Página | 1 DE LA BELLEZA INTERIOR A LA PALABRA REAL 1

Anuncio
Página |1
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN
PC-F-004-V2
Código:
AREA DE HUMANIDADES
Asignatura: LENGUA CASTELLLANA
UNDÉCIMO
Curso
Elaboró
Bimestre
Prof. SANDRA MILENA SANTA
TERCERO
Fecha
Revisó
8-06.2012
Prof. GLORIA BOTERO
2012: Año de la predicación dominicana y el fortalecimiento de la innovación para el aprendizaje
DE LA BELLEZA INTERIOR A LA PALABRA REAL
1.
FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
Estrategia 1: MOTIVACIÓN
Aprendizajes básicos para la
formación integral de la
rosarista
ACTIVIDAD 1: Para el mundo de Occidente desde el siglo XVIII
inicia una etapa que parece irreversible: “el progreso”. Los
procesos industriales alentados desde el texto bíblico: “Sed
fecundos y multiplicaos, y henchid la tierra y sometedla; mandad
en los peces del mar y en las aves del cielo y en todo animal que
repta sobre la tierra”, posee un ímpetu que, hoy siglo XXI, con sus
efectos devastadores aún nos seduce y emociona, porque la
tecnología obsoletiza mercancías con una rapidez y voracidad
insaciable. La obra de Edgar Rice Burroughs publicada en 1912 es
un buen ejemplo de la oposición entre “salvaje, bárbaro y
civilizado” que aún sigue reinando en los imaginarios. Una
excelente producción de esta obra que veremos es la versión que
Walt Disney presentara en 1999 dirigida por Chris Buck y Kevin
Lima.
Su estreno oficial en Estados Unidos fue el 18 de junio de 1999.
Ganadora de varios premios por su banda sonora, entre ellos un
Óscar a la Mejor canción (You'll be in myheart). El cine es
pensamiento, no diversión. Las clasificaciones de las películas son
de índole comercial, no mental.
~1~
Apreno a pensar y a aprender
Aprendo a comunicarme
Aprendo a ser y convivir
Aprendo a crecer y decidir
Aprendo a trascender espiritualmente
Página |2
Estrategia 2: EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICA
ACTIVIDAD 2: Desde el conocido juego «el ahorcado» pondrás en juego tus conocimientos sobre literatura,
historia y gramática mostrando habilidad en el plano teórico. La docente hará las instrucciones en clase.
Estrategia 3: MARCO DE REFERENCIA (ZDP)
PLANEACIÓN DE LA UNIDAD: Marco de referencia
OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Capacidad para interpretar, argumentar y crear textos orales y escritos teniendo en
cuenta conceptos lingüísticos, ortográficos y de la literatura europea del
Romanticismo, Realismo y Simbolismo.
COMPETENCIA:
DESEMPEÑOS
Nivel interpretativo
Nivel argumentativo
Nivel propositivo
Valor
1 Identifica las características principales del discurso y la conferencia aplicando un procedimiento
para su realización escrita y oral de manera coherente.
2. Analiza las posibilidades del uso de los plurales de acuerdo con el contexto.
3. Razona las causas y las consecuencias de los registros lingüísticos.
4. Sintetiza los hechos clave dentro del contexto de la obra del Plan Lector: El dador.
5. Realiza y aplica consultas acerca de los elementos relevantes de la literatura europea durante los
períodos del Romanticismo, Realismo y simbolismo.
AMOR
Actitudes
COMPRENSIÓN
RESPETO
FRATERNIDAD
MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD
Sem
1-2
3
4-5
6
9
7-8
Contenidos conceptuales
Fase de contextualización y
establecimiento de la ZDP.
3.1 Discurso y texto.
3.2 La Asamblea.
3.3 Unidades lingüísticas.
3.4 Formación de palabras.
3.5 Registros lingüísticos.
3.6 Formación del plural.
3.7 Las grafías g – j
3.8 Prefijos y sufijos.
3.9 El ensayo: El Plagio.
3.10 El texto periodístico.
Plan Lector: Werther (Goethe) y
Relato (León de Greiff)
3.11 Análisis de aspectos,
textuales,
conceptuales
y
formales.
3.12 Sentido del texto: rasgos
sociológicos, ideológicos,
científicos y culturales.
3.13 Análisis de los discursos de
los medios de comunicación
masiva.
3.14 El Romanticismo
3.15 Realismo
3.16 Simbolismo
Estrategias cognitivas y comunicativas
Estrategia axiológica
Tareas
Eval.
Motivación y exploración
diagnóstica
Identificación/Cuadro
comparativo
1
Análisis y Razonamiento/Mapa
semántico.
2
1
SOLIDARIDAD CON AMOR
A PESAR DE LA DIFERENCIA
Síntesis/ Reseña
Diferenciación/ Mapa conceptual
Consultar/ Informe
~2~
2
3
3
Página |3
1-10
3.17Leer los signos de los tiempos
Actividades de
meta-cognición
Apropiación/ Análisis DOFA
1. Al finalizar el bimestre tendrás un conocimiento claro del origen y transformación
de los imaginarios culturales ¿qué importancia tiene este acontecimiento?
2. Dentro de tu proceso de formación la oportunidad de escuchar músicas lejanas,
leer un texto cercano, pero antiguo y ver imágenes que serán referencias posteriores
de épocas culturales ¿qué función cumple esta temática?
3. El dibujo y la palabra escrita en diversos lugares del mundo ha permitido conocer
realidades que de otro modo se hubieran dado al olvido ¿qué significado tiene para
ti?
4. Durante los procesos de colonización se restringió el trabajo intelectual, cultural y
social de los pueblos dominados ¿la xenofobia un arbitrario cultural?
2. FASE DE FUNDAMENTACIÓN
Estrategia 4: DATOS Y HECHOS CLAVES
ACTIVIDAD 4: Consultarás las obras de arte que se relacionan con la literatura de los siglos XVIII
Y XIX. Esto incluirá pinturas, música, esculturas, arquitectura
Estrategia 5: APRENDO A SER Y CONVIVIR – APRENDO A CRECER Y DECIDIR – APRENDO A
TRASCENDER
Actividad No. 5
QUÉ
Campaña:
SOLIDARIDAD
CON AMOR A
PESAR DE LA
DIFERENCIA
Valor: AMOR
Actitud: FRATERNIDAD
CÓMO LO LOGRAREMOS
1. Sensibilización y conversatorio sobre la
rectitud nos hace coherentes
2. Retroalimentación quincenal al enfoque:
La Verdad: rectitud, coherencia, criterio
propio.
3. Tomamos el pulso al salón: Nadie nos
puede fallar, nadie puede fallarse a sí
misma
4. Mesa redonda en donde se expondrán
las conclusiones y acciones que se hicieron
durante la campaña.
Responsables
Tiempo
Recursos
Docente /
Representante
Semana 2
PPT / 15 min.
Grupos 1 a 3
Semanas 3,5,7
Afiche / 5 min.
Equipo monitor
Semanas 4,6,8
5 min
Equipo monitor
Semana 9
15 minutos
Estrategia 6: APRENDO A PENSAR Y APRENDER
Recuerda que
identificar esel proceso de pensamiento por medio del cual se reconocen y describen las
características generales o específicas de un objeto, evento o situación. Para esto, en el acto mediador se hacen
preguntas tales como ¿Qué ves? ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Cómo funciona? privilegiando el reconocimiento de
aquellos atributos que permiten nominar y comenzar a definir ese objeto, evento o situación.
DISCURSO Y CONFERENCIA
Mientras que una parte del mundo tendrá su mirada puesta en la inauguración del Mundial de Sudáfrica, La
Asamblea General de la ONU celebrará sesiones plenarias el viernes 11 de junio de 2010, a partir de las 10 horas en
~3~
Página |4
el Salón de la Asamblea General para elegir al Presidente del sexagésimo quinto período de sesiones, los
Vicepresidentes, los Presidentes y las Mesas de las Comisiones Principal. Ante esto: ¿qué es una asamblea?¿cómo
se realiza?¿de qué temas trata?
Recuerda
que EL RAZONAMIENTO es la operación mental en la cual se comprende el significado de una
afirmación, de lo que ésta implica y sus relaciones posibles con otras ideas. Razonamiento es el proceso mediante el
cual se selecciona, almacena, abstrae, normaliza, integra y recuerda la información construida en el aprendizaje.
Para formar nuevas palabras hay tres procedimientos:
• Derivación: las nuevas palabras se obtienen añadiendo, a otras palabras, prefijos (al principio de la palabra) o
sufijos (al final de la palabra).
Ejemplo: cómodo > incómodo, comodidad
(prefijo) (sufijo)
Las palabras que no proceden de otra palabra se llaman palabras primitivas (cómodo). Las palabras que se forman
a partir de una palabras primitiva se llaman palabras derivadas (incómodo, comodidad).
• Composición: las nuevas palabras son la suma de otras.
Ejemplo: lavar + vajillas = lavavajillas
• Acronimia: las nuevas palabras se crean con las letras iniciales o las sílabas iniciales de otras palabras.
Ejemplo: AMPA = Asociación de Madres y Padres de Alumnos
PREFIJOS: Se añaden delante del lexema o raíz de las palabras.
Prefijo
aantibico(n)en-, emmonopluripolipresubsupertra(n)sunivice-
PRINCIPALES PREFIJOS
Significado
Negación, falta de
Oposición, contrario
Dos
Unión, compañía
Dentro de, sobre
Único, uno solo
Varios
Muchos
Anterioridad
Debajo de
Encima de
Al otro lado, a través de
Uno
En lugar de
Ejemplo
Ateo
Antiaéreo
Bilingüe
Convivir
Empuñar
Monocolor
Pluricelular
Polisílabo
Predecir
Subterráneo
Superponer
Traspasar
Unipersonal
Vicedirector
SUFIJOS: Se ponen detrás del lexema y aportan significados concretos a la palabra derivada o forman nombres,
adjetivos o verbos. Violinista, blancura, verdadero, florecer.
Sufijo
-ada
-aje
-ancia
-ano
-anza
PRINCIPALES SUFIJOS
Sufijos que forman nombres
Significado
Ejemplo
Contenido, golpe
cucharada, manotada
Acción
sabotaje
Cualidad
elegancia
Que realiza una acción
tirano
Resultado de la acción
mudanza
~4~
Página |5
-ción
-dad
-dor
-dura
-ería
-ero
-ez
-eza
-ía
-ismo
-ista
-ización
-miento
-or
-tor
-ura
-able, -ible
-áceo
-ado
-al
-ario
-dero
-iento
-ivo
-izo
-oso
-udo
-uzco, -usco
Acción y resultado
imitación
Calidad de
amabilidad
Que realiza una acción
pescador
Resultado de la acción
rozadura
Cualidad, tienda, local
galantería, tintorería
Que realiza una acción
torero
Cualidad
esbeltez
Cualidad
belleza
Cualidad
simpatía
Doctrina, sistema
cristianismo
Oficio
periodista
Acción y resultado
revalorización
Acción y resultado
atrevimiento
Cualidad
amor
Que ejecuta una acción
escritor
Cualidad
guapura
Sufijos que forman adjetivos
Capaz de, que puede o debe ser irritable, rompible
Que tira a
rosáceo
Con cualidad de
acomplejado
Con cualidad de
original
Con cualidad de
parasitario
Con cualidad de
duradero
Con cualidad de
avariento
Con cualidad de
contemplativo
Con cualidad de
plomizo
Con cualidad de
goloso
Con cualidad exagerada de
narigudo
Que tira a
negruzco, verdusco
El análisis una operación mental que implica la separación de un todo en sus partes, teniendo en cuenta sus
cualidades, funciones, usos, relaciones, estructuras y operaciones. Este proceso se realiza con base en un plan o de
acuerdo con un criterio determinado.
REGLAS DE FORMACIÓN DEL PLURAL. En español hay dos marcas para formar el plural de los sustantivos y
adjetivos: -s y -es. Existe asimismo la posibilidad, aunque no es lo normal, de que permanezcan invariables. La
elección de una de estas opciones debe ajustarse a las siguientes reglas:
a) Sustantivos y adjetivos terminados en vocal átona o en -e tónica. Forman el plural con -s: casas, estudiantes,
taxis, planos, tribus, comités. Son vulgares los plurales terminados en -ses, como cafeses, en lugar de cafés, o
pieses, en lugar de pies.
b) Sustantivos y adjetivos terminados en -a o en -o tónicas. Aunque durante algún tiempo vacilaron entre el
plural en -s y el plural en -es, en la actualidad forman el plural únicamente con -s: papás, sofás, bajás, burós,
rococós, dominós. Son excepción a esta regla los sustantivos faralá y albalá, y el adverbio no en función
sustantiva, que forman el plural con -es: faralaes, albalaes, noes. También es excepción el pronombre yo cuando
funciona como sustantivo, pues admite ambos plurales: yoes y yos. Son vulgares los plurales terminados en ses, como sofases.
c) Sustantivos y adjetivos terminados en -i o en -u tónicas. Admiten generalmente dos formas de plural, una
~5~
Página |6
con -es y otra con -s, aunque en la lengua culta suele preferirse la primera: bisturíes o bisturís,
carmesíes o carmesís, tisúes o tisús, tabúes o tabús. En los gentilicios, aunque no se consideran incorrectos los
plurales en -s, se utilizan casi exclusivamente en la lengua culta los plurales en -es: israelíes, marroquíes, hindúes,
bantúes. Por otra parte, hay voces, generalmente las procedentes de otras lenguas o las que pertenecen a
registros coloquiales o populares, que solo forman el plural con -s: gachís, pirulís, popurrís, champús, menús,
tutús, vermús. El plural del adverbio sí, cuando funciona como sustantivo, es síes, a diferencia de lo que ocurre
con la nota musical si, cuyo plural es sis (→ l). Son vulgares los plurales terminados en -ses, como gachises.
d) Sustantivos y adjetivos terminados en -y precedida de vocal. Forman tradicionalmente su plural con –
es: rey, pl. reyes; ley, pl. leyes; buey, pl. bueyes;ay, pl. ayes; convoy, pl. convoyes; bocoy, pl. bocoyes. Sin embargo,
los sustantivos y adjetivos con esta misma configuración que se han incorporado al uso más recientemente —en
su mayoría palabras tomadas de otras lenguas— hacen su plural en -s. En ese caso, la y del singular mantiene en
plural su carácter vocálico y, por lo tanto, debe pasar a escribirse i: gay, pl. gais; jersey, pl. jerséis;
espray, pl. espráis; yóquey, pl. yoqueis. Pertenecen a la etapa de transición entre ambas normas y admiten, por
ello,
ambos
plurales
las
palabras coy,
pl. coyes o cois; estay, pl. estayes o estáis; noray, pl. norayes o noráis; guirigay, pl.guirigayes o guirigáis, con
preferencia hoy por las formas con -s. Son vulgares los plurales terminados en -ses, como jerseises.
e) Voces extranjeras terminadas en -y precedida de consonante. Deben adaptarse gráficamente al español
sustituyendo la -y por -i: dandi (del ingl. dandy);panti (del ingl. panty); ferri (del ingl. ferry). Su plural se forma,
como el de las palabras españolas con esta terminación (→ a), añadiendo una -s: dandis, pantis, ferris. No son
admisibles, por tanto, los plurales que conservan la -y del singular etimológico: dandys, pantys, ferrys.
f) Sustantivos y adjetivos terminados en -s o en -x. Si son monosílabos o polisílabos agudos, forman el plural
añadiendo -es: tos, pl. toses; vals, pl. valses, fax, pl. faxes; compás, pl. compases; francés, pl. franceses. En el resto
de los casos, permanecen invariables: crisis, pl. crisis; tórax, pl. tórax; fórceps, pl.fórceps. Es excepción a esta regla
la palabra dux, que, aun siendo monosílaba, es invariable en plural: los dux. También permanecen invariables los
polisílabos agudos cuando se trata de voces compuestas cuyo segundo elemento es ya un
plural: ciempiés, pl. ciempiés (no ciempieses); buscapiés, pl. buscapiés (no
buscapieses), pasapurés, pl. pasapurés (no pasapureses).
g) Sustantivos y adjetivos terminados en -l, -r, -n, -d, -z, -j. Si no van precedidas de otra consonante (→ j),
forman
el
plural
con es: dócil, pl. dóciles; color,pl. colores; pan, pl. panes; césped, pl. céspedes; cáliz, pl. cálices; reloj, pl. relojes.
Los
extranjerismos que terminen en estas consonantes deben seguir esta misma regla: píxel, pl. píxeles;
máster, pl. másteres; pin, pl. pines; interfaz, pl. interfaces; sij, pl. sijes. Son excepción las palabras esdrújulas, que
permanecen
invariables
en
plural: polisíndeton, pl. (los) polisíndeton; trávelin, pl. (los) trávelin; cáterin, pl. (los) cáterin. Excepcionalmente, el
plural de hipérbaton es hipérbatos.
h) Sustantivos y adjetivos terminados en consonantes distintas de -l, -r, -n, -d, -z, -j, -s, -x, -ch. Se trate de
onomatopeyas
o
de
voces
procedentes
de
otras
lenguas,
hacen
el
plural
en s: crac, pl. cracs; zigzag, pl. zigzags; esnob, pl. esnobs; chip, pl. chips; mamut, pl. mamuts; cómic, pl. cómics. Se
exceptúa de esta regla la palabra club, que admite dos plurales, clubs y clubes (→ club). También son excepciones
el arabismo imam (→ imán), cuyo plural asentado es imames, y el latinismo álbum (→ álbum), cuyo plural
asentado es álbumes.
i) Sustantivos y adjetivos terminados en -ch. Procedentes todos ellos de otras lenguas, o bien se mantienen
invariables en plural: (los) crómlech, (los)zarévich, (los) pech, o bien hacen el plural en es: sándwich, pl. sándwiches; maquech, pl. maqueches.
~6~
Página |7
j) Sustantivos y adjetivos terminados en grupo consonántico. Procedentes todos ellos de otras lenguas, forman
el
plural
con -s (salvo
aquellos
que
terminan
ya
en -s, que
siguen
la
regla
general; → f): gong, pl. gongs; iceberg, pl. icebergs; récord, pl. récords. Se exceptúan de esta norma las
voces compost, karst,test, trust y kibutz, que permanecen invariables en plural, pues la adición de una -s en estos
casos daría lugar a una secuencia de difícil articulación en español. También son excepción los
anglicismos lord y milord, cuyo plural asentado en español es lores y milores, respectivamente.
k) Plural de los latinismos. Aunque tradicionalmente se venía recomendando mantener invariables en plural
ciertos latinismos terminados en consonante, muchos de ellos se han acomodado ya, en el uso mayoritario, a las
reglas de formación del plural que rigen para el resto de las palabras y que han sido expuestas en los párrafos
anteriores. Así pues, y como norma general, los latinismos hacen el plural en -s, en -es o quedan invariables
dependiendo de sus características formales, al igual que ocurre con el resto de los préstamos de otras
lenguas: ratio, pl. ratios;
plus, pl. pluses; lapsus, pl. lapsus; nomenclátor, pl.nomenclátores;
déficit, pl. déficits; hábitat, pl. hábitats; vademécum, pl. vademécums; ítem, pl. ítems. Únicamente se apartan hoy
de esta tendencia mayoritaria los latinismos terminados en -r procedentes de formas verbales, como cónfer,
confíteor, exequátur e imprimátur, cuyo plural sigue siendo invariable. También constituye una excepción la
palabra álbum (→ h). En general, se aconseja usar con preferencia, cuando existan, las variantes hispanizadas de
los latinismos y, consecuentemente, también su plural; así se usará armonio (pl. armonios) mejor
que armónium; currículo (pl. currículos) mejor que currículum;podio (pl. podios) mejor que pódium. No deben
usarse en español los plurales latinos en -a propios de los sustantivos neutros, tales como córpora,
currícula,etc., que sí son normales en otras lenguas como el inglés. Las locuciones latinas, a diferencia de los
latinismos simples, permanecen siempre invariables en plural: los statu quo, los currículum vítae, los mea culpa.
l) Plural de las notas musicales. Aunque a menudo se usan como invariables, su plural se forma añadiendo -s, salvo
en el caso de sol, que forma el plural con -es: dos, res, mis, fas, soles, las, sis.
TOMADO DEL DRAE
LOS REGISTROS LINGÜÍSTICOS
Los “registros lingüísticos” son un conjunto de variaciones sociales, lingüísticas y ambientales -así como de otros
tipos- que afectan al modo en que una lengua es utilizada en un contexto dado.
Estos registros se ven afectados por un muy diverso rango de variables, entre las cuales son destacables las
siguientes:
- El receptor de la comunicación. Su tipología, su estatus, su procedencia, su cultura, etc.
- El canal comunicativo a través del cual se expresa el mensaje. El nivel de formalidad, coloquialidad o familiaridad
con el que se asocia.
- El contexto social. Los usos y costumbres del contexto en que se produce el hecho comunicativo.
De lo anterior se infieren diversas variables contextuales que son las que, primordialmente, afectan al registro
lingüístico a emplear:
- El nivel de formalidad o grado de ritualización.
- La especialización del receptor o receptores.
- El canal o medio de la comunicación.
El grado de formalidad afecta al nivel de libertad creativa asociada al uso del lenguaje. Por norma general, cuanto
mayor sea el nivel de formalidad -también llamado grado de ritualización- tanto menor será la libertad o inventiva
con que se emplea el lenguaje.
En un nivel de elevada formalidad, el lenguaje se emplea con mayor cuidado y atención en evitar el error. Es
característico de contextos científicos, técnicos o jurídicos.
Por contra, en un nivel de menor formalidad se utiliza un registro más coloquial, marcado por la ausencia de
planificación, la improvisación, la simplicidad estructural y la expresividad.
No hay que confundir el registro coloquial, derivada de la falta de exigencia lingüística, con el registro vulgar,
marcado por el mal uso de la lengua y la extrema simplicidad de las expresiones.
Atendiendo al grado de especialización del receptor o audiencia, el lenguaje podrá ser más o menos especializado.
Cuando emisor y receptores comparten un conocimiento o actividad, es posible que el lenguaje se especialice y se
~7~
Página |8
emplee un léxico específico o técnico; como, por ejemplo, en un congreso profesional.
Si entre emisor y receptores, en cambio, hay personajes de diversas procedenciasprofesionales, sociales o
culturales, es normal que se adapte un registro estándar y se prescinda de un vocabulario demasiado específico.
El medio o canal comunicativo puede ser oral o escrito. El oral, por norma general, es menos cuidado y más
improvisado, si bien existen excepciones. Podríamos citar las emisiones audiovisuales o las conferencias o
ponencias, donde a pesar de ser oral, la comunicación tiende a estar planificada y elaborada con cuidado.
Por contra, los mensajes transmitidos en medios escritos es siempre formal y planificado, a excepción de las
comunicaciones rápidas a través de medios electrónicos, en cuyo caso puede primarse la brevedad por encima de
la corrección.
Estrategia 7: APRENDO A COMUNICARME
Con base en el libro correspondiente al Plan Lector, llevaremos a cabo cada una de las etapas que garantizan que
el proceso de lectura es eficaz, eficiente y aporta en el proceso de formación en todas las áreas del
conocimiento. Nota: Esta parte del ejercicio es totalmente guiado y asesorado por la docente encargada.
PRELECTURA: aquí se hará una primera aproximación tanto a las características, como al contenido del texto. Esta
fase permitirá relacionar la calidad del texto con nuestros intereses como lectores. Toma tu libro y con orientación
de tu maestra, identifica los siguientes tópicos:
Título, área, tema, autor del texto, datos de pie de imprenta: ciudad, fecha de publicación, editorial, tipo de
texto: expositivo, argumentativo, informativo, literario, científico, etc. Propósito de la lectura, análisis del
contexto del autor. (biografía)
ETAPA DE LECTURA: comprende tres áreas: captación, organización y disminución de la
información; reconocimiento de relaciones internas y externas del texto; recuperación y
reproducción. Luego de haber leído el libro identifica los siguientes tópicos:
Palabras clave, síntesis del texto, macro estructura: estructura global del texto
en su aspecto formal (inicio, nudo y final), relación del texto con otros que
conozca, determinar si el texto tiene coherencia con la realidad social o
histórica, recuperar y reproducir la información a través de un resumen. Para
optimizar el proceso de resumen se puede iniciar con la reconstrucción de la
trama narrativa a través de proposiciones.
ETAPA DE POST LECTURA: se proponen actividades que facilitarán el desarrollo del comentario de texto:
Elaboración de mapa mental para reconstruir la información del texto, parafrasear: intentar reconstruir el
texto, resolver el problema desde su punto de vista como lector, responder un cuestionario referido al
texto y que contiene preguntas tanto abiertas, como cerradas y de selección múltiple, comentar el texto
frente al grupo indicando sus fortalezas y debilidades, ilustrar el contenido del texto a través de dibujos,
canciones, puesta en escena, entre otros.
FASE 1: PREESCRITURA: en esta etapa se plantean actividades para lograr una producción textual
elaborada, teniendo en cuenta que debe haber un aprestamiento para concebir el tipo de texto a
producir y su significado. Es preciso tener en cuenta que dicho texto se convierte en puente entre lector
y escritor.
1. Punto de partida: plan global: qué voy a escribir, para quién, para qué, perfil del escrito, tipo de
escrito, con qué ideas, cómo organizarlas, extensión, posible título, partes formales, esquema
del contenido, anexos.
2. Generar ideas propias y escribirlas a manera de “lluvia de ideas”, mapas semánticos, mapas
mentales etc.
3. Documentarse y organizar la información obtenida, para empezar a escribir.
FASE 2: ESCRITURA: del pensamiento a la palabra escrita. En esta fase vale la pena destacar y tener en
~8~
Página |9
cuenta:
1. Tener un diccionario siempre a la mano.
2. Producir un borrador: seleccionar una situación, redactar un párrafo o varios con base en dicha
situación, leer lo escrito, ajustarlo y corregirlo, sacar conclusiones de este ejercicio previo.
3. Componer el texto escrito: ordenar y jerarquizar las ideas para escribirlas, trazar una ruta para
la composición escrita, apoyarse en las ayudas externas consultadas, buscar un estilo propio,
armoniosos y fluido, generar una estructura textual a partir del concepto de párrafo.
4. Buscar la articulación del texto a través de la coherencia y la cohesión.
5. Emplear conectores o marcadores textuales.
6. Tener en cuenta los signos de puntuación y la ortografía.
7. Apelar a la descripción como recurso estilístico.
8. Cuidar el uso del tiempo verbal y del narrador.
FASE 3: POST - ESCRITURA: revisión del texto escrito. Se debe tener en cuenta todos y cada uno de los
pasos anteriores, más los siguientes:
1. Leer y Releer: leer varias veces con atención y detenimiento, si es preciso, en voz alta. Aquí se
va adelantando la revisión.
2. Evaluar: en esta parte se hace un examen del producto obtenido: bueno, muy bueno, regular o
por mejorar. . Puesta en común del texto (intercambio y revisión
objetiva).
3. Cambiar: con base en lo que se va detectando, es necesario ir haciendo
las respectivas correcciones y ajustes que deben ser coherentes con el
plan global.
Estrategia 8: COMPARTIR EL CONOCIMIENTO
El Romanticismo - Circunstancias históricas
Los orígenes del romanticismo hay que buscarlos ya en el siglo XVIII, fundamentalmente en la filosofía y cultura
alemanas, país, en el que se produce un movimiento llamado "SturmundDrang" (tempestad y pasión) que
propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y revaloriza la expresión artística de vivencias y
sentimientos. Es ésta la sensibilidad prerromántica, que también se manifiesta muy pronto en Inglaterra y
posteriormente se extiende por el resto de Europa.
El Romanticismo, fenómeno cultural correspondiente a la primera mitad del siglo XIX, se halla vinculado con una
serie de circunstancias históricas a las que es necesario aludir. Se debe por una parte a las reacciones en toda
Europa contra el poder napoleónico que finalmente cristalizan en el Congreso de Viena (1815), lo cual explica el
matiz conservador del Romanticismo.
No es de olvidar que los gobiernos de la Restauración absolutista procuraron arrancar de cuajo el espíritu
liberal que Napoleón difundió, volviendo a las ideas de tradición y religiosidad. Sin embargo, junto a este
Romanticismo arcaizante, tradicionalista y cristiano, toma incremento años más tarde otro de tipo
revolucionario y liberal, que pretendía la destrucción de todos los dogmas morales, políticos y estéticos hasta
entonces vigentes. Su auge coincide con la revolución francesa de 1830 y el triunfo del liberalismo en la mayor
parte de los países europeos. En España el comienzo del Romanticismo revolucionario se debe sobre todo a la
vuelta de los emigrados liberales con motivo de la muerte de Fernando VII.
~9~
P á g i n a | 10
Segunda Mitad del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo
El Realismo desarrolla ciertas facetas del Romanticismo, intensifica algunos
de sus aspectos, prescinde de otros e innova. A partir de la década de los
80 aparece una nueva corriente novelística, procedente de Francia, que se
llamó Naturalismo.
Los inicios del realismo hay que situarlos en 1848 con los
movimientos revolucionarios de la clase obrera, influida por la obra de
Marx y Engels - El Manifiesto -. Esta época posterior al Romanticismo se
caracteriza por profundas transformaciones sociales: éxodo rural a las
ciudades, gran crecimiento demográfico, una burguesía cada vez más
conservadora. Es la época de la Revolución Industrial en Inglaterra y algo
después en otros países europeos, una época en la que se da un
progreso técnico con nuevos inventos y un desarrollo de la industria y el
comercio nunca visto hasta ese momento. Predomina en esta época la
filosofía positivista que postula que el saber se basa en la experiencia y
en la ciencia y que el método a aplicar para toda investigación debe ser el método experimental. Esta filosofía
favorece enormemente el desarrollo de las ciencias naturales y sociales, enormes avances científicos - el
evolucionismo de las especies, la electricidad, la máquina de vapor.
En la literatura esta transformación se refleja en el surgimiento del realismo y del naturalismo. El Realismo tiene
como nota característica principal su descripción de la vida tal como es y su reflejo de forma objetiva. El
Naturalismo es un movimiento de origen francés que lleva el realismo al extremo.
3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN
Estrategia 9: PROYECCIÓN DE LOS APRENDIZAJES ALCANZADOS
Recuerda que conceptualizar es la operación mental que desde la abstracción, bajo una denominación y significado,
agrupa eventos, situaciones o u objetos en categorías específicas, que pertenecen a un enramado o estructura
superior. Conceptualizar es definir o significar un concepto, parte de un todo. Su característica principal es la
validación de ese significado, social y culturalmente. La validación puede ser comparada con la ciencia o
contrastada con la misma.
La manera como se registra una historia y su duración determinan los géneros del mundo de la noticia. Este es el
caso del telenoticiero y la prensa escrita. En clase se observará un documental sobre el noticiero y se darán
aspectos teóricos para el análisis de una noticia.El lenguaje discriminatorio desde situaciones y contextos diversos
(enfermedad, etnia, creencias, etc.) y la posibilidad de crear un lenguaje de la inclusión es una de las tareas
cotidianas más difícil de llevar a cabo. Nuestro sistema económico nos clasifica por ingresos, el lugar donde
vivimos tiene un efecto social, la forma como vestimos, lo que comemos y donde lo hacemos, etc. “Ver a tus hijos
más allá de las apariencias como Tú misma los ves” se dice fácil, pero su aplicación cuesta. La solidaridad se
presenta como un anhelo de algunos jóvenes de los años 60s o como una acción de altruismo para descargar de
vez en cuando nuestra consciencia y culpabilidad. En esta estrategia generaremos una reflexión sobre tres
aspectos, a saber: el lugar (Bourdieu/Amendola), la ecología y el sistema económico (Galeano/Max-Neef), la
enfermedad (Sontag) y el lenguaje (Bourdieu). El docente realizará su exposición y las estudiantes harán un
análisis de la caricatura de Quino realizando un texto breve sobre su percepción.
4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA
ESTRATEGIA No. 10: EVALUACIÓN
~ 10 ~
P á g i n a | 11
Actividad de reflexión: 1
1. ¿Cuáles fueron los temas más interesantes trabajados en esta unidad? ¿Tiene alguna importancia el tema
estudiado?
2. ¿Algunos de esos temas son necesarios en tu vida cotidiana y académica? ¿Por qué?
4. Si fueras escritora o tuvieras habilidades para trabajar con los medios de comunicación ¿sobre qué te gustaría
escribir y con qué medio de comunicación trabajarías?
SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES
Consideramos que estudiantes y padres de familia deben revisar a tiempo el portal de la Institución para leer y
desarrollar los cuestionarios con los cuales se elaborarán las evaluaciones 1, 2 y 3 de la presente unidad. Éstos
mismos servirán de soporte para presentar las Pruebas de Eficiencia Conceptual.
AUTOEVALUACIÓN DE MI PROCESO DE FORMACIÓN
1. Cumplo responsablemente con tareas y
actividades propuestas en clase.
2. Traigo puntualmente mis útiles, libros,
módulos y tareas según mi horario.
3. Escucho con atención y respeto las
opiniones que no coinciden con la mía.
4. Participo activamente en clase y aporto
ideas.
5. Repaso a diario los conceptos trabajados
en clase.
6. Busco otras fuentes de información aparte
de las trabajadas en clase.
7. Velo por el cuidado y mantenimiento de
las instalaciones escolares, la planta física y
las pertenencias ajenas.
MI COMPROMISO Y MEJORA
Teniendo en cuenta que mi proceso durante este primer bimestre no cumplió con las expectativas
propuestas, me comprometo a que durante las actividades de
revaloración___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
4. ANEXOS
1.
BOURET, Araiza Alvaro. (2007) El seminario investigativo. (En línea) 7 de septiembre de 2007.
http://es.scribd.com/doc/62600415/6561708-El-Seminario-Aleman (Consultada el 25 de
enero de 2012)
2.
MONTES Escobar, Sofía. Importancia de la literatura. (En línea). 3 de mayo de 2010.
http://importancialite.blogspot.es/ (Consulta 25 de enero de 2012)
3.
TORRES, Silvia y Adina González. (2005) Manual de citas bibliográficas. Tercera edición (En línea)
http://www.uces.edu.ar/biblioteca/manual_citas.php (Consultada el 25 de enero de 2012)
~ 11 ~
P á g i n a | 12
4.
VIVALDI, Gonzalo Martín. (2000) CURSO DE REDACCIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMPRENSIÓN Y DEL
ESTILO. Editorial Thomson Learning, Madrid.
~ 12 ~
Descargar