Alfonso Arau 2 - WordPress.com

Anuncio
!
Alfonso ARAU Incháustegui
!
!
Bailarín clásico y moderno, mimo, comediante, director y escritor de
cine. Nació en la Ciudad de México el 11 de enero de 1932. Ingresó a
la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) para cursar la
carrera de Medicina, misma que abandonó para estudiar Actuación con
Seki Sano, Ballet clásico con Sergio Unjer por cuatro años y Danza
moderna por tres años con Guillermo Arriaga.
En la década de los cincuenta se lanzó a la tarea de formar un dueto
cómico musical con Sergio Corona que duró ocho años, el cual se
llamaba Corona y Arau y era famosos por sus rutinas de tap. En 1952
debutaron en el cine con la película El casto Susano (Dir. Joaquín Pardavé). En 1955 obtuvieron su
primer estelar en Caras nuevas (Dir. Mauricio de la Serna).
Dirigió el Teatro musical de La Habana. Tuvo su propio programa de variedades El show de Arau y
filmó como complemento el corto Alfredo va a la playa. En 1964
continuó su carrera
cinematográfica con En este pueblo no hay ladrones (Dir. Alberto Isaac) donde participó como
actor.
En 1966 debutó en México en el teatro con Paren al mundo, que quiero bajarme, escribió y actuó
en un espectáculo de pantomima Locuras felices dirigido por Alejandro Jodorowsky, que fue
presentado en París, Londres, Montreal (Expo-67) y por último en 1968 en la Feria Mundial de San
Antonio, Texas. En 1968 se abrió el concurso experimental de cine y las puertas del sindicato de
directores. Era un buen momento para regresar, primero a editar 12 números de la historieta El
águila descalza, la misma que llevó al cine como actor, director y argumentista en 1969. Con esta
película ganó cuatro Arieles, y tres Diosas de Plata.
En 1973 realizó la cinta Calzonzin Inspector, basada en la historieta de los Supermachos de Rius
[Eduardo del Río], y en El inspector de Gogol, con la cual ganó el Gran Premio del Festival de El
Cairo, Egipto.
Estudió en la escuela de cine de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) las
especialidades de guionismo y producción independiente. En 1976 realizó en Cuba un documental
por encargo del gobierno mexicano llamado Caribe, estrella y águila.
Con Mojado power (1980) obtuvo el Gran Premio de Biarritz, Francia, y Huelva, España; además
participó para el Oscar como la mejor película extranjera en 1982. En 1985 realizó Chido Guan /
Tacos de oro.
Como actor participó en cintas como El topo (Dir. Alejandro Jodorowsky, 1971) y La pandilla
Salvaje (1969), de Sam Peckinpah, director que lo dejó marcado e influyó en su visión como
director y contador de historias, según ha reconocido el propio Arau.
En 1990 empezó a cosechar triunfos con la realización de la película Como agua para chocolate,
basada en la novela homónima de Laura Esquivel, una cinta que ha recorrido todo el mundo y le
abrió las puertas de Hollywood. En 1991 fue estrenada en la XXIV Muestra Internacional de Cine y
en 1993 fue elegida para la categoría de filme internacional en los Oscar.
El 14 de septiembre de 1995, su película Un paseo por las nubes, producida en Hollywood fue la
que inauguró la 43ª. edición del Festival de Cine de San Sebastián.
Arau ha conseguido seis premios Ariel por su dirección, producción y/o los guiones de Como agua
para chocolate, El águila descalza y Calzonzin Inspector. En Mojado power obtuvo el récord de
película más taquillera de todos los tiempos en los cines de lengua española de Estados Unidos.
En 1995 escribió el guión para Zapata y vendió los derechos a la empresa cinematográfica
Universal International Pictures (UIP), mediante un contrato suscrito por 25 millones de dólares en
1997.
En noviembre de 1997 Arau participó en el XIII Festival Internacional del Cine del Mar de Plata
como integrante del jurado. En el año 2000 fue el productor y director del filme Cachitos Picantes
(Picking up the pieces).
!
!
GUIONES REGISTRADOS EN LA SOGEM
- Quieres dormir con mi hermana (1993). Guión y argumento de Alfonso Arau. - Pantaleon and the visiting ladies Guión: Alfonso Arau, s/novela homónima de Mario Vargas Llosa.
90 millas (1997). -Guión y argumento de Alfonso Arau, basado en la vida del buzo cubano Francisco Pipín Ferreras.
- Emiliano el elegido (1997). Guión y argumento de Alfonso Arau.
- La gloria eres tú (1996). Argumento de Alfonso Arau.
FILMOGRAFÍA
- Caras nuevas (Dir. Mauricio de la Serna 1956). Guión: Mauricio de la Serna, s/argumento de
Pancho Córdova, Alfonso Arau.
- El Águila descalza (Dir. Alfonso Arau, 1969). Guión: Alfonso Arau, Emilio Carballido, Héctor
Ortega, Pancho Córdova.
- Calzonzin inspector (Dir. Alfonso Arau, 1973). Guión: Alfonso Arau, Héctor Ortega, Juan de la
Cabada, Eduardo del Río Rius, s/personajes de la historieta Los supermachos, de Eduardo del
Río Rius y el Inspector, de Gogol.
- Tívoli (Dir. Alberto Isaac, 1974). Guión: Alberto Issac, Alfonso Arau.
- Mojado power (Dir. Alfonso Arau, 1979). Guión: Emilio Carballido, Alfonso Arau
- Chido guan / El tacos de oro (Dir. Alfonso Arau, 1985). Guión: Alfonso Arau, Laura Esquivel
Zapata (1995). [Cedió los derechos en 1997 a Universal International Pictures] Guión: Alfonso
Arau.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Como agua para chocolate (1992) Dirección: Alfonso Arau
!
El inicio transcurre cuando Tita nace en la cocina, lugar que será su hogar durante toda su vida. El
nacimiento de Tita viene acompañado de sucesos extraños, ya que con los residuos que quedan del
agua que derrama mamá Elena en el alumbramiento, se rellena un costal de cinco kilos el cual sirvió
para cocinar durante mucho tiempo. Cuando nace Tita, nace también un gran amor entre ella y
Pedro, un amor de infancia, cuando Pedro como niño ve a esa pequeña y hermosa niña de forma
diferente, de una forma que él nunca había visto a ninguna otra mujer. Años después, cuando ellos
ya son adultos Pedro la pide matrimonio a Tita sin siquiera conocerla personalmente, a lo cual ella
no tiene una respuesta. Este es el principio de un gran amor que nunca llegó a concretarse por
muchos y diversos motivos, hasta el final de la película, cuando por fin Pedro puede expresarlo con
tan mala fortuna, enciende todos los fósforos de su vida al mismo tiempo y muere, Tita lo secunda y
decide irse con él.
La historia tiene lugar en un pueblo llamado Piedras Negras, en el límite de México con Estados
Unidos (el pueblo de Eagle Pass, en Texas). La gran mayoría de los hechos toma lugar en el Rancho
de los De La Garza, en Eagle Pass (como lugar de otras compras y la casa de John Brown) y hasta
en San Antonio, donde vive el hermano de Elena con quien viven por un período Rosaura, Pedro y
el pequeño Roberto.
Esta historia es relatada por la sobrina nieta de Tita, la hija de Alex y Esperanza, en un tiempo
contemporáneo al nuestro; Como agua para chocolate está contada desde un inicio en “flash back”.
Los sucesos relatados ocurren en un período entre el último lustro del siglo XIX y del siglo XX.
Ya en la boda de Esperanza y Alex se ve la modernización y se simbolizan a través del arribo de los
invitados en automóviles Ford "T", fabricados aproximadamente en 1910, estos llegan a México
entren 1915 y 1920.
En mi opinión la película “Como agua para chocolate” es un buen largometraje. Desde el inicio
captura la atención del espectador y lo pone en una posición respecto a los acontecimientos que van
sucediendo, cuando Pedro decide casarse con Rosaura para estar cerca de la persona que él en
realidad ama. La historia es compleja ya que gira en torno a la comida de Tita. Los personajes están
muy bien desarrollados por lo actores, cada personaje es muy significativo dentro de la trama, y
algunos tienen una influencia positiva o negativa en el espectador. Como película dentro del cine
latinoamericano y especialmente el mexicano, tiene una gran importancia por el momento en que se
produjo y estrenó, llegando a obtener grandes taquillas. Aunque no he tenido la oportunidad de leer
el libro, casi todas las críticas apuntan a que es una muy buena adaptación de Laura Esquivel.
Personalmente la película me gustó, en ningún momento se me hizo tediosa por su ritmo constante
y bien llevado, además, en cierto momento uno quiere saber qué va a pasar con el amor de Tita y
Pedro; la parte culinaria se hace muy interesante. Aunque la película es un mero producto para el
entretenimiento tiene ese aire latinoamericano tan característico en las actuaciones y lo visto en la
pantalla (desnudos por ejemplo). Aunque la película no destaca en ningún ámbito en particular,
globalmente es un buen producto que logra entretener a quien lo ve; el lenguaje cinematográfico,
asimismo, logra contar la historia sin demasiados “adornos” y el director no es demasiado
pretencioso son los encuadres, planos, música ni fotografía, ya que le da prioridad a las actuaciones
y a la historia desarrollada por los personajes.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Análisis de los primeros cinco minutos de la película Como agua para chocolate.
!
Número de escenas
!
!
!
!
!
!
!
Referencias:!
!
Duración de cada
escena (segundos)
Posición de la cámara
en cada toma
Movimientos de
cámara internos y
externos
1 25”
Plano medio y
angulación normal
—
2 9”
Plano general
—
3 46”
Plano general y cámara
con ángulo normal
Movimiento en arco
4 13”
Plano general, cámara
con ángulo picada
—
5 47”
Plano general, camara
con angulo normal
—
6 46”
Plano general, cámara
ángulo normal
Movimiento avante o
avance
7 37”
Plano medio y
angulación normal
Movimiento ascendente
8 20”
Plano medio y
angulación normal
—
9 10”
Plano medio y
angulación normal
Movimiento circular
10 23”
Plano medio y
angulación normal
Movimiento avante o
avance
11 13”
Plano general y cámara
con ángulo normal
—
12 45”
Plano medio y
angulación normal
Movimiento ascendente
y movimiento avance
http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/A/ARAU_inchaustegui_alfonso/biografia.html!
http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/A/ARAU_inchaustegui_alfonso/filmografia.html!
http://www.iupuebla.com/Maestrias/MTE/San_martin/mat_apoyo/MA_Los%20movim.pdf!
http://cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/chocolate.html!
Descargar