general se ligan
al desarrollo de la manualidad y la asimetría funcional
derivando después en la gimnasia rítmica y similares.
9 Situaciones en las que el niño se encuentra movilizado por
la interacción con los demás: juegos con reglas, de
oposición, de cooperación, danzas, etc.
h) El tránsito que va de estos comportamientos de
adaptación iniciales del niño al medio, a la inmersión del
joven en el campo de la Cultura Física caracterizada por
el apego a la práctica y el dominio de las técnicas de la
gimnasia, el atletismo, los deportes colectivos, la danza,
la vida al aire libre, en relación a las posibilidades
individuales, presenta como rasgo saliente, la evolución
del aprendizaje del niño a través de tres etapas:
9 La primera etapa se vincula a la utilización de estrategias
exploratorias por parte del niño ante un problema
planteado.
9 La segunda etapa se relaciona con actividades de
elaboración individual y grupal de las respuestas más.
9 La tercera etapa se caracteriza por la adquisición de
formas codificadas de movimiento parecidas en su forma
motriz y socio motriz a las actividades del mundo del
adulto. Esta evolución ocurre a condición de la presencia
de 2 factores: El normal funcionamiento de las
disposiciones psicomotrices, y; de la existencia de un
torno humano que suscite actuación, representación,
comunicación.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
229
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” i) Varios estudiosos del tema destacan el papel de la
motricidad en relación con el medio y también como
manifestación de cómo el niño se apropia de la
experiencia socio histórica del adulto, sin embargo; es
de anotar que para que tales procesos conserven su
carácter activo y devengan en adaptación autónoma, las
adquisiciones de índole sensorio motriz, psico
intelectuales o psico afectivas que el niño realice por
medio de la motricidad, deberán ser fruto de su propia
experimentación y búsqueda creativa, más que la
imposición o superposición del aprendizaje condicionado
de algunas conductas, adheridas desde afuera. Una
propuesta pedagógica que confiera al niño el papel de
espectador de su propio aprendizaje, es intrínsecamente
alienante y conduce a la alineación del sujeto en tanto
superpone o yuxtapone la conciencia a la realidad.
j) Según Freyre, la posición normal del hombre, no es solo
estar en el mundo, sino con el mundo, creando
recreando y enriqueciendo las relaciones que surgen del
contacto entre el hombre y el mundo natural,
representadas en la realidad cultural. Es decir, el hombre
no solo es capaz de captar la realidad con una forma de
conciencia ingenua que guarda datos y memoriza
situaciones, sino también con una forma de conciencia
crítica que le permite la comprensión y la acción sobre
ella, de la realidad.35
k) En este sentido el objeto cognoscible para la Cultura
Física, el cuerpo, el movimiento y el juego, ya no
resultarán un término constituido del acto cognoscente
sino un meditazor de Las relaciones intra psíquicas del
sujeto que determinarán el grado de armonización
35
FREYRE, Paulo. La Educación como Práctica de la Libertad, Editorial Kapelusz. Buenos Aires 1992. Pagina 122. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
230
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” progresiva
de
las
estructuras
conscientes
e
inconscientes, expresadas en forma evidente en el nivel
de desarrollo alcanzado en la imagen corporal y su
disponibilidad, y; de las relaciones extrapsíquicas del
sujeto cognoscente con otros sujetos cognoscentes
educadores y educandos en relación dialógica.
l) El modelo didáctico crítico de la Cultura Física, pretende
así, superar las concepciones estudiadas, pretendiendo
la realización de la persona, y a la vez constituirse en
medio de superación socio – histórica, es decir como
propuesta humanizante, que intentará:
9 Favorecer en el niño, el desarrollo de actitudes y aptitudes
que faciliten su integración a la realidad, más que su
adaptación. Pues como manifiesta Freyre: “La integración
resulta de la capacidad de ajustarse a la realidad más la
de transformarla, que se une a la capacidad de optar, cuya
nota fundamental es la crítica….”36
9 Desarrollar en el niño actitudes que tiendan a la
integración creadora y transformadora, pues en la medida
que el hombre pierde su capacidad de optar y se somete a
prescripciones ajenas (las del adulto) que lo minimizan,
sus decisiones ya no son propias porque resultan de
mandatos extraños, ya no se integra, se acomoda, se
ajusta.
m) Este desarrollo de actitudes integradoras, creadoras y
transformadoras, tendrá como premisas:
9 El respeto a la experiencia activa y la iniciativa, que se
manifiestan en la organización del proyecto infantil
36
FREYRE, Paulo. La Educación como Práctica de la Libertad, Editorial Kapelusz. Buenos Aires 1992. Pçag. 127. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
231
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” individual y colectivo frente a las situaciones planteadas.
9 La consideración a los contenidos de enseñanza, como
factores mediatizadores de la relación dialógica adulto –
niño – otros niños, con cuyo argumento, todos aprenden a
entablar relaciones críticas con el mundo y consigo
mismo, a descubrir y a descubrirse.
9 El planteamiento de situaciones que correspondan a las
potencialidades de acción del niño, a sus intereses y
necesidades y a sus necesidades de grupo, entendiendo
tales situaciones como fenómenos de espacio vital, en el
sentido que diera a dicha expresión.
Considerando a la educación y entendida en esta a la Cultura
Física como política de Estado, según la Sección Quinta del
Capítulo Primero de la Constitución de Montecristi no se
puede entender ni concebir a la educación actual que
continúe caracterizada con los sesgos didácticos empíricos y
seudo racionalistas expuestos en las conclusiones y más
aun, siendo la Cultura Física, el movimiento, la motricidad
como elementos representativos del desarrollo de la libertad,
el conocimiento y el buen vivir, entonces es imperiosos que la
transformaciones educativas comiencen por la Cultura Física.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
232
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Anexos
Bibliografía.
Índice General.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
233
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” UNIVERSIDAD DE CUENCA
ESCUELA DE CULTURA FISICA
PROYECTO DE INVESTIGACION: ACTIVIDADES GIMNASTICAS EN
ESCOLARES MENORES.
Anexo No: 01.
Señor profesor: La presente encuesta tiene por objeto conocer el nivel de desarrollo de las
actividades gimnasticas en los alumnos de sexto y séptimo año del Plantel por lo que
solicitamos comedidamente responder la siguiente encuesta,
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: ………………………………………………………….
Nombre del profesor: ………………………………………………………………
Profesor titular del Plantel. SI: _____
NO: ______
Años de experiencia: ________________
MOVIMIENTO Y MATERIAL
1.- Movimientos a manos libres.
¿Cuál o cuáles de los siguientes ejercicios realiza con los niños en su institución
educativa?
Rol simple adelante
SI
NO
Rol simple atrás
SI
NO
Rol abierto adelante
SI
NO
Rol abierto atrás
SI
NO
Rol francés adelante
SI
NO
Rol francés atrás
SI
NO
Vertical de manos
SI
NO
Rueda lateral o media luna
SI
NO
Rondada
SI
NO
Molinete
SI
NO
Juxte
SI
NO
Cabrito
SI
NO
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
234
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Cortada
Carpado
Mortales
2. Movimientos en Aparatos.
Señale los aparatos gimnásticos que utiliza con los alumnos
gimnásticos en aparatos.
SI
SI
SI
NO
NO
NO
para realizar los ejercicios
Pica
SI
NO
Caballete
SI
NO
Barra Fija
SI
NO
Barras Paralelas
SI
NO
Barras Asimétricas
SI
NO
Colchonetas
SI
NO
Cama elástica
SI
NO
Vigas de equilibrio
SI
NO
Anilas
SI
NO
Mancuernas
SI
NO
Cajonetas
SI
NO
Otros: ________________________________________________________________.
3. Movimientos con Implementos.
c.- Señale los implementos que utiliza para realizar movimientos con implementos.
Tubos (plásticos ó metálicos)
Pelotas
Cintas
Cuerdas
Bastones
Cabos
Escaleras s
Forros
Sillas
Cajas de cartón
Ula ula
Otros: ________________________________________________________________ .
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
235
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Anexo No: 02.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ESCUELA DE CULTURA FISICA
PROYECTO DE INVESTIGACION: ACTIVIDADES GIMNASTICAS EN ESCOLARES
MENORES.
Hoja de Observación de las Clases de Cultura Física
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: ………………………………………………………
Nombre del profesor: …………………………………………… Fecha: _____________
Profesor titular del Plantel. SI: _____
NO: ______
El Profesor al comenzar la clase:
PARTE
INICIAL
Calentamiento y
Esquema Conceptual
de partida.
PARTE
PRINCIPAL
PARTE
FINAL
¿Constata asistencia?
SI ___ NO ___
¿Propone el tema de clase?
SI ___ NO ___
¿Recibe sugerencias?
SI ___ NO ___
¿Plantea el Objetivo a lograr en la clase?
SI ___ NO ___
¿Describe las actividades a realizar?
SI ___ NO ___
¿Explica el método a utilizar?
SI ___ NO ___
¿Propone la forma de evaluación?
SI ___ NO ___
Otras estrategias aplicadas: ____________________________________
__________________________________________________________.
¿Realiza ejercicios de estiramientos y elongación?
SI ___ NO ___
¿Realiza ejercicios de lubricación articular?
SI ___ NO ___
¿Realiza ejercicios dinámicos?
SI ___ NO ___
¿Realiza juego introductorio específico?
SI ___ NO ___
¿Realiza calentamiento específico?
SI ___ NO ___
¿Inicia la clase formulando el ECP?
SI ___ NO ___
Otras estrategias aplicadas: ____________________________________
__________________________________________________________.
¿Es notoria la aplicación del método didáctico?
SI ___ NO ___
¿Desarrolla el proceso metodológico pertinente?
SI ___ NO ___
¿Configura el proceso de ACC?
SI ___ NO ___
¿Configura el proceso de TC?
SI ___ NO ___
¿Aplica una evaluación integral?
SI ___ NO ___
Otras actividades aplicadas: ____________________________________
__________________________________________________________.
¿Realiza ejercicios de relajacion?
¿Realiza juego descongestionante?
¿Realiza pr{actica de higiene personal?
SI ___ NO ___
SI ___ NO ___
SI ___ NO ___
Otras estrategias aplicadas: ____________________________________
__________________________________________________________.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
236
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Anexo No: 3.
CUADRO DE EVALUACION DE LOS EJERCICIOS A MANOS LIBRES EN
ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA “EZEQUIEL CRESPO”
SEXTO AÑO DE EDUCACION BASICA. PARALELO “A”
NOMBRE
A
B
C
D
X
A
B
C
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
237
D
X
A
B
C
D
X
A
B
C
D
X
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Anexo No: 04.
ALUMNO
PROMEDIOS
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
238
Flicflac
Mortal
Medio
Mortal
Rondada.
Molinete.
Cortada
Juxte
Vertical de
manos.
Vertical de
cabeza
Media Luna
Rol francés
atrás
Rol francés
adelante
Rol abierto
atrás
Rol simple
adelante
Rol simple
atrás
Rol abierto
adelante
CUADRO COMPARATIVO DE LA EVALUACION PROMEDIAL POR EJERCICIO
GIMNASTIVO EN ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO.
Grado: Sexto “A”
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Anexo No: 05.
CUADRO ESTADISTICO DE LOS RESULTADOS PROMEDIALES DE LOS EJERCICIOS
GIMNASTICOS POR ALUMNO
SEXTO GRADO “A”.
PROMEDIOS
X
SEXTO GRADO “B”.
PROMEDIOS
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
239
X
SEXTO GRADO “C”.
PROMEDIOS
X
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” PROMEDIO
Flicflac
Mortal
Medio
Mortal
Rondada.
Molinete.
Cortada
Juxte
Vertical de
manos.
Vertical de
cabeza
Media Luna
Rol francés
atrás
Rol francés
adelante
Rol abierto
atrás
Rol abierto
adelante
Rol simple
atrás
Rol simple
adelante
CUADRO COMPARATIVO FINAL DE LA EVALUACIÓN DE LOS EJERICIOS GIMNÁSTICOS A MANOS
LIBRES EN ESCOLARES MENORES DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO.
Grado: Sexto “A”
Grado: Sexto “B”
Grado: Sexto “C”
Grado: Séptimo “A”
Grado: Séptimo “B”
Grado: Séptimo “C”
PROMEDIOS
Anexo No: 06.
AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
240
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” BIBLIOGRAFÍA 1. BLÁZQUEZ, D. Perspectivas de la Evaluación en Educación Física Editorial INDE, Barcelona 1993. 2. BURGENER, L. Juan J. Rousseau y la Educación Física. Editorial Citius, Altius, Fortius. Madrid 1997. 3. CAGIGAL, J. M. La Educación Física. Editorial ¿Ciencia?. Editorial Citius, Altius, Fortius Madrid 1988. 4. COLL, C. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Editorial Paidos Barcelona 1990. 5. D’AMICO, Ciro. Manual de Gimnasia Artística Masculina. Editorial Libertador. Maracay 1989. 6. DI SANTO, Mario Cesar. Gimnasia Deportiva. Editorial IPEF. Córdoba, 1991 7. ENRILE, E. Educación Física y deporte en el pensamiento renacentista. Editorial Paidotribo. Madrid 1998. 8. FLOCH’HMOAN, J. La Génesis de los Deportes. Editorial Labor. Barcelona 1995. 9. FREYRE, Paulo. La Educación como Práctica de la Libertad, Editorial Kapelusz. Buenos Aires 1992. 10.
FRONTERA Y AQUINO. Gimnasia Deportiva Masculina. Editorial Stadium, Buenos Aires 2002. 11.
GIALDI, Walter. Apuntes de Gimnasia Artística masculina. IPEF Córdoba 1990. 12.
GOMEZ, Raúl. Pedagogía Crítica en Educación Física. Editorial CPCF, Buenos. Aires 1997. 13.
LAFOURCADE, P. Evaluación de los Aprendizajes. Editorial Kapelusz, Buenos Aires 1993. 14.
LE BOULCH, J. La Educación para el movimiento en la edad escolar. Editorial Kiné Buenos Aires 1997. 15.
MAKARENKO, M. Psicología del Desarrollo. Editorial AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
241
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” Fisikultura y Sport. Moscú 1984. 16.
MANDELL, R. D. Historia Cultural del Deporte. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 1986. 17.
MEC. Reforma Curricular para la Formación Básica Ediciones Mec. 1996. 18.
MEC‐CEA: Programas de Cultura Física para Primaria Ediviones MEC 1992. 19.
MEHL, E. Sobre la historia del concepto "gimnástica". Editorial Citius, Altius, Fortius Madrid 1982. 20.
MERLAEAU, Ponty. La estructura del comportamiento. Editorial INDE, Barcelona 1993. 21.
OLIVA HECTOR. Apuntes de Gimnasia Artística , Editorial IPEF. Córdoba 2002. 22.
RIJSDORP, D. El significado de la Educación Física. Editorial Citius, Altius, Fortius Madrid 1997. 23.
SACRISTÁN, Gimeno: Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Currículo. Editorial Emece, Buenos Aires 1989. 24.
SANCHEZ BAÑUELOS, Fernando. Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Editorial Gymnos. Madrid, 1986. 25.
SANTILLANA. Diccionario de las ciencias de la educación. Madrid: Santillana, 1988 26.
SCHIMIDT, G. Gimnasia Natural y Recreación. Editorial Citius, Altius, Fortius Madrid 1997. 27.
SCHULTZ, H. Macro gimnasia y Educación Física Infantil. Editorial Citius, Altius, Fortius Madrid 1997. 28.
SEYBOLD, Principios Pedagógicos de la Cultura Física. Editorial DIEM, Buenos Aires 1997. 29.
TULISSE, Liliana. Apuntes de Gimnasia Rítmica Deportiva. Editorial IPEF. Córdoba. 2000. 30.
TYLER, R. Principios Básicos del Currículo. Editorial Troquet, Buenos Aires 1950. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
242
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE CULTURA FISICA
“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
EJERCICIOS GIMNASTICOS A MANOS LIBRES EN ESCOLARES MENORES
DE LA ESCUELA EZEQUIEL CRESPO” 31.
UKRAN, M.: Gimnasia Deportiva. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1998. 32.
VARIOS AUTORES: Ministerio de Educación de Cuba. Teoría y metodología de la Enseñanza de la Educación Física1992. 33.
VYGOTSKY, L.S. El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica, Barcelona 1979. AUTOR: José Belisario Albarracín Ramírez
243
Descargar