Revista Cubana de Medicina General Integral

Anuncio
Revista Cubana de Medicina General Integral
ISSN 0864-2125 versión on-line
Rev Cubana Med Gen Integr v.20 n.1 Ciudad de La
Habana ene.-feb. 2004
Necesidades de aprendizaje sobre promoción
de salud en docentes del nivel primario
Ana Margarita Toledo Fernández,1 Miriam de los Reyes Ur,2 Roberto Álvarez
Sintes,3 Isabel Cristina Carbonell García,4 Rodolfo García García5 y Olga
Lidia Chao Azcuy6
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en 100 profesores
de grupos básicos de trabajo de la Atención Primaria de toda Cuba,
incorporados al primer Diplomado Nacional de Salud Familiar y Comunitaria.
Se utilizó un instrumento elaborado por un grupo de expertos que conforman el
Grupo Nacional ad hoc, con el objetivo de identificar algunas necesidades de
aprendizaje en el área de Promoción de Salud en los profesores de la Atención
Primaria, y de comparar los resultados según territorios de procedencia, al tener
en cuenta elementos básicos como antecedentes de la Promoción de Salud;
intersectorialidad, participación comunitaria, comunicación, técnicas
educativas y de trabajo en grupos, entre otros. Se obtuvo como resultado un
gran desconocimiento de los aspectos relativos al tema y la identificación por
los propios docentes de que su carga básica de trabajo ha estado encaminada a
la asistencia y la curación; desconocen que la salud no es solo responsabilidad
del sector y reconocen no sentirse preparados para abordar las acciones de
promoción. En todos los territorios la situación identificada tiene un
comportamiento similar.
Palabras clave: Promoción de salud, atención primaria, docentes.
El desarrollo continuo del Sistema Nacional de Salud (SNS) cubano a través
del proceso revolucionario tiene su hecho más trascendental y de mayor
connotación cuando, en 1984, se instituye el nuevo modelo de Atención
Primaria basado en el Médico y la Enfermera de la Familia, en cuyo desarrollo
se aplican, de forma creadora y ajustados a las condiciones económicas,
políticas y sociales de Cuba, los principios de Atención Primaria proclamados
en la conferencia de Alma-Atá en 1978. Sus acciones priorizan la promoción de
salud, la prevención de enfermedades, el tratamiento de las enfermedades cuya
atención es propia del nivel primario, y la rehabilitación que no requiere
atención especializada. Este médico participa en la atención a su comunidad, a
las familias, al individuo y está vinculado a un policlínico que mantiene nexos
con la atención secundaria.1,2
En 1983, la Medicina General Integral (MGI), aparece como especialidad para
dar respuesta a la necesidad de perfeccionar el enfoque social de la medicina,
premisa básica del sistema de salud cubano, y comienzan entonces a formarse
los primeros especialistas en MGI en Cuba.3,4
La educación médica, orientada a la Atención Primaria de Salud, ha sido
también una premisa básica de la medicina en Cuba en los últimos años, lo que
ha sido un elemento importante en los cambios del patrón de morbilidad y
mortalidad en nuestro país, a causa del control de las enfermedades
transmisibles, la disminución de la mortalidad infantil y de jóvenes, el aumento
de la expectativa de vida, que han propiciado que la morbilidad y mortalidad en
Cuba esté dominada por las enfermedades crónicas no transmisibles,
accidentes, etc; por lo que es necesario, para el control de estos problemas, la
influencia del médico sobre el paciente, su familia y su entorno, para que
adopte un estilo de vida más sano y seguro, y es en la atención primaria donde
se puede trabajar en este sentido, con una concepción integral de la medicina,
donde las ciencias sociales y socioeconómicas tienen un papel destacado, y se
privilegian los aspectos promocionales, profilácticos y sociopsicológicos de las
colectividades e individuos.5
La educación en el trabajo cobra gran importancia en la Atención Primaria de
Salud, para lograr completar con éxito la formación del especialista en MGI, y
que este se convierta en un actor social en su comunidad, y el papel del
profesor es decisivo para satisfacer el encargo de formar los profesionales que
la sociedad necesita, por lo que ha de prepararse metodológicamente, pues la
mayor capacitación del profesor y su constante superación impulsa y estimula
el pensamiento creador de los educandos.6
Si se quieren formar cualidades en los futuros especialistas y motivarlos para la
Atención Primaria de Salud, los primeros que deben estar preparados son los
profesores. La evaluación no solo debe hacerse a los estudiantes, esta debe
extenderse también al desempeño de los docentes, por lo que identificar
necesidades de aprendizaje es el objetivo fundamental de la presente
investigación, que permitirá planificar, en consecuencia, acciones formativas y
capacitantes, necesarias para fortalecer cada vez más la Atención Primaria de
Salud y, a su vez, constituye la motivación fundamental de nuestro trabajo.
Métodos
Se realiza un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, para lo cual se
realiza una consulta a expertos que conforman el Grupo ad hoc Nacional de
Promoción de Salud, y determinar así los elementos que se debían incluir en el
diseño del instrumento de trabajo, que consistió en un cuestionario con
elementos relacionados con la Promoción de Salud, para aplicar a los alumnos
del Primer Diplomado Nacional de Salud Familiar y Comunitaria (profesores
de los grupos básicos de trabajo), que recibirían posteriormente un curso de
promoción basado en sus propias necesidades de aprendizaje. El cuestionario
fue entregado en las propias aulas de las sedes del curso, donde se explicó
previamente que no tenía carácter evaluativo y cuál era la finalidad con la que
se había confeccionado.
Los resultados del procesamiento y tabulación de los datos obtenidos del
cuestionario, se llevaron a tablas que permitieron obtener la distribución
porcentual de las variables estudiadas. Se optó por encuestar al total de los
médicos porque, tanto las características del instrumento, la técnica de
procesamiento, el análisis de los datos, así como los requerimientos en recursos
humanos y materiales, no justificaban la utilización de una muestra. Por otra
parte, la utilización del universo aporta una mayor cantidad de información, lo
que despliega el abanico de posibles resultados que se debían obtener, y
contribuye, además, a aumentar la confiabilidad de las mediciones, al
contrarrestar posibles errores en la consistencia interna del instrumento.
Resultados
Los resultados según el territorio no muestran diferencias y tienen un
comportamiento similar en todas las provincias (tabla).
Tabla. Distribución de los cursistas por sedes según experiencia profesional
Años
Las
Cienfuegos
Tunas
Santiago
de Cuba
Ciudad
de La Total
Habana
E/ 1 y
5
-
1
1
2
4
E/ 6 y
10
8
16
9
7
40
E/ 11
y 15
11
5
10
7
33
E/ 16
y 20
3
1
7
4
15
Más
de 20
3
2
-
3
8
Total
25
25
27
23
100
Fuente: Encuestas.
Acerca de la valoración de los docentes según su preparación para la
Promoción de Salud, el 61 % refiere no sentirse preparado, el 17 % no contesta
a esa pregunta y solo el 22 % manifiesta sentirse preparado. Igualmente, el 70
% de los encuestados identifica al sector salud como único responsable de la
Promoción de Salud (PS) y el 8,3 % no responde.
El 83,3 % no responde a cuándo y dónde se realizó la última Reunión
Internacional de Promoción de Salud y el 16,6 lo hace inadecuadamente.
Relacionado con los tipos de escucha detectados en quiénes reciben mensajes
de salud, el 78,8 % no responde y el 20,2 lo hace de forma incorrecta. Referido
con las etapas de la intervención en Promoción de Salud, el 84,5 % no responde
y el 15,4 % no tiene respuesta adecuada.
El 66,6 % no conoce cuándo ni en qué documento se define la PS en la
estrategia de APS, el 3,5 % responde adecuadamente y el 29,7 % lo identifica
de forma inadecuada. El 42 % responde de forma acertada sobre los niveles de
atención donde debe hacerse PS, el 22,6 % conoce al menos 3 requisitos para el
movimiento de municipios por la salud y el 59,5 no contesta la pregunta; solo
el 17,8 % conoce las modalidades del movimiento.
Desconocen los factores que desestimulan la participación comunitaria el 74,9
%, y el 98,8 % desconoce la resolución 3 790 de calidad de vida; además, no
identifican las diferencias entre promoción y prevención.
Discusión
A pesar de la experiencia laboral de los cursistas, estos perciben no estar
preparados para la PS e identifican al sector salud como único responsable, y
no en todos los niveles de atención.
La reunión Internacional de México en el 2000, la desconocen los cursistas.
Todos se refieren a Ottawa o Alma Ata. Los tipos de escucha fingida, empática,
activa y pasiva son desconocidos, así como el documento que define la PS
como estrategia de APS, refiriéndose muchos a la Carpeta Metodológica o al
programa de trabajo del Médico y Enfermera de Familia.
En relación con la participación comunitaria, arma del trabajo indispensable en
APS no se identifica qué puede desmotivarla. Los requisitos del movimiento
Municipio por la Salud son reconocidos, mayormente, por los cursistas de
Cienfuegos, provincia pionera del movimiento en Cuba.
La Comisión Nacional de Calidad de Vida, con la participación de múltiples
sectores implicados, no ha tenido suficiente divulgación en los territorios, pues
solo un cursista la conoce. En todas las sedes se identifican similares
necesidades de aprendizaje.
No encontramos en la bibliografía revisada estudios similares en el área de PS
en docentes, que nos permitan comparar los resultados de esta investigación.
Conclusiones
1. Se identifican necesidades de aprendizaje en múltiples y elementales
áreas relacionadas con la PS en docentes de APS, que podrían limitar su
desempeño.
2. Consecuentemente con la situación identificada en los profesores, la
transmisión de estos conocimientos hacia sus educandos, no está en
correspondencia con las necesidades de la atención primaria.
3. Las necesidades de aprendizaje tienen un comportamiento similar en
todos los territorios del país.
Summary
A descriptive, cross-sectional and prospective study was conducted in 100
professors from basic working groups at the primary health care level all over
the country that were taking part in the first Diploma Project on Family Health
and Community. A tool designed by a group of experts from the ad hoc
National Group is used in order to identify some learning needs in the Health
Promotion area among the Primary Health Care professors, and to compare the
results according to the territory of origin, taking into account basic elements,
such as: health promotion antecedents, intersectoriality, community
participation, communication, educative and group working techniques, among
others. As a result, it was observed a great lack of knowledge of the aspects
related to this topic and the fact that the professors themselves realized that
their basic working burden has been directed to assistance and cure. They do
not recognize that health is not only a responsiblity of the sector and they feel
that they are not ready to take promotion actions. This situation is similar in all
the territories.
Key words: Health promotion, primary health care, professors.
Referencias bibliográficas
1. Jardines Méndez JB, Oubiña Rodríguez J. Investigaciones
educacionales en el desarrollo de los recursos humanos de salud en
Cuba. Educ Med Superior 1993; 7(1):19-26.
2. Rojas Ochoa F. Universidad, investigación científica y atención
primaria de salud. Educ Med superior 1993;7(1): 27-8.
3. Antúnez Jiménez P, Nolloa Coa N, Orozco Nodarse J. El sistema de
formación del especialista en Cuba. Educ Med Salud. 1993: 27 (2):21426.
4. Borroto Cruz R, Lemus Lago ER, Aneiros Riba R. Educación de
postgrado en medicina familiar. En: Atención Primaria de Salud
Medicina Familiar y Educación Médica. La Paz, Bolivia: Universidad
Mayor de San Andrés; 1998: 98-125.
5. Jardines Méndez JB. Docencia médica con vista al futuro. Rev Avances
Médicos 1997;4 (9): 44-5.
6. Salas Perea R, Méndez Crespo G, Alonso Pardo M. Los objetivos
educacionales del diseño curricular, los métodos de enseñanza, el
estudiante y el profesor. Educ Med Superior 1987; 1 (1-2): 37-57.
Recibido. 25 de noviembre de 2003. Aprobado: 26 de septiembre de 2003.
Dra. Ana Margarita Toledo Fernández .Tercera # 2513, e/ 8va y Aranguren,
municipio Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba. Email: [email protected].
cu
1Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención
Primaria de Salud. Escuela Nacional de Salud Pública.
2Especialista de I Grado en Administración de Salud. Centro Nacional de
Promoción y Educación para la Salud.
3Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Vicerrectoría de
Desarrollo del ISCMH.
4Especialista de I Grado en Epidemiología. Centro Nacional de Promoción y
Educación para la Salud.
5Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud
Pública. Escuela Latinoamericana de Medicina.
6Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud
Pública. Policlínica "Aleida Fernández", municipio La Lisa
© 2006 1999, Editorial Ciencias M餩cas
Calle E No. 452 e/ 19 y 21, El Vedado, La Habana, CP 10400, Cuba.
[email protected]
Descargar