Pla de participació pública de l'Estratègia Territorial de Cocentaina Análisis de las Unidades Espaciales A fin de orientar con más detalle las propuestas que se contemplan en la ETC, se pueden deducir las siguientes alternativas de modelo territorial resultado de combinar el elemento dominante de la nueva Infraestructura Verde municipal con las opciones de desarrollo de nuevos suelos artificiales residenciales, terciarios, industriales y rotacionales: Alternativa de Crecimiento 0: supone la “congelación” de las previsiones del Plan General actual, independientemente de que éste sea revisado o no. Alternativa tendencial de crecimiento intermedio: es una propuesta que plantea nuevas incorporaciones si bien considerando aspectos temporales y cualitativos, no sólo la mera capacidad ambiental y física para albergar nuevos usos. Alternativa de máxima ocupación según capacidad de acogida territorial: supone la incorporación como nuevos desarrollos de los suelos capaces de albergar nuevos usos, conforme a las pautas derivadas de la Infraestructura Verde municipal. Teniendo en cuenta los escenarios expuestos se han elaborado una serie de fichas referentes a las piezas urbanas de potencial análisis e intervención. Estas fichas han sido debatidas por los participantes en los diferentes talleres de participación pública aportando las consideraciones que presentamos a continuación según sean aspectos positivos, negativos, propuestas de cambio o nuevas propuestas. Aportaciones realizadas en el taller dedicado a “Paisaje urbano, infraestructuras y espacios naturales” Aspectos Positivos -Área de reserva prácticamente virgen -Crecimiento natural del municipio -Buena comunicación, no hace falta coche para desplazarse -Ordenar la zona a largo plazo ya que primero se tendría que desarrollar la zona de Beniassent ya ordenada -Opciones de ordenación A y B Propuestas de Cambio -Desarrolla primero la zona del Real Blanc (Unidad espacial 2). -Mantener las construcciones tradicionales como “masos”, acequias y balsas. -En el caso que se desarrollase las opciones de ordenación A o B establecer desde la actualidad limitaciones a las nuevas edificaciones. Exigir parcelas de entre 20000 o 25000m2 para edificar. Aspectos Negativos -Impacto sobre la huerta -Eliminación de “masos” y casitas de hace mucho tiempo -Destrucción de canalizaciones de agua antiguas -No consolidar una ciudad dispersa ya que supone un mayor coste en servicios Nuevas Propuestas -Mantener la red hidráulica y aprovecharla cuando se urbanizable el suelo. -No se considera positivo actuar en Beniassent. Aportaciones realizadas en el taller dedicado a “Paisaje urbano, infraestructuras y espacios naturales” Aspectos Positivos -Crecimiento natural del municipio -Buena comunicación, se favorece los desplazamientos a pie. -Integración del colegio Real Blanc -Opción de ordenación D -Se considera esta zona mas prioritaria que las dos zonas de Beniassent Propuestas de Cambio -En el caso que se desarrollase las opciones de ordenación A o B establecer desde la actualidad limitaciones a las nuevas edificaciones. Exigir parcelas de entre 20000 o 25000m2 para edificar. -Tener en cuenta una posible ampliación del centro educativo -Zona de amortiguación verde entre la circunvalación y la zona urbana Aspectos Negativos -Perdida de huerta y canalizaciones Nuevas Propuestas -Cambiar los usos de las zonas urbanizadas que no se han consolidado. Aportaciones realizadas en el taller dedicado a “Polígonos industriales y usos del Territorio” Aspectos positivos -Crecimiento lógico del municipio -Fácil acceso desde la circunvalación -Cercana a Fraga i Sant Jaume -Huerta -Patrimonio Hidráulico -Disponibilidad de suelo y agua Aspectos negativos -Se acaba con la huerta, por tanto, desarrollar Beniasent seria mejor. -Pérdida de patrimonio agrícola y cultural -Abandono progresivo -Convivencia de distintos usos -Espacio ahogado e incomunicado Propuestas de cambio Nuevas propuestas -Comunicar Barri Sant Jaume con la -Proponer instalar huertos urbanos Alcudia. ecológicos (recuperación de semillas y especies tradicionales y fomentar la -Urbanizable residencial, con la primera línea de carretera incluida, formación agrícola de la gente) -Rehabilitación de la zona industrial siempre intentando preservar la estudiando oferta y demanda huerta. -Protección de las vías agrícolas o -Preservar el suelo de nuevas pecuarias construcciones (darle una figura de -Sectorización de usos protección) -Ampliación de zona residencial hacia -Protección huertas -Creación de zona verde con vías la Avda Xátiva peatonales y ciclistas -Recuperar usos Aportaciones realizadas en el taller dedicado a “Polígonos industriales y usos del Territorio” Aspectos positivos -Ampliación del casco urbano de la Alcudia si se amplia la zona industrial. -Situación junto al río -No es necesaria la ampliación Aspectos negativos -Mala comunicación -No desarrollo industrial debido a su proximidad al casco urbano de la Alcudia además quedan zonas de Jovades por desarrollar. -No hacer zona residencial debido a que el entorno para vivir, rodeado de industria no es el mas adecuado. -Falta de inversión en alumbrado, seguridad y recogida de RSU. -No se favorece la movilidad sostenible. Propuestas de cambio -Vía Peatonal de Cocentaina a Alcudia -Recuperación de usos tradicionales -Que continúe como está actualmente -Rehabilitación de lo existente -Contacto de usos diferentes Nuevas propuestas -Parque industrial agroalimentario debido a que en la zona esta la cooperativa industrias del sector como Vins del Comtat -Rehabilitación y ordenación del parque industrial existente -Reserva de suelo -Adecuación del río para usos recreativo, instalación de un centro de interpretación y recuperación de flora y fauna Aportaciones realizadas en el taller celebrado en la Pedanía de l’Alcudia Aspectos positivos -Ampliación del casco urbano de forma moderada. -Colocación de industria NO PESADA, que no contamine (almacenes, talleres, tiendas etc) Propuestas de cambio -Evitar el estrangulamiento de la zona urbana por parte de las industrias. - Mejora de las zonas verdes existentes (parque infantil peligroso debido al firme existente y a la ausencia de protección respecto a la carretera) y fomentarlas en los futuros desarrollos. Aspectos negativos - Industria contaminante cercana al núcleo de población. - Acceso peatonal a Cocentaina. Nuevas Propuestas - Desarrollar el polígono Jovades mas lejano de las viviendas antes que crear zonas industriales próximas al núcleo urbano de la Alcudia. -Mejora el servicio de transporte publico. - Incluir un apartado que tenga en cuenta la comunicación peatonal con en núcleo principal del municipio. - Vía Verde que comunique con el paisaje protegido del Serpis. -Mejorar el acceso al cementerio. Aportaciones realizadas en el taller dedicado a “Polígonos industriales y usos del Territorio” Aspectos positivos -Atractivo por las comunicaciones -Polo de atracción industrial -Salida a Valencia -No existen Aspectos negativos -Orografía complicada -Zona de elevada erosionhabilidad -Afecta a la zona de protección del Serpis -La comunicación con la salida hacia Alicante es complicada -No hacer más polígonos ya que los existentes están vacíos y son tercermundistas -Destrucción de patrimonio etnológico y agrícola. Propuestas de cambio -Trasladar a l’Alcudia el polígono agroalimentario. -No realizar este proyecto. Nuevas propuestas -Desarrollo de minifundio para el cultivo de productos autóctonos. -Buscar zonas mas llanas y con mejores condiciones -Consolidar el suelo actual existente. Aportaciones realizadas en el taller dedicado a “Polígonos industriales y usos del Territorio” Aspectos Positivos -Valor ecológico -Patrimonio agrícola, zona de Huerta y paisaje fluvial Propuestas de cambio -Recalificar el suelo pasando a se no urbanizable de especial protección. -Continuar con el proceso de protección del Paraje Natural de la Serreta e integrarlo en la zona. -Regular el desarrollo siempre que sea rentable y reparta beneficios al municipio. Aspectos negativos -No se necesita más suelo industrial ni urbanizable. -Orografía -Dispersión urbana que generará la necesidad de crear nuevas infraestructuras. -Dificulta la movilidad sostenible -No hacer un nuevo polígono al otro lado de la autovía, ya existe la Llaona i todavía quedan espacios industriales para desarrollar. -Rompe con el paisaje natural Nuevas propuestas -Replantearse la calificación actual y proponer una más sostenible. -Dotar de servicios a la Pedanía. -Proteger la agricultura existente. -Consolidar la Pedanía con un crecimiento sostenible. -Dejarlo como está actualmente. Aportaciones realizadas en el taller celebrado en la Pedanía del Poble Nou de Sant Rafael - Contemplar la ampliación del actual Casco Urbano: Definir un área de crecimiento urbano ordenado y sectorizado, con igual tipología y aprovechamiento al existente, y que le permita ser el referente de la zona frente a actuaciones como El Plan de la Bellotera (575 viviendas) previsto en el actual y vigente P.G. El establecimiento de un desarrollo progresivo, sostenible, ordenado, respetuoso con el entorno y armónico con el incremento poblacional. Favorecer el modelo mediterráneo compacto de urbanización frente a los modelos anglosajones. -Generar una zona decreciente en densidad de edificación a partir de la ampliación del casco urbano, que se realice y desemboque en un cinturón verde previo a las zonas de servicios dotacionales que se prevean y conecten con el Plan Parcial de la Bellotera o Planes futuros. - Hay que favorecer que el pueblo continúe teniendo su identidad como pueblo y evitar que quede absorbido por desarrollos que rompan su identidad Aportaciones realizadas en el taller dedicado a “Paisaje urbano, infraestructuras y espacios naturales” Aspectos Positivos -Potenciación del transporte publico, racional y eficiente. -Dejarlo como esta debido a su proximidad a la Mariola Propuestas de Cambio -Carril exclusivo para tranporte público. -Carril para ciclistas y peatones -Que sea una especie de vía verde que conecte cocentaina y Alcoy. -Situar el comercio en el casco urbano de cada población, para que la gente gaste dinero en el pueblo y no fuera. Aspectos Negativos -Proyecto muy caro -Conurbación de los tres municipios, lo que conllevará a una despersonalización del pueblo -Existen intereses detrás del proyecto -No existe suficiente población para que un proyecto de tranvía sea rentable -Perdida de la identidad del pueblo. Nuevas Propuestas -Que no se realice y que se lleve a cabo un carril bici. -Conectar Carrefour y Dechatlon peatonalmente. Aportaciones realizadas en el taller celebrado en la Pedanía de Algars. Los vecinos plantearon que esta actuación podría ser positiva para la comunicación entre Algars y el núcleo principal de Cocentaina. Los asistentes también plantearon propuestas para dotar a este eje de elementos que favorecieran la movilidad sostenible, como el carril bici o el tranvía, en el caso que se desarrollase un proyecto de reordenación de este ámbito. Al hilo de esta propuesta otro vecino señaló que el compartir distintos modos de movilidad en un mismo espacio crearía situaciones de colapso de tráfico ya que había que tener en cuenta que el medio de transporte utilizado mayoritariamente por la sociedad es el vehiculo privado. Por otro lado en el caso de que se desarrollase este corredor habría que tener en consideración el acondicionamiento de la carretera que conecta Algars con la antigua N340 dotándola de alumbrado y aceras. Aportaciones realizadas en el Taller dedicado a “Centro histórico y patrimonio” Aspectos Positivos -Espacio con encanto -Esquema urbano, trazado y ubicación -Valor patrimonial -Buen posicionamiento -Valor ambiental y paisajístico. Propuestas de Cambio -Evolución urbanística sin perder la trama histórica pero haciéndola evolucionar. -Permitir nuevas estéticas arquitectónicas, adaptadas a los tiempos actuales pero sin perder la identidad Aspectos Negativos -Despoblación y envejecimiento -Los Aparcamientos en la zona del Pla, restan belleza al Palau. -No hay criterio urbanístico/estético -Abandono de casas y solares en malas condiciones -Accesibilidad y falta de zonas de aparcamiento -Desaparición del comercio -Limpieza viaria Nuevas Propuestas -Dar facilidades para abrir comercios y servicios (incentivar el comercio de calidad). Promoción económica. -Ubicar servicios en el casco histórico aprovechando las viviendas no aptas para vivir. -Alternativa circulatoria -Creación de zonas de Parking -Oficina que gestione el casco histórico. -Actividades de Ocio -Mayor autoridad en temas como la venta y consumo de drogas. -Recuperación de los paneles devocionales. - No derribar inmuebles para ampliar viales. -Eliminación de barreras arquitectónicas. -Actuar desde la administración publica para conservar el centro histórico, respetando la normativa -Integrar Santa Bárbara y las faldas de Mariola como parte del centro histórico. -Intentar introducir zonas verdes y fomentar la cultura de la ornamentación de balcones -Plan de convivencia -Peatonalización y accesibilidad, zonas de aparcamientos ver ejemplos de otras ciudades. -Estudiar procesos de cirugía urbana y esponjamiento.