Departamento de Ciencias Computacionales

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS
DIVISION DE ELECTRONICA Y COMPUTACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS COMPUTACIONALES
DATOS GENERALES
CLAVE DE LA MATERIA:
CC211
NOMBRE DE LA MATERIA:
TELEINFORMÁTICA.
TIPO:
CURSO TEÓRICO.
AREA DE FORMACION:
BÁSICA COMÚN
PREREQUISITOS:
CONTAR CON 100 CRÉDITOS.
DEPTO. DE ADSCRIPCION:
CIENCIAS COMPUTACIONALES.
CARGA HORARIA GLOBAL:
80 HORAS
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS
VALOR DE CREDITOS:
11 CRÉDITOS
OBJETIVO GENERAL:
AL FINALIZAR EL CURSO EL ALUMNO
TENDRÁ LA CAPACIDAD DE DEFINIR UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE
SEÑALES DISCRETAS, ASÍ COMO, LA IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS DIFERENTES MEDIOS DE TRANSMISIÓN. GENERAR CÓDIGO PARA
DIFERENTES CANALES EMPLEANDO ALGORITMOS DE ACCESO AL MEDIO.
HABILITANDO AL ALUMNO EN EL ENTENDIMIENTO DE LA TRANSMISIÓN DE
DATOS PARA REDES.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: EN CADA MÓDULO DEL CONTENIDO TEMÁTICO.
FECHA DE ACTUALIZACION
CALENDARIO DE APLICACIÓN
:
:
30 /07/2005
2006A
1
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
DIVISION DE ELECTRONICA Y COMPUTACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS COMPUTACIONALES
TELEINFORMÁTICA
CONTENIDO TEMÁTICO PRINCIPAL
Módulo 1.- Señales y canales
Objetivo: Al finalizar el alumno conocerá en forma general el desarrollo de los
sistemas de comunicación, así como los conceptos de las señales continuas y
discretas, conceptos del análisis de señales en el dominio del tiempo y de la
frecuencia, así mismo podrá resolver problemas de sistemas lineales y planteará
condiciones de operación de un sistema de comunicación.
1.1. Antecedentes históricos de las telecomunicaciones.
1.2. El Sistema de Comunicación.
1.2.1. Conceptos y definiciones.
1.2.2. Elementos de un sistema de comunicaciones.
1.2.3 Definición de canal.
1.2.4. Tipos transmisiones
1.3. La Señales
1.3.1. Definición de señal
1.3.2. Señales en el Dominio del Tiempo
1.3.3. Señales en el Dominio de la Frecuencia
1.4. Logaritmos, Decibel y Nivel de Potencia.
1.4.1 Los logaritmos.
1.4.2. El decibel.
1.5. Factores que afectan una transmisión digital.
1.5.1. El Ruido.
1.5.2. La Atenuación.
1.5.3. El Retardo.
1.6. Ancho de banda y capacidad de canal.
1.6.1. Concepto de Ancho de Banda.
1.6.2. Concepto de Velocidad de Transmisión.
1.6.3. Teorema de Nyquist.
1.6.4. Ley de Shannon.
1.7. El proceso de la transmisión.
1.7.1. Sincronización
1.7.2. Tipos de sincronía en la transmisión.
1.7.3. Detección y corrección de errores.
1.7.4. El Control de Flujo
1.8. El espectro de frecuencias.
1.8.1. Definición de Espectro de Frecuencias.
1.8.2. Clasificación del Espectro de Frecuencias.
1.8.3. Organización del Espectro de Radiofrecuencias en México.
1.8.4. Filtros de frecuencia.
2
Módulo 2.- Señalización
Objetivo: Al finalizar el módulo el alumno conocerá las técnicas más usadas para
la modulación analógica y discreta. Así como las diferentes técnicas de
codificación para señales digitales. Conocerá los métodos mas usados para la
multiplexión de señales digitales y analógicas.
2.1. Señalización.
2.1.1. Concepto y necesidad de las técnicas de señalización.
2.1.2. Tipos de Señalización:
2.2. Aplicación de las técnicas de Señalización Analógica (Modulación).
2.2.1 Tipos de Modulación.
2.2.1.1 Modulación de señales analógicas.
2.2.1.2. Modulación de señales digitales.
2.3. Aplicación de las técnicas de Señalización Digital (Codificación).
2.3.1. Codificación de señales analógicas.
2.3.1.1 Características y uso de la PCM (Pulse Code Modulation).
2.3.2 Codificación de señales digitales.
2.3.2.1. Clasificación de las técnicas de codificación digital.
2.3.3 Técnicas de codificación representativas.
2.3.3.1 NRZ-L (Nonreturn-to-zero Level)
2.3.3.2 RZ (Return-to-zero)
2.3.3.3 NRZI (Nonreturn-to-zero Inverted)
2.3.3.4 PE (Phase Encode)
2.3.3.5 AMI (Alternate Mark Inverstion)
2.3.3.6 B8ZS (Bipolar with 8 Zeros Subtitution)
2.3.3.7 2B1Q (2-Bits-on-1-level-Quaternary)
2.3.3.8 4B5T
2.3.3.9 8B6T
2.4. Multicanalización
2.4.1. Concepto e importancia de la Multiplexión
2.4.2. Tipos de Multiplexión.
2.4.2.1. Multiplexión por división de la frecuencia (FDM)
2.4.2.2. Multiplexión por división del tiempo (TDM)
2.4.2.3. Multiplexión estadística por división del tiempo (StatTDM)
2.4.3. Estándares sobre Multiplexión.
3
Módulo 3.- Medios de Transmisión.
Objetivo: El alumno describirá, analizará e implementará los principales medios
de transmisión de datos de los sistemas de comunicación discretos.
3.1. Medios de Transmisión.
3.1.1 Tipos de señales y formas de conducción.
3.1.1.1. Señales eléctricas, ópticas y electromagnéticas.
3.1.1.2. Características y descripción de la conducción no
balanceada.
3.1.1.2. Características y descripción de la conducción balanceada.
3.2. Medios Guiados (cables).
3.2.1. Clasificación de los cables según Código Eléctrico Nacional (NEC).
3.2.2. Elementos de un cable.
3.2.3. Medios guiados para señales eléctricas.
3.2.4 Medios guiados para señales eléctricas no balanceadas (Cables
coaxiales).
3.2.5 Medios guiados para señales eléctricas no balanceadas (Cables
multiconductor).
3.2.6 Medios guiados para señales eléctricas balanceadas (Par trenzado).
3.2.7. Medios guiados para señales luminosas (Fibra óptica).
3.3. Medios no guiados (Aire).
3.3.1. Señales electromagnéticas.
3.3.1.1 Características y aplicaciones en la banda de UHF.
3.3.1.2 Características y aplicaciones en la banda de SHF.
3.3.1.3. Enlaces de microondas terrestres.
3.3.1.4. Enlaces satelitales.
3.3.2. Señales ópticas.
3.3.2.1. Características y funcionamiento de las conexiones
comerciales vía láser.
3.3.2.2. Características y funcionamiento de las redes infrarrojas.
4
Módulo 4.- El suministro eléctrico en Teleinformática.
Objetivo: El alumno comprenderá y reconocerá la importancia de un adecuado
suministro eléctrico para el funcionamiento de los equipos teleinformáticos.
4.1. Conceptos sobre electricidad
4.1.1. Polos, ánodo y cátodo, fase y neutro.
4.1.2. Concepto de voltaje y voltio.
4.1.3. Concepto de corriente eléctrica y Amperio.
4.1.3.1. Tipos de corriente eléctrica
4.1.3.1.1. La corriente alterna ca y Vca
4.1.3.1.2. La corriente directa cd
4.1.3.1.3. La corriente continúa cc y el Vcc
4.1.4. Concepto de resistencia y el Ohm.
4.1.4.1. Ley de Ohm
4.1.5. Concepto de potencia.
4.1.5.1. Tipos de potencia
4.1.5.1.1. Potencia efectiva y Watt
4.1.5.1.2. Potencia aparente y VA
4.1.5.1.2.1 Factor de potencia
4.2. Electricidad suministro eléctrico en México.
4.2.1. Concepto y cálculo del Voltaje RMS.
4.2.2. Voltaje nominal en México .
4.2.2.1. Frecuencia
4.2.2.2. Amplitud
4.2.3. Alta tensión y baja tensión.
4.2.3.1. Razón y uso del voltaje en alta tensión.
4.2.3.2. El proceso de transformación.
4.2.3.2.1. Concepto y uso del transformador de alta tensión.
4.2.3.3. Bajo voltaje
4.2.3.3.1. Características y uso del voltaje monofásico
4.2.3.3.2. Características y uso del voltaje bifásico 220
4.2.4. Estándar sobre conectores eléctricos.
4.2.4.1. Semblanza de la National Electrical Manufacturers Association.
4.2.4.2. Descripción de la Norma WD6.
4.2.4.3. Características de los conectores NEMA 5-15 y NEMA L6-30
4.3. La tierra física.
4.3.1. El concepto de tierra física.
4.3.2. Elementos que forman un sistema de tierra física.
4.3.3. Aplicaciones de un sistema de tierra física.
4.3.3.1. En sistemas de pararrayos.
4.3.3.2. En sistema de puesta a tierra de equipos.
4.3.4. Errores en un sistema de tierra física.
4.4. Problemas en el suministro eléctrico.
4.4.1. Fallas en el alambrado
4.4.1.1. Los errores de polaridad y sus efectos en los sistemas de cómputo.
4.4.1.2. Las fallas de tierra física y sus efectos en los sistemas de cómputo.
5
4.4.1.3. Los errores de capacidad de circuito y los riesgos.
4.4.2. Fallas en el suministro eléctrico
4.4.2.1. El ruido eléctrico y sus efectos en los sistemas de cómputo.
4.4.2.1.1. El ruido por fuentes propias
4.4.2.1.2. El ruido por fuentes ajenas
4.4.2.2. Formas para evitar los efectos del ruido.
4.4.2.2.1. El uso de filtros para contrarrestar ruido de nivel bajo.
4.4.2.2.2. El uso de circuitos independientes para contrarrestar ruido de nivel
moderado.
4.4.2.2.3. El uso de transformadores de aislamiento para contrarrestar ruido
de nivel alto.
4.4.2.3. Las variaciones de voltaje y sus efectos en los sistemas de cómputo.
4.4.2.3.1. Concepto y aplicación del regulador de voltaje,
4.4.2.4. Los transitorios y sus efectos en los sistemas de cómputo.
4.4.2.4.1. Los transitorios de origen interno
4.4.2.4.2. Los transitorios de origen externo
4.4.2.4.3. Concepto y aplicación del supresor de transitorios.
4.4.2.5. La falta de suministro y sus efectos en los sistemas de cómputo.
4.4.2.5.1. Concepto y aplicación del UPS
4.4.2.5.2. Tipos y cálculo de UPS.
6
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.
El papel del docente está centrado en proporcionar la información de cada
uno de los temas mediante la técnica expositiva utilizando como herramientas la
exposición oral, pizarrón, proyector de acetatos y medio interactivos disponibles.
Además orientará al alumno en la elaboración e implementación de algoritmos de
enlace.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Durante el curso se consideran los siguientes aspectos:
2 Exámenes departamentales
Evaluación continúa
60 %
40 %
Nota: Para obtener la calificación en ordinario es necesario que el alumno entregue todas
las tareas.
BIBLIOGRAFÍA.
Ingeniería de las telecomunicaciones
J. Dunlop /D.G. Smith
Colección Gustavo Hill
Teleinformática y Redes de Computadoras
A. Alabau
B. B. Pub. Marcomb S.A.
Redes de Telecomunicaciones
Mischa Shwartz
Addison Wesley
Comunicaciones de redes y procedimientos de datos.
Nestor Glez Sinz.
MC. Graw Hill
Redes de computadoras internet e interredes
Douglas E. Corner
Prentice Hall
Performance Modeling of comunications networks and computer architecture
Peter G. Harrison/ Naresh M. Patel.
Addison- Wesley
Digital Comunications, fundamental and applications
Bernard Sklar
Prentice Hall
7
Instalaciones Eléctricas Practicas
Becerril, Diego Onesimo.
Instituto Politécnico Nacional., 11va Ed.
NOM-001-SEIE-1999 Norma Oficial Mexicana
Secretaría de Energía. 1999.
NEC 1991 National Electrical Code, Handbook
Early, Marck & Sheehan,Joseph & Caloggero, John.
National Fire protection Association. 8th Ed. 1999.
Material de apoyo académico
Acetatos, Artículos CITI y notas elaboradas por la academia.
8
Descargar