REVISTA ESPECIALIZADA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES POLITECNICO COSTA ATLANTICA EDICION # 001 PRESENTACION La Revista Negocios INN. La propuesta académica del Programa de Administración de Negocios Internacionales de la Corporación Politécnico Costa Atlántica, obedece a la necesidad de contar con espacios de discusión e intercambio plural en el campo de la actualidad en los negocios internacionales. Uno de los proyectos propuesto por el programa es la Revista Negocios INN, que se encargará de mostrar y dar a conocer las cambiantes estrategias teóricas e investigativas, que mueven el comercio internacional y los negocios internacionales a nivel mundial. La Revista “Negocios INN”, esta comprometida con la formación de nuestros estudiantes de una manera integral, para que puedan afrontar el mundo de los negocios de la mejor manera estando actualizados constantemente de los hechos y sucesos que se presentan diariamente en el mundo de los negocios. El negociador de hoy, es una persona activa, dinámica y que siempre tiene que estar buscando espacios y nuevas oportunidades para desarrollar sus ideas de negocio y proyectos. Una visión de 360º grados de los negocios es lo que permite que las decisiones que se tomen tengan sentido y validez. Para poner un ejemplo, “lo que sucede hoy en India puede tener efectos y consecuencias en las empresas colombianas”, lo anterior haciendo relación a visión global con la que tiene que contar un negociador internacional y que esto también permitirá que las organizaciones desarrollen estrategias competitivas en un mundo cada vez mas globalizado. La Revista “Negocios INN” es un espacio donde los estudiantes del programan tienen la oportunidad de participar activamente, ya sea haciendo parte del equipo de trabajo de la revista o publicando artículos y noticias que fortalezcan el aprendizaje para la comunidad estudiantil. Director Programa Administración de Negocios Internacionales Guillermo Londoño Meza Las posibilidades de innovación en los negocios ¿Cómo podemos saber que estamos realmente innovando en nuestro negocio? En países como Estados Unidos y Europa, por ejemplo, el caso de los retail es básico. Ya se puede entrar a una tienda para hacer compras, sin necesidad de formarse en la fila para pagar, ni escuchar si encontramos todo lo que buscábamos. Así, como lo lee, han avanzado tanto en la experiencia de compra de sus usuarios que han eliminado las cajas de pago, para dejarlo a la automatización de un simple arco donde se hace una lectura de los productos que se van cargando al carrito de productos, se identifica el usuario con el punto de venta y se puede ir. No es ciencia ficción esto ya sucede, y tan cotidiano cómo es posible, con la confianza de que cada producto ya fue cargado a la tarjeta de crédito y que no es posible que salga nada sin pagar, nos habla de un grado de automatización que debemos pensar que es posible gracias al enorme respaldo de tecnología utilizada. El concepto parece del futuro, la realidad es que hay una base tecnológica robusta detrás de toda la experiencia de compra que tiene un negocio de esa naturaleza. En otras latitudes, nada nuevo para el usuario. No obstante, el que un cadena de supermercados cuente con una tienda tan automática como esa exige un control de sus aplicativos, CRM, ERP y lógicamente un Supply Chain Management superior al resto de las tiendas, aplicaciones que fácilmente están hoy bajo la tendencia de lo que conocemos como BigData. La razón es la misma, tecnología soportada por un centro de datos robusto, que puede soportar los procesos que algunos llaman de “misión crítica”, es decir; los que no se pueden interrumpir porque son la fuente de ingreso o con llevan riesgo operativo. Como explicaba, nada fuera de este mundo. Por supuesto, debemos tener en cuenta las costumbres y preferencias del mercado. Pero el Centro de Datos en cualquier formato es la base de las operaciones de los grandes almacenes que conocemos, los bancos, aseguradoras, empresas que tienen un fuerte diseño de distribución en zonas, control de inventarios, perecederos y así una infinidad de procesos. La interconexión de la infraestructura lógica como los CRM, el ERP o los aplicativos clave que puede tener un almacén como en el ejemplo que señalo no obedecen a un proceso mágico, ni a situaciones de implementación basadas en inversiones gigantescas, por el contrario, bien diseñado el centro de datos puede generar ahorros hasta de un 50% de energía y es justo en ese tipo deinputs en los que se basan para decidir automatizar un negocio, el retorno de inversión y las posibilidades de ahorros en operación. Panduit trabaja en varias campañas que buscan concientizar a las empresas que se encargan de implementar estas tecnologías para buscar proyectos más ambiciosos que los directores de sistemas puedan usar en el futuro como base del desarrollo e innovación en un negocio. Por: Jorge de la Fuente, Experto en Centros de Datos www.empresaexterior.com – Portal de Noticias Comercio Exterior España En el modelo 'colaborativo' nada se pierde todo se comparte Internet es una de Foto: Archivo Portafolio.co. las claves del modelo 'colaborativo'. Compartir el carro, prestar el apartamento, alquilar una taladradora. Con la crisis de fondo, los franceses, cada vez más adeptos a los intercambios por internet, han empezado a practicar un consumo 'colaborativo', que anuncia una nueva era económica, según los expertos. Esta tendencia, que los adeptos creen duradera, designa un modelo en el que el uso del objeto prima sobre la propiedad y los individuos deciden consumir de otra forma poniendo al servicio común sus recursos. "Hoy, el sueño de los jóvenes no es poseer un carro, sino, gracias a su teléfono, poder utilizar uno cuando lo necesitan", dice Anne-Sophie Novel, una bloguera y autora de "La vida share, mode de emploie" (La vida compartida, forma de uso). Y es que, el fenómeno del carro compartido se dispara, al igual que la venta de objetos usados en internet o las compras agrupadas directamente al productor, a través de páginas como Blablacar, Leboncoin o laruchequiditoui. El 'couchsurfing', que permite alojarse gratuitamente en el mundo entero y conocer gente en los países visitados, cuenta actualmente con 5 millones de adeptos. Gracias a la multiplicación de plataformas colaborativas, prácticas ancestrales como el trueque o el intercambio son de nuevo actualidad. Julien Lemaître, aprovechándose de esta tendencia, lanzó hace dos años echangedefinitif.com, un portal internet para intercambiar la vivienda que ofrece la ventaja de que los gastos de notario son más bajos. "En tiempos de crisis, es una buena alternativa a la compra-venta", alega, pese a que su página todavía no han encontrado la audiencia que esperaba. Las iniciativas crecen como espuma en internet. Muchas tendrán los días contados, pero el sector tiene futuro, en particular en Francia. Según un estudio reciente, 8 franceses de cada 10 practican esta nueva forma de consumo. Para el 63% de los encuestados, su principal interés es pagar menos, pero el 38% quiere que los objetos duren más y el 28% piensa que este modelo beneficia a la sociedad. LO MÍO ES TUYO "Es el fin del consumidor actual. De aquí a diez años habrá muerto", predijo recientemente la australiana Rachel Botsman, quien contribuyó a popularizar el movimiento con su best seller "What's mine is yours" ("Lo que es mío es tuyo") en el 2009. Según ella, el consumidor no se definirá más como tal sino como un "miembro de una comunidad". "El modelo de consumo de masa está en plena redefinición", señala por su parte Philippe Moati, profesor de economía de la Universidad ParisDiderot y cofundador del Observatorio de la Sociedad y Consumo (Obsoco). "La mayoría de las prácticas emergentes es antigua, lo que es nuevo, es la magnitud que tienen y el hecho de que se apoyan cada vez más en las nuevas tecnologías", agrega. "No se trata de un rechazo al consumo en sí", sino que se trata de una necesidad de consumir más y mejor, dice el economista. En Francia, el movimiento se concreta en torno al colectivo Ouishare, que reúne una comunidad internacional dedicada a su desarrollo y organiza acontecimientos como el "Ouishare Fest", a principios de mayo en París. "Lo colaborativo está en el cruce entre el la innovación tecnológica y social", dice su fundador Antonin Léonard. Edouard Dumortier, fundador de la página ilokyou -una "red social de consumo entre particulares" para alquilar y comprar o revender objetos-- asegura que "entramos en un nuevo modelo de consumo más inteligente, en el que se puede pagar menos". Además tiene la ventaja de que beneficia al medio ambiente y fortalece las relaciones sociales, agrega. EVITAR BOTAR Este vínculo social se recrea también fuera de internet. Las llamadas 'Accorderies', un sistema solidario de intercambios de vecinos de un barrio que procede de Québec (Canadá), se desarrolla en varias ciudades de Francia. Los 'café taller', lugares donde voluntarios vienen a dar una segunda vida a objetos rotos o estropeados, tienen un éxito creciente. En un barrio del norte de París, el XIX, Cedric, un ingeniero electrónico, arregla un lector de vídeo estropeado. "Arreglamos un poco de todo, planchas, aspiradores... lo que me gusta, es el contacto con la gente, echar una mano", dice. "Si le hubiera dado mi lector de video a una empresa, me hubiera costado más que uno nuevo", dice Gilberte, de 79 años, que quiere ver las cintas que han grabado sus nietos. "La idea, además de evitar botar objetos de la vida diaria, es animar el barrio", dice Benoît Engelbach, que la ha traído de Holanda, donde tienen un éxito fulgurante. Las grandes marcas han comprendido rápidamente su interés en subirse al tren en marcha. La cadena deportiva Décathlon ha lanzado, por ejemplo, la página Trocathlon, para revender o comprar material de segunda mano. El gigante del bricolaje Castorama también ha creado el Troc'horas, una plataforma de intercambio de bricolaje entre particulares. Para Anne-Sophie Novel, lo "colaborativo" no se va a limitar a los particulares sino que se va a extender "cada vez más a las empresas y a la economía en el amplio sentido". AFP FUENTE: WWW.PORTAFOLIO.CO. PORTAL DE NOTICIAS ECONOMICAS COLOMBIA Formulan estrategias para estimular negocios ‘naranja’ En este concepto 'naranja' caben expresiones culturales como los museos, las bibliotecas y los carnavales. Foto: Óscar Berrocal/Portafolio. Según el BID, la producción de bienes y servicios culturales en Colombia equivale al 3,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). La incidencia de producir bienes y servicios culturales supera los límites de las tradiciones y la creatividad, y suma a la economía de un país. En Colombia, la economía ‘naranja’, como denomina el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a este tipo de actividades, alcanza el 3,3 por ciento del PIB. Se estima que genera 1,1 millones de puestos de trabajo y exporta al año 4.268 millones de dólares. En esa cuenta puede estar, por ejemplo, la actividad que genera el despliegue artístico de Totó la Momposina o el cantante Juanes. También caben en este concepto expresiones culturales como los museos, las bibliotecas y los carnavales. Además, quienes se dedican a la publicidad, la fotografía, las artes visuales, el diseño digital se consideran empresarios ‘cuello naranja’. Iván Duque, quien con Felipe Buitrago trabajó en el libro 'La Economía Naranja: una oportunidad infinita', del BID, explica que el sector es más relevante de lo que cualquiera se puede imaginar. Buitrago agrega que “estamos tratando de corregir un paradigma de que la cultura no vale nada. Sucede que la realidad económica de este sector es mucho mas grande y profunda”. Identificado el valor del sector y su relevancia para la construcción de un país con más “mentefactura”, los expertos proponen acciones y políticas públicas con el fin de que se estimule la economía ‘naranja’. Los analistas proponen siete acciones puntuales. La primera es la información. Destacan que Colombia es pionera en América Latina y en el mundo con las estadísticas que lleva el Dane. Plantean ampliar nuevas categorías evidencien más su aporte a la economía. Además, mencionan la importancia de una institucionalidad sólida. Por ejemplo, en Brasil opera una secretaría de la economía creativa dentro del Ministerio de Cultura. Otros dos aspectos que se advierten en el análisis de los investigadores tienen que ver con la posibilidad de generar infraestructura adecuada y de propiciar condiciones para que sea una industria, capaz de generar negocios. Participan tres actores: el creativo, el generador de negocios y el inversionista que se anima a aportar capital para sacar adelante las nuevas ideas. LA IMPORTANCIA DE LA 'I' El tercer componente de una política en favor de la economía ‘naranja’ también tiene que ver con la integración de países en el ámbito interamericano, para desarrollar productos creativos “en grande”. El sexto elemento es la inclusión, referente a la opción de que la economía ‘naranja’ sirva para cerrar brechas sociales, en lo que denomina el “estrato talento”. El último es la inspiración y la importancia que se le otorgue a quien genera las ideas. Para inspirar al individuo, hay que recompensarlo con la oportunidad de hacer y la valoración de su trabajo. La educación desde la edad temprana es clave. Los expertos insisten en la importancia de que se estimulen vías de financiación de crédito para los creativos. También que se fortalezca el sistema de propiedad intelectual. [email protected] FUENTE:WWW.PORTAFOLIO.CO PERIDIOCO ECONOMICO COLOMBIANO Alianza del Pacífico analiza con 9 países observadores, posibles áreas de trabajo conjuntas Primer encuentro con nueve Estados, que en su calidad de Observadores, han seguido de cerca el proceso de integración y que trabajan para diseñar una agenda con temas de cooperación en Ciencia y Tecnología, Educación, Infraestructura, Medio Ambiente y Pymes. Alianza del Pacífico se reúne con países observadores La Alianza del Pacífico busca avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. En este sentido, los países miembros de este mecanismo continúan sus trabajos a nivel técnico en áreas diferentes a los aspectos del Protocolo Comercial, entre las cuales se encuentran cooperación, mejora regulatoria, propiedad intelectual, movilidad de personas, facilitación del tránsito migratorio y asuntos institucionales. Sesionarán también, el grupo de trabajo de Pymes, que tiene como mandato trabajar conjuntamente para que las pequeñas y medianas empresas de la Alianza se beneficien de este proceso de integración; el comité de expertos, que analiza las propuestas del Consejo Empresarial de la Alianza y busca implementar recomendaciones presentadas por representantes del sector productivo para mejorar la integración a nivel empresarial; y el grupo de relacionamiento externo que diseña e implementa las estrategias y agendas para la vinculación con los países Observadores y Terceros Países. El grupo de relacionamiento externo realiza la primera reunión con nueve Estados Observadores (Australia, Canadá, China, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Japón, Nueva Zelanda) para identificar posibles áreas de trabajo conjuntas enfocadas en los pilares de la Alianza, y diseñar una agenda con temas de cooperación en Ciencia y Tecnología, Educación, Infraestructura, Medio Ambiente y Pymes. Los Viceministros de Comercio Exterior y Viceministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la Alianza del Pacífico, quienes conforman el Grupo de Alto Nivel, GAN, se reúnen este miércoles para revisar los avances y entregables de los Grupos Técnicos y hacer seguimiento a los mandatos presidenciales de la VIII Cumbre Presidencial de Cartagena. Como parte de la agenda, el GAN se reunirá con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para identificar áreas de interés orientadas a desarrollar proyectos conjuntos con la Alianza del Pacífico en los diversos temas que se están trabajando en el marco de la integración regional. El mecanismo se ha venido consolidando como uno de los procesos de integración regional más importantes e innovadores, esto se debe a la dimensión de las economías que la conforman, así como al grado de ambición que se ha fijado con el fin de construir un área de integración profunda que permita potenciar el desarrollo económico y social, mejorar la competitividad y lograr una efectiva inserción de los Países Miembros a otras regiones del mundo, especialmente, Asia Pacífico. FUENTE: www.empresaexterior.com Portal Virtual de Noticias de Comercio Exterior en España Las expectativas de la industria del calzado Por Antonio Paz, periodista de Semana.com Industriales del calzado esperan que las medidas del gobierno para controlar el contrabando, eviten un caos como el del 2012. Luis Gustavo Flórez , presidente de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas Acicam, apreciando la calidad y creatividad de los productos elaborados por aprendices del Sena. Foto: María Cristina Roa Gil En una intervención en el barrio Restrepo de Bogotá, que concentra la mayor parte de la industria nacional del calzado, el presidente Juan Manuel Santos anunció medidas para fortalecer la industria, entre las cuales están la agilización de créditos y un ataque frentero al contrabando. Se dice que por cada contenedor de calzado legal que entra a Colombia, entran 5 o 10 de forma ilegal. "Ustedes verán dentro de muy pronto mucha gente de la Dian en la cárcel, porque ahí hay una complicidad con cierta gente por fuera que está permitiendo que eso suceda", dijo Santos. Semana.com habló con Gustavo Flórez, presidente de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam) quien recordó que en 2012 vivieron una situación caótica debido a las altas importaciones de China y a la tasa de cambio con niveles muy inferiores a los actuales, lo que indujo a subfacturación y contrabando. “Esa situación amenazó la estabilidad de la industria hasta que en marzo de 2013 se expidió el decreto 0074 que estableció un arancel mixto mediante el cual todas las importaciones de países sin TLC deberían pagar arancel del 10 % más 5 dólares por cada par de zapatos”, asegura Flórez. El 2012 fue catastrófico pues del total de productos importados, el 42 % vino con precios inferiores a los de referencia, de los cuales el 25 % ingresó a menos de un dólar el par. “El decreto fue un excelente apoyo del gobierno porque si comparamos las importaciones de los primeros 11 meses de 2013 con el año anterior, el total de importaciones se redujo en un 20 %”. “La entrada de zapatos a menos de un dólar se redujo en casi 55 %”, añadió. Sin embargo, Flórez considera que los retos para este año son muy grandes. En primer lugar los empresarios esperan que en 2014 se dé un cambio en la tendencia negativa de producción, ventas y empleo nacional. “Se pretende ampliar el decreto por dos años más y en ese sentido existe un optimismo por parte de los industriales”. Un buen indicador lo constituyó la Feria Internacional del Cuero y el Calzado en donde en tres días se obtuvieron ventas superiores a los 15.000 millones de pesos. ¿Los TLC representan un peligro? Para el presidente de Acicam, no ha habido ningún efecto de carácter negativo debido a los TLC. Al contrario, cree que los tratados negociados y vigentes abren un potencial importante a las exportaciones colombianas. “Empezamos un programa de exportaciones a Canadá con apoyo de la Agencia Canadiense de Cooperación y Proexport. Tenemos inscritas cerca de 60 empresas, aspiramos adquirir un mejor conocimiento de los nichos canadienses y una mejor preparación de oferta”. Otro frenazo que hubo que hacer en la industria radicaba en el tema de la exportación de cuero crudo, pues esta materia prima se estaba enviando al exterior y dejando poca en Colombia, lo que ocasionaba altos precios en este insumo. A su vez, el contrabando directo es difícil de medir, aunque desde el año pasado se están haciendo grandes aprehensiones de calzado que entra al país de forma ilegal. Finalmente, los industriales miembros de Acicam consideran importante hacer consolidaciones de acuerdos de libre comercio que permitan, como en el caso Colombia-Perú, que no haya restricciones ni gravámenes, pero donde también se exija la norma de origen para garantizar una mayor integración de componentes, partes, mano de obra y valor agregado de Colombia. FUENTE: REVISTA SEMANA. WWW.SEMANA.COM La firma Bosi explora mercados en el exterior Actualmente, la compañía tiene 140 tiendas en Colombia. Foto: Archivo Portafolio.co Busca exportar sus productos a Europa. En Colombia, inaugurará 20 tiendas más al 2015. La compañía paisa Bosi está trabajando en un proyecto que busca fortalecer su presencia en mercados internacionales e impulsar, de esta manera, el ritmo de crecimiento que la ha caracterizado en los últimos años. Por este motivo, se encuentra en conversaciones para incrementar el número de tiendas que ostentan su logotipo en países de la región, como Perú, Chile, Honduras y Guatemala, que se sumarían a los 8 puntos de venta que ya tiene en Ecuador y Costa Rica, señaló la gerente general y fundadora de la empresa Clemencia Vélez, quien agregó que el mecanismo elegido para conquistar estos mercados es el de franquicias. Pero el proyecto de internacionalización de la marca no acaba allí, ya que la directiva le adelantó a Portafolio que en este momento adelantan conversaciones con empresarios europeos para comenzar a exportar sus productos a esa región. “Por ahora no tendríamos locales propios, sino que los productos estarían presentes en tiendas multimarca”, explicó Vélez. En este punto, la directiva indicó que aunque la marca Bosi siempre es la encargada de abrir nuevos mercados, no descarta llegar también al Viejo Contienente con sellos como Adict by Bosi y Bosi Bambino, sus propuestas para jóvenes y niños. PROYECTOS LOCALES Actualmente, la fortaleza de la marca Bosi se concentra en Colombia, un país donde fue fundada hace casi 40 años y en el que ya completa 140 tiendas propias y 80 distribuidores de sus productos, que se encargan de hacer llegar sus artículos incluso a las ciudades más pequeñas del país. En años recientes, la empresa ha emprendido un plan de crecimiento que la ha llevado a abrir alrededor de 15 tiendas cada dos años. Al 2015, los planes de la firma especializada en la fabricación y comercialización de artículos de cuero contemplan inaugurar alrededor de 20 tiendas propias y mantener las aperturas durante los próximos años, de la mano con la expansión de los centros comerciales por el territorio nacional. Cada año, Bosi produce cerca de 1,8 millones de artículos en sus dos plantas, localizadas en Copacabana (Antioquia) y Armenia (Quindío), 75 por ciento de los cuales son zapatos. De acuerdo con las últimas cifras disponibles de la Superintendencia de Sociedades, al cierre del 2012 la compañía reportó ingresos operacionales por 102.865 millones de pesos, monto que, según la vocera, se incrementó 14 por ciento al cierre del 2013. En lo corrido del año en curso, las ventas de la empresa han registrado un incremento del 12 por ciento frente al año anterior, monto que, esperan, se mantenga en el transcurso de este periodo. NUEVA PLANTA DE PRODUCCIÓN EN QUINDÍO Recientemente, la compañía inauguró una nueva planta localizada en Calarcá (Quindio), que se encargará de la transformación de la materia prima en un elemento óptimo para la producción de los artículos Bosi. “Localizamos la fábrica allí porque el sector de la María, tradicionalmente curtidor, tiene una mano de obra calificada para este proceso y cuenta con la mejor planta de tratamiento de agua para curtiembres que hay en el país”, explicó Vélez. FUENTE: WWW.PORTAFOLIO.CO. ´PERIODICO ECONOMICO DIEZ TENDENCIAS PARA EL 2014 Desde hace más de tres años nos hemos dedicado a comprender las tendencias sociales, culturales y de consumo que formarán parte del futuro de Latinoamérica, inspirados en la necesidad de las marcas de ir “un paso atrás”. Entender tendencias está ligado a futures studies –ciencia relacionada con el desarrollo de escenarios plausibles del futuro–, donde conceptos como “fuerzas de cambio”, “macrofuerzas”, “tensiones”, forecast y foresights son hallados en procesos largos que incluyen investigación, lectura (muchísima), viajes, estudios y conversaciones con expertos y consumidores sobre todo tipo de temas en cualquier parte del mundo. En ese sentido, una tendencia es todo “elemento, comportamiento o actitud que logra convertirse en un patrón dentro de un grupo social a largo plazo, logrando modificar comportamientos/hábitos, lo que genera nuevos referentes culturales y estimula cambios en los patrones de consumo, así como nuevos modelos de negocio”. Las tendencias “aterrizan” en regiones, grupos sociales, entornos y culturas de manera diferente; son móviles y tienen implicaciones específicas, que bien utilizadas cambian el contexto completo de categorías, hábitos de consumo, entornos de compra y mensaje de marca. Y uno de los documentos más relevantes de todas las consultoras de tendencias es el Forecast para el año siguiente. En nuestro caso, fueron más de siete meses en los que pusimos en práctica herramientas de futures studies y mucha investigación de asuntos de diferente tipo, en un periodo histórico-prospectivo comprendido entre 2000 y 2025, que nos permitieron llegar a diez tendencias (con un alto enfoque en Latinoamérica y su realidad), las cuales explicamos brevemente a continuación: 1. Deeper and deeper La conversación diaria/frecuente de las personas comienza a volverse más profunda a partir de la creciente necesidad de reflexión. Este tendencia hará que en 2014 el debate se concentre en todo aquello que afecte a la sociedad y la vida de las personas. Los temas mundanos quedan en segundo plano y el usuario demanda más significado (racional y emocional) en los contenidos y productos que consume. Manifestación: La preocupación que existe alrededor de los alimentos que consumimos, que va desde los transgénicos hasta los procesos de fast food. 2. Hiperrealidad - hiperficción Las industrias culturales migran hacia el desarrollo de historias que reflejen la realidad de sus consumidores (a partir de la necesidad de transparencia) en una forma cruda, y su otro camino va hacia el otro extremo, en el que las historias de ficción muestran el nivel de incertidumbre existente en la sociedad. Los contenidos viven un momento de transición y las aspiraciones deberán evolucionar con las necesidades de los consumidores, que se reflejarán en los contenidos. Manifestación: Las nuevas series y películas que empiezan a mostrar escenarios del futuro cercanos al 2050, cuando se consolidan, según varios expertos, asuntos relacionados con robótica, superpoblación, exploración espacial y longevidad. 3. New trading items Nuevos ítems entrarán al mercado: desde la residencia de un país hasta comida hecha de carbón. Por otro lado, el sharing economy seguirá consolidándose en varios segmentos de la población –donde Latinoamérica cumplirá un papel protagónico–. Los dos extremos empiezan a mostrar los nuevos valores (positivos y negativos) de una sociedad que entiende que pasa por un momento de transición, generando conversación y debate. Manifestación: Organicares (CA), empresa dedicada a la venta de marihuana medicinal, ha desarrollado una mezcla entre crema de cacao de Ferrero y “hierba” (llamada Nugtella). Su intención es encontrar una nueva forma de suministrar las propiedades de la planta, sin tener que fumarla. 4. Sensaciones digitales El mundo digital conquista más espacios de la vida de sus usuarios, llegando a provocar sensaciones mediante dispositivos, donde podrá ser posible tocar a alguien o que éste lo toque a uno, o recrear la perspectiva del ojo humano y percibir olores que nos recordaran no sólo la comida. La integración de los sentidos por medio de una realidad aumentada seguirá revolucionando la forma como se presentan marcas, investigaciones y la creatividad. Manifestación: FundaWear, proyecto de Durex (Australia), donde se diseñó ropa interior que pudiera generar sensaciones a través de un smarphone, con el fin de mejorar la experiencia del phone/chat sex. 5. Consumo predictivo Los procesos de Big Data comienzan a formalizarse, generando nueva información que hará que grandes marcas/productores tengan la capacidad de vaticinar la vida de sus consumidores mediante la revisión algorítmica de patrones de compra. Se podrá saber con anticipación si un consumidor planea vacaciones o el embarazo de una mujer (incluso antes que ella). Las estrategias de marketing migran hacia un punto de vista prospectivo. Manifestación: MC10, empresa que desarrolla chips bioelectrónicos que se adhieren al cuerpo y analizan signos vitales y necesidades futuras. Varios expertos afirman que “cambiarán el rumbo de la medicina en los próximos años”. 6. Reinvención de la fe El protagonismo del papa Francisco en la escena religiosa, además de la aceptación de varias culturas desarrolladas de la religión como forma de llegar a la felicidad, generará un proceso que pondrá a todos los grupos religiosos en una “carrera” por la modernización, buscando atraer nuevos fieles, recuperar anteriores y consolidarse como el resguardo de los humanos en medio de la incertidumbre actual. Manifestación: Francisco es el personaje de 2013-2014, según la revista Time. 7. SensibleLand Estamos en un mundo cada vez más femenino. Los hombres se comienzan a comportar como mujeres y ellas se convierten en “amazonas” que pueden lidiar con todos los roles de la sociedad. El incremento en los niveles de sensibilidad hace que la amistad “aumente su valor” y la sociedad admire a las personas capaces de aceptar públicamente sus debilidades. Contenidos y consumo se apropian de la tendencia. Manifestación: La desmitificación de los hombres en roles femeninos: en reality shows como Modern Dads (A&E) se empieza a presentar al sexo masculino viviendo las preocupaciones de lo que llaman “HouseHusband”. 8. Debate de los ciclos de vida Después del movimiento de los ciclos de vida, la sociedad principia a debatir sobre el momento en que las personas empiezan la adolescencia, maternidad, adultez, vejez, vida sexual, etc., sabiendo que dos puntos de vista mostrarán la transición entre antiguos y nuevos conceptos, marcados por la macrofuerza Ageless. La sociedad se comienza a enfrentar a una realidad donde cada persona es libre de vivir sus propios momentos. Manifestación: El nuevo debate alrededor de la definición del sexo en la edad infantil, que plantea que los niños pueden sentirse niño o niña más allá de lo físico y su entorno se debe alinear con esto. En Suecia ya es legal. 9. Latino Versus Los latinoamericanos empiezan a entender la importancia de sus valores, sus recursos y los retos que tienen, a propósito de tratados comerciales, diferencias sociales (inequidad) y otros fenómenos. Los habitantes de la región librarán una lucha entre local y global, donde se busca mostrar el valor que tienen productos y cultura interna, cambiando hábitos de consumo a mediano plazo. Este comportamiento influenciará la consolidación del “nuevo orden latino” de cara al 2020. Manifestación: Más que una manifestación, los queremos invitar a hacerle seguimiento a todo lo que está pasando en México relacionado con la reforma energética, un tema que podría cambiar el futuro del país y generar alta tensión. 10. Exotic Goes Mainstream La masificación de diferentes estilos de vida, el acceso a la información, la llegada de productos globales a todos los mercados, más la masificación del turismo en la clase media, serán parte de un mundo donde los sabores y las experiencias comienzan a perder su estatus de exótico, generando productores con nuevas necesidades de innovación y un comprador que empieza una búsqueda que llevará al consumo a otro nivel. Manifestación: Categorías como el yogur griego y el agua de coco, que han crecido su penetración a nivel global un 540 % y un 610 %, respectivamente, en el último año. Al final… La forma como están cambiando la economía, valores y necesidades de la sociedad, además de una insistente búsqueda de felicidad colectiva e individual, da como resultado una versión del mundo donde las personas comienzan a entender que su vida –y la de la humanidad– está pasando por un momento de transición que genera mayores niveles de volatilidad y ansiedad, pero también incita el desarrollo de innovación y una nueva apertura mental. La humanidad sigue mirando hacia delante, mientras utiliza su pasado para recordar los valores y hechos que han construido los pilares de la sociedad contemporánea. Y recuerde que las tendencias seguirán cambiando. Fuente: www.marketingnews.com.co GRECIA SEDUCE EN SU REGRESO AL MERCADO DE VALORES El país, aún en medio de la crisis, logró recaudar 3.000 millones de euros, la mayoría de inversionistas extranjeros. Las banderas de la Unión Europea y de Grecia en la sede del banco central heleno. La primera emisión de deuda griega en cuatro años tuvo este jueves más éxito del esperado por Atenas entre los inversores extranjeros, en una jornada ensombrecida, sin embargo, por un atentado sin víctimas contra el Banco central. "Los mercados internacionales han expresado una confianza incuestionable en la economía griega, y en su capacidad para salir de la crisis", se congratuló el primer ministro Antonis Samaras, en un mensaje televisado. "Políticamente, el éxito es mayor de lo previsto", se felicitó a su vez el viceprimer ministro Evangelos Venizelos, exhibiendo la satisfacción de todo un país al que los más pesimistas auguraban hace dos años una salida del euro. Por su parte, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, aseguró en Washington que el éxito de esta operación demuestra que "Grecia marcha en la dirección correcta". El ministerio de Finanzas había anunciado a las 11:00 GMT el resultado de la operación, preparada desde hace meses y lanzada tres horas antes: Grecia consiguió captar 3.000 millones de euros en obligaciones a cinco años a una tasa de interés del 4,75 %, excelente para un país aún calificado entre los valores especulativos. "La demanda ha sido muy fuerte y la emisión fue suscrita en un 90% por inversores extranjeros", anunció el ministerio en un comunicado. "Los mercados han votado por Grecia", interpretó Venizelos, quien informó de que la demanda "fue al menos ocho veces" mayor que la oferta. La jornada se había iniciado, sin embargo, con la explosión de una coche bomba cerca del Banco central de Grecia, en pleno centro de Atenas, que no dejó víctimas, pero sí ensombreció una jornada que sería altamente simbólica. "El retorno de Grecia (a los mercados de la deuda) es una noticia muy alentadora para Grecia y para Europa", se felicitó la Comisión Europea, tal como hiciera la víspera el FMI. A ojos de Bruselas y de la institución multilateral, ello valida la estrategia aplicada para salvar a Grecia de la quiebra en 2010. La última emisión griega a cinco años databa de febrero de 2010, con un tipo de interés al 6,1%. Desde entonces, el país sólo emitía bonos a corto plazo y por montos exiguos. Grecia fue la primera víctima de la crisis de la deuda en la zona euro, a finales de 2009. Al no poderse financiar ante los acreedores privados, tuvo que recurrir a rescates internacionales de la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI, que sumaron unos 240.000 millones de euros. Ello le permitirá evitar la quiebra, que habría amenazado la existencia misma del euro. Fuente: Revista semana www.semana.com LAS EMPRESAS QUE MÁS VALEN EN LA BOLSA Al cierre de marzo, la capitalización bursátil (valor de las compañías) de las empresas colombianas inscritas en la Bolsa de Valores de Colombia ascendió a 434,23 billones de pesos, lo que equivale a 220,95 millones de dólares. Al cierre de marzo, la capitalización bursátil (valor de las compañías) de las empresas colombianas inscritas en la Bolsa de Valores de Colombia ascendió a 434,23 billones de pesos, lo que equivale a 220,95 millones de dólares. Frente al mes anterior el valor de las compañías subió 10,79 por ciento, ya que en febrero de 2014 la capitalización total era de 391,94 billones de pesos. Ecopetrol continúa siendo la primera empresa por capitalización bursátil, con un valor de mercado al 31 de marzo de 165,70 billones de pesos (84,312 millones de dólares). Fuente: Revista semana www.semana.com US ECONOMY RECORDS BUMPER JOBS GROWTH IN APRIL The US economy created 288,000 jobs in April, the strongest monthly job creation since January 2012. The largest jobs gain came in professional and business services. Which added 75,000 jobs during the month. The unemployment rate fell to 6.3%, according to the latest figures from the US Labor Department. However, economists caution that figure was flattered by a sharp decline in the size of the labour force. Nevertheless it is the lowest unemployment rate since September 2008. "It's a flat out good report. All of the metrics that you want to see improve, did," said Tom Porcelli, chief US economist, RBC Capital Markets. "The one thing I would be careful with though is the decline in the unemployment rate, the decline in the unemployment rate was a function of the labour force falling by 806,000, that is gargantuan decline," he added. There was also some disappointment over weak wage growth. Average hourly earnings in the private sector did not increase in April and over the past year wages are up a modest 1.9%. Winter recovery The latest unemployment figures are another piece of evidence showing that the US economy is recovering from a harsh winter. The weather was blamed for a sharp slowdown in US growth in the first quarter to an annual rate of 0.1%. But economists say Friday's strong job report underlines that the GDP figures released on Wednesday were an anomaly. "It shows that the negative reading on GDP is something to be ignored," said Russell Price, senior economist, Ameriprise Financial. SOURCE: BBC NEWS – BUSINESS www.bbc.com