Santa Catalina (5)

Anuncio
Hª y Gestión del Patrimonio artístico
1
La iglesia de Sta. Catalina
La Iglesia gótica de Santa Catalina
1 Orígenes
La iglesia de santa Catalina es uno de los templos más antiguos de la ciudad de
Valencia, sus orígenes se remontan al siglo XIV cuando se levantó sobre una antigua
mezquita musulmana, ya en 1245 era una de las once parroquias erigidas en Valencia
tras la conquista.
Mencionar que a raíz de la conquista de Valencia por Jaime I en 1238, la antigua
mezquita se utilizó para el culto cristiano y seguramente se iba levantando una fábrica
intermedia a medida que se derribaba aquella, sin interrumpir la práctica del culto, de
manera que para 1300 había desaparecido completamente la mezquita.
La ocupación cristiana daría lugar a una remodelación de la ciudad, acomodando el
espacio musulmán a los usos y costumbres de los nuevos agentes feudales1. Se implanta
una nueva cultura, nueva religión, nuevas pautas sociales, una nueva consideración del
patrimonio artístico y como afirmación
del nuevo poder civil y religioso, se
ocuparon muchas mezquitas y la
mayoría se derruyeron para levantar
sobre ellas nuevas iglesias góticas En
Valencia se implanta el gótico
mediterráneo que procedía de Italia,
aunque a través de Castilla también
toma influencias del modelo francés.
La iglesia de Santa Catalina fue una de
las primeras iglesias góticas de
Valencia.
El primitivo templo era de poca
capacidad y a partir de 1300, comienza
la ampliación de la iglesia gótica, por
encargo del gremio de tapineros al
maestro Jaime Mateu2.
Aunque de pequeñas dimensiones, fue la única en Valencia que reflejó en su diseño una
distribución en planta semejante a la de la catedral: disponía de tres naves, sin crucero ni
1
Furió, A. p 105
2
Chiner y Simó p 457
Hª y Gestión del Patrimonio artístico
2
La iglesia de Sta. Catalina
cimborrio, con girola y deambulatorio de cinco tramos, algo no previsto en iglesias
parroquiales.
En las naves laterales, bastante más estrechas que la central, disponía de capillas en sus
seis tramos, entre voluminosos contrafuertes interiores que sobresalen externamente en
altura.
En definitiva, podemos catalogar
el estilo como un gótico austero
y desornamentado.
Se tiene conocimiento de este
templo por un dibujo de
Anthoine Wijngaerde Vista
General de Valencia de 1563, en
el que se puede apreciar la
silueta del primitivo campanario
cuadrangular.
2. Evolución histórica
Entre los sucesos más importantes en la historia de este templo cabe mencionar
El incendio de1584
Se produce el 23 de marzo, jueves Santo, un gran incendio, a resultas del cual arden el
órgano, retablo mayor y varias capillas.
Tuvo graves consecuencias: según Teixidor3 destruyó el altar mayor, el órgano y la
sillería del coro asi como los altares de varias de sus capillas. También se quemó el
archivo de la iglesia por lo que no nos queda documentación escrita de la primitiva
iglesia gótica. Se salvaron la urna del Sacramento y otros objetos que se trasladaron a la
iglesia de San Martín.
No nos quedan testimonios de la restitución del templo ni del alcance que pudo tener,
aunque seguramente se limitaría al acondicionamiento general del templo y reposición
de los altares destruidos, si sabemos que en 1646 concluyó la renovación de la capilla
mayor4.
3
4
Pingarrón 2003, p 17
Pingarrón 2003, p 17
3
Hª y Gestión del Patrimonio artístico
La iglesia de Sta. Catalina
1688-1705 Torre Campanario adosada al edificio
En enero de 1688 se decide erigir una torre adosada
al edificio para sustituir al antiguo campanario de
planta rectangular.
Se firma la obra en 16-8-1688, según reza el contrato
firmado ante notario, y se otorga al maestro Valero
Viñes. En 1693 se produce el relevo por enfermedad
del maestro cantero en la persona de su hermano
Juan Bautista, y será este quien figure como único
autor en la lápida en el primer piso de la Torre 5
Será una torre barroca, de planta hexagonal constituida
por cuatro cuerpos o tramas desde el suelo hasta el
cuerpo de campanas, este con ventanas en arco de
medio punto y columnas salomónicas, corona una
linterna, también de planta hexagonal, con ventanales y
columnas también salomónicas, proporcionales en
tamaño a las del cuerpo de campanas.
Podemos indagar en las razones el añadido de una
nueva torre barroca al viejo templo gótico de Santa
Catalina.
Pingarrón 6 nos informa de ellas:
En 1-1-1688 “…el rector Juan Sabater propuso que algunes Persones de esta Illustre
Parrochia desicharien fabricar un Campanari pera embelliment y lluiment de la misma”
Son pues los feligreses de la parroquia, con su rector al frente, quienes impulsan y
costean este añadido que pretende embellecer el templo y para ello los delegados eligen
justamente el proyecto de la torre de columnas salomónicas, inspiradas seguramente en
las columnas del Baldaquino de Bernini en el Vaticano.
Realmente, la torre barroca contribuyó en gran medida a realzar el porte del viejo
templo gótico. Fue el más importante campanario barroco construido en Valencia en el
s. XVIII, uno de los más bellos de España según muchos autores, y sería referente de
otros campanarios poligonales en nuestra ciudad.
5
Pingarrón, F. 2002 p 24. Esta circunstancia ha inducido a error a no pocos estudiosos al asignar la obra
exclusivamente a Juan Bautista.
6
Pingarrón 2002 p.17
Hª y Gestión del Patrimonio artístico
4
La iglesia de Sta. Catalina
La intervención de 1742
El siglo XVIII es un periodo de grandes convulsiones en Europa, fenece el Antiguo
Régimen y nace el Estado liberal, las monarquías absolutistas quieren reafirmarse
frente al poder dominante que había tenido la iglesia de Roma, muchos autores
sostienen que estas dos instituciones utilizan el estilo barroco como manifestación de su
poder.
En este contexto, se acometen muchas transformaciones en Valencia que se pliegan a
los nuevos planteamientos: la iglesias de San Joan del Mercat, San Martín,… y Santa
Catalina, adoptan un recubrimiento barroco sobre su estructura gótica.
En nuestro templo se lleva a cabo una radical intervención: se renueva el interior en un
barroco tardío con rocalla, columnas corintias adosadas con fuste adosado y friso
corrido en la nave central.
En las naves laterales pilastras dóricas, la girola combina columnas corintias con
capiteles del mismo orden, se rebaja el apuntamiento de los arcos fajones salvo los de la
girola convirtiéndolos en medio punto.
Dos bellas portadas laterales abrían a la girola con
columnas jónicas biseladas, estas sobre ménsulas en
el primer cuerpo, en los segundos cuerpos dos
columnas corintias biseladas sobre repisas
conformaban hornacinas que albergaban las estatuas
de San Lorenzo y San Vicente cuyo autor era Ignacio
Vergara7.
Se conserva una foto de mediados del siglo XX, tras
los destrozos de la guerra civil, donde podemos
percibir en la capilla mayor, dos columnas adosadas a
ambos lados bajo arco triunfal, que estaban apeados
sobre atlantes
El 17 de Septiembre de 1740 se firman los capítulos
de las obras habiendo sido designado maestro de obra
Felipe Rubio.
Ponz8, critica estas intervenciones que se llevaron a cabo en gran parte de las iglesias de
Valencia y cuando llega al caso concreto de Santa Catalina aduce que la intervención
que ha sufrido
“le da un aire de apariencia frívola y un nada si se buscan los principios del arte”
7
Pingarrón, F. 2003, p. 20
8
Ponz p.49-50 y 106-109
Hª y Gestión del Patrimonio artístico
5
La iglesia de Sta. Catalina
y, sostiene él, “aunque los estime la edad presente, eso es una prueba de la gran falta de
crítica y buen modo de pensar de nuestro tiempo”
Seria justamente este revestimiento barroco una de las causas del posterior
resentimiento de la estructura portante del edificio
En 1785 se concluye la portada del Imafronte, se redecora el presbiterio templo y se
sustituye el primitivo retablo.
1936 Nuevo incendio en el curso de la guerra civil
Conviene señalar en primer lugar que problemas en la
estructura de la fábrica llevaron a pensar incluso en el
derribo del edificio, de hecho, en 1914 se elabora un
proyecto de ensanche de la Plaza de la Reina que
contemplaba su demolición, dejando en solitario la
Torre.
La guerra de 1936-39 vino a agravar la situación,
dejando el edificio en estado de ruina, pero en 1941,
un dictamen de conservación de la Real Academia de
Bellas Artes de San Carlos aprueba su conservación y,
en este sentido, fue decisiva la asunción del
mantenimiento de la iglesia el 24 de julio de 1950 por
parte de la Hermandad de Sacerdotes Operarios
Antes del incendio de 1936 el templo tenía
básicamente la misma estructura actual, la girola tenía cegados sus arcos de manera que
formaba una “capilla mayor”, cerrada con rica balaustrada y un gran retablo corintio
estilo neoclásico, al que se le había añadido modernamente un poco agraciado
tabernáculo. El resto del templo conservaba la decoración barroca de columnas góticas
sobre pedestal
Los daños bélicos fueron enormes: destruye el presbiterio y daña la decoración interior,
afectando muy gravemente a la estructura del edificio.
Se decide la restauración del edificio y en 1951 se aprueba el proyecto del arquitecto
Luis Gay Ramos, la motivación de esta intervención se fundamenta en los deseos del
pueblo valenciano: las autoridades, organismos culturales, la sociedad civil,…todos
desean volver al gótico original.
El proyecto de Gay supondrá la vuelta a los orígenes góticos del templo: se levanta la
envoltura barroca setecientista y como la piedra había quedado muy dañada, hubo de
procederse a una reposición pétrea y recrear un gótico ideal, que nunca llegó a existir
porque no se tenían testimonios del gótico preexistente, en definitiva una repristinación
Hª y Gestión del Patrimonio artístico
6
La iglesia de Sta. Catalina
en estilo en la línea de Violet Le-Duc, que quita lo que sobra y añade lo que falta, en la
búsqueda de la imagen ideal que pudo haber sido, pero seguramente no fue.
1950-1961 Luis Gay Ramos aborda la consolidación y repristinación del edificio.

Se elimina toda la ornamentación barroca.

Se procede a una cimentación profunda de todo el edificio y se consolida la
estructura portante.

Se sanean las bóvedas, se construye la actual fachada interior y se pavimenta el
templo.
Tras la Repristinación, de todo este aparato barroco solo queda la minúscula capilla de
la comunión, situada a la cabecera.
Luis Gay, aborda los problemas constructivos, y los resuelve mediante 12 grandes arcos
ojivales de hormigón armado que apean sobre los correspondientes arcos transversales
de las naves laterales, lo que provoca una cierta sensación de estrechez de las referidas
naves.
El templo se cubre con bóvedas de crucería simple.
En el presbiterio, un nervio central apoya en la clave del último arco trasversal.
La girola se resuelve con gran elegancia, duplicando las capillas para los cinco lados
del octógono virtual del lateral.
Las obras se extendieron de 1951 a 1970 y el resultado, manteniendo básicamente la
estructura anterior al incendio de 1936, fue un templo gótico trinave, sin crucero ni
cimborrio, como la mayoría de las iglesias valencianas, girola con deambulatorio y
capillas en su arco perimetral, así como en las naves laterales, y que dan una mayor
sensación de estrechez por los refuerzos que hubieron de acometerse en la estructura
soportante, la cual, según hemos dicho, había quedado muy dañada durante la guerra.
Precisamente serán estos voluminosos pilares una de los aspectos más destacables al
contemplar el interior del templo
Chiner y Simó 9 consideran modélica la actuación de Gay, motivado el extraordinario
grosor de los pilares y arcos transversales de las naves laterales por la necesidad de
corregir el deficiente estudio de las cargas por parte de arquitecto gótico y que había
puesto en riesgo la estabilidad del edificio ya antes del desastre bélico de 1936. Por su
parte Pingarrón10, señala como objetivo de la repristinación devolver al interior la
contextura gótica original, pero juzga que quedó en parte falseada por la apertura
9
Chiner y Simó p. 464
10
Pingarrón, F. 2003, p. 25
Hª y Gestión del Patrimonio artístico
7
La iglesia de Sta. Catalina
completa de la nave lateral del Evangelio y el gran grosor de los pilares de las naves
laterales.
En definitiva ha quedado, a mi juicio, un templo que quiere recordar en su interior su
origen gótico, cuya aparente desproporcionalidad estructural vino causada por los
mencionados problemas de estabilidad del edificio. En todo caso, pienso yo, en lugar de
haber adoptado una radical repristinación en estilo, podría haberse dejado al menos una
muestra de recubrimiento barroco setecientista como testigo histórico, más en línea con
los modernos planteamientos de restauro científico que propone Cesare Brandi en
cuanto a preservar la unidad potencial del edificio a fin de recordar las diferentes épocas
de la obra.
3 Descripción del templo en la actualidad
Exterior
Santa Catalina está incrustada en el tortuoso trazado de la Valencia medieval, su
cabecera totalmente rodeada de casas de vecindad, así como el lado derecho de la nave.
El opuesto se ve desde la calle Tapineria.
Las entradas laterales de la iglesia en estilo barroco muy comedido.
La fachada recayente a la Plaza Lope de Vega, imafronte
del templo, data de la remodelación citada de 1785.
La portada, sobre gran muro pétreo, dispone de un vano
adintelado, coronado por frontón curvo y partido, el cual
es sostenido por dos ménsulas clasicistas. Una gran
lápida saliente de mármol con leyenda, hace referencia a
la fecha de la remodelación.
A la izquierda de la portada aparece un retablo de
azulejos del siglo XIX, recientemente restaurado.
Sobre la puerta que da a la Torre de planta hexagonal,
el acceso más antiguo de los tres de que dispone la
iglesia, de arco apuntado y que conduce a la girola del
templo.
Sobre ella una hornacina tardobarroca de la reforma
setecientista con la imagen pétrea de Santa Catalina
Hª y Gestión del Patrimonio artístico
8
La iglesia de Sta. Catalina
Interior
La visión interior corresponde a una iglesia gótica en el que destacan los soportes
columnarios, muy reforzados en la intervención de 195160.
La ventanas alancetadas exhiben unas vidrieras que se
instalaron en los años sesenta, distribuidos en ambos lados
de las naves, en cada una de ellas una imagen de cuerpo
entero: Santa Catalina mártir, San Pascual Bailón, San
Vicente,…
La Capilla Mayor, diáfana a partir de la referida
repristinación, tiene el sagrario empotrado y monumental
crucifijo labrado por Ramón Martin Montesinos, donado
en 1965.
En las naves laterales, capillas individuales en cada uno
de los seis tramos, dedicadas a La Virgen de la Paz,
Cristo de la Paz,… la del sexto tramo del Evangelio
dedicada a Santa Catalina, donde se ubica una imagen
barroca de la Santa, de madera, pintada íntegramente
para dar sensación de piedra, de eje sinuoso y apoyada
sobre pedestal pétreo.
La girola dispone de nueve vidrieras y cada uno de sus
cinco tramos acoge dos espacios con capillas o
corredores.
4 Conclusiones
Creo que ha quedado claro en el presente trabajo que un bien patrimonial no es un
objeto estático, atemporal, del que tan solo hayamos de preocuparnos por su
mantenimiento o conservación, por el contrario, los bienes culturales son exponentes del
pasado colectivo de su colectividad, varían, evolucionan con el tiempo y en sí mismos
nos muestran las huellas de su pasado, un pasado dinámico, que no es sino la
consecuencia de la consideración y de la actitud que haya tenido la sociedad hacia los
bienes culturales, al papel que hayan jugado.
El caso que nos ocupa es un ejemplo paradigmático de estas reflexiones, y en este
sentido cabe resaltar las intervenciones seguidas en los tres momentos relevantes, a mi
modo de ver, acaecidos en la larga historia de este bien cultural:
Hª y Gestión del Patrimonio artístico
9
La iglesia de Sta. Catalina
1. La primitiva iglesia gótica, erigida a partir de 1300 sobre lo que debieron ser los
restos de una mezquita musulmana, representa en mi opinión la afirmación del nuevo
poder civil y religioso tras la conquista de la ciudad por Jaime I.
2. El recubrimiento barroco del s. XVIII, se produce en contexto de cambios
importantes en toda Europa, se modifican las pautas sociales, culturales, religiosas y
en Valencia, muchas iglesias góticas se cubrieron con el mencionado envoltorio
barroco, en consonancia con estos nuevos planteamientos.
3. La restauración obligada de 1951-60, supuso una vuelta a los orígenes góticos, una
repristinación que quitaba el envoltorio setecientista añadido y buscaba reponer un
gótico ideal, imaginado, por cuanto no había testimonio del original.
En definitiva, una muestra fehaciente de cómo la sociedad ha conservado un bien
cultural que ha recibido de sus antepasados y debe transmitir a las siguientes
generaciones para conservar y transmitir nuestra memoria colectiva.
Hª y Gestión del Patrimonio artístico
10
La iglesia de Sta. Catalina
BIBLIOGRAFÍA
CHINER, J.J. y SIMÓ J.M., Iglesia parroquial y Torre de Santa Catalina. En Catálogo
de monumentos y conjuntos de la comunidad valenciana. Tom I. Ed. Conselleria de
Cultura, Educación y Ciencia de la Generalidad Valenciana. Valencia 1983
FURIÓ, Antoni; Director, Historia de Valencia E. Prensa Valenciana S.A. y Universitat
de Valencia 1999
PINGARRÓN-ESAÍN, F. 1998 Arquitectura religiosa del siglo XVII en la ciudad de
Valencia pp. 171-183 y 631-684 Ed. Ayuntamiento de Valencia. Valencia
PINGARRÓN-ESAÍN, F. 2002 El Campanario barroco de la Iglesia de Santa Catalina
Mártir de Valencia (Estudio histórico). Ed. Real Academia de cultura valenciana.
Valencia
PINGARRÓN-ESAÍN, F. 2003 Iglesia de Santa Catalina Mártir de Valencia. Ed.
Sacerdotes Operarios Diocesanos. Valencia
PONZ, Antonio; Viage de España…, Tomo IV Madrid (1774), Tercera edición, 1789.
TEIXIDOR, J.; Antigüedades de Valencia 2 vol. 1895 Valencia
Alumno: Manuel Béjar Béjar
Hª y Gestión del Patrimonio artístico
Grado Historia del Arte
Curso 3º B
Descargar