Informe de actividad de Cáritas Española en la emergencia de Haití – 4º Aniversario INFORME DE ACTIVIDAD DE CÁRITAS ESPAÑOLA SOBRE LA EMERGENCIA DEL TERREMOTO EN HAITI 4º ANIVERSARIO Madrid, 10 de enero de 2014 “En la Iglesia, y también en la sociedad, una palabra clave de la cual no debemos tener miedo es “solidaridad”, ser capaces de poner en las manos de Dios todo lo que tenemos.” (Papa Francisco, Corpus Domini, 2013) "No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos." (Papa Francisco, Evangelii Gaudium, Pag.49) Foto: Eva Rubio/Cáritas Diocesana de Toledo -1- Informe de actividad de Cáritas Española en la emergencia de Haití – 4º Aniversario 1. INTRODUCCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL El 12 de enero de 2014 se cumple el cuarto aniversario del terremoto que asoló Haití y en el que perdieron la vida más de 300.000 personas. Este informe propone una mirada sobre el conjunto de las actividades que se han llevado a cabo en Haití hasta ahora con un especial enfoque en el 2013, tanto con la red Cáritas como con otras entidades religiosas. Estos cuatro años de trabajo y esfuerzo con y a favor de los haitianos han sido posibles gracias al compromiso y a la solidaridad de cientos de miles de donantes anónimos y de entidades colaboradoras. El año 2013 ha supuesto una cierta tregua para la población haitiana ya que, afortunadamente, no han sufrido ninguna catástrofe causada por fenómenos climáticos. Esta clemencia de la naturaleza nos ha permitido seguir trabajando de manera óptima en los proyectos que estaban en marcha, sobre todo en los sectores agrícolas y de reconstrucción de escuelas y casas. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y de todas las acciones llevadas a cabo en este tiempo, Haití sigue siendo un país enormemente vulnerable, el último de América en términos de pobreza y desarrollo. La Iglesia en Haití, a través de Cáritas, tiene el deber de responder al desafío de la pobreza; durante la celebración de su última Asamblea General, en octubre de 2013, la red Cáritas Haití confirmó que la inseguridad alimentaria estaba aumentando y que los colectivos más vulnerables (mujeres y niños) se hallaban cada vez más desamparados. La crisis que supuso el terremoto y sus consecuencias para la capital (Puerto Príncipe) y las ciudades y comunidades afectadas aumentaron el grado de vulnerabilidad de estos grupos de población. Y si bien en un primer momento se hubiera podido pensar que la enorme generosidad internacional hacia los damnificados podría suponer un nuevo comienzo para el país, los problemas climáticos, económicos, logísticos, políticos, etc., impidieron que por ahora fuera así. Por todo ello, sigue siendo muy necesario el apoyo a una cooperación fraterna prolongada, orientada a la realización del nuevo Plan Estratégico de Cáritas Haití. Cáritas Española continúa apoyando diversos proyectos educativos, de vivienda, salud, agua y saneamiento, y de desarrollo rural, bajo el liderazgo de Cáritas Haití, pero también trabaja con otras Cáritas hermanas en la búsqueda de actividades que podrían proporcionar mayor posibilidades para una salida de la pobreza, como pueden ser iniciativas de economía solidaria. No sólo hemos centrado nuestros esfuerzos en las zonas más afectadas por el terremoto (Puerto Príncipe y Jacmel), sino también en aquellas donde el impacto de las migraciones internas ha sido mayor (como Hinche y Les Cayes) y donde han sufrido con mayor virulencia la epidemia del cólera, como Gonaïves. Asimismo, seguimos apostando por la visión insular de la cooperación al desarrollo que Cáritas Española ha defendido siempre, tratando de combinar, coordinar y sumar los esfuerzos a ambos lados de la frontera entre Haití y República Dominicana, con proyectos conjuntos que implican una relación muy estrecha entre las Cáritas Diocesanas de los dos países, y con resultados muy innovadores e interesantes. -2- Informe de actividad de Cáritas Española en la emergencia de Haití – 4º Aniversario 2. RESPUESTA DE LA IGLESIA Y LAS CÁRITAS LOCALES Y NACIONALES Durante 2013, Cáritas Haití ha trabajado a favor de las víctimas del terremoto más vulnerables, adoptando un enfoque de desarrollo a largo plazo para intentar dar respuesta a las causas de su precariedad, especialmente la pobreza. La red de Cáritas Internacional sigue muy activa con múltiples estrategias, con objeto de adaptarse a las distintas realidades de cada lugar y cada institución. La red Cáritas ha conseguido durante 2013 acompañar a miles de damnificados, ayudándoles a reconstruir su futuro y a recuperar la esperanza, además de fortalecer las capacidades de la Iglesia local y de Cáritas Haití. Foto: Anis Deiby/Consultora de Cáritas Española La Iglesia local a través de las distintas congregaciones presentes en Haití sigue desarrollando una labor de apoyo y rendición de servicios a los más vulnerables muy importante. Esto se traduce en acciones concretas, especialmente en los sectores de salud y educación. La continuidad de esta presencia es fundamental, sobre todo cuando cuatro años después del terremoto, la gran mayoría de la ONG internacionales ya no están en el país. 3. ACTUACIONES DE CÁRITAS ESPAÑOLA Cáritas Española sigue apoyando varias líneas de actuación de Cáritas Haití. Y también completa la intervención de la Cáritas local a favor de los sectores y comunidades más vulnerables, trabajando con otros actores de la Iglesia (algunos de ellos propuestos por las Cáritas Diocesanas españolas), como es el caso de la Congregación Siervas de María, las Hermanas Carmelitas de la Caridad-Vedrunas, los Padres de San Vicente de Paul, los Salesianos y Cáritas Suiza. -3- Informe de actividad de Cáritas Española en la emergencia de Haití – 4º Aniversario Actuaciones realizadas por Cáritas Española en 2013 Los proyectos aprobados en 2013 son los que se recogen en la tabla siguiente: No. 1 2 3 4 Proyecto REHABILITACIÓN DE LAS FAMILIAS SINIESTRADAS POR EL HURACÁN TROPICAL ISAAC EN LAS DIÓCESIS DE JACMEL Y DE PUERTO PRÍNCIPE ELABORACIÓN DE UN FOLLETO PARA 3º ANIVERSARIO DEL TERREMOTO DE HAITÍ MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE 330 FAMILIAS MEDIANTE LA RECONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA EN CABARET MEJORAR LA OFERTA EDUCATIVA EN PORT MARGOT MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA ESCUELA SAN JOSÉ TOTAL Sector Inicio fin Presupuesto Rehabilitación agrícola 01/03/2013 31/12/2013 100.000,00 € Sensibilización 01/03/2013 31/03/2013 3.776,14 € Reconstrucción 01/04/2013 31/03/2015 500.000,00 € Educación 15/05/2013 14/05/2015 1.379.954,62 € 1.983.730,76 € (La información de esta tabla se completa con los datos ofrecidos en la ficha 3 del Anexo incluido al final de este Informe sobre los proyectos de Cáritas Española en Haití aprobados en 2010, 2011 y 2012). El balance de los resultados alcanzados a través de los proyectos ejecutados en 2013 y los que dan continuidad a los aprobados durante los dos años anteriores para cada sector serían los siguientes: Educación En el marco del proyecto de reconstrucción de escuelas, que apoyamos en colaboración con Cáritas Suiza, en mayo 2013 se inauguró la escuela Saint-Therese de Darbonne; el segundo centro que se está reconstruyendo sufrió retrasos importantes debido, entre otras caudas, a los huracanes Isaac y Sandy que supusieron pérdidas de material y un empeoramiento de las vías de acceso al lugar de esta escuela. Se prevé su finalización en el primer trimestre del 2014. Foto: Cáritas Suiza Además, Cáritas Española financió un estudio estratégico sobre el estado de situación de la Formación Profesional en Haití que desembocó en 2012 en un plan estratégico de mejora de la formación profesional a nivel nacional; se hizo a través de la Fundación Rinaldi, entidad de la Congregación de los Padres Salesianos y Jóvenes y Desarrollo; los salesianos han sido tradicionalmente los principales formadores de jóvenes para el empleo en Haití. -4- Informe de actividad de Cáritas Española en la emergencia de Haití – 4º Aniversario Con los resultados de ese estudio, esta Fundación, conjuntamente con la organización Jóvenes y Desarrollo, presentó oficialmente a finales del 2012 un programa para poder concretar parte de las acciones identificadas con este plan estratégico. A lo largo del año 2013, la gran mayoría de las actividades han podido llevarse a cabo y beneficiar a miles de estudiantes de Formación Profesional. Salud Tras el terremoto, Cáritas Haití identificó como colectivos más vulnerables a las mujeres, los enfermos, los ancianos y los niños. Son estos los colectivos hacia los cuales Cáritas proyecta su mayor atención. En el caso de los ancianos, en 2013 se ha seguido apoyando un proyecto de intervención en la Diócesis de Les Cayes, ofreciendo asistencia médica y alimentación a través de un centro de acogida gestionado por la Cáritas Diocesana y realizando actividades recreativas con los ancianos. Esta asistencia se ha ampliado a ancianos que están fuera del centro, a los que se asegura la cobertura de sus necesidades. Foto: Cáritas Hinche (Haití) En el 2013 también se concretaron las acciones previstas en el proyecto de respuesta al cólera, que contempla aspectos tanto asistenciales como preventivos. Cáritas Española siguió con su apoyo al Plan Binacional Fronterizo que consiste en actuar sobre toda la frontera entre Haití y la República Dominicana durante tres años en los sectores de agua y saneamiento, salud y nutrición. Este proyecto prevé beneficiar directamente a 75.000 personas vulnerables. Estos dos programas (Cólera y Plan Binacional Fronterizo), al ser fronterizos, se llevan a cabo conjuntamente con Cáritas República Dominicana, uniendo los esfuerzos para mejorar su impacto. -5- Informe de actividad de Cáritas Española en la emergencia de Haití – 4º Aniversario Vivienda Cáritas Haití sigue trabajando en el Programa Nacional de Vivienda para todas las diócesis del país. Hasta el momento, más de 500 casas han sido reconstruidas con la colaboración de las Cáritas de Perú, Italia y Brasil, junto a Cáritas Española. Estas viviendas son antisísmicas y resistentes a los huracanes, y todas incluyen la construcción de una letrina y un depósito de agua potable. Foto: Marie-Hélène Bellangeon/Cáritas Española La participación de la comunidad es fundamental para facilitar una buena identificación de los beneficiarios que, además, cooperan con el proyecto aportando material y trabajo. En Haití el principal problema en relación a la vivienda es la falta de títulos de propiedad o la multiplicidad de los mismos. Cáritas Haití tiene la ventaja sobre otras instituciones de que conoce muy bien las comunidades locales, lo que le ayuda a superar los problemas burocráticos de la titularidad. Cáritas Española apoya la labor de Cáritas Suiza que también tiene otro programa de construcción de viviendas que complementa el de Cáritas Haití. Con esta entidad hermana, hemos apoyado la construcción de otras 500 casas que también incorporan letrinas y depósitos de agua. Plan de actuación de Cáritas Española en Haití para 2014 Haití ha constituido y constituye una de las mayores prioridades para la Cooperación Internacional de Cáritas Española debido a que es el país más pobre de América Latina. En 2010 pudimos ver cómo esta pobreza se convertía en máxima vulnerabilidad, traducida en la pérdida de más de 300.000 vidas humanas. El plan de actuación de Cáritas Española para 2014 seguirá orientado hacia el objetivo de reducción de esta pobreza en todas sus dimensiones, dando continuidad a las líneas de trabajo iniciadas en 2012 en las fases de reconstrucción y de desarrollo a largo plazo. Durante 2013 y basándose en las orientaciones del nuevo Plan Estratégico de Cáritas Haití, así como en un estudio conjunto de las realidades y del contexto actual, Cáritas Española y Cáritas Haití comenzaron una serie de reflexiones conjuntas para maximizar sus esfuerzos a favor de las poblaciones más desfavorecidas; unas reflexiones que, esperemos, puedan desembocar en una nueva estrategia común a lo largo de 2014 enfocada en los sectores de economía solidaria, derecho a la alimentación, reconstrucción de viviendas y fortalecimiento institucional. -6- Informe de actividad de Cáritas Española en la emergencia de Haití – 4º Aniversario Para empezar el año y con el fin de conmemorar este 4º aniversario, Cáritas Haití quiere compartir y analizar cómo se está desarrollando el programa de reconstrucción, una de las principales actividades de cooperación que está directamente ligada a las consecuencias de la catástrofe. Para ello, Cáritas Haití organiza conjuntamente con todas las Cáritas hermanas de la Confederación Cáritas Internationalis que les apoyaron en este programa (entre ellas Cáritas Española) una serie de talleres durante enero y febrero sobre el tema de la reconstrucción de casas. En marzo habrá un coloquio resumen de estos talleres. Contribución económica de Cáritas Española a la emergencia / reconstrucción Hasta la fecha, Cáritas Española ha puesto a disposición de la emergencia/rehabilitación un total de 18,5 millones de euros, que se van incrementando a medida que lo exigen las necesidades sobre el terreno. Por su parte, muchas de las 70 Cáritas Diocesanas que integran la Confederación Cáritas en España siguen dando prioridad a la movilización de sus comunidades diocesanas y parroquiales para impulsar la solidaridad con los damnificados por el terremoto, promoviendo iniciativas públicas de sensibilización y movilizando la captación de recursos a favor de las necesidades de Haití y de la respuesta de la red Cáritas en el terreno. A fecha de hoy, los fondos aportados por los donantes españoles a la campaña “Cáritas con Haití” ascienden a 36,5 millones de euros. Campaña «CÁRITAS CON HAITÍ» Donaciones: 902.33.99.99 y www.caritas.es SANTANDER 0049-1892-64-2110527931 LA CAIXA 2100-2208-39-0200227099 BANESTO 0030-1001-38-0007698271 CAJA MADRID 2038-1028-15-6000969697 POPULAR 0075-0001-81-0606839307 SABADELL-ATLANTICO 0081-0216-74-0001306932 C.E.C.A 2000-0002-20-9100382307 BANCAJA 2077-1277-10-3100146740 CAM 2090-5513-07-0200186770 CAJA ESPAÑA 2096-0598-82-3419411504 BANCO GUIPUZCOANO 0042-0030-62-0110224384 BBVA 0182-2000-21-0201509050 Y EN LAS CUENTAS DE LAS CÁRITAS DIOCESANAS Prensa: Marisa Salazar (619.26.89.39) - Angel Arriví (91.444.10.16 - 619.04.53.81) -7- Informe de actividad de Cáritas Española en la emergencia de Haití – 4º Aniversario ANEXOS Ficha 1: Contexto socio-económico de Haití En el último año el pueblo de Haití ha tenido un respiro: en 2010, el país sufrió el terremoto; en 2011, la epidemia de cólera, y en 2012, el paso del Huracán Sandy. La suma de todos estos fenómenos meteorológicos impidió que Haití pudiese siquiera comenzar a superar sus problemas de pobreza endémica. El 2013 las noticias de la radio en Haití regresaron a la rutina de los problemas de un país normal: salud, educación, vivienda, seguridad ciudadana, debates políticos... Poco a poco se han comenzado a disipar algunos miedos, y empieza a renacer una tímida esperanza. POBREZA En la actualidad, los proyectos de desarrollo post-terremoto han pasado a ser cada vez más estatales con ayuda internacional. Los primeros tres años hubo una explosión de ayuda de cientos de ONG, especialmente de Estados Unidos y Europa que han ido desapareciendo. Se han quedado las entidades más grandes con presencia en el país desde hace muchos años, como Cáritas o Cruz Roja, y el Gobierno ha avanzado en la Campaña Nacional de Construcción de Carreteras que ya ha comenzado a dar sus frutos. Ciudades como Cap Haitien Cayes o Miragoane han mejorado sus comunicaciones, y se sigue trabajando en la reconstrucción de las rutas que llevan a la frontera, y en varias calles de Puerto Príncipe que estaban sin asfaltar desde hacía 40 años. Foto: Eva Rubio/Cáritas Diocesana de Toledo En el ámbito de la Educación se ha promovido una campaña para que ningún niño quede sin escolarizar, añadiendo un turno nocturno adicional en los colegios públicos y parroquiales para todos aquellos niños y jóvenes que nunca habían acudido a la escuela. Se ha alcanzado la cifra de un 65% de niños con algún tipo de escolarización, aunque la mitad de ellos en situación precaria. VIVIENDA Las Naciones Unidas y el Gobierno haitiano han avanzado mucho este último año en el programa de desalojo de los campos de desplazados más grandes que habían surgido después del seísmo. -8- Informe de actividad de Cáritas Española en la emergencia de Haití – 4º Aniversario La población ha sido reubicada en otras zonas o compensada económicamente para abandonar la precariedad de vivir en una tienda de campaña. Aunque se han producido numerosas críticas sobre los medios utilizados, lo cierto es que han sido muy eficaces. La población residente en albergues temporales ha descendido de las 500.000 personas que había en los meses posteriores al terremoto a las 100.000 según las estadísticas oficiales. Aún así, siguen existiendo muchos campos pequeños fuera de las grandes avenidas de Puerto Príncipe, donde el apoyo internacional es menor. SITUACIÓN POLÍTICA Este pasado 2013 ha sido el segundo año de gobierno del Presidente Michel Martelly, y el primero en que realmente ha podido gobernar, desde que finalmente pudo conseguir el apoyo parlamentario para colocar a su Primer Ministro Laurent Lamothe, después de dos intentos infructuosos. Los problemas que se esperaban por la presencia en el país del ex dictador Jean Claude Duvalier y del ex Presidente Jean Bertrand Aristide no se han producido. Solamente en los dos últimos meses de año se han promovido acciones de protesta contra el Gobierno por parte de senadores del partido Lavalás, de Aristide, que se encuentra en la oposición. Políticamente, sin embargo, Martelly no ha sido capaz de convocar las elecciones municipales que estaban previstas para 2013 lo que ha provocado tensión política y situaciones problemáticas en muchos de los ayuntamientos donde siguen en el poder alcaldes cuyo periodo ha terminado. Pero el acontecimiento de mayor trascendencia política ha sido, sin duda, la implicación interna que ha tenido dentro de Haití la decisión del Tribunal Constitucional de la República Dominicana de limitar el acceso a la ciudadanía a cientos de miles de inmigrantes haitianos que viven en su territorio desde hace décadas en un vacío legal. Haití se ha solidarizado con sus hermanos de sangre en territorio dominicano liderando una campaña internacional a favor de los derechos humanos, que apenas acaba de comenzar. Los dos países han creado comisiones de diálogo con la mediación de Venezuela que se llevarán a cabo a lo largo de 2014. -9- Informe de actividad de Cáritas Española en la emergencia de Haití – 4º Aniversario Ficha 2: Testimonio KISÁ KOLERÁ A YÉ? “¿Qué es el cólera? ¿Cómo se transmite? ¿Qué debemos hacer para evitarlo?” Esas preguntas y sus respuestas aparecen en los carteles instalados a la puerta de la capilla católica de Ba Terras, en Creole, una de las comunidades más aisladas del oriente de Haití. Estamos en lo alto del Massif de la Selle, ya cerca de la frontera dominicana, pero los educadores de Cáritas llegan hasta aquí arriba, primero en coche, luego a caballo, y el último trecho a pie, para luchar contra esta enfermedad mortal, si no se trata a tiempo. Cada semana se convoca a los habitantes en el sencillo salón parroquial, y se divulgan en un lenguaje que todos pueden entender, consejos simples para evitar que el cólera se instale en la comunidad. Los temas son muy prácticos. “El hábito de lavarse las manos antes de comer” fue el asunto tratado el día 20 de mayo de 2013. Una semana después se habló de la importancia de “No hacer las necesidades a la intemperie”, y la semana siguiente se explicó “Cómo tratar el agua para que pueda ser consumida sin peligro”. Foto: Cáritas Diocesana de Barahona (República Dominicana) “Hace ya casi un año que no se producen casos de cólera por toda esta zona” comenta Michel, uno de los promotores más activos del área. “La gente valora nuestra presencia, y ha sido muy eficaz la formación de promotores de salud locales a los que la gente respeta mucho”. El programa de Cólera de Cáritas Española en Haití se lleva a cabo en cinco diócesis: Jacmel, Nippes, Jérémie y Les Cayes, además de Port-de-Paix, en el norte, donde se han producido algunos brotes recientes. La metodología de Cáritas está siendo muy eficaz por su sencillez, su presencia en lugares remotos y su colaboración con las autoridades locales de salud pública y las clínicas de la Iglesia que funcionan por todo el país. -10- Informe de actividad de Cáritas Española en la emergencia de Haití – 4º Aniversario Ficha 3: Proyectos aprobados por Cáritas Española Con objeto de ofrecer una visión completa de la actividad desarrollada por Cáritas Española en Haití desde el terremoto, en las tablas adjuntas se detallan los proyectos aprobados en la isla en 2010, 2011 y 2012. No. 1 2 3 4 5 Proyecto PROYECTO JACMEL FLASH APPEAL LOGÍSTICO DESPLAZADOS EN HINCHE Presupuesto 1.055.400,00 € 1.023.523,24 € 200.000,00 € 976.058,69 € 235.000,00 € 55.600,00 € Ayuda humanitaria 01/06/2011 30/09/2011 13 PROYECTO AGUA POTABLE EN LOS CACAOS 14 PROYECTO AGUA Y SANEAMIENTO RESPUESTA A TOMAS 15 PLAN ESTRATÉGICO EDUCACIÓN SALESIANOS 16 PLAN ESTRATÉGICO CÁRITAS HAITÍ 17 DIÁLOGO NACIONAL 67.090,00 € 18 DOCUMENTAL CÁRITAS HAITÍ 40.000,00 € 19 20 PROYECTO RESPUESTA AL COLERA 21 HERRERIA PARA JÓVENES Y PADRES EN TABARRE 8 9 10 11 22 23 24 PROYECTO ANCIANOS APOYO A COLEGIO Y CONSTRUCCIÓN PANADERÍA PARA FAMILIAS DE TABARRE RESPUESTA AL COLERA II FASE PROYECTO FORMACIÓN PROFESIONAL CON SALESIANOS TOTAL fin 31/03/2011 30/05/2010 26/08/2010 22/09/2010 15/02/2011 12 7 Inicio 01/08/2010 12/01/2010 19/01/2010 22/01/2010 15/11/2010 RESPUESTA AL COLERA APOYO A PERSONAS EN RIESGO EXTREMO EN TABARRÉ CONSTRUCCION DE 100 CASAS CONSTRUCCION ESCUELA SAINT THERESE CARREFOUR NPBF (NUEVO PLAN BINACIONAL FRONTERIZO) CONSTRUCCION ESCUELA INMACULEE CONCEPTION RECONSTRUCCIÓN DE LA INSTITUCIÓN MIXTA DE SAN VIATEUR DE GONAIVES CONSTRUCCIÓN 130 CASAS 6 Sector Ayuda humanitaria Ayuda humanitaria Ayuda humanitaria Ayuda humanitaria Ayuda humanitaria 115.000,00 € Reconstrucción 01/06/2010 01/01/2011 1.672.527,20 € Reconstrucción 01/07/2010 30/06/2012 4.006.340,00 € Salud 05/03/2011 31/12/2014 500.000,00 € Reconstrucción 01/09/2011 30/06/2012 74.147,00 € Reconstrucción 01/02/2011 31/01/2012 1.081.517,00 € Reconstrucción 01/05/2011 31/12/2011 367.360,00 € Agua y Saneamiento 01/11/2009 31/10/2011 1.776.406,48 € Agua y Saneamiento 15/01/2011 29/01/2012 Educación Fortalecimiento institucional Fortalecimiento institucional Fortalecimiento institucional Salud Salud 01/05/2011 21/02/2012 01/05/2011 01/10/2011 01/09/2011 10/12/2011 01/06/2011 01/09/2011 01/12/2010 15/02/2011 28/02/2011 14/02/2014 114.192,00 € Educación (FP) 01/05/2012 31/12/2013 95.300,00 € Educación 01/05/2012 01/05/2013 804.194,00 € Salud 01/11/2012 31/10/2014 692.020,00 € Educación (FP) 13/12/2012 31/03/2014 57.443,00 € 219.009,00 € 300.500,00 € 1.221.458,33 € 16.750.085,94 € -11-