Escultura en Mesopotamia

Anuncio
ESCULTURA MESOPOTÁMICA
Los MATERIALES utilizados son: piedra, arcilla, alabastro, bronce, madera y marfil. También
encontramos ejemplos en oro.
Las CARACTERÍSTICAS son: profundidad en la mirada marcando mucho los ojos, manos grandes,
por lo general juntas. El tamaño de la escultura depende del rango del personaje representado. El
torso marca mucho los hombros, lo que da a la escultura una forma triangular en el tronco. Se incrustan
piedras preciosas en los ojos, pronuncian mucho la nariz y las bocas son pequeñas. Las figuras se
asientan sobre una base para sostenerlas, aunque muchas veces la postura es sedente (sentada).
Una forma de distinguir las épocas es si la figura lleva o no barba.
Son figuras frontales, la imagen se capta desde la visión frontal, dejando las partes posteriores en
ocasiones para marcar escritura cuneiforme o dejarla lisa.
La mayoría de las figuras aparecen en enterramientos y templos, entre las que destacan las
aparecidas en el templo de la ciudad de Mari.
Respecto al RELIEVE, siguen el sistema egipcio de la figura en perfil, en forma lineal en franjas, y
sucesión de filas. Marcan contornos y no dan profundidad. Sobre todo realizan Estelas de carácter
histórico y jurídico, es el primer pueblo que realiza leyes escritas.
Se diferencian seis etapas correspondiéndose con cada una de las civilizaciones:
ESCULTURA SUMERIA (2800-2340 a. Cto.)
Destaca el retrato real, sedente (sentada), sin barba y con faldas realizadas de hojas de palmera u
otras plantas. Suelen realizarlas en alabastro. En ocasiones aparecen sentados al igual que los
escribas egipcios. Marcan mucho los ojos y aparece una ligera sonrisa.
Hay retratos en arcilla, piedra e incluso en cobre.
También realizan otro tipo de figuras como “La dama de Warka”
(Oro, 3300 a.C. Museo Nacional de Irak, Bagdad), se interpreta
como la cabeza de una diosa, concretamente puede tratarse de
Enanna o Inanna, diosa de la fecundidad sumeria. La parte
posterior es plana, por lo que se cree estaba adosada a un muro.
Posiblemente formaba parte de una escultura de tamaño casi
natural, pero la cabeza sólo mide unos 20 cm. Está realizada en
alabastro. Nos da una textura muy fina en el trazado del rostro.
Tiene los ojos huecos y grandes, pero no tan exagerados como
en las anteriores.
Mantiene la forma de las cejas, que también están huecas. Tiene
una expresión serena y tranquila y guarda una mayor proporción.
Seguramente llevaría una peluca o un tocado (debido a la ranura) que no se ha conservado, pero que
lo más probable es que fuera de oro, como el de la reina Puabi o Shubar.
“Esculturas del Templo de Tell-Asmar” (Alabastrín, Metropolitan Museum, Nueva
York) representativas de la escultura sumeria, tenían una finalidad concreta la de dejar constancia de
la práctica religiosa, se dejaban en los templos para tener la compañía constante de la divinidad. Este
grupo está formado por doce esculturas de pequeño tamaño, dos femeninas y las demás masculinas.
Se encontraron en las ruinas de un templo, quizá se guardaron para esconderlos de una invasión.
Están realizados en alabastrín.
Las figuras son de distintos tamaños y todos están en la misma postura. Los más grandes son dos
figuras, una de mujer y otra de hombre, que se suponen que son el príncipe y una sacerdotisa (por lo
que lleva en las manos) o la esposa del príncipe. Tienen los ojos muy abiertos en los que se
incrustaban conchas o lapislázuli, pero en algunas figuras faltan. Llevan el kaunakes con la piel vista.
Los pies asoman por debajo y están prácticamente sin trabajar.
“La Gran cantante de Ur-Nansha” es una figura sedente que muestra su originalidad al tener los
pies cruzados. Cumple las mismas características, pero está rota. Está realizada en alabastro yesos.
Está semidesnuda y se recoge el kaunakes de manera que las piernas, que están cruzadas, quedan
al descubrierto. Tiene la sonrisa más acentuada y el pelo muy simétrico y simple que le cae por detrás.
“La Dama del Remo”, sentada con la falda de hojas superpuestas. Como todas las figuras sumerias,
muestra las manos unidas con una introducida en el puño de la otra.
El relieve sumerio estructura el espacio en registros superpuestos, hay tendencia a omitir detalles y
fondos. Carece de perspectiva, las figuras aparecen de perfil en su cara pero el cuerpo de frente a la
forma egipcia. También hay jerarquización en las figuras, la más importante aparece en mayor tamaño.
Entre otros ejemplos destaca un relieve en cobre de Tell El obeid, que representa un águila con las
alas desplegadas y dos ciervos bajo ellas. Apareció fragmentado en Tell el Obeid y se ha colocado
así como si fuera un dintel pero no se sabe cómo estaba realmente. Las columnas son de madera y
están recubiertas de mosaicos de colores con formas geométricas. La parte de arriba está realizada
en piedra. El relieve, que es un altorrelieve, es muy interesante ya que muestra el gran realismo con
el que realizaban los animales, especialmente visible en los ciervos. El águila es leontocéfala, es decir,
tiene cabeza de león, y tiene cobijados bajos sus alas a los dos ciervos (simetría). No se conoce su
simbolismo, parece que tenía una simbología religiosa aunque en un principio se pensó que era
heráldico.
Se han encontrado muchas placas con un agujero en
el centro que representan banquetes, entre ellas
destacan “Las Placas del Simposium” y “La Placa
de Ur-Nanse” (Museo de Louvre, París), ésta última
con imágenes de carácter social.
En esta placa se halla Ur-Nanshe cargando un cesto de barro para moldear el primer ladrillo del nuevo
templo que va a construir. En el extremo inferior derecho celebra la terminación de su obra, en este
lugar también aparece su familia en dos rígidas filas de figuras, que pueden ser identificados gracias
a la aparición de sus nombres.
“Estela de los buitres” (Museo de Louvre, París), de la época del rey Eanatum de Lagash, es una
crónica histórica relativa al enfrentamiento entre Lagash y Umma con victoria de la primera. En la
escena se ve a los soldados victoriosos que pasan sobre los vencidos que son devorados por los
buitres. En el reverso aparece el dios Ninfirso, divinidad de Lagash.
En esta estela están representados el rey Ennatum y el
rey Nigirsu. Es un relieve más plano que el anterior y
realizado en piedra caliza también. Narra una hazaña del
rey en relación con la conquista y la guerra. Se ha perdido
una gran parte. Era muy grande, casi un metro y medio,
ya que seguramente estaría al aire libre, y por ello están
decorados los dos lados. Uno de ellos está dividido en
frisos: en el superior aparece el monarca dirigiendo a su
ejército. En el siguiente el rey está sobre un carro
lanzando un dardo y llevando el carro, y detrás de él el
ejército. Los dos frisos siguientes muestran el campo de
batalla lleno de cadáveres a punto de enterrar y el rey
haciendo orar a los dioses. Aparecen buitres devorando a
los muertos, de ahí el nombre de esta estela. En el otro
lado aparece el rey Ningirsu q con una mano coge una red donde están los enemigos y con la derecha
una maza.
Su estructura es parabólica y está tallada en anverso y reverso, tratando de aparentar escultura de
bulto. Se han perdido la mayoría de las escenas.
“El friso de la lechería” (Museo Nacional de Irak, Bagdad) es un ejemplo de relieve costumbrista que
muestra el trabajo de los lecheros.
“Estandarte de Ur” (Museo Británico, Londres), también muestra escenas costumbristas de la vida
en la ciudad por el anverso y escenas de guerra en el reverso. Las escenas distribuidas en franjas
superpuestas se separan con tiras ornamentales. Se analizará también en la pintura sumeria.
Tiene forma trapezoidal, está decorado por todos sus lados. Se Llama así porque lo llevaban con un
palo los guerreros encontrados en la tumba, pero otros arqueológicos dicen que era la caja de un
instrumento musical. Está realizado en madera recubierta con lapislázuli y nácar. Las caras están
divididas en frisos y una es una escena de guerra y la otra de paz. Se lee de abajo a arriba y de
izquierda a derecha. Los frisos están separados por una decoración de motivos geométricos. Es muy
interesante por ser un documento histórico: carros, vestimenta, armas, etc.
En la cara de la guerra aparecen carros llevados por animales. Hay cuerpos desnudos y tumbados,
que son los prisioneros. Los vestidos son los guerreros, que están llevando al rey, que está arriba, a
los prisioneros. En la cara de la paz aparecen los súbditos que llevan ofrendas que han saqueado a
los enemigos al rey. También tiene un sentido procesional. El rey está sentado con los cortesanos,
tomando un banquete. Hay una ligera jerarquización. Todos están sentados en la misma posición y
con copas. Hay músicos arriba a la derecha.
“Arpas del Cementerio real de Ur”, terminan en forma de cabeza de toro, motivo que es típico del
mundo antiguo asiático.
Madera mixta, oro y lapislázuli. Cabeza de toro recubierta
de una lámina de oro y ojos de lapislázuli (University
Museum, Filadelfia, EEUU). Decoración figurada en la
parte delantera de la caja también con incrustaciones y
alrededor de la caja cenefa geométrica. Escenas de
carácter simbólico que se repiten en distintas piezas. Son
tres frisos: arriba animales encaramados a un árbol, el
árbol de la vida, hombre toro con dos leopardos entre las
piernas y dos animales luchando, normalmente león y toro.
Otras manifestaciones de relieve son los cilindros sellos,
que servían de firma a los ciudadanos.
ESCULTURA ACADIA (2340-2230 a. Cto.)
No hay tantos ejemplos como en la época Sumeria.
Imitan las formas sumerias, pero la raza cambia, y aparecen los retratos con barba trenzada y la
cabeza rapada. También llevan faldas de hojas. El material es alabastro. Los rostros son más realistas
en cuanto a tamaño y proporciones.
“Cabeza de Bronce” (puede tratarse de Sargón o de Naram-sin) de gran calidad y buena
conservación, sus proporciones son mucho más realistas.
"Estela de Naram-Sin" (Museo de Louvre, París), en piedra, relieve de narración guerrera entre
Acad y los Lulubi. DIMENSIONES: 105 x 200 cm. PROCEDENCIA: Sippar. MATERIAL: Arenisca.
CRONOLOGÍA: aprox. 2250 a.C.
Aparece una decoración de fondo con una montaña sobre la
que lucen dos astros que son las divinidades de Asmas. Las
figuras se superponen pero ya no hay un orden en las franjas.
La figura de Naram-Sin aparece en mayor tamaño
ascendiendo por la montaña pisando a los enemigos.
Se trata de una estela que conmemora la victoria del rey
acadio Naram-Sin, hijo de Sargon de Acad. Está labrada en
un bloque de piedra arenisca rosada de unos 2 m. de altura,
datada en segunda mitad del III M. a.C. (± 2389 a.C.). Se
encuentra en el Museo de Louvre, fue hallada en Susa, donde
fue llevada como botín de guerra por los babilonios.
La escena esculpida narra una victoria militar, eligiendo un
tema muy similar a otra estela de la misma época llamada
estela de los buitres, Esta estela tiene una características
definidas: Su diseño permite vislumbrar la presencia de dos
ejércitos representados por apenas quinde individuos: ocho
en un bando y siete en otro.
Existe una clara separación espacial y simbólica entre lo divino (representado por dos astros solares)
y de lo humano (el triunfo de un rey sobre sus enemigos). Un ritmo ascendente en la representación
y colocación de los protagonistas. Rompe con la tendencia de imágenes en bandas paralelas del arte
sumerio, se representa un tema único: Un paisaje montañoso, con árboles, donde se desarrolla una
escena dominada por la grandiosidad de la figura del rey, poderoso y triunfador, de mayor tamaño que
sus súbditos y enemigos y coronado con un casco con dos cuernos, lo que le confiere un grado de
deificación.
El rey-dios victorioso aplasta el pie izquierdo a los cadáveres de sus
enemigos, los lulubi, algunos caen despeñados, y él mata a otros dos,
uno, de rodillas, que tiene atravesada la garganta por una lanza, y el otro
suplica benevolencia de su vencedor. Mientras los soldados acadios
cuyos soldados, desde el inferior, alzan la cabeza como signo de
admiración y respeto por su soberano.
En la parte superior, los dioses solares protegen la acción del rey acadio,
imitándose a bendecir mediante su presencia simbólica el triunfo real.
En el detalle de la estela de arenisca de Susa se puede apreciar la
presencia del arco compuesto que pudo ser el factor decisivo de la
victoria de los acadios sobre los sumerios. Puede tratarse del primera
ejemplo registrado de este arma que resultó ser tan eficaz. Se puede
apreciar el casco del rey, un casco de cuernos que es un símbolo de
divinidad, mientras porta un hacha aplanada y una flecha en su mano
derecha. El arco compuesto fue un adelanto tecnológico que facilitó las
victorias de Sargon. Los sumerios nunca habían usado el arco como
arma en las batallas. El arco compuesto estaba realizado con la unión
de cuatro materiales básicos: madera, secciones de cuerno de animal,
tendones de animales y pegamento. La unión de estos materiales
dotaron de elasticidad al arco, aumentando su alcance efectivo a 275 m.
El arco estándar tenía solamente un alcance efectivo de 45.-90 m.
El arco compuesto fue diseñado al revés de modo que cuando estuviera
fijada la dirección opuesta la tensión fuera mucho mayor, este sistema fue perfeccionado por los
acadios. Para crear y para producir de forma eficaz un arma tan compleja se necesitó un estructura
altamente jerarquizada para controlar la producción y el suministro de materia prima.
ESCULTURA NEO-SUMERIA (2230-1800 a. Cto.)
Siguen con las mismas características de épocas anteriores. Pero ahora desaparece la barba y las
faldas de hojas, ahora las representan lisas y con escritura cuneiforme sobre ellas. Destacan las
representaciones del rey Gudea de Lagash, que era un rey importantísimo que consiguió la
independencia de su ciudad.
Varios ejemplos realizados en diorita (piedra oscura), "Gudea sentado", con inscripciones de tema
histórico-heroico sobre la falda, Existen más de treinta estatuas que representan al ensi de Lagash.
Esta es una de las más conocidas. Representa al gobernante en actitud reverente. Estaba colocada
en el templo Eninnu de Girsu, y fue dedicada al dios Ningishzzida. La estatua sustituía al gobernante
para que pudiera obtener la vida eterna por estar eternamente en presencia de la divinidad. Se suele
usar la diorita en estas estatuas, material que se talla con gran maestría.
Esta es una de las más conocidas. Representa al gobernante en actitud reverente.
Estaba colocada en el templo Eninnu de Girsu, y fue dedicada al dios Ningishzzida.
La estatua sustituía al gobernante para que pudiera obtener la vida eterna por estar
eternamente en presencia de la divinidad. Se suele usar la diorita en estas estatuas,
material que se talla con gran maestría.
Numerosas esculturas de este monarca llevaban inscripciones en cuneiforme.
Pero hay otros ejemplos:
"Gudea de pie", cubriendo su cabeza con un sombrero y gran realismo. Lo muestran frontal, con un
grueso y corto cuello, la cabeza rapada y rostro realista que marca mucho las cejas. La posición de
las manos varía, ahora se entrelazan.
Esta escultura de Gudea de pie lleva inscripciones en la parte porterior
deorando la túnica. La inscripción se extiende en el hombro derecho y sobre
el lado izquierdo del traje. La parte superior, el cartocho, da el nombre del
gobernante, mientras que e segundo texto sobre la túnica, habla de las
razones de la creación de esta estatua en particular.
La primera inscripción dice: "Gudea, ensi de Lagash, el hombre de la ciudad
que construyó el templo de Ningishzida y el templo de Geshtinanna".
La segunda inscripción dice: "Gudea, ensi de la ciudad de Lagash, edificó a
Geshtinanna, el a-azi-mu-a de la reina , la esposa querida de Ningishzida, su
reina, su templo en Girsu. Él creó para su estatua [ esto ]. "ella concedió el
rezo," Él le dio un nombre para ella y lo trajo en su templo".
En el relieve Neo-sumerio destaca la "Estela de Ur-Nammu", (Ur-Nammu, 2112-2095 a.C.) de
carácter religioso y de mucha influencia acadia. Conmemoraba todas las construcciones realizadas
por Un-Nammu, como la del zigurat de Nanna en Ur, el de su pareja Ningal llamado Giparu, y el de
Nisum llamado Emaj. Fuera de Ur, las edificaciones de Ur-Nammu son el templo de Shamash en
Larsa, los santuarios de Enlil y Ninlil en Nippur, el de Innanna en Uruk y el de Ninhursag en Kesh.
Ur-Nammu completó la expulsión de los qutu, y acabó muriendo en el campo de batalla donde fue
abandonado. Tras su muerte fue deificado.
ESCULTURA PALEO-BABILÓNICA (1800-1550 a. Cto.)
Destaca el "Código de Hammurabi", también conocido como "La piedra negra".
Es el código más antiguo que nos haya llegado completo. El arqueólogo Mecqenem, durante su
campaña en Susa, descubrió a este código grabado sobre un bloque de diorita negra de 2.5 m. que
había sido llevada como botín de guerra por los elamitas. Originalmente fue emplazado en la plaza
principal de Sippar, ciudad de Utu, dios de la justicia y la equidad. Actualmente esta en el Louvre,
restaurada y completa.
En la parte superior, el bajo relieve representa a la derecha al dios
Shamash (Utu en Sumer) dios-sol de la Justicia, con todos los atributos de
los dioses sumerios, incluyendo el aro y la regla que simbolizan la justa
medida; a la izquierda al rey Hammurabi, de pié y de la misma dimensión
que el dios, recibe el código que le entrega el dios Shamash.
El rey, con su barba y perfil babilónico, lleva la túnica neosumeria, para lograr al apoyo de ambos
pueblos.
La simbología tiene como finalidad atestiguar el origen divino del código y el derecho divino de
Hammurabi al trono.
Fechado hacia el 1753 a.C., escrito en acadio, su prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje
más cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a través de él, a su rey.
El rey ordenó que se pusieran copias de este Código en las plazas de cada ciudad para que todo el
pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro,
del pueblo.
Comienza con la partícula si (o proposición condicional), describe la conducta delictiva y luego indica
el castigo correspondiente. Una de sus leyes establece la Ley del Talión ("ojo por ojo").
Redactado en primera persona, relata como los
dioses eligen a Hammurabi para que ilumine al país
para asegurar el bienestar de las gentes. Proclama a
Marduk como dios supremo, alejando al panteón
sumerio.
ESCULTURA ASIRIA (1550-626 a. Cto.)
Hay numerosos restos escultóricos muy repartidos y de carácter diverso.
Domina el relieve sobre el bulto redondo. El relieve también se distribuye en franjas superpuestas o
dividiendo el muro en registros y suelen policromarlos.
Se inicia la técnica del bajorrelieve, sobre todo en época de Assurnasirpal, teniendo temáticas militares
(enfrentamiento y dominación) y de caza (a pie, en carro, a caballo) en las que el rey es el protagonista.
No se da ambientación ni motivos vegetales, pero el tratamiento anatómico llega a su punto más
desarrollado.
Otro motivo muy utilizado es el de los animales fantásticos, genios
alados con cuerpo humano y cabeza de ave, o mezclando
diferentes
animales
en
uno.
“Estatua de Asurnasirpal” en el que hay un especial tratamiento
de la barba.
"Asurnasirpal y un genio alado"
El tema representado es el rey
Asurnasirpal seguido de un genio
alado en el acto de la polinización de
las palmeras datileras. Forma parte
de un gran conjunto escultórico de
relieves en las ruinas de la ciudad de
Ninive. Destacar que ambas figuras,
con diferentes atributos, representan
al mismo personaje, al rey.
El artista continúa utilizando algunos
de los recursos expresivos de la
tradición sumeria: riguroso perfil de
los caballos, igual método para
indicar la existencia de tres caballos
y no uno.
Lo más característico va a ser la
diferencia que existe entre el
tratamiento de la figura humana y la
de los animales: Las personas están concebidas de una forma estática, más con un afán de
decoración, que como un retrato; son rígidas y bastante primitivas y están ligadas a las antiguas
convenciones sumerias: pies de perfil colocados unos detrás de otros; el rostro y las piernas de perfil
y el torso de frente…
Esta supeditación a modelos arcaicos da a estas figuras una impresión de uniformidad: rostros de las
figuras prácticamente iguales, se distinguen por su diferente vestimenta.
Sin embargo los asirios aportarán una novedad a la figuración mesopotámica: el abandono del cánon
sumerio de proporciones humanas. En efecto, aquí los hombres están representados ateniéndose a
las proporciones reales, abandonándose así la importancia dada por los sumerios a la cara, que se
convierte prácticamente en una máscara impersonal. Al mismo tiempo también se ignoran las
convenciones impuestas por la jerarquía social: el rey no tiene mayor estatura que sus servidores
como ocurría anteriormente. Otro de los rasgos de la representación humana asiria será la importancia
dada a la prestancia física, así los músculos de los brazos y piernas siempre serán representados en
tensión, incluso en escenas en las que se narra una actividad para la que no se requiere esfuerzo
físico.
El origen de los genios alados proviene de tradición agrícola de los valles mesopotámicos: el datil es
uno de los cultivos esenciales en la dieta y dio lugar a una leyenda que asignaba la germinación de
las palmeras a unos genios alados que se representaban bajo la figura idealizada del rey
polinizándolas lo que implicaba la donación a su pueblo de los bienes de la agricultura.
Con la aportación asiria, el arte mesopotámico dejará de ser un arte exclusivamente religioso, para
convertirse en un arte más profano, a la mayor gloria del hombre, aunque sea la de uno sólo, el rey.
La divinidad será a partir de ahora meramente un símbolo, la grandeza y la nobleza de los reyes lo
ocuparán todo. Este proceso culminará en Persia.
“Obelisco Negro” de época de Salmanasar III, dividido en dos franjas que muestran, la primera
escenas de protocolo y la segunda escenas de guerra.
Salmanasar III (858-824) utilizó también - imitando a su padre Assurnasirpal II el obelisco en vez de las estelas, para narrar con relieves figurados y adecuados
textos sus empresas militares. Los textos que complementan las escenas aluden
a los principales hechos de los años del reinado del monarca asirio, conocidos
por otras fuentes.
El Obelisco negro (2,02 mts; Museo Británico), llamado popularmente así por
el color de su alabastro, presenta sobre cada uno de sus cuatro lados cinco
recuadros en relieve (en total suman 20) con la representación de las escenas
de vasallaje de diversos reyes y Estados sometidos y la entrega de los obligados
tributos (barras de metal, marfil, madera, objetos manufacturados y animales
domésticos o salvajes, entre otros). La lectura de los recuadros debe hacerse en
sentido horizontal y desde arriba abajo, abarcándose así cinco argumentos: el
tributo de los habitantes de Guilzanu; el del israelita Jehú, de la Casa de Omri;
el del país de Musri; el de Marduk-apilusur, príncipe del país de Sukhu; y,
finalmente, el tributo de Qarparunda, príncipe del país de Khattin.
Las cinco secuencias van acompañadas de un breve texto explicativo que las identifica perfectamente.
La parte superior del obelisco, en forma de torre escalonada, y los frontis de las caras por su parte
inferior están cubiertos con el relato de las campañas de los primeros treinta y un años del rey.
Esta magnífica pieza, tallada en un bajorrelieve muy plano y sobria en detalles secundarios, fue situada
en una de las grandes Salas de audiencia del palacio de Kalkhu, sirviendo de propaganda y autoelogio
del rey.
Destaca la realización de TOROS ALADOS, que se considera escultura mixta: bulto redondo + relieve.
Tenían como finalidad alejar a los malos espíritus y a los enemigos de la ciudad. Suelen tener 5 patas,
de forma que ya sean vistos de perfil o de frente, las paras aparecen representadas por completo.
Destacan los Toros alados del Palacio de Korsabad (722-705 a. Cto.) de época de Sargón II.
“El hombre del León” que muestra a un hombre venciendo a un león.
En los muros del Palacio de Korsabad. Otros ejemplos de estos relieves
son “Sargón llevando una cabra montés”, "Sargón y sus súbditos",
"Representación de la construcción de un palacio”, “Escenas de
caza” (en las que Sargón no aparece cazando sino mirando).
En época Asiria destacan
también los relieves de cacería
aparecidos en el Palacio de
Nínive, en los que aparece el
rey Assurbanipal, destaca por
ejemplo la escena de "La
Leona Herida", de gran
realismo. Es un bajorrelieve de
alabastro.
No
tiene
ambientación
ni
representación vegetal, pero si
hace un estudio de la anatomía
humana y animal.
Otros ejemplos de esta época son: “La caza del león”, “El rey cazando a caballo”, “Soldados
llevando a un león”, "Arqueros de Assurbanipal",...
Hay otros ejemplos de relieve cortesano: “Assurbanipal y su esposa celebrando una victoria”.
ESCULTURA NEO-BABILÓNICA (626-539 a. Cto.)
"El león de Babilonia" (Irak)
Es una escultura hecha para exponer al aire libre. Es muy grande, de unos dos metros de longitud.
Representa un león que tiene a un hombre bajo sus garras. Sin embargo, la datación de esta escultura
es bastante conflictiva pues aunque se atribuye al periodo neobabilónico, quizá sea realmente hitita.
El León de Babilonia está inacabado, aunque existe una creencia de que las formas si detallar del león
se deban a que estuviera recubierto de metal o de pintura.
Destacan los relieves del salón del trono del Palacio de Nabucodonosor.
y de la muralla.
Descargar