Sesión 2 – Unidad 4 – Psicología General

Anuncio
Sesión 2 – Unidad 4 – Psicología General
Recuperación de recuerdos de la memoria de largo plazo
La recuperación de la información previamente almacenada no siempre es fácil, ya que deben darse
unas determinadas condiciones para que ésta se pueda producir.
Así, entre otros factores, la recuperación depende de lo completa que sea la reinstauración de la
situación de codificación en el momento de la recuperación. Sin los indicios adecuados que se
utilizaron en la codificación y que servirán como “pistas” para localizarla, la información queda
inaccesible.
En este sentido, la recuperación dependerá de las distintas tareas de memoria, pudiendo
distinguirse entre tareas explícitas o deliberadas (reconocimiento, recuerdo libre y recuerdo con
indicios) que implican la recuperación consciente de la información; y tareas implícitas o nodeliberadas, que no requieren la recuperación consciente.
Las tareas explícitas se diferencian entre sí por el tipo de indicio que se proporciona al sujeto para
resolverla. En las tareas de reconocimiento se presenta como indicios de recuperación una copia de
los ítems codificados, en el recuerdo libre no se proporcionan indicios, mientras que en el recuerdo
con indicios se facilitan los relacionados contextual y/o conceptualmente con la información
original. Es decir, en las tareas de reconocimiento se vuelve a presentar la información codificada
anteriormente, por ejemplo volvemos a ver a una persona que ya apareció la semana pasada y la
reconocemos como la misma que se presentó entonces. Cuanto más semejante sea su apariencia a
la anterior, más fácil será de reconocer, ya que si se hubiera cambiado el peinado la tarea se verá
dificultada. En el recuerdo lo que se vuelve a presentar es el contexto donde vimos a esa persona y
somos nosotros quien tomándolo como indicio de recuperación debemos recordar a quién vimos
allí entonces.
Proceso de recuperación.
Tulving distingue entre dos procesos diferentes que intervendrían en distintas fases de la
recuperación: el proceso de ecforía y el proceso de conversión.
©Unidad de e-Learning 2015
1
Sesión 2 – Unidad 4 – Psicología General
Fases de la memoria episódica
Tulving (1983) denomina experiencia de recuperación a la conciencia subjetiva de la información
ecfórica de la persona que recuerda. La experiencia mental de recuerdo son imágenes mentales y
conciencia: cuando una persona recuerda un hecho pasado tiene una imagen mental de él y es
consciente de que se trata de una réplica de lo que ocurrió en cierta ocasión. De esta forma, el acto
de recuperar un determinado episodio puede concluir con la experiencia de recuperación, pero en
ocasiones la experiencia de recordar no es consciente directamente y se convierte en conducta en
las tareas no-deliberadas o implícitas.
Fase: recuperación y transferencia
La fase de recuperación e integración de la información es la última fase del procesamiento
estratégico de la información comprendida por dos subfases íntimamente relacionadas.
La recuperación de los conocimientos es según J. Beltrán, la verdadera piedra de toque del
aprendizaje. Si un conocimiento, una vez adquirido, no puede ser recuperado por el individuo,
carece de valor cualquiera que sea su naturaleza y contenido.
©Unidad de e-Learning 2015
2
Sesión 2 – Unidad 4 – Psicología General
Fase: recuperación e integración
El proceso de evocación consiste en acceder a la información almacenada en la memoria a largo
plazo y colocarla en la conciencia.
Los estudios psicológicos modernos ofrecen base experimental suficiente para distinguir entre:
El Proceso de evocación tiene dos momentos principales:
El proceso de recuperación de la información consiste básicamente en la combinación de un estado
de consciencia actual y de la extracción automática de la información almacenada en la memoria.
Esta combinación permite la capacidad de planificación de la conducta y posibilita el acceso a un
lenguaje abstracto, al razonamiento y al aprendizaje.
El proceso neuroanatómico de la memoria no está aun
completamente detectado. Se conoce que la estimulación externa
produce la activación de los sistemas sensoriales (vista, oído, gusto
olfato...) que se encuentran conectados con el córtex cerebral
donde se produce la percepción. A su vez, existen conexiones
entre dicho córtex con estructuras internas presentes en el lóbulo
temporal (sistema límbico) donde se produciría el
almacenamiento de la información.
El hipotálamo y la amígdala son núcleos muy vinculados en tales
procesos, así como las diferentes conexiones que se encuentran
de dichos centros cerebrales con el córtex prefrontal y con
©Unidad de e-Learning 2015
3
Sesión 2 – Unidad 4 – Psicología General
estructuras del diencéfalo, tálamo e hipotálamo a través de distintas sustancias neurotransmisoras
(dopamina y acetilcolina entre otras).
Así mismo, parece que existirían vías diferentes de la memoria según se trate de aprendizajes de
hábito (estímulo-respuesta) y aprendizajes cognitivos.
Actividad de evaluación
Nombre de la Actividad
Tipo de Actividad
Objetivo
Instrucciones
Fecha de entrega
Criterios de evaluación
Cuestionario corto
Individual
Evaluar el manejo de estudiantes de los conceptos básicos de la
temática estudiada
El estudiante debe responder por escrito a un cuestionario virtual
de 10 preguntas de respuesta breve y enviarlo en la fecha y hora
correspondiente
La fecha límite para enviar el cuestionario corto, será el día
domingo al final de la semana 2 a las 11: 59 pm.
El exámen se calificará según el acierto de la respuesta breve.
Cada una de las respuestas tienen el mismo valor.
©Unidad de e-Learning 2015
4
Descargar