Manco Inca fue uno de los más de 500 hijos de

Anuncio
Manco Inca fue uno de los más de 500 hijos de Huayna Cápac, probablemente nació en 1515, en el
Cuzco.[6] Cuando las tropas de Atahualpa tomaron dicha ciudad bajo el mando del general
Quizquiz, mataron a los descendientes de Huayna Cápac, a los paridarios de Huáscar y todo aquél
que pudiera intentar tomar el lugar del Inca.Por esta razón Manco Inca se vio obligado a huir
evitando cualquier contacto con los atahualpistas.[7] El 14 de noviembre de 1533 encontró a
Francisco Pizarro y su coningente tanto inca como español. Éste y otros hechos como la matanza
de Atahualpa llevaron a Manco Inca a creer que los españoles eran «salvadores» enviados por los
dioses.[8] Al presentarse a Pizarro éste le respondió:«Has de saber que yo vine con el único
propósito de protegerte y liberarte de esta gente de Quito, podeis creer que yo no vengo en
provecho mío» .Existen dos versiones sobre el in de Chalcuchímac. Una de ellas dice que para
convencer al joven inca, Pizarro quemó vivo a Chalcuchímac delante de aquél. Por otro lado, José
Antonio del Busto cita a Pedro Sánchez de la Hoz cuando airma que el general ya había muerto un
día antes del arribo de Manco Inca:[9]«Informado el Gobernador de todas estas acusaciones y
comprobando cuánto de verdad había en ello, mandó que fuese quemado vivo en medio de la
plaza, y así se hizo, que los principales y más familiares suyos eran los que ponían más diligencia en
prender el fuego (...) toda la gente de la ierra se alegró ininito de su muerte, porque era muy
aborrecido de todos por conocer lo cruel que era» .Pedro Sánchez de la Hoz. En la mañana del
sábado 15 de noviembre, día de San Eugenio, las tropas hispano-indígenas ingresaron a la capital
(Cuzco) por el cerro de Carmenca (actual barrio de San Blas) para luego bajar por un camino que
llevaba a un río y que posteriormente bauizaron como «El callejón de la Conquista» o «La calle de
los Conquistadores».[10] Tras saquear el Coricancha, los templos y palacios más importantes del
Cuzco, Francisco Pizarro coronó a Manco Inca como Sapa Inca
2 Sayri Túpac(?, h. 1516-Yucay, actual Perú, h. 1561) Soberano inca. Hijo de Manco Cápac II, y
hermano de Titu Cusi Yupanqui y de Túpac Amaru, en 1554 sucedió a su padre en el trono de
Vilcabamba, el úlimo reducto de resistencia inca, fundado por el propio Manco Cápac II. Al poco
iempo, sin embargo, llegó a un trato con los españoles y aceptó las propuestas del virrey Hurtado
de Mendoza, por lo que abandonó este reducto incaico y se trasladó a Cuzco. Allí, en 1588, tras ser
bauizado y renunciar a sus derechos al trono, recibió diversas propiedades, así como el señorío
del Valle de Yucay. Esto no terminó con la resistencia del pequeño reino inca, ya que Titu Cusi
Yupanqui, el sucesor de Sayri Túpac, y más tarde Túpac Amaru coninuaron la lucha contra los
españoles, que culminó con la destrucción del reino de Vilcabamba por parte de las tropas al
mando de Francisco de Toledo, conde de Oropesa, en el año 1572.
3 (Cuzco, actual Perú, 1526-Vilcabamba, id, 1570) Monarca inca (1563-1570). Hijo natural de
Manco Cápac II, su hermano Sayri Túpac decidió aceptar las condiciones ofrecidas por los
españoles y renunciar al trono, por lo que Titu Cusi Yupanqui se convirió en el nuevo gobernante
del reino de Vilcabamba, un pequeño reducto inca que comprendía la propia ciudad de
Vilcabamba así como las localidades de Vitcos y Rangaya. Tras un período de hosilidades con los
españoles, acabó asumiendo un compromiso, por el cual aceptó la entrada de misioneros en
Vilcabamba y recibió el bauismo. Ello no impidió que se mantuviese irme en lo que respecta
Soberanía, por lo que llegó a escribir, en 1570, una carta a Felipe II, en la que exponía los agravios a
los que su pueblo había sido someido (Relación de cómo los españoles entraron en Pirú y el
suceso que tuvo Mango Inca en el iempo que entre ellos vivió). Su muerte, posiblemente causada
por una pulmonía, fue achacada a un envenenamiento llevado a cabo por los españoles y provocó
el asesinato de los misioneros y la reapertura de las hosilidades. Le sucedió su hermano Túpac
Amaru.
4 José Gabriel Condorcanqui Noguera (Tinta, Virreinato del Perú, 19 de marzo de 1738 - Cuzco,
18 de mayo de 1781), mayormente conocido como Túpac Amaru II, fue un caudillo indígena líder
de la mayor rebelión anicolonial que se dio en América durante el siglo XVIII. Descendía de Túpac
Amaru I (úlimo sapa inca, ejecutado por los españoles en el siglo XVI). Usó indisintamente los dos
nombres.[1]Lideró la denominada «Gran rebelión» que se desarrolló en el Virreinato del Río de la
Plata y el Virreinato del Perú, iniciada el 4 de noviembre de 1780 con la captura y posterior
ejecución del corregidor Antonio de Arriaga.[1]Curaca de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era
adinerado y se dedicaba al comercio. Se trataba de un personaje de origen mesizo en el que
conluía la sangre del Sapa inca Túpac Amaru con la de los criollos. De hecho, durante una gran
parte de su vida, habiendo sido criado hasta los 12 años por el sacerdote criollo Antonio López de
Sosa y luego en el Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo llegando a
dominar el laín y uilizando reinadas vesimentas hispanas,[2] pero posteriormente se visió como
un noble inca y fue excomulgado de la Iglesia católica.Encabezó el mayor movimiento de corte
indigenista e independenista en el Virreinato del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda
América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo
la mera separación políica sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita
minera, reparto de mercancías, obrajes), de los corregimientos, alcabalas y aduanas (14 de
noviembre de 1780). Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en
América (16 de noviembre de 1780). (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el
imaginario popular reivindicado.
El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, fue el órgano
más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en la
función ejecuiva, legislaiva y judicial. Se formó en 1511 como una sección dentro del Consejo de
Casilla para más tarde en 1524 conformarse una enidad propia.[1]
Entre las principales funciones del Consejo de Indias tenemos:
- Proponer y nombrar funcionarios virreinales para cumplir cargos de gobierno en América.
- Establecía límites territoriales tanto políicas como religiosas.
- Preparaba leyes mediante Reales Cédulas, las cuales eran reprimidas por el Rey.
- Enviaban a un visitador para que supervisara a las autoridades de América.
Un Presidente: Se reunía todas las semanas con el rey (generalmente los sábados a las 10 de la
mañana) para el trámite de la "consulta", que consisía en informarle someramente de las materias
tratadas en el consejo. Los 12 Consejeros de Indias: Letrados, gente de gran versación jurídica y
eruditos en temas americanos, la gran mayoría eran hombres con experiencia funcionaria en las
Indias y los menos, expertos en legislación indiana. Personal de Planta del Consejo de Indias: Un
Fiscal: Cargo que era ejercido por el Consejero más nuevo, era el encargado de velar por los
intereses de la Coronados Secretarios, un Secretario del Perú y otro Secretario de Nueva España;
los Oiciales de los Secretarios: Trabajan todos en el manejo de papeles. Un Escribano: Encargado
de escribir las versiones de los acusados en los juicios en los tribunales. Un Gran Canciller: Cargo
creado por Carlos I para favorecer a un amigo suyo. Este se encargaba de custodiar el sello real.
Debía refrendar con el sello todos los documentos oiciales del Consejo de Indias, cobrando una
tasa por cada imbre que colocaba. Relatores: De uno a tres en algunas épocas, no eran de número
ijo.Contadores: De uno a tres en algunas épocas, no eran de número ijo.Un Astrónomo: Tenía
conocimientos de las estrellas, debido al conocimiento que tenia era de gran importancia.Un
Cosmógrafo: Tenía por misión poner en conocimiento del Consejo de Indias todo lo relaivo a los
descubrimientos que se iban haciendo en el Nuevo Mundo.Un Cronista o Guionista Mayor de
Indias: Tenía por misión escribir la historia de Indias.Un Abogado de pobres.".
Please download full document at
www.DOCFOC.com
Thanks
Descargar