Corte Suprema de Justicia de la Nación

Anuncio
Corte Suprema de Justicia de la Nación
ACCIÓN DEPENDIENTE DE INSTANCIA PRIVADA.El testimonio como instancia..
"cabe recordar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho en un antiguo
precedente que el art.72 del Código Penal no requiere para tener por instada la acción
penal la utilización de términos sacramentales ("La Ley" 3-380).Sin perjuicio de la
amplitud interpretativa dada por el Alto Tribunal a la norma, no debe quedar a soslayo
que la doctrina clásica y contemporánea son coincidentes en exponer que el
testimonio brindado ante la autoridad policial o judicial no constituye por sí solo
instancia, sin que ello signifique que al prestar declaración testimonial no se pueda
hacer una manifestación de voluntad que signifique promover válidamente la acción
(conf. Núñez, Ricardo C., Las disposiciones generales del Código Penal, Córdoba,
1988, Marcos Lerner Editora Córdoba, p.318; Breglia Arias, Omar, Gauna, Omar R.,
Código Penal y leyes complementarias. Comentado, anotado y concordado, tomo I,
4ta.edición, 2001, Buenos Aires, Astrea, nota al art.72, p. 595 y sus
remisiones)."DRES.NOGUEIRA.VALLEFIN y PACILIO). PUBLICADO en sitio
WWW.PJN.GOV.AR,rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática PENAL
(FD.437).Cliquear:1)Fueros federales;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara y
4)Fallos Destacdos-carpeta temática.
Expte.4077
"Villa Cruz,Mario Orlando s/Lesiones"(expte. 4077,Rtro.S. III T.51 f* 87/90 del
29/3/2007;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.
Fecha: 29/03/2007
Ficha Nro.: 000003392
ACTA DE SECUESTRO.Nulidad.Necesidad de que se ocasione flagrante
violación de garantias de imposible reparación ulterior..
"(...)la pretensión del nulidicente encuentra apoyo en el incumplimiento de las
previsiones del art.138 y siguientes del ritual, ya que el único testigo del procedimiento
fue un empleado policial.Sentado ello, corresponde destacar que esta Sala en
numerosos precedentes ha dicho que la función primordial que tienen las nulidades en
el proceso es privar a un acto de eficacia como consecuencia de existir en su
conformación un vicio que lo desnaturaliza. En esa inteligencia, la invalidez absoluta
de un acto solo puede encontrar motivo en defectos sustanciales, pero nunca por la
concurrencia de anomalías meramente formales.En esta inteligencia, el
incumplimiento de un recaudo legal solo puede traer aparejada la nulidad de lo
actuado si con ello se ocasiona una flagrante violación de garantías constitucionales
de imposible reparación ulterior, por ejemplo, el ejercicio de defensa en juicio (conf.
D=Albora Francisco J. Código Procesal de la Nación. Anotado. Comentado.
Concordado, tomo I, sexta edición, Buenos Aires, 2003, LexisNexis Abeledo-Perrot,
p.275, nota al art.140 y sus remisiones)." DRES. VALLEFÍN, PACILIO y NOGUEIRA.
El caso surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta
temática
PENAL
(FD.530)-del
sitio
www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.4042
"Ordaz,Angel
Osvaldo;Chiniewicz,Esteban
C.P.".Expte.4042,Rtro.S.III,T.50 f*15/18 del
Plata,sec.1.
Damián
s/Pta.Inf.
Art.
277
9/2/2007;origen:Jdo.Fed.N+ 1 La
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 09/02/2007
Ficha Nro.: 000003641
AFIP-DGI.Acerca de la naturaleza de las actas labradas por funcionarios de la
DGI.Conclusiones..
"La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene sentado de
modo concordante en dos precedentes que las actas -en el caso, de los funcionarios
de la AFIP- son instrumentos públicos. Lo ha hecho de modo claro y sin dejar dudas
del sentido de su posición sobre la materia.Este criterio, conforme reiteradamente lo
ha señalado esta Sala, debe ser seguido por el resto de los tribunales federales del
país.Ello no obsta a que se deje sentado las razones que justifican un parecer distinto,
1
Corte Suprema de Justicia de la Nación
punto en el que me aparto de anteriores decisiones (in re "Duendecito S.R.L.", sent.
del 15-5-2007). Y desde esa perspectiva -contrariamente a lo resuelto por la Corte
Suprema- los documentos expedidos o elaborados por agentes en ejercicio de sus
funciones no son instrumentos públicos, pero tampoco instrumentos privados, por no
ser privadas las actuaciones. Son pruebas escritas, y se presumen documentos
auténticos mientras no se pruebe lo contrario. Hacen fe de su otorgamiento, de la
fecha y de las declaraciones que haga el funcionario que los suscribe. Pero no hace
falta la tacha de falsedad para desvirtuarlos -como en el instrumento públicopudiendo
ser destruidos por cualquier clase de prueba.Aún dando por cierto que el acta en
cuestión tiene la condición de instrumento público, examinada a la luz de las
exigencias establecidas en la ley 11.683 adolece de insuficiencias múltiples que
comprenden la deficiencia en la identificación de la mercadería, la deficiencia en la
identificación del comprador y la ausencia en el local de otros compradores o
presencia de eventuales testigos."(DEL VOTO DEL DR. VALLEFIN). En relación al
derecho de defensa el voto igualmente expresó:"El conjunto de reproches que puede
dirigirse al acta ha restringido el derecho de defensa del contribuyente.El
contribuyente no se ha limitado a negar la versión de los hechos constatada por el
acta sino que ha dado una diferente y sustentada en elementos serios. La defensa
que ensaya no puede concretarse por la ausencia de circunstancias relevantes que
debieron consignarse en el acta.En este marco no pueden considerarse comprobados
los hechos que autorizan la aplicación de una sanción por la infracción al artículo 40
inciso "a" de la ley 11.693. Consecuentemente, corresponde confirmar la resolución
del a quo que así lo decidió." El tribunal confirmó la revocación de la multa y clausura
impuesta por la AFIP. La resolución del caso obra publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpeta temática IMPUESTOS-D.TRIBUTARIO (FD.482)-del sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros federales;2)Justicia Federal La Plata y fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4742
"ISADORA
S.R.L.
s/Pta.Inf.Ley
1/7/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata.
11.683".Rtro.S.III,T.60
f*92/101
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 01/07/2008
Ficha Nro.: 000003573
AFIP-DGI.Infraccion Ley 11.683.Labrado de actas.Identificación del consumidor..
"La identificación del comprador tampoco es más esclarecedora. En el acta se dijo lo
siguiente: "Cabe aclarar que el comprador era una persona de sexo femenino de
aproximadamente 40 (cuarenta) años de edad, pelo corto y oscuro y de
aproximadamente 1,60 metros de estatura que no aportó datos acerca de su identidad
y se retiró del local comercial con la mercadería".El art. 10 de la ley 11.683, en lo que
aquí importa, establece: "Los consumidores finales de bienes y servicios, o quienes
según las leyes tributarias deben recibir ese tratamiento, estarán obligados a exigir la
entrega de facturas o comprobantes que documenten sus operaciones. La obligación
señalada incluye la de conservarlos en su poder y exhibirlos a los inspectores de la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, que pudieran requerirlos
en el momento de la operación o a la salida del establecimiento, local, oficina, recinto
o puesto de ventas donde se hubieran celebrado las mencionadas transacciones. El
incumplimiento de esta obligación en las operaciones de más de DIEZ PESOS ($ 10)
será sancionado según los términos del primer párrafo del artículo 39 de esta ley
reduciéndose el mínimo de la multa a este efecto a VEINTE PESOS ($ 20). La actitud
del consumidor deberá revelar connivencia o complacencia con el obligado a emitir o
entregar la factura o comprobante. La sanción a quien haya incumplido el deber de
emitir o entregar facturas o comprobantes equivalentes será un requisito previo para
que recaiga sanción al consumidor final por la misma omisión (énfasis añadido)".Los
funcionarios que llevaron adelante el procedimiento se limitaron a describir las
características físicas del comprador y a señalar que "no aportó datos acerca de su
identidad". Esta omisión es relevante porque el contribuyente niega que haya existido
la operación y ello merma sus posibilidades de defensa.Por otra parte, la diligencia
llevada a cabo por los agentes de la AFIP dirigida sólo a verificar el cumplimiento por
parte del propietario del local, torna inoperante el citado artículo 10 sin que se haya
expresado en el acta razón alguna que justifique este proceder."(DEL VOTO DEL DR.
VALLEFIN).VER SUMARIOS RELACIONADOS. NOTA:El Tribunal confirmó la
revocación de la resolución que impuso multa y clausura.En el voto se expresó en
relación a la violación del derecho defensa:"Uno a uno he ido señalando los elementos
que pudieron haber sido incorporados al acta y que están ausentes. La ley dice que
debe dejarse constancia de "todas las circunstancias". Por cierto no todas son
relevantes. Pero el caso de autos muestra que concurre una ausencia múltiple:
deficiencia en la identificación de la mercadería, deficiencia en la identificación del
2
Corte Suprema de Justicia de la Nación
comprador y ausencia en el local de otros compradores o presencia de eventuales
testigos.Si alguna o todas estas circunstancias hubieran sido consignadas en el acta
otras hubieran sido las posibilidades de defensa del contribuyente que hace descansar
sus agravios, precisamente, en la vulneración al artículo 18 de la Constitución
Nacional".
Expte.4742
"ISADORA
S.R.L.
s/Pta.Inf.Ley
1/7/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata.
11.683".Rtro.S.III,T.60
f*92/101
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 01/07/2008
Ficha Nro.: 000003572
AFIP-DGI.Infraccion Ley 11.683.Labrado de actas.Participación de testigos..
"En el acta se expresó que no había "otras personas presentes en el local comercial al
momento de realizarse la operación de compra-venta" (..).La ausencia de testigos en
el local puede ser remediada pues basta que los funcionarios los requieran. Amplias
son las facultades que la ley les reconoce, incluida la de requerir el auxilio de la fuerza
pública (art. 35 inciso "d" de la ley 11.683). Además, se trata de un comercio que no
se encuentra ubicado en una zona aislada y en donde el tránsito de personas es
frecuente.La ley 11.683 exige la presencia de aquéllos en varios supuestos, por
ejemplo, cuando se secuestrase mercadería que se encontrase en circulación sin
respaldo documental o cuando se efectuase un inventario de mercadería sujeta a
decomiso (artículos agregados a los arts. 40 y 41 por la ley 26.044)."(DEL VOTO DEL
DR. VALLEFÍN). El caso surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpeta temática IMPUESTOS-D.TRIBUTARIO (FD.482)-del sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear 1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y fallos
destacados-carpeta temática.VER IGUALMENTE SUMARIOS RELACIONADOS.
NOTA:El Tribunal, confirmó la revocación de la resolución que impuso multa y
clausura.En el voto se expresó en relación a la violación del derecho de defensa:"Uno
a uno he ido señalando los elementos que pudieron haber sido incorporados al acta y
que están ausentes. La ley dice que debe dejarse constancia de "todas las
circunstancias". Por cierto no todas son relevantes. Pero el caso de autos muestra que
concurre una ausencia múltiple: deficiencia en la identificación de la mercadería,
deficiencia en la identificación del comprador y ausencia en el local de otros
compradores o presencia de eventuales testigos.Si alguna o todas estas
circunstancias hubieran sido consignadas en el acta otras hubieran sido las
posibilidades de defensa del contribuyente que hace descansar sus agravios,
precisamente, en la vulneración al artículo 18 de la Constitución Nacional.".
Expte.4742
"ISADORA
S.R.L.
s/Pta.Inf.Ley
1/7/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata.
11.683".Rtro.S.III,T.60
f*92/101
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 01/07/2008
Ficha Nro.: 000003571
AFIP-DGI.Sobre el caracter de instrumento público de las actas labradas por los
inspectores.Valor probatorio.(PRIMERA PARTE).
"Un relevante precedente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contenciosoadministrativo Federal, Sala IV, ("La Ley" 1990-A-504, voto del juez
Hutchinson) cuyas conclusiones comparto señaló que: a) los expedientes
administrativos para ser desvirtuados requieren prueba, y cualquier clase de prueba
convincente en contrario; b) no es necesaria la ratificación de la documentación
obrante en las actuaciones administrativas. El principio de plena validez de las
actuaciones administrativas sólo impone que procesalmente se las impugne y se
aporte pruebas en contra; c) los documentos que dan cuenta de la actividad
administrativa, que son expedidos o elaborados por agentes en ejercicio de sus
funciones no son instrumentos públicos, pero tampoco son instrumentos privados por
no ser privadas sus actuaciones, conforman la llamada documentación administrativa
y d) la existencia del procedimiento administrativo que no puede exhibirse en la
actividad jurídica privada marca la diferencia para conceptuar la presencia de
documentos públicos sin necesidad que sean instrumentos públicos, ni tampoco
3
Corte Suprema de Justicia de la Nación
privados.Esta clara exposición reconoce, entre otros fundamentos, una antigua
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.En efecto, la Corte
Suprema ha decidido de modo dispar la cuestión. En el caso de "Fallos" 131:7 (1919)
sostuvo que "con arreglo al art. 993 del Código Civil y a la jurisprudencia establecida,
las actuaciones de un expediente administrativo, tienen el valor de instrumento
auténtico y hacen plena fe de los hechos a que se refieren, mientras no sean argüidos
de falsos (Fallos, tomo 77, página 430, considerando 12, página 441) de lo que se
desprende además, y conforme a esa jurisprudencia que dicho instrumento hace fe
entre las partes y respecto de terceros y que es una prueba indivisible (artículos 994,
1026 y 1029, Código Civil), como quiera que no puede atribuírsele un efecto más
restringido que el que se da a los documentos privados una vez que se elevan a
instrumentos públicos por los medios que la ley autoriza" (considerando 31, énfasis
añadido). Pero en el caso de "Fallos" 210:52 (1948) pareció inclinarse por el criterio
contrario al desconocer que las cuentas sacadas de los libros de un organismo
administrativo -se trataba de la Dirección de Tierras- permitiesen tener por demostrada
la existencia de una deuda.En la muy importante sentencia recaída en el caso
registrado en "Fallos" 262:130 (1965) categóricamente señaló que no revestían la
condición de instrumentos públicos. La Corte dijo que cabía reconocer "con
fundamento en la presunción de validez y regularidad de los actos de los funcionarios
públicos, valor probatorio en juicio a las constancias de los libros, registros y archivos
oficiales" (consid. 61). "De la admisión del valor probatorio de dichos registros continuó- no resulta violación de la garantía de la igualdad, del debido proceso y de la
defensa en juicio, en tanto, los particulares no sean restringidos en la prueba útil de
las circunstancias que hagan a su derecho" (consid. 61). Pero -precisó- "la facultad de
impugnar las constancias de los libros estatales, así como la de demostrar en juicio el
error en que ellos puedan estar incursos, no puede adoptar la forma de su
desconocimiento genérico, que importaría tanto como la privación del valor probatorio
de principio reconocido a aquéllos" (consid. 71). Y concluyó en estos términos: "es
consecuencia de la doctrina así reseñada la doble exigencia de que las constancias
de los libros, registros y, en general, de las actuaciones administrativas, correspondan
a hechos y circunstancias debidamente introducidas en la causa, de manera que haga
razonablemente posible la producción oportuna de la prueba de descargo por los
litigantes adversarios. Y, además, que las actuaciones y trámites administrativos no
adolezcan de irregularidades serias aparentes, que impidan que sus constancias
sustenten la íntima fuerza de convicción que debe acompañar las sentencias
judiciales, en el caso concreto sometido a juicio" (consid. 81).Reconoció que tiene
valor en juicio pero no la condición de instrumento público en "Fallos" 256:202; en
"Fallos" 259:37 expresó que constituyen prueba suficiente del daño sufrido, cuando no
han sido desvirtuadas por elementos de juicio contrarios; en "Fallos" 259:398 señaló
que las constancias de los expedientes administrativos tienen valor de prueba, sin
perjuicio de las que puedan producir los interesados, para desvirtuarlas y en "Fallos"
281:173, se pronunció en términos similares a los antes expuestos."(DEL VOTO DEL
DR. VALLEFÍN).CONTINÚA. La resolución del caso obra publicada en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpeta temática IMPUESTOS-D.TRIBUTARIO(FD.482)-del
sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y
Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.4742
"ISADORA
S.R.L.
s/Pta.Inf.Ley
1/7/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata.
11.683".Rtro.S.III,T.60
f*92/101
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 01/07/2008
Ficha Nro.: 000003568
AFIP-DGI.Sobre el caracter de instrumento público de las actas labradas por los
inspectores.Valor probatorio.(SEGUNDA PARTE).
CONTINUACION:"No puede pasarse por alto -por la competencia singular que ejerce
y la especialización de sus integrantes- una línea de decisiones del Tribunal Fiscal de
la Nación. Éste ha considerado que las actas labradas por los funcionarios de las
agencias de recaudación "no son instrumentos públicos y cumplen la función de servir
de prueba en los juicios respectivos, pudiendo su valor probatorio ser desvirtuado sin
necesidad de acudir a la redargución de falsedad, propia de los primeros" (véase,
entre otros, in re "Laboratorios Baher SRL", Sala A, sent. del 25-2-2004 y las
remisiones efectuadas en el consid. V).El pensamiento de los autores que han
abordado esta vexata quaestio no es unánime (véanse, entre otros, los estudios de
Spota, Alberto G., "La naturaleza de las cuentas de afirmados extraídas de los libros
municipales. La interpretación del art. 10 de la ley 7091 sobre pavimentación en el
Municipio de la Capital" en "Jurisprudencia Argentina", tomo 55, p. 499 y "Carácter de
instrumentos públicos de las actuaciones administrativas", en "Jurisprudencia
4
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Argentina" 1955-I-119; Bielsa, Rafael, "Instrumento público emanado de funcionario de
un órgano del Estado" en "Jurisprudencia Argentina" 1949-II-3 (sección doctrina),
Fiorini, Bartolomé, "Acto administrativo e instrumento público. El método
constitucional", en "La Ley" 146-1017; Gordillo, Agustín A., Tratado de Derecho
Administrativo, Buenos Aires, Macchi, 1979, tomo 3, capítulo VII y Cassagne, Juan
Carlos, "Sobre la condición de instrumentos públicos de las actuaciones
administrativas y su valor probatorio", en "El Derecho" 63-899) pero ello no debilita el
sentido esclarecedor de algunos trabajos."El instrumento público -dice el artículo 993
del Código Civil- hace plena fe hasta que sea argüido de falso- por acción civil o
criminal, de la existencia material de los hechos, que el oficial público hubiese
anunciado como cumplidos por él mismo, o que han pasado en su presencia". Al
disponer de este modo sienta un principio de prueba legal. Por pruebas legales, se
entiende en el lenguaje procesal común, aquéllas pruebas cuya eficacia ha sido
determinada en forma expresa por un precepto legal, sin posibilidad de apartamiento
de tal criterio (Couture, Eduardo J., Fundamentos del Derecho Procesal Civil, tercera
edición, Buenos Aires, Depalma, 1987, p 268; Furno, Carlo, Teoría de la prueba legal,
traducción de Sergio González Collado, México, Editorial Obregón y Heredia, 1983, p.
151). "Aunque el hecho sea inverosímil, aunque la fecha sea sospechosa, aunque
todo contribuya a quitar entidad a esos extremos, el juez nada puede hacer. Para él,
no existe otra conclusión necesaria, como no sea tener por verdad los elementos
cubiertos por la fe pública. Esa solución podría ceder ante la prueba de la falsedad, de
la simulación o del contradocumento" (Couture, Eduardo J., "Estudios sobre la prueba
instrumental", en Estudios de Derecho Procesal Civil, tercera edición, Buenos Aires,
Depalma, 2003, p. 17 y siguientes, la cita corresponde a la p. 58).Pero aunque entre
los sistemas de valoración de la prueba, el de las pruebas legales no ha predominado
y el desarrollo histórico muestra su paulatina desaparición (Cappelletti, Mauro, El
proceso civil en el derecho comprado. Las grandes tendencias evolutivas, traducción
de Santiago Sentís Melendo, Buenos Aires, Ejea, 1973, p. 85 y siguientes), aún
subsiste en algunos ámbitos de nuestro sistema jurídico. El caso de los instrumentos
públicos es uno de los más caracterizados ejemplos."La tendencia moderna -expresa
Fiorini (op. cit., p. 1020. n* 3)- considera la presencia del instrumento público como un
resabio del pasado" que "impone la imposibilidad de extender su eficacia más allá de
lo que haya dispuesto el legislador" (la cita corresponde a la p. 1021)."(DEL VOTO
DEL DOCTOR VALLEFIN).CONTINUA. La resolución del caso obra publicada en el
rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática IMPUESTOS-D.TRIBUTARIO
(FD.482)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia federal
La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.4742
"ISADORA
S.R.L.
s/Pta.Inf.Ley
1/7/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata.
11.683".Rtro.S.III,T.60
f*92/101
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 01/07/2008
Ficha Nro.: 000003569
AFIP-DGI.Sobre el caracter de instrumento público de las actas labradas por los
inspectores.Valor probatorio.(TERCERA PARTE).
CONTINUACIÓN:"Los peligros que derivan de una interpretación extensiva del
carácter de instrumentos públicos en materias como la que genera esta causa es de
larga data. En un texto cásico, François Gorphe, distingue los asuntos penales de los
civiles y cuestiona su aplicación indiscriminada en los primeros. "Se comprende afirma- que para evitar los litigios demasiado fáciles y asegurar la represión, al mismo
tiempo que la protección de los agentes, la ley atribuya algún valor a las verificaciones
realizadas bajo condiciones de garantía. Pero para evitar los abusos y los errores que
son siempre posibles, es indispensable permitir una prueba en contra; basta con que
esta prueba no sea admitida a la ligera y presente, ella también, ciertas garantías.
¿Por qué no admitir cualquier prueba en contrario, siempre que sea seria?". Y añade:
"Para las comprobaciones de simples hechos, delictuosos o no, resulta artificial y
peligroso atribuir de antemano, a priori, una determinada fuerza probatoria o un acta o
a un informe" y ello aunque "emane de oficiales públicos o agentes juramentados y
calificados. Por más dignos de fe que puedan parecer, no dejan de ser humanamente
falibles. Podrá tratárselos como a testigos particularmente competentes y serios, pero
nada más" (La apreciación judicial de las pruebas, traducción de Delia García
Daireaux, Buenos Aires, La Ley, 1967, p. 33 y 34; énfasis añadido).Pues bien, lo cierto
es que "el legislador puede crear cualquier clase de instrumento público, en tanto no
destruya los principios y garantías consagrados por la Constitución Nacional" (Fiorini,
Bartolomé, op. cit., p. 1025). Por esta razón corresponde interpretar la cuestión desde
aquélla y no desde el orden infraconstitucional."La equívoca tesis que pretende la
presencia de un instrumento público en todo documento que suscriba un funcionario
5
Corte Suprema de Justicia de la Nación
público conlleva un error tan grande como inconstitucional. El equívoco proviene de
considerar en forma absoluta la existencia de dos clases de instrumentos: los
instrumentos públicos y los instrumentos privados" (Fiorini, Bartolomé, op. cit., p.
1020). Atendibles razones constitucionales aconsejan, entonces, atribuirle un carácter
-por así expresarlo- intermedio: documentación administrativa o pública. "De lo
contrario -me valgo de las palabras de otros tribunales- cabría preguntarse qué
sentido tiene la instrucción de un sumario, con la posibilidad de que el encartado
formule su defensa y eventualmente pruebas y alegatos, si la única posibilidad de que
dispondría sería la redargución de falsedad" (véase supra 1.2.3.).No parece tampoco
ajustado a nuestro ordenamiento jurídico apreciado en su conjunto y en ausencia de
una norma expresa, dotar de poderes fedatarios a los funcionarios de la agencia
estatal involucrada. Todo el celo y control que una exigente legislación establece para
reglar la actividad de los escribanos como depositarios de la fe pública, prácticamente
desaparece tratándose de estos agentes. Una proliferación de notarios se consumaría
de admitirse esta tesis, contrariando una tradicional política legislativa caracterizada
por su carácter restrictivo. Dicho de modo más terminante: "los agentes públicos no
son escribanos" (véase, Fiorini, Bartolomé, "Los agentes públicos no son escribanos",
en "La Ley" 156-113).Hasta aquí, las razones de mi respetuoso disenso con la tesis
sentada en los casos antes citados ("Guido, Mario Marcelo" y "Gambaro, Francisco
Isidoro", supra punto 1.1.1.). Pero aún dando por cierto -porque así lo tiene decidido la
Corte Supremael carácter de instrumento público del acta labrada por funcionarios de
la AFIP, resta determinar si el procedimiento llevado a cabo en el local del
contribuyente se ajusta a las prescripciones de la ley 11.683 y si, en definitiva, lesiona
o no su derecho de defensa como postula el contribuyente."(DEL VOTO DEL DR.
VALLEFIN).FIN DEL SUMARIO. La resolución del caso obra publicada en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpeta temática IMPUESTOS-D.TRIBUTARIO(FD.482-del
sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y
Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.4742
"ISADORA
S.R.L.
s/Pta.Inf.Ley
1/7/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata.
11.683".Rtro.S.III,T.60
f*92/101
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 01/07/2008
Ficha Nro.: 000003570
AFIP-DGI.Sobre el caracter de instrumento público del acta labrada por los
inspectores.Jurisprudencia CSJN.
"Las actas labradas por los inspectores del ente fiscal son instrumentos públicos en
los términos del art. 979 inc. 2 del Código Civil según lo resuelto por la Corte Suprema
de Justicia de la Nación en los casos "Guido, Mario Marcelo" ("Fallos" 316:790) y
"Gambaro, Francisco Isidoro" (sent. del 28-9-1993). En este último lo expresó en los
siguientes términos: "cabe entender que el acta de comprobación labrada por los
funcionarios intervinientes en el procedimiento de verificación y fiscalización del
cumplimiento de las normas tributarias por parte de los contribuyentes y responsables,
en cuanto a las obligaciones formales, constituye un instrumento público. En efecto,
está extendida por aquéllos en el ejercicio de sus funciones, por lo que su contenido
hace plena fe de la existencia material de los hechos y circunstancias de que da
cuenta, como de la ejecución del procedimiento cumplido" (consid. 51, énfasis
añadido).He seguido estos precedentes porque -como lo he expuesto reiteradamentelo resuelto por la Corte Suprema en toda cuestión regida por la Constitución Nacional
o las normas federales, debe inspirar decisivamente los pronunciamientos del resto de
los tribunales. En otros términos, razones fundadas en la previsibilidad, estabilidad y
orden aconsejan la adhesión a sus precedentes.En efecto, dicho Tribunal ha resuelto
en el caso de "Fallos" 307:1094, "Cerámica San Lorenzo", que "no obstante que la
Corte Suprema sólo decide en los procesos concretos que le son sometidos, y su fallo
no resulta obligatorio para casos análogos, los jueces inferiores tienen el deber de
conformar sus decisiones a aquéllas (conf. doc. de Fallos 25:364). De esta doctrina y
de la de Fallos: 212:51 y 160, emana la consecuencia de que carecen de fundamento
las sentencias de los tribunales inferiores que se apartan de los precedentes de la
Corte sin aportar nuevos argumentos que justifiquen modificar la posición sentada por
el Tribunal, en su carácter de intérprete supremo de la Constitución Nacional y de las
leyes dictadas en consecuencia (confr. causa ‘Balbuena, resuelta el 17 de noviembre
de 1981)" ("Fallos" 307:1094, cit., consid. 2*, en p. 1096 y 1097; véase, también,
Miller, Jonathan M., Gelli, María Angélica y Cayuso, Susana, Constitución y poder
político, Buenos Aires, Astrea, 1987, tomo I, p. 115 y siguientes; Sagüés, Néstor
Pedro, Derecho procesal constitucional. Recurso extraordinario, 2da edición, Buenos
Aires, Astrea, 1989, tomo I, p. 177 y siguientes y "Eficacia vinculante o no vinculante
de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación", en "El Derecho"
6
Corte Suprema de Justicia de la Nación
93-892).Ahora bien, la propia Corte señala que los jueces podrán dejar a salvo su
opinión. Y mi opinión, precisamente, es que tales actas no reúnen la condición de
instrumentos públicos al menos con la extensión que dicho Tribunal le asigna."(DEL
VOTO DEL DR. VALLEFÍN).VER IGUALMENTE SUMARIOS RELACIONADOS CON
IGUAL VOZ.La resolución del caso obra publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpeta temática IMPUESTOS-D.TRIBUTARIO(FD.482)-de sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear 1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4742
"ISADORA
S.R.L.
s/Pta.Inf.Ley
1/7/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata.
11.683".Rtro.S.III,T.60
f*92/101
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 01/07/2008
Ficha Nro.: 000003567
AFIP-DGI.Tareas de fiscalización.Requisitos.Facultades de los funcionarios
actuantes.Derecho de Defensa.
"Uno de los argumentos desarrollados por el organismo recaudador en apoyo de su
planteo dice así: "Con respecto a la firma de testigos puede decirse que, si para cada
constatación los funcionarios tuvieran que involucrar a personas ajenas al hecho, el
sistema de fiscalización se desvirtuaría y, con el simple hecho de negarse a firmar o a
identificarse por parte de los mismos, quedaría inerte todo el procedimiento de
verificación y fiscalización realizado por este organismo".Por cierto el criterio que se
adopte con relación a la cuestión planteada no puede prescindir de las consecuencias
que se deriven de la sentencia. Y el argumento de impedir el control del organismo es
lo suficientemente serio como para ser considerado.Dos consideraciones pueden
formularse. La primera es que el procedimiento llevado a cabo por la AFIP sólo estará
sujeto al cumplimiento de requisitos legalmente establecidos. Su estricta observancia
no enerva sus facultades de control.La presencia de testigos es un recaudo impuesto,
por regla, en la regulación consagrada por el Código Procesal Penal de la Nación (art.
138 y siguientes) y de la aplicación de esta disposición no se ha derivado ninguna
mengua de las facultades de los funcionarios a los que va dirigida.La segunda es que
los funcionarios de la AFIP cuentan con amplias facultades reconocidas por el
ordenamiento jurídico para cumplir sus funciones y alcanzar los fines que persigue el
organismo.Con el criterio que aquí se consagra no se añaden requisitos.No se
obstaculiza sus tareas de fiscalización. En fin, no se entorpece su labor cuando se
exige que sea desarrollada de modo tal que permita al contribuyente ejercer su
defensa.La crítica a la decisión del a quo parece sugerir el triunfo de un criterio
formalista que torna inoperante la actividad del organismo fiscal.No es así. Se trata de
que cumpla cabalmente el procedimiento establecido de modo compatible con la
Constitución Nacional."(DEL VOTO DEL DR. VALLEFÍN). En el voto igualmente se
expresó:"Uno a uno he ido señalando los elementos que pudieron haber sido
incorporados al acta y que están ausentes. La ley dice que debe dejarse constancia
de "todas las circunstancias". Por cierto no todas son relevantes. Pero el caso de
autos muestra que concurre una ausencia múltiple: deficiencia en la identificación de
la mercadería, deficiencia en la identificación del comprador y ausencia en el local de
otros compradores o presencia de eventuales testigos.Si alguna o todas estas
circunstancias hubieran sido consignadas en el acta otras hubieran sido las
posibilidades de defensa del contribuyente que hace descansar sus agravios,
precisamente, en la vulneración al artículo 18 de la Constitución Nacional.".El Tribunal
confirmó la revocación de la multa y clausura impuesta por el a quo. La resolución del
caso obra publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática
IMPUESTOS-D.TRIBUTARIO
(FD.482)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4742
"ISADORA
S.R.L.
s/Pta.Inf.Ley
1/7/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata.
11.683".Rtro.S.III,T.60
f*92/101
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 01/07/2008
Ficha Nro.: 000003574
7
Corte Suprema de Justicia de la Nación
AFIP-DGI.Validez de las actas de comprobación..
"no puedo dejar de señalar que el acta ...es nula, pues ella carece de todo dato que
permita identificar al presunto cliente y determinar con suficiente concreción los
productos supuestamente objeto de venta. En tal sentido, recordemos que ello es una
exigencia ineludible para tener por válido el instrumento mencionado, la cual surge del
propio texto legal, ya que el primer artículo agregado a continuación del art. 44 de la
ley 11.683 (t.o. por la ley 24.765) indica que el acta de comprobación deberá dejar
constancia de todas las circunstancias relativas a los hechos u omisiones que den
lugar a la multa o clausura. Si no fuere obligatorio consignar en tales datos, fácilmente
podrían darse -por medio de la indeterminación del elemento fáctico- situaciones de
abuso, y, además, se perjudicaría la defensa en juicio."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN). El caso surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpetas temáticas LEY PENAL TRIBUTARIA Y DERECHO
TRIBUTARIO-IMPUESTOS (FD.389)-del sitio PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados.
Expte.586
"Casado,Eduardo s/apela resolución D.G.I."(Expte.586,Rtro.Sala II,T.28 F* 132/135
del 27/10/1998;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., jueces Sala
II Dres.Sergio O. Dugo, Román Julio Frondizi y Leopoldo Hector Schiffrin.
Fecha: 27/10/1998
Ficha Nro.: 000003339
ALLANAMIENTO.Delegación de la diligencia.Requisitos..
"En el supuesto de que el allanamiento no lo lleve a cabo personalmente el
magistrado, para la delegación de la diligencia el a quo deberá expedir una orden de
allanamiento escrita que -sin perjuicio de la expresada motivación y
fundamentocontendrá varios requisitos (v.gr., la identificación de causa en la que se
libra; la indicación concreta del lugar o lugares que habrán de ser registrados; el día y
la hora; la finalidad con que se practicará el registro y la autoridad que lo llevará a
cabo). El funcionario actuante labrará un acta de una determinada manera, o sea, la
prescripta en la ley (arts. 138 y 139, 224, 2do. párr., CPP)."(DEL VOTO DEL DR.
NOGUEIRA). El caso surge de la resolución publicada en el sitio
WWWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal de La Plata y
Fallos
destacados-carpetas
temáticas
ESTUPEFACIENTES-PROCESAL
PENAL(FD.433).
Expte.4347
"Incidente
de
Nulidad"
(Expte.4347,Rtro.S.III,T.
14/4/2007;origen:Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora).
51
f*
178/185
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefin.Antonio Pacilio.
Fecha: 19/04/2007
Ficha Nro.: 000003403
ALLANAMIENTO.GARANTIAS
policiales.Deberes..
CONSTITUCIONALES.Funcionarios
"Es indudable que los funcionarios policiales deben desempeñarse de conformidad a
las leyes que reglamentan garantías constitucionales. Una actuación policial contraria
a esas leyes -y que, por su función, les está obligado conocer y darles plena eficaciano la puede validar el Poder Judicial, menos todavía ante la ausencia de motivos que
permitan aseverar que, el actuar de esa manera, resultó indispensable.Repárese que,
en la causa sub examine, falta una situación que permita sostener y justificar que el
proceder policial pudo frustrase de no ser llevado a cabo en horas de la noche. En
verdad, no existen en el caso circunstancias de excepción que permitan el
apartamiento de la regla en supuestos de intromisión del Estado en el domicilio
particular, es decir, una desviación justificada legalmente de las normas que sólo
autorizan pesquisas durante las horas de sol.Los agentes de la prevención, además,
se abstuvieron de señalar fundamentos mínimos de su arribo en horas de la noche
pese a que poseían una orden judicial que los habilitaba para allanar desde las 16
horas. Si había razones, cualesquiera sean -de las comprendidas en la ley, se
entiendepara realizar el allanamiento y secuestro en horas nocturnas, tenían que ser
8
Corte Suprema de Justicia de la Nación
detalladas en el acta o constar en la orden de allanamiento que se haya autorizado,
con motivos fundados, actuar en nocturnidad (conf., DONNA, Edgardo A., MAIZA,
María C., Código Procesal Penal., Bs. As., 1994, p. 263).Siendo así lo sucedido, no
cabe otra opción que atenerse estrictamente a derechos y garantías constitucionales y
aplicarlos para que sean efectivos. Ello significa, en la hipótesis examinada, la
invalidez del acto."(DEL VOTO DEL DR. NOGUEIRA). El caso surge de la resolución
publicada en el sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia
Federal de La Plata y 3)Fallos destacados-carpetas temáticas ESTUPEFACIENTESPROCESAL PENAL(FD.433).
Expte.4347
"Incidente
de
Nulidad"
(Expte.4347,Rtro.S.III,T.
14/4/2007;origen:Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora).
51
f*
178/185
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefin.Antonio Pacilio.
Fecha: 19/04/2007
Ficha Nro.: 000003407
ALLANAMIENTO.Inviolabilidad del domicilio.Nocturnidad.Supuesto de nulidad
virtual o implícita..
"(...)cualquier invasión del domicilio a que refiera la ley procesal sólo trasunta un
reglamento la cláusula de la inviolabilidad del domicilio del art. 18 de la Constitución,
de suerte que esa invasión aunque la disponga una norma procesal o la autorice un
juez, será justificada cuando sea razonable y no quebrante el espíritu y la letra de la
garantía.De modo que resulta irrelevante que una norma procesal sobre allanamiento
de la morada establezca que debe ser realizada en horario diurno y, sin embargo,
omita nulificar expresamente el acto ejecutado en nocturnidad (arts. 166 y 225, 1er.
párr., CPP), puesto que, por graduación jerárquica y expansión de la mencionada
garantía, una invasión nocturna de domicilio sin motivos razonables, fundados y
explicados con claridad y suficiencia, constituye un supuesto de nulidad virtual o
implícita, de los cuales la doctrina pone muchos ejemplos (conf., D´ALBORA,
Francisco J., Código Procesal Penal de la Nación. Quinta edición., Bs. As., 2002, pp.
301-304).Resta indicar, a mayor abundamiento, que tampoco se han dado
fundamentos que permitan validar un procedimiento que no ha sido ratificado por los
testigos en sede judicial, sea cual sea el impedimento. Menos todavía, ante dicha
situación, procesar (...)lo cual revela el desenvolvimiento de la instrucción con un
marcado sentido inquisitivo al imponerle, sin fundamento fáctico y normativo, la
calidad de imputado cuando -por la arbitraria actividad de la prevención- el juez a quo
debió advertir la circunstancia y "eliminarla inmediatamente" (art. 168, CPP),
invalidando el allanamiento."(DEL VOTO DEL DR. NOGUEIRA). El caso surge de la
resolución
publicada
en
el
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal de La Plata y 3)Fallos destacados-carpetas temáticas
ESTUPEFACIENTES-PROCESAL PENAL (FD.433).
Expte.4347
"Incidente
de
Nulidad"
(Expte.4347,Rtro.S.III,T.
14/4/2007;origen:Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora).
51
f*
178/185
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefin.Antonio Pacilio.
Fecha: 19/04/2007
Ficha Nro.: 000003408
ALLANAMIENTO.Inviolabilidad
Derechos Humanos..
del
domicilio.Normativa
internacional
de
"El Estado intervino en la vida del imputado y su familia al allanar al domicilio privado
de aquella. Por tanto, la legalidad de esa injerencia se encuentra sujeta el control
judicial, a los fines de verificar el cumplimiento de normas constitucionales y legales en
el procedimiento descrito más arriba.Tal como lo establece nuestra Constitución
Nacional, el domicilio es inviolable, y sólo la ley determinará "en qué casos y con qué
justificativos" podrá procederse a su allanamiento y ocupación (art. 18 de la CN). El
precepto -que tiene su fuente en la Enmienda IV de la Constitución de los Estados
Unidos- está dirigido al poder público y tiene el carácter de garantía infranqueable.De
igual manera, la normativa internacional de derechos humanos, también establece la
mentada garantía (art. 75, inc. 22, CN). En efecto, la Declaración Universal de
Derechos Humanos proscribe en su art. 12, la injerencia arbitraria en el domicilio de
9
Corte Suprema de Justicia de la Nación
una persona. En idéntico sentido lo hace también la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, al prohibir en su art. 11, la intervención arbitraria o abusiva en el
domicilio de una persona. Por su parte, el art. 17 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, estipula que toda persona tiene derecho a no sufrir injerencias
arbitrarias o ilegales en su domicilio.En los tres instrumentos internacionales de
Derechos Humanos recién indicados el tema del respeto del domicilio se liga con el de
la protección de la vida privada o íntima de las personas (conf., GONZÁLEZ
TREVIJANO, P. J., La inviolabilidad del domicilio. Madrid, Tecnos, 1992, pp. 129 y
ss.). Este principio sólo puede ser dejado de lado en supuestos expresamente
contemplados en la ley."(DEL VOTO DEL DR. NOGUEIRA). Resolución publicada en
el sitio WWW.PJN.GOV,AR-carpetas temáticas ESTUPEFACIENTES-PROCESAL
PENAL (FD.433).Cliquer:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal de La Plata;3)Fallos
Destacados-carpeta temática.
Expte.4347
"Incidente
de
Nulidad"
(Expte.4347,Rtro.S.III,T.
14/4/2007;origen:Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora).
51
f*
178/185
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefin.Antonio Pacilio.
Fecha: 19/04/2007
Ficha Nro.: 000003401
ALLANAMIENTO.Límite temporal del registro.Horario diurno.Registro de un
lugar habitado o en sus dependencias cerradas..
"La ley procesal establece que cuando el registro deba efectuarse en un lugar
habitado o en dependencias cerradas, la diligencia sólo podrá realizarse "desde que
salga hasta que se ponga el sol"(art. 225, CPP). El límite temporal del registro podrá
exceptuarse cuando el interesado o su representante lo consienta, o en los casos
sumamente graves y urgentes, o bien cuando sea puesto en peligro el orden público
(art. 225, 2do. párrafo, CPP).Hay que subrayar, sin embargo, que la perquisición
domiciliaria solo debe practicarse en horario diurno para evitar cierto grado de zozobra
de sus habitantes en ocasión del practicado en horario nocturno -es decir, en
momentos de entrega al descanso- en el cual, es obvio, aumentan las posibilidades de
indefensión. Entiéndase que el registro en un lugar habitado o en sus dependencias
cerradas (art. 225, 1er. párrafo, CPP), no configura una actuación nula si la diferencia
entre el momento en que debía realizarse y el que, finalmente, se
concretó,comprendía sólo horas diurnas. De forma similar se pronuncia la doctrina
(conf., NAVARRO, Guillermo R., DARAY, Roberto R.,Código Procesal Penal de la
Nación. Bs. As., Hammurabi, 2004,Tomo I, p. 562)."(DEL VOTO DEL DR.
NOGUEIRA). El caso surge de la resolución publicada en el sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear 1)Fueros Federales;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Fallos destacados-carpetas temáticas ESTUPEFACIENTES-PROCESAL
PENAL(FD.433).
Expte.4347
"Incidente
de
Nulidad"
(Expte.4347,Rtro.S.III,T.
14/4/2007;origen:Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora).
51
f*
178/185
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefin.Antonio Pacilio.
Fecha: 19/04/2007
Ficha Nro.: 000003404
ALLANAMIENTO.Nocturnidad.Circunstancias excepcionales:constancia expresa
y fundadas en constancias objetivas..
"En el sub examine, el a quo habilitó a los funcionarios para que procedan a allanar el
domicilio del imputado...a partir de las 16 horas "(e)n forma simultánea al resto de los
procedimientos ordenados en el día de la fecha, habilitándose hora para ello". Si bien
del auto no surge a qué otros procedimientos se refiere, así como los motivos para
que se realicen en forma simultánea -y a partir de las 16 horas- los funcionarios
omitieron hacerlo en horas de sol y lo hicieron pasadas las 23 horas, tal como surge
del acta....Resulta indudable que las circunstancias excepcionales deben constar de
manera expresa y estar fundadas en constancias objetivas; de ningún modo pueden
quedar vacantes. Por el contrario, en el caso concreto no se han dado los supuestos
excepcionales que habilitan a realizar el registro fuera de las horas de sol. En efecto,
en el allanamiento examinado: (i) no se solicitó el consentimiento de los moradores o
10
Corte Suprema de Justicia de la Nación
sus representantes para ejecutarlo fuera del horario permitido; (ii) Tampoco se dio
cuenta de la existencia de circunstancias objetivas que hicieran inferir que se trataba
de un supuesto sumamente grave y urgente o que haya peligrado el orden público,
únicos datos que permitirían demostrar que los funcionarios se encontraron
compelidos a realizar el procedimiento en horas nocturnas (art. 225, 1er., párr.,
CPP).Por lo demás, la orden de allanamiento habilitó a los funcionarios para allanar el
domicilio desde las 16 horas... La decisión del juez -según deriva de su
contenidopermite aseverar que la medida no era de carácter urgente y, entonces, esa
evaluación, de por sí constituye un obstáculo que impide validar el caso excepcional
de la nocturnidad del procedimiento. Es más, en la hipótesis, la urgencia no pudo
justificar la nocturnidad del registro, dado que la orden de allanamiento expresamente
la descarta, puesto que ordenó que el mismo se ejecutara a partir de las 16 horas y en
simultáneo con el resto de los procedimientos del día."(DEL VOTO DEL DR.
NOGUEIRA). El caso surge de la resolución publicada en el sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata y 3)Fallos destacados-carpetas temáticas ESTUPEFACIENTES-PROCESAL
PENAL (FD.433).
Expte.4347
"Incidente
de
Nulidad"
(Expte.4347,Rtro.S.III,T.
14/4/2007;origen:Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora).
51
f*
178/185
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefin.Antonio Pacilio.
Fecha: 19/04/2007
Ficha Nro.: 000003405
ALLANAMIENTO.Regulación de las excepciones a la inmunidad del domicilio..
"Cuando el art. 18 alude a que una ley determinará en qué casos y con qué
justificación podrá allanarse y ocuparse y, asimismo, a la regulación de las
excepciones a la inmunidad del domicilio. Sin duda, hace referencia a prescripciones
comprendidas en las leyes procesales, como ha establecido la Corte de la Nación en
los casos "Gullo","Ibarguren" y "Fiorentino" (Fallos 301:676; 305:1727 y 306:1752,
respectivamente). De todas maneras, se entiende que dichas normas y la
interpretación de ellas son consonantes al juicio previo fundado en ley y al debido
proceso legal.En ese sentido, el principio en cuestión se encuentra contemplado en el
Código de Procedimiento Penal (ley 23.984), el que prevé, excepcionalmente, que"(s)i
hubiere motivo para presumir que en determinado lugar existen cosas vinculadas a la
investigación del delito o que allí puede efectuarse la detención del imputado o de
alguna persona evadida o sospechada de criminalidad, el juez ordenará por auto
fundado el registro de ese lugar"(art. 224 del CPP).Según se advierte, la intromisión
del Estado en la morada privada sólo se encuentra permitida por la ley en casos
excepcionales y, en ellos, corresponde ejecutarla del modo y con los requisitos
previstos en la normativa directamente aplicable. Por regla, el allanamiento debe estar
autorizado por un juez y, además, ser motivado y fundado (arts. 123 y 224, 1er. párr.,
CPP). Tal exigencia es consecuencia de la necesidad de controlar la coacción estatal
y evitar la arbitrariedad de sus órganos administrativos (CSJN, in re "Matte", en Fallos
325:1845)."(DEL VOTO DEL DR. NOGUEIRA). La resolución obra publicada en el sitio
WWW.PJN.GOV.AR-Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia federal de La Plata y
Fallos
destacados-carpeta
temática
ESTUPEFACIENTES-PROCESAL
PENAL(FD.433).
Expte.4347
"Incidente
de
Nulidad"
(Expte.4347,Rtro.S.III,T.
14/4/2007;origen:Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora).
51
f*
178/185
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefin.Antonio Pacilio.
Fecha: 19/04/2007
Ficha Nro.: 000003402
ARRESTO
DOMICILIARIO.Revocación.Tenencia
municiones.Desnaturalización de la cautela..
de
armas
y
"Debo resaltar que, a mi modo de ver, no corresponde modificar una decisión firme (en
este caso el arresto domiciliario oportunamente concedido) con argumentos que
respondan a un cambio posterior de la jurisprudencia de algunos tribunales. No
obstante, las circunstancias de este caso obligan a tratar el asunto.Es así que las
11
Corte Suprema de Justicia de la Nación
diversas medidas realizadas a raíz de la presentación de la querella y el resultado
obtenido en los domicilios (...)me permiten rever la procedencia de la medida. En
efecto, el hecho de que (...)tuvieran armas en su poder al tiempo que cumplían prisión
preventiva en la presente causa (en la modalidad de arresto domiciliario) implica, a mi
juicio, una desnaturalización de la cautela que, por lo tanto, obliga revocar el beneficio
oportunamente concedido.Es que los fines, por definición, preventivos de la medida
cautelar pierden sentido frente a circunstancias como la presente donde quienes
sufren la privación de libertad tienen en su poder elementos (armas y municiones, en
el caso) que están expresamente prohibidos por la ley de ejecución también aplicable
a procesados (artículos 11 y 85, inciso "c", de la ley 24.660).Para entender este punto
de vista, debe tenerse en cuenta que el arresto domiciliario no implica una suspensión
o cese de la prisión preventiva dispuesta, sino que se presenta como una forma
alternativa de su cumplimiento prevista para aquellas personas con las características
que señala el artículo 33 de la ley 24.660.De tal modo, cualquier circunstancia que
implique una alteración al correcto cumplimiento de la prisión preventiva, deberá ser
igualmente considerada en lo que respecta a la detención domiciliaria."(DEL VOTO
DEL DR. PACILIO). REF.JURISPRUDENCIALES:se citó de Sala II de la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal que "...el único límite
fijado en forma explícita por el legislador para la detención domiciliaria, y que puede
dar lugar a su revocación, se da cuando se ‘... quebrantare injustificadamente la
obligación de permanecer en el domicilio fijado o cuando los resultados de la
supervisión efectuado así lo aconsejaren’ (artículo 34 de la [ley 24.660])..."ver causa
n° 18.035 "Incidente de apelación de Menem, Carlos Saúl "régimen de visitas en
arresto domiciliario",resuelta el 21/08/2001).De Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata:4235/III"Incidente de prisión domiciliaria de Luján,Horacio Elizardo" y 4295/III
"Incidente de prisión domiciliaria de Arias Duval, Alejandro Agustín", resueltos ambos
el 23 de agosto de 2007; causas n° 3515/III caratul ada "Incidente de arresto
domiciliario de Etchecolatz, Miguel Osvaldo" rta. el 4/10/05, n° 4259/III "Incidente de
detención domiciliaria TARELA, Eros Amílcar" rta. el 15/2/07, n° 4113/III caratulada
"Incidente de detención domiciliaria PATRAULT, Luis Vicente"rta. el 26/12/06, causa
n° 4032/III "Incidente de prisión domiciliaria FIOR ILLO, Juan" rta. el 5/10/06, n° 3808/II
"Incidente de prisión domiciliaria ROUSSE, Alberto" rta. el 18/5/06 y n° 3815/III
"Incidente de prisión domiciliaria MAIRE,Eduardo Pablo" rta. el 1/6/06. EL CASO surge
de la resolución publicada en el sitio WWW.PJN.GOV.AR-carpetas temáticas PENALDERECHOS
HUMANOS
Y
DELITOS
DE
LESA
HUMANIDAD
(FD.445).Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal de La Plata y Fallos
destacados-carpetas temáticas.
Expte.4628
"Chorobik
de
Mariani,María
Isabel
s/revocación
detención
domiciliaria".expte.4628,Rtro.S.III T.59 f*34/38 del 10/4/2008:origen:Jdo.Fed.N* 3 La
Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III Dres. Carlos Alberto Nogueira.Antonio Pacilio (por su voto) y Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 10/04/2008
Ficha Nro.: 000003411
ARRESTO
DOMICILIARIO.REVOCACIÓN.Valoración
íntegra
circunstancias del caso.Gravedad de los hechos imputados..
de
las
"(...)la valoración íntegra de las circunstancias del caso permiten inferir que de cumplir
la cautela en su domicilio los nombrados podrían obstruir el buen desarrollo del
proceso. En otras palabras, no sólo la correspondencia con algunos de los supuestos
del artículo 33 de la ley 24.660 define la cuestión, sino que también debe tenerse en
cuenta la gravedad de los hechos imputados, la distancia temporal con su comisión y
la dificultad en la recolección de pruebas, análisis que nos lleva la conclusión
señalada."(DEL VOTO DE LOS DOCTORES NOGUEIRA y VALLEFÍN).
REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES: se citó de Sala III "Incidente de Prisión
domiciliaria de Lujan Horacio Eduardo" - publicado en sitio WWW.PJN.GOV.AR carpeta
temática
DERECHOS
HUMANOS
Y
DELITOS
DE
LESA
HUMANIDAD(FD.322).Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y fallos
destacados-carpeta temática - (Expte. 4235 rta.23/8/2007) y de la misma sala
"Incidente de prisión domiciliaria de Arias Duval,Alejandro Agustín" (Expte.4295
resolución del 23/8/2007). LA RESOLUCIÓN DEL CASO obra publicada en el sitio
citado carpetas temáticas PENAL-DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA
HUMANIDAD (FD.445).
Expte.4628
"Chorobik
de
Mariani,María
Isabel
s/revocación
detención
domiciliaria".expte.4628,Rtro.S.III T.59 f*34/38 del 10/4/2008:origen:Jdo.Fed.N* 3 La
Plata.
12
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III Dres. Carlos Alberto Nogueira.Antonio Pacilio (por su voto) y Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 10/04/2008
Ficha Nro.: 000003412
AUXILIAR DE JUSTICIA.Policía.Investigación criminal.Desplazamiento de la
Fuerza actuante..
"(...)en relación a la solicitud por la que se pretende la separación de la policía
provincial en la investigación en la presente causa, se comenzará señalando que los
querellantes mencionan en forma despectiva o con demérito de ministros o
gobernadores sin identificar a las personas a las que se refieren.Las conductas
delictivas o deshonrosas, inmorales , carentes de ética, anómalas, irregulares o como
sea que corresponda calificarlas, son siempre consecuencia de conductas humanas,
no siendo en autos viable asignar responsabilidades en principio a instituciones
públicas ni privadas.Sin perjuicio de ello, en el caso que nos ocupa las circunstancias
que se enrostran son de tal entidad, que llevan a receptar favorablemente el
desplazamiento del personal policial como se peticiona. A tal conclusión se arriba al
meritar los agravios expuestos por la apelante y Ministerio Público Fiscal ante esta
Cámara, y los que se desprenden de la causa.(...)Ahora bien, la investigación dirigida
por el Juez instructor, tal como ya se señalara anteriormente, necesita de un Auxiliar
competente a fin de cumplir con el rol de investigador.Que, separado el personal de la
policía de esta Provincia, debemos recurrir como principal auxiliar a otra fuerza de
seguridad.En tal orden de ideas, hemos de disponer a fin de que cumpla con la
respuesta esperada, de una institución de la República que conforme una Unidad
Especial de Investigación dedicada sólo a la búsqueda del ciudadano Jorge Julio
López, que cuente con tecnología adecuada, que tenga presencia en todo el territorio
nacional, que tenga personal capacitado a fin de realizar tareas fruto de
levantamientos o persecuciones de rastros, laboratorios, y tecnología adecuada.La
gravedad institucional ya reconocida, unida al tiempo transcurrido y al necesario
impulso que debe decididamente dársele a este proceso, al reencausamiento de todas
las diversas pesquisas ya iniciadas y abandonadas sin concreción, la obligación de
este Tribunal de demostrar en primer término a la familia López, y luego a toda la
ciudadanía del reconocimiento real y no solo verbal que todos los miembros del Poder
Judicial asumimos inclaudicablemente de agotar los canales de hecho, sin abandonar
nunca el estricto respeto a las garantías individuales que consagra nuestra
Constitución Nacional con el fin de hallar la verdad de lo ocurrido con la víctima Jorge
Julio López.En tal derrotero, se ordenará al Sr. Juez a-quo que opte por una policía
auxiliar y que en la misma se conforme una Unidad Especial destinada con tiempo
completo a la búsqueda del desaparecido Jorge Julio López, que deberá informar al aquo periódicamente en un intervalo que no podrá superar las 72 horas de las
diligencias practicadas y las que eventualmente han de concretar en el futuro, con
debida constancia en el proceso.".DRA. DI DONATO y DRES. REBOREDO y DURAN.
Resolución publicada en el sitio WWW.PJN.GOV.AR-carpetas temáticas PENALPROCESAL
PENAL-DERECHOS
HUMANOS(FD.446).Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal de La Plata y Fallos Destacados-carpeta temática.
Expte.4443
"Incidente de apelación motivado por la querella solicitando cambio de carátula y de
fuerzas de seguridad"(incidencia relacionada con la desaparición de Jorge Julio
López).Rtro.S.I
T.65
f*152/159
del
17/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*
3
La
Plata.Expte.4443.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces Sala
I,Dra. Alicia Maria Di Donato y Dres.Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 17/04/2008
Ficha Nro.: 000003424
CALIFICACIÓN LEGAL.Modificación.Consideraciones..
"(...)la calificación legal es un instituto jurídico que tiene la condición primordial de
resultar mutante hasta el dictado de una sentencia firme y pasada en autoridad de
cosa juzgada.La adecuación típica del hecho naturalmente se refiere a la conducta
observada por quien o quienes hubiesen participado criminalmente del evento y puede
ir sufriendo modificaciones a lo largo de todo el proceso mientras se van incorporando
elementos de prueba que sirvan para llegar a la convicción de como aconteció su
producción.Está por demás claro que en esta etapa de instrucción aun no hay
imputado. Entonces no existe la posibilidad fáctica de endilgar culpa a alguna
13
Corte Suprema de Justicia de la Nación
persona.Ahora bien, el derecho penal se vincula con el sentido común con la fuerza
incontenible que proviene de la verdad real.Al perseguir la reconstrucción histórica del
hecho tal cual este aconteció en el menor tiempo posible, su ligazón con aquél, fruto
del necesario tinte de coherencia que lo debe impregnar, nos lleva a afirmar que las
deducciones del normal razonamiento humano convergen en que la calificación no
puede estar ajena a esos principios, con la cualidad ya antes reseñada de la
posibilidad modificatoria."DRA. DI DONATO y DRES. REBOREDO y DURAN
Resolución publicada en el sitio WWW.PJN.GOV.AR-carpetas temáticas PENALPROCESAL
PENAL-DERECHOS
HUMANOS
(FD.446).Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal de La Plata y Fallos Destacados-carpeta temática.
Expte.4443
"Incidente de apelación motivado por la querella solicitando cambio de carátula y de
fuerzas de seguridad"(incidencia relacionada con la desaparición de Jorge Julio
López).Rtro.S.I
T.65
f*152/159
del
17/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*
3
La
Plata.Expte.4443.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces Sala
I,Dra. Alicia Maria Di Donato y Dres.Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 17/04/2008
Ficha Nro.: 000003425
COMPETENCIA.Delitos de Lesa Humanidad.Conflicto de competencia negativo
entre Salas de Cámara.Principios de economía y celeridad procesal.
"de la lectura de las resoluciones que en copia obran agregadas... dictada en la Sala I,
surge que en ella, se ha realizado un detenido estudio del legajo n° 26/S.E., que en
definitiva llevaron a decidir sobre la contienda de competencia trabada en esas
actuaciones. De lo expuesto se revela que no es otro el Tribunal que puede entender
sobre la conexidad o no del presente legajo con la mencionada causa 26/S.E..Ello es
así, teniendo en consideración la principios de economía y celeridad procesal y la
protección de la garantía del "non bis in idem", alegados por todas las partes
intervinientes en ambos procesos. En ese sentido, se demuestra no solo conveniente,
sino, en mi opinión, también necesario, que el conocimiento de los delitos de lesa
humanidad ocurridos en el "Pozo de Banfield", cuente con un solo magistrado
instructor, sino con un mismo Tribunal de Alzada que entienda en las cuestiones que
se susciten en las misma. Ello, sin perjuicio de lo que se resuelva en la contienda
negativa de planteada por los jueces de primera instancia.En ese orden de ideas, de
la compulsa practicada para resolver el presente surge, en principio, la indivisibildad
de la continencia del objeto procesal de las causas antes mencionadas, circunstancia
que se añade a los fundamentos ya expuestos para que conozca un solo Tribunal de
Alzada. A su vez, la Sala I es la que tuvo una reciente intervención en el caso y se
halla munida de todos los elementos necesarios para poder dilucidar la cuestión
planteada entre los Juzgado Federales de Lomas de Zamora y La
Plata."DR.GREGORIO JULIO FLEICHER.Presidente de la Sala II de la Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata conforme lo prescribe el punto 8 de la Acordada
21/96 CFALP. LA RESOLUCIÓN OBRA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS-carpeta temática Competencia FD.302-DEL SITIO PJN,con el
siguiente orden de cliqueo para su visulización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)Fallos Destacados.
Expte.4384
"N.N. s/Supresión de identidad"(Expte.4384 (Registro Interno de Sala II,T.86 f*
117/120,del 23/5/2007).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Presidente
de la Sala II Dr. Gregorio Julio Fleicher.
Fecha: 23/05/2007
Ficha Nro.: 000003191
COMPETENCIA.SECUESTRO
EXTORSIVO.Contienda
negativa.Razones de economía y conveniencia procesal..
de
competencia
"del estudio de la cuestión traída para su decisión, este Tribunal entiende corresponde
atribuir la competencia en las presentes actuaciones al Juzgado Federal N° 1 de esta
ciudad. Ello así, toda vez que esta Sala comparte los argumentos expuestos tanto por
el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Federal n° 2 de esta ciudad, como por el
Juzgado Federal N° 1 de Lomas de Zamora, toda vez q ue existen elementos de
14
Corte Suprema de Justicia de la Nación
prueba en autos, que indican que los actos de mayor relevancia del secuestro
extorsivo investigado -como es el lugar de cautiverio donde se mantuvo a la víctima
privada de su libertad-, fué en un inmueble ubicado en...Avellaneda, Provincia de
Buenos Aires..., jurisdicción del Juzgado Federal N° 1 de La Plata.Asimismo, cabe
destacar que también surge de estas actuaciones, que los procesados en autos, se
domiciliaban en dicha localidad....Sin perjuicio de lo antes expuesto, es dable señalar
que el titular del Juzgado Federal n° 1 de esta ciu dad, conforme surge del oficio
agregado..ha declarado clausurada la instrucción y elevado las actuaciones al Tribunal
Oral en lo Criminal y Correccional Federal n° 2 de esta ciudad, por lo que también,
consideraciones de economía y conveniencia procesal para el sumario, imponen
arribar a la decisión de atribuir la competencia al juzgado de mención."DRES.
FLEICHER,SCHIFFRIN y COMPAIRED. El caso surge de la resolución publicada en
el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática COMPETENCIA (FD.405)-del sitio
PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara;4)Fallos Destacados.
Expte.4517
"Campos,Jesús Waldo y otros s/inf.art.170 del C.P." (Expte.4517,Rtro.S. II T.90 f*
66/67 del 9/12/2007;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, dres. Gregorio Julio Fleicher, Leopoldo Héctor Schiffrin y Carlos Román Compaired.
Fecha: 04/12/2007
Ficha Nro.: 000003373
DECLARACIÓN INDAGATORIA. Nulidad de las obrantes en
expediente..
anexo del
""anexo" de acuerdo al Diccionario de la lengua española significa "enlazar o unir,
unido a otra cosa con dependencia de ella".Esta es la acepción que aquí interesa, en
realidad los anexos en la práctica judicial, en las practicas tribunalicias o en usos
forenses, en la costumbre entonces, y más específicamente en el fuero penal se
utilizan con el propósito de acumular actuaciones que no resultan ser aquellas de
carácter principal sino que podrán resultar de la prueba practicada a partir de una
decisión en el expediente principal. Así, por ejemplo, en un anexo podrá agregarse la
desgrabación de los cassettes que contienen las escuchas producto de las
intervenciones telefónicas; legajos personales requeridos a organismos
administrativos, movimientos de cuentas corrientes de algún banco requerido, listados
de personal de oficinas públicas cuando fueran numerosas, etc. Es decir todos
aquellos elementos no necesarios para el trámite o iter procesal. Pero jamás
válidamente podrá recibirse en él una declaración indagatoria, que es el primer
eslabón en el iter subjetivo del imputado y elemento indispensable para poder
comenzar el desarrollo procesal en legal forma, y que sirve para conformar la cadena
de eslabones junto con el procesamiento, requerimiento de elevación a juicio, auto de
elevación a juicio, y así sucesivamente de todos los pasos esenciales que conforman
el debido proceso adjetivo, de clara y notoria raigambre constitucional.No se ha
observado en ningún expediente judicial tal anomalía: que un auto de procesamiento
pueda obrar en una anexo.Jamás podrá en un accesorio hallarse una decisión de
merito como lo es el auto de procesamiento y mucho menos su precedente obligatorio
cual es la declaración indagatoria del imputado.Nótese, que solamente en los trámites
jurisdiccionales como hecho similar a la anomalía antes descripta, existen los
incidentes. Pero en los mismos se inicia y culmina un trámite propio, esto es, con un
objeto procesal único y que difiere de aquel considerado en el expediente principal.
Por ello sería un error asimilar un anexo a un incidente."(DRA DI DONATO y DRES.
RBOREDO Y DURAN). E caso surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpeta temática ESTUPEFACINTES (FD.392)-del sitio PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
interior;2)Justicia federal de La Plata;3)Cámara Federal de apelaicones de La plata y
4) Fallos destacados.
Expte.4000
"S.C.,S.F. y otros s/infracción Ley 23.737"(Expte.4000,Rtro.S. I T.64 f* 59/82 del
1/9/2007;origen:Jdo.Fed.N+ 2 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces Sala I,
Dra. Alicia María Di Donato,Julio Víctor Reboredo y Alberto Ramón Durán.
Fecha: 01/11/2007
Ficha Nro.: 000003362
15
Corte Suprema de Justicia de la Nación
DECLARACIÓN INDAGATORIA.Nulidad de la recepcionada hallándose los autos
en Cámara..
"Parece obvio tener que señalar que la naturaleza jurídica de la declaración
indagatoria lo constituye en forma incuestionable el indicar que se trata de un medio
de defensa. Resulta ser el primer acto con el que cuenta el imputado para demostrar
su ajenidad al hecho ilícito enrostrado y esencialmente enseñarle al Juez instructor el
camino a seguir para acreditar en ese iter procesal su inocencia. Por ello es que
deberán extremarse los recaudos para que el imputado en el momento de la
declaración tenga pleno, total y cabal conocimiento de dos cuestiones esenciales: a)
El hecho delictivo que se le enrostra; b) La totalidad de la prueba que obra en su
contra. Solamente de esa manera podrá efectuar el descargo con las garantías de ley
pudiendo indicarle al Magistrado instructor como se acredita su inocencia,
contrarrestando cada una de las pruebas que existan en el proceso en su contra,
invalidando las que resultaran ilegales, enseñando como se comprueba su ajenidad al
hecho. De allí la obligatoriedad judicial en la evacuación de las citas que no son más
que la materialización de la prueba de descargo que comprueba la veracidad de sus
dichos. Esa exposición espontánea del imputado o provocada por el Magistrado en el
interrogatorio, es la primera actuación de carácter subjetivo que lo vincula al proceso,
le da legitimación pasiva al imputado pudiendo exigir que su situación se dilucide con
la prueba por él ofrecida. Como acto de prestación voluntaria o facultativa la
declaración indagatoria, por ser la base de la defensa del imputado debe
necesariamente tomarse con un estricto apego a las garantías individuales que
reglamenta el rito y, parece harto evidente que si no contaba con la posibilidad real el
Juez de recibirla en la forma antes dicha por inexistencia material de las actuaciones
que habían sido elevadas a esta Cámara "ad effectum videndi", debió el Magistrado
instructor hacer saber al Tribunal de Alzada respectivo que no podía recibir la
declaración indagatoria del imputado detenido por ausencia de las actuaciones,
haciéndole saber asimismo que los detenidos en ese proceso por hallarse el
expediente en esa instancia Superior los detenidos a su disposición se hallaban. Es
obvio que si las personas privadas de libertad se hallaban en tal condición a partir de
lo obrado en tales actuaciones, el Juez o Tribunal que tuviera tales actuaciones
también era responsable de tales detenidos. No debió nunca, el Juez de Primera
Instancia recibir una declaración indagatoria sin contar con el expediente, pues
carecía de jurisdicción.El Juez, titular absoluto y único de la jurisdicción, solamente la
ejerce en concreto ante un hecho que tiene ante sí, pero al haberse desprendido del
expediente, que es todo su mundo, perdió también la capacidad para administrar la
jurisdicción, careciendo de capacidad para resolver conflicto cualquiera, ya que el viejo
axioma "lo que no está en el expediente no está en el mundo", menos aún está en el
mundo si no tiene el expediente.Al no contar con los primeros 18 cuerpos la
declaración indagatoria de los imputados se recibieron en franca violación a la
garantía individual de la defensa en juicio, por lo que la solución deviene en la
invalidez, producto de su nulidad absoluta, lo que así se resolverá.A su vez y dado
que de acuerdo a lo que dispone el art. 307 del Código de forma la declaración
indagatoria del imputado es un requisito ineludible para el procesamiento y en virtud
de lo normado en el art. 172, primer párrafo del mismo cuerpo legal, dado que la
nulidad de un acto al declararla hace nulo todos los actos consecutivos que de él
dependan, naturalmente el procesamiento será declarado nulo de nulidad
absoluta."(DRA. DI DONATO y DRES. DURAN Y REBOREDO). El caso surge de la
resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática
ESTUPEFACIENTES (FD.392)-del sitio PJN con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización;1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados.
Expte.4000
"S.C.,S.F. y otros s/infracción Ley 23.737"(Expte.4000,Rtro.S. I T.64 f* 59/82 del
1/9/2007;origen:Jdo.Fed.N+ 2 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces Sala I,
Dra. Alicia María Di Donato,Julio Víctor Reboredo y Alberto Ramón Durán.
Fecha: 01/11/2007
Ficha Nro.: 000003360
DEFENSA DEL CONSUMIDOR.Inf. Art. 5 LEY 24.240 Los conceptos Fecha de
Vencimiento y Fecha de Consumo Preferente.Equivalencia.Pautas de
Interpretación..
"El argumento central de la defensa parte de la siguiente premisa:"fecha de
vencimiento" de los productos y "fecha de consumo preferente", son dos conceptos
distintos.(...)La distinción entre las expresiones "fecha de vencimiento" y "fecha de
consumo preferente", que pretende introducir la defensa, contrasta con la natural
16
Corte Suprema de Justicia de la Nación
indiferencia que el público consumidor atribuye a ambos términos.En efecto, si el
producto ha de perder ciertas propiedades luego de transcurrido el tiempo, ha
"vencido", al menos en algunos de sus aspectos esenciales.Asimismo, desde el punto
de vista de su valor, si el producto ha perdido alguna de sus propiedades, no puede
tener el mismo precio de mercado.Esta afirmación tiene su fundamento en las pautas
de interpretación establecidas por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación:"Constituye una adecuada hermenéutica la que conduce a dar a las palabras
de la ley el significado que tienen en el lenguaje común, o bien el sentido más obvio al
entendimiento común."(Fallos, 321:153; 324:291; 324:3345; 325:2500).En
concordancia con esas pautas interpretativas, ha de entenderse que ambos términos,
en el caso, son equivalentes.Con los fundamentos que anteceden, este Tribunal
considera que se encuentra suficientemente demostrado que la empresa(...)infringió el
artículo 5, de la ley 24.240."(DRES.NOGUEIRA y PACILIO). El caso surge de la
resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática DEFENSA
DEL
CONSUMIDOR(FD.471)-del
sitio
WWW.PJN:GOV.AR.Cliquear;1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3032
"TIA S.A. c/DNCI DISP 424/02".(Expte.3032,Rtro.S.III,T.37f* 115/118,del 31/8/2004.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III.Dres.Carlos Alberto Nogueira.Antonio Pacilio.
Fecha: 31/08/2004
Ficha Nro.: 000003516
DEFENSOR.Omisión del defensor particular de mantener el recurso de apelación
(art.451 CPPN)..
"la Corte Suprema de Justicia ha sostenido que "en materia criminal en la que se
encuentran en juego los derechos esenciales de la libertad y el honor deben
extremarse los recaudos que garanticen plenamente el ejercicio del derecho de
defensa. la tutela de dicha garantía ha sido preocupación del Tribunal desde sus
orígenes, en los que señaló que el ejercicio de la defensa debe ser cierto, de modo tal
que quien sufre un proceso penal ha de ser provisto de un adecuado asesoramiento
legal, al extremo de suplir su negligencia en la provisión de defensor asegurando, de
este modo, la realidad sustancial de la defensa en juicio"(Fallos: 304:1886; 310:483;
311:2502).Dicha doctrina se asienta en el principio liminar establecido por la Corte
Suprema en los albores de su historia (Fallos 5:549, de 25 de junio de 1868), según el
cual "...es de equidad y aún de justicia apartarse del rigor del derecho para reparar los
efectos de la ignorancia de las leyes por parte del acusado o del descuido de su
defensor" (se agrega el subrayado; ver, también, Fallos 314:1909).Que los institutos
formales del proceso penal tienen por objeto tanto reglar el correcto ejercicio de la
acción pública, como más aún, garantizar la protección de la defensa en juicio del
imputado. Por ello, no deben dar lugar a dilaciones que provoquen un disloque en las
formas razonables del procedimiento recursivo (ver Carlos A. Nogueira, Los Recursos
Ordinarios en el Código Procesal Penal, La Plata, 2001, pág. 258).Por las razones
expuestas, y a fin de evitar una prolongación inútil del trámite, corresponde intimar al
defensor particular y, asimismo, requerir al representante del Ministerio Público de la
Defensa, a los fines del art. 451 del Código Procesal Penal de la Nación."(VOTO DE
LOS DOCTORES SCHIFFRIN y FLEICHER).Tribunal feria judicial de enero de
2008,causa radicada en la sala Tercera. El caso surge de la resolución publicada en el
rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL y PROCESAL PENAL
(FD.409)-del sitio PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización.1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia federal de La Plata y Fallos
Destacados-carpetas temáticas.
Expte.4751
"Inc. excarcelación en favor de J.I.O.".Expte.N*4751,Rtro.S.III T. 58 f*15 del
30/1/2008.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., jueces
Tribunal de la feria judicial del mes de enero del año 2008, Dres.Alberto Ramón
Durán.Leopoldo H. Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.
Fecha: 30/01/2008
Ficha Nro.: 000003371
DEFENSOR.Omisión del defensor particular de mantener el recurso de apelación
(art.451 CPPN).DISIDENCIA.
17
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"No comparto los votos que anteceden, pues corresponde sólo intimar al defensor
particular para que dé cumplimiento con la carga prevista por el art. 451 del
C.P.P.N.En efecto, la solución propuesta por los colegas preopinantes no encuentra
marco legal alguno, desde que la intervención conjunta de un defensor particular y un
defensor oficial resulta contraria a la ley, de conformidad con el artículo 60, inc. b, de
la Ley Orgánica del Ministerio Público, y el art. 107 y concordantes del C.P.P.N. (ver,
en igual sentido, mi voto in re 3887/II "Eximición de prisión de Rebaynera Raúl Aníbal",
fallada por el Tribunal de Feria en fecha 25 de enero de 2007).En tales condiciones,
dado que el encausado de autos no ha revocado el voto de confianza otorgado a su
defensor particular, soy de opinión que debe intimarse solamente a éste último para
que mantenga el recurso de apelación."(VOTO EN DISIDENCIA DEL DR.
DURAN).Tribunal feria judicial enero 2008.Causa radicada en Sala Tercera. El caso
surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas
temáticas PENAL y PROCESAL PENAL(FD.409)-del sitio PJN, con el siguiente orden
de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de
La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata;4)Fallos Destacados. Por el
voto de la mayoría se resolvió:intimar al defensor particular y, asimismo,requerir al
representante del Ministerio Público de la Defensa, a los fines del art. 451 del Código
Procesal Penal de la Nación.
Expte.4751
"Inc. excarcelación en favor de J.I.O.".Expte.N*4751,Rtro.S.III T. 58 f*15 del
30/1/2008.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., jueces
Tribunal de la feria judicial del mes de enero del año 2008, Dres.Alberto Ramón
Durán.Leopoldo H. Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.
Fecha: 30/01/2008
Ficha Nro.: 000003372
DEFENSOR.Revocación de la designación.Incumplimiento de motivar recurso de
apelación.Desigación de Defensor Oficial..
"(...)conforme su surge del informe Actuario...la defensa...no cumplió con la carga
procesal de motivar el recurso de apelación mencionado, lo que llevaría a este
Tribunal a declarar desierto el mencionado remedio procesal.Ahora bien, conforme lo
tiene dicho esta Sala II, en consonancia con la jurisprudencia de la Corte Suprema de
la Nación, el descuido de los defensores en el cumplimiento de los actos procesales
referidos al trámite de las causa que se llevan en contra de sus pupilos, no debe
perjudicar la situación de los imputados...En ese orden de ideas, el Tribunal entiende,
que de continuar...la defensa...pese a las serias omisiones corregidas, traería
aparejado, no sólo un dispendio de actividad jurisdiccional innecesario, sino posibles
pérdidas de derechos en perjuicio de su pupilo. Esto, impide que la causa quede en
condiciones de ser resuelta por esta Sala.Por tanto, de conformidad a lo normado por
el art. 113 del Código Procesal Penal de la Nación, corresponde revocar la
designación...De su lado, a efectos de dar cabal cumplimiento a una efectiva defensa
del nombrado, cabe designar en remplazo...a la Sra. Defensora Oficial ante el
Juzgado Federal...a quien se le concederá el plazo correspondiente para motivar el
recurso de apelación interpuesto ...".DRES.SCHIFFRIN,FLEICHER y COMPAIRED.
Se citó de sala II,entre otros,Excarcelación de Dupuy, Abel David, expte. 4435, del 16
de agosto de 2006.En el caso se trataba de apelación deducida contra procesamiento
con prisión preventiva. La resolución del caso obra publicada en el sitio
WWW.PJN.GOV.AR-rubro Fallos Destacados,carpeta temática PROCESAL PENAL
(FD.449).Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
Destacados-carpeta temática.
Expte.4739
"Alfonso
Balderrama,Julio
Ariel-Negri,Julio
César
s/secuestro
extorsivo".expte.4739,Rtro.S.II T92.f*72/73, del 15/4/2008;origen:Jdo.Fed.N* 3,La
Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Carlos Román Compaired y Gregorio Julio Fleicher.
Fecha: 15/04/2008
Ficha Nro.: 000003400
DEFRAUDACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.Plan Jefes y Jefas del
Hogar.Dto. 565/20002.SOBRESEIMIENTO.
18
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"(...)a la luz de las circunstancias que motivan esta causa, no puede juzgarse que la
conducta de quien no ocultó el hecho de no tener hijos propios al momento de solicitar
el plan jefes/as de hogar e incluso lo declaró y presentó a la administración local
teniendo razones sensatas para creer que se encontraba incluida entre los potenciales
beneficiarios , pueda considerarse el ardid que requiere la figura imputada, esto es,
para expresarlo con palabras de Sebastián Soler "el astuto despliegue de medios
engañosos"(1). No es posible encontrar, en consecuencia, motivos para mantener el
procesamiento
dispuesto,
que
deberá
ser
revocado".DRES.
VALLEFÍN.PACILIO.NOGUEIRA. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:(1) SOLER, S.
Derecho Penal Argentino, TEA, Buenos Aires, 1988, T. IV, p.347. Ver Fallo publicado
en la base F300 de esta Cámara y en sitio WWW.PJN.GOV.AR,rubro FALLOS
DESTACADOS,carpeta
temática
PENAL
(FD.435).cliquear:WWW.PJN.GOV.AR.1)Fueros federales;2)Justicia Federal La
Plata;3)Cámara:4)Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.4434
"Escobar,María Selva-Caneparo, Nicolás Germán-Bottino,Karina Giselle s/Pta. Inf. art.
174
inc.
5*
del
C.P."(Expte.4434,Rtro.S.
III
T.
55
f*206/210
del
21/10/2007;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata;Sec.n* 2).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres. Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 02/10/2007
Ficha Nro.: 000003390
DEFRAUDACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.Plan Jefes y Jefas del
Hogar.Dto. 565/20002.SOBRESEIMIENTO.Ausencia de afectación del patrimonio
de la Administración..
"Si bien existen discrepancias entre el acta de nacimiento presentada (...)que plasma
datos de filiación paterna diferente, esta irregularidad no afectaría al patrimonio de la
administración pública nacional, que de todas formas -sin haber mediado la
presentación de este acta- hubiera librado los fondos a(...)quien "tenía un menor a
cargo" como lo establece la normativa. No existiendo en este caso el daño o perjuicio
patrimonial requerido por la figura que se le imputa, debido a que los fondos hubieran
sido de todos modos adjudicados al imputado, no corresponde confirmar el
procesamiento.(...).De lo que se lleva dicho no se sigue, sin embargo, que la
conducta(...)no pueda resultar reprochable. No lo es, por cierto, en los estrictos
términos de la figura agravada de estafa que le fue imputada, sin perjuicio de que su
accionar pueda resultar reprochable bajo otra figura.Habiéndose constatado en la
causa irregularidades (...)según la normativa que regula el Plan Jefas y Jefes (Resol.
M.T.E.S.y S. n°312, art.4°), corresponde poner en c onocimiento de las mismas al
Señor Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, a los fines que
estime corresponder".DRES. VALLEFIN,PACILIO y NOGUEIRA. El fallo se puede
consultar
en
la
Base
F300
de
esta
Cámara
y
en
sitio
WWW.PJN.GOV.AR..Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia
Federal
La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata;4)Fallos destacados-Carpeta
temática Penal (FD.435).
Expte.4434
"Escobar,María Selva-Caneparo, Nicolás Germán-Bottino,Karina Giselle s/Pta. Inf. art.
174
inc.
5*
del
C.P."(Expte.4434,Rtro.S.
III
T.
55
f*206/210
del
21/10/2007;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata;Sec.n* 2).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres. Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 02/10/2007
Ficha Nro.: 000003391
DENUNCIA.Prohibición del art. 178 del CPPN..
"Este Tribunal advierte que la cuestión de competencia suscitada entre ambos
magistrados, pierde entidad ante una cuestión previa, cual es el origen de estas
actuaciones.En efecto, tal como se glosara supra, la actividad jurisdiccional tuvo su
inicio en la denuncia formulada por el cónyuge de la imputada, situación
expresamente prohibida por el art. 178 del C.P.P.N.La prohibición de denunciar,
basada en una relación de parentesco, tiene su fundamento en que "...procura
concretas finalidades destinadas a la protección de la familia y de la sociedad y
ampara el vínculo familiar preservándolo de las lesiones perpetuas que la denuncia
19
Corte Suprema de Justicia de la Nación
penal genera, evitando que los enfrentamientos conyugales conviertan,
necesariamente el accionar de la justicia en arma de rencillas domésticas." (Fallos
315:549).Esta regla sólo cede en caso de que el delito denunciado sea cometido en
perjuicio del denunciante, o de un pariente suyo de grado igual o más próximo que el
que lo liga al denunciante (art. cit.). Esta excepción no se verifica en el caso"(...)Por
estas razones, corresponde declarar la nulidad parcial de la denuncia(...)en lo
concerniente a los delitos que dieron origen a la esta causa, y de todo lo actuado en
su consecuencia."DRES PACILIO y NOGUEIRA.
Expte.2064
"s/Pta.Inf.art.292
y
296"
(Expte.2064,Rtro.S.
25/9/2001;origen:Jdo.Fed.N* 2 Lomas de Zamora).
II,T.25
f*
69/70
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 25/09/2001
Ficha Nro.: 000003389
DERECHO DE GENTES.Aplicación en el ámbito interno.Art.118 C.N..
"(..)Las reflexiones anteriores permiten abordar, ahora, el problema del rango
normativo del art. 118 C.N. en cuanto se refiere al ius gentium penal, y que yo mismo,
como tantos otros doctrinarios y magistrados consideramos que remite al derecho de
gentes internacional para hacerlo aplicable con carácter de superioridad al derecho
interno.Sin embargo, en algún trabajo he manifestado dudas sobre los alcances de
este texto, pues, explícitamente, sólo dice que los delitos contra el derecho de gentes
cometidos fuera del territorio argentino serán juzgados por los tribunales nacionales.
Esta es una cláusula de competencia que expresa el principio de la jurisdicción
universal, pero sin determinar si dicho principio se aplica sólo a hechos cometidos
fuera del territorio de cualquier estado, en alta mar, o si se refiere -y está sería su
inteligencia ad literam- a todo delito jure gentium cometido en cualquier país, lo cual
significaría que el estado argentino habría de reconocer la jurisdicción de tribunales de
otros estados para conocer de los hechos, aún cuando fuesen cometidos en territorio
argentino. Debemos dejar de lado este tema de la jurisdicción, pues no interesa
directamente a la solución de nuestro caso. La cuestión es saber por qué ha de
prevalecer el jus gentium sobre ese derecho interno.Ahora bien, el texto del art. 118
C.N. nada dice sobre la superioridad del derecho de gentes sobre el interno; no
contempla la hipótesis de que el juez argentino que deba conocer de un caso
conforme la competencia conferida por esa norma deba aplicar el derecho interno.
Más aún, el art 21 de la ley 48 ("Los Tribunales y jueces nacionales en el ejercicio de
sus funciones procederán aplicando la Constitución como ley suprema de la Nación,
las leyes que haya sancionado o sancione el Congreso, los tratados con naciones
extranjeras, las leyes particulares de la provincia, las leyes generales que han regido
anteriormente a la Nación y los principios del derecho de gentes, según los casos que
se sujeten a su conocimiento, en el orden de prelación que va establecido") sólo
admite al derecho de gentes como fuente auxiliar, con rango muy por debajo de la ley
nacional.Por otra parte, es también cierto, como lo ha demostrado Alejandro RÚA en
un trabajo muy serio, que muchos antecedente normativos y proyectos nacionales
anteriores a la Constitución de 1853 ponían al derecho natural y de gentes por arriba
del propio derecho estadual (ver del autor citado De Schwammberger a Massera;
Nueva Doctrina Penal, 1999- B, pág. 555 y sgs. y también el voto del Dr. Maqueda in
re "Arancibia Clavel", Fallos, 327:3312, ya citado).Por ende, del análisis del art. 118 de
la C.N., en cuanto hace al rango normativo interno del derecho de gentes no arroja
resultados concluyentes. Y, entonces, dadas las características de la incorporación de
los tratados de derechos humanos efectuada por el art. 75, inc. 22, C.N. en 1994, no
tendremos forma segura de deducir, conforme a las reglas del método histórico
subjetivo la superioridad del jus gentium sobre el derecho interno.En efecto, pese a la
trascendencia del artículo 75, inciso 22, de la Constitución, sancionado por la
Convención de 1994, no se puede ver en esta norma una nueva y más explicativa
consagración de la supremacía del derecho de gentes que perfeccione el texto del
artículo 118. En efecto, la Comisión de Redacción modificó el texto de la Comisión de
Integración y Tratados Internacionales que, siguiendo las ideas del distinguido
constitucionalista Germán BIDART CAMPOS, sí establecía claramente la supremacía
interna del derecho de gente sobre todo el derecho interno, incluso el constitucional,
que habría de interpretarse de acuerdo con el primero.Esta idea tropezó con un serio
problema formal derivado del sistema de reforma que prevé el art. 30 de la
Constitución, el cual comprende dos pasos: el primero, llamado etapa
preconstituyente, consistente en que el propio Parlamento declare por mayoría de dos
tercios de sus miembros la necesidad de la reforma, especificando si ha de ser total o
sólo cerca de algunos puntos. Sobre la base de esta ley se reúne una Convención
Reformadora, elegida especialmente, que, por mayoría simpe, establece nuevos
textos constitucionales.Ahora bien, el texto del art. 75, inc. 22, actual, pudo ser
20
Corte Suprema de Justicia de la Nación
establecido porque el artículo 2.i de la ley 24.309 determinó que uno de los puntos en
que podía modificarse el antiguo artículo 67, era el relativo a los institutos para la
integración (comunitaria) y la jerarquía de los tratados internacionales.En cambio, el
artículo 7 de dicha ley declarativa, expresa que la Convención Constituyente no podía
introducir modificación alguna a las declaraciones, derechos y garantías contenidos en
el capítulo único de la primera parte de la Constitución Nacional, estableciendo el art.
6 que serán nulas de nulidad absoluta todas las modificaciones, derogaciones y
agregados que realice la Convención apartándose de las competencias otorgadas.Por
tal motivo, el art. 75, inc. 22, en su formulación final, determinó que si bien las
declaraciones y tratados que enumera gozan de jerarquía constitucional, no derogan
artículo alguno de la primera parte de la Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.Consecuencia de lo
dicho es reforzar lo que ya expresé en otros trabajos míos, en cuanto a que el artículo
75, inciso 22, de la Constitución reformada, no significa atenuar el principio de
legalidad scripta et stricta del artículo 18 de la Constitución Nacional contenido en esa
primera parte del texto que permanece inalterable e inalterado (v. en el mismo sentido,
los votos de los Dres. Fayt, Belluscio y Vázquez in re "Arancibia Clavel" ya citado).Más
aún, en el debate de dicho artículo 75, inc. 22, se tuvo en cuenta que el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos se incorporaba con la reserva al apartado
2.° del artículo 15 que formuló la República Argent ina al ratificarlo, circunstancia que
subrayó el convencional Natale (Diario de Sesiones de la Convención, pág.2891) y no
se pronunció la Convención sobre el proyecto del convencional Lucero, que en
referencia a los delitos de lesa humanidad, proponía agregar al texto de la Comisión el
siguiente : "En relación a los tratados internacionales de Derechos Humanos, los
delitos de lesa humanidad no podrán ser objeto de indulto, conmutación de penas ni
amnistías. Las acciones a su respecto serán imprescriptibles" (pág. 2923 del Diario de
Sesiones de la Convención).De la labor constitucional de 1994 no podemos deducir,
pues, aclaraciones sobre el rango normativo del derecho de gentes del artículo 118
(ex 112) de la Constitución. O sea que mirado desde el derecho interno dicho tema no
se resuelve ni aún con la novedad que significó el art. 75 inc. 22 de la Constitución.
Otras hubieran sido las conclusiones de haberse impuesto la tesitura que en definitiva
no halló eco.La ambigüedad que señalamos se disipa si la cuestión del rango
normativo del art. 18 C.N. es visualizada con arreglo a los criterios de la interpretación
objetiva, válida, a mi juicio, cuando a partir del pensamiento originario de los autores
de las normas jurídicas no es posible arribar a conclusiones bien fundadas sobre los
mismos problemas que tales normas suscitan. Ahora bien, si nos atenemos a esta
segunda perspectiva, con facilidad se advierte que el derecho de gentes, como lo
explicamos antes, nutrido por la costumbre la doctrina y las convenciones, se concibe
a sí mismo como de superior valor que los derechos de los estados, y en esto radica
una de sus notas esenciales. Entonces, la remisión que el art. 118 hace al derecho de
gentes significa la apertura de la Constitución, en el campo del Derecho penal, a los
contenidos que emanan de aquel otro derecho, al cual, ninguna norma interna puede
derogar (v. el voto del Dr. Maqueda in re "Arancibia Clavel").Obviamente, la
aproximación de lógica jurídica que acabo de efectuar adquiere mayor vigor y temple
si tiene por fondo una concepción del derecho que se dirige a admitir la existencia de
una sociedad de todos los hombres y de un derecho que le es propio y mayor que el
de cualquier Estado. En conclusión, estimo que son compartibles la cantidad
importante de decisiones judiciales, inclusive de la Corte Suprema, que de un modo o
de otro, apuntan a dar prevalencia al derecho de gentes penal por sobre el derecho
interno."(DEL
VOTO
DEL
DR.
SCHIFFRIN).
REFERENCIAS
JURISPRUDENCIALES:Se citó: fallos de la Sala I de la Cámara Nacional Federal
Criminal y Correccional in re "Videla, Jorge Rafael R.",Expte.31.312;de la Sala I de la
Cámara Nacional Federal Criminal y Correccional, "Massera,Emilio",Expte.30.514,
ambos del 9/9/199; del Dr. Bagnasco in re "Nicolaides, Cristino y otros s/Sustracción
de menores",Expte.10.326/96, del 22/9/1999; de Sala II de la Cámara Nacional
Federal Criminal y Correccional, "Astíz, Alfredo s/Nulidad",Expte.16.071, del 4/5/2000;
fallo Sala II de la Cámara Nacional Federal y Correccional , "Contreras Sepúlveda
s/prescripción de la acción penal" Expte.18.020, del 4/10/2000; la sentencia del
Dr.Cavallo in re "Simon, Julio-Del Cerro, Juan Antonio s/Sustracción de menores de
10 años",Expte.8.686/00, del 6/3/2001, y fallos de la Sala II de la Cámara Nacional
Federal Criminal y Correccional in re "Incidente de apelación de Simón
Julio",Expte.17.889, "Del Cerro J. A. s/queja",Expte.17.890, "Simón, Julio
s/procesamiento", todos estos del 9/11/2001, el fallo de la Cámara Nacional Criminal y
Correccional Federal de Capital Federal, Sala I Expte.36.773 "Suárez Mason,
Guillermo y otros s/Inconstitucionalidad de indultos decretos 1002/89 y 2746/90" de la
Sala. A estos precedentes cabe agregar pronunciamientos de la CSJN del14/6/2005 in
re "Simón, Julio Héctor y otros s/privación ilegítima de la libertad", n°17.768 y M.2333.
XLII, "Mazzeo, Julio y Otros s/rec.de casación e e inconstitucionalidad" del 13/7/2007.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
21
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003463
DERECHO DE GENTES.Contenido.El Derecho Natural.Art. 118 C.N..Visión del
Derecho Estatal y del Derecho de Gentes.Análisis.Contradicciones y
oscuridades (PRIMERA PARTE).
"(...)el hecho que aquí se investiga, insertado en ese contexto criminal, presenta las
notas aberrantes que lo elevan a la categoría de delito contra el derecho de gentes,
constituyendo un supuesto de desaparición forzada de personas, a cuya persecución
y castigo se encuentra obligado nuestro país.En la exposición de los fundamentos que
me conducen a sostener esa conclusión es necesario comenzar diciendo qué es el
derecho de gentes. La respuesta a este interrogante la traté de exponer en mi voto in
re expte. n° 9275 "Schwammberger, Josef s/Extradici ón", del 30 de agosto de 1989(1),
que he reproducido en algunos recientes pronunciamientos (ver mi voto in re "von
Wernich",(2) del día 7 de marzo de 2006 y "Dupuy", de fecha, 27 de septiembre de
2007), y que conviene también aquí repetir.Allí, he tratado de expresar qué es el
derecho de gentes mediante una perífrasis que reproduzco, del famoso pasaje de
CICERÓN (República, etc.) referido al jus naturae, pero que, a mi entender,
corresponde mejor a la definición del Digesto sobre el derecho de gentes (ius gentium
id est quod vere naturalis ratio inter omnes homines constituit, Instituta de Justiniano L.
I, Título II, parág. 1). El derecho de gentes contiene al derecho natural, entendido
como el conjunto de modos elementales de las relaciones de sobrevivencia,
solidaridad y sanción que parten del comportamiento ya observables en los animales
superiores (ius naturale quod naturae omne animalia docuit, Instituta de Justiniano L. I
T. II Pr. y Digesto L. I, Titulo I, punto 1 parág. 3 - Carl SAGAN en un importante
ensayo encara este tema). Desde luego, sabemos que el criterio jurídico más corriente
se siente por lo menos muy incómodo cuando se ve obligado, en virtud de la
referencia que el art. 118 de la C.N. hace al derecho de gentes en materia penal, al
abordar tal temática.Esta incomodidad, o inclusive, total rechazo, proviene de ver al
derecho de gentes como un campo de imprecisiones y vaguedades, que pueden
favorecer el arbitrio y hasta el capricho. En cambio, el derecho estatal posee una
estructuración y una manera de autenticar las soluciones jurídicas que proporcionan
un mayor grado de seguridad.Esta es una verdad parcial, primero, porque el derecho
estatal tiene tal cantidad de zonas grises, contradicciones, oscuridades y maneras de
manipulación, que la seguridad que proporciona será muchas veces ilusoria. Por otra
parte, un convencido positivista, como fue Gustavo RADBRUCH, después del nazismo
concluyó que el valor seguridad debía ceder frente al de justicia cuando se trataba de
casos de monstruosa ilicitud disfrazada de legalidad (ver de ese autor Arbitrariedad
legal y Derecho Supralegal, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1962). No es aquí el lugar
para estudiar el formidable desarrollo que estas ideas del último RADBRUCH ha
tenido en la jurisprudencia alemana. Me ha cabido la suerte de leer la magnífica
exposición al respecto que nos obsequia el maestro Giuliano VASSALLI en su obra
Formula di Radbruch e diritto penale (Giuffrè Editore, Milán, 2001)."(DEL VOTO DEL
DR. SCHIFFRIN).CONTINUA. NOTAS:(1) publicado en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpetas temàticas PENAL-PROCESAL PENAL (FD.452)-del sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales,2)Justicia Federal La Plata y fallos
destacados-carpeta temática;(2):idem en carpeta temática DERECHOS HUMANOS Y
DELITOS DE LESA HUMANIDAD (FD.161).La resolución correspondiente al sumario
obra publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS citado carpetas temáticas
DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA HUMANIDAD y PENAL (FD.451).
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003461
DERECHO DE GENTES.Contenido.El Derecho Natural.Art. 118 C.N..Visión del
Derecho Estatal y del Derecho de Gentes.Análisis.Contradicciones y
oscuridades (SEGUNDA PARTE).
22
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CONTINUACIÓN:"A su vez, la defensa del derecho estatal como único derecho está
esencialmente ligado al individualismo contractualista como fundamento del estado. O
sea, que cada individuo es un ente en y por sí, una mónada cerrada, cuya
comunicación con las otras mónadas es puramente tangencial, lo cual significa que el
querer monádico es absoluto, ilimitado. La limitación nace entonces como renuncia
parcial a trozos del querer autónomo a favor de un sujeto colectivo, cuyo poder está
compuesto por la entrega de porciones del querer individual, concretada en las leyes
que estipulan cuánto margen de libertad declina cada uno y cuánto se reserva.Este
tipo de construcciones sirven muy bien para fundamentar la idea de que el jus
puniendi depende la lex stricta et scripta, que concretiza el pacto de renuncia y de
reserva, a la vez.Mas estas construcciones son insuficientes, porque no pueden
explicar por qué las estipulaciones deben observarse (pacta sunt servanda). Y,
además, el carácter ficticio del contractualismo individualista es evidente, pues las
formaciones históricas que son los estados se basan sobre complejos procesos
psicológicos, sociales, culturales, religiosos y económicos en que los elementos
coactivos de un modo u otro prevalecen sobre la supuesta voluntad autónoma de los
integrantes de la sociedad estatal.Podría decirse, claro está, que aún cuando las
circunstancias sean tales, la formación contractual individualista de estado debería
perseguirse como un ideal, inalcanzable si se quiere, pero por el cual valdría la pena
combatir permanentemente, para acercar algo la sociedad al modelo.No me atrae
para nada como modelo ideal el sistema de los sujetos-isla, de los "yo" monádicos y
excluyentes entre sí, sólo dotados de relaciones periféricas. Una visión personalista,
en la que el sujeto se construye sobre la comunicación y el reconocimiento con y por
el otro, y por la mutua responsabilidad, es la idea de la que fluyen la libertad y la
justicia.Este ideal postula la existencia de un sociedad universal, de todo el género
humano, cuya concreción es necesaria para la subsistencia y desarrollo del género
mismo. La societas gentium es, a la vez que una necesidad elemental cada vez más
comprobada, una formación muy débil, casi evanescente, y que sólo puede crecer por
un progresivo consenso universal que, a la vez, vaya dando perfil a sociedades
estatales basadas en modo de mutuo consentimiento racional cada vez más
expandidos.[Me detengo en este punto para realizar una digresión que creo útil.
Siempre he apreciado el principio -expresado con tanta fuerza- aunque con discutible
consecuencia, por KELSEN, según el cual no cabe derivar de los juicios de ser, juicios
de deber ser. Sin embargo, todas las concepciones que venimos mencionando se
apoyan en que de determinados datos antropológicos (juicios de ser) se derivaron
ciertas exigencias ideales (juicios de deber ser). Para el derecho y la ética no hay
muchas salidas al dilema: o recaen ocultamente en la deducción del deber ser desde
el ser, estableciendo normas hipotéticas fundamentales, o se remiten a una instancia
trascendente al ser mundanal que puede buscarse en la órbita platónica de las ideas,
o en algo parecido, que es la intuición de la esfera extra-ontológica de los valores, o
se propone la aceptación de un mandato divino trascedente que obliga a la
subsistencia y desarrollo del género humano en relaciones interpersonales
constitutivas. Esta última es la línea de las tres grandes religiones monoteístas, que
acepto de corazón, pero con la cual comulgan sólo aquellos que tienen fé. Mientras
tanto, el derecho, en su administración práctica, ha de conformarse tomando, como
provisorio dato del deber ser el asentimiento generalizado acerca de que es, o bueno,
o por lo menos tolerable, que el género humano subsista y se desarrolle]."(DEL VOTO
DEL DR. SCHIFFRIN).FIN DEL SUMARIO. EL CASO SURGE DE LA RESOLUCIÓN
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas
DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA HUMANIDAD y PENAL (FD.451)-DEL
SITIO WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y
Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003462
DERECHO PENAL.DECRECHOS DE LA VÍCTIMA.Participación en el proceso
penal..
"La idea de tornar más efectivo el derecho a la tutela jurídica de la persona de la
víctima, que ostenta rango constitucional (arts. 25, CADH; art. 75, inc. 22, CN) exige
no sólo no dejarla sin la protección jurídico penal a su derecho afectado por el delito,
sino que se igualen sus intereses con el interés estatal en la investigación de delitos, y
en particular como los que se imputan a Daniel Jorge Lencinas (privación ilegal de la
libertad y aplicación de torturas, previstos y penados por los arts. 144 bis y 144 tercero
23
Corte Suprema de Justicia de la Nación
del Código Penal).De esta concepción a la que cabe adherir, se desprende que el
derecho penal debe tutelar tanto los intereses generales de la sociedad como los
intereses concretos de la víctima y en condiciones de igualdad, ya que el delito no es
sólo una lesión a un bien abstractamente protegido como tal por la ley penal, sino que
es también una lesión al derecho concreto (cf. Eser, Albin M.C.,"Sobre la exaltación
del bien jurídico a costa de la víctima" en "Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia
Penal", Bs. As., 1997, n° 1, págs. 21 y ss.) del of endido, haya sido lesionado en su
condición de persona individual como lo haya sido en su condición de integrante de la
sociedad.De tal manera el autor citado, al denunciar una "abstracción progresiva" del
concepto de bien jurídico y la virtual desaparición de la víctima detrás de él, señala
que la participación del ofendido en el proceso penal no debe entenderse como "una
mera concesión sino como un derecho originario", que al decir de Cristina José de
Cafferata no es un mero problema de política procesal, sino que está impuesta por el
principio de defensa -en su proyección activaconsagrado por la Constitución ("El
Ministerio Público Fiscal", Córdoba, 1997, pág. 25).Bovino es sumamente claro al
respecto cuando con relación a su idea de mayor participación de las víctimas en el
proceso penal sostiene:"En realidad, se puede afirmar que todos estos supuestos
tienen algunas notas comunes. Están orientados a favorecer la participación
ciudadana en la administración de justicia penal. Comparten la finalidad de aumentar
la eficiencia de la política persecutoria y posibilitan el control de los funcionarios
encargados de la persecución penal estatal por parte de diversos miembros de la
sociedad civil ajenos al Estado" (Bovino, Alberto, "La participación de la víctima en el
procedimiento penal", en "Problemas del derecho procesal penal contemporáneo",
1998, Editores del Puerto).Desde estos parámetros resulta necesario admitir, y aún
más, requerir la intervención de esta parte en distintas incidencias procesales,
reconociendo sus atribuciones sobre el contenido sustancial del proceso y en especial
en aquellas donde la ley de forma no excluye expresamente su actuación."(DEL
VOTO DEL DR. COMPAIRED). El caso surge de la sentencia publicada en
INTRANET-Base F300 de ésta Cámara_ y en el rubro FALLOS DESTACADOScarpeta
temática
PROCESAL
PENAL
(FD.472)-del
sitio
www.pjn.gov.ar:cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata;3)fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4787
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
10/6/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
T.92f*262/282
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 10/06/2008
Ficha Nro.: 000003456
DERECHO PENAL.Desarrollo histórico de la figura de la víctima en el Proceso
Penal.Estatuto de Roma..
"La víctima en el Estatuto de Roma.En relación al Estatuto de Roma, digamos que la
participación asignada a la víctima en las diversas etapas del procedimiento es
presentada como uno de los logros del sistema (ver, Carsten STAHN-Héctor
OLÁSALO-Kate GIBSON, "Participation of the Victim in Pre-trial Proceedings of the
ICC", 4 Journal of International Criminal Justice, Mayo 2006, pág. 219; Theo van
BOVEN, "The Position of the Victim in the Statute of the International Criminal Court",
en Reflections on the International Criminal Court: Essays in Honour of Adriaan Bos,
T.M.C. Asser Press, La Haya, año 1999, pág. 78, y Antonio CASSESE, "The Statute of
the International Criminal Court: Some Preliminary Reflections", European Journal of
International Law, vol. 10 (1999) nº 1, pág 167), y es explicada por la evolución que ha
tenido el rol de la víctima en el Derecho Internacional, siendo considerada no como un
mero sujeto pasivo, sino como verdadero actor con derechos garantizados (ver, al
respecto, la consideración del propio Fiscal de la Corte Penal Internacional, Dr.
MORENO OCAMPO, en el capítulo introductorio de su "Application for Leave to
Appeal Trial Chamber I’s 18 January Decision on Victims’ participation", realizada el
día 29 de enero de 2008, en ICC-01/04-01/06, Situation in the Democratic Republic of
the Congo in the case of "The Prosecutor vs. Thomas Lubanga Dyilo").El esfuerzo de
ONGs instando a que la víctima participe de los procedimientos previstos en el
Estatuto y la influencia de la Res. 40/34 ("Declaración de los principios fundamentales
para las víctimas etc."), de la Asamblea General, citada más arriba, fueron esenciales
en la diagramación de la posición de la víctima en el Estatuto (ver, van BOVEN, art.
cit., pág. 77; el informe de la War Crimes Research Office, International Criminal Law
Legal Analisys and Education Project, titulado "Victim Participation on the International
Criminal Court", de noviembre de 2007, American University Washington College of
Law, pág. 10, disponible en internet, y ver, también, el capítulo introductorio de la
"Application for Leave to Appeal Trial Chamber I’s 18 January Decision on Victims’
participation", citada).La víctima está definida en las Reglas de Procedimiento y
24
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Prueba del siguiente modo:Art.85:"Para los fines del Estatuto y de las Reglas de
Procedimiento y Pruebas:a)Por "víctimas" se entenderá las personas naturales que
hayan sufrido un daño como consecuencia de la comisión de algún crimen de la
competencia de la Corte;b)Por víctimas se podrá entender también las organizaciones
o instituciones que hayan sufrido daños directos a alguno de sus bienes que esté
dedicado a la religión, la instrucción, las artes, las ciencias o la beneficencia y a sus
monumentos históricos, hospitales y otros lugares y objetos que tengan fines
humanitarios.Respecto de la específica posibilidad por parte de la víctima de intervenir
en el procedimiento ante la Corte Penal Internacional, podemos decir que, desde
antes del inicio de la investigación, se le reconocen facultades. En efecto, desde el
momento en que el fiscal requiere la autorización de la Sala de Cuestiones
Preliminares para iniciar una investigación, él debe notificar a las víctimas conocidas o
las que potencialmente puedan serlo, quienes podrán realizar observaciones a la Sala,
la que decidirá si autoriza o no el inicio de la investigación, notificando esta decisión a
aquellas víctimas que hayan presentado observaciones (art. 15 (3) del Estatuto y 50
de las Reglas de Procedimiento y Prueba).Existen otras normas que se refieren a la
participación y facultades de la víctima (art. 19(3), 75 (1) y (3), 84.2 entre otros), pero
la de mayor relevancia, la que regula su intervención ante la Corte, es la prevista en el
art. 68 (3) del Estatuto, en cuya redacción se advierte también aquí la influencia
ejercida por la Res. 40/34, de la Asamblea General de Naciones Unidas, mas
específicamente por el punto 6.b que transcribimos arriba. El art. 68 (3) expresa
que:"La Corte permitirá, en las fases del juicio que considere conveniente, que se
presenten y tengan en cuenta las opiniones y observaciones de las víctimas si se
vieren afectados sus intereses personales y de una manera que no redunde en
detrimento de los derechos del acusado o de un juicio justo e imparcial ni sea
incompatible con éstos. Los representantes legales de las víctimas podrán presentar
dichas opiniones y observaciones cuando la Corte lo considere conveniente y de
conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba".Esta norma se complementa
con las Reglas de Procedimiento y Prueba, que regulan "La participación de la víctima
en el proceso" en los art. 89 a 93, que supeditan su intervención a la autorización de la
Sala.En específica referencia a la libertad del imputado, el art. 82.1 del Estatuto de
Roma expresa que:"(c)ualquiera de las partes podrá apelar, de conformidad con las
Reglas de Procedimiento y Prueba, de las siguientes decisiones: ..b) Una decisión por
la que se autorice o deniegue la libertad de la persona objeto de investigación o
enjuiciamiento..." (cursiva agregada).A su vez, las "Reglas de Procedimiento y
Prueba", establecen en su art. 119 inc. 3 que:"(a)ntes de imponer o modificar
condiciones restrictivas de la libertad, la Sala de Cuestiones Preliminares consultará,
al interesado, a los Estados que corresponda y a las víctimas que se hayan puesto en
contacto con la Corte en esa causa y que, a juicio de la Sala, podrían correr peligro
como resultado de la puesta en libertad o la modificación de las condiciones
[restrictivas de la libertad]".(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). La sentencia obra
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática PROCESAL
PENAL(FD.472)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia
Federal La Plata;3)Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.4787
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
10/6/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
T.92f*262/282
del
CÁMARA FEDERAL DE APEACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 10/06/2008
Ficha Nro.: 000003443
DERECHO PENAL.Desarrollo histórico de la figura de la víctima en el Proceso
Penal.Informes de la Comisión IDH y las resoluciones de la Corte Internacional
de Derechos Humanos..
"Los informes de la Comisión IDH y las resoluciones de la Corte IDH.Por su parte, la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, también se han pronunciado sobre el derecho de la víctima de
intervenir en el proceso penal, en concordancia con su "derecho a ser oída", previsto
en el art. 8.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos y el art. 10 de la
Declaración Universal de los Derecho Humanos, y su "derecho a un recurso efectivo",
establecido en el art. 25.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos y en el
art. 2.3.a del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.Se observa en los
informes de mayor relevancia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el
énfasis en garantizarle a la víctima el acceso a una debida investigación judicial que le
provea justicia. Ello se aprecia, por ejemplo, del informe 5/96 (caso 10.970) de fecha 1
de marzo de 1996, donde la Comisión destacó que:"... cuando la violación de los
derechos humanos sea el resultado de un hecho tipificado penalmente, la víctima
tiene derecho de obtener del Estado una investigación judicial que se realice
25
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"seriamente con los medios a su alcance ... a fin de identificar a los responsables, [y]
de imponerles las sanciones pertinentes...",y del informe 34/96 (casos 11.228, 11.229,
11.231 y 11.282), de fecha 15 de octubre de 1996, en el cual, interpretando el art. 25
de la Convención Americana de Derechos Humanos, la Comisión afirmó que el Estado
tiene la obligación de "garantizar el derecho a la justicia de las víctimas y sus
familiares" -párr. 63- (los principios derivados de estos dos informes de la Comisión
IDH tienen la importancia de haber sido tenidos en cuanta por la Corte Suprema de la
Nación en el caso "Santillán", como luego aludiremos).Asimismo, la Corte
Interamericana de Derecho Humanos, en relación con las posibilidades de actuación
de las víctimas o sus familiares en el proceso, ha considerado de manera terminante
que aquéllas deben tener "amplias posibilidades de ser oídos y actuar en los
respectivos procesos, tanto en procura del esclarecimiento de los hechos y del castigo
de los responsables, como en busca de una debida reparación" (caso "Villagrán
Morales", sentencia de 19 de noviembre de 1999, Serie C nº 63, párr. 227; también,
ver, "Durand y Ugarte", sentencia de 16 de agosto de 2000, Serie C. 69, párr. 129.), y
que "deberán tener pleno acceso y capacidad de actuar en todas las etapas e
instancias de dichas investigaciones, de acuerdo con la ley interna y las normas de la
Convención Americana" (caso "Bulacio c. Argentina", 18 de septiembre de 2003,
sentencia de 18 de septiembre de 2003, párr. 121)."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN). La sentencia del caso obra publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpeta
temática
PROCESAL
PENAL(FD.472)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia
Federal
de
La
Plata;3)Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.4787
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
10/6/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
T.92f*262/282
del
CÁMARA FEDERAL DE APEACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 10/06/2008
Ficha Nro.: 000003442
DERECHO PENAL.Desarrollo histórico de la figura de la víctima en el Proceso
Penal.Resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas..
"La cuestión a resolver radica, entonces, en si corresponde excluir a las partes
querellantes del trámite del recurso de apelación en el presente incidente. Adelanto mi
respuesta negativa, por razón de que la postura sostenida por la defensa (y el fiscal)
se opone directamente a las disposiciones del Código Procesal Penal de la Nación
relativas a la participación de la querella.Tengamos en cuenta, antes de pasar a
analizar sus argumentos, que, en la causa, las partes querellantes son en su mayoría
asociaciones, pero éstas o bien se encuentran integradas por las propias víctimas o
bien actúan representando los intereses de las víctimas de delitos cometidos por la
última dictadura militar en el Destacamento Arana, procurando la recuperación de los
niños nacidos en cautiverio y la determinación del paradero de personas aún
desaparecidas. Dado que los delitos que dieron origen a esta investigación se
enmarcan en el ámbito del Derecho Internacional, me parece preciso tener presente
cuál es el rol que viene jugando la víctima en el proceso en esa esfera, para luego sí,
con una visión un poco más amplia del problema, considerar la postura de la
defensa.Podemos dejar a un lado la descripción del desarrollo histórico de la figura de
la víctima en el proceso penal tratada con detalle por la doctrina nacional, pero me
parece importante comenzar recordando que ya durante el Iluminismo, había tomado
fuerza la idea de que el daño sufrido por la víctima -o sea el individuo y no el Estadoen sus "derechos subjetivos" (FEUERBACH), debía ser el punto de referencia del
sistema punitivo.Esta idea que favorecía el protagonismo de la víctima en el derecho
penal, luego, fue mermada, de algún modo, por la unión del derecho penal con la idea
del bien jurídico, nacida para expandir la facultad del Estado para punir conductas más
vinculadas con la desobediencia, despreocupándose así del daño concreto sufrido por
la persona de carne y hueso. La víctima quedaba "objetivada" en ese bien y, con ello,
relegada al "anonimato", utilizando las expresiones de JUNG (ver, Heike JUNG, "Die
Stellung des Verletzten im Strafprozess", Zeitschrift für die gesamte
Strafrechtswissenschaft, año 1981, punto II).Hoy en día, en cambio, la comunidad
internacional parece retomar la idea consistente en que es la lesión ocasionada al
individuo en sus derechos personalísimos lo que motiva y da base a la sanción penal
por parte del Estado, razonamiento que, de algún modo, encuentra su paralelo en el
clásico pensamiento de GROCIO, referente a que es el daño sufrido por cualquier
persona en sus derechos el que fundamenta el derecho de castigar al agresor, que le
corresponde naturalmente a cualquier persona, pero que, sólo por una cuestión de
conveniencia -el exceso en que podría incurrir la víctima-, es adecuado que sea
ejercido por una autoridad superior.Este fenómeno de completa actualidad es
confirmado por los propios documentos emitidos por la Organización de Naciones
26
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Unidas, por los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por
las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por las
disposiciones del Estatuto de Roma y por las decisiones de la Corte Penal
Internacional, que ubican a la víctima como aquel sujeto de la relación procesal a
quien se le debe garantizar el acceso a todas las etapas de la investigación penal,
como así también una justa decisión en contra de sus agresores. Veámoslo.Las
resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas.Los documentos de las
Naciones Unidas siempre tomaron a la situación de la víctima como una cuestión de
asistencia humanitaria. Sin embargo, la situación de ella en el área de la prevención
delictiva y de la justicia criminal fue suscitando mayor atención, y dio, finalmente, lugar
a la preparación y adopción de un importante documento (Res. 40/34, 96.a sesión
plenaria, del día 29 de noviembre de 1985) en la forma de "Declaración sobre los
principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de
poder".Esa declaración, que parece constituir el primer instrumento que en el ámbito
internacional articula los derechos de las víctimas para acceder a la justicia y obtener
reparación a sus daños (así, M. Cherif BASSIOUNI,"International Recognition of the
Victims’ Rights", Human Rights Law Review, 2006 6 (2), pág. 247), tuvo como
propósito ayudar a los gobiernos y a la comunidad internacional en sus esfuerzos por
garantizar la justicia y la asistencia a las víctimas de delitos y a las víctimas del abuso
de poder (punto 3, Res. 40/34). Es interesante tomar en cuenta que, en el punto 1 del
anexo a esa declaración, se define a la víctima del siguiente modo:"Se entenderá por
‘víctimas’ las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive
lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo
sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencias de acciones u
omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la
que proscribe el abuso de poder".Y en el punto 6, relativo a la posibilidad de que las
víctimas intervengan en el proceso ("Acceso a la justicia y trato justo"), se establece
que se "facilitará la adecuación de los procedimientos judiciales y administrativos a las
necesidades de las víctimas:","a)...b) Permitiendo que las opiniones y preocupaciones
de las víctimas sean presentadas y examinadas en etapas apropiadas de las
actuaciones siempre que estén en juego sus intereses, sin perjuicio del acusado y de
acuerdo con el sistema nacional de justicia penal correspondiente"(punto 6, b).".Existe
otro documento mucho más reciente, también emitido por la Asamblea General de
Naciones Unidas (Res. 60/147, 64a. Sesión ordinaria, de fecha 16 de diciembre de
2005), denominado "Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas
de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derecho humanos y de
violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y
obtener reparaciones", que confirma los principios asentados en la anterior resolución,
desarrollando de manera más amplia el ámbito de facultades de la víctima en el
proceso." (DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). La sentencia del caso obra publicada en
el rubro FALLOS DESTACADOS- carpeta temática PROCESAL PENAL(FD.472)-del
sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La
Plata;3)Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.4787
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
10/6/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
T.92f*262/282
del
CÁMARA FEDERAL DE APEACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 10/06/2008
Ficha Nro.: 000003441
DERECHO PROCESAL PENAL.La figura de la víctima en el proceso
penal.Actuación en el proceso y en las vinculadas a la libertad del
imputado.Decisiones de la Corte Penal Internacional.El caso ""The Prosecutor v.
Thomas Lubanga Dyilo".(PRIMERA PARTE)..
"Las decisiones de la Corte Penal Internacional acerca de la actuación de la víctima en
el proceso y en cuestiones vinculadas con la libertad del imputado.La Corte Penal
Internacional ha interpretado el alcance de las normas citadas en el punto anterior, en
lo que hace a las facultades de las víctimas para intervenir en el proceso, por ejemplo,
en la etapa de juicio. Así, podemos decir sintéticamente que las víctimas que quieran
participar en cualquier etapa deben requerir autorización por escrito, la que será
concedida por el tribunal de la Corte respectivo, siempre y cuando ellas demuestren
cómo sus intereses personales se encuentran afectados en esa etapa del proceso de
que se trate, y su participación sea apropiada y consistente con los derechos de la
defensa, y a un juicio expeditivo y justo. Así, la Corte ha considerado, por ejemplo,
que, en la etapa de juicio, las víctimas previamente autorizadas podrán acceder a
archivos y constancias del proceso, presentar y examinar evidencia, objetar la
admisibilidad o relevancia de prueba, participar de las audiencias y presentar por
escrito sus opiniones; inclusive, la Corte estimó que la Fiscalía deberá proveer a las
27
Corte Suprema de Justicia de la Nación
víctimas autorizadas a participar en el procedimiento cualquier material en posesión
de ella que sea relevante para sus intereses (ver, la decisión del Trial Chamber I nº
ICC-01/04-01/06,"Decision on victims’ participation", en el caso "The Prosecutor v.
Thomas Lubanga Dyilo", de fecha 18 de enero de 2008).En específica referencia a las
cuestiones relativas a la libertad del imputado, al parecer, ningún representante legal
de víctimas ha apelado una decisión invocando el art. 82 (1) (b), y, por lo tanto, no
existen precedentes de la Corte Penal Internacional sobre si la expresión "cualquiera
de las partes" contenida en esa norma incluye también a las víctimas.Sin embargo, la
Corte sí se expidió sobre la participación de las víctimas en la etapa de apelación,
permitiendo que puedan intervenir, cuando es la defensa la que apela una decisión
relativa a la libertad del imputado, bajo el art. 82 (1) (b) (ver, la decisión de la Appeals
Chamber nº 01/04-01/06 -OA 7-,"Judgment on the appeal of Mr. Thomas Lubanga
Dyilo against the decision of Pre-Trial Chamber I entitled ‘Décision sur la demande de
mise en líberté provisore de Thomas Lubanga Dyilo", en el caso "The Prosecutor v.
Thomas Lubanga Dyilo, de fecha 13 de febrero de 2007).Me parece interesante
describir algunas partes de esta decisión, pues los intereses y argumentos esgrimidos
por todos los sujetos procesales en ese caso se corresponden, en cierta medida, con
los expuestos por los intervinientes en esta incidencia, y tanto aquella decisión de la
Corte Penal Internacional como ésta tienen en común que el objeto de investigación
en el proceso principal lo constituyen crímenes internacionales. También es
interesante ver cómo resuelve la Appeals Chamber la cuestión interpretando las
normas y los intereses en juego.a. La decisión de primera instancia y la apelación .El
Pre-Trial Chamber I, el día 10 de febrero de 2006, ordenó la detención de Thomas
Lubanga Dyilo, por considerar que el mencionado era penalmente responsable de
crímenes de guerra. El abogado de Thomas Dyilo presentó, el día 20 de septiembre
de 2006, una requerimiento de libertad provisoria ante el Pre-Trial Chamber I. Tanto el
Fiscal como ciertas víctimas autorizadas por ese tribunal para participar en esa etapa
presentaron sus contestaciones al requerimiento de libertad provisoria formulado por
la Defensa. La solicitud fue finalmente rechazada por el Pre-Trial Chamber I el día 18
de octubre de 2006, lo que dio lugar a que el defensor, el día 20 de octubre de 2006,
presentara la "Defense Appeal Against ‘Décision sur la demande de mise en liberté de
Thomas Lubanga Dyilo" y, el día 26, el "Document in Support of the Appeal", este
último, ya encontrándose, así lo interpreto, el expediente en la Appeals Chamber.El
fiscal presentó una contestación a la apelación el 1 de noviembre de 2006, y las
víctimas que habían sido autorizadas en primera instancia, sin ninguna previa solicitud
a la Appeals Chamber para participar de la apelación, formularon su propia respuesta
el día 16 de noviembre de 2006. Esta presentación de las víctimas determinó que la
Defensa, ese mismo día, presentara un escrito que advertía a la Appeals Chamber de
que la contestación de las víctimas había sido realizada fuera del plazo de cinco días
previsto en el art. 64 (5) del Reglamento de la Corte."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN). Sentencia publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta
temática PROCESAL PENAL (FD.472)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear
1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata;3)fallos desatacados-carpeta temática.
Expte.4787
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
10/6/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
T.92f*262/282
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 10/06/2008
Ficha Nro.: 000003444
DERECHO PROCESAL PENAL.La figura de la víctima en el proceso
penal.Actuación en el proceso y en las vinculadas a la libertad del
imputado.Decisiones de la Corte Penal Internacional.El caso "The Prosecutor v.
Thomas Lubanga Dyilo".(SEGUNDA PARTE)..
CONTINUACIÓN:"b. La orden del 24 de noviembre de la Appeals Chamber y las
contestaciones.La Appeals Chamber, en la orden del 24 de noviembre de 2006, fijó
una fecha para que las víctimas y el Fiscal pudieran responder las consideraciones de
la defensa relativas a la falta de presentación en tiempo de la respuesta a la apelación
por parte de las víctimas, y, a la vez, invitó a todos los participantes (inclusive a estas
últimas), a que hicieran presentaciones relativas "al derecho de las víctimas de
participar en la apelación, a la necesidad, si existiese, de una solicitud a tal fin y de
una autorización de la Appeals Chamber validándola, y a las modalidades de tal
participación".La defensa volvió a considerar que la contestación de las víctimas a la
apelación estaba fuera de término y que, de acuerdo con el art. 88 (8) del Reglamento
de la Corte y el art. 91 (1) de la Reglas de Procedimiento y Prueba, las víctimas que
habían participado en el procedimiento ante el Pre-Trial Chamber debían presentar
una solicitud a los fines de participar en la apelación, ya que no había derecho
automático de participar en esta etapa. Agregó la defensa que los temas vinculados
28
Corte Suprema de Justicia de la Nación
con la libertad provisoria de Dyilo conciernen a sus derechos personales y
fundamentales, relativos a no ser sujeto de una arbitraria detención, y que, a menos
que el ámbito de las presentaciones de los representantes de las víctimas sea
estrictamente limitado a temas vinculados con su preocupaciones relativas a las
condiciones de la liberación, la defensa, en realidad, estaría enfrentando a dos
acusadores, circunstancia que contradeciría el requerimiento del art. 68 (3) del
Estatuto referente a que la participación de las víctimas no debe ser perjudicial o
inconsistente con los derechos de la defensa, y con un juicio justo e imparcial.Por su
lado, el Fiscal comenzó considerando que el Estatuto de Roma limita el derecho de
apelar a las partes: el art. 81 del Estatuto de Roma lo hace respecto de la absolución,
condena o sentencia permitiendo que sólo el fiscal y la persona condenada puedan
apelar, y el art. 82 del Estatuto -continuó el fiscal- expresa que "cualquiera de las
partes" puede apelar una de las decisiones contenidas en ella, incluyendo una
decisión "por la que se otorga o deniega la libertad de la persona siendo investigada o
perseguida". Luego señaló que los representantes de las víctimas gozan derechos
para apelar sólo en relación a órdenes de reparación de acuerdo con el art. 75 del
Estatuto.Dedujo de la interpretación de esas normas que las previsiones que
gobiernan el régimen de apelación de la Corte no parece que provea el derecho a los
representantes de las víctimas de intervenir en el procedimiento de apelación, ni
siquiera para responder una apelación. Citó en su apoyo la opinión de los autores
JORDA Y HEMPTINNE,"The Status and the Role of the victim", publicada en la obra
de CASSESE et al (eds), The Rome Statute of the International Criminal Court: A
Commentary, Vol. II, pág. 1406, consistente en que la víctima "has no right of appeal
and cannot, on that basis, present his arguments against the accused to the Appeals
Chamber".Sin embargo, el fiscal entendió que, no obstante, podían intervenir con
fundamento en la general previsión que gobierna su participación: el art. 68 (3) del
Estatuto, la cual, en el criterio del acusador, parece ser aplicable igualmente en la
etapa de apelación. Por ende, según él, la Appeals Chamber puede considerar las
opiniones y preocupaciones de las víctimas, siempre y cuando sus intereses se hallen
afectados, la participación sea apropiada en esa etapa del proceso, y tomen parte de
una manera que no sea perjudicial o inconsistente con los derechos del acusado y los
requerimientos de un juicio justo e imparcial, considerando por último que tal
participación necesariamente requiere una solicitud por parte de las víctimas en la
instancia de apelación y una respuesta por parte de la Appeals Chamber en
consecuencia.Reconoció el fiscal, no obstante, que la decisión podría afectar los
intereses de las víctimas, aunque a ellas les corresponde la carga de la prueba en tal
sentido. Consideró que pueden presentar una contestación relativa a opiniones sobre
temas de la apelación, de acuerdo con el art. 24 (2) del Reglamento de la Corte, que
no deberían infringir los derechos del acusado, y tampoco podrían valerse de prueba
que no formara parte del memorial de apelación (ver, en profundidad, todos estos
argumentos del fiscal en su "Prosecutor’s Response to ‘Defence Request for an Order
Regarding Non-Compliance with Time Limits, pursuant to ‘Order of the Appeals
Chamber’ of 24 November 2006", del 29 de noviembre de 2006, n° ICC-01/04-01/06)
.Por su lado, las víctimas estimaron que el hecho de que sus argumentos fuesen
presentados fuera del plazo legal no perjudicaba el derecho de la defensa, que podía,
a su vez, contestarlos. Asimismo, solicitaron a la Appeals Chamber que, de no
aceptarse que la contestación de las víctimas relativa a la apelación por haber sido
interpuesta fuera de plazo, se tuvieran en cuenta los anteriores argumentos
presentados por ellos el 9 de octubre de 2006, ante el Pre-Trial Chamber, contra la
solicitud de libertad provisoria de Dyilo. Consideraron que se les debería otorgar el
derecho de participar en los procedimientos de apelación, de acuerdo con el art. 91 (2)
de las Reglas de Procedimiento y Prueba, que permite a las víctimas asistir a
cualquier audiencia realizada por la Appeals Chamber y presentar sus opiniones, tanto
de manera oral como escrita, con el previo permiso de ella, cuando sus intereses
fuesen directamente afectados, y que éste era el caso."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN).CONTINUA. La sentencia obra publicada en INTRANET Base F300 de
esta Cámara y en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática PROCESAL
PENAL(FD.472)-del sitio www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia
Federal La Plata y 3)fallos destacados-carpeta temática.
Expte.4787
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
10/6/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
T.92f*262/282
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 10/06/2008
Ficha Nro.: 000003445
29
Corte Suprema de Justicia de la Nación
DERECHO PROCESAL PENAL.La figura de la víctima en el proceso
penal.Actuación en el proceso y en las vinculadas a la libertad del
imputado.Decisiones de la Corte Penal Internacional.El caso "The Prosecutor v.
Thomas Lubanga Dyilo".(TERCERA PARTE)..
CONTINUACIÓN:"c. La orden del 4 de diciembre de la Appeals Chamber y las
contestaciones.La Appeals Chamber entendió que de tales expresiones de las
víctimas se desprendía una solicitud de autorización para participar en la etapa de
apelación, lo que motivó que, el día 4 de diciembre de 2006, emitiera una orden, que
permitía al Fiscal y a la Defensa responderla, lo que hicieron ambos utilizando en
general los argumentos que vimos antes.Sólo cabe resaltar que el Fiscal especificó
que el art. 89 (1) de las Reglas de Procedimiento y Prueba expresa que si la
"Chamber" otorgase participación, especificará el procedimiento y manera en la cual
esa participación es considerada apropiada, y que el Pre-Trial Chamber I no especificó
y no pudo especificar que el permiso para participar incluía la participación en
apelaciones interlocutoria. Enfatizó El Fiscal que la Cámara es dueña de su propio
procedimiento y que no puede quedar atada por la decisión de primera
instancia.Aunque la Appeals Chamber sólo permitió en esta orden del 4 de diciembre
que la defensa y el fiscal pudiesen efectuar alguna consideración, las víctimas
presentaron, a su vez, una respuesta a estas últimas consideraciones de esas
partes.d.La decisión de la Appeals Chamber del 12 de diciembre,"sobre la
participación de las víctimas"en la etapa de apelación.El 12 de diciembre de 2006 la
Appeals Chamber emitió una decisión por la que dispuso no tener en cuenta la
contestación interpuesta fuera de tiempo por parte de las víctimas ni la respuesta a la
que aludimos en el párrafo anterior, pero otorgó a las víctimas el derecho de participar
en esta apelación con la finalidad de presentar sus vistas y preocupaciones relativa al
tema elevado en apelación, respetando sus intereses personales, fijando una fecha a
los fines de que las presentasen, y otra para que la defensa y el fiscal respondan a
cualquiera de tales consideraciones.[Estas consideraciones de las víctimas, la defensa
y el fiscal ante la Appeals Chamber se relacionan más con la cuestión de fondo a
resolver, o sea, si corresponde o no el otorgamiento de la libertad provisoria, que
también presentan puntos de contacto con las que se plantean en este incidente. Las
víctimas estimaron que había un real riesgo de que el apelante obstruyese o pusiera
en peligro la investigación o los procedimientos de la Corte, por ejemplo,
contactándose con testigos y aún con víctimas, a los fines de influenciarlos, si él fuese
liberado. Consideraron que el acusado podría tener una actitud hostil hacia las
víctimas participantes en los procedimientos y que su libertad provisoria podría
permitirle averiguar sus identidades y, por ende, potencialmente presionarlos para que
retiren sus requerimientos para participar en el proceso, o, aún, buscar revancha.
Concluyeron en que el otorgamiento por parte de la Appeals Chamber de la libertad
provisoria podría ser interpretado por otros como prueba de que los delitos
establecidos en la orden de arresto no deberían ser vistos como muy graves. Por todo
ello, solicitaron que se rechace la apelación y que se confirme la decisión apelada.Por
su lado, la defensa expresó que las consideraciones de las víctimas eran vagas e
insustanciales, y que no han presentado en apoyo de sus alegaciones alguna prueba.
No hay evidencia de que la libertad provisoria obstruiría o pondría en riesgo la
investigación. En cuanto al Fiscal, éste solicitó autorización a la Appeals Chamber
para responder a la contestación de la defensa a las víctimas, por los excesos en que
había incurrido]."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).CONTINUA. Sentencia publicada
en INTRANET BaseF300 de esta Cámara y en el rubro FALLOS DESTACADOScarpeta
temática
PROCESAL
PENAL(FD.472)-del
sitio
www.pjn.gov.ar.Cliquear:Fueros Federales;2)Justicia Federal de La Plata y 3)Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4787
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
10/6/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
T.92f*262/282
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 10/06/2008
Ficha Nro.: 000003446
DERECHO PROCESAL PENAL.La figura de la víctima en el proceso
penal.Actuación en el proceso y en las vinculadas a la libertad del
imputado.Decisiones de la Corte Penal Internacional.El caso "The Prosecutor v.
Thomas Lubanga Dyilo".(CUARTA PARTE)..
CONTINUACIÓN:"e. Los fundamentos de la mayoría de los jueces de la Appelas
Chamber, sobre el derecho de las víctimas a participar en la etapa de apelación".Los
fundamentos de lo decidido por la Appelas Chamber en la orden del día 12 de
30
Corte Suprema de Justicia de la Nación
diciembre de 2006, fueron expresados, no en esa fecha, sino luego, en el juicio
relativo a la confirmación o no de la decisión de primera instancia relativa a la libertad
de Dyilo, o sea, en la decisión del día 13 de febrero de 2007.La Appeals Chamber,
como primer reflexión, reconoció que era la primera vez que consideraba la manera en
la cual las víctimas podían participar en apelaciones interlocutorias.Entendió que una
solicitud recabando autorización para participar en la apelación debe ser presentada
ante ella, en relación a la participación de las víctimas en una apelación bajo el art. 82
(1) (b), del Estatuto de Roma, y que tal requerimiento surge de la letra del art. 68 (3)
del Estatuto.Consideró que era claro que el requerimiento referente a que la
participación de las víctimas será permitida "at stages of the proceedings determined
to be appropriate by the Court" otorga un mandato a la Appeals Chamber para realizar
una determinación específica, relativa a que la participación de las víctimas sea
apropiada en la apelación interlocutoria bajo consideración.Señaló que esta
interpretación no contradecía el art. 86 (8) del Reglamento de la Corte, que estipula:"A
decision taken by a Chamber under rule 89 shall apply throughout the proceedings in
the same case, subjet to the powers of the relevant Chamber in accordance with rule
91, sub-rule 1.".[Art. 91 (1) del Reglamento de la Corte:"A Chamber may modify a
previous ruling under rule 89"],"pues una apelación interlocutoria de esta naturaleza es
una distinta etapa del procedimiento. Continuó la Appeals Chamber expresando que,
de acuerdo con el art. 68 (3) del Estatuto, ella es requerida para determinar si la
participación de las víctimas en relación a la particular apelación es apropiada. No
puede automáticamente estar atada por la previa determinación del Pre-Trial
Chamber, que era adecuado sólo para que las víctimas pudiesen participar ante la
corte de primera instancia. Expresó que el Pre-Trial Chamber no pudo en esa etapa
haber tenido alguna potestad para otorgar a las víctimas participantes un derecho
automático para participar en cualquiera apelación interlocutoria que podría ser
originada; habría sido desconocida la materia y naturaleza de la apelación en aquella
fase y, por ello, sería imposible que el Pre-Trial Chamber considerase apropiado que
las víctimas participasen en esa instancia o determinar que sus intereses estarían
afectados por la apelación.Luego de señalar, como vimos, por qué era necesaria una
solicitud por parte de las víctimas para participar en la apelación, la Appeals Chamber
estableció cuál debía ser su contenido.Para ella, la solicitud debía expresar si y cómo
los intereses de la víctima se hallaban afectados por la apelación interlocutoria, y por
qué es apropiado que la Appeals Chamber permita que sus opiniones y
preocupaciones sean presentadas. Aclaró que, toda vez que el tribunal debía asegurar
que cualquier presentación de las víctimas lo sea de una manera no perjudicial o
inconsistente con los derechos del acusado y con un juicio imparcial y justo, cualquier
consideración de las víctimas sobre estos derechos sería necesariamente tratadas por
la Appeals Chamber al momento de efectuar su determinación. Luego explicó que la
solicitud debería ser presentada tan rápida como sea posible y que la Defensa y el
Fiscal tendrán el derecho a responder cualquier presentación de la
víctima.Finalmente, la Appeals Chamber entendió que, si bien compartía con la
defensa que la específica norma sobre libertad provisoria (art. 118 de las Reglas de
Procedimiento y Prueba) no hacía referencia a la víctima, el art. 68 (3) permite que las
opiniones y preocupaciones de las víctimas sean expresadas en fases del
procedimiento que ella considere adecuadas.Por último, la Appeals Chamber no
aceptó la consideración del apelante de que, permitiendo la participación de las
víctimas, él estaba enfrentando a dos acusadores. Explicó que las víctimas podían
participar, si sus intereses personales se encuentran afectados, que consideraba
apropiada su participación, y que le correspondía a ella asegurar que la manera de la
intervención no sea perjudicial o inconsistente con los derechos del imputado y con un
juicio imparcial y justo, aclarando, por fin, que la participación de las víctimas en la
apelación no entraba en conflicto con esas premisas.Aunque obviamente todo este
esquema no había sido cumplido por las víctimas, la Appeals Chamber entendió que
esto no constituía un obstáculo, ya que no era claro el procedimiento de intervención y
que ellas, de todos modos, habían presentado una solicitud de participación.En cuanto
al fondo del auto, sólo digamos que la Appeals Chamber rechazó la apelación,
quedando, así, firme la decisión de primera instancia, que denegó la solitud de libertad
provisoria. Agreguemos, para terminar, que la Appeals Chamber no consideró los
argumentos de los representantes de las víctimas que presentaron ante ella, pues
eran una repetición de los alegados en primera instancia y no se dirigían a contestar
los temas que proponía la apelación de la defensa.Esta solución y este esquema que
diagramó la Appeals Chamber fueron compartidos por cuatro (Erkki Kourula, Philippe
Kirsch, Georghios M. Pikis y Navanethem Pillay) de sus cinco miembros.".(DEL VOTO
DEL DR. SCHIFFRIN).CONTINUA. Sentencia publicada en INTRANET-Base F300 de
esta Cámara- y en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática PROCESAL
PENAL (FD.472-del sitio www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia
Federal La Plata;3)Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.4787
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
10/6/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
T.92f*262/282
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
31
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/06/2008
Ficha Nro.: 000003447
DERECHO PROCESAL PENAL.La figura de la víctima en el proceso
penal.Actuación en el proceso y en las vinculadas a la libertad del
imputado.Decisiones de la Corte Penal Internacional.El caso "The Prosecutor v.
Thomas Lubanga Dyilo".(QUINTA PARTE)..
CONTINUACIÓN_"f.El voto en disidencia.El juez Sang-Hyun Song, empero, estuvo en
disidencia respecto del sistema de participación de las víctimas en la instancia de
apelación, en relación con el art. 82 (1) (b), del Estatuto de la Corte, establecido por la
mayoría del Tribunal.Desde su punto de vista, la decisión de la Appeals Chamber no
se correspondía con las disposiciones del Estatuto, de las Reglas de Procedimiento y
Prueba y del Reglamento de la Corte, y conducía a pasos procesales innecesarios
que provocaban que se retarde el proceso de apelación.En su opinión, ninguna
solicitud por parte de las víctimas era necesaria para presentar una contestación al
documento en apoyo de la apelación de la defensa en el procedimiento referente al
art. 82 (1) (b) del Estatuto, siempre y cuando las víctimas en cuestión hayan
participado en el procedimiento que dio origen a la apelación. Esto surge, de acuerdo
con su interpretación, del art. 64 (4) y (5) del Reglamento de la Corte, de conformidad
con el cual los participantes pueden presentar una contestación al documento en
apoyo a la apelación dentro de los cinco días de haberse notificado tal
documento.Entendió que no existe razón por la que la palabra "participantes" en estas
disposiciones no deberían incluir todos los participantes en el procedimiento que dio
origen a la apelación, incluyendo a las víctimas.Su conclusión de que las víctimas no
necesitan solicitar autorización, también la extrae del art. 86 (8) del Reglamento de la
Corte, el cual prevé que las decisiones sobre la participación de las víctimas se
aplicarán durante todos los procedimientos en el mismo caso.Explicó que una
apelación bajo la prescripción del art. 82 (1) (b) es una extensión del procedimiento
referente a la libertad provisoria ante el Pre-Trial Chamber, y, por ello, la Appeals
Chamber no debería livianamente dejar sin validez una decisión del Pre-Trial
Chamber, que consideró apropiada la participación de las víctimas en relación a
procedimientos sobre la libertad provisoria, o, aún, decidir sobre el tema nuevamente
sin buenas razones para hacerlo.Tampoco compartió con la mayoría que la Appels
Chamber no debía quedar atada por la determinación del Pre-Trial Chamber referente
a que la participación de las víctimas es apropiada, pues desde que la apelación bajo
el art. 82 (1) (b) se origina en procedimientos de primera instancia, el supuesto del art.
86 (8) del Reglamento de la Corte, relativo a que las decisiones del Pre-Trial Chamber
sobre participación de las víctimas también se aplica al procedimiento de apelación,
aparece justificado y lógico. Aclaró, además, que, si la Appelas Chamber entendía que
la participación de las víctimas en la apelación era inapropiada, podría emitir una
orden en tal sentido, de acuerdo con el propio art. 86 (8) del Reglamento.Por otro lado,
señaló que cualquier presentación ajena al art. 64 (4) y (5) del Reglamento
(contestación de la apelación) debería sí ser autorizada por la Appeals Chamber.No
se encuentra convencido del argumento de la mayoría respecto de que el art. 68 (3)
del Estatuto "otorga un mandato para realizar una determinación especifica por parte
de la Appeals Chamber, relativa a que la participación de las víctimas sea apropiada
en la apelación interlocutoria bajo consideración".Notó que ese artículo prevé que la
Corte permitirá la participación de las víctimas, y que la palabra "Corte" no se refiere
solamente a la Appeals Chamber, sino a todos los jueces de la Corte, y que éstos
acordaron en el art. 64 (4) y (5) del Reglamento de la Corte cómo las víctimas podrían
participar adecuadamente en apelaciones interlocutorias: ellos pueden presentar una
contestación como cualquier otro participante.Concluyó en que ese artículo del
Reglamento no sólo ahorra tiempo y recursos a la Appeals Chamber, sino también es
completamente consistente con la letra y espíritu del art. 68 (3) del Estatuto.Sin
embargo, como la contestación de los representantes de las víctimas del 16 de
noviembre de 2006 había sido interpuesta fuera del plazo de cinco días que prescribía
el art. 64 (5) del Reglamento de la Corte, la Appeals Camber la debería haber
rechazado.En conclusión, la Appeals Chamber permite la participación de las víctimas
en el trámite de apelación, cuando la defensa recurre una decisión de primera
instancia que deniega la libertad provisoria, si aquéllas solicitan la intervención a la
Appeals Chamber, expresando cuáles son sus intereses potencialmente afectados, y
siempre y cuando ella considere apropiada dicha intervención, y estime que no es
prejudicial o inconsistente con los derechos del acusado y con un juicio justo e
imparcial."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). Sentencia publicada en Intranet -Base
F300 de esta Cámara- y en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática
´PROCESAL
PENAL
(FD.472-del
sitio
www.pjn.gov.ar.Cliquer:1)Fueros
Federales;2)Justicia federal La Plata;y 3)Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.4787
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
10/6/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
32
T.92f*262/282
del
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 10/06/2008
Ficha Nro.: 000003448
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Antecedentes de esta practica
criminal y reacción de la comunidad internacional en contra de este
delito.Conclusiones.
"(...)relativo a los antecedentes de la práctica de desaparición forzada de personas y a
la reacción de la comunidad internacional en contra de este delito me conducen a las
siguientes conclusiones:1) la práctica de la desaparición forzada de personas en el
mundo, realizada por agentes de un aparato de poder, seguida de la falta de
información sobre su paradero, tiene una data mucho más antigua que los casos
producidos en Chile y en Argentina durante la última dictadura militar, y contamos con
ejemplos en la edad antigua;2) en nuestra región, más precisamente en Chile y
Argentina, desde el año 1973 se extendió dicha práctica terrible, que fue antecedente
inmediatos para una constante formulación de denuncias ante organismos
internacionales;3) dichas denuncias y reclamos sobre esa práctica criminal dio motivo
a la expresión de un repudio generalizado a nivel mundial durante la década de los
setenta y hasta el día de hoy, que se materializó en la creación de grupos de trabajo
especializados para estudiar el tema y proponer soluciones, y en una constate emisión
de resoluciones, informes, declaraciones y convenciones por parte de organismos
internacionales, las que destacan los numerosos derechos humanos que ese crimen
infringe, respecto de las víctimas y de sus familiares, y califican esa práctica como
delito de lesa humanidad; cuya una de las formas de tipificación penal fue receptada
en el Estatuto de Roma -que rige para el futuro-;4) la desaparición de niños en todo el
mundo ha sido objeto de especial tratamiento por el Grupo de Trabajo sobre las
Desapariciones Forzadas, el que de manera específica se ha referido al caso
argentino en sus informe de los años 1981 y 1982, entre otros, y ha sido también
resaltado tanto por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su
informe del año 1980, y de la Corte Interamericana de Derechos Humanaos, como por
la Declaración sobre la Protección de todas las Personas sobre Desapariciones
Forzadas, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas del año 1992 (art.
20 inc. 3), y, recientemente, por la Convención para la Protección de Todas las
Personas contra la Desaparición Forzada (arta. 7 y 25); y 5) el hecho que aquí se
investiga presenta las notas de ese crimen de desaparición forzada de persona,
repudiado por la comunidad internacional con vigor desde la década del setenta. La
privación ilegal de la libertad sufrida P. L. G. N., al ser secuestrado por funcionarios de
seguridad, seguida de su apropiación por parte de uno de esos funcionarios y de su
pareja (Y. D. F.), en un contexto sistemático de aberrantes hechos similares, hiere la
dignidad humana, los sentimientos más profundos de las víctimas, de sus familiares y
de la comunidad toda, siendo ésta última, pues, la que ha elevado esa práctica como
delito jus gentium, a través de su repudio y condena internacional."(DEL VOTO DEL
DR. SCHIFFRIN). El caso surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA
HUMANIDAD y PENAL (FD.451)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear 1)Fueros
federales;2)Justicia federal La Plata y Fallos Destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003474
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Aplicación del art. 146 del Código
Penal (texto según Ley 24.410)..
"En la tarea de descubrir qué tipo penal, dentro del catálogo que brinda el Código
Penal Argentino, resulta aplicable para la conducta (...)no encuentro objeciones para
considerar que el núcleo de la conducta en la que intervino (...)., que constituye,
reiteramos, el delito de desaparición forzada de personas, parece atrapado
principalmente por la figura prevista por el art. 146 del C.P., la cual ya existía al
momento del inicio de la conducta de la imputada.De la misma opinión, es decir, que a
33
Corte Suprema de Justicia de la Nación
este crimen contra el derecho de gente le es aplicable el tipo previsto en el art. 146 del
C.P. son algunos autores (Nuria Piñol Sala,"Los delitos del artículo 146 del C.P. a la
luz del derecho a la identidad y la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación", publicado en Derecho a la Identidad y Persecución de Crímenes de Lesa
Humanidad, editorial Abuelas de Plaza de Mayo, 2006, pág. 218, y su cita).Y de igual
modo, se ha establecido en varios fallos judiciales que han considerado que hechos
similares a los de esta causa eran supuestos del delito de desaparición forzada de
persona, y entendido que el art. 146 del C.P. resulta el instrumento legal interno que
permite reprochar ese crimen internacional (CNFed. Crim. y Correc., Sala I,"Videla
J.R. s/prisión preventiva", del 9/9/99,"Del Cerro Juan A. y otro s/procesamiento", del
8/2/2001,"Massera, Eduardo s/Excepciones", del 7 de marzo de 2002,"Santiago
Riveros", de fecha 7 de agosto de 2003,"B.E.J." de fecha 18/8/2005, y sus citas).El
artículo 146 C.P. expresa lo siguiente:"Será reprimido con reclusión o prisión de cinco
a quince años, el que sustrajere a un menor de diez años del poder de sus padres,
tutor o persona encargada de él, y el que lo retuviere u ocultare"(texto según ley
24.410, que sólo modificó la escala penal respecto de texto anterior)."(DEL VOTO DEL
DR. SCHIFFRIN). El caso surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS y DELITOS DE LESA
HUMANIDAD
(FD.451)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003477
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Calificación legal..
"(...)este Tribunal dado el carácter mutante de la calificación legal tal como se señalara
anteriormente, considera del caso avanzar un poco mas en la explicación de lo que
presuntamente ha acontecido.El Tribunal se pregunta: Por que sí se da aceptación a
la privación ilegal de la libertad en cualquiera de sus formas que contempla nuestra ley
sustantiva?.Cuál es el motivo de existencia de este proceso si existiera la presunción
judicial de la inexistencia de delito?.O acaso no es una verdad incontrastable que la
justicia penal actúa a partir de la comisión de un delito y que todo lo previo a ello, es
cuestión de la órbita del Poder Ejecutivo y, por ende, corresponde a la esfera policial
que tiene el deber y la obligación constitucional y legal de la prevención.Y entonces, si
actúa la justicia en un proceso penal es porque se presume la existencia y comisión
de un delito.Y, hay tanta prueba hoy de una privación ilegal de libertad simple o
genérica, como de aquellas más agravadas. Y, si todo este proceso se halla asentado
sobre la derivación razonada de los hechos, dado que la fuerza probatoria con la que
se cuenta hasta este momento es mínima, ello no puede divorciar tal conjunto
probatorio del presunto hecho delictivo de aquél necesario para obtener una justa
calificación.Entonces, con la ya enunciada precariedad que caracteriza la etapa que
se transita, debe modificarse la calificación del hecho determinandolo "prima facie",
como presunta desaparición forzada de persona."DRA. DI DONATO y DRES. DURAN
y REBOREDO. Resolución publicada en el sitio WWW.PJN:GOV.AR-carpetas
temáticas
PENAL-PROCESAL
PENAL-DERECHOS
HUMANOS
(FD.446).Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal de La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4443
"Incidente de apelación motivado por la querella solicitando cambio de carátula y de
fuerzas de seguridad"(incidencia relacionada con la desaparición de Jorge Julio
López).Rtro.S.I
T.65
f*152/159
del
17/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*
3
La
Plata.Expte.4443.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces Sala
I,Dra. Alicia Maria Di Donato y Dres.Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 17/04/2008
Ficha Nro.: 000003426
34
Corte Suprema de Justicia de la Nación
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.DELITO JUS GENTIUM.Antecedentes
históricos de esta práctica criminal..
"Para una mejor comprensión de las dimensiones de este delito, conviene realizar una
breve referencia a algunos antecedentes históricos de esta práctica, que se remontan
a edad antigua, como así también a la repuesta de censura y repudio efectuada por la
comunidad internacional ya fuertemente desde la década de los setenta.Algunos
antecedentes históricos de esta práctica criminal.Modernamente se han referido a ese
crimen con toda claridad la Declaración sobre la Protección de todas las Personas
contra las Desapariciones Forzadas (aprobada por la Asamblea General de Naciones
Unidas, a través de la resolución 47/133, de 18 de diciembre del año 1992) y la
Convención Interamericana de sobre Desaparición Forzada de Personas (aprobada
durante la 24a. Asamblea General de la Organización de Estados Americanos -OEA-,
celebrada el 9 de junio de 1994, en la ciudad de Belém do Pará). Empero, aclaremos
que tales textos son el producto y reconocimiento de la preocupación de la comunidad
internacional, acerca de hechos cuyo carácter aberrante había sido reconocido mucho
antes, dada la reiteración de esta gravísima práctica en todo el mundo.Ya el gran
historiador francés Pierre VIDAL-NAQUET, al polemizar con los negadores del
holocausto judío, nos recuerda un episodio de la historia de Esparta referido por
TUCÍDIDES, que se ubica en los años 424/423 a.c., en el contexto de la guerra del
Peloponeso, con la desaparición y posterior eliminación de los ilotas por parte de los
espartanos.Los ilotas eran siervos de los espartanos. Éstos últimos, en su afán por
controlar a los ilotas que eran numerosos, trataron de evitar que ellos aprovechasen la
presencia de los atenienses en Pilos para realizar la revolución.Con ese fin, los
espartanos los engañaron haciéndoles creer que todos aquellos que, por su
comportamiento ante el enemigo estimaran haberlo merecido, debían hacer examinar
sus títulos con vistas a su manumición. Los espartanos creían ver en esta medida una
forma de advertir quiénes eran los ilotas de mayor cuidado, pues, según aquéllos, los
que exhibieran suficientemente orgullo como para considerarse dignos de ser
manumitidos en primer término, serían los más aptos para una eventual sublevación.
Así, los espartanos seleccionarían dos mil de ellos: éstos ataviados con una corona,
darían la vuelta por los santuarios como manumitidos. Poco después se los haría
desaparecer y nadie sabría de qué manera cada uno de ellos habrían sido eliminado,
aunque se supone que fue en pequeños grupos (Pierre VIDAL-NAQUET, Los
asesinos de la memoria, México, Siglo veintiuno editores, 1994, pág. 136/137 y 140,
traducción de León Mames).Añade VIDAL-NAQUET (ibid., pág. 137) que el fundador
inglés de la historia positiva de la antigua Grecia, George Grote (1794/1871), escribió
en su obra Histoire de la Grèce que este episodio marcaba "un refinamiento de fraude
y de crueldad rara vez igualado en la historia".La crueldad de este episodio es
utilizado por Pierre VIDAL-NAQUET para comparar la situación de los judíos durante
el régimen nazi con los ilotas, recordando el autor medidas legislativas de contenido
denigrante del nazismo tales como las "Leyes de Nürnberg" -septiembre de 1935- o el
Estatuto de los Judíos en Francia, promulgado por iniciativa de Vichy -octubre de
1940- (ibid., pág. 141).Existe, a su vez, un prístino reflejo de la práctica criminal de
desapariciones de personas durante el régimen nazi en el decreto denominado Nacht
und Nebel, de fecha 7 de diciembre de 1941, que fue una directiva emitida por Adolf
Hitler e implementada por el mariscal Wilhelm Keitel, cuyo fin era capturar personas
de los territorios del oeste ocupados por el régimen nazi que pusieran en peligro la
seguridad alemana, quienes no eran inmediatamente ejecutadas, sino que se las
hacía desaparecer en la "noche y niebla de lo desconocido en Alemania", sin que
alguna información pudiera ser dada a sus familiares en cuanto a sus destinos,
aunque éstos, como invariablemente ocurría, se circunscribieran sólo al lugar de las
sepulturas dentro del Reich (William L. SHIRER, The Rise and Fall of the Third Reich.
A History of Nazi Germany, Simon and Schuster, New York, año 1960, pág.
957/958).Esta práctica criminal contra aquellas personas que pusieran en peligro el
régimen nazi aparecía como un disuasivo de gran efectividad, o, por lo menos, así
trató de explicarlo Keitel, en una directiva que emitió el día 12 de diciembre de 1941,
aclarando las órdenes del Führer. Keitel decía:"si estas ofensas son castigadas con
prisión, aun con trabajos duros para la vida, esto será considerado como un signo de
debilidad. La intimidación eficiente puede únicamente ser conseguida o por la pena
capital o por medidas por los cuales los familiares del criminal y la población no
conozcan su destino"(ibid., pág. 957, trad. propia).En febrero de 1942, Keitel hizo
algunas otras consideraciones sobre el decreto Nacht und Nebel. Así, en casos en
que la penalidad de muerte no fuese determinada dentro de los ocho días de la
detención
de
la
persona,"(a)los
prisioneros
desaparecerán
sin
dejar
rastros,"(b)ninguna información puede ser dada en cuanto a sus paraderos o sus
destinos" (ibid., pág. 958, trad. propia). Cuántos europeos del oeste desaparecieron
por el decreto Nacht und Nebel nunca fue establecido en Nürnberg, pero se presume
que sólo unos pocos lograron sobrevivir (ibídem.Llama la atención que las
desapariciones de personas no figuren como uno de los crímenes contra la
humanidad en el Estatuto de Nürnberg; y, al parecer, los esfuerzos por encontrar
algún dato aclaratorio en los antecedentes de la redacción de dicho Estatuto son
vanos, ya que no existirían registros acerca de cuál fue el debate entre los redactores
del texto durante sus encuentros en Londres referentes a la formulación del art. 6.c
35
Corte Suprema de Justicia de la Nación
(ver, M. Cherif BASSIOUNI, Crimes Against Humanity in International Criminal Law,
Kluwer Law International, La Haya/London/Boston, 1999, 2da. edición, pág. 31).Sin
embargo, algunos estiman que la falta de mención de las desapariciones de personas
en el Estatuto podría hallar explicación en que la inmensa magnitud del genocidio
judío pudo haber eclipsado la mente de sus redactores respecto de ese crimen, al
igual que respecto de otros cometidos también durante el régimen nazi, como
esclavitud sexual, prostitución forzada, etc. (ver, David LUBAN,"A Theory of Crimes
Against Humanity", Yale Journal of International Law, invierno 2004, pág. 99/100). Con
todo, también en Marruecos la desaparición forzada de personas fue una práctica
habitual durante los llamados años de plomo del reinado de Hasan II (1959-1999). Son
célebres los casos del opositor Mehdi Ben Barka, secuestrado en París en 1965, los
de varios militares desaparecidos de la prisión de Kenitra donde cumplían condena y
encerrados durante 18 años en la cárcel clandestina subterránea de Tazmamart o los
varios centenares de saharauis desaparecidos tras la ocupación militar de este
territorio por Marruecos en 1976, que constituyen el conjunto más grande de
desaparecidos. El paso por centros de detención clandestinos era práctica habitual en
el caso de los detenidos políticos, que podían luego ser puestos en libertad, ser
detenidos legalmente, ser ejecutados extrajudicialmente o quedar encerrados en
lugares secretos indefinidamente. En 1991 fueron liberados varios centenares de
detenidos desaparecidos y destruidos los principales centros secretos de detención
merced a la presión ejercida por Francia, Estados Unidos y otros países tras una
campaña de Amnistía Internacional y varias organizaciones de derechos humanos en
Francia (http:es.wikipedia.org).En Americana Latina, encontramos antecedentes en
Guatemala en la década de los sesenta. En efecto, en los inicios de esa década,
Guatemala se encontraba sumida en una crisis política que la llevó a un golpe de
estado en marzo de 1963, encabezado por un militar derechista: el coronel Enrique
Peralta Azurdia. En marzo de 1966, en medio de los preparativos del traspaso del
gobierno a un civil electo, el abogado Julio César Méndez Montenegro, fueron
capturados y desaparecidos 28 dirigentes políticos y populares e intelectuales
opositores. Sus cuerpos jamás aparecieron. Posteriormente se logró establecer que
habían sido capturados por órdenes del entonces ministro de la defensa, el coronel
Rafael Arriaga Bosque. Torturados hasta la muerte, sus cadáveres fueron arrojados al
mar desde aviones de la Fuerza Aérea (Ana Lucrecia Molina THIESSEN "La
Desaparición Forzada de Personas en América Latina", KO'AGA ROÑE'ETA se.vii
(1998) http://www.derechos.org/vii/molina.html).Sin embargo, el proceso de creciente
anulación de la sociedad civil a través de la utilización de prácticas terroristas, llevó a
que alrededor de 45.000 personas fueran víctimas del delito de desaparición forzada
en Guatemala (ibídem)."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). EL CASO SURGE DE LA
RESOLUCIÓN PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS-carpetas
temáticas DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA HUMANIDAD y PENAL
(FD.451)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros federales;2)Justicia Federal
La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003467
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Ilícito del Jus Gentium.Tipos penales
internos como herramientas para la realización del Derecho de Gentes.
(PRIMERA PARTE).
"Luego de establecer que el caso debe ser analizado en el ámbito del derecho de
gentes, en el que no rige la prescripción respecto de los delitos jus gentium, resta
determinar cuál es el tipo penal interno que servirá de herramienta para poder
reprochar la magnitud del ilícito del jus gentium señalado, dada la circunstancia de
que, al momento de la comisión del hecho aquí investigado, se carecía en el ámbito
interno de un tipo penal escrito que específicamente abarcase las dimensiones del
delito de desaparición forzada de personas.Como ya he tenido de oportunidad de
expresarlo en mi voto in re "von Wernich", de fecha 26 de marzo de 2006 y en mi voto
in re "Dupuy", de fecha 27 de septiembre de 2007, las figuras penales trazadas por la
ley argentina pueden experimentar alteraciones provenientes de un derecho penal
internacional in fieri, modificándose así el principio nullum crimen, nulla poena sine
lege, aunque esta situación varía en una buena medida con la vigencia del tratado de
Roma que, eso sí, sólo rige para el futuro.No emprenderé aquí, como tampoco lo hice
en esos casos penales, una nueva justificación de las atenuaciones al principio de
reserva legal que traté ya extensamente en el caso "Schwammberger, Josef
36
Corte Suprema de Justicia de la Nación
s/Extradición " del 30 de agosto de 1989(1) y han sido objeto de esmerado análisis por
los trabajos de ABREGÚ y DULITZKY, Las leyes penales "ex post facto y la
imprescriptibilidad de los crímenes internacionales como normas de derecho
internacional a ser aplicadas en el derecho interno",en "Lecciones y Ensayos", n°
60/61, Universidad de Buenos Aires,1994, VI, pág. 139 y ss.; y de Marcelo A.
SANCINETTI- Marcelo FERRANTE, El derecho penal en la protección de los derechos
humanos, Hammurabi-De Palma, Buenos Aires, 1996, especialmente pág. 434 y 451.
Me remito a todas aquellas consideraciones efectuadas y que han encontrado eco en
varios de los votos emitido por la Corte Suprema in re "Priebke" (Fallos 318:2148) y en
el apartado XI, punto 6 del dictamen del Procurador General de la Nación, doctor
Esteban Righi en el caso de "Del Cerro Juan A. y Simón Julio H.", dictaminado el 5 de
mayo de 2005.Con todo, quiero añadir que los tipos penales vigentes en la legislación
argentina ya prohibían, y continuaron haciéndolo, las conductas que integraron el plan
sistemático de represión de la dictadura de 1976-1983 y son aptos para subsumir los
hechos y determinar la pena que les cabe a los autores y partícipes en los crímenes
contra la humanidad cometidos en nuestro país.En este sentido, cabe destacar que
los crímenes contra la humanidad cometidos durante el gobierno militar (1976-1983)
importaron una multitud de actos ilícitos tales como privaciones de libertad, torturas,
homicidio, etc. (llevados a cabo en forma sistemática y a gran escala, perpetrados
desde el poder estatal), que naturalmente, estaban abarcados por los tipos penales
vigentes dado que afectaron a los bienes jurídicos más esenciales. Esta subsunción
en tipos penales locales de ningún modo contraría el carácter de crímenes contra la
humanidad de las conductas en análisis (cuestión que establece el derecho de gentes
a través de normas jus cogens) ni impide aplicarles las reglas y las consecuencias
jurídicas que les cabe por tratarse de crímenes de derecho de gentes.Agreguemos
que la punibilidad de las conductas con base exclusiva en el derecho de gentes es
una exigencia del derecho penal internacional en supuestos donde la ley penal de un
estado no considere punibles a esas conductas. Cuando ese no es el caso y los tipos
penales vigentes en la ley local capten las conductas que son delictivas a la luz del
derecho de gentes, lo natural es que los hechos se subsuman en esos tipos penales y
se apliquen las penas que tienen previstas. Ello no sólo no contradice ningún principio
del derecho internacional sino que, por el contrario, permite cumplir sus fines, al hacer
posible el juzgamiento y la sanción punitiva de los responsables de los crímenes
contra la humanidad.En efecto, en la mayoría de los procesos seguidos ante cortes de
diversos países que juzgaron crímenes de esta naturaleza se han aplicado tipos
penales creados por la ley de ese país. Es claro que la ley nacional, aplicable a estos
casos, puede coincidir en mayor o en menor medida con las descripciones que, en el
ámbito internacional, se formulan de las conductas que se consideran crímenes contra
el derecho de gentes. Ello dependerá de las particularidades de la ley local y de la
medida en que la legislación de un estado haya sido adaptada a los requerimientos
del derecho penal internacional, estableciendo tipos penales que capten en toda su
dimensión las conductas que se consideran crímenes contra la humanidad, esto es,
valorando especialmente las condiciones que les otorgan esa particular gravedad que
las convierte en crímenes contra el derecho de gentes (por ejemplo, el hecho de
cometerse a gran escala y de modo sistemático, desde posiciones oficiales del estado,
o que tengan organizado un sistema internacional de prevención, como en el caso de
la tortura)".(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN) CONTINUA. NOTA (1):obra publicado
en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas tematicas penal y Procesal
Penal(FD.452)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear 1)Fueros Federales;2)Justicia
Federal La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.La resolución relacionada con
el presente sumario obra en el mismo rubro y sitio -carpetas Derechos Humanos y
Delitos de Lesa Humanidad (FD.451) para su consulta.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003475
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Ilícito del Jus Gentium.Tipos penales
internos como herramientas para la realización del Derecho de Gentes.
(SEGUNDA PARTE).
CONTINUACIÓN:"Es cierto que los tipos penales vigentes en nuestro país no captan
en toda su dimensión la gravedad de los hechos, dado que, en muchos casos, no
valoran especialmente aquellas circunstancias que hacen que se consideren crímenes
contra el derecho de gentes aunque algunas de esas características pueden estar
mencionadas como circunstancias agravantes en nuestra legislación.Sin embargo,
37
Corte Suprema de Justicia de la Nación
esta falta de un referencia específica en los tipos penales existentes a las
circunstancias que, según el derecho de gentes, elevan la gravedad de algunas
conductas y las convierten en crímenes contra la humanidad, no obsta a que el núcleo
de esas conductas sí esté abarcado por diversos tipos penales de nuestra legislación
y, en consecuencia, sean aptos para juzgar los hechos y determinar la pena
aplicable.Desde luego, para que el Derecho penal interno pueda cumplir su papel en
la realización del Derecho penal Internacional, es preciso que, eventualmente,
prescinda de los elementos de la parte general estructurantes de los tipos penales en
particular, que sean incompatibles con el jus gentium. En este sentido, expresé en el
homenaje a Emilio Mignone ("Ius Gentium y concepción estatalista del derecho en
relación con los nuevos desarrollos de la doctrina y la jurisprudencia argentina", en
Verdad y justicia. Homenaje a Emilio F. Mignone, Instituto Interamericano de Derecho
HumanosCentro de Estudios Legales y Sociales, pág.411 y ss.), que por virtud del art.
118 de la C.N., junto al concepto de "nullum crimen" del artículo 18 de la C.N. existirá
el más lato que consagra el artículo 15 segundo párrafo del Pacto de Derechos Civiles
y Políticos, junto a las normas de prescripción penal, las de imprescriptibilidad, junto a
las facultades de amnistía e indulto, la negación de las mismas para los casos de
crímenes de lesa humanidad; para el caso de las definiciones que señalen la
obediencia jerárquica como causa de impunidad, la exclusión de esa causal en los
delitos señalados. Así, en la estructura constitucional se aloja una edificación que la
complementa y la valida, cuyos cimientos y materiales provienen de una fuente
independiente del poder estatal.Como vemos, nuestra situación desde la problemática
argentina propia de estos casos, consiste en que las figuras penales de la ley territorial
que siempre se integran con los contenidos insuflados por la parte general, reciben,
cuando cubren esas figuras particulares casos de iure gentium, contenidos de parte
general que provienen de ese derecho de gentes, en tanto los principios locales no se
conformen con los del derecho de gentes. Así ocurre con las clásicas defensas de
inmunidad soberana, obediencia debida, estado de excepción y prescripción.Para
concluir estas reflexiones, señalo que pongo énfasis en utilizar la antigua expresión
"derecho de gentes" (que es la que usaron los constituyentes originarios) y no la de
derecho internacional. Ello obedece a que la concepción que manifiesta la segunda de
dichas expresiones hace de los estados individuales los sujetos único del "derecho
internacional" mientras que el derecho de gentes no es inter-nationes, sino intergentes, vincula a cada hombre que viene a este mundo con todos los demás, sin
intermediación esencial de los estados. La idea del derecho inter-nacional, en
reemplazo del derecho de gentes depende de la noción según la cual la voluntad de
cada estado es la única fuente de cada derecho, de manera que el derecho externo de
los estados tiene que provenir de una creación contractual entre ellos, como de las
costumbres que admitan. En cambio, el derecho de gentes, como lo entrevió Alberdi,
manifiesta la conciencia jurídica universal, cuyos portadores, al presente, son las
organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, muchas iglesias y
diversas confesiones religiosas, agrupaciones de trabajadores, o de víctimas de
violencia o marginación, lo mismo que los abogados, doctrinarios y magistrados que
profesan el servicio directo a los principios del derecho de gentes. Sin duda, aquí
también pueden los estado jugar un rol importante que se verificará en la medida que
sus gobernantes asuman los correspondientes compromisos, y permitan el desarrollo
de la Organización de las Naciones Unidas y de otras instancias ya de carácter
individual o regional, lo que lamentablemente poco se deja esperar en el panorama
presente de la política de las grandes potencias.En el caso de nuestro país se dan
circunstancias especiales que alientan la idea de que la conciencia ético jurídica está
adquiriendo consonancia con los principios de la sociedad humana general y lo hace
con cierto vigor, y con lo que he manifestado trato de sumarme a esa corriente y
espero que se transforme en aguas caudalosas."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN).FIN DEL SUMARIO. El caso surge de la resolución publicada en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS y DELITOS DE
LESA HUMANIDAD (FD.451)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003476
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Instrumentos internacionales sobre
esta práctica criminal..
38
Corte Suprema de Justicia de la Nación
El repudio y censura de esta práctica encontró un reflejo fuerte en varios instrumentos
internacionales.Uno de ellos es la Declaración sobre la Protección de todas las
Personas contra las Desapariciones Forzadas, aprobada por la Asamblea General de
Naciones Unidas, a través de la resolución 47/133, de 18 de diciembre del año 1992.
En ella, la Asamblea, luego de considerar, entre otras cosas, que:"... el hecho de que
en muchos países, con frecuencia de manera persistente, se produzcan
desapariciones forzadas, es decir, que se arreste, detenga o traslade contra su
voluntad a las personas, o que éstas resulten privadas de su libertad de alguna otra
forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos
organizados o por particulares que actúan en nombre del gobierno o con su apoyo
directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y que luego se niegan a revelar
la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la
libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley;",y que:" "... las desapariciones
forzadas afectan los valores más profundos de toda sociedad respetuosa de la
primacía del derecho, de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, y
que
su
práctica
sistemática
representa
un
crimen
de
lesa
humanidad;",declaró:"Artículo 1:1.Todo acto de desaparición forzada constituye un
ultraje a la dignidad humana. Es condenado como una negación de los objetivos de la
Carta de las Naciones Unidas y como una violación grave manifiesta de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal
de Derechos Humanos y reafirmados y desarrollados en otros instrumentos
internacionales pertinentes"."2.Todo acto de desaparición forzada sustrae a la víctima
de la protección de la ley y le causa graves sufrimientos, lo mismo que a su familia.
Constituye una violación de las normas del derecho internacional que garantizan a
todo ser humano, entre otras cosas, el derecho al reconocimiento de su personalidad
jurídica, el derecho a la libertad y a la seguridad de su persona y el derecho a no ser
sometido a torturas ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Viola,
además, el derecho a la vida, o lo pone gravemente en peligro". Asimismo, el art. 20
de la misma Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas expresa: "1.Los Estados prevendrán y reprimirán la
apropiación de hijos de padres de víctimas de una desaparición forzada o de niños
nacidos durante el cautiverio de sus madres víctimas de la desaparición forzada y se
esforzarán por buscar e identificar a esos niños para restituirlos a su familia de
origen"."2.Habida cuenta de la necesidad de preservar el interés superior de los niños
mencionados en el párrafo precedente, deberá ser posible, en los Estados que
reconocen el sistema de adopción, proceder al examen de la adopción de esos niños
y, en particular, declarar la nulidad de toda adopción que tenga origen en una
desaparición forzada. No obstante, tal adopción podrá mantener sus efectos si los
parientes más próximos del niño dieran su consentimiento al examinarse la validez de
dicha adopción".3.La apropiación de niños de padres víctimas de desaparición forzada
o de niños nacidos durante el cautiverio de una madre víctima de una desaparición
forzada, así como la falsificación o supresión de documentos que atestigüen su
verdadera identidad, constituyen delitos de naturaleza sumamente grave que deberán
ser castigados como tales"."4.Por tal fin, los Estados concluirán, según proceda,
acuerdos bilaterales o multilaterales".Por su lado, en el ámbito regional, fue aprobada
la Convención Interamericana de sobre Desaparición Forzada de Personas, durante la
24a. Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada
el 9 de junio de 1994, en la ciudad de Belém do Pará, República Federativa del Brasil,
que consta de veintidós (22) artículos. Esta convención fue aprobada por ley 24.556
(promulgada de hecho 11 de octubre de 1995), y elevada a jerarquía constitucional
por ley 24.820 (promulgada de hecho 26 de mayo de 1997). En su Preámbulo,
"reafirma" que la práctica sistemática de la desaparición forzada de personas
constituye un crimen contra la humanidad, expresando, en su Artículo 2, que:"Se
considera desaparición forzada de personas la privación de la libertad de una o más
personas, cualquiera que fuere su forma, cometidas por agentes del Estado o por
personas o grupos de personas que actúen con la autorización o el apoyo o la
aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a
reconocer dicha privación de la libertad o de informar sobre el paradero de la persona,
con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y las garantías procesales
pertinentes".Por su lado, el Estatuto de la Corte Penal Internacional, en su artículo 7.1,
establece:"A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por ‘crimen de lesa
humanidad’ cualquiera de los siguientes cuando se cometa como parte de un ataque
generalizado o sistemático contra una población civil con conocimiento de dicho
ataque: a) Asesinato... i)Desaparición forzada de personas...".Y luego, el mismo
Estatuto define en el punto 2 de ese artículo 7 qué debe entenderse por Desaparición
forzada de personas al expresar:"i) Por ‘desaparición forzada de personas’ se
entenderá la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un Estado o
una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la
negativa a informar sobre la privación de libertad o dar información sobre la suerte o el
paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por
un período prolongado".Por último, debemos referirnos a la reciente Convención para
la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, aprobada
por unanimidad por la ONU el 20 de diciembre de 2006 (A/RES/61/177), firmada por
representantes argentinos el 6 de febrero de 2007, y aprobada recientemente por ley
26.298 (B.O. del 30 de noviembre de 2007). Al parecer dicha Convención no se
39
Corte Suprema de Justicia de la Nación
encuentra en vigencia internacional, ayunque rige a su respecto lo dispuesto por el art.
18 de la Convención de Viena que impide al Estado realizar actos evidentemente
frustrantes de su objeto y su fin.En dicho instrumento se define la desaparición forzada
de personas del siguiente modo:"Artículo 2:"A los efectos de la presente Convención,
se entenderá por "desaparición forzada" el arresto, la detención, el secuestro o
cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o
por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la
aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de
libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida,
sustrayéndola a la protección de la ley"."Artículo 3:"Los Estados Partes tomarán las
medidas apropiadas para investigar sobre las conductas definidas en el artículo 2 que
sean obra de personas o grupos de personas que actúen sin la autorización, el apoyo
o la aquiescencia del Estado, y para procesar a los responsables".En su artículo 5,
califica a la práctica generalizada o sistemática de la desaparición forzada como
crimen contra la humanidad, mientras que en el artículo 7.2.b) prevé la situación de la
"desaparición de menores" como circunstancia especial.Finalmente, en el artículo 25,
se puede leer:"Artículo 25"1. Los Estados Partes tomarán las medidas necesarias
para prevenir y sancionar penalmente:a) La apropiación de niños sometidos a
desaparición forzada, o de niños cuyo padre, madre o representante legal son
sometidos a una desaparición forzada, o de niños nacidos durante el cautiverio de su
madre sometida a una desaparición forzada;..."."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).
El caso surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas
temáticas DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA HUMANIDAD y PENAL
(FD.451)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear 1)Fueros Federales;2)Justicia Federal
de La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003473
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Los organismos de la OEA y su
respuesta ante esta práctica criminal (PRIMERA PARTE).
"En el orden internacional regional, también la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos fue otro de los primeros organismos internacionales que reaccionaron en
contra de esta práctica criminal llevada adelante, por ese momento, fuertemente por
Chile. En su Informe Anual del año 1974 (30 de diciembre) se puede advertir la
gravedad de las denuncias por desapariciones de opositores políticos, mientras que
en su Informe Anual a la Asamblea General de la OEA correspondiente a 1976 (10 de
marzo) señaló:"La ‘desaparición’ parece ser un expediente cómodo para evitar la
aplicación de las disposiciones legales establecidas en defensa de la libertad
individual, de la integridad física, de la dignidad y de la vida misma del hombre. Con
este procedimiento se hacen en la práctica nugatorias las normas legales dictadas en
estos últimos años en algunos países para evitar las detenciones ilegales y la
utilización de apremios físicos y psíquicos contra los detenidos".Asimismo, en su
Informe Anual a la Asamblea General de la OEA correspondiente al año 1977 (20 de
abril), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dio cuenta del fenómeno de
los desaparecidos, y expresó su honda preocupación en los siguientes términos:"Muy
pocas modificaciones han experimentado en 1977 la situación descrita en el anterior
Informe Anual de la Comisión"."Lamentablemente, persiste en un buen número de
países miembros de la Organización de los Estados Americanos una situación que se
caracteriza por graves y reiteradas violaciones de derechos y libertades
fundamentales y por la insuficiencia o inoperancia de las garantías y medios de
defensa que ofrece el derecho interno de esos países, con el agravante de que en
algunos de ellos esta situación existe desde hace tanto tiempo que bien se la puede
calificar como de mal crónico"."Poco se puede agregar al análisis muy detallado que
hizo la Comisión en su anterior informe sobre las violaciones de derechos humanos
más graves y frecuentes. Una situación que ha venido preocupando hondamente a la
Comisión y de la que precisamente dio cuenta en su anterior informe, es la que afecta
a los llamados ‘desaparecidos’"."Son muchos los casos, en diferentes países, en que
el Gobierno niega sistemáticamente la detención de personas, a pesar de los
convincentes elementos de prueba que aportan los denunciantes para comprobar su
alegato de que tales personas han sido privadas de su libertad por autoridades
policiales o militares y, en algunos casos, de que los mismos están o han estado
recluídos en determinados sitios de detención"."Este procedimiento es cruel e
inhumano. Como la experiencia lo demuestra, la "desaparición" no sólo constituye una
40
Corte Suprema de Justicia de la Nación
privación arbitraria de la libertad, sino también, un gravísimo peligro para la integridad
personal, la seguridad, y la vida misma de la víctima. Es, por otra parte, una verdadera
forma de tortura para sus familiares y amigos, por la incertidumbre en que se
encuentran sobre su suerte, y por la imposibilidad en que se hallan de darle asistencia
legal, moral y material"."Es, además, una manifestación tanto de la incapacidad del
Gobierno para mantener el orden público y la seguridad del Estado por los medios
autorizados por las leyes, como de su actitud de rebeldía frente a los órganos
nacionales e internacionales de protección de los Derechos Humanos"."Preocupa
también a la Comisión el hecho de que pese a las reiteradas observaciones y
recomendaciones de este órgano s siga recibiendo quejas de maltratos físicos y
psíquicos a personas detenidas, no sólo por razones de orden público sino también
por delitos comunes y, lo que es más grave aún, de que no parecen haberse tomado
medidas eficaces para prevenir y sancionar estas prácticas. En efecto, la Comisión no
ha recibido durante el año a que se contrae este informe, noticia de que en algún caso
se haya producido una sentencia condenatoria de los responsables de estos actos, a
pesar de que algunos Gobiernos habían comunicado a la Comisión la apertura de
causas contra algunos funcionarios acusado de estos delitos"."A su vez, en el año
1980 (11 de abril), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó a la
Asamblea General el conocido "Informe sobre la situación de los Derechos Humanos
en Argentina", cuyo capítulo III se dedicó al "Problema de los Desaparecidos".Allí, se
describió cómo personas y niños habían sido objeto de secuestro, permaneciendo
desaparecidos:"...en algunas denuncias recibidas por la CIDH, se ha informado que
los grupos armados que efectúan los operativos en los domicilios, aprehenden a la
víctima y en ocasiones también al cónyuge y a los hijos, examinando bruscamente las
residencias, saqueando las pertenencias de sus moradores, y llevándose por regla
general "encapuchados" a todos los miembros de la familia. Las personas afectadas
por estos operativos y que figuran en las listas que obran en poder de la CIDH, son en
su mayoría hombres y mujeres entre los 20 y 30 años de edad, aunque también han
desaparecido personas mayores y menores de esas edades. Algunos niños
secuestrados con sus padres han sido luego liberados, entregándolos a parientes o
dejándolos abandonados en la vía pública. Otros niños, sin embargo, continúan como
desaparecidos".En ese Informe se describieron detalladamente algunos casos de
niños y menores desaparecidos, entre los que se encontraban el de la niña Clara
Anahí Mariani y el de la menor Dagmar Ingrid Hagelin.Finalmente, la Comisión
Interamericana concluyó que:"a la luz de los antecedentes y consideraciones
expuestos en el presente informe, la Comisión ha llegado a la conclusión de que, por
acción u omisión de las autoridades públicas y sus agentes, en la República Argentina
se cometieron durante el período a que se contrae este informe-1975 a
1979numerosas y graves violaciones de fundamentales derechos humanos
reconocidos en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre".Dicho informe fue uno de los principales elementos en que me apoyé para
realizar la ponencia relativa al caso de los desaparecidos argentinos que presenté en
el Coloquio de París "La politique de disaparition forceé de personnes", llevado a cabo
en el Senado de la República Francesa, Palacio de Luxemburgo, París, el 31 de enero
y el 1 de febrero de 1981, en la que destaqué el marco institucional de las
desapariciones en la Argentina, y la respuesta de la jurisprudencia del país, sobre todo
por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cuya tímida actuación tuvo
como caso de mayor relevancia el conocido "Pérez de Smith" (Fallos, 297:338), en el
cual el Tribunal instó al Poder Ejecutivo a investigar el paradero de numerosos
desaparecidos. Señalemos que ese coloquio de París, al que tuve el honor de asistir,
fue presidido por Adolfo Pérez Esquivel (Premio Novel de la Paz 1980), Maurice
Aydalot (ex presidente de la Corte de Casación de Francia), Sean Macbride (Premio
Nobel de la Paz) y los presidentes de las organizaciones internacionales Association
Internationale des Juristes Démocrates, Centre International pour L’indépendance des
Juges et des Avocats, Commission Internationaledes juristes, Fédération
Internationale des Droits de L’homme, Mouvement International des Juristes
Catholiques y Union International des Avocats; asistiendo a ese encuentro numerosas
personalidades calificadas jurídicas, religiosas y sociales provenientes de los
organismos internacionales integrantes del sistema de Naciones Unidas, de Europa,
Estados Unidos y de los propios países afectados de América Latina. Dicho encuentro
ha sido uno de los antecedentes de mayor importancia en lo que hace al repudio
internacional a esta práctica criminal y a la sanción de la reciente Convención
Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones
Forzadas de Naciones Unidas a la que se aludirá infra (ver considerando 31 de este
voto).Por su lado, ya a finales de la década del setenta y en los primeros años de la
década del ochenta, la Asamblea General de la Organización de los Estado
Americanos (OEA) expresó, en algunas resoluciones, el repudio a esta práctica.En la
resolución 443, del 31 de octubre de 1979 la Asamblea declaró que las prácticas de
las desapariciones era una afrenta a la conciencia del hemisferio (AG/RES. 443 [IX0/79]). En la resolución 510, del 27 de noviembre de 1980, se exhortó a los gobiernos
involucrados a que pusieran fin de inmediato a toda práctica conducente a las
desapariciones (AG/RES. 510 [X-0/80]). Asimismo, en otra resolución, de fecha 18 de
noviembre de 1983, se destacó el carácter de lesa humanidad de la práctica de
desaparición de personas (-AG/RES. 666 [XIII-0/83]). Y también, en otra resolución de
fecha 17 de noviembre de 1984, calificó dicha práctica como "cruel e inhumano
41
Corte Suprema de Justicia de la Nación
procedimiento con el propósito de evadir la ley, en detrimento de las normas que
garantizan la protección contra la detención arbitraria y el derecho a la seguridad e
integridad personal" (AG/RES. 742 XIV-0/84) (no he podido conseguir copias de los
textos de estas resoluciones, pero extraigo las citas del caso de la Corte IDH
"Velásquez Rodríguez",
el cual cito abajo)."(DEL VOTO DEL
DR.
SCHIFFRIN).CONTINUA. El caso surge de la resolución publicada en eL rubro
FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS y DELITOS DE
LESA HUMANIDAD (FD.451)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y Falos destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003471
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Los organismos de la OEA y su
respuesta ante esta práctica criminal (SEGUNDA PARTE).
CONTINUACIÓN:"A su vez, en el año 1988, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, en el conocido caso "Velásquez Rodríguez" (Serie C n°4, sentencia del 29
de julio de 1988), trató específicamente el tema de las desapariciones de personas,
citando algunos otros documentos y resoluciones internacionales que calificaban esta
práctica como delito punible bajo el derecho de gentes y exhortaban a su cese.En
efecto, la Corte afirmó que la desaparición forzada de personas en la historia de la
violación de los derechos humanos "no son una novedad", y que "si bien no existe
ningún texto convencional en vigencia, aplicable a los Estados Partes en la
Convención, que emplee esta calificación, la doctrina y la práctica internacionales han
calificado muchas veces las desapariciones como un delito contra la humanidad
(Anuario Interamericano de Derechos Humanos, 1985, pág. 369, 687 y 1103)" -caso
"Velásquez Rodríguez", punto 153-. También, dijo que esa práctica había sido objeto
de atención, en el ámbito universal, recordando las arriba aludidas resoluciones de la
Asamblea General (33/173 de 20 de diciembre de 1978), del Consejo Económico y
Social (1979/38 de 10 de mayo de 1979), y de la Subcomisión de Prevención y
Discriminaciones y Protección de las Minorías (5 B [XXII] de 5 de septiembre de
1979). Mientras que -continúa la Corte IDH en ese caso-, en el ámbito regional
americano, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos
(OEA) y la Comisión se han referido reiteradamente a la cuestión de las
desapariciones para promover la investigación de tales situaciones, para calificarlas y
para exigir que se les ponga fin (AG/RES. 443[IX-0/79] del 31 de octubre de 1979;
AG/RES. 510 [X-0/80] del 27 de noviembre de 1980; AG/RES. 618 [XII-0/82] del 20 de
noviembre de 1982; AG/RES. 666 [XIII-0/83] del 18 de noviembre de 1983; AG/RES.
742 (XIV-0/84 del 17 de noviembre de 1984 y AG/RES. 890 (XVII-0/87) del 14 de
noviembre de 1987; Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual,
1978, pág. 22-24a; Informe Anual 1980-1981, pág. 113-114; Informe Anual, 19821983, pág. 49/51; Informe Anual, 1985-1986, pág. 40-42; entre otros (ver, caso
"Velásquez Rodríguez", punto 151 y 152).Entre varios otros casos, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos también se refirió al tema de las
desapariciones forzadas en el caso "Godínez Cruz" (Serie C N° 5, sentencia del 20 de
enero de 1989).En uno reciente, la Corte Interamericana trató el caso de dos menores
víctimas de desapariciones forzadas. Efectivamente, en el caso de "Las Hermanas
Serrano Cruz vs. El Salvador" (Serie C n° 120, de f echa 1 de marzo de 2005), la Corte
analizó el hecho que tuvo lugar el día 2 de junio de 1982, consistente en la captura,
secuestro y desaparición forzada de las hermanas Ernestina y Erlinda Serrano Cruz,
quienes tenían 7 y 3 años respectivamente, por parte de militares del Batallón Atlacatl
del Ejército de El Salvador, durante un operativo de varios días llevado a cabo en San
Antonio de la Cruz, del Departamento de Chalatenango, en el que habrían participado
alrededor de 14.000 militares.La Corte, por mayoría, entendió que no era competente
temporalmente para juzgar la responsabilidad por el hecho con anterioridad a 1995,
expresando que:"si bien no se pronunciará sobre la supuesta violación a la
Convención por El Salvador relacionada con la supuesta desaparición forzada de las
niñas, tomará en consideración los hechos descriptos en la medida en que sea
necesario para contextualizar las alegadas violaciones que tuvieran lugar con
posterioridad al 6 de junio de 1995, fecha en la cual el Estado reconoció la
competencia de la Corte"(párrafo 27).Así, respecto de la deficitaria investigación
judicial penal que se estaba llevando a cabo en El Salvador sobre la desaparición
forzada de las menores, la Corte IDH advirtió que:"el Estado debe garantizar que el
proceso interno tendiente a investigar lo sucedido a Ernestina y Erlinda y, en su caso,
42
Corte Suprema de Justicia de la Nación
sancionar a los responsables, surta sus debidos efectos. El Estado deberá abstenerse
de recurrir a figuras como la amnistía, la prescripción y el establecimiento de
excluyentes de responsabilidad, así como medidas que pretendan impedir la
persecución penal o suprimir los efectos de la sentencia condenatoria" (párr.
172)."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).FIN DEL SUMARIO. El caso surge de la
resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas
DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA HUMANIDAD y PENAL (FD.451)-del
sitio WWW.PJN:GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia federal La Plata y
Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003472
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Respuesta de los Organismos
Internacionales de derechos Humanos ante esta práctica criminal.(PRIMERA
PARTE).
"La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (hoy Consejo de
Derechos Humanos), a partir de 1974, fue uno de los primeros organismos
internacionales de derechos humanos que reaccionó ante el fenómeno de las
desapariciones.Esa Comisión empleó por primera vez el término "persona cuya
desaparición no se ha justificado" (persons unaccounted for), en la resolución 4 (XXXI)
de la Comisión de Derechos Humanos, de 13 de febrero de 1975, en favor de que se
realizaran esfuerzos respecto de las desapariciones ocurridas en Chipre como
resultado del conflicto armado que resultó en la división de la isla.A su vez, dicho
organismo, atenta la gravedad de las denuncias presentadas con relación a los casos
ocurridos en Chile desde el golpe de estado militar del 11 de septiembre de 1973,
dispuso, mediante resolución 8(XXXI) del 27 de febrero de 1975, la creación de un
Grupo de Trabajo ad hoc, con el fin de investigar la situación de los derechos
humanos en ese país. El Grupo de Trabajo ad hoc, presentó el informe a la Comisión
de Naciones Unidas el 4 de febrero de 1976, que ilustró el caso de Alphonse-René
Chanfreau, de origen francés, detenido en julio de 1974 en su domicilio de Santiago
de Chile (http://es.wikipedia.org).La expresión "persona cuya desaparición no se ha
justificado" fue retomada, junto con la de "personas desaparecidas" (missing people),
en dos resoluciones de la Asamblea General: en la 3448 (XXX), titulada "Protección
de los derechos humanos en Chile", y en la 3450 (XXX), titulada "Personas
desaparecidas en Chipre", ambas del 9 de diciembre de 1975. En la primera, la
Asamblea General, luego de evaluar el informe del Grupo de Trabajo ad hoc, instó a
las autoridades chilenas, entre otras cosas, a que:"adopten sin demoras todas las
medidas necesarias para restablecer y salvaguardar los derechos humanos básicos y
las libertades fundamentales y a que respeten plenamente las disposiciones de los
instrumentos internacionales en lo que Chile es parte y a que, con este fin, aseguren
que:a)...c)Se garanticen plenamente los derechos de todas las personas a la libertad y
seguridad personal, en especial los derechos de quienes han sido detenidos sin
acusación alguna o que están en prisión únicamente por motivos políticos, tal como se
dispone en el artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y que
se adopten medidas para aclara la situación de los individuos cuya desaparición no se
ha justificado" (res. 3448 [XXX]).En la segunda, la Asamblea General,"gravemente
preocupada por la suerte que haya podido correr un número considerable de
chipriotas desaparecidos como resultado del conflicto armado en Chipre", reafirmó "la
necesidad humana básica de las familias en Chipre de recibir información sobre
parientes desaparecidos", y pidió "al Secretario General que haga todo lo posible para
ayudar, en estrecha cooperación con el Comité Internacional de la Cruz Roja, a
localizar a las personas desaparecidas como resultado del conflicto armado en Chipre
y determinar lo que ha sucedido en ellas"(res. 3450 [XXX]).En diciembre 1977, la
Asamblea General de Naciones Unidas volvió a manifestarse en relación a las
desapariciones en su resolución 32/118, en la cual, la Asamblea manifestaba:"...su
especial inquietud e indignación ante la incesante desaparición de personas que,
según indican los testimonios disponibles, puede atribuirse a razones políticas y ante
la negativa de las autoridades chilenas a aceptar su responsabilidad por el gran
número de personas que se encuentran en esas condiciones o a explicarlo, o siquiera
a realizar una investigación adecuada de los casos que se han señalado a su
atención". Resolución 32/118 de la Asamblea General, de 16 de diciembre de 1977,
párr. 2.La Asamblea General enfocó también el tema en la resolución 33/173 -cuya
copia en inglés del original tengo a la vista-, que fue adoptada en el encuentro plenario
43
Corte Suprema de Justicia de la Nación
de la trigésima tercera sesión del 20 de diciembre de 1978. En ella, la Asamblea se
declaró profundamente preocupada por los informes procedentes de diversas partes
del mundo en relación con la desaparición forzada o involuntaria de personas, seguida
del rechazo de información de autoridades competentes, y conmovida por el pesar
causados por esas desapariciones a los cónyuges, niños y padres. Por ello, la
Asamblea General pidió a los gobiernos que garantizaran que las autoridades u
organizaciones encargadas de hacer cumplir la ley y encargadas de la seguridad
tuvieran responsabilidad legal por excesos injustificados que pudiesen conducir a la
"desaparición forzada o involuntaria de personas o a otras violaciones de los derechos
humanos"; y requirió a la Comisión de Derecho Humanos que realice apropiadas
recomendaciones sobre esta práctica.La falta de tratamiento inmediato por parte de la
Comisión de Derechos Humanos del requerimiento de la Asamblea General condujo a
que, el 10 de mayo de 1979, otro organismo de Naciones Unidas, el Consejo
Económico y Social, adoptase la resolución 1979/38, en la décimo quinta reunión
plenaria de 1979. En esta resolución -cuya copia en inglés del original tengo a la vista, que se titula "Personas desaparecidas", el Consejo requirió a la Comisión de
Derechos Humanos la consideración de la cuestión de las "desapariciones de
personas" como un tema prioritario, e instó, a su vez, a otro organismo, a la
Subcomisión sobre la Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías, a
que considerase dicha materia y formulase también recomendaciones generales a la
Comisión de Derechos Humanos.La Subcomisión sobre la Prevención de la
Discriminación y Protección de las Minorías en la resolución 5 B (XXXII), adoptada el 5
de septiembre de 1979 -cuya copia en inglés del original tengo a la vista- apuntó que
las "desapariciones de personas como resultados de excesos de autoridades
encargadas de ejecutar la ley o autoridades de seguridad u organizaciones similares
continúan ocurriendo", y consideró que:"la resolución en cuestión determina una
obligación no meramente legal sino moral, basada sobre los principios elementales de
la humanidad que inspiraron la comunidad internacional, sobre todos aquellos que
participan en las actividades de las Naciones Unidas para tener presente en cada
desaparición traída a su conocimiento y para combinar sus esfuerzos para localizar la
persona desaparecida en diferentes regiones del mundo".Asimismo, la Subcomisión
propuso en esa resolución que se le confiare a un grupo de expertos de este
organismo la tarea de recabar la información disponible de las personas
desaparecidas y la de realizar los contactos necesarios con los gobiernos y familiares
de aquéllos, requiriendo a la Comisión de Derechos Humanos que autorice a los
miembros designados por el presidente de la Subcomisión para emprender la
tarea."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).CONTINUA. EL CASO SURGE DE LA
RESOLUCIÓN PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS-carpetas
temáticas DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA HUMANIDAD y PENAL
(FD.451)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)justicia federal
La Plata y Fallos destacados-carpeta temática-.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003468
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Respuesta de los Organismos
Internacionales de derechos Humanos ante esta práctica criminal.(SEGUNDA
PARTE).
CONTINUACIÓN:"La insostenible necesidad y el vigoroso reclamo de esos
organismos relativo a adoptar algún medio para combatir esta práctica criminal,
finalmente, llevó a la Comisión de Derechos Humanos a que, por resolución 20
(XXXVI) del día 29 de febrero de 1980 -cuya copia en inglés del original tengo a la
vista-, decidiera "establecer por el período de un año un grupo de trabajo con cinco de
sus miembros para servir como expertos en sus capacidades individuales, para
examinar cuestiones relevantes con las desaparición forzada o involuntaria de
personas ".En dicha resolución 20 (XXXIII), la Comisión de Derechos Humanos
dispuso que el Grupo de Trabajo debía buscar y recibir información de los gobiernos,
de organizaciones intergubernamentales y organizaciones humanitarias, entre otras
fuentes (punto 3), y requirió que el Grupo de Trabajo presente ante la Comisión un
informe con sus actividades, junto con sus conclusiones y recomendaciones, en su
trigésimo séptima sesión (punto 7).Antes de llevarse a cabo esa trigésimo séptima
sesión, vale mencionar que se realizó la Conferencia Mundial sobre la Mujer
(Copenhagen, 14-30 de julio de 1980), que, en su resolución 23, expresó grave
preocupación en el incremento del número de personas desaparecidas, incluyendo
44
Corte Suprema de Justicia de la Nación
mujeres y niños, acentuando que mujeres y niños son ambos afectados como víctimas
directas y como parientes de las víctimas.En la trigésimo séptima sesión de la
Comisión de Derechos Humanos (del 2 de febrero al 13 de marzo de 1981), el Grupo
de Trabajo de sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias presentó el informe
requerido (E/CN.4/1435 del 26 de febrero de 1981) por la Comisión de Derechos
Humanos. En dicho informe -cuya copia en inglés del original tengo a la vista- el
Grupo de Trabajo analizó la información recibida que relacionaba, en distintos grados,
a los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Chipre, El Salvador, Etiopía,
Guatemala, Indonesia, México, Nicaragua, Perú, Filipinas, Sudáfrica y Uruguay;
conformando un total de entre 11.000 y 13.000 casos aproximadamente(punto 45 de
dicho informe).En lo que hace a la cuestión de las desapariciones en Argentina
(puntos 47 a 78 del informe), el Grupo de Trabajo indicó que "las principales fuentes
de información recibidas por el Grupo de Trabajo concernientes a casos de
desaparición forzada o involuntaria en Argentina fueron miles de comunicaciones
dirigidas al Grupo por individuos, generalmente familiares de la persona reportada
ausente" (punto 47).El Grupo informó que se reportaron entre siete mil (7000) y nueve
mil (9000) casos de individuos argentinos desaparecidos, de los cuales analizó sólo
quinientos (500), por una cuestión de tiempo, ocurridos la mayoría entre 1975 a 1980;
resaltando, además, que, de la información transmitida,"especial preocupación fue
expresada respecto niños, menores y mujeres, por mujeres embarazadas
desaparecidas y por los niños dados a luz por aquéllas mientras permanecían en
detención" (punto 48).En particular referencia a las desapariciones de niños, el Grupo
de Trabajo evaluó, en un capítulo especial del informe, las "Desapariciones de
mujeres y niños", no sólo del caso argentino, sino también de los de varios países
(punto 170 y ss.). El Grupo, a su vez, informó a la Comisión que recibió informes de 60
casos de desaparición de mujeres argentinas embarazadas, y un documento
conteniendo información de "50 niños, según se informa, desaparecidos en
Argentina". También, el Grupo recibió información de niños desaparecidos en Chipre,
El Salvador y Filipinas (punto 170).El Grupo continuó expresando que "la mayoría de
los casos informados de desaparición de niños en la Argentina se relacionan con
niños nacidos o presumiblemente nacidos de madres quienes estuvieron ellas mismas
desaparecidas y, según se informa, mantenidas en centros de detención secretos en
el tiempo de su parto", y que también se recibieron denuncias de "casos de
desapariciones de menores quienes, según se informa, fueron ellos mismos
arrestados" (punto 171).Finalizó indicando que las desapariciones forzadas de
personas implican una denegación o infracción a una extensa multiplicidad de
derechos humanos de la víctima y de la familia (punto 184).Por fin, luego de analizar
todo el material recibido de varios países, el Grupo realizó "Observaciones y
Recomendaciones", alguna de las cuales son las siguientes:-la preocupación de la
comunidad internacional por esta práctica esta totalmente justificada.-el
convencimiento de que la comunidad internacional y en particular las Naciones
Unidas, deben continuar dando la más completa atención, como un asunto prioritario,
a las desapariciones forzadas o involuntarias con el fin de procurar una solución al
problema y determinar el paradero y destino de las personas desaparecidas.-las
desapariciones forzadas o involuntarias envuelven la denegación de un número de
derechos humanos fundamentales previstos en varios instrumentos internacionales,
sobre todo en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.-se entiende el
profundo dolor y pena sentido por los familiares de la persona desaparecida, quienes
tienen el derecho de conocer que ocurrió con sus familiares."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN).CONTINUA. EL CASO SURGE DE LA RESOLUCIÓN PUBLICADA EN
EL RUBRO FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS Y
DELITOS
DE
LESA
HUMANIDAD
(FD.451)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003469
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Respuesta de los Organismos
Internacionales de Derechos Humanos ante esta práctica criminal.(TERCERA
PARTE).
CONTINUACUÓN:"Por resolución 10 (XXXVII) del 26 de febrero de 1981, la Comisión
de Derechos Humanos extendió por un año el término del mandato del Grupo de
Trabajo, y le requirió que, en la trigésimo octava sesión, presente un nuevo informe.
45
Corte Suprema de Justicia de la Nación
En este segundo Informe del Grupo de Trabajo (E/CN.4/1492, del 31 de diciembre de
1982) -cuya copia en inglés del original también tengo a la vista-, el grupo puso
especial énfasis en la "desaparición forzada o involuntaria de niños" (especialmente
en las desapariciones de niños en la Argentina -ver puntos 38 a 43 del informe-), que
tuvo como base el análisis de información sobre casos de desaparición forzada o
involuntaria de personas en un número más grande de países: Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Chipre, El Salvador, Etiopía, Guatemala, Pueblo Revolucionario de la
República de Guinea, Honduras, Indonesia, Irán, Lesoto, México, Nicaragua, Filipinas,
Sri Lanka, Uganda, Uruguay, Zaire, Sudáfrica y Namibia.En sus conclusiones, el
Grupo manifestó que el número de desapariciones en general se incrementó y que "no
todos los Gobiernos parecen haber prestado suficiente atención a la masiva condena
dirigida a esta práctica" (punto 174 del informe).También dijo, entre otras cosas, que
"resulta claro para el Grupo de Trabajo que la comunidad internacional no debería
reducir de ninguna manera la intensidad con la cual persigue el tema" (punto 174 del
informe), que "...esta clase de desapariciones donde sea que ellas ocurran son
totalmente inaceptables para la comunidad internacional"(punto 176), y que "hay
valiosos ejemplos de países que han instalado una especial maquinaria destinada a
investigar casos de desapariciones"(punto 185).Dado que la práctica criminal
continuaba alrededor del mundo, año tras año la Comisión de Derechos Humanos,
con el aval de la Asamblea General, extendió el término del mandato del Grupo de
Trabajo, solicitándole que, en cada próxima sesión, presentase un nuevo informe,
pues la Comisión se encontraba convencida de continuar con la implementación de
las previsiones de la resolución 33/173 de la Asamblea General y de otras
resoluciones de los otros Organismos de las Naciones Unidas, con el fin de "encontrar
soluciones para casos de desapariciones y contribuciones para la eliminación de tales
prácticas" (resolución de la Comisión de Derechos Humanos 1985/20, del 11 de marzo
de 1985, entre muchísimas otras anteriores y posteriores).Aclaremos que los informes
del Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzada de personas han sido presentados
hasta el año 2006."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).FIN DEL SUMARIO. EL CASO
SURGE DE LA RESOLUCIÓN PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOScarpetas temáticas DERECHOS HUMANOS y DELITOS DE LESA HUMANIDAD y
PENAL (FD.451)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia
Federal La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003470
ENCUBRIMIENTO.AGRAVANTE DEL INCISO TERCERO APARTADO B DEL
ARTICULO 277 CÓDIGO PENAL..
"(...)Lo que critica la defensa es la aplicación del agravante consagrado por el art.277,
inciso 3, apartado "b", del Código Penal, por el que la pena queda aumentada al doble
de su mínimo y máximo cuando "el autor actuare con ánimo de lucro".En
consecuencia, resulta necesario para la adecuada solución del punto determinar los
alcances y el sentido de la figura agravante con la que el a quo vinculó a los
sumariados.Sebastián Soler, al analizar el ánimo de lucro como elemento tipificante de
la figura básica de la receptación -art.278 del Código Penal, en su anterior redacciónaclaraba que aquél adquiría operatividad Acuando en las condiciones comunes del
encubrimiento ocurre, además, que se trate de un delito del cual provienen cosas que
representen o tienen un valor económico o que, no siendo éste importante, la
operación encubridora sea efectuada por lucro@ (Derecho Penal Argentino, tomo V,
Buenos Aires, 1992, Tipográfica Editora Argentina, p. 347).Al comentar el art.277 del
digesto criminal en su texto actual, Carlos Fontan Balestra explica que Apor lucro se
entiende cualquier beneficio material apreciable económicamente@ (Derecho Penal.
Parte Especial, décimosexta edición actualizada, Buenos Aires, LexisNexis AbeledoPerrot, p.920 y sus remisiones).Ello debe complementarse con el derrotero que han
venido siguiendo otros tribunales del país, de cuyas consideraciones se desprende
que el mentado beneficio no necesariamente debe traducirse en dinero o ganancia
pecuniaria. Sino que la ventaja puede provenir del empleo de la cosa misma y/o por su
valor intrínseco (conf.Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, Sala II, in re
"Stelmazonek, Luciano y otros s/ Inf.Arts.277, 286, 299 C.P." y Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional, Sala VI, en autos "González, Agustín",
sentencia del 21/05/04 y Sala V, en causa "Villanueva, José G.", resuelta el 6/02/06,
entre otros).Sobre la base de lo expuesto, a juicio del Tribunal la aplicación en el caso
del agravante previsto por el inciso 3, apartado"b", del art.277 del Código Penal resulta
46
Corte Suprema de Justicia de la Nación
correcta.Ello es así porque las pruebas adunadas al legajo revelan que (...)fueron
aprehendidos en el uso y goce de una cosa -la unidad automotriz- proveniente de un
delito y que posee por sí misma valor económico, en la inteligencia que corresponde
brindarle al precepto examinado a la luz de las consideraciones jurisprudenciales y
doctrinarias expuestas."DRES. VALLEFIN,PACILIO y NOGUEIRA. El caso surge de la
resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta tmática PENAL
(FD.530)-del sitio www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La
Plata y fallos destacados-carpeta temática.
Expte.4042
"Ordaz,Angel
Osvaldo;Chiniewicz,Esteban
C.P.".Expte.4042,Rtro.S.III,T.50 f*15/18 del
Plata,sec.1.
Damián
s/Pta.Inf.
Art.
277
9/2/2007;origen:Jdo.Fed.N+ 1 La
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 09/02/2007
Ficha Nro.: 000003642
ESCUCHAS TELEFONICAS.Cumplimiento de los arts. 123 y 236 del CPPN..
"Las defensas aluden en abstracto a la falta de motivación de las intervenciones
telefónicas ordenadas en cuanto a las circunstancias de tiempo, modo y lugar ya que
solo hacen una vaga referencia al incumplimiento de las prescripciones del contenido
de los art. 123 y 236 del Código formal. No indican a qué caso se refieren, en qué foja
se halla la presunta anomalía por falta de motivación. Corresponde afirmar que en
todas y cada una de las decisiones jurisdiccionales antes ya transcriptas y que son el
universo íntegro de las intervenciones telefónicas ordenadas por el a-quo, en todos los
casos sin excepción el Magistrado instructor ha realizado la tarea intelectiva propia de
quien explica los orígenes de la petición para arribar a la conclusión debidamente
motivada y razonada, que lo faculta a adoptar esta medida de carácter intrusiva de la
propiedad privada pero que por respetar las formas dispuestas por el rito que
reglamentan la garantía individual protegida en la Constitución así lo amerita
tornándola legal." (DRA. DI DONATO Y DRES DURAN Y REBOREDO). El caso surge
de la resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática
ESTUPEFACIENTES (FD.392)-del sitio PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros federales del interior;2)Justicia federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciuones de La Plata y 4) Fallos Destacados.
Expte.4000
"S.C.,S.F. y otros s/infracción Ley 23.737"(Expte.4000,Rtro.S. I T.64 f* 59/82 del
1/9/2007;origen:Jdo.Fed.N+ 2 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces Sala I,
Dra. Alicia María Di Donato,Julio Víctor Reboredo y Alberto Ramón Durán.
Fecha: 01/11/2007
Ficha Nro.: 000003358
ESCUCHAS TELEFONICAS.Escucha y lectura integra por cada imputado y su
defensor..
"Las defensas solicitan la nulidad por la falta de autenticidad de las escuchas
telefónicas producto de las intervenciones telefónicas dispuestas en forma legal por el
Juez.El art. 26 bis de la Ley 23.737 establece que el Juez es quien resolverá la
autenticidad de tales declaraciones. Naturalmente a él le corresponde hacer tal
evaluación y decidir en definitiva. La totalidad de los defensores se encuentran en
abierta queja porque no le fueron exhibidas y entonces no conocen ya que no
escucharon las grabaciones en donde los imputados habrían mantenido las
conversaciones telefónicas que posteriormente servirán de base para las decisiones
de mérito que adopta el a-quo.De la recepción de las declaraciones indagatorias no
surge que los imputados hayan escuchado en dicho acto las cintas grabadas que
contendrían sus voces y la defensa reclama la declaración de invalidez por falta de
autenticidad por desconocimiento de las mismas.Los cassettes con las voces y
conversaciones allí grabadas, al igual que el contenido de los mails que fueran
interceptadas por orden judicial, deberán ser escuchados y leídos íntegramente por
cada imputado y su abogado defensor con el propósito que cuenten con la posibilidad
de enervar dicha prueba desconociendo eventualmente aquéllas voces o "escrituras"
o "casillas de mails" que desconozcan debiendo el a-quo a través de los medios que
crea oportunos explicar legalmente si ha formado convicción sincera de su legitimidad
47
Corte Suprema de Justicia de la Nación
y cómo arriba a dicho resultado."(DRA. DI DONATO y DRES. DURAN Y
REBOREDO). El caso surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS (FD.392)-del sitio PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización.1)Fueros federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3) Cámara
Federal de apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados.
Expte.4000
"S.C.,S.F. y otros s/infracción Ley 23.737"(Expte.4000,Rtro.S. I T.64 f* 59/82 del
1/9/2007;origen:Jdo.Fed.N+ 2 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces Sala I,
Dra. Alicia María Di Donato,Julio Víctor Reboredo y Alberto Ramón Durán.
Fecha: 01/11/2007
Ficha Nro.: 000003361
ESCUCHAS
probatoria..
TELEFONICAS.Insuficiecia
para
incriminar
sin
objetivación
"Este Tribunal ya ha expresado en forma invariable y pacífica por unanimidad, que
para poder endilgar responsabilidad alguna a quien se encuentre involucrado en un
proceso penal no alcanza por si sola la conversación telefónica. Las escuchas
legalmente obtenidas tienen una doble finalidad: a) Enseñar el camino al investigador
criminal y al instructor judicial para avanzar en el descubrimiento de la verdad real; b)
Servirá de indicio probatorio cuando lo allí expresado encuentre la vertiente de la
objetivación por haberse podido verificar de tal manera lo allí expresado.Esto es, las
conversaciones telefónicas en cuanto a su contenido no podrán servir de base
probatoria para enrostrar hecho ilícito ninguno si lo allí dicho no encuentra objetivación
probatoria. Dicho de otra manera, si del contenido de esa conversación telefónica
legalmente grabada por decisión del a-quo se desprende que una persona le
entregara a otra clorhidrato de cocaína, dicha conversación servirá para: a) Guiar al
investigador criminal con el control de legalidad constitucional que el instructor judicial
impone hasta el sitio en el cual se produciría dicha entrega; b) Al verificar la misma,
incautada que sea, deberá determinarse que esa droga revestía la calidad de tal,
peritaje mediante, acreditada que poseía la cualidad de estupefaciente para ser ilegal
y entonces recién allí se objetivó lo que antes solo era una hipótesis telefónica. Es
más, podría ocurrir que lo que una persona le entrega a la otra no era clorhidrato de
cocaína sino solamente talco y en dicho caso se objetivó, cierto es, pero sólo la
entrega, produciendo un hecho humano, real por cierto, pero que no es criminal, no
resultó delito. Este ejemplo demuestra en su máxima expresión que la sola
conversación telefónica a pesar de contener un diálogo potencialmente delictivo no
servirá de base para incriminación si no se encontró objetivación posterior.Los
presuntos "diálogos encubiertos" a los que alude en forma reiterada y permanente el
personal preventor policial en cada uno de los más de doscientos informes adjuntos a
este proceso y que el a-quo más tarde analiza y contiene en los autos de mérito,
podrá resultar que no superen esa mera hipótesis de "dialogo encubierto" al no
encontrar objetivación en la forma antes explicada."(DRA. DI DONATO y DRES.
DURAN Y REBOREO). El caso surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS (FD.392)-del sitio PJN, con el siguiente orden d cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)Fallos Destacados.
Expte.4000
"S.C.,S.F. y otros s/infracción Ley 23.737"(Expte.4000,Rtro.S. I T.64 f* 59/82 del
1/9/2007;origen:Jdo.Fed.N+ 2 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces Sala I,
Dra. Alicia María Di Donato,Julio Víctor Reboredo y Alberto Ramón Durán.
Fecha: 01/11/2007
Ficha Nro.: 000003363
ESTUPEFACIENTES.
En el caso, el argumento de que no hallan afirmado que la "droga cura el
aburrimiento" únicamente quiere decir, en todo caso, que sus acciones no resultan
violatorias de la "apología" vedada por el art. 213 del C.P.desplazado, por lo demás,
pues la ley 23.737 la descarta por especialidad.Sin embargo, tal como lo señala Laje
Anaya, para desplegar la conducta típica que se imputa no resulta imprescindible que
se llegue a la apología -acción consistente en hacer alabanzas, ponderación o
exaltación de algo, presentándolo como meritorio, digno de defensa y aceptación de
48
Corte Suprema de Justicia de la Nación
todos (Creus, "Derecho Penal", Parte Especial, tomo 2, p. 127, Bs. As. 1995)- porque
el bien jurídico tutelado por la ley es el resguardo de la salud física y moral de la
sociedad. Es en virtud de ello que se castigan las "...conductas que pueden interferir
en el derecho que tienen los componentes, de estar libres del peligro que importan
determinadas conductas que puedan influir o estimular a sus integrantes a ser
víctimas de su propia degradación" (Laje Anaya, "Narcotráfico y derecho penal
argentino", p. 157, Córdoba 1992).Además, la tesis de que en la peor de las hipótesis
se habría aludido a medicamentos pero no a "drogas", pues su comercialización se
limita a "ravioles" o "cigarrillos", importa desconocer que el art. 77 del Código Penal,
modificado por el art. 40 de la ley 23.737- no reduce el concepto de "estupefaciente" a
la cocaína o a la marihuana, sino que claramente incluye a las sustancias
psicotrópicas y demás susceptibles de producir dependencia física o psíquica, cuya
forma de presentación, obvio es decirlo, es por medio de pastillas análogas a las
utilizadas por los imputados.De continuarse ese camino interpretativo que se propone
se llegaría a la pésima técnica de hermenéutica jurídica que consiste en dejar sin valor
y efecto las disposiciones del legislador, en el caso, la figura prevista en el art. 12 de la
ley 23.737.El delito previsto y penado en el art. 12, inc. a), de la ley 23.737, es un
delito de peligro abstracto en el cual la acción en sí constituye un peligro para el bien
jurídico, aunque no se acredite que lo haya corrido efectivamente; se concreta con la
mera posibilidad de lesión. La acción típica se manifiesta en el mundo exterior pero no
trasciende más allá de ella misma, pues no se requiere una modificación, alteración o
incidencia en aquél, es decir un resultado (Creus, "Derecho Penal - Parte General",
ps. 164/165, Bs. As. 1994; Soler, "Derecho Penal Argentino", t. II, ps. 196/198).Las
acciones típicas consisten, como se dijo, en difundir o preconizar, públicamente, el uso
de estupefacientes o en inducir a otro a consumirlos. Conforme al Diccionario de la
Lengua Española de la Real Academia (decimonovena edición, 1970), preconizar, en
su primera acepción, significa encomiar, tributar elogios públicamente a una persona o
cosa. Difundir, en su segunda acepción, quiere decir divulgar o propagar que, a su
vez, significan, respectivamente, publicar, extender, poner al alcance del público una
cosa y extender el conocimiento de una cosa o la afición a ella. E inducir, en su
primera acepción, representa instigar, persuadir, mover a uno.Se trata de un tipo
alternativo, pues queda integrado con cualquiera de dichas conductas además de que,
obviamente, se verifiquen los restantes elementos configurativos.Surge del análisis de
los verbos típicos y de la conjunción "o" y la coma utilizadas en el último giro del inciso
a), que se trataría de dos tipos de acciones; "preconizar" o "difundir" estarían dirigidas
al público en general e "inducir" a una o varias personas determinadas. En este último
caso, la conclusión apuntada se fortalece con la expresión "a otro", contenida en el
texto legal, y con las definiciones que aporta el diccionario respecto de instigar y
persuadir, que importan incitar, obligar, "a uno".Que sin olvidar que estamos -en el
caso -frente a adolescentes, se puede concluir, con el margen de certeza, por cierto
no absoluta, que exige esta etapa procesal, que la publicidad elegida ha tributado
elogios a la química de los medicamentos como forma de superar problemas
afectivos. Se ha divulgado y puesto al alcance de los hijos de los denunciantes esa
idea, cuyos mágicos y fenomenales resultados predicados, es potencialmente apto
para persuadir a su inconciente consumo. Creo que no hay que ser perito para
concluir en la asociación que el designado en la causa denuncia, vale decir, entre la
automedicación con fórmulas químicas como medio de alcanzar estados de
felicidad.Campañas publicitarias cuya curiosa creatividad y originalidad, al margen de
ética alguna, pasan, en ocasiones, por la distribución entre niños y adolescentes de
lapiceras con forma de jeringas hipodérmicas y que, en este trance, se presentan bajo
la forma de medicamentos, merecen el más profundo desdén. Probablemente el
mismo juicio pueda ser extendido, como lo sugiere la defensa, a las que se vinculan
con las "armas de juguete" u otras formas de violencia, pero sucede que de lo que
aquí se trata es de examinar -de manera concreta y no abstracta- si la conducta
investigada encuadra en la figura señalada por el juez de primera instancia.De la
denuncia de los padres de familia efectuada en esta causa se puede válidamente
formular una inferencia inductiva paradigmática de la condena de los más vastos
sectores de la sociedad argentina -expuesto con una entereza y energía que no
excluye una fuerte dosis de preocupación y angustia- de la deletérea actividad del
narcotráfico. La valoración social, ético y jurídica del hecho de que se trata es
intensamente negativa.Esa misma conclusión, se infiere con no menos fuerza y esta
vez de manera deductiva, de la legislación argentina en la materia. La cuestión excede
el mero debate filosófico -como también propone la defensa- sobre conceptos como
"libre albedrío", "determinismo" o "autoritarismo", ni admiten subjetivas teorías
propuestas a la judicatura sobre la forma de combatir el narcotráfico. En rigor de
verdad, el constitucionalismo moderno propugna como valores superiores del
ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político con la
fuerza de un mandato para el legislador, y referido a la libertad se reconoce como
principio normativo la dignidad de la persona y los derechos inviolables que le son
inherentes, que constituyen el fundamento del orden político y la paz social. Pero ese
mismo constitucionalismo, del que participa nuestra Ley Fundamental, es el que
confiere al legislador la facultad de comprender y traducir, por medio de su actuación
legisferante, cuándo las acciones de los hombres pueden proyectarse amenazando u
ofendiendo esa moral pública u otros bienes. En nuestro pais, lo ha hecho
suficientemente respecto de los delitos vinculados con el narcotráfico y los jueces
49
Corte Suprema de Justicia de la Nación
tenemos la obligación de aceptar la legitimidad de tal decisión máxime cuando
expresa, con fidelidad, "la conciencia jurídica y moral de la comunidad" (Fallos
248:291, cons. 2º), so riesgo de arrogarnos ilegítimamente la función legislativa. Es
más, nuestro país también ha comprometido su responsabilidad internacional también
con la suscripción de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (Ley 24.072), la cual, por imperio de la
Constitución Nacional, tiene un nivel normativo superior a la legislación interna (art.
75, inc. 22, ya citado), y en la que se señala que las actividades del narcotráfico "repre
sentan una grave amenaza para la salud y el bienestar de los seres humanos y
menoscaban las bases económicas, culturales y políticas de la sociedad", penetran
"en los diversos grupos sociales y, particularmente, por la utilización de los niños
[énfasis agregado]... como mercado de consumo y como instrumentos para la
producción, la distribución y el comercio ilícito de estupefacientes...entraña un peligro
de gravedad incalculable" (Convención citada, preámbulo). Que para completar el tipo
subjetivo contenido en el art. 12, inc. a), de la ley 23.737 y, tal como lo sostiene el
señor juez a quo, existe dolo eventual de los imputados al seleccionar esta
reprochable forma de publicidad ya descripta. En otras palabras y, cualquiera sea la
teoría del dolo que se elija entre aquellas que los autores han desarrollado para
explicar su existencia y su deslinde respecto de la culpa con representación -de la
evitación, del sentimiento, del consentimiento, de la probabilidad, entre otras-, los
imputados pudieron representarse los resultados previstos como posibles -comisión
del delito por el que se los ha procesado- y actuaron de todos modos, con actitud
indiferente.(DEL VOTO DEL DR. DUGO).
Expte.14.229.
"Actuaciones instruídas por presunta inf.Ley 23.737"(Expte.14.229)Rtro.T.15 f*44/48.
Esta causa se inicia como consecuencia de varias denuncias de padres y alumnos de
colegios secundarios efectuadas con motivo de que, a la salida de establecimientos
escolares, tarjeteros de un local bailable de la zona les habían distribuído a menores a
partir de 12 años un envase conteniendo pastillas.Cabe destacar que dicho envase,
virtualmente es análogo en su imitación al que se utiliza para los medicamentos, esto es,
está compuesto por una cajita que contiene dentro de ella un envase plástico con pastillas
y un prospecto explicativo.La defensa de uno de los procesados se agravia de la decisión
judicial (procesamiento)pues considera que no se intentó siquiera la preconización o
difusión, menos aún el elogio, sobre el consumo de drogas, sino que se trató de hacer una
propaganda original para la apertura del local bailable.expresando que la cajita
secuestrada aludia a un medicamento, jamás a drogas, pues ésta se comercia en forma de
"ravioles" o "cigarrillos". Negando la existencia del dolo eventual con que el juez a quo
considera que, "prima facie", se cometió el delito.El defensor oficial, en representación de
otros procesados, afirma la atipicidad de la conducta..Sostuvo que se trató de una
desafortunada idea y que nada mas puede inferirse de los hechos hasta el dictado del auto
probados. Asegura que en modo alguno se recomendó la droga como antídoto del
aburrimiento y -en alusión al informe de la psiquiatra- considera que no existen elementos
que permitan llegar a la asociación "pastilla-fármaco-droga".
Cámara Federal de Apelaciones de La Plata., Sala Segunda., Jueces Sala
II,Dres.Román Julio Frondizi.Sergio O.Dugo. Dr.Leopoldo H. Schiffrin(art.109 RJN).
Fecha: 12/11/1996
Ficha Nro.: 000002604
ESTUPEFACIENTES.COMPETENCIA.Servicio
26.052.Intervención de la Justicia Provincial..
Penitenciario
Federal.Ley
"(...)en cuanto a la cuestionada competencia del juzgador para incursionar en temas
reservados al fuero provincial -por aplicación de la ley 26.052-, ha de brindarse
acogida favorable al apelante, al advertirse que el punto concierne a la ley sustantiva
aplicable para resolver la cuestión propuesta que excluye en casos como en el "sub
examine", la intervención de este fuero de excepción.En efecto, en coincidencia con lo
sostenido por el Ministerio Público Fiscal, la Ley Nacional 26.052 que modifica la ley
23737, a través de su art. 2 sustituye el art. 34 estableciendo que: "Los delitos
previstos y penados por esta ley serán de competencia de la justicia federal en todo el
país, excepto para aquellas provincias(...)que, mediante ley de adhesión, opten por
asumir su competencia en las condiciones y con los alcances que se prevén...". Que
por Ley 13392, a través de su Art. 1° "La Provincia de Buenos Aires, adhiere a la Ley
Nacional 26.052 asumiendo su competencia respecto de los delitos previstos y
penados en la Ley de Estupefacientes...".Que, la precalificación de la conducta en el
hecho objeto de investigación en estas actuaciones se encuadró en los términos del
art. 14, segundo párrafo de la Ley 23.737.Que, siendo que el delito se comprobó a
través de un control de requisa, tarea que se desarrolla normalmente en toda unidad
carcelaria, cabe declarar la incompetencia del fuero, dado que la competencia federal
es de naturaleza restrictiva y de excepción y su marco operativo no puede ser
ampliado más allá de los límites que nuestra Constitución Nacional le asigna (arts.116
y 117), correspondiendo abstenerse este fuero del conocimiento de posibles ilícitos
50
Corte Suprema de Justicia de la Nación
que por sus características no comprometen intereses nacionales, sea que se advierta
que no se afecta a la persona ni el patrimonio de la Nación, ni que se haya afectado el
normal desenvolvimiento -en el caso- del Servicio Penitenciario Federal. Por ello,
habrá de revocarse el auto apelado, debiendo el juzgador desprenderse de la
jurisdicción, remitiendo las actuaciones a la Justicia Provincial en turno"(DRA. DI
DONATIO y DRES.REBOREDO y DURAN). La resolución del caso obra publicada en
el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetaS temáticaS ESTUPEFACIENTES y
COMPETENCIA
(FD.464)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y fallos destacados-carpeta tematica.
REF.JURISPRUDENCIALES:Enla cuestión de competencia planteada al resolver la
CSJN se remitió a o resuelto en Competencia N° 163. XLIII."Chávez, Rubén
Maximiliano s/ infracción ley 23.737".se transcribe su texto:"Buenos Aires, 4 de
septiembre de 2007.Autos y Vistos;Considerando: Que corresponde que la justicia
provincial prosiga con la investigación, dado que de las constancias del incidente no
surgen elementos de juicio suficientes que indiquen que el hecho haya podido afectar
el normal desenvolvimiento del Servicio Penitenciario Federal. Por ello, oído el señor
Procurador Fiscal, se declara competente al Juzgado de Garantías N° 6 del
Departamento Judicial de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, al que se
remitirá. Hágase saber al Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y
Correccional N° 1,con asiento en la mencionada loca lidad. ELENA I. HIGHTON de
NOLASCO.ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI JUAN CARLOS MAQUEDA - E.RAUL
ZAFFARONI. -CARMEN M. ARGIBAY.Con fecha 13/5/2008 el más Alto tribunal
dispuso la remisión de los autos al organo jurisdiccional pertinente de la justicia
Provincial.
Expte.4082
"Ramayo,Walter
Enrique
s/Inf.Ley
23.737".Expte.4082,Rtro.S.I,T.63
13/9/2007:origen:Jdo.Fed.N* 2 Lomas de Zamora.
f*87,del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PATA., Sala Primera., Jueces sala I,
Dra. Alicia María Di Donato y Dres.Julio Víctor Reboredo y Alberto Ramón Durán.
Fecha: 13/09/2007
Ficha Nro.: 000003566
ESTUPEFACIENTES.Coqueo
23.737.Sobreseimiento..
o
masticación.Art.
15
de
la
Ley
"(...)se presentaron como amicus curiae el Secretario de Derechos Humanos del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, el Procurador Penitenciario
de la Nación y la Federación Argentina de Colectividades.En sendas presentaciones,
los citados organismos brindaron un informe detallado de las costumbres ancestrales,
antropológicas y culturales que promueven en las personas de nacionalidad boliviana
(...)el consumo de coca. Se recordó, asimismo, que según el art. 15 de la ley 23.737
"la tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural, destinado a la
práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión, no será considerada
como tenencia o consumo de estupefacientes".Pues bien, en esta inteligencia,
merecen especial consideración las cifras proporcionadas por la Federación Argentina
de Colectividades (...)Allí, sobre la base del informe pericial obtenido primigeniamente
en autos que había determinado que la cantidad de hojas de coca secuestrada
alcanzaba 5,400 kg., el representante de la mentada repartición brinda una
información técnica que -a esta altura del proceso- no puede desatenderse (...).Los
nuevos elementos acercados a la causa (...)y con posterioridad a la decisión de este
Tribunal (...)la nacionalidad boliviana del imputado que fue hallado con hojas de coca,
la ínfima cantidad que representa el material secuestrado para transformarlo en
cocaína, la ausencia en el domicilio allanado de los múltiples elementos necesarios
para llevar adelante dicho procedimiento, la singular circunstancia de que el propio
Procurador Penitenciario de la Nación -acompañado por el Secretario de Derechos
Humanos- reclame la liberación (...),constituyen un cuadro sobreviniente al valorado
en la anterior intervención de la Sala que autoriza a revocar el procesamiento
entonces dispuesto.Voto, en consecuencia, como lo hace el señor juez doctor
Nogueira y propicio, como él, sobreseer (...)del delito por el que fuera procesado, con
la declaración de que no se ha afectado el buen nombre y honor del que hubiera
gozado y ordenar su inmediata libertad (art. 15 de la ley 23.737, arts. 311, 338 y
concordantes del Código Procesal Penal de la Nación)."(DEL VOTO DEL DR.
VALLEFÍN). El caso surge de la resolución publicada en el sitio WWW.PJN.GOV.AR carpetas
temáticas
ESTUPEFACIENTES-PROCESAL
PENAL
(FD.433).Cliquear:1)Fueros federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos destacadoscarpeta temática.
Expte.4347
"Incidente
de
Nulidad"
(Expte.4347,Rtro.S.III,T.
14/4/2007;origen:Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora).
51
51
f*
178/185
del
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefin.Antonio Pacilio.
Fecha: 19/04/2007
Ficha Nro.: 000003410
ESTUPEFACIENTES.Coqueo o masticación.Art. 15 Ley 23.737.
"En los procedimientos realizados durante la sustanciación del presente proceso, se
comprobaron, prima facie, actividades compatibles con la comercialización de
Cannabis sativa linneo. Empero, también es cierto que, en la casa(..)sólo se
encontraron hojas de coca y ningún elemento que permita sospechar su utilización en
la producción de cocaína.En este sentido y teniendo en cuenta las actividades
llevadas a cabo hasta el momento, este tribunal entiende que resulta apresurado
afirmar que el destino de la materia prima, en poder(...)era la de producir
estupefacientes ligado a una red de comercialización. Ello es así porque, la red a la
que se pretende vincular (...)comercializa otro tipo de sustancia que nada tiene que
ver con las hojas de coca.Más bien adquiere verosimilitud lo expresado por el
imputado en oportunidad de ampliar su declaración indagatoria, en cuanto a que tenía
la sustancia con fines lícitos. Circunstancia esta que revela, en sana crítica racional,
un alto grado de plausibilidad, pues se trata de una persona de origen boliviano, cuyas
tradiciones antropológica-culturales promueven la utilización y consumo de hojas de
coca (Erithroxylum novoganatense), como elemento nutricional, estimulante y de
integración social, que es propio de los pueblos andinos. El aculli (o acción de
masticar coca) es un rito ancestral y cotidiano al que, por un fenómeno de
pertenencia, puede suponerse que no es ajeno (...)Hay que presumir que tiene el
material -no procesado ni industrializadopara consumo."(DEL VOTO DEL DR.
NOGUEIRA). El caso surge de la resolución publicada en el sitio
WWW.PJN.GV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal de La Plata;3)fallos
destacados-carpeta temática ESTUPEFACIENTES-PROCESAL PENAL (FD.433).
Expte.4347
"Incidente
de
Nulidad"
(Expte.4347,Rtro.S.III,T.
14/4/2007;origen:Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora).
51
f*
178/185
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefin.Antonio Pacilio.
Fecha: 19/04/2007
Ficha Nro.: 000003406
ESTUPEFACIENTES.Procesamiento.Hallazgo en requisa efectuada en Complejo
Penitenciario Federal.Recalificación de la conducta..
"La alegada escasez de la sustancia cuya tenencia material se le imputa (...)no califica
al delito como imposible, sino que adquirirá relevancia al momento de evaluar su
encuadramiento legal, como se verá más adelante.En efecto, las conductas
sancionadas por el artículo 5to. de la ley 23.737, consisten en "tener"
estupefacientes.Ahora bien, el concepto jurídico "estupefaciente", tal como indica el
propio legislador en los arts. 40 de la ley 23.737 y 77 del CP, se compone de las
condiciones de certeza de que la sustancia esté contenida en las listas elaboradas por
los organismos oficiales, y de que posea aptitud para crear dependencia psíquica o
física.De acuerdo con los estudios citados en el peritaje químico, para que la
"marihuana" tenga efectos estimulantes -de conformidad con lo establecido en la
farmacéutica- es necesario que contenga 3.500 microgramos de tetrahidrocannabinol,
en tanto que la sustancia secuestrada en la esfera de custodia del encartado contenía
16.910 microgramos de THC, suficientes para obtener 4 y ½ dosis.Es así que las
constancias de la causa demuestran, con el grado de certeza requerido en esta etapa
procesal, que la sustancia encontrada en poder de(...)posee poder toxicológico, lo cual
la coloca en la categoría de "estupefaciente". Por estas razones, la conducta
reprochada no puede considerarse "delito imposible".De principio, debe destacarse
que en el procesamiento se evalúa si de las actuaciones resulta un grado de
conocimiento del que emerge un indicio de probabilidad apoyada en comprobaciones
realizadas. Ello implica una calificación de los hechos y la concreción del grado de
presunta culpabilidad que le corresponde al imputado (Exp. Nro. 358/III, A Incaminato,
Leandro Fabio s/ inf. ley 23.737").(...).Así pues, la valoración conjunta de las
circunstancias fácticas narradas permiten presumir -con el grado de convicción
requerido en este estadio procesal- la participación y responsabilidad del imputado en
el hecho que se le reprocha, a pesar de sus manifestaciones (...), en torno a la cual,
habrá de destacarse que esta Sala ha expresado en reiteradas oportunidades que, si
52
Corte Suprema de Justicia de la Nación
bien la declaración indagatoria constituye un medio de defensa en el que el imputado
puede decir lo que crea necesario para su justificación frente al hecho objeto de
incriminación, ello no implica que las excusas intentadas, cuando no tengan adecuado
sustento probatorio, puedan ser tenidas en cuenta por el Tribunal para su
exculpación.Debe destacarse, no obstante, que la figura que aprehende la conducta
investigada es la del artículo 5, inciso "e" y último párrafo, de la ley 23.737 (agregado
por la ley 26.052), agravada por el artículo 11, inciso "e" de esa norma legal, en grado
de tentativa.Dicha figura penaliza a quien entregue, suministre o facilite
estupefacientes a otro, de modo ocasional y a título gratuito, si por su escasa cantidad
y demás circunstancias surgiere inequívocamente que es para uso personal de quien
lo recepta.La misma se agrava, en el caso, por haberse tentado " (e)n el interior de un
... lugar de detención..." (artículo 11, inciso e) de la ley citada.(...)corresponde la
recalificación de la conducta imputada, en el sentido indicado.".(DEL VOTO DE LOS
DRES. PACILIO y NOGUEIRA). El caso surge de la resolución publicada en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpeta temática ESTUPEFACIENTES (FD.537)-del sitio
www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia federal de La Plata y fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4961
"G,C.D.s/Pta.Inf.art. 5 inc. e) en grado de tentativa y art.11 inc. e de la Ley
23.737(CPFI
de
Ezeiza)".Expte.4961,Rtro.S.III
T.62
f*
40/43
del
20/10/2008;origen:Jdo.Fed.N* 2 Lomas de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira, Antonio Pacilio y Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 20/10/2008
Ficha Nro.: 000003643
ESTUPEFACIENTES.Procesamiento.Hallazgo en requisa efectuada en Complejo
Penitenciario Federal.Recalificación de la conducta.Aplicación de la reforma
introducida por Ley 26.052..
"La conducta reprochada(...) consiste en haber tenido en su poder cierta cantidad de
sustancia estupefaciente cuando intentó ingresar al centro de detención y debe
apreciarse a la luz de la reforma introducida por la ley 26.052 al artículo 5, inciso "e",
de la ley 23.737, que incorpora como último párrafo, lo siguiente: "En el caso del inciso
e) del presente artículo, cuando la entrega, suministro o facilitación fuere ocasional y a
título gratuito y por su escasa cantidad y demás circunstancias, surgiere
inequívocamente, que es para uso personal de quien lo recepta, la pena será de SEIS
(6) meses a TRES (3) años de prisión".Ahora bien, tal como lo vienen decidiendo otros
tribunales federales del país (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional Federal, Sala I, in re "Villalba", en "La Ley" 2008-C-40), la lectura de los
antecedentes parlamentarios de la ley 26.052 revela que la modificación que sufriera
el mentado artículo, no está orientada a la reducción de pena del suministro a título
gratuito que integra la cadena de tráfico que tradicionalmente pena el inciso "e", sino
que importa la incorporación de una nueva figura que está íntimamente relacionada
con el convite ocasional, y que por ello es pasible de una sanción sensiblemente
menor. La conducta será reprochable penalmente en tanto se satisfagan ciertas
exigencias: a) el carácter ocasional y a título gratuito del convite; b) la escasa cantidad
y c) las circunstancias que demuestren inequívocamente que el material
estupefaciente entregado está destinado para consumo de quien lo recibe.Por último,
cabe consignar que a diferencia de la figura genérica, esta entrega exige elementos
subjetivos distintos del dolo, conocidos también como ultraintención: el agente debe
obrar motivado en que la provisión sea para el uso personal de quien lo recepta. Esto
justifica el atenuante además de la previsión de que si correspondiere se apliquen los
artículos 17, 18 y 21 de la ley especial ("La Ley" 2008-C-40, ya citado)."(DEL VOTO
DEL DR. VALLEFÍN). EL CASO surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpeta
temática
ESTUPEFACIENTES
(FD.537)-del
sitio
www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y fallos
Destacados-carpeta temática.
Expte.4961
"G,C.D.s/Pta.Inf.art. 5 inc. e) en grado de tentativa y art.11 inc. e de la Ley
23.737(CPFI
de
Ezeiza)".Expte.4961,Rtro.S.III
T.62
f*
40/43
del
20/10/2008;origen:Jdo.Fed.N* 2 Lomas de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira, Antonio Pacilio y Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 20/10/2008
Ficha Nro.: 000003644
53
Corte Suprema de Justicia de la Nación
ESTUPEFACIENTES.Tenencia.Cantidad de substancia secuestrada.Tipicidad..
"Comparto la solución a la que arriban los doctores Nogueira y Pacilio en cuanto
sostienen que el planteo de la defensa no puede tener acogida.Lo que aquí interesa
es el efecto estupefaciente que la totalidad de una sustancia prohibida puede causar
en una persona, ya que de seguirse el criterio que propone el recurrente, podría
caerse en el contrasentido de que una misma conducta de tenencia pueda convertirse
simultáneamente en típica y atípica, según las dosis que pudieran obtenerse de cada
fracción de estupefacientes habidas en poder de un sujeto.La tenencia de
estupefacientes es un acto único, que se consuma con la disponibilidad de la
sustancia prohibida en un determinado momento e independientemente del modo en
que aquélla estuviera dispuesta, no correspondiendo con el espíritu de la ley 23.737
pretender declarar atípica una tenencia ilegal de narcóticos con base en que los
envoltorios considerados en su individualidad no alcanzan para formar una dosis. En
estas condiciones, existen motivos para acordar que la conducta(...) puso en peligro el
bien jurídico tutelado por la ley 23.737 y que resulta típica en los términos del art. 14,
segundo párrafo, de la ley 23.737."(DEL VOTO DEL DR.VALLEFÍN). Resolución
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática ESTUPEFACIENTES
y
PENAL(FD.484)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y 3) fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3542
"Fernandez,Ariel
José
s/ley
23.737".Expte.3542,Rtro.S.III,T.44,f*67/69
22/12/2005:origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata.
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueves Sala
III,Dres.Carlos A. Nogueira.Antonio Pacilio.Carlos A. vallefín.
Fecha: 22/12/2005
Ficha Nro.: 000003576
ESTUPEFACIENTES.Teoría de la insignificancia.Desestimación de la aplicación
de dicha doctrina..
"es necesario recordar que la ley 23.737 es una norma dirigida a tutelar
CCesencialmenteCC a la salud pública, mediante la represión de un conjunto de
conductas vinculadas al consumo y tráfico de estupefacientes, definidas como "delitos
de peligro abstracto".En ese marco, el artículo 14 penaliza la tenencia de
estupefacientes a través de dos modalidades: simple y para consumo personal. En
relación a ésta última y a falta de una previsión normativa expresa, la jurisprudencia
ha construido la idea de que basta para la tipificación de la conducta, la existencia de
una dosis umbral de la sustancia (siendo ésta la que determina el momento desde el
que el poder toxicomanígeno del material provoca cambios determinables en el
organismo).Por otra parte, y en relación al agravio puntual expuesto por la fiscalía
sobre la cuantía de la sustancia, cabe señalar que esta Sala no adhiere a la "teoría de
la bagatela" o "insignificancia", en materia de la ley 23.737; criterio que coincide con el
de la Cámara Nacional de Casación Penal(1)."(DEL VOTO DEL DR. PACILIO). La
resolución del caso obra publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta
temática
ESTUPEFACIENTES
(FD.485)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática. NOTA(1):Cfr.Sala I,causa 402,"Echaide,A.A.y otro s/
Rec. de Casación",del 8 de mayo de 1995; Sala II, causa 412, "Reyes, D. s/ Recurso
de casación", del 20 de junio de 1995; Sala III, causa 418,"Silvera, S. José G. s/ Rec.
de casación", del 5 de mayo de 1995; Sala IV, causa 167, "Cejas, D. R. s/ Rec. de
casación",del 18 de mayo de 1995).Igualmente se citó: 1802, AAires, Claudio Dario s/
Pret. Inf. ley 23.737@,del 30 de agosto de 2001; 1775, "López, Laura Inés s/ Inf. ley
23.737", del 5 de marzo de 2001 y 734, "Bergara, Héctor Eduardo."Rojas, Nora
Beatríz s/ Inf. art. 14, 1er. párrafo ley 23.737","del 23 de abril de 1998.
Expte.3477
"Zeni,Mariano Angel s/inf. Ley 23.737".Expte.3477,Rtro.S.III T. 42 f* 80/84 del
17/8/2005.Origen:Jdo.Fed.junín.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III Dres. Antonio Pacilio.Carlos A. Nogueira.Carlos A. Vallefín.
Fecha: 17/08/2005
Ficha Nro.: 000003580
54
Corte Suprema de Justicia de la Nación
ESTUPEFACIENTES.Teoría de la insignificancia.Desestimación de la aplicación
de dicha doctrina.Consideraciones.
"(...)encuentro propicia la ocasión para realizar algunas consideraciones sobre la
materia en debate.La jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación.La Corte
Suprema ha atravesado por diversas etapas al momento de decidir sobre una cuestión
que guarda íntima relación con la del sub judice: la punibilidad de la tenencia de
sustancias narcóticas para consumo personal. En el caso "Bazterrica, Gustavo Mario
s/tenencia de estupefacientes" y "Capalbo, Alejandro Carlos s/ tenencia de
estupefacientes" (Fallos 308:1392), declaró la inconstitucionalidad del art.61 de la ley
20.771 en cuanto incriminaba la simple tenencia de estupefacientes para consumo
propio, por resultar contrario al art.19 de la Carta Magna.Años después, retomando la
línea expuesta in re "Colavini, Ariel O."(Fallos 300:254),se afirmó que los motivos que
tuvo en cuenta el legislador para penalizar la tenencia de sustancias prohibidas con
los fines antes aludidos, se cimentan en razones de oportunidad, mérito o
conveniencia, por lo que el Poder Judicial no puede inmiscuirse en tales motivos so
riesgo de arrogarse funciones legislativas. Por lo que determinada por los poderes
públicos la potencialidad dañosa de ciertas sustancias respecto de la salud pública, su
tenencia constituye una acción que excede la intimidad de las personas y es
susceptible de ser castigada ("Montalvo, Ernesto s/ Inf. Ley 20.771", Fallos
313:1333).La jurisprudencia de la Cámara Nacional de Casación Penal.Sobre la base
de los precedentes antes citados, la Cámara Nacional de Casación Penal expuso sus
motivos para desestimar la aplicación de la teoría de la "insignificancia" o "bagatela"
en materia de tenencia de estupefacientes.En lo que aquí interesa, en los autos
"Cejas, Daniel E."(Sala IV, 18/03/95,"LL" 1996-C,663), ha dicho:"...La diversa
interpretación efectuada por los fallos dictados durante la vigencia de la ley 20.771
(C.S.J.N: Fallos "Bazterrica" y "Capalbo" 308:1392) provocaron inseguridad jurídica.
Fue esta circunstancia, junto con el avance de la drogadicción, lo que determinó al
legislador de la ley 23.737 a establecer como conducta delictiva la tenencia de
estupefacientes en escasa cantidad, inequívocamente destinada al uso personal, con
lo cual ya no corresponde efectuar evaluaciones sobre el tema, y llegar a un casuismo
no querido por la ley ni por la sociedad, la que espera la protección de sus derechos
que atañen a la moral, salud y seguridad públicas. La tenencia de estupefacientes,
cualquiera que fuese su cantidad, es conducta punible en los términos del art.14 parte
20, de la ley 23.737 y tal punición razonable no afecta ningún derecho reconocido en
nuestra Ley Fundamental...".Tiempo después, y en idéntico sentido, dicho Tribunal se
expidió en lo autos "Echaide, Ariel y otro" (Sala I, 08/05/1995, "JA" 1996-I-485).(...)es
menester recordar que he adherido al criterio que aconseja sujetarse a los
precedentes de la Corte Suprema. En efecto, dicho Tribunal ha resuelto en el caso de
"Fallos" 307:1094, "Cerámica San Lorenzo", que Ano obstante que la Corte Suprema
sólo decide en los procesos concretos que le son sometidos, y su fallo no resulta
obligatorio para casos análogos, los jueces inferiores tienen el deber de conformar sus
decisiones a aquéllas (conf. doc. de Fallos 25:364). De esta doctrina y de la de Fallos:
212:51 y 160, emana la consecuencia de que carecen de fundamento las sentencias
de los tribunales inferiores que se apartan de los precedentes de la Corte sin aportar
nuevos argumentos que justifiquen modificar la posición sentada por el Tribunal, en su
carácter de intérprete supremo de la Constitución Nacional y de las leyes dictadas en
consecuencia (confr. causa "Balbuena, César Aníbal s/ extorsión" resuelta el 17 de
noviembre de 1981), especialmente en supuestos como el presente, en el cual dicha
posición ha sido expresamente invocada por el apelante@ (AFallos@ 307:1094, cit.,
consid. 2°, en p. 1096 y 1097; véase, también, Sagü és, Néstor Pedro, Derecho
procesal constitucional. Recurso extraordinario, 2da edición, Buenos Aires, Astrea,
1989, tomo I, p. 177 y siguientes)."(DEL VOTO DEL DR. VALLEFÍN). El caso surge de
la resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática
ESTUPEFACIENTES (FD.485)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3477
"Zeni,Mariano Angel s/inf. Ley 23.737".Expte.3477,Rtro.S.III T. 42 f* 80/84 del
17/8/2005.Origen:Jdo.Fed.junín.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III Dres. Antonio Pacilio.Carlos A. Nogueira.Carlos A. Vallefín.
Fecha: 17/08/2005
Ficha Nro.: 000003581
ESTUPEFACIENTES.Transporte.Calificación.Consideraciones.
"En cuanto al transporte de sustancias estupefacientes, esta Sala ha sostenido que
dicho delito no se configura por el mero traslado físico de droga de un lugar a otro o
por tener sustancia de esa naturaleza en un objeto personal que se está portando, o
55
Corte Suprema de Justicia de la Nación
dentro de un automóvil o en algún otro vehículo.En efecto, no puede afirmarse que la
mera acción de llevar droga de un lugar a otro, con prescindencia de la cantidad, el
destino, las motivaciones y en especial el fin último al que puede estar destinada la
sustancia, pueda, por sí sola, constituir una figura agravada de la ley de
estupefacientes.En tal sentido se ha dicho que el transporte es una etapa dentro de la
cadena de la comercialización que se materializa entre la producción y la distribución.
Quien lo ejecuta es un intermediario entre distintos niveles en que se divide todo el
proceso del comercio de drogas y por lo tanto, si bien ejerce un poder de hecho sobre
la sustancia que transporta, él es de carácter precario y limitado al tiempo que
demanda el acarreo. Su función, por lo tanto, importa mediar entre un remitente y un
destinatario. Actúa, con respecto a la mercadería, en representación de terceras
personas y no posee la droga a título personal. Es inherente al transporte -que se
hace siempre por cuenta de otrola existencia de un comisionista o cargador y un
destinatario, es decir alguien que envía la droga y un receptor de ella y entre ambos
opera el "transportador" quien por lo tanto detenta la sustancia en nombre de otro y
con la función exclusiva de portear la substancia, y actúa como nexo o intermediario
entre
dos
niveles
de
distribución
de
la
droga."(DRES.
SCHIFFRIN.FLEICHER.COMPAIRED). el caso surge de la resolución publicada en el
rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática ESTUPEFACIENTES (FD.379)-del
sitio PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización.1)Fueros Federales
del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata;4)Fallos destacados. Se cito de la misma sala II:"G., C. A. y otros s/ inf. ley
23.737", expte. 2239, del 27/12/02;"P., J. G. y otro s/ inf. ley 23.737", expte. 3152, del
21/2/06;"G., A. y otros", expte. 3788, del 22/5/07; y "D., M. y otro", 4083, del 26/4/07)..
Expte.3519
"B.,R.;T.,R.G.;B.F.;A.,F.P. s/inf.ley 23.737"(Expte.3519,Rtro.S.II T.89 f* 162/174 del
8/11/2007;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 08/11/2007
Ficha Nro.: 000003353
EXCARCELACIÓN.Aplicación del Fallo Plenario "Diaz Bessone" CNCP..
"(...)sin perjuicio de los argumentos recursivos expuestos por la defensa, merece
especial atención el análisis del criterio jurisprudencial sobre el tópico que dimana del
fallo plenario de la Cámara Nacional de Casación Penal que lleva el Nro. 13 del
registro de ese órgano, in re"Diaz Bessone, Ramón Genaro S/ recurso de
inaplicabilidad de ley", del 30/10/08.Que, se ha resuelto como doctrina plenaria, que
"no basta en materia de excarcelaciones o eximición de prisión para su denegación la
imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere
corresponderle al imputado una pena privativa de la libertad superior a ocho años
(arts. 316 y 317 del C.P.P.N.), sino que deben valorarse en forma conjunta con otros
parámetros tales como los establecidos en el art. 319 del ordenamiento ritual a los
fines de determinar la existencia de riesgo procesal.".Ahora bien, en virtud de lo
expuesto y salvaguardando el Tribunal el respeto irrestricto de las garantías
individuales, entre las que se tutela la defensa en juicio, el debido proceso legal, la
retroactividad de la ley penal mas benigna, y la doble instancia, corresponde declarar
la nulidad de la resolución en crisis, que ha sido dictada por el juzgador con antelación
al fallo citado, con el objeto de que, en base a los alcances de evaluación fijados en el
fallo plenario antes referido, dicte nueva sentencia de conformidad con los parámetros
indicados por la Casación, con una manifiesta fundamentación de su decisorio."(DRA.
DI DONATO Y DRES. REBOREDO y DURAN). El caso surge de la resolución
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática PROCESAL PENAL
(FD.570)-del sitio www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia federal La
Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.4691
"Incidente de excarcelación en favor de D.M.Ll".Expte.4691,Rtro.S.I T.67 f* 153 del
20/11/2008;origen:Jdo.Fed.Quilmes.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces Sala
I,Dra. Alicia Maria Di Donato y Dres. Julio Víctor Reboredo y Alberto Ramón Durán.
Fecha: 20/11/2008
Ficha Nro.: 000003656
56
Corte Suprema de Justicia de la Nación
EXCARCELACIÓN.Justificación de la medida cautelar.Pauta que funda la
aplicación del Art. 316 2da.parte del CPPN.Facultad discrecional del
Juez.DISIDENCIA..
"...conforme lo ha sostenido esta Sala II en varios precedentes, con apoyo en
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, la amenaza de pena que se ciñe sobre los
procesados resulta una pauta indicativa del riesgo de fuga válida para justificar la
medida cautelar privativa de libertad, siempre que esa detención preventiva no se
extienda en forma irrazonable (conf. expte. 3637,"Excarcelación B.,V. A., del 6 de
febrero de 2007, entre muchos otros).Esta misma pauta funda la necesidad de aplicar
la letra del art. 316, segunda parte, del Código Procesal Penal de la Nación, según la
cual "el juez calificará el o los hechos de que se trate, y cuando pudiere
corresponderle al imputado un máximo no superior a los ocho (8) años de pena
privativa de la libertad, podrá eximir de prisión al imputado...".En el caso de autos, en
cumplimiento de lo ordenado por esta Sala...el señor juez de grado efectuó un
pronóstico concreto acerca del máximo de la pena que podría aplicársele a T.,
fijándolo en 6 años de prisión o reclusión. Sin embargo, rechazó el beneficio
excarcelatorio solicitado en favor de la nombrada T., argumentando que dicha pena
sería de efectivo cumplimiento.Cabe señalar que este Tribunal ha analizado la
situación procesal de la imputada T., en relación a su responsabilidad por los hechos
que se le atribuyen y su respectiva calificación legal, en la resolución dictada en el
expediente principal... mediante la cual se confirmó el procesamiento con prisión
preventiva dictado por el magistrado de primera instancia respecto a T. y en relación a
tales hechos.Ahora bien, sin perjuicio de advertir que, de acuerdo al pronóstico
efectuado por el a quo, el máximo de la pena privativa de libertad que correspondería
aplicarle a T. por los hechos materia de juzgamiento no supera los ocho años, no
puede soslayarse que, en caso de recaer condena, ésta sería de cumplimiento
efectivo, y asimismo, cabe valorar que la imputada se mantuvo rebelde al proceso,
toda vez que recién estuvo a derecho al lograrse su detención, varios meses después
de haberse efectuado el allanamiento de su domicilio....Las pautas reseñadas
conducen a presumir, de manera fundada y razonable, que, en caso de recuperar su
libertad, la imputada de autos podría intentar eludir la acción de la justicia, lo cual
obsta a la concesión de su excarcelación, en atención a las restricciones que
contempla el artículo 319, del Código Procesal Penal de la Nación.Por consiguiente,
entiendo que la decisión del magistrado de primera instancia se encuentra ajustada a
derecho y a las constancias de autos, y está basada en su facultad discrecional de
decidir acerca de la procedencia o no del beneficio solicitado, en tanto debe velar por
el cumplimiento del fin último del proceso penal (conf., en análogo sentido, mi voto en
autos "F., R. C. s/ solicita prisión domiciliaria en favor de B., S.", expte. 3945, fallado
por esta Sala el 27 de marzo del corriente año)(1)."(DEL VOTO EN DISIDENCIA DEL
DR. COMPAIRED). LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO SURGEN DE LA
RESOLUCIÓN PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS-carpeta
temática PROCESAL PENAL FD. 278-DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de
cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados.
NOTA:(1)Obra publicada como FD. 267 en la carpeta temática PENAL del sitio y rubro
referidos.
Expte.4247
"Incidente de excarcelación de Z.,D.T."(Expte.4247,Rtro.S.II T.85 f*135/136 del
17/4/2007;origen:Jdo.Fed.N*1,Sec. N*¨1 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II,Dres.Gregorio Julio Fleicher,Leopoldo Héctor Schiffrin y Carlos Román Compaired.
Fecha: 17/04/2007
Ficha Nro.: 000003459
EXCARCELACIÓN.Los principios jurisprudenciales y doctrinarios en materia de
restricción a la libertad durante la etapa de instrucción penal.PRIMERA PARTE..
"De principio, corresponde señalar -como lo ha sostenido esta Sala en anteriores
pronunciamientos- que constituye un criterio consagrado que el derecho de gozar de
libertad hasta el momento en que se dicte sentencia de condena no representa una
salvaguarda contra el arresto, detención o prisión preventiva, medidas cautelares que
cuentan con respaldo constitucional en tanto y en cuanto tiendan a la efectiva
realización del proceso penal.En este sentido, no se viola el principio de inocencia por
el uso de la coerción estatal durante el proceso. Ello es así porque el axioma que
impide la imposición de una pena sin una sentencia judicial que la ordene, no
desplaza la posibilidad de que se arbitren medidas razonables -como la prisión
preventivaa fin de asegurar la marcha del juicio (conf. Maier, Julio B. J., Derecho
57
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Procesal Penal. Fundamentos, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2002, tomo I, p. 511
y siguientes).En un antiguo precedente, la Corte Suprema de Justicia de la Nación
explicó que "el respeto de la libertad individual no puede excluir el legítimo derecho de
la sociedad de adoptar todas las medidas de precaución que sean necesarias no sólo
para asegurar el éxito de la investigación sino para garantizar, en casos graves, que
no se siga delinquiendo y que no se frustre la ejecución de la eventual condena por la
incomparecencia del reo" ("Fallos" 280:297).No puede quedar a soslayo que las
consideraciones explicadas encuentran consagración en normas de jerarquía
constitucional, como la Convención Americana de Derechos Humanos en su art.7.5 y
el Pacto de Derechos Civiles y Políticos en su art. 9.3, que coincidentemente disponen
que la libertad de una persona podrá estar condicionada a garantías que aseguren su
comparecencia en el juicio.Así las cosas, las reglas legales, jurisprudenciales y
doctrinarias citadas no podrían explicarse de ningún modo sino entendiendo a la
libertad ambulatoria como un derecho susceptible de restricción, sin que ello signifique
vulneración alguna al principio de inocencia consagrado en el art. 18 de la
Constitución Nacional."(DEL VOTO DEL DR. VALLEFÍN). El caso surge de la
resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática
PROCESAL PENAL(FD.387-del sitio PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización;1)Fueros Federales del interior;2)Justicia federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados.
Expte.4669
"incidente de excarcelación en favor de Aleman,Carlos Eduardo"(Expte.4669,Rtro.S.III
T. 57 f* 153/160, del 3/12/2007;origen:Jdo.Fed.Quilmes).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIUONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III, Dres.Carlos Alberto Nogueira,Antonio Pacilio y Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 03/12/2007
Ficha Nro.: 000003341
EXCARCELACIÓN.Los principios jurisprudenciales y doctrinarios en materia de
restricción a la libertad durante la etapa de instrucción penal.SEGUNDA PARTE..
"Despejado lo atinente a la procedencia de la coerción estatal durante el proceso
aunque no se haya dictado respecto del imputado sentencia definitiva, corresponde
determinar las pautas que han de seguirse para arribar a una decisión sobre el punto.
En esa inteligencia, la restricción de la libertad de una persona durante el transcurso
de una investigación, debe estar precedida -más allá de la escala penal que fija el
delito que se le enrostra- de una valoración objetiva de las circunstancias particulares
del hecho. Una aplicación rígida y literal de las causales prescriptas por el art. 319 del
Código Procesal Penal de la Nación -se ha señalado- vedaría al juez de la posibilidad
de examinar las circunstancias concretas del caso para decidir la procedencia o no de
la excarcelación (véase Ottaviano, Santiago, "La prisión preventiva: presupuestos para
su dictado y limitación temporal", publicado en Los derechos humanos en el proceso
penal, coordinado por Luis M. García, Ábaco, Buenos Aires, 2002, capítulo III, p.203 y
siguientes).Estos argumentos, por lo demás, concuerdan con la línea seguida por la
jurisprudencia de distintos tribunales nacionales, que sustancialmente considera que
las reglas establecidas en los arts. 316 y 319 del Código Procesal Penal de la Nación
no constituyen una presunción iure et de iure, sino que deben interpretarse
armónicamente con el principio de inocencia (conf. Cámara Nacional de Casación
Penal, Sala III, autos "Machieraldo, Ana M.L. s/ rec. de casación", sentencia del
22/12/2004, publicado en "Suplemento de Jurisprudencia Penal y Procesal Penal" ("La
Ley") del 29/04/05, p. 3). Destacándose asimismo que aún cuando la imputación del
nuevo delito pueda culminar en una pena de efectivo encierro, esa sola circunstancia
no permite dejar de lado el análisis de otros elementos del juicio que pueden posibilitar
un mejor conocimiento de la existencia del riesgo de la conocida "presunción de fuga"
(conf. Cámara Nacional de Casación Penal, Sala IV, autos "Beraja, Rubén E. y otros",
sentencia del 26/05/2005, en "La Ley" 2005-F-610 o "Jurisprudencia Argentina" 2005III-712).Sobre el punto en examen, la Sala III de la Cámara Nacional de Casación
Penal -apoyada en el informe 2/97 de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos- in re "Chabán, Omar Emir s/recurso de casación" sentencia del 24-11-05,
destacó -con independencia de la solución que, por mayoría, alcanzó- los principios
que gobiernan la materia en cuestión.Allí, el Tribunal enumeró los siguientes
elementos a tener en cuenta para decidir un encarcelamiento preventivo: a) la fundada
sospecha de culpabilidad del encausado en el hecho delictivo; b) la gravedad de los
hechos concretos del proceso; c) las circunstancias personales del imputado
(individuales, familiares, morales y patrimoniales, rebeldías anteriores, antecedentes
penales y contravencionales, etc.); d) la posibilidad de reiteración de la conducta
delictual, así como el riesgo de que obstaculice la investigación impidiendo o
demorando la acumulación de prueba o conspirando con otros que estén investigados
en el curso normal del proceso judicial."(DEL VOTO DEL DR. VALLEFÍN). El caso
surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática
58
Corte Suprema de Justicia de la Nación
PROCESAL PENAL (FD.387)-del sitio PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)Fallos Destacados.
Expte.4669
"incidente de excarcelación en favor de Aleman,Carlos Eduardo"(Expte.4669,Rtro.S.III
T. 57 f* 153/160, del 3/12/2007;origen:Jdo.Fed.Quilmes).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIUONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III, Dres.Carlos Alberto Nogueira,Antonio Pacilio y Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 03/12/2007
Ficha Nro.: 000003342
EXCARCELACIÓN.Los principios jurisprudenciales y doctrinarios en materia de
restricción a la libertad durante la etapa de instrucción penal.TERCERA PARTE..
"Todo lo expuesto evidencia que la gravedad de la sanción no puede ser tomada
como la única pauta que permita apreciar la admisibilidad de la excarcelación del
imputado, sino que se impone evaluar todas las circunstancias del caso. Porque
precisamente, en el contexto de dichas circunstancias, se emplazan los argumentos
que llevan a admitir o a descartar la existencia de una razón que justifique apartarse
de la regla del respeto a la libertad personal (conf. Gialdino, Rolando E.,"La prisión
preventiva en el derecho internacional de los derechos humanos", Revista
"Investigaciones" 3 [1999], Corte Suprema de Justicia de la Nación, p. 667 y
siguientes).Para completar el análisis cabe agregar que la posible morigeración que
debe hacerse en torno a la aplicación de tales pautas como fundamento del encierro
preventivo, para estar acorde a las exigencias de los organismos internacionales -que
en el ámbito nacional diera lugar a la sanción de la ley 24.390 y su modificatoria
25.430- se ciñe a los casos en que su prolongación resulte de una magnitud tal que,
de acuerdo a las circunstancias del caso concreto, lo haga aparecer como irrazonable.
En otras palabras es frente a esa hipótesis temporal que resulta necesario acudir a la
valoración de otros criterios para evaluar la proporcionalidad de la extensión de la
prisión preventiva."(DEL VOTO DEL DR. VALLEFÍN). El caso surge de la resolución
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática PROCESAL
PENAL(FD.387-del sitio PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización.1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados.
Expte.4669
"incidente de excarcelación en favor de Aleman,Carlos Eduardo"(Expte.4669,Rtro.S.III
T. 57 f* 153/160, del 3/12/2007;origen:Jdo.Fed.Quilmes).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIUONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III, Dres.Carlos Alberto Nogueira,Antonio Pacilio y Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 03/12/2007
Ficha Nro.: 000003343
EXCARCELACIÓN.Medidas cautelares alternativas.Aplicación por analogía de
las previsiones del Art. 310 del CPPN..
"...partiendo del pronóstico de la pena que podría aplicarse.. efectuado por el juez de
primera instancia, y teniendo en cuenta además que los elementos que surgen de la
causa, que fueron analizados en el expediente principal, no dan lugar a presumir que
la imputada intentará eludir la acción de la justicia -único supuesto que justificaría
mantener la prisión preventiva no obstante un pronóstico de pena que no supere los 8
años de prisión-, corresponde, tal como quedó adelantado, dejar sin efecto el auto...Si
bien la imputada no estuvo a derecho entre el 7/04/05 fecha de la orden de detención
y el 23/10/05, no consta en autos que ella tuviera efectivo conocimiento de la orden de
detención que pesaba sobre su persona.Por ello, el Tribunal entiende que deben
adoptarse medidas de cautela alternativas, a los efectos de garantizar el sometimiento
de T. al poder jurisdiccional, aplicando, por analogía, las previsiones del artículo 310,
del C.P.P.N.Por lo tanto, corresponde revocar la resolución apelada, concediendo la
excarcelación...con las siguientes condiciones:a) que se constituya, en efectivo, una
caución real, cuyo monto deberá ser fijado por el a quo, a fin de garantizar la doble
instancia;b) que la imputada constituya domicilio real a no más de 70 kilométros del
asiento del juzgado de origen, cumpliendo las obligaciones que prevé el artículo 326,
del C.P.P.N.d) que se presente una vez por semana en la seccional policial del
domicilio fijado..."(DEL VOTO DE LOS DOCTORES FLEICHER Y SCHIFFRIN). LAS
CIRCUNSTANCIAS DEL CASO SURGEN DE LA RESOLUCIÓN PUBLICADA EN EL
59
Corte Suprema de Justicia de la Nación
RUBRO FALLOS DESTACADOS-carpeta temática PROCESAL PENAL FD.278-DEL
SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4) Fallos Destacados.
Expte.4247
"Incidente de excarcelación de Z.,D.T."(Expte.4247,Rtro.S.II T.85 f*135/136 del
17/4/2007;origen:Jdo.Fed.N*1,Sec. N*¨1 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II,Dres.Gregorio Julio Fleicher,Leopoldo Héctor Schiffrin y Carlos Román Compaired.
Fecha: 17/04/2007
Ficha Nro.: 000003458
EXCARCELACIÓN.Revocación de la denegatoria.Valoración de la conducta
como si se tratara de autor y no como partícipe necesario conforme el
requerimiento de elevación a juicio y auto de clausura de la
instrucción.Circunstancias personales del encartado..
"La concurrencia de la agravante prevista por el inciso "e" del artículo 11, de la ley
23.737, fue una circunstancia determinante en la convicción del magistrado.Sin
embargo, ha de recordarse que partícipe es quien no tuvo dominio del hecho, aunque
haya tomado parte en él. Sus acciones no son típicas en sí mismas, sino que se
montan en la tipicidad de las acciones de los autores.Los partícipes son los que no
tienen dominio del hecho sino que ayudan a la concreción del hecho doloso ajeno.La
diferencia entre autor y partícipe radica en que la voluntad del autor es independiente,
en tanto que la voluntad del partícipe es dependiente de la del autor.Mientras que el
autor al causar el hecho persigue un interés propio, el partícipe sigue el interés del
autor, es decir que actúa en interés ajeno.En consecuencia, la decisión sobre si el
resultado va a producirse o no, es del autor y no del partícipe. Es lo que se denomina
"dominio del hecho".En el caso, lleva razón la defensa en cuanto a que la decisión
apelada está impregnada de la descripción fáctica efectuada en el auto de
procesamiento, la cual difiere notoriamente de las conductas definidas en el
requerimiento de elevación a juicio y el auto de clausura de la instrucción.Es decir, el
juez valoró la conducta de A. como si se tratara de un autor del delito y no como el
partícipe secundario imputado.En cuanto al delito de resistencia a la autoridad, el
magistrado valoró negativamente el riesgo físico al que fueron expuestos los efectivos
policiales que participaron en la detención...Descartada la concurrencia del delito de
lesiones, o su tentativa, la valoración del magistrado aparece como excesiva. En
efecto, la acción típica del artículo 239 del CP, consiste en resistir o desobedecer a un
funcionario público en el ejercicio legítimo de sus funciones.De ello se sigue que el
dolo en el actuar se dirigió a evitar el cumplimiento de la orden impartida, entonces el
desvalor agregado por la potencialidad riesgosa del medio empleado por A., no ha
alcanzado la relevancia jurídica que pretende el magistrado la que, eventualmente
podrá tener influencia en la selección de la pena.(...)se advierte que el magistrado no
estimó otras circunstancias personales del encartado, tales como su falta de otros
antecedentes penales significativos, el hecho de que es una persona arraigada en su
comunidad a través de su familia y su domicilio, además de que la instrucción ya fue
clausurada y sus posibilidades de entorpecer el proceso han quedado notablemente
reducidas."(DEL VOTO DE LOS DOCTORES PACILIO y NOGUEIRA) El caso surge
de la resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática
PROCESL PENAL (FD.387)-del sitio PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
viualización:1) Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)Fallos Destacados.
Expte.4669
"incidente de excarcelación en favor de Aleman,Carlos Eduardo"(Expte.4669,Rtro.S.III
T. 57 f* 153/160, del 3/12/2007;origen:Jdo.Fed.Quilmes).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIUONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III, Dres.Carlos Alberto Nogueira,Antonio Pacilio y Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 03/12/2007
Ficha Nro.: 000003340
EXCUSACIÓN.Prejuzgamiento.Dictado de sobreseimiento revocado por la
Cámara.RECHAZO..
"(...)es dable recordar el criterio reiteradamente expuesto por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, referente a que la intervención de un tribunal en un
60
Corte Suprema de Justicia de la Nación
procedimiento anterior, propia de sus funciones legales, no puede invocarse como
causal de excusación para continuar entendiendo en la causa (v., entre otros, Fallos:
270:415; 300:380; 312:1856).En consonancia con ese criterio, reiterada y pacífica
jurisprudencia ha sostenido que la decisión de sobreseer por parte de un juez,
después revocada por un órgano superior, no importa una causal de prejuzgamiento
para el a quo, máxime si dicha decisión de sobreseer se fundó en cuestiones en la
que el fondo del asunto no alcanza a ser abordado, como ha ocurrido en el caso de
autos. (v., ente muchos otros, el fallo de la Cámara Federal de San Martín, en la causa
n° 91, caratulara "Inc. de Excus. del Dr. Ramos Pad illa", del 6 de julio de 1987, así
como los fallos de la C.C.C., Sala 2da, causa "Crespi", del 27/8/68, y de Sala I de la
Cámara en lo Correccional y Criminal Federal en la causa "Basile", resuelta el 19 de
julio de 1978)."(DRES.SCHIFFRIN.FLEICHER y COMPAIRED). El caso surge de la
resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática
PROCESAL PENAL(FD.396)-DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para
su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados.
Expte.4542
"Incidente de Competencia Negativa (art. 57 CPPN)".Expte.4542,Rtro.S.II T.89
f*144/145 del 1/11/2007;origen:Jdo.Fed.N* 3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher y Carlos Román Compaired.
Fecha: 01/11/2007
Ficha Nro.: 000003351
EXCUSACIÓN.Violencia Moral..Dictado de sobreseimiento revocado por la
Cámara.RECHAZO..
"Tampoco cabe aceptar la excusación(...)en razón de la "violencia moral" que, según
sostiene, le causaría continuar con la investigación después de haberse pronunciado
por el sobreseimiento del imputado, pues el motivo en que fundó dicha decisión, no ha
puesto en juego razones de profunda convicción ética ni jurídica -supuesto en que sí
podría generarse la mencionada causal de excusación-, sino que se fundó en una
cuestión formal.Por lo demás, admitir la excusación fundada en la causal de "violencia
moral" en el contexto recién descripto, daría lugar a sostener que ante toda revocación
de una decisión de un juez o tribunal a quo por el superior, el juez que emitió la
decisión revocada pueda considerarse autorizado a apartarse del caso de que se trate
y ello, sin duda, sería contrario a la propia estructura de la instrucción que establece el
sistema procesal vigente."(DRES.SCHIFFRIN,FLEICHER y COMPAIRED). El caso
surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática
PROCESAL PENAL (FD.396).del sitio PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visuzalición:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados.
Expte.4542
"Incidente de Competencia Negativa (art. 57 CPPN)".Expte.4542,Rtro.S.II T.89
f*144/145 del 1/11/2007;origen:Jdo.Fed.N* 3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher y Carlos Román Compaired.
Fecha: 01/11/2007
Ficha Nro.: 000003352
EXTRADICIÓN.Aplicación retroactiva de disposiciones
extradición.Tatados internacionales.(DISIDENCIA)..
en
materia
de
"Cabe destacar que la cláusula que establece la aplicación retroactiva de las
disposiciones en materia de extradición se encuentra contemplada en diversos
tratados internacionales, entre ellos los suscriptos entre nuestro país y los gobiernos
de Australia (art. 21, inc. 3°), aprobado por Ley 2 3.729, y España (art. 44 inc. 4°),
aprobado por Ley 23.708, ambas del año 1989, como así también en los convenios
con Paraguay (art. 24, inc. 4°), República de Corea (art. 19, inc. 2°) y Uruguay (art. 26,
inc. 3°), aprobados por las leyes 25.302, 25.303 y 25.304, respectivamente, todas del
año 2000, en cuanto regulan que las extradiciones solicitadas después de su entrada
en vigor se regirán por sus normas, "cualquiera sea la fecha de comisión del delito por
el cual se solicita la extradición".Del mismo modo, debe ponerse de resalto que ese
fue el criterio seguido por nuestra Corte Suprema en el caso "Priebke, Erich s/ solicitud
de extradición", declarando que el convenio que corresponde aplicar es el vigente al
61
Corte Suprema de Justicia de la Nación
momento de la solicitud de la extradición, a pesar de que en el tratado suscripto con
Italia -país requirente en esa oportunidad-, aprobado por la Ley 23.719, no existe la
cláusula expresa que contemplan los instrumentos reseñados precedentemente (conf.
Fallos 318:2148 y sus citas).En el referido precedente el Alto Tribunal sostuvo que "...
desde antaño los tratados de extradición, que mediante la recíproca entrega de los
procesados o condenados, se proponen la represión de la criminalidad, y tienden a la
seguridad pública e individual, en las potencias signatarias, son por excelencia leyes
de orden público y el cumplimiento de estas disposiciones, rigen los hechos anteriores
sujetos a extradición, sin que el refugiado pueda oponer contra ellas ningún derecho
adquirido, porque el interés de todos, la justicia y las buenas costumbres exigen la
inmediata aplicación de esas leyes, salvo disposición en contrario" (Montes de Oca,
Juan José, Introducción General al Estudio del Derecho, 1a. edición, parág. 121, Ed.
C. Casavalle, 1884, Buenos Aires), pues como sostiene Billot cuando esa regla no
fuere expresamente pactada, la retroactividad surge de la Traité de l´Extradition Suivi
d´un Recueil de Documents Étrangéres´, p. 261. E. Plon & Co, París, 1874).".Ahora
bien, en los casos de Fallos 304:1378 y 305:771 -invocados por la defensa de A.- se
debatía acerca de la aplicación del tratado suscripto entre la República Argentina y los
Estados Unidos en 1972 (Ley 19.784) y el de 1896 (Ley 3759), y en tales precedentes
se decidió la aplicación del convenio vigente a la fecha de comisión de los hechos que
se le imputaban al requerido.Lo que determinó que la Corte arribara a una solución
contraria al principio de la retroactividad expuesto ut supra fue, precisamente, la
existencia de una disposición expresa pactada entre las partes en el artículo 22 del
convenio firmado en 1972, que regulaba que "Este tratado terminará y reemplazará el
Tratado de Extradición entre la República Argentina y los Estados Unidos de América
firmado en Buenos Aires el 26 de septiembre de 1896. Sin embargo los delitos que
figuran en dicho tratado de 1896 y que hayan sido cometidos antes de la entrada en
vigencia del presente tratado seguirán sujetos a la extradición de conformidad con las
disposiciones de aquel Tratado.". Vale decir que estaba prevista entre las partes la
ultractividad del primero de los tratados por sobre las disposiciones del suscripto en
1972.En el presente caso, reitero, no rige la aludida excepción, toda vez que no ha
sido pactada en el convenio suscripto en 1997, aprobado por la Ley 25.126, y por lo
tanto no es de aplicación el principio de la no retroactividad de las leyes, toda vez que
los pedidos de extradición no son sometidos a un verdadero "juicio" sino a un simple
procedimiento (conf. Fallos 95:201; 110:412; entre otros)."(DEL VOTO EN
DISIDENCIA DEL DR. COMPAIRED). La sentencia del caso obra publicada en el
rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL y PROCESAL
PENAL(FD.473)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear 1)Fueros Federales;2)Justicia
Federal La Plata y Fallos destacados-carpetas temáticas.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003518
EXTRADICIÓN.Disposiciones del nuevo tratado con los EE UU que no son
aplicables retroactivamente.(Ley 25.126).La prescripción..
"En cuanto a lo primero, cabe recordar que el anterior tratado con aquél país, del año
1972 (ley de facto n° 19.764) establecía, en su art . 7 inc. c, que no procede la entrega
del requerido "cuando la acción o la pena haya prescripto según las leyes de la Parte
requerida o de la Parte requirente". En cambio, el tratado que aprueba la ley 25.126
establece en su art. 7 que "la extradición no será denegada en virtud de que la acción
penal o la pena se encuentren prescriptas conforme a la legislación del estado
requerido".Sobre la naturaleza material de la prescripción, o sea sobre su carácter
integrativo del tipo penal, la jurisprudencia de la Corte Suprema contiene una
expresión terminante en el considerando 7°, del pre cedente de Fallos, 287:76, y de él
se desprende la invalidez de la aplicación retroactiva de leyes penales que modifiquen
los términos de prescripción en contra del imputado, como en esa misma sentencia lo
concluye el Alto Tribunal.Reproduzco el considerando recién mencionado por su
claridad y precisión, como ya lo hice en el caso "Schwammberger" (E.D., t. 135 pág.
323, punto 19)(1):"7°) Que el instituto de la presc ripción cabe sin duda alguna en el
concepto de "ley penal", desde que ésta comprende no sólo el precepto, la sanción, la
noción del delito y la culpabilidad, sino todo el complejo de las disposiciones
ordenadoras del régimen de extinción de la pretensión punitiva".En el mismo voto in re
"Schwammberger" tuve en cuenta la doctrina hoy corriente en Alemania, que
considera a la prescripción como instituto meramente procesal. Entonces dije
62
Corte Suprema de Justicia de la Nación
que:"...en la República Federal Alemana, donde la tesis del carácter procesal del
instituto apoya la validez constitucional de la evolución legislativa señalada, los
autores que impugnan tal validez, indican que, incluso admitiendo el carácter procesal
de la prescripción, existen principios atinentes al Estado de derecho que se oponen a
la retroactividad de las leyes que amplían los plazos respectivos (ver Kern-Roxin,
"Strafverfahrensrecht", 10.° ed. Verlag C.H. Beck, Munich, p. 87; ver asimismo los
reparos de Jescheck, "Lehrbuch des Strafrecht", Allgemeiner Teil, Duncker & Humblot,
Berlín, 3.° ed. p. 729)".Posteriormente tuve oportu nidad de examinar con más detalle
el desarrollo del tema en la dogmática alemana, advirtiendo que una ilustre serie de
grandes penalistas le atribuyó carácter sustantivo. En este sentido, Franz v. Liszt y
Eberhard Schmidt consideran a la prescripción como causa excluyente de la
punibilidad, citando, a favor de esta posición a Allfeld, von Bar, Baumgarten, Beling,
Finger, Loening, Köhler, Wachenfeld y el Proyecto de Código Penal alemán de 1927, y
este criterio tiene a su favor que las teorías justificantes del instituto de la prescripción
penal expresan la idea de que el transcurso del tiempo extingue la legitimidad de la
sanción penal y con ello también la justificación punitiva.Para mayor detalle, agrego
que la enumeración de autores referida la extraje de Liszt-Schmidt, Deutsches
Strafrecht, ed. n° 26, Berlín-Leipzig, 1932, parágr afo 75, págs. 29 y 30, especialmente
nota 1. En otra edición del Tratado de Liszt, en la que todavía no intervenía Schmidt,
el primero cita como autores que participan de la concepción material de la
prescripción a Eisler, Frank, Olshausen y v. Risch, y jurisprudencia del Reichsgericht,
mientras otros autores se pronuncian por el carácter procesal: Berner, Geyer, Heinze,
Hälschner, Samuely, Schütze, v. Wächter, Bennecke y Kreis. En una posición
intermedia, que ve en la prescripción un obstáculo procesal con consecuencias
penales materiales, se encuentra Binding, seguido por Glaser, Löwe y Meyer (V. 9.°
ed. alemana de 1899, págs. 297/298, nota 3). Debo agregar que me sorprende que
Liszt cite como representantes de una concepción puramente procesal a Heinze y a
Hälschner, a quienes Berner menciona como partidarios del criterio material junto con
v. Risch y el mismo Liszt (Lehrbuch des deutschen Strafrechtes, Leipzig, 1898, pag.
318). Una reciente monografía cita también como representantes del criterio material a
M.E. Mayer, v. Stachelberg, M. Lorenz, Beling, Baumann, Jantsch, H. Kaufmann,
mientras que el criterio mixto prevalece en Böckenförde, Dreher, Trämdle, v Hippel,
Jakobs, Jeschek, Lackner, Pawloswki, Rudolphi, Sehäfer y Welzel. En el sentido sólo
procesal: Bockelmann y Fischer, junto a la jurisprudencia del Reichsgericht desde
1942, siendo esta posición seguida por el actual Tribunal Supremo (v. Stefan
Zimmerman, Strafrechtliche Vergangenheitsaufarbeitung und Verjährung, Freiburg im
Breisgau, 1997, págs. 35 a 38, texto y notas).También resulta destacable, en cuanto al
examen de la dogmática alemana acerca del punto, el considerando 42 del voto del
Dr. Fayt en el caso de Fallos, 328:2056.Admitido, pues, que la prescripción integra el
tipo penal, ha de jugar, naturalmente el principio de la doble incriminación, de manera
que si, según la ley penal del estado requerido, el hecho que motiva la solicitud de
entrega se halla prescripto la entrega quedará excluida."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN). NOTA:(1):El precedente citado de la ex Sala III de esta Cámara,
"Schwammberger, José F.L.", fallado el 30/8/89 obra publicado para su consulta en el
rubro FALLOS DESTACADOS carpetas temáticas PENAL y PROCESAL PENAL
(FD.452) del sitio WWW.PJN.GOV.AR.En el mismo sitio,rubro y carpetas temáticas
(FD.473) obra publicada la sentencia objeto del sumario.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003530
EXTRADICIÓN.El debate de la Ley 1612 y la obligación de extraditar.(PRIMERA
PARTE).
"a) En su concepción original, ese conjunto normativo partía de establecer que sólo
ante la existencia de tratados nacía la obligación de extraditar.En efecto, el art. 1 del
proyecto de la Comisión de Negocios Constitucionales y Exteriores de Diputados
decía:"La entrega de individuos perseguidos, acusados ó condenados por los
tribunales competentes de un país estranjero que estuviese ligado con la República
Argentina por tratados de estradicion, se hará prévio el pedido correspondiente, de
acuerdo con los principios y con las reglas consignadas en la presente ley con
excepción de aquellos puntos que estuviesen resueltos de una manera distinta en los
tratados actualmente existentes mientras se encuentren en vigencia" (Diario de
Sesiones de diputados, año 1881, Sesión ordinaria, pág. 205, de la edición 1931)Y,
63
Corte Suprema de Justicia de la Nación
consecuentemente, el miembro informante, que era, como recordamos antes (sub X),
el diputado Delfín Gallo, expresó que el fin del proyecto era establecer "el
procedimiento que debía observarse para hacer la entrega de los criminales
reclamados, en virtud de los tratados de extradición" (misma Sesión, pág. 208, 2da.
columna).Sin embargo, el criterio esbozado por la Comisión, contrario al deber estricto
de entrega del delincuente refugiado, hubo de abandonarse, al fin de un trabajoso
debate de máxima importancia para la historia de extradición en el derecho argentino,
en el cual el Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Bernardo de Irigoyen, representó lo
que podríamos llamar el criterio de Grocio, mientras Gallo, Achával Rodríguez y
Carlos Calvo expusieron el contrario.Tengamos en cuenta que si bien el punto recién
mencionado es absolutamente central en la doctrina de la extradición, el mismo,
empero, no estuvo en el foco de la atención del debate, sino sólo en su periferia, en su
halo de conciencia, por así decirlo. El rol principal de tal debate estuvo reservado a la
doble crítica dirigida al proyecto, que provino de Achával Rodríguez, que sostenía que
el proyecto avanzaba sobre facultades privativas del Poder Ejecutivo para concertar
tratados, y de Carlos Calvo, que abogaba por una política práctica de resguardo de los
intereses de un pueblo pequeño y débil frente a las potencias europeas.En virtud de
este modo de transcurrir el debate, nos ha sido preciso extraer de los bloques de
discusión relacionados con tales temas preferidos, las expresiones que fueron
dejándose caer acerca del principio fundamental, enviado a segundo plano por las
preocupaciones consignadas."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).CONTINÚA. La
sentencia del caso obra publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas
temáticas
PENAL
y
PROCESAL
PENAL(FD.473)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003544
EXTRADICIÓN.El debate de la Ley 1612 y la obligación de extraditar.(SEGUNDA
PARTE).
CONTINUACIÓN:"b) Desgranemos, ahora, lo que surge del debate.Acabamos de
consignar las palabras de Delfín Gallo, y la concepción que expresó. No fue esa, sin
embargo, la forma en que entendió la norma proyectada el Ministro de Relaciones
Exteriores, Don Bernardo de Irigoyen, quien no vaciló en decir que:"Se comprende
que el espíritu de la Comisión ha sido garantir ampliamente los intereses, la seguridad
de aquellas personas cuya extradición es solicitada por algún gobierno estrangero, en
virtud de tratados ó de principios internacionales" (pag. 212 2da. columna, cursiva
agregada).En este singular contrapunto, Carlos Calvo efectuó, como fin de una tirada
retórica la pregunta sobre el alcance del art. 1:"Yo me pregunto nuevamente: )si
nosotros encontramos en identidad de circunstancias con aquellas grandes potencias,
si podemos hacer una ley general de este género, que nos imponga deberes hacia el
resto del mundo, sin darnos derecho alguno á nosotros;-porque indudablemente esa
ley dará á cada una de las potencias estrangeras derechos claros, indiscutibles,
tengan ó no tratados celebrados con este país?..."y fue respondido por Gallo:"No es
exacto. Puede leerse el artículo primero".La inteligencia original del artículo
proyectado fue remarcada a raíz de la intervención del Diputado Achával Rodríguez,
en la sesión vigésima, del 27 de junio de 1881. Achával Rodríguez, en lo que aquí
interesa, se expresó así:"Entiendo que esta parte del proyecto de ley, á juzgar por el
artículo primero, establece en que casos se ha de conceder la estradicion á los
gobiernos que estén ligados con el nuestro por medio de tratados, y comprendo que
no se propone el que, con sujeción a estos principios, se acuerda la estradicion á
gobiernos que no hayan celebrado tratados con el nuestro al respecto.Sr. Gallo:
Indudablemente" (Sesión de 27 de junio de 1881, pág. 244).En la misma páginas 224,
Gallo insistió en el propósito que animaba la norma, cuando dijo:"El señor Diputado
por Córdoba se ha dado perfecta cuenta del alcance del artículo 1 del proyecto en
discusión.La Comisión ha querido efectivamente, que la estradicion de criminales no
se concediera sino á aquellas naciones que se encontrasen ligadas por tratados de
estradición celebrados con la República Argentina" (pág 224).El Ministro de
Relaciones Exteriores volvió a afirmar su diferente posición diciendo:"¿Por qué han
preferido los gobiernos en toda la época moderna la celebración de los tratados?.No
es seguramente, señor Presidente, porque el deber de la extradición emane del
tratado. No, señor.El deber de conceder la estradicion emana del derecho natural,
64
Corte Suprema de Justicia de la Nación
propiamente, de deberes morales, de conveniencias generales, del interés, en suma,
de la sociedad.La celebración de tratados responde, no á crear la obligación, porque
ella existe antes del tratado, como lo sostienen los publicistas modernos, sin
discrepancia á ese respecto, ó con alguna muy limitada...Hoy me permito repetirlo:
todos los publicistas están conformes en que la estradicion debe concederse aun
cuando no haya tratados, siempre que se solicite á título de reciprocidad; aconsejando
sin embargo, para evitar toda clase de dificultades, y para simplificar el procedimiento
de los gobiernos, el sistema de los tratados" (pág. 228, primera columna, he aquí una
excelente réplica a las ideas de Mittermaier, a las que aludimos en el apartado XII, sub
b).Tanto Delfín Gallo como Carlos Calvo contradijeron el criterio expuesto por el
ministro. El primero expresó que:"Efectivamente, el proyecto de Mr. Dufaure, al
establecer estas reglas generales, no hace necesaria, para conceder la estradicion, la
existencia de tratado previo, y la ley belga establece lo mismo.Sin embargo, invocando
la autoridad de todos los tratadistas á que se ha referido, el señor Ministro; invocando
los últimos que sobre este punto han escrito: Fiore, Billot; apoyándome en las ideas de
hombres tan eminentes como estos, que han estudiado este punto anteriormente,
como Prevost-Paradol; Julio Favre, Faustin Helie y otros, puedo decir que todos están
de acuerdo sobre este punto: la estradicion es casi un deber de las naciones
concederla una á las otras, porque se encuentra de por medio el sentimiento de la
propia conservación. Sin embargo, no es prudente ni regular que la estradicion se
conceda sino en virtud de un tratado" (pág. 231, 2da. columna).y el segundo que:"Es
incuestionable: la mayor parte de los tratadistas están de perfecto acuerdo, no en que
la estradicion sea un derecho, sino en que la teoría es admisible, aunque no es
obligatoria si no hay un derecho convencional que imponga un deber y viceversa á los
contratantes.Puede ó no acordarse la estradicion según las conveniencias de cada
país.Se dividen mucho los tratadistas en sus opiniones al respecto. Hay muchos que
están a favor de la estradicion, hay otros que están en contra, como Foelix, por
ejemplo, que dice : que no es conveniente para los países nuevos el celebrar tratados
de extradición"."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).CONTINÚA. La sentencia del caso
obra publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL y
PROCESAL
PENAL(FD.473)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos Destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003545
EXTRADICIÓN.El debate de la Ley 1612 y la obligación de extraditar.(TERCERA
PARTE).
CONTINUACIÓN:"Mas, notablemente, pensamos que por el impulso dado por el
ministro, el Diputado Ruiz de los Llanos propuso modificaciones al art. 1.° según las
cuales este quedaría redactado del siguiente modo:"La entrega de individuos
perseguidos, acusados ó condenados por los tribunales competentes de un país
estrangero, se hará previo el pedido correspondiente, bajo promesa de reciprocidad,
de acuerdo con los principios y con las reglas consagradas en la presente ley, con
excepción de aquellos puntos que estuviesen resueltos de una manera distinta en los
tratados actualmente existentes mientras se encuentren en vigencia" (pág. 248).Esta
propuesta dio lugar a un confuso debate de carácter reglamentario, que finalizó con
una moción del Diputado Quinteros, miembro de la Comisión, para que la sesión
concluyera, que fue aprobada (pág. 250).En la siguiente sesión, la número 21, del 1
de julio de 1881, la propuesta de Ruiz de los Llanos fue aceptada por la Comisión,
pues el diputado Gallo puso en consideración el siguiente texto:"El gobierno de la
República Argentina podrá entregar á los gobiernos estrangeros, con la condición de
reciprocidad, consignada en un tratado ó en un protocolo, á todo individuo perseguido,
acusado ó condenado por los tribunales de justicia del pais requirente, siempre que se
trate de un crimen ó delito de los que se indican en la presente ley y de conformidad á
las reglas en ellas establecidas" (pág. 254, 2da. columna).La propuesta obtuvo el
beneplácito de Bernardo del Miembro D. Irigoyen, quien expresó su coincidencia
así:"Yo pienso que no debe ser limitada esta autorización al caso de tratados
existentes; que debe tenerla siempre el Gobierno para hacer efectiva la entrega, en
todo caso en que se encuentre comprometido el interés social por esos atentados que
conmueven, puede decirse, los sentimientos de la humanidad" (pág. 258).El artículo
propuesto por Gallo dio lugar a una controversia de detalle, que Carlos Calvo
aprovechó para reiterar extensamente su oposición a la línea política seguida, y en la
65
Corte Suprema de Justicia de la Nación
cual Achával Rodríguez reafirmó su posición contraria a la entrega sin tratado,
afirmando que:"Por mas que la estradicion sea un deber, pero un deber imperfecto,
como no puede serlo de otra manera de parte de la Nación; tratándose de criminales,
á ninguna Nación del mundo le conviene, señor Presidente, estar obligada por una ley
interna, á entregar los criminales que sean requeridos por otro país, mientras no exista
un tratado de estradicion.Esta es la doctrina que han seguido la Inglaterra y los
Estados-Unidos; esta es la doctrina que seguido todos los países en que ha reinado la
libertad para los habitantes de su suelo.En hora buena, entreguemos los criminales
que sean solicitados por los Gobiernos estrangeros; pero entreguémoslos por un
tratado que obligue á la República Argentina á hacer la entrega al Gobierno
estrangero en los casos respectivos" (pag. 264).Por fin, después de un discusión
interminable y repetitiva de los temas generales, el Diputado García propuso un texto
que, en definitiva, se consagró, y que reza así:"Art. 1: El Gobierno de la República
Argentina podrá entregar á los gobiernos estrangeros, con la condición de
reciprocidad, á todo individuo perseguido, acusado ó condenado por los tribunales de
la justicia requirente, siempre que se trate de un crimen ó delito de los que se indican
en la presente ley y de conformidad á las reglas en ella establecidas" (pág. 273).La
discusión de este texto fue relativamente breve. Su defensa estuvo a cargo del
miembro de la Comisión, Diputado Quinteros, que expresó que el espíritu del artículo
podía expresarse con la siguiente cita de algún autor que no nombra y que no puedo
identificar, pero que favorece netamente el criterio del Ministro de Irigoyen:"El instituto
de la estradicion, de la cual no faltan vestigios en la antigüedad, pero que en la época
moderna ha alcanzado largo desenvolvimiento en las costumbres de los estados, no
se funda tan solo en las obligaciones derivadas de los tratados, sino que puede
considerarse como ley natural de las sociedades civilizadas, nacida de la comunidad
de deberes y de intereses en prestarse recíprocas facilidades y auxilios par la
represión de los grandes delitos, que ofenden á las condiciones esenciales del
consorcio humano"(pág. 274).El texto del art. 1 fue aprobado, y en él y en la
explicación dada por Quinteros sobre su sentido tenemos, junto con la sentencia del
juez Zambrano, los pronunciamientos más categóricos de la legislación y
jurisprudencia de la época fundacional sobre la obligación de extraditar, que sigue
claramente la posición de Grocio."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).FIN DEL
SUMARIO. La sentencia del caso,obra publicada en el rubro FALLOS DESTACADOScarpetas
temáticas
PENAL
y PROCESAL
PENAL
(FD.473)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y fallos
destacados-carpetas temáticas.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003546
EXTRADICIÓN.El efecto penal material de la prohibición de la entrega del
nacional.(CUARTA PARTE)..
CONTINUACIÓN:"En definitiva, de acuerdo con los argumentos dados, se concluye
que la norma del art. 3 del Tratado entre la Argentina y los E.E.U.U., aprobado por la
ley 25.126, que establece la obligatoriedad de la entrega de los nacionales (1), es
válida sólo para los hechos ocurridos después de su vigencia, mientras que la norma
anterior, osea el art. 7° inc. c, del tratado aprob ado por ley de facto 19.764, ha de ser
entendida como absolutamente prohibitiva respecto de la extradición del nacional por
los fundamentos que se acaban de exponer. Ello excluye la posibilidad de entrega de
la persona cuyo requerimiento ha dado lugar a las presentes actuaciones, sea cual
sea su voluntad, y deja sentada la necesidad de su juzgamiento ante los tribunales
argentinos, con arreglo a lo prescripto por el art. 4°, 2° párrafo del tratado que aprobó
la ley de facto n° 19.764.A este último respecto, o bservamos que el tratado anterior
con los E.E.U.U. no contiene las cláusulas de los tratados más cercanos a la
actualidad, citados en el apartado XVI, los cuales determinan que el juicio en el país
requerido del nacional a quien no se entrega debe efectuarse mediando una solicitud
específica del estado requirente.Este tipo de cláusulas, añado ahora, no afectan el
principio de certeza previa de la ley penal aplicable, pues son equiparables a las
condiciones de procedibilidad, que, por definición, no integran el tipo penal, ni menos
la certidumbre sobre el mismo, sino que sólo son obstáculos a la persecución, que
pueden removerse retroactivamente (sobre esto, ver el voto que emití in re "Feet up",
expediente N° 297, Sala II, 10/2/1998, apartado XIX de mi voto(1)).Teniendo ello en
cuenta, y dada la superioridad de los tratados sobre leyes ordinarias, lo prescripto por
66
Corte Suprema de Justicia de la Nación
el art. 12, párrafo 3° de la ley 24.767, no es óbic e al inmediato juzgamiento -sin
necesidad de nuevas actuaciones del gobierno de los E.E.U.U.- de la persona aquí
requerida (la norma recién citada, inaplicable en ese aspecto al caso, expresa que: "si
el nacional ejerciere esta opción, la extradición será denegada. El nacional será
entonces juzgado en el país, según la ley penal argentina, siempre que el Estado
requirente preste conformidad para ello, renunciando a su jurisdicción, y remita todos
los antecedentes y pruebas que permitan el juzgamiento"."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN). NOTAS (1)No es ocioso añadir aquí que la práctica de los E.E.U.U. de
América hasta hace pocos años tendía a la no entrega del nacional, (v., p. ej., Piombo,
Extradición de nacionales, cit., pág. 65, nota 248), pero ahora se inclina a la completa
discrecionalidad, puesta en manos del Secretario de Estado, excepto cuando un
Tratado obligue explícitamente a la entrega del nacional (v. Cherif Bassiouni, op. cit.,
pág. 493 y 738 y sigs.);(2)sentencia publicada en el rubro FALLOS DESTACADOScarpetas temáticas PENAL y LEY PENAL TRIBUTARIA (FD.380).Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia
Federal
La
Plata
y
3)Fallos
destacados-carpeta
temática.Igualmente en el mismo rubro y sitio -carpetas temáticas PENAL Y
PROCESAL PENAL(FD.473)se puede consultar la sentencia objeto del sumario.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003557
EXTRADICIÓN.El efecto penal material de la prohibición de la entrega del
nacional.(PRIMERA PARTE)..
"A esta altura, hemos de preguntarnos en qué categoría penal o procesal habremos
de alojar a la prohibición de la entrega del nacional.Piombo clasifica esa prohibición
entre los casos de inmunidades, que constituyen obstáculos transitorios al ejercicio de
la jurisdicción, los cuales, además, dado su carácter procesal, no borran la ilicitud del
acto, ni afectan, por ende, la situación de los partícipes del delito, pero que, por otra
parte, dado su carácter de orden público, pueden ser reconocidos de oficio por los
tribunales (Extradición de Nacionales, cit., pág. 27, n° 51).Puedo acompañar a Piombo
sólo respecto a la idea de que la prohibición de entregar al nacional (a diferencia de
las normas sobre prescripción, añado), no integra el tipo delictual, pero no considero,
como lo anticipé supra (sub IV), que tal prohibición sea ajena al derecho penal
sustantivo. En efecto, si la nacionalidad es reconocida como obstáculo a la
extradición, ello significa una protección acentuada -que puede ser conveniente pero
no es derecho fundamental del requerido- otorgado por el Estado a sus integrantes, de
lo cual deriva, a raíz del principio aut dedereaut iudicare, la creación de un ámbito
personal de vigencia de la ley penal.[Que los casos de aplicación del aut dedere- aut
iudicare dan lugar a la creación de un ámbito personal de aplicación de la ley penal
argentina, es reconocido por nuestra dogmática (V. Soler, Derecho Penal Argentino,
Parte General, Tomo I, 5° edición, Buenos Aires, 19 87, pág. 312 y sigs.; Fontán
Palestra, Tratado de Derecho Penal, Parte General, Tomo I, 2° edición, Buenos Aires,
1970, pág. 268; Argibay Molina, José F., Damianovich, Laura T.A., Moras Mom, Jorge
R. y Vergara, Esteban R., Derecho Penal, Parte General, Tomo I, Buenos Aires, 1972,
págs. 125/126). Sin embargo, Piombo -y también Núñez, Derecho Penal Argentino,
Parte General, vol. I, Bs. As. 1959, págs. 177/197- es partidario, en doctrina, de la
tesis llamada de "suplencia" o "sustitución" según la cual en los casos en que el
requerido no sea entregado, habrá de juzgárselo por los tribunales del país de refugio,
con arreglo a las leyes del país requirente (Extradición de Nacionales, cit., págs. 134,
141 y 206). Aparte de las dificultades prácticas y teóricas ofrecidas por este criterio,
que aquí no es ocasión de considerar, basta tener en cuenta, para adherir a la
doctrina corriente antes citada, que el art. 12 de la ley 24.767 establece taxativamente
la aplicación de la ley penal argentina para los supuestos en que el nacional requerido
es juzgado por nuestros tribunales (el Tratado vigente con Brasil (ley 17.272) en su
art. I, párrafo 1, supone también la aplicación de la ley nacional en estas hipótesis), y,
en ausencia de disposiciones contrarias en los tratados vigentes, nos da la norma de
interpretación que corresponde seguir. Resulta interesante la observación de Piombo
(op. cit., págs. 167 y 187), en el sentido de que el tratado con Italia de 1886 -como
sabemos, no vigente- en apariencia prescribía el juzgamiento en el forum patriae del
nacional no extraditable conforme a la ley del país requirente, aunque Carlos Alberto
Lazcano (1) no encuentra clara la disposición respectiva, que era el art. 2°, según lo
señala el mismo Piombo]Ahora bien, admitido que el complejo: prohibición de entrega
del nacional -juzgamiento en el forum patriae significa establecer un ámbito personal
67
Corte Suprema de Justicia de la Nación
de validez y vigencia de las leyes penales del estado requerido, entra en juego la regla
del art. 18 de la Constitución Nacional, según la que nadie puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso. Y no se trata de la ley de
cualquier Estado, sino de la que pertenece al ordenamiento jurídico del Estado de ese
nacional requerido, pues la Constitución, según su Preámbulo, ha sido ordenada,
decretada y establecida para la Nación Argentina, de modo que sus principios y reglas
sólo comprenden la esfera jurídica derivada de esa Constitución."(DEL VOTO DEL
DR. SCHIFFRIN).CONTINUA. NOTA:(1):Carlos Alberto Lazcano, J.A., T. 55, págs.
36/39; en la pág. 37 se expresa este autor sobre el tema que nos ocupa, en términos
por completo ajenos a la teoría de la sustitución. La sentencia objeto del sumario obra
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL y
PROCESAL
PENAL(FD.473)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
federales;2)Justicia federal La Plata y fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003554
EXTRADICIÓN.El efecto penal material de la prohibición de la entrega del
nacional.(QUINTA PARTE)..
CONTINUACIÓN:"Además, el precepto apuntado de la ley 24.767, similar al art. 669
del Código de Procedimientos en materia penal, no era aplicable, según Piombo,
cuando un convenio impone, para el supuesto de no entrega, el juzgamiento
incondicionado del nacional (Extradición de Nacionales,(1), pág. 222, nota 1059),
hipótesis que se verifica en el art. 4°, 2° párrafo , del anterior tratado con los E.E.U.U.,
aplicable al caso por las razones dadas (dicho art. 4°, párrafo 2°, expresa que "Si el
pedido de extradición no se concede en base a la nacionalidad, la persona reclamada
deberá ser juzgada por la Parte requerida por el hecho que motiva el pedido de
extradición, salvo que el mismo no fuera punible conforme a su propia legislación o la
Parte requerida no tenga jurisdicción apropiada")(2).Volvamos, también, a recalcar
que, en cambio, las cláusulas que, con o sin introducir condiciones de procedibilidad
(esto es, ajenas al tipo penal) exigen el juzgamiento del nacional no entregado en el
forum patriae forman, ellas sí, parte de los elementos determinativos esenciales de la
norma penal sustantiva previa a aplicarse.Por las razones que se han venido
hilvanando, repito, en este caso no podrá hacerse lugar a la extradición en virtud de la
nacionalidad del requerido, aunque ella no haya sido explícitamente alegada, por
cuanto, como lo señala Piombo, a quien ya citamos también en este tema (apartado
XIX(3)), se trata de un obstáculo de orden público, que ha de ser reconocido de oficio
por los tribunales. Y, asimismo, el juez de grado habrá de someter a proceso al
reclamado excepto que de por probada la prescripción según la ley nacional,
correspondiendo, entonces, el sobreseimiento.Sin perjuicio de ello, y de no
compartirse el criterio expuesto, de todos modos siempre queda en pie que en el
presente proceso de extradición regido, en principio por el nuevo tratado de
extradición con los E.E.U.U. aprobado por la ley 25.126, la norma sobre prescripción
aplicable es la que contenía el art. 7°, inc. c, de l tratado anterior.De acuerdo con todo
lo expuesto, los dos primeros interrogantes formulados por la defensa(..)contienen
toda la sustancia del caso, y han de responderse en el sentido de que si bien el
tratado de extradición con los E.E.U.U., que aprobó la ley 25.126, es aplicable, en
términos generales, al presente pedido, no cabe hacerlo en cuanto al art. 7, referente
a la prescripción -por razones especificadas más arriba- e inclusive tampoco en lo que
hace a la extradición del nacional, en que debe aplicarse el tratado anterior aprobado
por la ley de facto 19.764, en la lectura que se le ha dado."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN).FIN DEL SUMARIO. NOTAS:(1)Horacio Piombo, Extradición de
Nacionales, Depalma, Bs. As.1974;(2)Según el mismo Piombo, no ya en "Extradición
de Nacionales", citada en el texto, sino en su posterior "Tratado de la extradición", T.
II, pág. 444, el art. 4 del Tratado con los E.E.U.U. aprobado por la ley de facto 19764
(1972), cuando inserta la expresión "o la Parte requerida no tenga jurisdicción
apropiada" remite a la competencia interna.De allí dedujo la mayoría de la Sala I de la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal in re "Taub,
Luis Guillermo" (c. 36118), del 13 de julio 2004, que debía aplicarse al caso el art. 12,
párrafo 3, de la ley 24.767, transcripto en el texto, de modo que el proceso en la
Argentina del nacional no entregado, dependía de la renuncia a la jurisdicción de los
órganos judiciales norteamericanos. Contra este criterio de los jueces Luraschi y
Cattani, el juez Vigliani acentuó la indefinición permanente en que quedaba el proceso
68
Corte Suprema de Justicia de la Nación
argentino contra Taub, ese evidente quebranto de la garantía consagrada por la Corte
Suprema a partir del precedente "Mattei" (Fallos: 272:188). Pero, además, esta lectura
de las palabras "que no tenga jurisdicción apropiada" no se corresponde con la
efectiva vigencia del principio aut dedere, aut iudicare. Por ello, la cláusula
mencionada entendida en el sentido de que el proceso del forum patriae será llevado
a cabo salvo que existan impedimentos que surjan de la interferencia de condiciones
de procedibilidad intrínsecas al derecho interno (falta de denuncia del ofendido en
delitos que lo requieren, o inmunidades por desempeño de cargos públicos, etc.) o
que la acción se halle prescripta. en otras palabras cuando la acción, que es el
presupuesto de la jurisdicción, se haya extinguido o eso pueda ejercitarse, aún sea
temporalmente, se dispensa el juzgamiento en el forum patriae, de modo definitivo o
sólo temporario.;(3)ver sumarios Voz Extradición.La entrega del nacional en la ley
1612 y las normas que la siguieron. La sentencia del caso obra publicada en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL y PROCESAL PENAL(FD.473)del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata
y fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003558
EXTRADICIÓN.El efecto penal material de la prohibición de la entrega del
nacional.(SEGUNDA PARTE)..
CONTINUACIÓN:"El principio de la ley penal previa tiene, por cierto, el efecto de
descartar las sanciones penales posteriores al hecho punible, pero, antes todavía, en
una primera instancia de sentido, la función de aquel principio es la de excluir la
analogía penal y la mera discrecionalidad de las sanciones. Ello se obtiene con la
fijeza de la ley, de manera que sólo puedan desplazar a la ley penal previa otras
posteriores más benignas o exactamente iguales en sus presupuestos y
consecuencias. O sea que nos hallamos ante un principio cuyo valor es formal, de una
formalidad que ha de ser rígida a fin de preservar, como una valla (según la
concepción talmúdica) los valores esenciales en juego.Agreguemos que, conforme lo
explicado in extenso en el apartado V, la configuración previa y cierta del hecho
imputable es un perjuicio del derecho de gentes, que el art. 18 C.N. concreta en
nuestro ordenamiento interno. De tal modo, el nuevo tratado con E.E.U.U. no deja de
aplicarse sólo por motivos del derecho interno, lo que no está permitido por el art. 27
de la Convención de Viena sobre los Tratados, sino en virtud de un principio del ius
cogens, desconocimiento lleva a la nulidad de la cláusula, según el fundamental art.
53 de la Convención, referido al ius cogens.[Desde luego, como lo vengo sosteniendo
hace tantos años, y es hoy jurisprudencia corriente en nuestro país, el límite del
principio formal de la ley anterior stricta et scripta se halla allí donde el ordenamiento
nacional (el jus civitatis) debe ceder frente al jus gentium, tanto en lo sustantivo,
abriendo paso a las peculiaridades de las normas materiales de aquél, como en la
competencia adjetiva, que se doblega ante la jurisdicción universal para el
enjuiciamiento de las infracciones a aquel derecho, de necesaria observancia para la
preservación y desarrollo del entero género humano]Tenemos, entonces, que si las
normas sobre extradición -solo legales o también convencionales, según el casodeterminaron la no entrega del nacional, y después sí la han permitido, la nueva regla
sobre la entrega -que conlleva una variación a posteriori de la ley material aplicablesólo jugará para el futuro.A esta conclusión se llega tomando como punto de partida la
existencia de una completa prohibición de la entrega del nacional. Sin embargo, en
nuestro derecho, en cambio de la prohibición completa de entrega, se da la opción al
nacional para que elija someterse al proceso extraditorio, y a su eventual entrega y
enjuiciamiento en el país requirente, o someterse al juicio de los tribunales argentinos,
según la ley argentina (1).Cabe leer esto como si hubiesen "dos leyes previas", a
opción del nacional requerido. Pero ello no ha de aceptarse, pues el principio sigue
siendo la no entrega del nacional, que significa la fijación de la única ley penal previa,
sin que aquél pueda renunciar a esa garantía. Efectivamente, las garantías
constitucionales que tutelan la esfera de los derechos y valores personalísimos no son
renunciables, de modo que el sistema de opción (como vimos, derivado del derecho
medieval, (2)) resulta claramente opuesto a los principios de ordenamiento
constitucional, y los principios paralelos del derecho de gentes, y debe descartarse,
como incompatible con tal ordenamiento. Ello obliga a un replanteo de las normas que
entre nosotros rigen este punto.Ya sea el corriente sistema de establecer una potestad
69
Corte Suprema de Justicia de la Nación
especial del Estado requerido de negar la extradición, o poner esa misma negativa en
manos del propio nacional requerido, este tipo de disposiciones significan que no
existe ninguna ley determinada previa al hecho que deba regirlo, sino que a posteriori
lo determina a discreción el gobierno requerido. Evidentemente, este modo de encarar
el tema de la entrega del nacional y de su juzgamiento, es incompatible con la norma
del art. 18 de la Constitución Nacional y la similar que existe en el ius gentium como
pauta para los derechos nacionales.Lo mismo cabe decir respecto de los casos,
numerosos en nuestro ordenamiento jurídico, en los que el nacional requerido opta por
su juzgamiento en su país o en el del estado requirente. Entonces, el nacional
establece él mismo a posteriori cuál será la ley aplicable."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN).CONTINUA. NOTAS (1):Ver sumarios VOZ Extradición.La entrega del
nacional en la ley 1612 y las normas qua la siguieron;(2):ver sumarios VOZ
Extradición.La extradición del nacional.La teoría clásica favorable a la misma y la
práctica en contrario. La sentencia del caso obra publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL y PROCESAL PENAL(FD.473)-del sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003555
EXTRADICIÓN.El efecto penal material de la prohibición de la entrega del
nacional.(TERCERA PARTE)..
CONTINUACIÓN:"Ya exploramos, en el parágrafo XVIII(1), los orígenes del sistema
de opciones respecto de la competencia y del derecho penal aplicable, propio de las
instituciones medievales, que subsistieron también en el Antiguo Régimen.
Ciertamente, el derecho está formado por la historia y por la razón (ver Fallos 306:
1892, voto del Dr. Petracchi, cons. 18, pág. 1937 y sigs.) pero una razón históricocrítica debe tamizar los restos de paradigmas pasados incompatibles con el sentido
principal de la evolución posterior. El derecho penal actual, sustantivo y adjetivo, está
dominado por el principio de legalidad y la sujeción a los órdenes estatales deriva de
la nacionalidad y de la residencia y no más de la dependencia señorial, que no existe,
o del domicilio como institución cívica.En tales condiciones, las cláusulas anómalas
que establecen la entrega facultativa del nacional requerido deben tenerse por no
escritas, y no como invalidantes de la totalidad de la norma.De lo dicho surge que, con
este criterio desaparecen las dificultades en cuanto a la determinación de la ley previa
sustantiva, tanto en los casos en los que la entrega del nacional es obligatoria (allí la
ley previa es la del país requirente) o cuando está prohibida la entrega del nacional
(entonces la ley previa y determinada es la ley sustantiva del estado requerido).En
este orden de ideas, cabe aclarar que no ya sólo la entrega de un nacional, sino
también de un extranjero que se halla en el estado requerido, supone el
reconocimiento internacional de la competencia sustantiva y adjetiva de la ley
territorial del estado en que se cometió el hecho. Y el principio de la determinación de
la ley previa se satisface en virtud de ese reconocimiento, siempre que existan en
aquel ordenamiento disposiciones abarcativas de la conducta incriminada.Realizadas
estas precisiones, insistamos acerca de que, en los casos en que se introduce la idea
de la entrega facultativa, ejercitando tal atribución, ya el Estado requerido, ya la propia
persona reclamada, el principio de la determinación de la ley previa sustantiva no se
satisface. Pero el modo de corregir esta deficiencia no es invalidar in totum la norma
referente a la nacionalidad del requerido, sino tener la cláusula subordinante por no
escrita (2).En efecto, una vez que se da relevancia, en las leyes o en los tratados, al
principio de no entrega del nacional, subordinarla, hacerla potestativa del Estado o del
propio interesado, significa afectar no sólo el principio de determinación de la ley
previa sustantiva, sino también, olvidar que las variaciones de la competencia son
susceptibles, en determinados casos, de afectar el derecho de defensa en juicio.
Nuestros ejemplos jurisprudenciales conciernen a la supresión de instancias y de otras
oportunidades de defensa, y aquí no podemos negar las ventajas que para tal defensa
significa el forum patriae. Estas razones, que no alcanzan para crear un principio
universal de no entrega del nacional, sí permiten, en vista a los principios del favor rei
y pro homine, dar por no escritas las cláusulas subordinantes que hacen "facultativa" o
"potestativa" la entrega del nacional requerido."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN).CONTINUA. NOTAS:(1):ver sumarios VOZ Extradición.La teoría clásica
favorable a la misma y la prtáctica en contrario;(2):Piombo advierte que dejar al
70
Corte Suprema de Justicia de la Nación
requerido la opción discrecional por el forum patriae "lleva incertidumbre y falta de
seriedad al proceso incoado, permitiendo el Tribunal que crea convenirle" (Extradición
de Nacionales,Horacio Piombo, Extradición de Nacionales, Depalma, Bs. As., 1974,
pág. 248, supra), pero esta observación práctica no lo conduce a ninguna elaboración
dogmático-penal.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003556
EXTRADICIÓN.El principio aut dedere, aut iudicare y la obligatoriedad de la
extradición (CUARTA PARTE).
CONTINUACIÓN:"Tengamos en cuenta que la Corte Suprema, en el precedente
citado, confirmó la decisión de primera instancia también por los fundamentos de la
misma concordantes con el pronunciamiento de la Corte. En casi todos los puntos
concuerda el Alto Tribunal con Zambrano, mas no lo hace expidiéndose de modo
terminante con el criterio del a-quo sobre la obligación de extraditar.En efecto, la
decisión parece inclinarse, en los dos párrafos que ahora transcribimos, por la
existencia de una obligación moral y de conveniencia acerca de la entrega de
delincuentes prófugos.Así dice en la página 49:"Derivando la entrega de los
delincuentes, entre las naciones, de la convención y de la reciprocidad, y celebrando
un ajuste internacional sobre esta base natural de justicia..." (Fallos, 58:11, pág. 49)y
en la página 46:"Respecto de la extradición, las naciones se encuentran igualmente
interesadas en que los criminales prófugos de sus respectivos territorios puedan ser
capturados y sometidos á juicio conforme á sus leyes; procediendo de esta común
conveniencia y de los deberes morales de los gobiernos, el que las convenciones
internacionales ajusten la entrega de los delincuentes asilados en sus territorios
respectivos" (Fallos, 58:11, pág. 46).Pero en otros párrafos asoma la idea del deber de
entrega conforme al derecho de gentes. Así, en la página 50:"El interés y el deber de
las naciones civilizadas en el mundo, respecto á la represión de los delitos, son como
queda dicho, comunes á todas ellas; nada les manda ni aconseja amparar criminales
ó encubrir crímenes; y desde que los principios de justicia misma reservan su
conocimiento y castigo á las autoridades de aquella en cuyo territorio fueron
cometidos, la entrega recíproca de los culpables se impone á todas, en defensa de la
moral y de la sociedad" (Fallos, 58:11, pág. 50).y en la página 47:"... es deber del
poder público en toda nación civilizada, procurar que los delitos no queden jamás
impunes, buscando que los criminales escapados de su jurisdicción le sean devueltos
mediante estipulaciones de recíproca igualdad y mutua conveniencia" (Fallos, 58:11,
pág. 47).Volviendo al criterio del juez Zambrano, puede oponerse al mismo que hasta
el presente sigue dándose esa situación de ambigüedad en el derecho de gentes
acerca de la obligatoriedad estricta de la extradición y su corolario en el aut dedere-aut
judicre. Bassiouni observa que esta máxima es admitida para los delitos del derecho
internacional y señala, además, una serie de estados -entre éstos, el nuestro- que
admiten tal obligación.De allí, deduzco que las cuestiones disputadas del derecho de
gentes, mientras no se zanjen en su propio terreno, deben ser apreciadas por la
jurisprudencia de cada uno de las naciones del orbe. En este sentido, ya hemos visto
que el caso "Balfour", precedente jurisprudencial señero en la materia, se orienta en el
sentido de la obligatoriedad de la extradición, y lo mismo habré de decir de la ley
1612."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).FIN DEL SUMARIO. El caso surge de la
sentencia publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENALPROCESAL
PENAL(FD.473)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003540
71
Corte Suprema de Justicia de la Nación
EXTRADICIÓN.El principio aut dedere, aut iudicare y la obligatoriedad de la
extradición (PRIMERA PARTE).
"a) Deberemos, de aquí a poco, internarnos en la problemática concerniente a la
extradición de nacionales, punto que se vincula, como dijimos, a la certeza,
predeterminada, de la ley penal anterior al hecho, aplicable a los delitos que motivan
el reclamo. Los casos en los cuales no procede la extradición del nacional son los que
mayormente dan lugar a la aplicación del principio del rubro, cuyo exponente por
excelencia es Hugo Grocio y que solo se comprende como corolario del carácter
obligatorio iure gentium de la extradición.Ya hemos acudido (sub I), a la idea de
Grocio sobre el carácter obligatorio de la extradición, salvo que el estado de refugio
juzgue al reclamado, y hemos de tratar ahora de presentar con cierto detalle la
doctrina del gran jurista sobre la materia. Ella es abordada por Grocio en el De Jure
Belli ac Pacis, Libro II, cap XXI, en los parágrafos III y IV (en la edición francesa de
Pradier Fodéré, T. II, París, 1867, págs. 490/497).El parágrafo III y el n° 1 del IV rezan
así:"Vengamos a la otra cuestión del asilo dado contra las penas"."Como lo hemos
dicho más arriba está permitido naturalmente punir, a todo individuo al que no le sea
reprochable nada similar. Después del establecimiento de los estados se convino, es
verdad, que los delitos de los particulares que conciernen propiamente al cuerpo de
cual ellos son miembros, serán abandonados a esos estados mismos o a sus jefes,
para ser según su voluntad punidos o disimulados. Pero un derecho tan absoluto no
ha sido igualmente concedido, en materia de delitos que de algún modo interesan a la
sociedad humana; delitos que los otros estados o sus jefes, tienen el derecho de
perseguir, de la misma manera que en cada estado se otorga una acción popular en
razón de ciertos delitos"."Mucho menos todavía tienen ellos ese poder absoluto acerca
de los delitos por los cuales otro estado, o su jefe es lesionado en particular, y por
razón, en consecuencia, ese jefe o ese estado tienen el derecho de exigir un castigo
en vista de su dignidad o de su seguridad, siguiendo..."."El estado en el cual vive el
culpable(...) no debe pues impedir ese derecho".IV.I Mas como los estados no tienen
la costumbre de que otro estado vaya en armas al interior de sus fronteras para
ejercer el derecho de punir y que ello no es de modo alguno conveniente, se sigue que
el estado en el que vive aquel que ha sido convencido de la falta, debe hacer una de
estas dos cosas: o, si él es requerido, punir el estado al culpable según su mérito, o
remitirlo a la discreción del requirente" (traducción propia de la edición citada y
subrayado agregado).Ahora bien, estos conceptos requieren ser trasportados a la
tonalidad del presente, mas, para ello, veamos, primero, cómo se estructura el
pensamiento de Grocio en cuanto a este sujeto. Su objetivo es establecer los límites
del asilo que otorgue un estado a favor de quien quiera escapar de la pena que otro
estado pretenda infligir al refugiado.En ese punto, recalca Grocio que quedan en la
sola esfera discrecional de la punición de cada estado los delitos de los particulares
que conciernen "propiamente" al cuerpo (social) al que pertenezca al autor. Por ese
motivo, no surge en tales casos el límite del asilo, ya que el estado receptor es ajeno a
las modalidades con las que el estado eventualmente reclamante ejercería su
discrecional potestad punitiva en esta materia.En cambio, cede esta suerte de
indiferencia del estado receptor cuando nos hallamos "en materia de delitos que
interesan de algún modo a la sociedad humana", y todavía es más sobresaliente la
facultad del estado que originalmente posee el jus puniendi cuando los delitos de que
se trate afecten en especial la seguridad de dicho estado.En estos últimos supuestos
no cabe mantener el asilo, y es preciso que el estado receptor entregue al refugiado, o
lo juzgue y sancione -si cabe- por sí mismo: "aut dedere, aut judicare et punire".Si
trasladamos las categorías de Grocio a contenidos del presente, diría que los delitos
en los que la punición es discrecional para el estado titular de la facultad respectiva
comprenden los casos más frecuentemente excluidos de la extradición por los
tratados internacionales: los que llevan anexo un mínimo de penas, los militares, los
políticos y los fiscales.En las categorías que obligan a la cooperación inter-estatal se
hallan, en los rubros de los que "interesan de algún modo a la sociedad humana", los
que significan lesión a derechos personales que por doquier son objeto de tutela
penal, mientras que entran en la categoría de delitos que afectan la seguridad de otros
estados, los hechos de terrorismo y criminalidad organizada más allá de las
fronteras.Observemos que esta clasificación grociana es diferente de la de los delitos
contra el derecho de gentes, los cuales traen tras de sí el ejercicio de la jurisdicción
universal, mientra que los incluidas en las divisiones segunda y tercera de esta
estructura solo dan lugar a la cooperación interestatal.En tal sentido, observemos la
diferencia de conceptos de "delitos que de algún modo interesan a la sociedad
humana" del Libro II, cap. XXI, parágrafo III, que hemos recién transcripto, y el que
emplea Grocio cuando, en el cap. XX, parágrafo XL, del mismo libro (parágrafo al cual
hemos dedicado, en uno de sus aspectos, el estudio "Hugo Grocio y la jurisdicción
penal universal", en Aportes jurídicos para el análisis y el juzgamiento del genocidio en
Argentina, secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires),
introduce el motivo de la jurisdicción universal, fundada en el jus puniendi general
respecto de "injurias ...que violan en exceso el derecho natural o de gentes, acerca de
cualquiera que sea" (en la edición de Pradier Fodéré citada, T. II, pág. 449."(DEL
72
Corte Suprema de Justicia de la Nación
VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).CONTINUA. El caso surge de la sentencia publicada en
el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL-PROCESAL
PENAL(FD.473)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia
Federal La Plata y fallos destacados-carpetas temáticas.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003537
EXTRADICIÓN.El principio aut dedere, aut iudicare y la obligatoriedad de la
extradición (SEGUNDA PARTE).
CONTINUACIÓN:"b) También señala Pradier Fodéré que una importante serie de
autores han seguido el dictum de Grocio sobre la obligatoria entrega del fugitivo
(Burlamaqui, Droit natural, T. II, part. IV, cap. III, parágrafo 23-29; Vattel, Le droit des
gens, Libro II, cap. IV, parágrafo 76 y 77, ed. Gillaumin, 1863, T. II, p. 52 y sigs.;
Rutherforth, Institutions of Natural Law, Volumen I, p. 36 y 37; Schwelzirg,
Sistematischer Grundriss des praktischen europischen Völkerrechts, parágrafo 61).En
contra de la obligación estricta de entregar al fugitivo enumera Pradier Fodéré, en
primer lugar, a Pufendorf (Élementa, libro VIII, cap. III, parágrafos XIII y XIV); Voet,
(De Stat, parágrafo 11, cap. I, n° 6); Martens (Pré cis Dr. des gens mod. de l´Europe,
parágrafo 101, ed. Guillaumin, 1861, t. I, pág. 276); Kluit (De Deditione profugorum,
parágrafo 1, pág. 7).De todas estas obras, solo he tenido acceso a las de Vattel, Kent
(en una edición posterior), Klüber y a la de Martens ya citada, que evidentemente, se
limita a describir la práctica de su tiempo, consistente en no admitir una obligación
estricta de entrega del refugiad, salvo la existencia de tratado, aunque admitiendo la
facultad del estado requerido de entregar, solo por deferencia, a los reclamados (cabe
señalar que la nota de Pradier Fodéré a Grocio sigue de cerca a la que el
comentarista de Martens, Ch. Vergé, ya mencionado, hace a la obra que anota, pero
es dable destacar que subraya la opinión de Pinhero-Ferreira, según la cual el
refugiado debe, incondicionalmente, ser juzgado en el país de refugio; v. op. et vol. cit.
págs. 285/287).Por su parte, nuestro único tratadista clásico del derecho de gentes,
Carlos Calvo, niega que Grocio haya defendido el principio de la obligatoriedad de la
extradición, pues la máxima aut dedere, aut judiciare solo establece una obligación
alternativa (op. cit., X I, pág. 470 y sigs.).Creo que esto no es cierto. La máxima aut
dedere, aut judicare no presenta, según lo que se deduce de Grocio, sino solo en lo
externo, carácter alternativo, pero en sustancia, partiendo de la obligación de entrega,
subraya que si existe un obstáculo a la misma (p. ej., la nacionalidad del reclamado)
entonces, queda en manos de las autoridades del país de refugio evita la
impunidad.Añadamos que Calvo agrega a su examen sobre el carácter obligatorio de
la extradición la referencia a los autores citados, y otros más, de lo cual surge que
varios de ellos se pronuncian por tal índole obligatoria de la extradición.Contra ello
todavía señala Pradiere Fodéré, en la nota a Grocio ya mencionada, que Kluit sostiene
que es preciso que exista una convención especial para que un Estado se encuentre
formalmente obligado a acordar la extradición demandada por otro; si no la extradición
queda siempre sometida a la apreciación y a la conveniencia del Estado requerido.
Esto lo completa Pradier Fodéré con la cita de Mittermaier, según el cual la misma
existencia de tantos tratados interestatales sobre extradición es una prueba
concluyente de que no existe un uso general entre las naciones al respecto, que
constituya una obligación perfecta, y que tenga la fuerza del derecho internacional
propiamente dicho (Procédure criminelle allenande, parágrafo 59)."(DEL VOTO DEL
DR. SCHIFFRIN).CONTINUA. El caso surge de la sentencia publicada en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL-PROCESAL PENAL(FD.473)-del
sitio WWW.PJN.GOV:AR.Cliquear:)Fueros federales;2)Justicia Federal La Plata y
Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
73
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003538
EXTRADICIÓN.El principio aut dedere, aut iudicare y la obligatoriedad de la
extradición (TERCERA PARTE).
CONTINUACIÓN:"c)Más aún, Pradier Fodéré trae a colación a Wheaton, citando en
francés su obra Histoire des progrés du Droit des gens, ed. 1853, t. II, pág. 349 y sigs,
que fue traducida por Carlos Calvo al castellano (Besancon, 1861), y que tengo a la
vista, en la cual (t. II, págs. 333/334) Wheaton se adhiere explícitamente a
Mittermaier.Esta presentación del tema, alineando a Grocio y sus seguidores de un
lado, y a Pufendorf y a los suyos del otro, para dar aestos últimos la preferencia, sigue
reproduciéndose hasta la actualidad, y basta para comprobarlo ver la obra
recientísima de M. Cherif Bassiouni, International Extradition, United States, Law and
Practise, Oxford University, Press, año 2007, pág. 7 (en esto tan distinta a la firmeza
con la que en los EE. UU. de la época fundacional, el canciller Kent daba por
inconcuso principio del derecho de gentes la obligación de entrega por los delitos
graves, aunque no mediase tratado (v. James Kent, Commentaries on American Law,
Vol. I, 3ra. ed. Boston, 1860, pág. 40/44).Notablemente, el juez federal de Salta, Dr.
David Zambrano, que dictó en primera instancia el célebre fallo in re "Jabez Spencer
Balfour", que ya consideramos (sub II), se hizo cargo de esta impostación del asunto
con los conceptos que transcribo:"Y considerando: 1° Que si bien Puffendorf, Martens,
Story,Wheaton, y otras autoridades en la ciencia internacional,conformando su criterio
á la diversidad y contradicción de las legislaciones en el orden penal, que hoy tiende á
desaparecer,sientan como único principio regulador de las relaciones internacionales
al derecho particular de los estados comprometidos, niegan que el deber de acordar la
extradición de criminales esté impuesto á las naciones por los principios del derecho
de gentes, y subordinan aquella facultad á las consideraciones de conveniencia y de
utilidad recíproca,diciendo que el fugitivo de la justicia extranjera no ha violado el
orden público del estado que le ofrece asilo.Que otros no menos autorizados, como
Grotius, Henecius, Wattel,Kent y los más modernos, miran en la diversidad y
contrariedad de las leyes un efecto necesario de la división del género humano en
naciones independientes y soberanas, pero vinculadas á un fin comun, cuyos
objetivos, en las múltiples esferas de la actividad humana, pueden desarrollarse
libremente dentro de la amplia órbita del derecho; no admiten la conveniencia y
utilidad particular de países dadas como única razón de las relaciones internacionales,
fundados en que el derecho deriva de la naturaleza humana, y en que es anterior á la
ley y á los usos, sostienen que la extradición de criminale es un deber recíproco,
impuesto á las soberanías por la ley suprema é inmutable de la Justicia y del
sentimiento de solidaridad, que empleado la que el crímen que estalla en una nación
repercuta dentro de las otras´; la discusión de estas doctrinas y si la extradicion solo
se aplica a los delitos llamados atrocísimos, en el derecho criminal, es inconducente a
nuestro caso, porque la ley de 1885 autorizó al Gobierno Nacional á entregar á los
Gobiernos extranjeros los fugitivos de la Justicia en la condicion de reciprocidad, y el
artículo 646 del Código de Procedimientos en lo Criminal, que deroga á la primera,
reconoce en todas las naciones el derecho á la extradición de sus criminales
refugiados en la República, bajo el mismo principio, en todos los casos y delitos que
comprende sin otra restricción que la de estar aseguradas por la legislación de la
potencia requirente, la libertad de la defensa y la proporcionalidad del castigo con el
delito punible según los principios dominantes en el Derecho Penal" (Fallos, 58:11,
pág. 25/26)."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).CONTINUA. El caso surge de la
sentencia publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENALPROCESAL PENAL (FD.473)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003539
EXTRADICIÓN.El principio aut dedere, aut iudicare y las convenciones sobre
extradición..
74
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"El principio tan claramente sentado por la ley 1612, y que acabamos de sintetizar al
pie del parágrafo anterior, aparece de igual modo en los tratados de extradición
concertados por la República en aquella época, o la inmediata que siguió.Interesa
señalar que los mejores exponentes de tal principio son los tratados, que siguen en
vigencia, con el Reino de Bélgica (ley 2239, B.O. 19/11/1887, arts. 1° y 4°), con el
Reino de los Países Bajos (ley 3495, B.O. 16/9/1897, arts. 1° y 7°) y con la
Confederación Helvética (ley 8348,sancionada el 27 de septiembre de 1911, arts. 1° y
9°).Entre los tratados de aquel tiempo que no se ha llan en vigencia, conviene destacar
el suscripto con el Imperio del Brasil (ley 458, de 23/8/1871, arts. 1° y 3°). La claridad
con la que el tratado con el Imperio planteaba el aut dedere, etc., no se reprodujo en el
concluido con los Estados Unidos del Brasil (ley 4027, 27 de noviembre de 1901, cuyo
art. 4° consagra la obligatoriedad jurídica de la e xtradición, sin que, empero, se hable
del deber de juzgar en caso de ser denegada). Notablemente, el tratado con los
Estados Unidos del Brasil que actualmente rige consagra el aut dedere sólo para los
casos de denegaciones por la nacionalidad (ley 17.272, B.O. 16/5/1967, art. 1°).En la
misma línea de los tratados que se caracterizan por contener la cláusula aut dedere
aut iudicare limitada al rechazo de la extradición fundado en la nacionalidad del
requerido, podemos citar a instrumentos no vigentes, como la Convención con la
República del Paraguay (ley 886, 3/10/1887, arts. 1° y 2°), con el Reino de España
(ley 1173, 17/7/1882, arts. 1° y 3°), con la Repúbl ica de Chile (año 1888, ley 3106, de
los arts. 1° y 2° se deduce la obligación de extrad itar, y el deber de juzgamiento
aparece en el art. 7°), con el Reino de Italia (ley 3035, 14/11/1913, arts. 1° y 2°), e,
inclusive, el anterior tratado con los E.E.U.U. (ley de facto 19.764, B.O. 23/9/72, art.
4°, 2° parte). Finalmente, la convención de Montevi deo, aprobada por el decreto- ley
1638/56 (ley 14.440), también traza, en su art. 2°, los mismos lineamientos.De igual
modo, las convenciones contemporáneas reproducen en lo básico tales lineamientos
(Corea, ley 25.303, B.O. 12/10/2000, art. 5°, inc. 2°; España, ley 23.708, B.O.
20/10/89, art. 7°, inc. 2°; Italia, ley 23.719, B.O . 23/10/1989, art. 4°, párrafo 2°;
Paraguay, ley 25.302, B.O. 12/10/2000, art. 4°).Est as últimas convenciones sólo se
diferencian de las más antiguas en que el juzgamiento en el país requerido debe
efectuarse mediando una solicitud específica del estado requirente.No se piense,
empero, que las formulaciones débiles (clásicas y modernas) del principio aut dedere,
aut iudicare, dominen el panorama actual del derecho interamericano. Por el contrario,
la Convención Interamericana sobre Extradición, concertada en Caracas en 198, y
vigente entre los ratificantes desde el 28 de marzo de 1992 (Serie de Tratados de la
OEA, N° 60) formula de la manera más clásica y gene ral el principio aut dedere, aut
iudicare (arts. 1° y 8°).Advirtamos que cuatro trat ados con estados de la órbita
anglosajona, a saber, el de Gran Bretaña, ley 3043, 6 de diciembre de 1983; Estados
Unidos, ley 1931, 11/6/1887 y ley 3759, B.O. 5/1/1899; Australia, ley 23.729, de
23/10/1989; y junto a ellos, el Tratado con Portugal, ley 3950, B.O. 8/9/1900, y el
Tratado de Montevideo, de 1889, ley 3192, no contienen reglas de las cuales emane
el principio aut dedere, aut iudicare.Con las excepciones que acabamos de apuntar,
tanto la ley nacional básica y fundamental sobre la extradición, o sea, la ley 1612,
como la masa del derecho convencional sobre esa materia, se pronuncian, en una u
otra forma, por el principio aut dedere, aut iudicare, y, desde luego, el presupuesto
contenido en el mismo principio, o sea la obligatoriedad iure gentium -más allá de los
tratados- de la entrega de reos prófugos."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). La
sentencia del caso obra publcada em el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas
temáticas
PENAL
y
PROCESAL
PENAL
(FD.473)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003548
EXTRADICIÓN.El principio aut dedere, aut iudicare. Su base en la filosofía
social.(PRIMERA PARTE)..
"a) Mencionaba algo más arriba, con un despunte crítico, la presentación del tema del
acápite alineando de un lado a Grocio y sus seguidores, y del otro, a Pufendorf (por
cierto ilustre) y a los suyos, sin explicar los motivos de la diferencia de posiciones
acerca de si existe o no, ex jure gentium, la obligación estatal de entrega de los
delincuentes fugitivos, contentándose los autores corrientes con señalar que la
práctica va en el segundo de dichos sentidos.Sin embargo, la explicación de la
75
Corte Suprema de Justicia de la Nación
diferencia, que podemos reducir a los dos gigantes del derecho natural y de gentes
moderno: Grocio y Pufendorf, radica, a mi entender, en la distinta concepción de la
sociabilidad humana que albergan estos autores.b) Empero, antes de proseguir con
esta línea, debo señalar que la citas que Vergé y Pradier Fodéré hacen de Pufendorf
no parece exacta, aunque, al fin, el ilustre sajón resulte admitiendo la posición que le
atribuyen los comentaristas nombrados.En efecto, tanto Ch. Vergé como Pradier
Fodéré citan "Pufendorf (Élémenta, lib. VIII, cap III, parágrafos 23 y 24)". Pero el único
libro de Pufendorf cuyo nombre cabe relacionar con Élémenta es su primer gran obra
latina: "Elementorum Jurisprudentiae Universalis, Libri II", de la que dispongo en la
copia facsímil de la edición de Cambridge del año 1672, que aparece en la colección
"The Classics of International Law", Oxford-Londres, 1931, vol. 15.Ahora bien, esta
obra no tiene sino dos libros, de manera que mal puede citarse el libro VIII, y no se
divide en capítulos, sino en "Definiciones", "Axiomas" y "Observaciones", que, a su
vez, contienen parágrafos. Nada soy capaz de obtener, en consecuencia, de estas
indicaciones.c) Para tener alguna aproximación al criterio de Pufendorf, solo tengo a
disposición la obra citada de Carlos Calvo, que menciona a las otras obras de
Pufendorf: "De officio hominis ac civis juxta legem naturalem", y "Du Droit Natural et du
droit de gens", que sí tiene ocho libros (v. sobre Pufendorf y su obra la Introducción,
en alemán, a los Elementorum, citados, pág. XIII y sigs; la sección dedicada a
Pufendorf en la obra colectiva Les Fondateurs du Droit International, París, V. Girard
et E.Briere, 1904, pág. 331 y sigs, sección escrita por P. Avril, y la obra de Erik Wolff,
Grotius, Pufendorf, Thomasius, Drei Kapitel zur Gestaltgeschichte der
Rechtwissenschaft, [Tres capítulos sobre la historia de la estructuración de la ciencia
jurídica] ed. por J.C.B. Mohr, Tübingen, pág. 63 y sigs.).De lo que dice Calvo se
extrae, a mi juicio, que, por una parte, Pufendorf expresa que la responsabilidad de un
Estado por dar refugio a un criminal surge "más bien" de las "convenciones
particulares" que de una obligación "del derecho común". Sin embargo, en De jure
naturale et gentium insiste acerca de que, cuando se ha pronunciado una sentencia
contra un criminal, son igualmente criminales aquellos que descuidan poner la ley en
ejecución. A esto añade Calvo que "él [Pufendorf] comparte plenamente la opinión de
Grocio sobre la responsabilidad del Estado que acuerda refugio a los criminales
fugitivos de otro Estado" (v. op. cit., vol I, pág. 475). Pero, a mi entender, hay mucha
distancia entre la condena moral que pronuncia Pufendorf, y sostener el deber jurídico
de entrega, independiente de los tratados, que subraya Grocio, como vimos en el
apartado XII, a).[Después de escrito el texto, tuve oportunidad de consultar, gracias a
la generosidad de un amigo, la traducción inglesa del Jure Naturale et Gentium de
Pufendorf. Esta traducción fue impresa en 1729 (o sea casi sesenta años después de
la aparición del opus magnum de Pufendorf (1672), y se debe a Basil Kennet, que
fuera presidente del Corpus Christi College de Oxford. Esta edición es la cuarta de
dicha traducción, y se halla enriquecida con el discurso de Barbeyrac sobre los
progresos de la ciencia de la moralidad, y las notas del mismo a la obra de Pufendorf.
El volumen disponible es una copia fotostática hecha por The Lawboook Exchange,
Ltda., Clark, New Yersey, año 2005.Ahora bien, tuve la precaución de consultar en la
mencionada edición de De Jure Naturale et Gentium, el Libro VIII, cap. III, parágrafo
23 y 24, que cita Pradier Fodéré como propios de los "Elementa" (lo cual vimos que no
es posible), y resulta que son ajenos a nuestra materia. También fui al índice temático
de la edición consultada, que bajo el verbo "Refugees" dice "If one is always oblig´e to
deliver up those which are accus´d of any Crime, VIII. 6. 12. pero en el lugar
correspondiente (pág. 842) trata Pufendorf principalmente acerca de la
responsabilidad de los Estados por los delitos que cometen sus súbditos y, en ese
contexto, aparece la frase recordado por Carlos Calvo, sobre la responsabilidad
criminal de los que no ejecutan las sentencias. Y añade el autor sajón: "El caso de
recepción, y hasta dónde el Estado (Commonwelth) da razón para la guerra contra él
mismo, por recibir y defender personas que han dañado a otras, puede verse con
amplitud en Grocio, libro II, cap. 21, parágrafo 3, 4, 5 y 6". Pero no dice aquí que
Pufendorf comparte la tesitura de Grocio.No la compartía, evidentemente, si es exacta
la cita que hace Carlos Calvo (y no hay por qué ponerla en duda) de "De Officio
Hominis et Civis juxta legem naturale, libri duo" (aparecida en 1673), a la que nos
referimos en el texto principal]La mélange que realiza Carlos Calvo se halla patente en
estas manifestaciones, que preceden a su tratamiento sobre Pufendorf:"...la teoría de
la extradición está fundada en el principio, en la equidad, en el derecho: sólo la
práctica no es obligatoria. En el fondo, es sobre esta distinción que versan las
discrepancias, y no es sino por una falsa interpretación de sus escritos que se ha
llegado a alinear a ciertos publicistas entre los adversarios de esta medida, y, en la
nota que pone a este principio, aparece entremezclados..."(op. et vol. cit. págs.
474/475).En fin, para Carlos Calvo, la extradición estaba fundada en los principios, el
derecho y la equidad, pero su práctica no era obligatoria. Y, consecuentemente, votó
contra la ley 1612, inspirado en la idea contraria (digamos, que, sin embargo, su
enconada oposición, más que de principio, se basaba en la realidad de la pequeñez e
impotencia de nuestra República, que no dejó de subrayar, y en la inhumanidad del
derecho penal de las grandes potencias de su época, que remarcó en el debate. Sin
duda, desde entonces, transcurridos 127 años, los derechos penales europeos han
pasado por una intensa corriente de humanización, pero no queda sino señalar los
rasgos crueles y arbitrarios del derecho penal en otros países del centro y de la
periferia)."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).CONTINUA. El caso surge de la
76
Corte Suprema de Justicia de la Nación
sentencia publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENALPROCESAL
PENAL(FD.473)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003541
EXTRADICIÓN.El principio aut dedere, aut iudicare. Su base en la filosofía
social.(SEGUNDA PARTE)..
CONTINUACIÓN:"Volvamos, ahora, a la línea central de nuestras consideraciones en
este apartado, en que contraponemos los criterios de Grocio y Pufendorf sobre la
obligatoriedad de la extradición y su origen en las distintas concepciones de ambos
acerca de la sociabilidad humana.Me parece que esa diferencia en las concepciones
básicas la evoca bien Erik Wolf, en la obra que arriba citamos. Esa obra fue publicada
como dijimos, en 1927, y Wolf, en ese momento, antes de escribir en favor del
nazismo, cuando éste ya había triunfado, fue un excelente expositor de la historia del
derecho natural y de gentes, escribiendo, como él mismo indica, según el método de
la historia de espíritu, influido tanto por Rickert y Simmel, como por Dilthey y
Gundolf.Bien, Wolf, en la obra citada nos dice que:""...para Grocio el appetitus
societatís era una tendencia fundamental de la naturaleza humana y la vida
comunitaria su necesaria consecuencia"."En Pufendorf, en cambio, la conciencia de la
comunidad natural ha desaparecido, bajo el influjo de las teorías de Hobbes y en lugar
del appetitus societatis aparece la imbecillitas: la necesidad del hombre individual que
por motivos individuales [más adelante explica Wolf que se trata de la
autoconservación, con fundamento biológico] promueve la sociedad" (pags. 89/90; la
traducción es propia)."...Para él [Pufendorf] ...la sociedad no es más un todo con su
especial esencia con la que solo se hace posible la vida del individuo; ella significa
más bien un recíproco juego de individuos, que son concebidos bajo una voluntad
supraordinada" (pág. 92/93)."Su [de Grocio] finalidad política estaba teñida de moral
universal: las puras normas del Derecho Natural debían fundar inobjetablemente los
principios del derecho internacional, que no podían deducirse como válidos de ningún
derecho positivo. El completo Derecho Natural de Grocio es, pues, pre-estatal,
supraestatal y no político [en el sentido de que no tiene su centro en el estado]" (pág.
90/91).Distinta, dice Wolf, es la perspectiva de Pufendorf, para quien, a partir de su
premisa individualista (pág. 95), la vida en la sociedad es el Estado mismo (pág.
91)."La nueva concepción de la sociedad como relación de individuos, cuya necesidad
se funda, en cuanto a contenido, en el requerimiento biológico... y que por medio del
vigor obligante de la lex naturalis se llega a realizar, significa el basamento para la
construcción de un concepto individualista del derecho natural" (pág. 93) [fin de la
cita].En resumen, y desde nuestro punto de vista, el presupuesto de que Grocio deriva
el derecho natural y el de gentes es la existencia de una sociabilidad, por decirlo así,
espontánea, de los seres humanos, de una condición inicial en la que cada persona
solo puede existir en su dimensión social, mientras que el presupuesto de Pufendorf
es el sujeto individual tomado separadamente, al que su razón indica la necesidad de
formar lazos sociales con los otros sujetos individuales. Para ello, el amor egoísta a sí
mismo debe limitarse por medio de reglas que la misma razón dicta.Y por más que
Pufendorf ensaye diferenciarse de Hobbes, no puede menos que constatar que la
tendencia que frecuentemente aflora en los seres humanos es la agresividad egoísta
que conduce a la guerra y al mal radical del que habla Kant (v. sobre el pesimismo de
Pufendorf, el artículo de Avril, ya citado, en el apart. XIII, pág. 348, al final del
parágrafo 3). Añado que la teología rabínica, a la que con tanto interés se volvía
Grocio, advierte que la cuestión básica de la formación moral está en que el espíritu
de sociabilidad, el "ietser ha-tov" (la tendencia al bien), pueda encarnar el potencial
agresivo y destructor del ser humano ("ietser ha-ra").[Aclaremos, también, para evitar
la creación de distancias injustificadas entre la teología rabínica y la cristiana, que
para la primera, y también la segunda, el esfuerzo humano, por sí solo, no es capaz
de crear la armonía de las tendencias, si no interviene la gracia divina. Sobre estas
complejas cuestiones, no puedo ofrecer exposición alguna teológica en castellano,
mas advierto que encuentro una fuente enorme de inspiración en las ideas que hacen
ver la base común, y también marcan las diferencias, del gran amigo y compañero de
letras de Franz Kafka, Max Brod: "Heidentum, Christentum, Judentum", [Heidentum
significa paganismo) edit. Kurt Wolff, Munich, 1921, vol. I, pág. 84 y sigs, vol. II, pág.
76 y sigs.]."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).CONTINUA. El caso surge de la
77
Corte Suprema de Justicia de la Nación
sentencia publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENALPROCESAL
PENAL(FD.473)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003542
EXTRADICIÓN.El principio aut dedere, aut iudicare. Su base en la filosofía
social.(TERCERA PARTE)..
CONTINUACIÓN:"En diversos trabajos nos hemos vuelto contra la concepción
individualista de la sociedad, y nos remitimos a ellos, pero no sin señalar que el
pensamiento existencial ha permitido, mediante un formidable trabajo, volver al
concepto de la sociabilidad humana como dato primo de la conciencia, a partir de la
afirmación de la subjetividad personal, que sólo puede constituirse al reconocer y ser
reconocido por el otro. Los grandes nombres de Gabriel Marcel, Martín Buber, Franz
Rosenzweig y Emmanuel Levinas iluminan esta senda.El individualismo de raíz
hobbesiana constituye el origen de la idea del positivismo estatalista, que no conoce
otra fuente de obligación jurídica que la voluntad estatal, y por eso, yendo al ámbito
que nos interesa aquí, no puede concebir una obligación internacional no basada en
tratados o acuerdos interestatales.Rechazada la premisa hobbesiana, el principio aut
dedere, etc., resulta incontestable (Los trabajos del suscripto aludidos arriba son: "La
Primacía del derecho internacional sobre el derecho argentino", en la obra colectiva La
aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales,
compiladores, Martín Abregú y Cristian Curtis, CELS, ed. del Puerto, Buenos Aires,
1997, pág. 115 y sigs., en especial punto III, pág. 118 a 125; "Ius gentium y
concepción estatalista del derecho en relación con los nuevos desarrollos de la
doctrina y la jurisprudencia argentinas", en la publicación colectiva del Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, titulada Verdad y Justicia -Homenaje a Emilio
F. Mignone, San José, Costa Rica, año 2001, pág. 411 y sigs., y "De Eichmann a
Scwammberger, De Priebke a Videla. La evolución de la idea de imprescriptibilidad de
los delitos de lesa humanidad en el derecho argentino", en la publicación Impunidad y
Derechos Humanos en América Latina, compiladores; Oded Balaban y Amos Megged,
Universidad de Haifa, Ediciones al Margen, pág. 131).Empero, ya insinuamos que,
desde el punto de vista de una práctica jurídica incapaz de comprender cuáles son los
divergentes fundamentos de posiciones encontradas sobre la obligación de entrega
del refugiado, en que se basa la extradición, la manera más tosca, pero quizá más
efectiva, de solucionar el punto en particular, es recurrir a los antecedentes del
derecho interno. Uno ya lo hemos examinado, y es la jurisprudencia sentada por el
juez Zambrano in re "Balfour", y seguida de manera débil por la Corte Suprema. Nos
quedaban por examinar los elementos que nos ofrece el debate de la ley 1612."(DEL
VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).FIN DEL SUMARIO. El caso surge de la sentencia
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENALPROCESAL
PENAL(FD.473)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003543
EXTRADICIÓN.El principio de la doble incriminación y la prescripción..
"El principio de la doble incriminación preside todo el plexo del sistema extraditorio y
tiene fundamentos muy sólidos, cierto que discutidos por algunos autores famosos
78
Corte Suprema de Justicia de la Nación
como Travers y otros, cuyas opiniones tuvieron escasa repercusión práctica, pues la
idea básica en que se funda la doble incriminación es de gran solidez. Ella consiste en
reparar en que los hechos universalmente considerados como delictivos se hallan
catalogados (aunque puedan hacerlo de manera deficiente cuando son a la vez de
iure gentium), por todas las legislaciones.Por otra parte, las pautas de política criminal,
de defensa social, apreciación de los bienes jurídicos dignos de protección en la
esfera del ius civitatis, difieren incluso entre naciones de cultura compartida, y, por
ello, no resulta, como dicen antiguos autores, ni equitativo ni razonable que el estado
requerido, en el cual la infracción que da lugar a tal reclamo aparece como un acto
lícito, ponga su potestad en movimiento para la represión del hecho que motiva el
reclamo. En efecto, se trataría de un ejercicio contradictorio - e incluso abusivo- de la
potestad penal del estado que así procediera (ver Beauchet, Extradition, parágrafos
230/237, pág. 126 a la 132).Lo dicho es bastante, a mi juicio, para demostrar que la
alteración del régimen de la prescripción como impedimento de la entrega del
requerido en el nuevo tratado sobre la materia con los EE.UU. llevaría, en principio, a
levantar el obstáculo a la punibilidad existente en el momento del hecho (art. 7 del
nuevo Tratado), por lo cual no es aplicable al caso, por violar el principio de
irretroactividad de la ley penal, vigente según lo expresamos sub V, tanto en el
derecho interno como en el de gentes."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). NOTA: ver
sumario relacionado de esta causa Voz:EXTRADICIÓN.El valor del principio de
irretroactividad penal en el ius gentium. La sentencia del caso obra publicada en el
rubro
FALLOS
DESTACADOS-carpetas
temáticas
PENAL-PROCESAL
PENAL(FD.473)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia
Federal La Plata y Fallos Destacados-carpetas temáticas.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003531
EXTRADICIÓN.El valor del principio de iretroactividad penal en el ius gentium..
"Queda por ver cuál es el motivo en cuya virtud el principio constitucional (interno) de
irretroactividad de la ley penal ha de jugar contra la entrega, si la cooperación en la
materia extraditoria es vista, según ya lo anticipó el genio de Grocio, como una
obligación del derecho de gentes.Ocurre, empero, que el principio de irretroactividad
de la ley penal es, él mismo, un principio universalmente reconocido del derecho de
gentes (Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, art. 8; Declaración
Universal de Derechos Humanos, art. 11.2; Convención Americana sobre Derechos
Humanos, art. 9; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art. 15.1;
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales, art. 7, y Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, art. 24),
que sólo hace excepción -y no en su totalidad, sino respecto de la ley estatal o
internacional scripta et stricta- en los supuestos de delitos iure gentium (art. 5, párrafo
segundo, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Giuliano Vasalli, en
su magnífica obra titulada Formula di Radbruch e diritto penale, Milán, 2001,
proporciona preciosos elementos para la conclusión que esbozamos sobre el principio
de irretroactividad de la ley penal en el campo del ius gentium (pág. 292 y ss.), pero su
deseo de no pronunciarse acerca de la confrontación entre positivismo y derecho
natural, lo deja sin un pensamiento bien perfilado. Notable resulta que toda la obra
esté destinada a demostrar que el derecho positivo intolerablemente injusto es
inválido, cualquiera haya sido su eficacia).Quienes, como el suscripto, no titubeamos
en afirmar la superioridad normativa del ius gentium sobre los derechos estatales, y
también que la obligación de extraditar deriva, como principio, del ius gentium,
habremos de insistir en que la norma constitucional interna que consagra la
irretroactividad de la ley penal coincide con un principio básico del ius gentium y debe
aplicarse también a los casos de extradición.Por tales motivos, no puedo compartir el
pensamiento que quizás subyace en las expresiones del dictamen de la Procuración
General que aparece en el caso de Fallos, 323:3680, pág. 3688, que, a la letra, hace
prevalecer los tratados de extradición sobre el orden público constitucional
argentino.En ese caso concreto, el principio de orden público constitucional que habría
de ceder ante un tratado de extradición, era el de la aplicación de la ley penal más
benigna, que integra el ius gentium, con arreglo a lo dispuesto por el citado art. 15.1,
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el art. 9, del Pacto de San
José de Costa Rica, y el art. 24, del Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional.No obstante, puede que el pensamiento ínsito en el fragmento del
79
Corte Suprema de Justicia de la Nación
dictamen de Fallos, 323:3680, al que me refiero consista en poner por arriba del
ordenamiento nacional la obligación de extraditar derivada del ius gentium, pero esa
posición, para ser coherente, tiene que respetar la aplicación de otras pautas
fundamentales del ius gentium, entre ellas, el principio de aplicación ultra o retroactiva
de la ley penal más benigna, a los tratados de extradición."(DEL VOTO DEL
DR.SCHIFFRIN). El caso surge de la sentencia publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL-PROCESAL PENAL(FD.473)-del sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear 1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003528
EXTRADICIÓN.La actual Ley 24.767 y el abandono del principio de
obligatoriedad iure gentium de la entrega del imputado prófugo.(PRIMERA
PARTE)..
"Hemos visto con cuánta labor arribaron el Congreso argentino (ley 1612) y la
jurisprudencia federal (caso "Balfour"), en las postrimerías del siglo XIX, a la
consagración del principio enunciado en el título de este apartado. Ese principio se
encuentra negado, empero, por los arts. 10 y 36 (v. también el art. 12) de la vigente
ley 24.767.El art. 10 expresa que:"Tampoco prospera la extradición cuando existan
especiales razones de soberanía nacional, seguridad o urden público u otros interese
esenciales para la Argentina, que tornen inconveniente el acogimiento del pedido".El
36, por su parte, dice que:"Sin perjuicio de que el tribunal hubiese declarado
procedente la extradición, el Poder Ejecutivo resolverá su denegatoria si las
circunstancias en ese momento hicieran aplicables las causas previstas en los arts. 3°
y 10, o cuando haga lugar a la opción del nacional en el caso previsto por el último
párrafo del art. 12. El Poder Ejecutivo podrá delegar esta facultad en el Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.La decisión deberá ser
adoptada dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la recepción de las
actuaciones enviadas por el tribunal. Vencido ese plazo sin que se hubiese adoptado
una decisión expresa, se entenderá que el Poder Ejecutivo ha concedido la
extradición.La decisión definitiva será comunicada de inmediato al Estado requirente
por vía diplomática. En caso que se hubiese concedido la extradición, se insertarán en
la comunicación los condicionamientos prescriptos por los arts. 8°, inc. f), 11, inc. e) y
18, y se colocará a la persona reclamada a disposición del Estado requirente".De tal
modo, no sólo se aparta la ley 24.767 del principio de la obligatoriedad de la
extradición ex iure gentium, añejo debate desde el siglo XVII, zanjado tras cuidadoso
examen por la ley 1612 en 1885, sino que deja de lado otra decisión esencial de
aquella ley.En efecto, en el Informe de la Comisión de Diputados, expuesto por Delfín
Gallo, que ya examinamos acerca del principio de obligatoriedad y el tema de la
prescripción, se establecen las razones por las cuales no es admisible el criterio que,
a tanto tiempo de distancia, introdujo la ley 24.767 en cuanto al rol del Poder Ejecutivo
en la extradición. Expresó Gallo en 1981 lo que sigue:"En cuanto al sistema Suizo,
como he dicho antes, su diferencia con el de Bélgica consiste únicamente en que la
resolución dada por la justicia es obligatoria; mientras que en Bélgica queda todavía al
gobierno el derecho de aceptar o no esa resolución.La Comisión ha creído que el
sistema Suizo era el que se encontraba más de acuerdo con las instituciones que
rigen en la República Argentina; y se funda para ello en que por la Constitución
Argentina, corresponde a la justicia el conocimiento de todas aquellas causas en que
puedan encontrarse en cuestión los derechos fundamentales del ciudadano, los
derechos a la vida, a la libertad, a la propiedad.La Comisión ha creído que la
República Argentina en manera alguna podría aceptar un procedimiento puramente
administrativo por cuanto basta el hecho de que un individuo haya pisado el territorio
de la República, para que se encuentre bajo el amparo de la Constitución, y con la
garantía de sus derechos.Y estableciendo, como decía antes, la Constitución y leyes
de la República, que todos los puntos que pueden referirse a la vida, a la libertad, a la
propiedad del ciudadano deben corresponder a la justicia, exclusivamente a la justicia,
la Comisión, ha creído que no podía arrebatarle esa facultad con motivo de un pedido
sobre extradición que pone en cuestión la libertad de un hombre.Por otra parte, en la
organización Argentina, el Poder Judicial no es nunca un poder consultivo; el Poder
Judicial es un poder completamente independiente, y en este sentido, siendo un poder
completamente independiente, no podemos aceptar ese punto del sistema belga, por
80
Corte Suprema de Justicia de la Nación
el cual se deja todavía al Poder Ejecutivo, el derecho de aceptar o no, las resoluciones
que el Poder Judicial hubiese dictado.Si se tiene en cuenta las leyes dictadas por los
países que más similitud tienen con el nuestro en su organización política, se verá que
indudablemente estos principios deben haber determinado su jurisprudencia.Así, los
Estados Unidos, país exactamente regido como el nuestro, da autoridad exclusiva a la
justicia para resolver sobre todos los puntos que se relacionan con los tratados de
extradición; y así también la de Suiza, país federal como el nuestro, deja este derecho
al tribunal federal que corresponde en su organización, a nuestra Suprema Corte de
Justicia."Estas razones son las mismas que en el presente esgrime Piombo al criticar
la normativa transcripta, sin referencia al entronque histórico de estas graves
cuestiones, que resultan más claras cuando no se las considera en abstracto (v. del
autor referido, Tratado de la Extradición, cit., Vol. I, pág. 548 y sigs.)."(DEL VOTO DEL
DR. SCHIFFRIN).CONTINUA. El caso surge de la sentencia publicada en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL-PROCESAL PENAL (FD.473)-del
sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y
fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003549
EXTRADICIÓN.La actual Ley 24.767 y el abandono del principio de
obligatoriedad iure gentium de la entrega del imputado prófugo.(SEGUNDA
PARTE)..
"Por otra parte, es obvio que, por lo menos desde la sanción del nuevo art. 75, inc. 22
de la Carga Magna en 1994, los tratados poseen rango normativo superior a las leyes
del Congreso, de modo que las cláusulas introducidas para autorizar al Poder
Ejecutivo al desconocimiento de las sentencias de extradición resultan
manifiestamente nulas. Es notable que pese al precepto constitucional mentado, en
1997 el legislador procediera olvidándolo por completo, salvo que se tratara de crear
mejores barreras contra las demandas de extradición venidas de tribunales
extranjeros que ejercitan la jurisprudencia universal contra los delitos de lesa
humanidad perpetrados en la última dictadura.Hace pensar así el amplio uso que
efectuó de las normas aludidas de la ley 24.467 el gobierno del Presidente De la Rúa,
para negar el trámite de los pedidos de extradición de la índole señalada (decreto
1581/2001, B.O. 17/12/2001). Ese decreto fue derogado por el Presidente Kirchner,
siendo uno de los fundamentos destacables la invocación del actual art. 109 C.N.,
conforme el cual"En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones
judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las
fenecidas" (decreto 420/2003, B.O. 28/7/2003).A estas razones añade Piombo que las
citadas normas de la ley 24.467 desconocen el derecho a la jurisdicción garantizado
por la Ley Fundamental y los Pactos Internacionales incorporados a la misma (op. cit.,
pág. 556).En suma, uniendo los argumentos fundantes de la ley 1612 en este aspecto,
a los del decreto 420/2003, y teniendo en cuenta el rango normativo de los tratados,
los arts. 10, 36 y concordantes de la ley 24.467 son incompatibles con los arts. 109,
116 y 117 y 75, inc. 22 de la Constitución Nacional, correspondiendo así declararlo en
cuanto al trámite posterior de la presente causa."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN).FIN DEL SUMARIO. La sentencia del caso obra publicada en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL y PROCESAL PENAL(FD.473)del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata
y fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003550
81
Corte Suprema de Justicia de la Nación
EXTRADICIÓN.La entrega del nacional en la ley 1612 y las normas que la
siguieron.(PRIMERA PARTE)..
"El debate sobre este punto de la ley 1612 (art. 3, inc. 1), tuvo en cuenta tanto la
posición de la doctrina, favorable a la entrega del nacional, como la práctica negativa
generalizada, acogida en el proyecto, y que fue criticada por el diputado Solveyra
(23a. Sesión Ordinaria, del 6 de julio de 1881, pág. 313 y ss.). La réplica del Diputado
Gallo es notable, y conviene trascribir sus conceptos:"Sr. Gallo:... Esta cuestión de la
estradicion de los nacionales, señor Presidente, ha sido largamente discutida por
todos los autores que se han ocupado del derecho de estradicion, y debo decirlo con
franqueza, la mayor parte se inclinan al principio sostenido por el señor Diputado por
Buenos Aires, es decir á que no debe hacerse una escepcion en favor de los
nacionales cuya estradicion fuese solicitada. Sin embargo la legislacion positiva de
todos los pueblos, apartándose de esos principios, cuya exactitud teórica es difícil de
refutar, ha aceptado, ha aceptado con una completa uniformidad, la doctrina contraria.
No hay un solo pais civilizado en el mundo, donde se acuerde la estradisión de los
nacionales, no hay uno solo que haya conseguido hasta ahora, desprenderse por
completo de esa preocupacion, si preocupacion puede llamarse, un sentimiento que
nace de una fuente noble y generosa, de la misma donde emanan esas ideas que
impulsan á los pueblos á cubrir con su protección todos sus hijos, cualquiera que sea
el punto del globo donde los lleve el destino.La Francia tiene treinta o cuarenta
tratados, con cai todas las naciones del mundo, y en todos ellos está consignada está
escepcion. La Inglaterra tiene otros tantos: la misma escepcion se encuentra
consignada. Belgica, Italia, Austria, Alemania, que tanto han contribuido al desarrollo
del principio de estradicion, niegan tambien la entrega de sus ciudadanos.Una
pregunta asalta el espíritu en presencia de esta uniformidad, ¿cual será la razon de la
aceptacion universal de un principio que en teoría, sin embargo, todos los maestros de
la ciencia consideran que no es bueno? La razón jurídica se encuentra en la regla que
en el derecho internacional privado son conocidas con el nombre de estatuto personal.
Se considera que una nacion tiene el deber de garantir á sus nacionales, en cualquier
parte donde se encuentren. Se considera que una nacion no pierde jamas su
soberania absoluta, sobre todo los individuos que han nacido en su territorio, aun
cuando se encuentren accidentalmente fuera de él. Por consiguiente, si alguna vez
esos ciudadanos, encontrándose en una nacion distinta han cometido un hecho
punible cualquiera, si es que despues se refugian en su pais, la nacion en ejercicio de
su soberania, tiene derecho a exigirles cuenta de sus actos; pero le debe en
reciprocidad la garantía de sus leyes, entre las cuales se encuentra la de ser juzgado
con arreglo á ellas. En una palabra, esta teoría importa el predominio de la soberania
territorial misma, que es la que en la generalidad de los caos determina el luga, la
forma y la ley de los juicios criminales.La Comisión, señor Presidente, no se ha
preocupado mucho de averiguar cual de las dos teorías es la exacta, y se ha limitado
á consignar el principio aceptado por todo el mundo.Ha creido que no habia
conveniencia para la República Argentina, en presentarse la primera haciendo
innovaciones de tanta trascendencia en puntos que no son regidos por el derecho
natural, sino por el derecho convencional de las naciones, y lo crée, principalmente,
fundándose en razones de un órden práctico. Dadas las legislaciones positivas de
todos los pueblos de las Europa, es indudable que no podría consignar la reciprocidad
sobre este punto con aquellos naciones, en los tratados ó convenciones que celebrara
con ellas, y siendo asi, no sería justo ni equitativo que nosotros les entregáramos
nuestros nacionales, mientras ellos no contestaran de la misma manera.Ahora, esto
que sucede con las naciones estranjeras adquiere un caracter de mayor importancia
tratándose de los pueblos americanos que nos rodean. No todos, como lo he
manifestado ya en el curso de esta discusión, tiene una situacion estable; no todos
tienen sus instituciones completamente aseguradas; no en todos, las garantías que la
justicia puede inspirar son completamente eficaces; y entonces la Comision crée que
no siendo posible establecer este principio, bueno tal vez en teoría, tratándose de los
pueblos europeos que ofrecen completas garantias al individuo, no seria conveniente
establecerlo solo con algunos pueblos americanos, qu no tuvieran en su legislacion los
mismos inconvenientes que aquellos.Y precisamente los pueblos americanos que
tienen una organizacion seria como el Brasil y Chile, han reconocido el principio
europeo, es decir, no aceptan la estradicion de los nacionales, segun sus tratados.
Así, pues, no solo nos quedarian algunos otros con los cuales seria muy peligroso
establecer un principio semejante, que vendría á quitar á nuestros nacionales, la
proteccion que la nacion les debe, sin asegurarles en cambio las garantias de una
justicia bien organizada.Estudiando este punto en algunos libros modernos, he visto
con interés que el único caso que se cita como ejemplo de una modificacion al espíritu
dominante en todas las legislaciones positivas, es precisamente uno que se refiere a
nosotros. El único tratado en el cual se consigna, y no de una manera completa la
estradicion de los nacionales es el tratado que tenemos con el Estado Oriental, del
año 1865. En ese tratado no se consigna de una manera completa, como he dicho, la
estradicion de los nacionales; pero establece, para el caso en que estos no prefieran
ser juzgados en el territorio de su nacion, es decir, si son argentinos en la República
Argentina, y si son Orientales, en la Oriental. Tengo entendido que este principio es el
que ha sido admitido tambien por el Congreso de Juristas que se reunió ultimamente
82
Corte Suprema de Justicia de la Nación
en Lima.Pero la Comisión crée que no habria objeto en consignar en la ley, este
principio limitado en esa forma, por cuanto es indudable que un nacional ha de tener
mayor interés siempre en ser juzgado en su patria, con arreglo á las leyes de su
patria, donde encontrará ciertamente mayores simpatías, mayores elementos de
defensa.Es por todo esto que la Comision ha consignado esta escepcion, creyendo
que no es conveniente ni prudente introducir una innovacion tan completa, sobre este
punto, á los principios admitidos por todas las naciones del mundo"."(DEL VOTO DEL
DR. SCHIFFRIN).CONTINUA. La sentencia del caso obra publicada en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL-PROCESAL PENAL(FD.473)-del
sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y
Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003552
EXTRADICIÓN.La entrega del nacional en la ley 1612 y las normas que la
siguieron.(SEGUNDA PARTE)..
CONTINUACIÓN:"La tajante solución del art. 3°, inc. 1° de la ley 1612 fue seguida por
los tratados con Bélgica, aprobado por ley 2239 -art. 3-, con los Países Bajos,
aprobado por ley 3495 -art. 3-, y con Suiza, aprobado por ley 8348 -art. 3- (e iguales
cláusulas contenidas en los tratados que perdieron vigencia con España, aprobado
por ley n° 1173 -art. 3- y el de Italia, aprobado p or ley 3035, del año 1893 -art. 2-; y
otros que sólo tienen valor histórico y rigieron en el siglo pasado con Brasil, Bolivia,
Paraguay y Portugal; ver Piombo, Extradición de Nacionales, n° 287, pág. 208).
También tenemos las hipótesis en las cuales el estado requerido tiene la facultad de
entregar o no al nacional (ver tratados con Australia, ley 23.729, art. 3, inc. 2; Brasil,
ley de facto 17.272, art. I, párrafo primero; Corea, ley 25.303, art. 5; España, ley
23.708, art. 7; Italia, ley 23.719, art. 4; Paraguay, ley 25.302, art. 4).En pocos casos se
establece para nuestro país la obligación absoluta de entrega (ello ocurre en el
Tratado de Montevideo, de 1889 art. 20, en el Tratado con Uruguay, aprobado por la
ley 25.304, art. 10 y, ahora, en el último Tratado con los EE.UU., aprobado por ley
25.126, art. 3).A diferencia de la originaria ley 1612, el Código de Procedimientos en
Materia Penal (art. 669) y, ahora, la ley 24767 (art. 12) establecen la opción del
nacional argentino, para ser juzgado ante los tribunales del país. Esta regulación
parece ser única en el derecho internacional.La ley 1612, en su art. 3, consagraba la
regla, común en su tiempo, de la no entrega del nacional. En cambio, los Tratados con
Bolivia y Uruguay de 1865 y el de Chile de 1869, y el Tratado de Lima de 1879,
establecieron el sistema de opción por el nacional que recogió el art. 669 del Código
de Procedimientos en Materia Criminal. En el debate de la ley n° 1612 se tuvo en
cuenta el criterio de esos tratados para desecharlo, pues eran mirados como casos
únicos en el mundo, según expresó el diputado Delfín Gallo en la sesión del 6 de julio
de 1881 (Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, pág. 315).Pese a todo, como
dijimos, la regla ingresó en el art. 669 del Código de Procedimientos en Materia Penal
y de allí pasó al art. 12 de la ley 24.767 (v. Piombo, Extradición de Nacionales, Buenos
Aires, 1974, n° 294 y 295, págs. 218/220 y sus nota s, y Tratado de la Extradición, cit.,
pág. 532 y sigs.)."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).FIN DEL SUMARIO. La
sentencia del caso obra publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas
temáticas
PENAL
y
PROCESAL
PENAL(FD.473)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003553
83
Corte Suprema de Justicia de la Nación
EXTRADICIÓN.La extradición del nacional.La teoría clásica favorable a la misma
y la práctica en contrario (PRIMERA PARTE)..
"Los autores clásicos (o sea lo del siglo XIX y principio del XX) del derecho penal
internacional, admiten, en términos generales, la entrega del nacional, pese a la
uniforme práctica de los estados que la han negado de manera habitual.Sin embargo,
los motivos repetidamente alegados para sostener esa práctica no convencieron a la
mayoría de la doctrina. Como es conocido, esas razones estriban en la invocación del
principio de los jueces naturales, cuyo sentido arranca del derecho feudal, en el que la
sujeción al señor o al burgo hacía de estas entidades los jueces naturales del súbdito.
También entran en juego los principios del derecho a la permanencia en el país, y la
protección que el estado debe al nacional. Otras alegaciones subrayan el desmedro
que puede resultar para la facilidad de defensa del requerido el enjuiciamiento en país
extraño, ante jueces extraños, leyes no conocidas y lejos de las personas y el medio
que pueden sostenerlo en el trance del proceso. A esto, que no es falso, pero tampoco
suficiente para derribar el principio de cooperación universal, en que hoy se asienta el
instituto extraditorio, se añade, desde hace siglos, la desconfianza, respecto de los
tribunales extranjeros, temiéndose su parcialidad, e incluso hostilidad (ver, A. Billot,
Traité de la Extradition, París 1874, pág 63 y ss.; Maurice Travers, Le Droit Pénal
International, t. V, París, 1922, pág. 11 y ss, desde n1 2224 a 2226; Ludovic Beauchet,
Traité de la Extradition, París, 1899, pág. 63 y ss, desde el n1 112 a 121; Horacio
Piombo, Extradición de Nacionales, Depalma, Bs. As., 1974, pág. 33 y ss; sin
embargo, Lombois -Droit Pénal International, París, 1979 n1 424, pág. 547/548estima que las obligaciones contra la prohibición de entrega del nacional pierden
fuerza cuando la no entrega va seguida del juzgamiento en el país requerido por el
hecho que motivó la solicitud del requirente.Ahora bien, el principio de la no entrega
del nacional es de aparición moderna sólo en cuanto a que la pertenencia a un orden
político, definido como Estado-nación, es de origen más reciente, mientras que en la
Edad Media y en el Antiguo Régimen, antes que la Ilustración afianzara en el derecho
penal el principio de legalidad, la competencia, tanto para legislar como para juzgar,
se hallaba en gran parte dominada por el principio de personalidad según el domicilio,
pues en aquel tiempo no se había formado todavía el concepto moderno de
nacionalidad. De allí que la jurisdicción penal fuera prorrogable y que los domiciliados
dependientes de señoríos fueran juzgados a voluntad del superior feudal o que los
burgueses tuvieran asegurado el privilegio de rechazar cualquier juzgamiento que no
fuera el de la ciudad de su domicilio.[Ver H. Donnedieu de Vabres, Introdution A
L'Etude du Droit Pénal International, París Librairie de la Sociéte Du Recueil, Sirey,
1922: sobre opción a la víctima entre el derecho de su propia ciudad y el del domicilio
del autor, pág. 121; el defendido no podía acusar a su conciudadano en el lugar del
hecho, sino en el de su domicilio, ibídem, parág. 2. La doctrina italiana, en teoría,
admitía la precedencia del forum loci delicti sobre el forum domicilii, pero en la
práctica, la remissio del imputado con domicilio en una ciudad estado pedido por el
juez del locus delicti no era concedida. En cambio, para la doctrina y la práctica
francesas el tribunal del domicilio era el juez natural tanto para los casos civiles como
los penales, ibid., pág. 160/161.Por ejemplo, los súbditos de los duques de Brabante y
Limburgo (partes del Imperio Romano-Germánico) no podían comparecer sino ante
los tribunales ducales, tanto en lo civil como en lo criminal, según la Bula Aurea
Brabantina, de Carlos IV, ibid., pág 263.Numerosas ordenanzas francesas acordaban
a los burgueses el derecho a declinar toda competencia distinta de la de los jueces de
su ciudad, pág. 198 nota. 1.Paul Voet admite parte del principio territorial en materia
penal, pero también la aplicación extra-territorial de los estatuto penales, por un
tribunal extranjero, respecto de un extranjero, si media consentimiento de las partes
en el proceso, o sea, prórroga voluntaria de la jurisdicción penal (legislativa), ibid.,
pág. 302]."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).CONTINUA. La sentencia del caso obra
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENALPROCESAL
PENAL(FD.473)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003551
84
Corte Suprema de Justicia de la Nación
EXTRADICIÓN.La extradición del nacional.La teoría clásica favorable a la misma
y la práctica en contrario (SEGUNDA PARTE)..
CONTINUACIÓN:"Como vemos, en este punto pesa una enorme carga del pasado del
derecho criminal, en el que desde muy antiguo compitieron los principios de
territorialidad y de personalidad en cuanto al ámbito de aplicación de las leyes
penales, y, asimismo, coexistieron, en cuanto a las normas de competencia para el
enjuiciamiento, el forum delicti comissii, el forum doimiciili y el forum deprehensonis (v.
especialmente, H Donnedieu de Vabres, Introduction a L´Étude du Droit Pénal
International, Essai d´Histoire, París, Sirey, 1922, pág. 103 y sigs). Advirtamos,
también, que el eco histórico de esta problemática se manifestaba todavía, en el art.
35 del Código de Procedimientos en Materia Penal para los tribunales nacionales (ley
2372), que sólo perdió su vigencia en el año 1993 (el citado art. 35 decía: "Si el lugar
en que se ha cometido el delito fuere desconocido, el Juez del lugar en que se
hubiese procedido al arresto será preferido al de la residencia del culpable, a menos
que este último hubiese prevenido en la causa").Dentro del marco referido, aparecen
ya las ideas que habrán de sustentar la adopción generalizada del principio de no
entrega del nacional. Así, un famoso comentarista francés del siglo XVII, Ayrault,
citado por H. Donnedieu de Vabres, adelantaba, en el marco de las antiguas ideas
sobre la jurisdicción penal, al que arriba nos referimos, los motivos que aún se alegan
a favor del forum patriae para el nacional. Ayrault se ocupaba de la competencia de un
juez extranjero que resulta ser, a la vez, el judex loci delicti y el judex domicilii. Ahora
bien, Ayrault parece otorgar a esta última cualidad una gran importancia. Recuerda
Donnedieu de Vabres que el mencionado autor escribía en un tiempo en el que, en
materia criminal, el procedimiento acusatorio estaba todavía en vigor. Tengamos en
cuenta que el principio del derecho acusatorio es la regla fundamental del ordo
judiciorum: Actor seguitur forum rei.Añade Donnedieu de Vabres, que Ayrault da las
razones de esa preferencia. Es en el lugar de su domicilio donde el acusado
encontrará más fácilmente amigos que prestarán testimonio en su favor; es allí que
podrá esperar la mejor acogida por parte del juez; además, no estará expuesto a
sentirse rodeado de enemigos. Y literalmente cita Donnedieu de Vabres: "Aquel que
es sustraído de su medio pierde indudablemente parte de su libertad y de su condición
natural: él se mira ya, en alguna medida, como esclavo; se tiene ya por prejuzgado;
pierde corazón y audacia para defenderse" ... "si se quiere decir que el inconveniente
será recíproco [será sufrido por los naturales del país que los entrega, pero también
por los del país requirente, si, en reciprocidad, extradita a los suyos] ... decimos que
en concurrencia de desigualdades, el favor debe ser para el acusado; y que si existe
inconveniente en proceder aquí o allá, es mejor inclinarse al lado de la liberación antes
que al otro (...)"(1)Constituye una importante ayuda la labor jurídica de nuestro campo
el mensaje que desde el siglo XVII emite uno de los juristas humanistas deesa
época,en el sentido de qye el tema de la entrega de un miembro de la comunidad
estatal debe ser objeto de una interpretación de las normas inspiradas por el principio
del favor rei".(DEL VOTO DEL DR.SCHIFFRIN).FIN DEL SUMARIO.
NOTA:(1):Donnedieu de Vabres, Introduction a L´Étude du Droit Pénal International,
Essai d´Histoire, París, Sirey, 1922, pág. 36). La sentencia del caso obra publicada en
el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL y PROCESAL
PENAL(FD.473)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales:2)Justicia
Federal La Plata.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92,f*287/344,del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Kueces sala
II,Dres.Leopoldo H.Schiffrin.Carlos Román Compaired.Gregorio Julio Fleicher.
Fecha: 00/00/0000
Ficha Nro.: 000003559
EXTRADICIÓN.La inclusión en los tratados de normas de incidencia penal
sustantiva..
"Los casos señaladas por Piombo como propios del derecho sustantivo significan la
aplicación indirecta de normas penales argentinas en el proceso de
extradición.Obsérvese, en efecto, que, en las hipótesis referidas, la extradición se
concede o deniega sobre la base de poner en juego normas sustantivas del derecho
nacional, o sea, estableciendo un ámbito extraterritorial de aplicación de la ley penal
argentina, no a los efectos de la punición, pero sí a los fines de hacerla posible en el
estado requirente o, contrariamente, impedirla.El supuesto más evidente de esta
modalidad extraterritorial de las leyes penales argentinas, a través del instituto de la
extradición, se encuentra en el requisito de la doble incriminación, conforme al cual los
85
Corte Suprema de Justicia de la Nación
tribunales nacionales han de determinar si el hecho que el estado requirente encuadra
en una figura de su ordenamiento puede ser captado por otra equivalente de nuestro
sistema penal.Ligado al tema de la doble incriminación se halla el principio que exige
que el hecho incriminado, que motiva el pedido de extradición, no se halle prescripto.
Aquí nos encontramos con una problemática muy amplia, referida a que hay variedad
de soluciones en cuanto a si el hecho debe encontrarse no prescripto sólo en la ley del
Estado requirente, o también en la del requerido o que baste que la ley del país
requerido, ella sola, determine la prescripción excluyente de la solicitud extraditoria
(ver Piombo, op. cit., T. I pág. 306/307).Examinaremos más adelante la compleja
problemática del instituto de la prescripción en el campo recién señalado, pero ahora
baste señalar que, supuesto, como ocurre entre nosotros, que el término de
prescripción integra el tipo penal y que las leyes nuevas que lo agraven no tienen
aplicación a los hechos pasados, tenemos claramente otro caso de extraterritorialidad
de la ley penal sustantiva argentina, cuando esta haya de tomarse como parámetro
para la procedencia del requerimiento extraditorio.El caso más intenso de
extraterritorialidad de la ley penal sustantiva argentina se da empero, a mi juicio, en
los supuestos de no entrega del nacional y la consiguiente obligación de juzgar los
tribunales nacionales el hecho ocurrido en el exterior, de acuerdo con las normas de
nuestro sistema penal.Aquí existe una notable expansión del ámbito personal de
aplicación de la ley penal (me permito señalar que esta observación ya estuvo
presente de manera tangencial en mi voto del caso Schwammberger", publicado en el
El Derecho, t. 135, pág. 323 y ss., punto 29 in fine, pag. 361).(1).".(DEL VOTO DEL
DR. SCHIFFRIN). NOTA(1):El precedente citado de la ex Sala III de esta Cámara,
"Schwammberger, José F.L.", fallado el 30/8/89)obra igualmente publicado para su
consulta en el rubro FALLOS DESTACADOS carpetas temáticas PENAL y
PROCESAL PENAL ( FD.452) del sitio WWW.PJN.GOV.AR.En el mismo sitio,rubro y
carpetas temáticas obra para su consulta (FD.473), la sentencia objeto del sumario.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003527
EXTRADICIÓN.Limitaciones a la retroactividad de los tatados de extradición..
"(...)tanto la doctrina como la jurisprudencia se inclinan por admitir la aplicación
retroactiva de los tratados de extradición y ello parece exacto, en cuanto tales tratados
contienen principalmente normas de procedimiento, que característicamente se
aplican de inmediato a las causas en trámite. Empero, no ocurre lo mismo con las
disposiciones de esos tratados que ingresan en el campo del derecho penal
sustantivo.Dice Piombo (Tratado de la Extradición, Bs. As., Depalma, vol. I, pág. 242),
a este respecto:"En rigor, las leyes que regulan el instituto extradicional son
predominantemente procesales. Sus normas persiguen la realización de una
pretensión punitiva por sobre lo obstáculos que opone el fraccionamiento del mundo
en diferentes Estados soberanos. De ahí que su aplicación no sea muy distinta a la de
las normas contenidas en cualquier código adjetivo en lo penal, en cuanto estatuyen
las condiciones en que el estado realiza la pretensión punitiva de que es titular.
Precisamente en esta rama rige con amplia recepción el principio de Aaplicación
inmediata@, que significa la actuación del nuevo texto en todos los procesos que se
susciten a partir de la fecha de su vigencia, con independencia de la época en que fue
cometido el hecho generador. Por tanto, exceptuando los contenidos y requerimientos
de orden penal -v.gr. los referidos a los principios de doble punibilidad, subsistencia de
la ación, entidad mínima de la penalidad y aplicación de la acriminación más benigna-,
en los que prevalece el criterio expuesto, el resto de lo contentivo institucional debe
regirse, en mi concepto, por la ley vigente al momento de cursarse la solicitud de
entrega"(resaltado en el original y bastardilla agregada).El criterio ya expuesto a que
se refiere este autor es el principio de irretroactividad de las normas penales más
gravosas.Estimo que es preciso justificar, para que las observaciones de Piombo
adquieran plena validez, de qué manera, en el cuadro procesal que nos ofrece la
estructura del instituto de la extradición, aparece la aplicación de normas penales
sustantivas, cuando, precisamente, el juicio respectivo no está encaminado a
determinar ni la culpabilidad ni las sanciones que pudieren corresponder a la persona
requerida."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). El caso surge de la sentencia
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL y
PROCESAL
PENAL(FD.473)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
86
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003526
EXTRADICIÓN.Los principios de obligatoriedad jurídica de la extradición y del
deber de juzgar por tribunales nacionales en los casos la extradición hubiera de
ser rechazada y la Ley 1612..
"Así como quedaba de resalto, en el debate y en el texto que tuvo sanción de la
Cámara de Diputados -y después, del Senado-, la obligatoriedad iure gentium de la
extradición, se hallaba ausente en el proyecto, antes de la intervención de la Cámara
Alta, el deber de juzgar en la República a aquéllos a los que no cabía entregar,
especialmente por razón de la nacionalidad argentina que poseyeran.En realidad,
existió en el debate un intento de introducir este principio, que formuló Ruiz de los
Llanos al considerarse la prohibición de entrega de nacionales, agregando al inciso 1
del art. 2 lo siguiente: "...en cuyo caso será juzgado en la República a requisición del
gobierno del país donde se ha cometido el delito" (volveremos de nuevo sobre esta
última condición).Achával Rodríguez discutió la conveniencia del agregado propuesto
que, en cambio, encontró el apoyo de Lagos García y otros más (mientras el diputado
Slveyra propuso lo que podemos llamar fórmula de Lima, de la que nos ocuparemos
más abajo), pero al fin, la Cámara rechazó la propuesta (Sesión 23.°, del 6 de julio de
1881, pág. 319/320).Fue el Senado el que introdujo el aut dedere en términos de
impecable obligatoriedad en la reformulación del proyecto de Diputados, dando al art.
5.° la siguiente redacción:"En los casos en que con arreglo a las disposiciones de esta
ley gobierno de la República no deba entregar a los delincuentes solicitados, éstos
deberán ser juzgado por lo tribunales del país, aplicándose las penas establecidas por
las leyes a delitos cometidos en el territorio de la República" (11 va. Sesión Ordinaria
del 13 de junio de 1885, pág. 41).De tal manera, quedaron consignados en la ley
1612, los principios de obligatoriedad jurídica de la extradición y del deber de juzgar
por los tribunales nacionales al reclamado en los casos en que la extradición hubiera
de ser rechazada."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). la sentencia del caso obra
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL y
PROCESAL PENAL (FD.473)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliqwuear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos Destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003547
EXTRADICIÓN.Naturaleza del instituto.Características de las normas que lo
regulan..
"(...)siendo la naturaleza de la extradición un "acto de asistencia jurídica internacional",
conforme al criterio de Von Liszt, Florián y Kohler, entre otros, este instituto está
regulado por normas predominantemente procesales que persiguen la realización de
una pretensión punitiva, pero no constituye un juicio propiamente dicho en el que
corresponda prejuzgar sobre la inocencia o culpabilidad del reo, sino simplemente un
procedimiento que sólo se propone conciliar las exigencias de la administración de
justicia represiva en los países civilizados, con los derechos de la persona requerida
(conf., en tal sentido, el precedente de la ex Sala III de esta
Cámara,"Schwammberger, José F.L.", fallado el 30/8/89).Por otra parte, debe
respetarse el principio "pacta sunt servanda", de innegable preeminencia en el
derecho internacional público, y contenido por el artículo 26 del Convenio de Viena
sobre el Derecho de los Tratados, aprobado en nuestro país por la Ley 23.782, en
87
Corte Suprema de Justicia de la Nación
cuanto dispone que "Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por
ellas de buena fe.".Por consiguiente, más allá de los esmerados argumentos
expuestos por los apelantes, entiendo que debe aplicarse el tratado vigente a la fecha
del pedido de extradición, es decir el suscripto en el año 1997 aprobado por ley
25.126, conforme las pautas reseñadas precedentemente y por los fundamentos
coincidentes expuestos por el Sr. Fiscal Federal en su dictamen(...)y por el señor juez
de grado en la resolución apelada."(DEL VOTO EN DISIDENCIA DEL DR.
COMPAIRED). REF.JURISPRUDENCIALES:El precedente citado de la ex Sala III de
esta Cámara, "Schwammberger, José F.L.", fallado el 30/8/89)obra publicado para su
consulta en el rubro FALLOS DESTACADOS carpetas temáticas PENAL y
PROCESAL PENAL ( FD.452) del sitio WWW.PJN.GOV.AR.La sentencia del caso
objeto del sumario obra publicada en el mismo sitio y carpetas temáticas
(FD.473).Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos destacadoscarpetas temáticas.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003519
EXTRADICIÓN.PRESCRIPCIÓN.Carácter de la prescripción penal frente al ius
gentium.
"Cuando se trata de prescripción, conviene tener en mente que se trata de un instituto
sólo del ius civile en el sentido que le daba Grocio (derecho de las civitas, de las
sociedades civiles y políticas concebidas separadamente), pero esa índole de la
prescripción no impide que, cuando es permisible establecerla (no lo es, desde luego,
en los delitos iure gentium)su aplicación se subordine a los principios de esa esfera
superior del derecho. Y esto vale, igualmente, para otros elementos del derecho
interno, inclusive el derecho extraditorio convencional integrado al mismo, que
signifiquen sólo instituciones de reconocimiento limitado y dispar, como es el principio
de no entrega del nacional.Me he limitado a mencionar con más énfasis sólo las
hipótesis de la prescripción y de la entrega del nacional, porque su puesta en juego en
el caso sustenta la conclusión, esbozada más arriba, en el sentido de que, si bien el
nuevo tratado de extradición con los EE.UU. (ley 25.126) es aplicable a nuestro caso
en sus disposiciones procesales, no lo es, en cambio, sin embargo, en tanto
indirectamente instituye la aplicación de normas penales más gravosas, tanto en lo
que hace a la prescripción, como en lo referente a la entrega de nacionales."(DEL
VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). El caso surge de la sentencia publicada en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL-PROCESAL PENAL(FD.473)-del
sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y
Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003529
EXTRADICIÓN.PRESCRIPCIÓN.La
extradición.(PRIMERA PARTE).
prescripción
en
los
tratados
de
"Es notable que mientras la ley 1612 quedaba en la indefinición, o cuando el Código
de 1889 se pronunciaba a favor de la sola ley del país requirente, los convenios
internacionales de la Argentina sobre extradición, con pocas excepciones, tomaran un
rumbo distinto.El primer convenio de extradición de la Argentina, entre los publicados,
y que me resultan accesibles, en el cual se encuentran reglado el tema de la
prescripción como impeditiva de la entrega, es el acordado por el Gobierno Federal
88
Corte Suprema de Justicia de la Nación
con la República de Bolivia, que fue aprobado por la ley 273, del año 1868, y que
experimentó algunas modificaciones en virtud de la ley 343, de 1869.[Los dos
convenios aprobados por leyes de la Confederación, y que encuentro publicados, son
el acordado con Chile, que contiene normas sobre extradición en un tratado de paz y
amistad, y data del 30 de agosto de 1855, siendo aprobado por la ley n° 55 del
Congreso de Paraná; y el celebrado con el Imperio del Brasil, el 14 de diciembre de
1857, aprobado por la ley n° 200 de dicho Congreso. El art. 31 del primero sólo
contiene la cláusula de doble incriminación de modo genérico, y lo mismo el art. 1°,
inc. 3°, del segundo.Similares características ofre ce el tratado de extradición con la
República Oriental del Uruguay, suscripto el 14 de julio de 1865, y aprobado por la ley
nacional n° 150, de 1865, art. 5].El art. 12 del re ferido tratado con la República de
Bolivia expresa que "la extradición no tendrá lugar si la pena o la acción por la que se
reclama al delincuente hubiere sido prescripta según las leyes de los dos países".[Esta
cláusula, así escrita, carece de toda lógica. En efecto, ya vimos que la no prescripción
en el país requirente es un presupuesto necesario de la extradición, como lo explican
las autoridades en la materia. Empero, tomado a la letra, nuestro artículo significaría
que, si en el país requerido la prescripción -de aplicarse las leyes locales-, no habría
aún operado, ello tendría por efecto hacer renacer la acción en el país requirente, lo
cual es absurdo.Ante esto, se precisa una lectura correctiva, en el sentido de que para
la procedencia (y no para el rechazo) de la entrega es necesario que "la pena o la
acción por la que se reclama al delincuente no hubiere sido prescripta por las leyes de
alguna de los dos países [partes en el tratado]". Lo que aquí decimos lo aplicaremos,
más abajo, sub XI, al art. 3, inc. a, de la Convención de Montevideo de 1933] La
afirmación más enérgica de la aplicabilidad de la ley del país requerido en el tema de
la prescripción se encuentra en el Tratado de Extradición con el Imperio del Brasil,
suscripto el 16 de noviembre de 1869, y aprobado por la ley 458, cuyo art. 6 prescribe
que:"La extradición en caso alguno será concedida, cuando por la legislación del país
en que el reo se halla refugiado esté prescripta la pena o la acción criminal".[Merece
apuntarse que nuestro primer y más grande internacionalista, Carlos Calvo, en el
parágrafo 415 de su Droit International,T. I, 2da. edición, París, año 1870, expresa un
criterio por completo concordante, cuando dice:"L´extradition ne peut plus avoir lieu si,
postérieurment aux fait qui l´on motivée, à la poursuite ou à la condamnation qui on
été la suite, la prescription de l´action ou de la peine est aquise d´apres les lois du
pays dans lequel le prévenu s´est refugié".O sea:"La extradición no puede tener lugar
ni, posteriormente a los hechos que la han motivado, a la persecución o a la condena
que han sido su consecuencia, la prescripción de la acción o de la pena es adquirida
según las leyes del país en el cual el prevenido se ha refugiado"La misma cláusula se
incluye en el art. 4°, in fine, del Tratado con Par aguay, de 1877 (ley n° 886), en el art.
11 del celebrado con Portugal (año 1878, ley n° 117 0; en el art. 9 del acordado con
España en 1881 (n° 1173) y en el art. 7 del suscrip to con los Estados Unidos de
América el 26 de septiembre de 1896 (ley 3759 de 1898).Piombo (Tratado de la
Extradición, Bs. As. 1998, t. I, pág. 307) estima que la fórmula examinada es
esencialmente distinta y con fundamento diferente a la que, en otros tratados,
establece que la acción, o la pena, no deben estar prescriptas, para la procedencia de
la entrega, ni por la ley del estado requirente, ni la del requerido.No comparto tal
opinión, dado lo que señalan los autores más indiscutidos del derecho internacional en
cuanto a que la no prescripción de la acción o de la pena es supuesto lógicamente
necesario de la entrega. Por ello, entonces, agrego, tal condición necesaria puede
quedar tácita, debiendo -ante la diferencia de opiniones en cuanto a la legislación del
país requerido- señalarse cuál es el criterio que se adopta en ese punto (mencioné
sub IV, siguiendo a Piombo, como un tercer caso, la hipótesis que dicho autor
considera como diferente a las fórmulas "sólo leyes del estado requirente" o "leyes del
requirente o del requerido", añadiendo Piombo la fórmula "sólo del estado requerido",
pero insisto en que la diferenciación es puramente verbal, y que la segunda y tercera
fórmula son, en substancia, iguales).La segunda fórmula es, de todos modos, la más
clara y convincente, haciendo su aparición en el tratado con el Reino de Italia del 16
de junio de 1886 (ley 2239, 1887) y en el celebrado con el Reino de Bélgica el 12 de
agosto del mismo año (ley 3035, de 1893).En efecto, del art. 8° del primero de dichos
tratados dice que :"No será acordada la extradición, cuando, según las leyes del país
requirente, o según las del país en que el reo se refugiare, se hubiera cumplido la
prescripción de la acción penal o de la pena".El art. 3°, inc. 5 del tratado con Bélgica
establece que:"La extradición no tendrá lugar:"Cuando la pena o la acción para
perseguir el delito, hubiese prescripto con arreglo a la ley del Estado requirente o del
Estado requerido".Contienen similares cláusulas el Tratado suscripto con Gran
Bretaña el 22 de mayo de 1889 (ley n° 3043, de 1893 , art. 5), el celebrado con el
Reino de los Países Bajos el 7 de septiembre de 1893 (ley n° 3495, año 1897, art. 3
inc. 5), con Suiza, el 21 de noviembre de 1906 (ley n° 8348 del año 1911, art. 3, inc.
5), con Brasil, del 9 de mayo de 1967 (ley de facto 17.272, art. III, inc. c), con España
del 13 de septiembre de 1989 (ley 23.708, art. 9 inc. c), con Italia de la misma fecha
(ley 23.719, art. 7, inc. b), con Australia en la misma fecha (ley 23.729, art. 3 inc. e),
con Paraguay, del 7 de septiembre de 2000 (ley 25.302, art. 6 , inc. 6), con Corea, de
la misma fecha (ley 25.303, art. 3, inc. b).La excepción histórica -pues ya no está
vigente- a esta larga línea de convenciones en el punto de la prescripción está
constituida por el Tratado con Brasil, del 27 de noviembre de 1901 (ley 4027, art. 4,
inc. 4°), que se conforma con las leyes del país re clamante.Los cuerpos normativos en
89
Corte Suprema de Justicia de la Nación
vigencia que presenta el mismo criterio son el Tratado de Derecho Penal Internacional
suscripto en Montevideo el 23 de enero de 1889 (ley 392, art. 14 del Tratado), la
Convención con el Uruguay, de 7 de septiembre de 2000 (ley 25.304, art. 9°), y la
vigente con los Estados Unidos de América (ley 25.126, año 1999)-recién citada-,
cuyo artículo 7° quiebra la tradición de reconocimi ento otorgado a la ley del país
requerido por las anteriores convenciones con la Nación del Norte (ley n° 1931, año
1887, art. 6°) y ley 3759, año 1898, art. 7° ley 37 59, art. 7)."(DEL VOTO DEL
DR.SCHIFFRIN).CONTINUA. La sentencia del caso obra publicada en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL y PROCESAL PENAL(FD.473)del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros federales;2)Justicia Federal La Plata y
Fallos destacados-carpetas temáticas.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003535
EXTRADICIÓN.PRESCRIPCIÓN.La
extradición.(SEGUNDA PARTE).
prescripción
en
los
tratados
de
CONTINUACIÓN:"En cuanto a la Convención de Montevideo de 1933, aprobada por
el decreto/ley 1638/56 (ratificado por ley 14.467), establece en su art. 3 "el estado
requerido no estará obligado a conceder la extradición: a) cuando estén prescriptas la
acción o la pena según las leyes del estado requirente y del requerido con anterioridad
a la detención del individuo inculpado".Se ha interpretado que el sentido de tal norma
es que para excluir la entrega, "la prescripción de la acción penal debe haber operado
a la luz de ambas legislaciones, es decir, que basta que la acción subsista en alguna
de ellas para que pueda hacerse lugar a aquélla" (Fallos, 323:3680,; ver también el
pronunciamiento de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
Federal, Sala I, del 6 de diciembre de 2006, registro 1346, in re "Kepec Anzci,
Antonio").En realidad, la disposición mencionada tiene analogía con la antiquísima del
art. 12 del Tratado con la República de Bolivia del año 1868 (ley n° 273), cuya
incongruencia pusimos de manifiesto sub XI y sólo nos cabe remitirnos a lo allí dicho
para comprender que el sentido de la norma es el clásico, según el cual no sólo será
improcedente la entrega cuando la acción penal esté prescripta en el estado
requirente, sino que bastará que lo esté en el estado requerido, aunque no lo sea en el
primero.Por último, debemos tener en cuenta que tanto la Convención Interamericana
sobre Extradición (25 de febrero de 1981), como el Tratado de Extradición Modelo
aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1990
establecen que para la procedencia de la extradición la acción penal o la pena no
deben encontrarse prescriptas para el estado requirente o el requerido (art. 4 inc. 2 del
primer instrumento y art. 3 inc. e del segundo).Ello sentado, y habida cuenta de la
necesaria aplicación de la regla de la irretroactividad de la ley penal, la solución del
caso sub examine queda dirimida a favor de la aplicación del tratado anterior con
EE.UU. que establecía la doble incriminación también respecto a determinar si el
hecho motivante de la solicitud estaba o no prescripto."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN).FIN DEL SUMARIO. El caso surge de la sentencia publicada en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL-PROCESAL PENAL(FD.473)-del
sitio WWW.PJN.GOV:AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y
Fallos destacados-carpetas temáticas.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003536
90
Corte Suprema de Justicia de la Nación
EXTRADICIÓN.PRESCRIPCIÓN.Legislación Argentina.Tratamiento.Ley 1612.art.
655 CPMP.Art. 11 del Tratado de Montevideo.(PRIMERA PARTE)..
"El comienzo de la legislación argentina específica en materia de extradición ocurre
con la ley 1612, pero, curiosamente, el descuido en la documentación utilizada en el
debate de dicha ley conduce a concluir que la misma no arribó a ninguna conclusión
válida, de acuerdo con el procedimiento constitucional de formación de las leyes,
como definición sobre este punto. Así lo observa Ricardo Lifsic ("La prescripción en el
proceso de extradición", La Ley, tomo 105, Sección Doctrina, pág. 1063), cuyas
conclusiones recoge Piombo y de las que me he hecho eco en mi contribución "De
Eichmann a Schwammberger, de Priebke a Videla. La evolución de la idea de
imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad en el derecho argentino",
Impunidad y derechos humanos en América Latina, Ediciones Al Margen , pág.
131).Aparentemente, la ley 1612 se habría decidido en esta cuestión por el criterio que
sólo juzga el punto de la prescripción según la legislación del Estado requirente. Así
aparece el texto según el oficio suscripto por los secretarios de ambas Cámaras del
Congreso, en el "Rejistro Nacional de la República Arjentina", año 1885, tomo
Vigésimo Octavo (Segundo Semestre), pág. 119 y sigs. Dice así:Art. 3 inc.5:"No se
concederá la extradición:5°: Cuando con arreglo a l as leyes de la Potencia requirente,
la pena o acción par perseguir el delito que motivase el pedido de extradición se
encontrasen prescriptos" (pág. 120 de "Rejistro" citado).Una lectura más cuidadosa
del Diario de Sesiones conduce a la poco edificante comprobación de que ni el texto
recién transcripto, ni el contrario que también circula en nuestra literatura
especializada (ver Barberis, Código de Procedimientos en materia penal y leyes
complementarias, Tomo II, pág. 225), fueron materia de aprobación regular por el
Congreso Argentino.Veámoslo, siguiendo el trámite parlamentario respectivo. El
origen de la ley 1612, primer instrumento genérico entre nosotros que regla la
extradición fundada en la reciprocidad, sin tratados, se halla en una iniciativa de la
Comisión de Negocios Constitucionales y Exteriores de la Cámara de Diputados, que,
antes de expedirse sobre varios tratados de extradición sometidos al Congreso por el
Ejecutivo, creyó del caso "que se determine por una ley de carácter general, las bases
y procedimientos al que ellos deben sujetarse en lo sucesivo" (Diario de Sesiones de
la Cámara de Diputados, 19 a Sesión Ordinaria del 22 de junio de 1881, pág. 205). El
proyecto, que ocupa desde la pág. 205 hasta la 208 del volumen citado del Diario de
Sesiones de Diputados, fue suscripto por los legisladores Quinteros, Gallo y Calderón,
y el informante fue Delfín Gallo.Ahora bien, el Proyecto de Comisión, en su art. 3,
inc.5, dice casi exactamente lo que aparece en el texto que publica Barberis:"No se
concederá la extradición:5° Cuando con arreglo a la s leyes argentinas ó á las leyes de
la potencia requirente, la pena o la acción para perseguir el crimen ó delito que
motivase el pedido de extradición, se encontrasen prescriptas"(la supresión final de la
referencia al distingo entre crímenes y delitos no es aquí relevante)."(DEL VOTO DEL
DR. SCHIFFRIN).CONTINUA. La sentencia del caso obra publicada en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL-PROCESAL PENAL(FD.473)-del
sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y
fallos destacados-carpetas temáticas.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003533
EXTRADICIÓN.PRESCRIPCIÓN.Legislación Argentina.Tratamiento.Ley 1612.Art.
655 CPMP.Art. 11 del Tratado de Montevideo.(SEGUNDA PARTE).
CONTINUACIÓN:"En el primer debate del Senado sobre el proyecto de Diputados
aparece el proyecto de la Cámara baja con una serie de pasajes en bastardilla que,
según la nota puesta al pie del informe introductorio de la respectiva Comisión del
Senado, destaca aquello que es "aumento o corrección" introducido al proyecto de la
Cámara de Diputados.El art. 3 inc. 5 aparece diametralmente opuesto al aprobado en
Diputados, pues en cuanto a la prescripción de conforma sólo con la ley del estado
requirente, pero no está puesto en bastardilla. Empero, en el informe introductorio, la
respectiva Comisión del Senado aconsejó aprobar el proyecto de Diputados con las
"modificaciones y agregaciones del adjunto" y, toda vez que el proyecto de la
Comisión del Senado se aprobó por el Cuerpo, obviamente el art. 3 inc. 5 del proyecto
de Diputados fue suplantado en el Senado por un concepto opuesto.El descuido
91
Corte Suprema de Justicia de la Nación
documental, del que hablamos antes, ocurre cuando ingresa en la Cámara de
Diputados, en la Sesión del 10 de julio de 1885, un oficio suscripto por el Presidente y
Secretario del Senado con fecha 13 de junio de 1885 (equivocadamente aparece 13
de julio), que dice que en el día de la fecha el Senado había tomado en consideración
el proyecto de Diputados y tuvo bien aprobarlo "con las modificaciones siguientes",
entre las que no aparece la referida al art. 3 inc. 5. La Cámara de Diputados consideró
las modificaciones propuestas en el oficio mencionado y las aceptó, excepto dos, y así
no llegó a pronunciarse sobre la esencial modificación que el Senado realizó en dicho
art. 3 inc. 5, revirtiendo su significado.Después, el Senado decidió no insistir en los
puntos de modificación no aceptados por la Cámara baja, y allí finalizó el trámite
parlamentario. Los Secretarios de ambas Cámaras enviaron al Poder Ejecutivo una
supuesta sanción que recogía todas las modificaciones propuestas por el Senado y
comunicadas a los Diputados, excepto las dos que estos últimos rechazaron y pone
como texto del art. 3 inc. 5 la modificación del Senado no aprobada por
Diputados.Para completar la contradicción, apunta Lifsic ("La prescripción en el
proceso de extradición", La Ley, tomo 105, Sección Doctrina, pág. 1064) que:"...la
Cámara de Diputados cuando reproduce el texto de las leyes sancionadas durante el
período 1885 (9) y transcribe el art. 3 , inc. 5, lo hace tal como resulta del proyecto que
aprobó, la Cámara de Senadores (10), en cambio, al transcribir las leyes sancionadas
en igual período, reproduce el texto del art. 3, inc. 5 con la modificación introducida por
su Comisión de Asuntos Constitucionales, texto que adoptó al proceder a votar todo el
proyecto en general y en particular"Con ello, queda claro que en el momento de las
decisiones básicas que afectaron el resto de la evolución legislativa al respecto, no
existió una posición concordante en el decisivo punto referido a si el principio de la
doble incriminación alcanzaba a la ley que determinase si el hecho motivante del
pedido de entrega debía ser sólo la del estado requirente o también la del
requerido.La incertidumbre existente quedó disipada con la sanción del Código de
Procedimiento en Materia penal, cuyo art. 655 dice:"En la discusión de un pedido de
extradición, no será permitido poner en cuestión la validez intrínseca de los
documentos reproducidos por le gobierno requirente, debiendo el juicio limitarse a los
siguientes puntos:(...)5) Si la acción penal o la pena respectiva están prescriptas,
según las leyes del país requirente...".Y en el mismo sentido se expide el art. 11 del
Tratado de Montevideo de 1889, que dice:"ARTICULO 11. - La extradición no será
concedida:a) Si la acción penal o la pena se hubiesen extinguido según la ley del
Estado requirente;(...)".(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).FIN DEL SUMARIO. La
sentencia del caso obra publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas
temáticas
PENAL-PROCESAL
PENAL(FD.473)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003534
EXTRADICIÓN.PRESCRIPCIÓN.Tratado entre la Republica Argentina y EE.UU
(Ley 25.126).Inconstitucionalidad de la cláusula 7a. del Tratado.Rechazo..
"Volviendo entonces a la Convención de Viena sobre el Derecho de los tratados, que
regula el régimen de los tratados que entró en vigencia en 1980 y está incorporada al
derecho argentino, ésta resulta de aplicación obligatoria y salvo la cuestión de vicio en
la competencia interna para celebrar tratados, toda otra transgresión al derecho
interno no puede ser intencionalmente invocada, conforme lo estipula claramente el
art. 27 "una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación del incumplimiento de un tratado".Prestigiosa doctrina sostiene "Con
independencia del rango que un tratado tenga(...)a) su interpretación y aplicación por
los tribunales argentinos es obligatoria de acuerdo con el derecho internacional,
debiendo sentenciarse las causas en que es aplicable de conformidad con el mismo
tratado; b) se incurre en violación al tratado tanto cuando se aplica una norma interna
que le es incompatible o contraria, como cuando simplemente se omite aplicarlo..."
(Bidart Campos, ob. cit. T. II, p. 418).Claramente aparece entonces la subordinación
del derecho penal al derecho constitucional en primer lugar y a los tratados en
segundo lugar, en virtud del referido principio de supremacía consagrado en el art. 31.
Por lo tanto la ley penal ocupa una posición de tercer rango en el ordenamiento
jurídico integral, sujeto a los límites establecidos por la Constitución Nacional y por los
instrumentos internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional (art.
92
Corte Suprema de Justicia de la Nación
75, inc. 22, 2do. párr.) y por los tratados (art. 75, inc. 22, 1er. párr.).Ahora bien, así
como razones vinculadas al interés general son las que llevan al legislador -que no es
un jurista sino un político- a determinar que ciertos actos tienen un efecto interruptivo
del curso de la prescripción (art. 67, del Código Penal), también existen situaciones en
las cuales la aplicación del instituto aludido redundaría en desmedro de valores
fundamentales para la conservación del cuerpo social y de su ordenamiento
constitucional.Es por ello que nuestra Carta Magna establece que serán
imprescriptibles las acciones civiles y penales hacia los responsables de atentados
contra el orden institucional y el sistema democrático que deriven en la usurpación de
las funciones previstas para las autoridades de la Constitución (art. 36, tercer
párrafo).Vale decir que la exención de responsabilidad penal por el mero transcurso
del tiempo no es un derecho que tenga rango constitucional en nuestro ordenamiento
jurídico, sino que responde a consideraciones vinculadas con la seguridad jurídica y la
economía procesal que son receptadas por las normas legislativas que determinan la
extinción de las acciones represivas por la prescripción.Por consiguiente, entiendo que
no cabe hacer lugar a la declaración de inconstitucionalidad planteada por la
defensa."(DEL VOTO EN DISIDENCIA DEL DR. COMPAIRED). El caso surge de la
sentencia publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL y
PROCESAL
PENAL(FD.473)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos destacaos-carpetas temáticas.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003522
EXTRADICIÓN.PRESCRIPCIÓN.Visión de los clásicos sobre la prescripción en la
normativa extraditoria..
"No se me escapa que la impostación del tema efectuada no es la usual de los autores
clásicos del derecho internacional, ajenos al debate dogmático penal sobre la
naturaleza de la prescripción dentro del sistema punitivo, pero que consideraron con
mayor o menor amplitud el tema esbozado, utilizando otras categorías.El examen en
cuestión debe realizarse, porque, además, ayuda a establecer mejor el criterio a
seguir sobre un punto inseguro, cual es el referido a si la prescripción impeditiva de la
entrega debe ser sólo la del país requirente o también la del requerido. Ya hemos
dicho que entre nosotros es firme el principio que incluye a la prescripción entre los
elementos del tipo penal y que esa idea, unida al principio de la doble incriminación,
conduce a que las leyes de prescripción a poner en juego sean la del país requirente y
también la del país requerido.Conviene reflexionar sobre la circunstancia de que, pese
a que universalmente se admite el principio de la doble incriminación, la problemática
referida a la prescripción reconoce, como lo adelantamos, soluciones diversas.Todos
los autores parten de un punto incontestable, a saber, que si la acción o la pena
vinculadas al hecho que motiva la solicitud están prescriptas en el país requirente, la
entrega no tiene sentido, pues el hecho dejaría de ser punible en el Estado
solicitante.Más allá de esto, existe una corriente de autores que sostienen que aún
cuando la acción penal o la pena no estén prescriptas en el país requirente, si lo
estuviesen de aplicarse la legislación del país requerido, también debe rechazarse la
extradición. El motivo que me parece relevante es la aplicación del principio de doble
incriminación.La posición adversa, que insiste en la sola aplicación de las leyes sobre
prescripción del país requirente, es muy minoritaria en la práctica internacional,
mientras que la doctrina clásica se halla dividida (ver Beauchet, op.cit., parágrafo
303/316, págs. 168/177, Travers, op. et vol. cit., XXX, parágrafo 2150, en la p. 655;
cabe señalar que para Travers la exigencia de no prescripción se asimila la
incriminación del hecho motivo de la solicitud en el país requirente -parágrafo 2146,
pág. 646, y Piombo, op. et vol. cit., págs. 306/309).La doctrina que sostiene que sólo
la ley sobre prescripción del país requirente ha de tomarse en cuenta para efectuar o
no la entrega, pone de relieve que el fundamento de la prescripción se encuentra en
que el transcurso del tiempo disipa la alarma social y también las pruebas del delito.
Por ello no sería razonable que el estado requerido, donde los efectos del delito no
han tenido repercusión, mida con su propia legislación circunstancias que sólo
interesan al país requirente.En contra de esto cabe tomar en cuenta que, desde otro
punto de vista, un mayor basamento de la prescripción se encuentra en el motivo de
humanidad por el cual se reconoce a los posibles imputados el derecho a no
permanecer de modo indefinido -salvo los casos de delitos iure gentium- sometidos a
la incertidumbre sobre su status frente al sistema penal (Carrara, Programa, Tomo II,
93
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Ed. Temis, 1986, p. 718, y Fallos: 272:188).Desde este pensamiento, unido en el
campo internacional al principio pro homine y al favor rei (Piombo) se desvirtúa el
razonamiento de los teóricos que han propugnado la aplicación exclusiva de la ley del
estado requirente en punto a la prescripción como excluyente de la entrega.La
legislación argentina se manifiesta a favor del criterio más restrictivo, teniendo en
cuenta sólo la ley del país requirente a los fines de establecer la prescripción de la
acción y la pena correspondiente al hecho motivante de la solicitud de entrega, pero
distinta es la tesitura argentina en la práctica convencional."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN). El caso surge de la sentencia publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL Y PROCESAL PENAL (FD.473)-del sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpetas temáticas.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003532
EXTRADICIÓN.Retroactividad de los tratados de extradicón..
"La cuestión inicial a resolver consiste, por ende, en determinar si el Tratado de
extradición con los E.E.U.U., que aprobó la ley 25.126, puede ser aplicado a hechos
como los de autos, anteriores a la vigencia del nuevo tratado.En este sentido,
conviene tener en cuenta, ante todo, que el primero de los tratados entre E.E.U.U. Y la
Argentina sobre extradición, del año 1887, aprobado por ley n° 1931, fue reemplazado
por el del año 1899, siendo aprobado por la ley n° 3759. Éste último no incluyó
previsiones acerca de su aplicación retroactiva. En cambio, el tratado siguiente, que
aprobó la ley de facto n° 19.764 (año 1972), establ eció que los delitos que figuraban
en el tratado de 1896, y que hubieran sido cometidos antes de la entrada en vigencia
del nuevo tratado, seguirían sujetos a las disposiciones del tratado anterior (esta
norma es incompleta en cuanto no resuelve acerca de los delitos que sólo en el último
tratado aparecían sujetos a extradición).El tratado ahora vigente, que aprobó la ley n°
25.126 (1), contiene en su art. 23, inc. 3, la norma siguiente:"Al entrar en vigor el
presente Tratado, el Tratado sobre Extradición entre la República Argentina y los
Estados Unidos de América suscripto en Washington el 21 de enero de 1972, dejará
de estar en vigor. No obstante, el Tratado anterior se aplicará a cualquier tramitación
de extradición en la cual ya se hubieren presentado a los tribunales del Estado
requerido los documentos de la extradición antes de que el presente Tratado entre en
vigor. Sin embargo, el art. 17 del presente Tratado será aplicable a dicha tramitación.
Asimismo, el art. 16 del presente Tratado se aplicará a personas declaradas
extraditables en virtud del Tratado anterior".De dicha norma surge que, si bien el
tratado anterior seguirá aplicándose cuando las actuaciones judiciales se hubiesen
iniciado bajo la vigencia del mismo, en los restantes casos, inclusive los referidos a
hechos que se cometieron bajo la vigencia del tratado anterior, quedarían regidos por
el tratado nuevo.Ahora bien, el tema referido a si los tratados de extradición son
susceptibles de aplicación retroactiva tiene, tanto en la doctrina como en la práctica,
una respuesta mayoritariamente afirmativa.El primer fundamento que se da al
respecto parte del dilema fundamental de la extradición, consistente en si ella es una
obligación para los estados, que surge del derecho de gentes, como Grocio y otros
ilustres autores lo sostienen, o es meramente un acto de cortesía que parte de la
potestad soberana de cada estado.Dando por verdadera la primera de esas
posiciones, resulta que cualquier tratado de extradición se refiere al cumplimiento de
obligaciones preexistentes (esta es la posición de Foelix, Traité du Droit International
Privée, n° 614, ver la cita en la nota de Ch. Vergé que aparece en la edición del
Tratado de G.F. de Martens, Précis du Droit des Gens Moderne de L'Europe, París
1864, t. I, pág. 278/284, en la última página). Una posición cercana a la expuesta es la
que mantiene Billot (Traité de la Extradition, París, 1874, pág. 258).El argumento de
Foelix, y de quienes lo siguen, es básicamente admisible, pero insuficiente para
resolver la cuestión de que se trata, pues la obligación de extraditar, in genere,
requiere normas de concreción que establezcan las condiciones, modos y formas en
que se hará efectiva, y ésta es la función de las leyes y los tratados en la
materia.Entonces, fácilmente se deduce, como lo hace Beauchet (Traité de la
extradition, París, 1899, pág. 160), resumiendo múltiples opiniones doctrinarias y
jurisprudenciales, que las leyes y tratados de extradición no son normas penales,
regidas por la prohibición de retroactividad, sino asimilables a las de competencia y
procedimiento, en las cuales ese principio no es obligatorio (más adelante veremos
94
Corte Suprema de Justicia de la Nación
que esta opinión, razonable en términos generales, debe sufrir varias limitaciones,
pues las leyes y tratados sobre extradición contienen, por implicancia, algunas normas
de sentido penal, y, además, en ciertos casos es aplicable a las normas procesales el
principio de no retroactividad. Travers (Le Droit Pénal International, París, 1921, T. IV,
n° 2202 a 2211, a partir de la pág. 726) se conform a, muy brevemente, con excluir el
carácter penal de las leyes y tratados de extradición (en la nota 2 de la pág. 731, cita
un importante número de autores que sostienen la retroactividad de los tratados de
extradición, se entiende que por parejo motivo), y se apoya en una famosa sentencia
argentina, la del caso Balfour, de la que pasaremos a ocuparnos, y que también cita
Beauchet (Traité de la Extradition, París, 1899, n° 294, pág. 164/165)."(DEL VOTO
DEL DR. SCHIFFRIN). NOTA (1):Las leyes, tratados y convenios hay vigentes los he
consultado, principalmente, en la obra de José Nicasio Dibur y Santiago Deluca,
"Extradición - Tratados y Convenios, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2006. El caso surge de la
sentencia publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL y
PROCESAL
PENAL(FD.473)-del
sitio
WW.PJN.GOV.AR.Cliquear:)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos detacados-carpetas temáticas.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003524
EXTRADICIÓN.Retroactividad de los tratados de extradicón.El caso Balfour..
"Dicho caso, publicado en Fallos, 58:11 (año 1894), se refiere a la situación de un
súbdito inglés, Jabez Spencer Balfour, imputado en Inglaterra por una serie de
defraudaciones comerciales, y que fue reclamado por el Reino Unido a la República
Argentina, a la cual había huído Balfour, cuando aún no se hallaba vigente el tratado
de extradición aprobado por la ley n° 3043, que ent ró en vigor en diciembre de 1893.
En esas condiciones, resultaban aplicables las normas sobre extradición contenidas
en el Código de Procedimientos en Materia Penal, que, en ausencia de tratado,
exigían el compromiso de reciprocidad por parte de la potencia requirente. El Reino
Unido, por su parte, no podía formular tal compromiso, según sus leyes, sino cuando
existiera un tratado de extradición, y, como en el curso del procedimiento, el tratado
entró en vigor, aquel Reino adquirió formalmente, a posteriori, dicho compromiso,
observando bien el juez de la causa que el tratado no era la fuente de la extradición,
sino el compromiso formulado en virtud de la vigencia del tratado. O sea, que la
extradición debía regirse por la ley argentina respectiva para los casos de falta de
tratado, siendo indiferente que el indispensable compromiso de reciprocidad fuese
formulado en virtud de la vigencia posterior del tratado.Creo que esto hubiera sido
suficiente para solucionar el problema, pero se introdujeron muchas más razones
atinentes a la retroactividad de los tratados de extradición, desde el argumento,
basado en el ius gentium que debemos atribuir a Foelix (ver, op. cit., apartado I,
párrafo 1,2,3,4,5 y 6), hasta la idea de que los tratados de extradición constituyen
actos de soberanía contra los que no existen derechos adquiridos, y, en cambio, no
son normas penales, aunque sí asimilables a las de competencia y procedimiento.
Asimismo, se ocupa el juez de los límites del derecho de entrar y permanecer en la
República.A su vez, la Corte Suprema, al confirmar la sentencia, efectuó un
razonamiento paralelo al del juez, al que se añade que la sucesión de normas de
extradición es de creciente perfeccionamiento del instituto en sus caracteres
valorativos (la Corte habla de moral, derecho y justicia), de modo que deben aplicarse
las más nuevas.Esta fue la ocasión en que la Corte Suprema consideró con mayor
profundidad las cuestiones atinentes a la retroactividad de los tratados.
Posteriormente, cabe señalar el dictamen del Procurador General en Fallos, 113:364,
que finca en la idea de la similitud de las normas de extradición y las de competencia y
procedimiento, alegando, también, que las leyes y tratados de extradición no
reglamentan el art. 18 de la Constitución. Después, en otros casos (Fallos, 311:1925;
"Candá", 23 de febrero de 1995, y "Juez de Foz de Iguazú"-Fallos 318:595-), afirmó la
Corte que el derecho reglamentado por las normas sobre extradición era la libertad de
entrar, permanecer y salir del país. Todas esas ideas fueron reiteradas por varios de
los ministros que se expidieron a favor de la extradición de Erich Priebke (Fallos,
318:2148; allí se citan otros casos de la Corte Suprema a saber, Fallos, 90:409;
91:130; 111:35 y 311; 114:271, en los cuales sólo aparece con claridad la aplicación
retroactiva del tratado, sin especial fundamentación, en los precedentes de Fallos,
90:409; 91:130 y 114:271).A todas estas consideraciones a favor de la retroactividad
de los tratados sobre extradición se agrega una de las más clásicas, consistente en
95
Corte Suprema de Justicia de la Nación
que, en muchas ocasiones, el segundo tratado da por irrevocablemente finalizada la
vigencia del anterior. En este sentido, existe un ejemplo de gran claridad en la
jurisprudencia del Tribunal Federal suizo, sentencia del 20 de marzo de 1875, que
menciona Beauchet -op. cit., pág. 163, n° 292-, cuy o texto he podido consultar en la
colección oficial del Alto Tribunal Helvético, mediante una comunicación oficiosa, y se
halla en las págs. 411/412 del año 1875. Se trataba allí de que Suiza se encontró
ligada hasta 1874 por un tratado de extradición con el Reino de Baviera, que provenía
de 1851. Este tratado fue reemplazado por el que la Confederación Helvética concertó
con el Imperio Alemán, el 24 de enero de 1874, que disponía, en su art. 18, que el
tratado anterior perdería su validez a partir de la entrada en vigencia del nuevo (ocurre
lo mismo con el tratado con los Estados Unidos que aprobó la ley n° 25.126).Un
argumento similar se encuentra desarrollado en los votos de los Dres. Nazareno y
Moliné O ´Connor en el caso "Priebke" (pág. 2168) y en el del Dr. Bossert (pág.
2193/2194).Estimo, por mi parte, que esta idea parte de la concepción según la cual
sólo la existencia de tratados obliga a la extradición, por lo cual se aseguraría la
impunidad del autor del delito motivo de la solicitud si el tratado nuevo no se aplicase
retroactivamente. En cuanto se admita la obligatoriedad de la extradición, aún en
ausencia de tratados, y más si existen leyes específicas en el estado requerido, el
valor del argumento se disipa."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). El caso surge de la
sentencia publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-CARPETAS TEMÁTICAS
PENAL y PROCESAL PENAL-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003525
EXTRADICIÓN.Tratado
entre
la
República
Argentina
y
EE.UU.(Ley
25.126).Rechazo del planteo de inconstitucionalidad de la Cláusula
7*.Prescripción de la acción.Regla de exámen..
"(...)cabe ahora tratar el planteo de inconstitucionalidad de la cláusula 70 del tratado
de extradición con los Estados Unidos de América, aprobado por la Ley 25.126, en
cuanto dispone que "La extradición no será denegada en virtud de que la acción penal
o la pena se encuentren prescriptas conforme a la legislación del Estado
Requerido".Está disposición guarda relación con la prevista por el artículo 11 de la Ley
de Cooperación Internacional en Materia Penal, en tanto regula que la extradición no
será concedida si la acción penal o la pena se hubiesen extinguido según la ley del
Estado requirente y esta última, asimismo, concuerda con lo que reglaba el artículo
655, inc. 5°, del antiguo Código de Procedimientos en Materia Penal de la Nación, Ley
2372, al igual que el art. 3°, inc. 5°, de la Ley 1 612 de 1885.Vale decir que, como
regla, en materia de prescripción tanto de la acción penal como de la pena, los delitos
por los cuales se solicita la extradición deben ser examinados a la luz del régimen
legal del país que está requiriendo la ayuda, y no por el ordenamiento jurídico
interno.Desde el punto de vista del orden público nacional no existe motivo suficiente
para desconocer las normas extranjeras por la existencia de diferencias en el modo de
regular la prescripción, por cuanto ello no implica que estas soluciones sean contrarias
a los principios y garantías consagrados en nuestro derecho interno, dada la
naturaleza del instituto de la prescripción (conf. lo resuelto por la Corte Suprema en el
citado caso "Schwammberger", Fallos 313:256; y, en análogo sentido
323:3680).Asimismo, el Alto Tribunal ha establecido que lo atinente al régimen de la
prescripción es materia propia del legislador y que la exención de responsabilidad por
el solo transcurso del tiempo no es exigencia constitucional (conf. Fallos 193:326;
211:1684; 259:231; 307:1466).Por lo tanto, la prescripción puede o no ser
instrumentada por ley, y más allá de lo que dispongan las leyes penales de nuestro
país en la materia, debe respetarse la cláusula 70 transcripta, por cuanto no vulnera
las garantías constitucionales invocadas por la defensa."(DEL VOTO EN DISIDENCIA
DEL DR. COMPAIRED). REF.JURISPRUDENCIALES:El precedente citado de la ex
Sala III de esta Cámara, "Schwammberger, José F.L.", fallado el 30/8/89.obra
publicado para su consulta en el rubro FALLOS DESTACADOS carpetas temáticas
PERNAL y PROCESAL PENAL ( FD.452) del sitio WWW.PJN.GOV.AR.La sentencia
del caso objeto del sumario obra igualmente en el mismo sitio y carpetas temáticas
(FD.473).Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos destacadoscarpeta tematica.
96
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003520
EXTRADICIÓN.Tratados Internacionales.Constitución Nacional.Reforma del año
1994.Jerarquía superior a las leyes..
"Como sostiene María Angélica Gelli, el art. 31 de la Constitución Nacional contiene
dos principios sustantivos de nuestro ordenamiento jurídico: el principio de supremacía
constitucional y el principio de jerarquía de las fuentes del derecho (Constitución de la
Nación Argentina, comentada y concordada, Ed. Fondo Editorial de Derecho y
Economía, segunda edición ampliada y actualizada, p. 284).Antes de la reforma
constitucional, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rectificó su interpretación
sobre las relaciones jerárquicas entre el orden interno -inferior a la constitución- y los
tratados internacionales, expresando en el caso "Ekmehdjian, Miguel Ángel c.
Sofovich, Gerardo y otros" de 1992, que "la necesaria aplicación del art. 27 de la
Convención de Viena impone a los órganos del Estado argentino asignar primacía al
tratado ante un eventual conflicto con cualquier norma interna contraria o con la
omisión de dictar disposiciones que, en sus efectos, equivalgan al incumplimiento del
tratado internacional" (Fallos: 315:1493, en especial consid. 18). Esta línea
jurisprudencial fue ratificada en los casos "Fibraca" de 1993 y "Cafés La Virginia S.A."
de 1994.Aparece como suficientemente claro que a partir de ese momento los
tratados internacionales ostentaban una jerarquía superior a las leyes, y
posteriormente la reforma constitucional del año 1994 consolidando este criterio
jurisprudencial ha incluido una trascendente modificación al establecer (conf. art. 75,
inc. 22, 1er. párr.) que los tratados internacionales tienen jerarquía superior a las leyes
(Ziulu, Adolfo G., Derecho Constitucional, Ed. Depalma, 1997, T. I, p. 103 y 105 y T. II,
p. 184; Quiroga Lavié, Humberto, Constitución de la Nación Argentina Comentada, Ed.
Zavalía Editor, cuarta edición 2003, segunda parte, p. 470), despejando las dudas
interpretativas (Gelli, ob. cit. p. 294 y 593), es decir, son subconstitucionales pero
supralegales (Quiroga Lavié-Benedetti-Cenicacelaya, Derecho Constitucional
Argentino, Ed. Rubinzal-Culzoni Editores, T. I., p. 529), o infraconstitucionales ya que
aun cuando se sitúan por debajo de la constitución, tienen jerarquía superior a las
leyes conforme al principio general dado por el art. 75, inc. 22 (Bidart Campos,
Germán J., Manual de la Constitución Reformada, Ed. Ediar, segunda reimpresión,
1998, T. I, p. 372).2(DEL VOTO EN DISIDENCIA DEL DR. COMPAIRED). El caso
surge de la sentencia publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas
temáticas
PENAL
y
PROCESAL
PENAL(FD.473)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpetas temáticas.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003521
FECUNDACIÓN
ASISTIDA.Problemática
de
la
fecundación
extracorpórea.Búsqueda de la categoría jurídica adecuada para el embrión
obtenido in vitro..
"La problemática que desata la fecundación extracorporal toca fibras esenciales de la
moralidad y la sensibilidad, y su carácter novedoso da lugar a gran cantidad de
incertidumbres y vacilaciones. Estos graves problemas están fuertemente presentes
en nuestra doctrina, que discute si el óvulo fecundado desde que se transforma en
cigota, es o no un humano, y la cuestión se agudiza para quienes creen que en ese
primer momento de concepción está dotado ese ser de alma inmortal, cuestión que la
97
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Iglesia Católica responde positivamente desde hace pocos años (v. Santos Cifuentes,
Derechos Personalísimos, 2° ed. Astrea, Buenos Aire s, 1995, págs. 241/242), lo cual
ha llevado a diversos juristas a objetar fuertemente la fecundación extracorpórea (v.
por ej., Rodolfo Barra, El Derecho, t. 154, pág. 1453 y sigs.; Catalina Elisa Arias de
Ronchetto, El derecho frente al congelamiento de óvulos humanos fecundados, El
Derecho, t. 182, pág. 1645; Domingo Curo Grassi, Manipulación genética y
fecundación asistida - Ciencia y Conciencia, el Derecho t. 169, pág. 1311; Mariano G.
Morelli, La fecundación in vitro condenada en juicio, El Derecho, 30 de octubre de
2001, pág. 10 y sigs. [comentario a fallo], Jorge Scalo, Comienzo de la vida humana:
implicaciones jurídicas, El Derecho, 2 de octubre de 2003, pág. 1 y sigs.). Estos
autores, y tantos otros, pertenecen a la línea que opina que la persona humana
aparece ya en la concepción, en tanto que existe una visión distinta, a la cual podría
llamarse teoría de la anidación, que otorga al embrión un status distinto antes de
implantarlo en el emdometrio materno, y lo denominan "pre-embrión". El sustento
biológico de esta teoría radica en que desde el momento de la unión de los genes
maternos y paternos hasta la implantación exitosa, el embrión carece de cualidades
diferenciales y sólo a partir de su implantación aparecen los primeros esbozos del
sistema nervioso central, que daría al embrión la cualidad específicamente humana.
También en los primeros catorce días de implantado, el embrión puede segmentarse.
De modo tal que podremos hablar de un ser humano cuando nos encontramos frente
a una realidad que revista simultáneamente las características de unicidad (calidad de
ser único) y de unidad (ser uno solo). Hasta que no haya pasado la oportunidad de la
segmentación no estaremos, pues, en condiciones de reconocer al ser en devenir
(María Isabel Benavente, "El comienzo de la vida. Su protección jurisdiccional a la luz
del derecho argentino vigente". Comentario breve, El Derecho, t. 185, pág. 408; esta
autora no comparte la línea que describe de la forma que acabamos de mencionar).En
la referida línea se colocan muchos autores argentinos, empezando por el mismo
Cifuentes (op. cit., pág. 242 y sigs., con sus notas). Nuestra doctrina se ha ocupado,
asimismo, de lo concerniente a si el embrión puede catalogarse como "cosa", o sea
simplemente tejido que se extrae del organismo, o como persona, o en una categoría
intermedia, en la que no tiene status de persona, pero no puede ser objeto de
disposición patrimonial. El tema ha sido abordado con obligada referencia a la
decisión de la Suprema Corte del Estado de Tennesse in re Junior Lewis Davis v.
Mary Sue Davis, del 1° de junio de 1992, que opta p or esa última solución (v.
Cifuentes , op. cit., págs. 252/253; Miguel A. de Dios, "El derecho de la procreación en
el marco de la reproducción asistida, El Derecho, 22 de julio de 1993, pág. 1, y
Agustín Parise, "El status legal de los embriones en la jurisprudencia de los Estados
Unidos de América", La Ley, 7 de noviembre de 2007, pág. 5; este último autor
advierte al arraigo de los debates sobre la problemática señalada en los
E.E.U.U.).Esta búsqueda de la categoría jurídica adecuada para el embrión obtenido
in vitro es, aparte de su interés civil, muy relevante para el derecho penal, pues el
encuadramiento como defraudación de los actos por los cuales la persona a la que se
confía el embrión dispone de él sin permiso de los aportantes, sólo podría darse si el
embrión pudiera incluirse en el patrimonio.Por último, nos encontramos en un campo
de difíciles confrontaciones éticas, religiosas y jurídicas, que quizás han influido en el
planteo del presente caso en los E.E.U.U. y le otorguen una especial atmósfera, que
debe ceder a la reflexión sobre los principios básicos del instituto extraditorio que aquí
se juegan."(NOTA DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). La sentencia del caso obra
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas PENAL y
PROCESAL
PENAL(FD.473)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y fallos destacados-carpetas temáticas.
Expte.3210
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa de Ricardo
Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f* 287/344 del 17/6/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired(en
disidencia),
Fecha: 17/06/2008
Ficha Nro.: 000003523
FLAGRANCIA.ACTA DE SECUESTRO.Testigos..
"(...)los agravios del Ministerio Público Fiscal atacan la nulidad decretada por el a quo,
sosteniendo que,"...la ausencia de dos testigos no se encuentra conminada con la
invalidez del acta (art. 138, en relación con lo dispuesto en el art. 2 y 166 del
C.P.P.N.), ni es un requisito esencial de ella (arg. art. 139 C.P.P.N.), estableciendo la
ley la nulidad cuando el acta no ha sido firmada por los testigos que intervinieron, mas
no cuando no han intervenido dos testigos, art. 140 C.P.P.N...".Que, ingresando al
tratamiento del recurso, puede anticiparse que el mismo habrá de tener acogida
98
Corte Suprema de Justicia de la Nación
favorable, pues en atención a las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que
acontecieron los hechos, se está ante un típico acto de flagrancia que, como tal, no
requiere para su validez de la presencia de testigos -Art. 285, 287 y c.c. del
C.P.P.N.".DRES. DURÁM y REBOREDO. LA RESOLUCIÓN DEL CASO obra
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS -carpeta temática PROCESAL PENAL
(FD.536)-del sitio www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)fueros Federales;2)Justicia Federal La
Plata y fallos destacados-carpeta temática. REF. JURISPRUDENCIALES:Se citó en lo
pertinente causas de Sala Primera Nros. 221/I "Incidente de Nulidad" del 21/8/97;
139/I "Boronat" del 20/3/97; 761/I "Salinas" del 25/3/99;1005/I "Sejas" del
3/11/99;1191/I "Herrera" del 3/5/00; 1363/I "Villalba" del 11/4/01,entre otras.
Expte.4514
"N.N.s/
Falsificación
de
Moneda".Expte.4514,Rtro.S.I
29/9/2007;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata.
T.67
f*
44
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces sala I,
Dra. Alicia María Di Donato y Dres. Alberto Ramón Durán.Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 29/09/2007
Ficha Nro.: 000003627
HABEAS
CORPUS.Via
no
idónea
para
penitenciarias.Existencia de otros recursos..
revisar
las
calificaciones
"este Tribunal entiende que corresponde confirmar la resolución apelada.En efecto,
conforme surge de las actuaciones, no se encuentran elementos para sostener que la
detención,,,fuera agravada en forma ilegítima mediante el procedimiento de
calificaciones seguido por las autoridades del Complejo Penitenciario....A su vez, lleva
razón el juez de grado en cuanto sostiene que el apelante cuenta con distintas vías
recursivas idóneas - tanto administrativas como judiciales-, tendientes a dar
cumplimiento al reclamo expuesto...esto es, que se revisen las decisiones referidas a
las calificaciones asignadas por las autoridades penitenciarias.Por todo lo expuesto,
corresponde confirmar el auto en crisis."DRES.SCHIFFRIN,FLEICHER y
COMPAIRED. En el caso igualmente se dispuso poner en conocimiento lo resuelto y a
efectos de las debidas atención y asistencia al Juzgado Nacional de Ejecución Penal
N+ 2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al Procurador Penitenciario. La
resolución obra publicada en el sitio WWW.PJN.GOV.AR-rubro Fallos Destacadoscarpeta temática PENAL(FD.450).Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La
Plata y 3)Fallos Destacados-carpeta temática.
Expte.4856
"Kepych, Yuri Tiberiyevich s/Habeas Corpus".expte.4856,Rtro.S.II,T.92 f*38 del
10/4/2008;origen:Jdo.Fed.N* 2 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELAIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Román Compaired.
Fecha: 10/04/2008
Ficha Nro.: 000003399
HOMICIDIO CULPOSO.Estructura penal de la culpa.Procesamiento..
"Nos corresponde ahora abordar lo atinente a si el resultado dañoso es penalmente
atribuible a C., tanto desde el punto de vista objetivo como subjetivo, y estimo, como lo
adelanté, que la respuesta debe ser afirmativa.En este orden de ideas, he subrayado
el término "penalmente" porque observo en la defensa la tendencia a confundir el
tema decidendi, o sea si se da o no un delito imprudente, con la culpa civil o la
responsabilidad civil, regida por pautas muy distintas (también el a quo hace
referencia a la imprudencia de la víctima, punto que interesa al derecho civil).(...)Ahora
bien, para precisar mejor nuestro pensamiento, digamos algo sobre la estructura penal
de la culpa, que en esencia, dentro de la doctrina moderna, no se diferencia en sus
presupuestos de las hipótesis dolosas. En unas y otras, la base del ilícito consiste en
que el autor ponga un riesgo no permitido del cual puedan derivar resultados dañosos
para derechos de terceros. De allí en más se dan diferencias en la configuración del
tipo penal conforme el grado de probabilidad de la producción del evento lesivo ( ver
Sancinetti, Marcelo A. "Subjetivismo imputación objetiva en el derecho
penal",pág.137)."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). REF.JURISPRUDENCIALES:en
el voto del Dr. Schiffrin se citó:el precedente "Muñoz, Rubén O." del 3 de agosto de
1989 y expresÓ:" puse de relieve que no toda infracción a los reglamentos de una
actividad significa crear un riesgo no permitido. Mas, en el sub judice, se trata de la
omisión de elementos indispensables de seguridad para el trabajo, que pone de
99
Corte Suprema de Justicia de la Nación
relieve la indiferencia del director de la obra respecto de reglas básicas de su oficio,
destinadas a salvaguardar la vida e integridad de los trabajadores." El caso surge de
la resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática
PENAL(FD.457)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia
Federal La Plata y fallos destacados-carpeta temática. En la ADHESIÓN al voto del
Dr. SCHIFFRIN EL Dr. DUGO expresó:"la conducta del imputado habría consistido en
no adoptar todas las medidas reglamentarias indispensables para la seguridad del
operario a quien estaba dirigiendo su tarea, violando el deber de cuidado que exige el
ámbito de su oficio en relación con sus dirigidos.Con su obrar-en principio, negligenteC. habría expuesto a la víctima a un riesgo mayor al que en si conlleva la labor
específica, completándose el aspecto subjetivo por el denominado "deber de previsión
del resultado", teniendo en cuenta que deberá haber previsto que estaba poniendo en
peligro el bien jurídico más importante que protege la ley penal: la vida humana".En la
adhesión se citó:Fallos 316:1141, 1190, 1239, 2548; entre otros.
Expte.2142
"Maidana,Ariel s/Av.Causas de muerte".Expte.2142,Rtro.S.II T62.f*139.142 del
2/9/2003;origen:Jdo.Fed.1 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Sergio O. Dugo.Román Julio Frondizi.
Fecha: 02/09/2003
Ficha Nro.: 000003499
INSTRUCCIÓN.Auxiliares en la etapa investigativa.Colaboración apropiada y
celeridad adecuada..
"La instrucción en esta causa debe tener la correlación de acciones investigativas
necesarias que impriman al proceso la celeridad adecuada, que se traduce en los
términos del art. 116 del CPPN que reza:"Los actos procesales deberán cumplirse en
días y horas hábiles, salvo los de la instrucción".Pero, en esta etapa del proceso
donde aún no se ha podido lograr -a pesar del tiempo ya transcurrido- certezas
imprescindibles a fin de acumular toda aquella prueba que sea el sostén del "corpus
delicti", va de suyo que el magistrado instructor no puede prescindir de una
colaboración apropiada con el objeto de lograr, al ordenar las medidas instructorias, el
objetivo deseado.".DRA. DI DONATO y DRES.DURAN y REBOREDO. El caso surge
de la resolución publicada en el sitio WWW.PJN.GOV.AR-carpetas temáticas PENALPROCESAL
PENAL-DERECHOS
HUMANOS
(FD.446).Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal de La Plata;3)Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.4443
"Incidente de apelación motivado por la querella solicitando cambio de carátula y de
fuerzas de seguridad"(incidencia relacionada con la desaparición de Jorge Julio
López).Rtro.S.I
T.65
f*152/159
del
17/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*
3
La
Plata.Expte.4443.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces Sala
I,Dra. Alicia Maria Di Donato y Dres.Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 17/04/2008
Ficha Nro.: 000003422
INSTRUCCIÓN.Investigación criminal.Control jurisdiccional..
"(...)todo proceso penal en la búsqueda de la verdad persigue la reconstrucción
histórica del hecho en el menor tiempo.Que, la primera parte del proceso, denominada
comumnente instrucción, consiste en el desarrollo de la investigación criminal por
parte del "Juez Instructor" con la colaboración de la fuerza de seguridad que actúa en
el rol de investigación pura, que debe practicarse con un estricto control jurisdiccional,
ya que la Constitución ha delegado sólo en los jueces la capacidad de instrucción.La
instrucción es la parte más compleja del procedimiento penal, cuyo análisis debe
comprender a las personas intervinientes y a los modos de ejecutar la investigación. El
juez debe ordenar y controlar todas las tareas que le asigne a sus auxiliares en la
etapa investigativa, sobre la base, no solo del conocimiento producto de su formación
jurídica sino también de los adquiridos en el ejercicio empírico de su magistratura, lo
contrario llevaría al fracaso de la investigación.El compromiso que en este proceso
está latente, por la importancia y gravedad institucional que todos advertimos, es sin
lugar a dudas descubrir qué pasó con la persona de Jorge Julio López, lo que se
traduce en que todo magistrado cualquiera sea la intervención que le quepa en la
causa deberá encaminar su actuar en ese sentido aunando esfuerzos con el Ministerio
100
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Público Fiscal y Querellas.Todos contamos inexorablemente con la vocación intacta
de darle la obligatoria y necesaria respuesta a su familia, que resulta naturalmente la
primera damnificada por la mutilación que significa esta ausencia, esta desaparición
que tanto daño moral y espiritual les genera. Pero, no es menos cierto que todos los
argentinos sentimos esta desaparición con un sufrimiento tal que desemboca en la
permanente búsqueda, en el eterno recuerdo, en la herida constante que sólo logrará
cicatrizar en la medida de arribar a un resultado único en este proceso, es decir, en el
hallazgo del Sr. Jorge Julio López.Cierto es que, de no lograrse el fin indicado, no
habrá posibilidad de aplicar la justa condena a los culpables, reclamada por la
sociedad toda."DRA.DI DONATO y DRES. DURAN y REBOREDO. Resolución
publicada en el sitio WWW.PJN.GOV.AR-rubro Fallos destacados-carpetas temáticas
PENAL-PROCESAL PENAL-DERECHOS HUMANOS (FD.446).Cliquear 1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal de La Plata y fallos destacados-carpeta temática.
Expte.4443
"Incidente de apelación motivado por la querella solicitando cambio de carátula y de
fuerzas de seguridad"(incidencia relacionada con la desaparición de Jorge Julio
López).Rtro.S.I
T.65
f*152/159
del
17/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*
3
La
Plata.Expte.4443.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces Sala
I,Dra. Alicia Maria Di Donato y Dres.Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 17/04/2008
Ficha Nro.: 000003421
JUEZ.Facultades.Complejidad del proceso..
"Una de las causales obvias para determinar la complejidad de un proceso lo
constituye la cantidad de actuaciones que lo conforman. La sola mención de hallarnos
transitando el ingreso al cuerpo treinta (30) en lo que sería expediente principal, con
más sus anexos y la cantidad de cassettes por grabaciones de escuchas telefónicas
judicialmente ordenadas que supera los quinientos (500) resulta una muestra
elocuente y de tinte objetivo, que, en tal supuesto la calificación de compleja es
correcta, sin dejar de lado que el número de imputados también conlleva a tal
circunstancia. Y finalmente, el número de personas "sospechadas de criminalidad",
identificadas la mayoría a pesar de no constar aún la decisión del a-quo a su respecto,
constituye una muestra inequívoca de la verdadera complejidad que reviste este
expediente.La realidad del importante secuestro de droga ilícita no puede constituir un
compartimento estanco, como bien lo afirma la defensa en la observación de claras
desprolijidades que en algunos supuestos adquieren calidad de nulidades que llegan
incluso a asumir el rol de absolutas y que a continuación se enunciarán. Partamos
simplemente de lo atípico que resulta una investigación criminal donde en el
transcurrir de dieciséis (16) cuerpos que muestran gran número de actuaciones,
producto de la vorágine indefinida del personal policial que en distintas direcciones
actuara sin contención de parámetros enmarcados en la prudencia, y que no
alcanzaron a encontrar en la actividad juridiccional el freno propio del marco judicial, a
fin de transitar vías que tuvieran razonablemente un comienzo y un final con el
resultado de la eventualidad, que puede concluir en forma exitosa o no, pero sin dejar
abiertos variados canales de transito investigativo que, si bien encuentran puntos de
comunión en algún sitio de su extenso y sinuoso recorrido, derivan necesariamente
hacia una situación tal, que concluye en aberraciones investigativas con resultados
negativos para la instrucción judicial.El Juez, como natural director del proceso, debe
ser quien ordene esa incapacidad de la prevención policial para tener una línea
directriz única, con investigaciones claras, en las cuales no exista duda respecto de
cual es el objeto procesal, el delito presuntamente cometido, para luego ir recién en
búsqueda de los partícipes criminales. Y, si hay más de un hecho delictivo cometido
por los mismos sospechados de criminalidad, a los fines de evitar la confusión
procesal, y dar transparencia a la investigación con el propósito de arribar a un
resultado seguro, con respeto a las garantías individuales consagradas en la
Constitución y reglamentadas por el proceso penal, sin afectar esencialmente el
principio de congruencia, ni que pueda alegarse que se ha conculcado al principio de
la defensa en juicio, deberá formarse una nueva causa en relación al nuevo hecho, y
así sucesivamente, tantas causas como hechos distintos surgieran.Sin perjuicio de
ello, no puede dejar de reconocerse la ardua y permanente tarea desarrollada por todo
el Juzgado, lo cual se encuentra claramente evidenciado en las actuaciones
agregadas a este proceso que reconocen una columna única que parte del titular del
mismo.Y es tan pormenorizada la actuación jurisdiccional, que foja tras foja se va
asentando hasta el más mínimo detalle de la actuación prevencional. Así, el
seguimiento cuadra a cuadra que se hace de los sospechosos, la forma en la que se
logró la identificación de cada uno de ellos, como comenzó la sospecha, su origen y la
continuidad de la misma, la extracción de cada elemento de carga probatoria, los
tickets de abono de los llamados telefónicos, de los pasajes de trenes, de los cyber,
101
Corte Suprema de Justicia de la Nación
de cada compra que practican los sospechosos, y así sucesivamente; no hay nada
que no esté asentado en este expediente. Ello sin embargo, no indica por sí sólo que
sea correcta la forma de obtención de la mentada prueba."(DRA.DI DONATO y DRES.
REBOREDO Y DURÁN) El caso surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpetas
temáticas
ESTUPEFACIENTES
Y
PROCESAL
PNAL(FD.392)-con el siguiente orden de cliqueo para su visualizción:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4)Fallos Destacados.
Expte.4000
"S.C.,S.F. y otros s/infracción Ley 23.737"(Expte.4000,Rtro.S. I T.64 f* 59/82 del
1/9/2007;origen:Jdo.Fed.N+ 2 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces Sala I,
Dra. Alicia María Di Donato,Julio Víctor Reboredo y Alberto Ramón Durán.
Fecha: 01/11/2007
Ficha Nro.: 000003356
JUICIO DE LA VERDAD.Competencia otorgada por normas internacionales.Ley
procesal aplicable (DISIDENCIA)..
"En cuanto al demérito que formula en relación al juicio por la verdad y su pretendida
insignificancia, solamente puede responderse que resulta la base filosófica, política y
judicial de los juicios, que en jurisdicción plena, se encuentran en tratamiento y
decisión por todos los crímenes de lesa humanidad que aquí y allá se han
constatado.El querellante ha actuado en este proceso interviniendo en la calidad que
le ha sido conferida, dada la capacidad jurídica de actuar en todo proceso ya que, ha
de tenerse presente muy especialmente, la calidad de las víctimas, en su mayoría
personas desaparecidas, siendo imprescindible entonces para la buena y recta
marcha de la administración de justicia en este proceso, la presencia de los
querellantes en la forma en la cual se han presentado e intervenido.Es dable
considerar que, tal como lo ha señalado la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos en la caso 12.059, "Carmen Aguiar de Lapacó", considerado caso insigne
en todos los vinculados a las desapariciones de personas en Argentina, se arribó a
que "el gobierno argentino acepta y garantiza el derecho a la verdad que consiste en
el agotamiento de todos los medios para alcanzar el esclarecimiento acerca de lo
sucedido con las personas desaparecidas. Es una obligación de medios, no de
resultados, que se mantiene en tanto no se alcancen los resultados, en forma
imprescriptibleY el gobierno argentino gestionará la normativa para que las Cámaras
Nacionales en lo Criminal y Correccional Federal de todo el país, tengan competencia
exclusiva en todos los casos de averiguación de la verdad sobre el destino de las
personas desaparecidas, con anterioridad al 10 de diciembre de 1983, con la única
excepción de las causas por secuestro de menores y sustracción de identidad que
continuarán según su estado".Es decir, que este no es un Tribunal especial como lo
pretenden equivocadamente los presentantes, sino que en virtud de la solución
amistosa a la que arriban el gobierno argentino y la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, el día 15 de noviembre del año 1999, las Cámaras Federales son
las que cuentan con la competencia otorgada por normas internacionales, a fin de
decidir la cuestión en examen.Por otro lado, esta claro y así se resolvió, que este
Tribunal en el denominado juicio por la verdad, no tenía persecución penal a partir de
los hechos materia de investigación, razón por la cual no se disponía restricción o
medida ninguna de cohersión penal, aplicándose las disposiciones de la Ley 2.372 y
sus modificatorias, con dicha limitación. Así se resolvió en la resolución del 11 de
diciembre del año 2000 cuando en acuerdo plenario por mayoría integrada por los
Doctores Reboredo, Hemmingsen, Umaschi, Schiffrin y Durán se resolvió: "que la
resolución de los señores jueces delegados obrante a fojas 9 de este expediente, se
ajusta a derecho, correspondiendo rechazar las quejas articuladas, disponiendo que
es de aplicación la ley 2.372 y sus modificatorias, teniendo presente el recurso
extraordinario de ley interpuesto (art. 14 Ley 48), ello así en causa número 396, de la
Secretaría Unica de este Tribunal en planteo similar al hoy en tratamiento formulado
en aquella ocasión por ... en representación del Sr.N. B..Parece obvio, entonces, que
ha decidido invariablemente este Tribunal con sano criterio, aplicar el código de
procedimiento en materia penal que regía en el momento en el cual se produjeron los
terribles crímenes de lesa humanidad materia de juzgamiento."(DEL VOTO EN
DISIDENCIA PARTCIAL DE LA DRA. DI DONATO y los DRES. DURÁN y
COMPAIRED). El caso surge de la resolucióin publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA
HUMANIDAD y PROCESAL PENAL(fd.403)-del sitio PJN, con el siguiente orden de
cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara y 4) Fallos Destacados.
Expte.2549
102
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"O.G.M. s/Nulidad".Exptes. 2549/S.U."G.M. s/Nulidad y N* 2550/SU "W.E.F.
s/Nulidad".Rtro.S.U. del 22/11/2007.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., , Jueces Sala III Dres.
Antonio Pacilio y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 22/11/2007
Ficha Nro.: 000003493
JUICIO DE LA VERDAD.Continuación con la averiguación de la verdad con
ajuste a las reglas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos..
"Tampoco puede aceptarse como fundado el argu-mento de que los "juicios de la
verdad" hayan tornado abstractos por las razones que apunta. Si aquellos tienen por
cometido colectar informes, hacer reconstrucciones e inspecciones, recoger
testimonios orales, practicar exhumaciones, identificar cadáveres, ordenar peritajes,
etcétera, hasta el conocimiento completo y público de la verdad, el procedimiento
ordenado por este Tribunal no ha derivado -a consecuencia de la inconstitucionalidad
de las leyes y derogación de los indultos- en una cuestión "abstracta", "meramente
académica" o "conjetural". Por el contrario, significa un asunto muy concreto, con
enormes implicancias en la sociedad argentina y resonancia internacional que todavía
se mantiene abierto a la información oculta y rebelde en el acceso. Lo cierto es que
todavía, acorde a esas características, resta acumular elementos de conocimiento
pendientes sobre el destino y la suerte de miles de desaparecidos en el último
gobierno militar, no obstante el logro parcial del procedimiento instaurado y esfuerzo
de los jueces delegados. Vale decir, está vigente un interés jurídico susceptible de ser
eficazmente tutelado.Es necesario, por tanto, que los jueces delegados continúen con
la averiguación de la verdad en los términos que, en su momento, fue impulsada por
este Tribunal con una finalidad determinada y con ajuste a las reglas del derecho
internacional de los derechos humanos (conf., Resolución n*140/99, votos de los
jueces Pacilio y Nogueira, en especial los puntos IV y V)."(DEL VOTO DE LOS
DOCTORES PECILIO Y NOGUEIRA). El caso surge de la resolución publicada en el
rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS Y
DELITOS DE LESA HUMANIDAD y PROCESAL PENAL (FD.403)-del sitio PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal
de La Plata;3)Cámara y 4) Fallos Destacados.
Expte.2549
"O.G.M. s/Nulidad".Exptes. 2549/S.U."G.M. s/Nulidad y N* 2550/SU "W.E.F.
s/Nulidad".Rtro.S.U. del 22/11/2007.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., , Jueces Sala III Dres.
Antonio Pacilio y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 22/11/2007
Ficha Nro.: 000003491
JUICIO DE LA VERDAD.Derechos de los familiares de las víctimas de los abusos
del Estado ocurridos en el período años 1976/83.Precedentes de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.Fallos CSJN..
"La resolución 18/98.En lo que aquí interesa, cabe recordar que la resolución 18/98 de
este Tribunal dispuso "declarar el derecho de los familiares de las víctimas de los
abusos del Estado ocurridos en el pasado gobierno de facto (1976/83) de conocer
cuáles fueron las circunstancias relacionadas con la desaparición de ellas y en su
caso el destino final de sus restos" (punto "A").No suscribí dicha decisión pues no
integraba esta Cámara en dicha fecha pero adhiero, sin reservas, a dicha
conclusión.Los casos "Velázquez Rodríguez" y "Urteaga".Compendia acertadamente
esta cuestión un precedente frecuentemente invocado: "El deber de investigar hechos
de este género subsiste mientras se mantenga la incertidumbre sobre la suerte final
de la persona desparecida. Incluso en el supuesto de que circunstancias legítimas del
orden jurídico interno no permitieran aplicar las sanciones correspondientes a quienes
sean individualmente responsables de delitos de esta naturaleza, el derecho de los
familiares de la víctima de conocer cuál fue el destino de ésta y, en su caso, dónde se
encuentran sus restos, representa una expectativa que el Estado debe satisfacer con
los medios a su alcance" (Corte Interamericana de Derechos Humanos, in re
"Velázquez Rodríguez", sent. del 29 de julio de 1988; Copelon, Rhonda, "Columbia
Human Rights Law Review", Recognizing the egregious in the everyday: domestic
violence as torture, volumen 25, página 291).O, en palabras de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, proteger el derecho a conocer todo lo relativo a la muerte de un
familiar cercano -ocurrida en las luctuosas circunstancias que vivió el país- significa
103
Corte Suprema de Justicia de la Nación
reconocer el derecho a la identidad y a reconstruir la propia historia, lo cual se
encuentra estrechamente ligado a la dignidad del hombre (in re "Urteaga, Facundo
R.", sent. del 15-10-1998, "La Ley" 1998-F-236).El caso "Aguiar de Lapacó".Con
posterioridad a todas estas decisiones -incluida la de esta Cámara- se sucedieron
otras, entre las cuales una es singularmente relevante. Se trata de la solución
amistosa alcanzada entre el Estado Nacional y la señora Carmen Aguiar de Lapacó,
celebrada en el seno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 15 de
noviembre de 1999 (véase "American University International Law Review", Index of
individual case reports of the Inter-American Commission on Human Rights: 19941999, volumen 16, p. 353).En efecto, en octubre de 1998, la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos recibió una petición presentada por Carmen Aguiar de Lapacó,
patrocinada por Abuelas de Plaza de Mayo, la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos (APDH), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Familiares de Detenidos
Desaparecidos por Razones Políticas, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre,
Madres de Plaza de Mayo -Línea Fundadora-, Movimiento Ecuménico por los
Derechos Humanos (MEDH) y el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) en contra de la
República Argentina.Los peticionarios alegaron que las autoridades judiciales
argentinas rechazaron la solicitud de la señora Carmen Aguiar de Lapacó a efectos de
determinar lo ocurrido a su hija Alejandra Lapacó, detenida desaparecida desde el 17
de marzo de 1977, fundamentada en el derecho a la verdad y el derecho al duelo. Los
peticionarios consideraron que el rechazo de las autoridades judiciales violaba los
derechos a las garantías judiciales (artículo 8.1), a una tutela judicial efectiva (artículo
25) y la obligación de respetar los derechos (artículo 1.1), protegidos por la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.La Comisión declaró la
admisibilidad del caso y se puso a disposición de las partes con la finalidad de
alcanzar una solución amistosa fundada en el respeto de los derechos consagrados
en la Convención e invitar a las partes a pronunciarse sobre tal posibilidad. La
solución amistosa fue acordada por el Estado y el peticionario en la audiencia
celebrada el 30 de septiembre de 1999. El 15 de noviembre de 1999 se suscribió en
Buenos Aires un acuerdo de solución amistosa entre las partes con la presencia del
Presidente de la Comisión Interamericana, Prof. Robert Kogod Goldman, y de su
Secretario Ejecutivo, Embajador Jorge Taiana, en el cual, el Estado reconoció aceptar
y garantizar el derecho a la verdad y se comprometió a tomar diversas medidas para
remediar las violaciones alegadas por los peticionarios.La cláusula primera de este
convenio dice que Ael Gobierno Argentino acepta y garantiza el derecho a la verdad
que consiste en el agotamiento de todos los medios para alcanzar el esclarecimiento
acerca de lo sucedido con las personas desaparecidas. Es una obligación de medios,
no de resultados, que se mantiene en tanto no se alcancen los resultados, en forma
imprescriptible@ y la segunda expresa que "gestionará la normativa para que las
Cámaras Nacionales en lo Criminal y Correccional Federal de todo el país, tengan
competencia exclusiva en todos los casos de averiguación de la verdad sobre el
destino de las personas desaparecidas con anterioridad al 10 de diciembre de 1983,
con la única excepción de las causas por secuestro de menores y sustracción de
identidad que continuarán según su estado" (énfasis añadido en ambos casos)."(DEL
VOTO DEL DR. VALLEFÍN). El caso surge de la resolución publicada en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE
LESA HUMANIDAD y PROCESAL PENAL (FD.403)-del sitio PJN,con el siguiente
orden de cliqueo:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara y 4)
Fallos destacados.
Expte.2549
"O.G.M. s/Nulidad".Exptes. 2549/S.U."G.M. s/Nulidad y N* 2550/SU "W.E.F.
s/Nulidad".Rtro.S.U. del 22/11/2007.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., , Jueces Sala III Dres.
Antonio Pacilio y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 22/11/2007
Ficha Nro.: 000003496
JUICIO DE LA VERDAD.Facultad del llamado a audiencia a posibles
responsables de hechos de desaparición forzada de personas..
"Por mi parte, deseo repetir lo que dijimos el doctor Reboredo y el suscripto en el caso
del expediente 2017/SU, acerca de que la Cámara dispone de la facultad de llamar a
audiencia, con las garantías propias del imputado, a las personas individualizadas
como posibles responsables de hechos de desaparición forzada de personas,
investigados de acuerdo con la competencia que el tribunal inviste con arreglo al
compromiso internacional asumido por el Estado Argentino en el acuerdo "Aguiar de
Lapacó" (Caso 12.059, Informe n°21/00, 29 de febrer o de 2000).Asimismo, he de
repetir, como lo hicimos en la oportunidad señalada, que en el mismo precedente
ACorres@ se ha subrayado, invocando el dictamen de la Comisión Interamericana de
104
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Derechos Humanos en el caso "Ignacio Ellacuría y otros", n°10.488., de 22 de
diciembre de 1999 (la conocida masacre de los jesuitas en El Salvador), que el
derecho a la verdad comprende el de conocer la identidad de quienes participaron en
las acciones investigadas, principio que en todo momento ha guiado la actuación de
este Tribunal, entendiendo que, cuando existe una persona indiciada como
responsable, se la debe poner en conocimiento de los cargos, para que efectúe las
aclaraciones pertinentes que, eventualmente, podrían redundar en la obtención de
nuevas informaciones, pero todo ello con estricta sujeción al principio nemo tenetur se
ipsum prodere, recogido por el art.18 de la Constitución Nacional.Añadimos,
igualmente, que las normas que deben dar marco a los interrogatorios en tales
condiciones, no son otras que las apropiadas para garantizar los derechos de las
personas bajo grave sospecha de la comisión de delitos.En conclusión, corresponde
rechazar en todos sus términos la presentación en examen y declarar que esta
Cámara se encuentra obligada a la continuidad de los procedimientos fundados en el
Acuerdo "Aguiar de Lapacó", los que han de desenvolverse, con las adaptaciones a
que obliguen sus particularidades, sujetos a la normativa procesal penal actualmente
vigente. En cuanto a las personas sobre las cuales pueda existir sospecha de que
hayan intervenido en la comisión de delitos vinculados a desapariciones forzadas, las
mismas pueden ser interrogadas con las garantías del art.18 de la Constitución
Nacional."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). El caso surge de la resolución publicada
en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS Y
DELITOS DE LESA HUMANIDAD y PROCESAL PENAL (FD.403-del sitio PJN,con el
siguiente orden de cliqueo:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal de La
plata;3)Cámara y 4) fallos destacados.
Expte.2549
"O.G.M. s/Nulidad".Exptes. 2549/S.U."G.M. s/Nulidad y N* 2550/SU "W.E.F.
s/Nulidad".Rtro.S.U. del 22/11/2007.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., , Jueces Sala III Dres.
Antonio Pacilio y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 22/11/2007
Ficha Nro.: 000003498
JUICIO
DE
LA
VERDAD.Finalidad.Obligación
indelegable
del
Estado.Intervención de los jueces delegados.Plena efectividad de las garantías
consagradas en los Tratados Internacionales..
"carece de sustento la pretensión de que las mentadas audiencias han devenido
abstractas en virtud de la declaración de inconstitucionalidad de las leyes 23.493 y
23.521 y la derogación de los indultos, habida cuenta que, a su modo de ver, las
causas tramitan actualmente ante la justicia federal y que no puede continuar ese
trámite en un "tribunal especial" prohibido por la Constitución Nacional.El
procedimiento instrumentado para la búsqueda de la verdad no tiene naturaleza de
"tribunal especial" que proscribe la Constitución. Al contrario, la propia presentación de
la APDH La Plata (01/04/98) distinguió la obligación del Estado Nacional "de investigar
y dar a conocer los hechos que se puedan establecer fehacientemente (verdad), de
Acastigar y procesar a los responsables" (justicia) y de "reparar integralmente los
daños morales y materiales ocasionados (reparación).Por otro lado, siempre
sostuvimos que si en el procedimiento con intervención de los jueces delegados,
establecido por la Cámara (Resolución 34 del 12/05/98), surgiera "la existencia de
cualquier delito perseguible de oficio, el tema debía ser girado por los canales
procesales adecuados al definitivo conocimiento del juez competente", de consuno a
los artículos 177, 181 y concordantes del CPP (conf., causa "B.", del 11 de diciembre
de 2000, votos de los jueces Pacilio y Nogueira, punto III).La vía implementada por
esta Cámara Federal tuvo por finalidad satisfacer el derecho a la verdad "que el
Estado se ha comprometido a respetar en beneficio de la plena efectividad de las
garantías consagradas en los tratados internacionales, o sea, del *ius cogens+ surgido
del derecho transnacional imperativo. Muy en especial aquel que consulta las
disposiciones de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas de la OEA, aprobada por ley 24.820 de nuestro país" (votos citados). Dicha
vía cumplió, en rigor, con una verdadera obligación de hacer de los poderes del
Estado Nacional.En efecto, la creación de la mentada instancia tuvo en mira la
obligación indelegable del Estado Nacional que reclaman los artículos 1.1. y 25 de la
Convención Americana, no ya como procedimiento para establecer sanciones o para
ordenar el pago de indemnizaciones -reservada a los tribunales competentes- sino
como un dispositivo eficaz para que las víctimas directas y la sociedad tuviera acceso
a la información esencial sobre la verdad de los hechos durante la época del
terrorismo de Estado. Por supuesto, rodeada del libre y pleno ejercicio de los derechos
y garantías constitucionales.Vale reiterar que el antedicho dispositivo tuvo el objeto
específico de hacer cesar, en lo posible, un estado de incertidumbre e ignorancia y con palabras del organismo interamericano- "otorgar el conocimiento completo y
105
Corte Suprema de Justicia de la Nación
público de la verdad" (conf., Informe de la Comisión del 22 de diciembre de 1999 in re
"Ellacuria S.J., Ignacio"). Mal puede hablarse, entonces, de "tribunal especial" cuando
la vía, a la que se atribuye esa naturaleza, no implica enjuiciamiento de las personas
presuntamente involucradas en los hechos durante el período 1976-1983. Repárese
que un presupuesto de los "tribunales especiales" es el juzgamiento de las personas
individuales implicadas en casos especiales, potestad inexistente en quienes dirigen
las aludidas actuaciones de averiguación de la verdad. Este último no se ocupa de
casos concretos -responsabilidades penales individuales- sino, ampliamente, de los
abusos a los derechos humanos perpetrados durante un período determinado."(DEL
VOTO DE LOS DOCTORES PACILIO Y NOGUEIRA). El caso surge de la resolución
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS
HUMANOS Y DELITOS DE LESA HUMANIDAD y PROCESAL PENAL (FD.403)-del
sitio PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros federales;2)
Justicia Federal de La Plata;3) Cámara y 4)Fallos Destacados.
Expte.2549
"O.G.M. s/Nulidad".Exptes. 2549/S.U."G.M. s/Nulidad y N* 2550/SU "W.E.F.
s/Nulidad".Rtro.S.U. del 22/11/2007.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., , Jueces Sala III Dres.
Antonio Pacilio y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 22/11/2007
Ficha Nro.: 000003490
JUICIO DE LA VERDAD.Ley procesal aplicable (DISIDENCIA).
"También es cierto que se dio paso a la analogía permitida en el ámbito del derecho
procesal, a fin de desarrollar los juicios en el marco ya antes expuesto y, por ello, es
que en una suerte de fundición de sumario plenario se avanzó en el marco de la
instrucción con formas propias del debate, como lo son las audiencias públicas, con
presencia de las partes para el debido contralor y con alguna variedad no
contemplada en la ley pero que permitió un rápido avance en estos juicios, como los
es la forma y método de recepción de las declaraciones, tanto las testimoniales como
las informativas, esto es absolutamente gravadas en un todo, guardando celosamente
los cassettes que contienen tales audiencias para luego mandar a que se transcriban
en soporte papel, habiendo tenido el cuidado el tribunal de conservar una segunda
copia en sobre sellado y lacrado, firmado por las partes a los fines de garantizar su
seguridad jurídica, y luego aquella trascripción ser agregada con la formalidades
propias de las actas.Entonces el art. 203 del Código de Procedimiento en Materia
Penal, cae por desuso porque la analogía procesal no nos permite su aplicación en
estos juicios, que observan cuestiones diferentes en materia procesal, todas
observando las garantías individuales que consagra la Carta Magna.Que alguno de
los dos códigos de procedimientos debe utilizarse, es invariablemente cierto, debido a
que si no nos ajustamos a una ley escrita con la flexibilidad antes apuntada,
significaría a nuestro entender desmerecer el juicio por la verdad en razón de aplicar
un instituto que carece en todo de base legal.A su vez, en dicho caso de utilizarse
algún instrumento no contemplado nunca en ninguna ley, como puede ser la
denominada declaración injurada, podría entonces sí, eventualmente, encontrar en un
futuro vía libre y directa el camino de la nulidad.Para finalizar hemos de recordar que
no existe plenario nin-guno de la Cámara Nacional de Casación Penal que resuelva el
tema en análisis.Tampoco ha sido decidido por nuestro máximo Tribunal de la
Nación.Ello, nos conlleva a señalar que el camino aquí escogido es el correcto, y por
ende, no ha de modificarse, ya que si se pretendiera recepcionar una declaración
injurada, al no hallarse reglamentada en ninguna disposición legal, no existiría
recaudos ni requisitos a los cuales sujetarse en cada una de tales audiencias."(DEL
VOTO EN DISIDENCIA PARCIAL DE LA DRA. DI DONATO y los DRES. DURAN Y
COMPAIRED). El caso surge de la resolución publicadaenel rubro FALLOS
DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA
HUMANIDAD y PROCESAL PENAL (FD.403)-del sitio PJN,con el siguiente orden de
cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara;4) Fallos Destacados.
Expte.2549
"O.G.M. s/Nulidad".Exptes. 2549/S.U."G.M. s/Nulidad y N* 2550/SU "W.E.F.
s/Nulidad".Rtro.S.U. del 22/11/2007.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., , Jueces Sala III Dres.
Antonio Pacilio y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 22/11/2007
Ficha Nro.: 000003494
106
Corte Suprema de Justicia de la Nación
JUICIO DE LA VERDAD.Ley procesal aplicable..
"Con respecto a cuales prescripciones formales son de aplica-ción al desarrollo de los
actos dispuestos para la averiguación de la Desaparición Forzada de Personas y, en
su caso, del Destino Final de sus Restos, sin perjuicio de que en la causa N° 396/S.U.
, con fecha 11 de diciembre de 2000 se haya resuelto por mayoría que para el caso
eran aplicables la ley 2.372 y sus modificatorias, estimo que para el presente la
convocatoria para comparecer ante el Tribunal según la segunda parte del art. 236 de
dicha ley, no es incompatible con las normas de la ley 23.984 y sus modificatorias.En
efecto, en un desarrollo simplista, me remito al art. 538 del C.P.P.N., norma
derogatoria de todas las disposiciones que se opongan a la ley 23.984, a la Exposición
de motivos cuando califica al imputado, facultándolo para que se pueda presentar al
magistrado antes de la indagatoria, y este último para que lo cite, a fin de aclara los
hechos y ofrecer prueba, sin que ello signifique su procesamiento; a los arts., 73 y 153
del rito actual; a los arts. 12, 24, 34, 46, 59 y 70 de la ley 24.121, todas ellas que en un
juego armónico pueden compatibilizar la citación a comparecer ante el Tribunal, a
quien hubiere sido mencionado como responsable directo, partícipe o cómplice en la
comisión de un delito, en los términos de la segunda parte del art. 236 de la ley 2.372
(vide además Res. 140/99).De tal manera, la sujeción a la normativa procesal penal
ac-tualmente vigente, no impide adecuar las disposiciones formales del código que
nos regía a las singulares características del proceso que nos fuera encomendado
para la búsqueda de la verdad de los crímenes aberrantes sucedidos entre los años
1976 a 1983, en tanto no estén derogadas, sean compatibles entre sí, y atiendan a las
garantías constitucionales."(DEL VOTO DEL DR. REBOREDO). El caso surge dela
resolución publicada enel rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas
DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA HUMANIDAD y PROCESAL PENAL
(FD.403)-del sitio PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualizacón;1)Fueros Federales;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara;4)Fallos
Destacados.
Expte.2549
"O.G.M. s/Nulidad".Exptes. 2549/S.U."G.M. s/Nulidad y N* 2550/SU "W.E.F.
s/Nulidad".Rtro.S.U. del 22/11/2007.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., , Jueces Sala III Dres.
Antonio Pacilio y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 22/11/2007
Ficha Nro.: 000003495
JUICIO DE LA VERDAD.Normas procesales aplicables..
"En cuanto a si en los procedimientos generalmente conocidos por "Juicios por la
verdad" corresponda aplicar las normas del antiguo código sancionado por la ley 2372
o el actualmente vigente, los distinguidos colegas sostienen el segundo criterio, con
argumentos que comparto y que son análogos a los ya expresados por el doctor
Reboredo y el suscripto el día 28/08/2003 en la causa 2017/S.U., caratulada "Velasco,
Luis s/ averiguación", cuando la Cámara se expidió sobre el recurso de casación
interpuesto por la Sra. Defensora Pública Oficial,en representación del Pbro. Christian
Federico Von Wernich.Al respecto, el doctor Reboredo y el suscripto aceptamos en
esa ocasión, el criterio de la Cámara nacional de casación Penal, que reconoció con
amplitud que las Cámaras Federales deben actuar conforme a la normativa procesal
vigente, en cuanto sea aplicable en la implementación y desarrollo de los juicios por la
verdad en el ámbito de los tribunales federales (casos "Corres, Julián Oscar s/ recurso
de queja", N° 1996,de 13 de septiembre de 2000 y "R ivarola, Ricardo Horacio s/
recurso", n° 3199, de 21 de octubre de 2002)."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). El
caso surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas
temáticas DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA HUMANIDAD y PROCESAL
PENAL (FD.403)-del sitio PJN, con el siguiente oprden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros federales;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara y 4)Fallos
Destacados.
Expte.2549
"O.G.M. s/Nulidad".Exptes. 2549/S.U."G.M. s/Nulidad y N* 2550/SU "W.E.F.
s/Nulidad".Rtro.S.U. del 22/11/2007.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., , Jueces Sala III Dres.
Antonio Pacilio y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 22/11/2007
Ficha Nro.: 000003497
107
Corte Suprema de Justicia de la Nación
LESIONES LEVES.Configuración del supuesto de "interes público".Negativa del
ofendido a instar la acción penal.
"corresponde tratar el agravio que la defensa esgrime respecto de la expresa negativa
de instar la acción penal formulada por la víctima de las lesiones, cuestión que en su
memorial vincula con el carácter leve de aquéllas para fundar su pretensión
revocatoria del procesamiento dispuesto. Ello en tanto no puede dejar de advertirse
que lo señalado por la recurrente en este punto involucra la ausencia de la condición
objetiva de procedibilidad establecida en el Código Penal como necesaria para el
ejercicio de la acción penal en el caso de la conducta típica que se imputa en autos.
Consecuentemente, el punto que se plantea como preliminar consiste en establecer si
el órgano estatal encargado de ejercer la persecución penal podía válidamente
promover la acción de acuerdo a los términos del art. 72, inc. 2° del Código Penal.El
art. 72 inc. 2° del Código Penal prevé como accione s dependientes de instancia
privada "las que nacen de los siguientes delitos: (...) Lesiones leves, sean dolosas o
culposas. Sin embargo, en los casos de este inciso se procederá de oficio cuando
mediaren razones de seguridad o interés público".Por su parte, en relación a la
vinculación entre la insignificancia del daño y la expresa voluntad contraria a instar la
acción del ofendido que plantea la defensa, es conteste la doctrina en afirmar que la
inclusión del delito de lesiones leves entre aquellos dependientes de instancia privada
se fundamenta en la escasa importancia o entidad de estas infracciones, cuya
persecución oficiosa podría llevar al incremento constante de causas sometidas a
juzgamiento y a la correlativa ineficiencia del sistema penal en aquellas áreas en las
que resulta indispensable su actuación (conf. Clariá Olmedo, J. El proceso penal,
Depalma, Buenos Aires, 1985, p.129; Soler, S. Derecho Penal Argentino, TEA,
Buenos Aires, 1987, T.I, p.533; Fontán Balestra, C. Tratado de Derecho Penal,
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1990, T.I, p. 466).(...)Por otro lado, la expresa negativa
a instar la acción penal manifestada por el agente P. que se constata en el sub lite y el
carácter leve de las lesiones ocasionadas, hacen improbable que se configuren en el
caso las razones de seguridad e interés público que habilitan la excepcional actuación
de oficio prevista en art. 72 inc. 2°. Tal como lo ha delineado la jurisprudencia de este
Tribunal, para que se configure el supuesto de "interés público" en la persecución
penal de las lesiones leves, no alcanza con el hecho de que quien las sufra sea
"representante de la autoridad", sino que se requiere "algo más que la simple calidad
personal de la víctima de las lesiones, pues (...) lo que la ley toma en cuenta para
determinar el procedimiento de oficio, es un atentado que afecte la autoridad
representada en el caso por la víctima del hecho" (conf. causa n°4077, in re "Villa
Cruz, Mario Orlando s/lesiones").(1).A diferencia de lo resuelto por este Tribunal en el
citado precedente "Villa Cruz", en el caso bajo examen existió una expresa negativa
del ofendido contraria a instar la acción penal. Esta expresa voluntad negativa
manifestada por el agente penitenciario involucrado permite concluir que quien estaba
en la mejor posición para juzgar si "la autoridad que él representa fue afectada" ha
entendido que esto no ha ocurrido, no existiendo razones urgentes para doblegar ese
juicio."(DRES. VALLEFÍN, NOGUEIRA y PACILIO). NOTA:(1):obra publicado en el
rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática PENAL (FD.437)-del sitio
WWW.PJN.GOV.AR..Cliquear:1) Fueros Federales;2)Justicia Federal de La Plata y
Fallos destacados-carpeta temática.La resolución correspondiente al presente sumario
se puede consultar en el mismo sitio y rubro carpeta PROCESAL PENAL(FD.455).
REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES:se citó:de CSJN "Fallos" 319:1674 y causa
R. 307. XXXIV,"Raptakis, Ioannis s/lesiones culposas" del 30/03/1999 y dictamen del
Procurador General "Fallos" 319:1672-1673. EN EL CASO al no encontrarse
cumplimentada la condición de procedibilidad establecida en el art. 72 inc. 2* C.P.,se
dictó sobreseimiento.
Expte.4764
"Peralta Mamani,José Alberto s/Pta.Inf. art.89 C.P."
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III,Dres.Carlos Alberto Vallefín,Carlos Alberto Nogueira y Antonio Pacilio.
Fecha: 22/04/2006
Ficha Nro.: 000003488
LESIONES.Interes público en el caso de lesiones culposas o dolosas inferidas a
funcionarios policiales en ejercicio de sus funciones..
"el art.72 inc. 2 del Código Penal habilita la investigación de oficio del delito de
lesiones leves cuando mediaren razones de seguridad o interés público.Por tanto, la
restante cuestión a elucidar para definir el asunto en debate es determinar si en el sub
examine concurren circunstancias que ameriten ser encuadradas en la excepción
consagrada por la norma. Y la adecuada decisión del punto aconseja, como previo,
determinar los alcances del texto del art.72 inc.2, in fine, del digesto criminal.En este
108
Corte Suprema de Justicia de la Nación
sentido, Ricardo C. Núñez aproximaba lineamientos generales al expedirse en los
siguientes términos: "Median razones de interés público para perseguir de oficio los
delitos de lesiones leves si el hecho, excediendo el marco de lo individual de la
víctima, su conocimiento y juzgamiento resulta útil, conveniente o necesario para el
orden o bienestar de una comunidad" (Las disposiciones...cit., p.320, énfasis original).
La primer precisión sobre los casos que correspondía incluir en el precepto fue
brindada en la Exposición de Motivos de la ley 17.567, donde se enumeraron aquellos
en los que mediare conducción temeraria de vehículos, de manifiesta impericia o
cuando la víctima fuese un representante de la autoridad (véase ADLA XXVII-C,
p.2879).Para circunscribir aún más el campo interpretativo, la anotación al fallo dictado
por la Cámara Nacional Federal de Capital Federal en los autos "Bazzano, Carlos A. y
otro" (sentencia del 06/05/1969), destacó que los términos "representante de la
autoridad" de la citada Exposición de Motivos, "aluden a algo más que a la simple
calidad personal de la víctima de las lesiones leves, pues demuestra que lo que la ley
toma en cuenta para determinar el procedimiento de oficio, es un atentado que afecte
la autoridad representada en el caso por la víctima del hecho. Es lo que sucede,
verbigracia, con las lesiones inferidas al policía con motivo del hecho que investiga (...)
o las producidas al jefe de Estación mientras ejerce la representación que inviste" ("La
Ley" 135-920, nota a fallo firmada por Genócrates).Apoyándose en tales
consideraciones y sugiriendo nuevas ideas, la doctrina más reciente asimila el interés
público "‘al interés jurídico del Estado’ dirigido a la defensa de las instituciones
creadas por la Constitución y las leyes; en tanto esas lesiones hayan de algún modo
vulnerado los bienes antedichos, trascendiendo el interés individual y poniendo en
riesgo concreto o comprometiendo un bien útil o necesario para la comunidad"
(Código Penal y normas complementarias. Análisis doctrinario y jurisprudencial,
dirigido por David Baigún y Eugenio Raúl Zaffaroni, tomo 2, Buenos Aires, 2002,
Hammurabi, p. 769).Sobre la base de las primigenias y nuevas premisas, los
tribunales han entendido que media un interés público en el caso de lesiones leves
culposas o dolosas inferidas a funcionarios policiales en ejercicio de sus funciones,
cuando las lesiones son producidas por el accionar de una patota, en casos en que se
altera el orden dentro de una repartición pública o se pone en peligro la continuidad de
un servicio público, etcétera (conf. Breglia Arias, Omar, Gauna, Omar R., Código
Penal...cit., p.602 y sus remisiones; Código Penal y normas complementarios. Análisis
doctrinario y jurisprudencial...cit.,p.770 y sus remisiones, entre otros)."DRES
VALLEFIN,PACILIO y NOGUEIRA. EL CASO:En circunstancias en que un agente
penitenciario se disponía a abrir una celda el interno allí alojado, le habría propinado
un golpe con la cabeza a la altura de la frente, ocasionándole al agredido un edema y
pérdida de alineación del eje nasal.El Tribunal en el la conclusión de la resolución
expreso que si bien las declaraciones testimoniales por las que la víctima dio noticia
del hecho acaecido no satisfacian los recaudos necesarios para tener por instada la
acción, las circunstancias fácticas del sub júdice -donde se investiga la presunta
comisión de lesiones inferidas a un dependiente del Servicio Penitenciario Federal en
ejercicio de sus funciones, con virtualidad para alterar el orden dentro del
establecimiento carcelario- autorizan a concluir que en el caso media un interés
público en la inteligencia que corresponde brindarle al art.72 inc.2, in fine, del Código
Penal,habilitando se proceda de oficio para la investigación del delito de lesiones,
rechazandose la excepción de falta de acción y la nulidad procesal pretendidas por la
defensa. PUB,ICADO EN SITIO WWW.PJN.GOV.AR-carpeta temática PENAL
(FD.437).Cliquear:1)Fueros federales.Justicia Federal La Plata;3)Cámara;4)Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4077
"Villa Cruz,Mario Orlando s/Lesiones"(expte. 4077,Rtro.S. III T.51 f* 87/90 del
29/3/2007;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.
Fecha: 29/03/2007
Ficha Nro.: 000003393
LEY PENAL TRIBUTARIA.Extinción de la acción penal.Exigencia del pago total e
incondicional de la deuda a los fines de su procedencia..
"más allá de las argumentaciones sostenidas por la recurrente, lleva razón el juez de
grado en cuanto a que el pago en cuotas del reclamo fiscal no satisface las exigencias
de la norma -art. 16 de la ley 24.769-, pues la extinción de la acción supone el
necesario pago "total" e "incondicional" de la deuda, extremo no verificado en
autos.Ello es conteste con la doctrina sentada por la Corte Suprema de Justicia en el
precedente "Sigra S.R.L." (Fallos 320:1962), según la cual, la sola aceptación de un
plan de facilidades de pago "...no constituye un efectivo cumplimiento de una
obligación, pues todo pago en cuotas se considera parcial hasta que se cumpla
íntegramente con lo debido, y ello sólo ocurrirá cuando la deuda se encuentre
109
Corte Suprema de Justicia de la Nación
definitivamente satisfecha, única oportunidad en la que podrá considerarse operativo
el instituto de extinción de la acción penal..."(considerando 9, párrafo tercero), postura
que ha reiterado en el caso "Castets, Raúl E. ", fallo del 9.05.06, entre otros."(DEL
VOTO DEL DR. FLEICHER). El caso surge de la resolución publicada en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpeta temática LEY PENAL TRIBUTARIA (FD.412)-del
sitio PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4) Fallos Destacados. NOTA:se citaron en el mismo sentido, de la Cámara
Nacional de Casación Penal el caso "Alba, Carlos María y otro s/rec. de casación",
Sala II, del 28/11/00 y "Otero, Néstor E.", Sala II,del 10/03/05;y de esta Cámara de
Sala II causa "Guzmán, Cecilio Héctor - De León, Esilda s/dcia. inf. ley 23.771", expte.
16.027, fallo del 22.02.96; "D.G.I. s/dcia. inf. ley 24.769 (Club Universitario de La
Plata)" , expte. 1929, fallo del 10.12.02.
Expte.2889
"INCIDENTE DE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN"(Expte.N*2889,Rtro.S.II
T.89,f*179/180 del 8/11/2007;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sla
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 08/11/2007
Ficha Nro.: 000003365
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL.Intervención
independencia funcional de dicho órgano..
en
el
proceso.Autonomía
e
"(...)el(Ministerio Público Fiscal)decidió no comparecer al proceso, no obstante lo
decidido por este Tribunal, y, para ello, el fiscal no expuso argumentos dirigidos a
rebatir los que fundaron la decisión de la Alzada, sino que se aferró a la "... autonomía
funcional del Ministerio Público prescripta por el art. 120 de la Constitución Nacional y
su independencia a instrucciones o directivas de órganos ajenos a su estructura,
conforme lo pautado en el art. 1 de la ley 24.946...".Sin embargo, resulta claro que la
decisión de convocar al Ministerio Público para que comparezca al proceso y ejerza la
función que, de acuerdo con lo expuesto en la jurisprudencia ya citada, debe
desempeñar en todo proceso penal, no pone en juego la autonomía y la
independencia funcional de dicho órgano, sino que implica el ejercicio regular por
parte de este órgano jurisdiccional de la función ordenatoria del proceso que le
compete.En efecto, no se le ha indicado al Ministerio Público que requiera la apertura
de la instrucción o que se incline por el sobreseimiento del imputado, sino que se lo
convoca a que asuma su rol y se expida, según su criterio, en uno u otro sentido.En
tales condiciones, corresponde al Tribunal procurar que se ejecute lo decidido en
cuanto a cuál es, en la instrucción penal, la intervención que corresponde a cada una
de las partes, lo que se hace imposible si alguna de ellas se niega comparecer al
proceso.Por lo tanto, la decisión de este Tribunal no importa una intromisión en la
estructura interna del Ministerio Público, ni consiste en una instrucción respecto del
criterio que debe seguir al desempeñar su función."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN). El caso surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpeta
temática
PROCESAL
PENAL
(FD.468)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.3770
"Lara,Gustavo
Daniel
s/inf.art.296
en
función
del
art.292
C.P.".expte.3770,Rtro.S.II,T.92f*154/156 del 29/4/2008:origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala segunda, Jueces Sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 29/04/2008
Ficha Nro.: 000003626
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL.Intervención imprescindible desde el comienzo
de las actuaciones aun cuando la prevención sea iniciada por la policia..
"(...)en el(...)caso "Benaglia"(...)expuse los argumentos por los cuales entiendo que la
intervención del Ministerio Público Fiscal, desde el comienzo mismo de las
actuaciones, es siempre imprescindible, aún cuando, como ha ocurrido en autos, la
prevención sea iniciada por la policía. A modo de síntesis, puedo decir que en dicho
precedente sostuve que, no obstante la solución que parece ofrecer una lectura
aislada del art. 195 CPPN, en el sentido de que la prevención policial posee el mismo
110
Corte Suprema de Justicia de la Nación
valor impulsante que el requerimiento fiscal, la adecuada hermenéutica de dicho
artículo se obtiene teniendo en cuenta el marco de sus normas concomitantes y los
principios que fundan la arquitectura del sistema procesal penal de la nación.En
consecuencia, tras desarrollar el análisis de esas premisas, llegué a la conclusión de
que "(...)la prevención policial se inicia, según el art. 186, por una comunicación de la
policía al juez y al fiscal ´con arreglo al art. 176´, que establece la forma de la
denuncia. A su vez, el art. 195, remite para los casos de prevención policial, al art.
186, o sea. a la denuncia que los funcionarios policiales formulan ante el juez y el
fiscal al iniciar la prevención, Por el art. 180, el juez no está facultado para dar curso a
la denuncia sin el previo requerimiento fiscal. Ello demuestra que la prevención
policial, como ya se lo apuntó en párrafos anteriores, es, desde la perspectiva que
aquí interesa, una especie del género de la denuncia". Subrayemos que este criterio
es compartido por los actuales integrantes de esta Sala a partir de los citados casos "
Benítez" y "Torres"."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). El caso surge de la resolución
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática PROCESAL
PENAL(FD.468)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia
Federal La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3770
"Lara,Gustavo
Daniel
s/inf.art.296
en
función
del
art.292
C.P.".expte.3770,Rtro.S.II,T.92f*154/156 del 29/4/2008:origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala segunda, Jueces Sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 29/04/2008
Ficha Nro.: 000003625
PERICIA.NOTIFICACIÓN.Arts. 200,201,258 y 259 del CPPN.Planteo de
Nulidad.Rechazo.Medida probatoria que no resulta definitiva o irreproducible..
"La notificación prevista por el art. 258 del Código Procesal como así también la
posibilidad de proponer otro perito -a la que alude el art. 259 del mismo cuerpo- tienen
por fundamento el carácter esencialmente contradictorio de la prueba pericial y la
necesidad de que, con arreglo a aquél, las partes tengan la oportunidad de intervenir
en la operación que realice el perito nombrado por el juez y de fiscalizar sus
comprobaciones y conclusiones mediante el asesoramiento técnico de otro experto de
su confianza (véase Cámara Nacional de Casación Penal, Sala II in re "B., R. M.
s/recurso de casación" sent. del 06/12/2001, publicado en "JA" 2002-II, 725 y en "La
Ley" 2002-D70).No obstante, dicha regla admite excepciones. Así, según surge de la
norma antes transcripta, se podrá omitir la notificación previa del decreto que ordena
el peritaje, cuando haya suma urgencia, o la indagación sea extremadamente simple
(art. 258). Habrá suma urgencia sólo cuando la demora signifique una verdadera
renuncia a los resultados que se persiguen. Ello ocurrirá cuando el retardo de la
operación para practicar todas las notificaciones o alguna de ellas, o para que se
designe perito, cree un efectivo peligro de que desaparezca o se altere el material
objeto del peritaje (véase Cámara Nacional de Casación Penal, Sala III, in re "G., F. R.
y otro", sent. del 31/08/2000, publicado en "La Ley" 2000-F- 939, con nota de
Francisco J. D'Albora,"Pesquisa y urgencia").En otros términos, por mandato de
aquella norma se prevén expresamente dos hipótesis en las cuales corresponde la
declaración de nulidad: a) El primer supuesto está constituido por la ausencia de
notificación a las partes de la resolución por la cual se designa al perito. Sin embargo,
por la misma disposición se establecen las excepciones a este principio general: "...a
menos que haya suma urgencia o que la indagación sea extremadamente simple ..." y
b) la segunda hipótesis se configura cuando, en estos últimos casos, se omite la
notificación a las partes de la realización de la medida, de la facultad de hacer
examinar sus resultados por medio de otro perito, y de la posibilidad de pedir su
reproducción.Constituye un consolidado criterio con sustento en la jurisprudencia de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación que Ala nulidad procesal requiere un perjuicio
concreto para alguna de las partes, pues no procede su declaración en el solo interés
del formal cumplimiento de la ley (conf. doctrina de Fallos: 295:961; 298:312, entre
otros), ya que resulta inaceptable en el ámbito del derecho procesal la declaración de
una nulidad por la nulidad misma (Fallos: 303:554)" ("Fallos" 322:507, consid. 31).
Esta situación, por lo que se dirá, aparece en la especie.La prueba pericial en cuestión
consiste en la determinación de la falsedad y/o autenticidad de los elementos
incautados (discos compactos y películas).Según se advierte, se trata de una medida
probatoria que, por su naturaleza y características no resulta definitiva o
irreproducible, razón por la cual la notificación a las partes previa a su realización, que
se prevé por el art. 201 del ordenamiento procesal como regla general, no constituye
un requisito que haga a la validez de la medida.La defensa, entonces, se encuentra en
condiciones de ejercer la facultad de controlar los resultados y conclusiones del
peritaje -conforme lo prevé el art. 258, tercer párrafo, del Código de formamediante la
designación de un perito de su confianza, a cuyos efectos bastaría con proponer al
111
Corte Suprema de Justicia de la Nación
magistrado instructor tal diligencia probatoria, en los términos del art. 199 del mismo
texto legal. Esta posibilidad también podría ser ejercida -eventualmente- en
oportunidad de celebrarse la audiencia de debate, de conformidad con lo dispuesto en
el art. 383 del rito.(...).Esta Sala ha intervenido en numerosas causas originadas en
planteos análogos al presente que extienden la ya dilatada duración de los procesos y
son, por cierto, evitables con el escrupuloso cumplimiento de la notificación prevista
por el citado art. 258. "La finalidad última del proceso penal -dice la Corte- consiste en
conducir las actuaciones del modo más rápido posible que brinde a la acusación la vía
para obtener una condena, y para el imputado, conseguir su sobreseimiento o
absolución, en armonía con el deber de preservar la libertad de quien durante su curso
goza de la presunción de inocencia. No puede olvidarse que si los tribunales pudieran
dilatar sin término la decisión referente al caso controvertido, los derechos podrían
quedar indefinidamente sin su debida aplicación, con grave e injustificado perjuicio de
quienes los invocan y vulneración de la defensa en juicio (Fallos: 308:694; 315:1553,
entre otros)"."DRES. VALLEFIN y PACILIO. El caso surge de la resolución
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS-carpeta temática PROCESAL
PENAL (FD.556)-del sitio www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)Fueros Federales:2)Justicia
Federal La Plata y Fallos destacados-carpeta temática..
Expte.4387
"Moyano,Liliana
Ines;
Aclar,Ramón
Maximiliano
s/inf.
Ley
22.362(La
salada)".Expte.4387,S.III,T.53 f*160/165 del 17/7/2008;origen:Jdo.Fed.N* 2 Lomas de
Zamora;Sec. 5.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Vallefín,Antonio Pacilio,Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 17/07/2007
Ficha Nro.: 000003597
PRESCRIPCIÓN.Su exclusión en el Derecho de Gentes.(PRIMERA PARTE).
"La correcta visión del hecho aquí investigado a la luz de los principios del derecho de
gentes obliga a la exclusión de la prescripción.En este aspecto, es necesario insistir
que la exclusión de la prescripción de la acción penal, en nuestro caso, no viene dada
por la aplicación retroactiva de convenciones internacionales (Convención sobre la
Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad
y Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas) a las que ha
adherido nuestro país, que expresamente así lo disponen, sino, por el propio derecho
de gentes, al que remite el art. 118 de la C.N., cuyos principios rigen la interpretación y
solución del hecho, siendo uno de ellos el relativo a la exclusión de la
prescripción.Como veremos, con muchísima anterioridad a los crímenes de terrorismo
de Estado que se perpetraron en Argentina entre los años 1976 y 1983, y, en especial,
al aquí investigado, el ius gentium había expresado de manera clara que la
prescripción penal de la acción quedaba excluida para este tipo de delitos, entre los
que se encuentra la desaparición forzada de personas.Conviene primeramente
efectuar precisiones en cuanto a la impostación de este tema, conocido habitualmente
como "imprescriptibilidad de los delitos contra la humanidad".Este enunciado
presupone la existencia de una regla universal de prescripción penal, tanto en la
esfera interna como en la internacional, que reconocería algunas excepciones, o sea
los casos de imprescriptibilidad, discutiéndose si esas excepciones, consagradas hoy
en el derecho internacional por el artículo 29 del Estatuto de Roma, han formado antes
parte del derecho internacional o si se trata de normas excepcionales nuevas.El
planteo anterior es, a mi juicio, incorrecto, porque nunca fue la prescripción penal
conocida en el derecho de gentes, como tampoco se trata de un instituto indiscutido y
de larguísima tradición en los derechos internos europeos.Respecto de lo primero,
basta tener en cuenta que en la tradición del derecho natural y de gentes, tanto de los
postglosadores como de los canonistas, no se admitía ni siquiera la prescripción civil,
que era un instituto exclusivo de los derechos estatales (ver Ernest REIBSTEIN, Die
Anfänge des neuren Natur und Völkerrechts, Verlag Paul Haupt, Bern, pag. 133, in
fine, y 134).En cuanto a lo segundo, el derecho anglosajón reconoce la prescripción
penal en forma muy restrictiva, mientras en los países de tradición germánica el
instituto se introdujo lentamente a lo largo del siglo XIX, por influjo del Código de
Instrucción Criminal Francés de 1808, que, apartándose de viejos antecedentes
franceses, aplicó la prescripción a todas las infracciones penales (v. Revue
Internationale de Droit Pénal, año 37, 3er y 4to trimestre de 1966, n°3 y 4, dedicado al
proyecto de Convención Internacional sobre la Imprescriptibilidad de los crímenes de
guerra y de los crímenes contra la humanidad. Allí ver el trabajo introductorio de Jean
GRAVEN, páginas 406 y ss. y 414 y ss.; y la opinión del Grupo Americano de la
Asociación Internacional de Derecho Penal, dentro de la misma encuesta a la que está
dedicado ese volumen de la revista, páginas 592/593 y 609/611).Insistimos en la
importancia de tener en claro si la prescripción penal ha de categorizarse como un
derecho básico de las personas, como un principio general reconocido por las
112
Corte Suprema de Justicia de la Nación
naciones civilizadas, o si se trata de un instituto fundado en razones de oportunidad y
de alcances muy diferenciados, en cuanto al grado de reconocimiento, en los distintos
cuerpos jurídicos nacionales. Según la respuesta que obtengamos, se resolverá la
cuestión del silencio sobre la prescripción que guardan los actos iniciales del derecho
penal internacional del presente, y la relación entre las normas de prescripción de los
derechos nacionales y de no prescripción en el internacional."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN).CONTINUA. EL CASO SURGE DE LA RESOLUCIÓN PUBLICADA en el
rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS Y
DELITOS
DE
LESA
HUMANIDAD
y
PENAL(FD.451)del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR..Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003464
PRESCRIPCIÓN.Su exclusión en el Derecho de Gentes.(SEGUNDA PARTE).
CONTINUACIÓN_"Ahora bien, en los trabajos preparatorios de la Convención
Internacional sobre la Imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes
de lesa humanidad adoptada por el Congreso argentino mediante la ley 24.584
(noviembre de 1995), trabajos que consulto en la publicación de la Asociation
Internationale de Droit Pénal sobre la materia, demuestran de manera aleccionadora,
que, como dice uno de los estudiosos intervinientes "Nous ne croyons pas que la
prescription en matière pénale soit de droit et même de droit criminel interne. Nous
tenons, au contraire, que cette prescription étant surtout dictée par des motifs
d'opportunité, il n'y a point de prescription de l'action publique, sans texte exprès et
que -dans le silence de la loi- c'est la non prescription qui est la règle" (Dautricourt,
Revue Internationale de Droit Pénal, citada, pag. 462/463).A partir de estos resultados,
Jean GRAVEN, en el estudio introductorio de la obra citada en el párrafo anterior,
sostiene que el silencio sobre la prescripción de los documentos básicos sobre los
cuales se fundó el Tribunal Penal Internacional de Nürnberg (Declaración de Saint
James, de 13 de enero de 1942; Declaración de Moscú, de 1° de noviembre de 1943;
el Acuerdo del 8 de agosto de 1945 para crear ese Tribunal, y el Estatuto o Carta del
mismo; la Resolución n°95 de las Naciones Unidas, d el 11 de diciembre de 1946; la
ley 10 del Consejo de Control Aliado para Alemania y la directiva n°38 del Consejo ,
de 12 de octubre de 1946), no significa admitir el principio de la prescripción, sino que
fue un "silencio calificado".Y después de enunciar los justificativos corrientes para la
prescripción penal, añade: "Podemos estar seguros que tales argumentos no han
podido conmover y ni siquiera rozar el espíritu de los autores de la Declaración de
Moscú y del Estatuto de Nürnberg que exigían precisamente, por el contrario, un
castigo ejemplar, riguroso y por siempre memorable en la historia de la justicia penal
internacional. Estos argumentos, además, conducen a error respecto de los criminales
a los cuales habrían de aplicarse. El olvido que apaga el ancia de justicia para nada se
dio, muy por lo contrario, esa ancia se despertó en una escala universal desde que
apareció la cuestión de la prescripción. Esas constataciones de esas razones no
permiten e impiden, incluso, reconocer -y esta es un segunda conclusión- que razones
de esta índole hayan podido realmente conducir a querer admitir la prescripción en
derecho penal internacional, al menos para los homicidios y los crímenes más
odiosos"(v. Revue Internationale de Droit Pénal, citada, pág. 415).Contra esta visión
del asunto Stefan GLASER expresa "que el hecho es que el derecho internacional
positivo guarda silencio sobre este problema. Se podría deducir que ese derecho
excluye la prescripción, como habría que admitirlo en el orden interno, en el caso de
que una ley nacional omitiera mencionar la prescripción, pues entonces las
disposiciones respectivas no estarían incluidas. Por otra parte, empero, tal conclusión
nos parece prematura o muy simplista, por razón de que el derecho internacional
penal es como se sabe, una disciplina muy reciente, que no se encuentra sino en un
estado de desenvolvimiento y que, por lo tanto, tiene todavía muchas materias que no
han sido resueltas" (v. Revue Internationale de Droit Pénal, citada, páginas 480).Esta
última afirmación de GLASER es cierta en tanto que la institucionalización orgánica
del derecho penal internacional es reciente, pero éste existe desde épocas remotas,
como lo demuestran las viejas fuentes que GROCIO hace valer en el Capítulo XX, del
Libro II, Jure Belli ac Pacis (Edición francesa de Pradier - Fodéré, T. II, pág. 451/454),
y no sólo como teoría, sino como práctica, según lo hace ver el Profesor Alberto
ZUPPI en un reciente trabajo (Alberto ZUPPI, Jurisdicción Universal para Crímenes
contra el Derecho Internacional, Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, 2002, pág. 41 y ss.).Creo
113
Corte Suprema de Justicia de la Nación
que, substancialmente, en la temática sobre el principio de no prescripción está en
juego la continuidad entre el derecho "internacional" del presente y el ius gentium que
se quiere adscribir a un pasado remoto, entre el cual y nosotros mediaría una
irreparable fractura. Bien sabemos que el derecho internacional lleva tal nombre desde
que en el siglo XIX la doctrina del derecho de gentes como regla de la comunidad
humana general, comprendidos los estados, fue abandonada a favor de la teoría
"positivista" del derecho inter-nationes, creado por la voluntad de los estados
soberanos (Walter SCHIFFER, The Legal Community of Mankind, Columbia University
Press, New York, 1954, pag. 79 y ss.).Sin embargo, como lo examinamos en un
trabajo anterior (Pro Jure Mundi, Revista Jurídica de Buenos Aires, 1998, I-II, pág. 19
y ss.), la idea -y la práctica- de los delitos jure gentium no desapareció, y continuó así
corriendo en el interior del nuevo árbol del derecho "internacional" la vieja savia del
antiguo derecho, con fluir nunca del todo interrumpido merced a la persistencia de los
delitos de piratería o el tráfico de esclavos, u otros similares. Prueba también de la
subsistencia reconocida de la noción del derecho de gentes desligada de la concreta
voluntad de los estados es la "Cláusula Martens", introducida en la II Convención de
La Haya de 1907, según la cual "Esperando, pues, que un código más completo de las
leyes de la guerra pueda ser proclamado, las altas partes contratantes juzgan
oportuno constatar que, en los casos no comprendidos en las disposiciones
reglamentarias adoptadas por ellas, las poblaciones y los beligerantes quedan bajo la
protección y bajo el imperio de los principios del derecho de gentes, tales como ellos
resultan de las costumbres establecidas entre naciones civilizadas, así como de las
leyes de la humanidad y de las exigencias de la conciencia pública". Esa permanencia
del corpus del derecho de gentes en el reconocimiento universal significa la
perdurabilidad del conjunto de doctrinas recibidas por tradición, al cual me referí en el
caso Schwammberger expresando mi convencimiento de que "el derecho es un
imponente complejo de sabiduría práctica edificado en un larguísimo proceso, siempre
en curso, de cuyas categorías no podemos escapar, aunque sí podamos violentarlas y
abusar de ellas, abdicando entonces de la dignidad que se nos otorga de receptores
críticos y a la vez posibles forjadores de una tradición racional que condensa la
experiencia de innumerables generaciones en procura de la justicia" (en la revista
jurídica
El
Derecho,
T.
135,
pág.
352).2(DEL
VOTO
DEL
DR.
SCHIFFRIN).CONTINUA. EL CASO SURGE DE LA RESOLUCIÓN PUBLICADA EN
EL RUBRO FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS Y
DELITOS
DE
LESA
HUMANIDAD
y
PENAL
(FD.451-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia federal de La Plata y
Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003465
PRESCRIPCIÓN.Su exclusión en el Derecho de Gentes.(TERCERA PARTE).
CONTINUACIÓN:" Además de indicaciones efectuadas dentro de esta línea de
pensamiento en mi trabajo Pro jure mundi citado antes, quiero agregar algunas
consideraciones que se hallan en mi exposición en el Simposio de la Universidad de
Haifa:"De Eichmann a Schwammberger - de Priebke a Videla. La evolución de la idea
de imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad en el derecho argentino", en
Impunidad y derecho humanos en América Latina, ediciones Al Margen, 2003,
compiladores Oded Balaban-Amos Megged, pág. 131 y ss.). Allí, expuse que
"debemos llamar la atención sobre la circunstancia de que en la tradición del derecho
de gentes más clásico, la prescripción extintiva no existe, porque es una institución
sumamente opinable y discutida que sólo cabe establecer o no, según las
modalidades siempre particulares a las leyes de cada estado, y justamente el tema de
la imprescriptibilidad de los crímenes y delitos que nos ocupa, que deriva de su
naturaleza internacional obliga a considerarlos en el marco normativo que les es
propio y no transformarlos a una mezcolanza de reglas del derecho de gentes y
nacional".En cuanto a la prescripción adquisitiva, parece limitadamente aceptada
como modo de adquirir un territorio por los Estados, y esto con muchas dudas (v.
GROCIO, Le Droit de la guerre et de la paix, Libro II, cap. IV, traducción de PRADIERFODÉRÉ, edit. Guillaumin, 1967, T. I, pag. 465 y ss; en las notas 1 y 2 de la pág. 466,
se encuentran las opiniones de BARBEYRAC, traductor y comentarista de GROCIO y
en la nota 3, pag. 466/467 y nota 4, pág. 471, PRADIER-FODÉRÉ efectúa un resumen
sobre la materia).El problema realmente tratado en estas fuentes es el de la usucapión
y no el de la prescripción liberatoria. Al respecto, allí se repite la opinión que sostiene
114
Corte Suprema de Justicia de la Nación
que la prescripción, tanto liberatoria como adquisitiva, es ajena al derecho natural y
sobre este segundo punto -no sobre el primero- se traba una compleja controversia
que también puede observarse en el capítulo que Pasquale FIORE le dedica en su
obra Droit International Public, cuyo capítulo V (tomo I, pág. 388) se titula "El derecho
de la prescripción sobre el modo de adquirir la propiedad internacional" (también se
ocupa del tema de la prescripción en el Derecho Internacional de la época positivista
el Traité de Droit International Public de Paul FAUCHILLE, recordando el criterio de
RIVIER acerca de la inexistencia de prescripción en el derecho de gentes.
FAUCHILLE mismo se limita al tema de la prescripción civil que rechaza para la deuda
pública y admite para las deudas privadas en que un Estado es parte de la relación
jurídica, pero sorprende que, al mismo tiempo, aclare que no hay ningún término para
la prescripción, la que debe juzgarse según los casos en particular, lo que parece
extraerse de un trabajo de Politis, op. cit., tomo I, pag. 390-393).15) Visto el tema de la
prescripción penal jure gentium desde la perspectiva de la sobrevivencia históricopositiva de este derecho, se comprende bien que los instrumentos internacionales que
se refieren a la no prescripción de los delitos de lesa humanidad y de los crímenes de
guerra se limiten sólo a reconocer o constatar ("afirmar" dice la Convención
Internacional de 1968). En este sentido, tiene particular importancia la Resolución
3074 (XXVII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 3 de diciembre de
1973, titulada "Principios de cooperación internacional en la identificación, detención,
extradición y castigo de los culpables de crímenes de guerra, o de crímenes de lesa
humanidad", mediante la que se ratifica la necesidad de juzgar y sancionar
penalmente a los autores de crímenes de guerra y de lesa humanidad, donde quiera y
cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido, serán objeto de una
investigación, y las personas contra las que existen pruebas de culpabilidad en la
comisión de tales crímenes serán buscadas, detenidas, enjuiciadas y, en caso de ser
declaradas culpables, castigadas" -sin destacar en el original- (Aunque las
resoluciones de tipo declarativo de las Naciones Unidas no sean fuentes formales del
Derecho Internacional, pueden tener carácter vinculante como interpretaciones de la
carta de las Naciones Unidas. Como lo expresan VERDROSS y SIMMA, Universelles
Völkerrecht, Dunker & Humblot, Berlin, 1984. Entiendo que la resolución ratificatoria
de las Naciones Unidas respecto del Estatuto del tribunal de Nürnberg es uno de los
documentos fundantes del sistema cuya interpretación esté dada por lo resuelto en el
instrumento de 1973).Subrayo la importancia de esta constatación para el caso del
terrorismo de Estado argentino entre 1976 y 1983, pues tal solemne afirmación de la
ausencia de prescripción penal en este ámbito del derecho de gentes ocurrió tres años
antes de que se desatase esa ola criminal.La aceptación de los principios anteriores,
conforme con los cuales el derecho de gentes recibido en la Carta de 1853-1860
desconoce la prescripción, determina la imprescriptibilidad de los delitos de terrorismo
de estado ocurridos en Argentina en cuanto sean calificables como delitos de lesa
humanidad. Y es justamente un delito contra la humanidad el que aquí se presenta, en
la categoría de desaparición forzada de persona."(DEL VOTO DEL
DR.SCHIFFRIN).FIN DEL SUMARIO. EL CASO SURGE DE LA RESOLUCIÓN
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas
DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA HUMANIDAD y PENAL (FD.451)-del
sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y
Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003466
PROCEDIMIENTO PENAL.Juicio de la Verdad.Normas aplicables.Ley procesal
vigente..
"Las disposiciones del Código derogado (ley 2372) no son aplicables al procedimiento
que esta Cámara Federal decidió iniciar a los fines de la búsqueda jurisdiccional de la
verdad sobre el destino de las persona físicas o de los restos biológicos de los
detenidos-desaparecidos en el período de facto (1976-1983), así como otros
tribunales federales de nuestro país, según hemos sostenido al poco tiempo de
iniciarse el procedimiento de búsqueda señalado (conf., Resolución del 25/04/2000,
votos de los doctores Pacilio y Nogueira). Corresponde aplicar, en cambio, la ley
procesal vigente (ley 23.984), de consuno al principio de que la ley procesal nueva se
aplica a los procesos iniciados con posterioridad a la fecha en que aquella entró en
vigencia Ben este caso, bastante antes de sustanciarse los Ajuicios de la verdad (art.
539, CPP y ley 24.121)- de suerte que la ley 23.984, de consuno a la regla clásica,
115
Corte Suprema de Justicia de la Nación
rige el procedimiento de búsqueda de la verdad (conf., FLORIAN, Eugenio.,
Elementos de derecho procesal penal. Trad. L. Prieto Castro. Barcelona, 1934, p. 43;
CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Tratado de derecho procesal penal., Bs.As., 1960, Tomo
I,100, p. 139, entre otros). Asimismo, la aplicación del nuevo Código para juzgar la
"verdad histórica" fue decidida por la Cámara Nacional de Casación Penal (conf.,
CNCP, Sala IV, in re "Corres", del 13/09/2000). La Corte de la Nación, a mayor
abundamiento, dejó sentado que "las normas de procedimiento resultan aplicables a
las causas en trámite", salvo que afecten la validez de los actos ya cumplidos de
conformidad con leyes anteriores (CSJN, Fallos 319:2844; 321:532 y 3250; 323:1727).
Esta última situación es diversa a la examinada porque -reiteramos- la entrada en
vigencia de la ley 23.984, tiene fecha anterior a la realización de los procedimientos de
búsqueda de la verdad.No obstante, cabe resaltar que el antedicho planteo de nulidad
omite contradecir la aplicación de la ley aludida (ley 2372). Por el contrario, convalida
su vigencia y argumenta en cambio que, conforme a su normativa (art. 203), se han
desconocido otras normas de jerarquía superior, razón por lo cual este tema deviene
en la única cuestión esencial a decidir. Ahora bien, ¿puede que, en ese contexto
fáctico y normativo, quepa declarar la nulidad de lo actuado? En nuestro parecer la
afirmación carece de todo sustento.Es obvio que de aplicarse la ley que rige el caso el ordenamiento procesal vigente, como hemos sostenido- la nulidad fundada en la
violación de normas constitucionales por el hecho de la presencia de los querellantes,
el público y periodistas, presuntamente vedado por la ley derogada -a pesar de que la
Constitución repulsa el procedimiento inquisitivo, secreto y ritualista de la ley 2372 (art.
118, CN)- deja de tener entidad. En efecto, todos los procesos penales del fuero
federal son orales y públicos y, por encima de equívocos que abrevan en modelos
atrasados, cualquier ley o interpretación debe mantener esos principios consagrados
por la reforma constitucional de 1994 y diversas normas supranacionales de similar
jerarquía (art. 75, inc. 22, CN). En esta perspectiva, los actos que pretenden anularse
no causan gravamen por su encuadramiento constitucional y legal, y, por ende, no
existe nulidad e interés que justifiquen la declaración (pas de nullité sans grief).Sin
embargo, aunque a título hipotético se admita la aplicación del código derogado y se
haga caso omiso de normas constitucionales, a poco que consulten las actuaciones
en los incidentes en las causas 2532/SU (W.) y 2012/SU (G.M.), bien puede cotejarse
que las personas citadas a declarar se negaron a prestarla haciendo uso de un
derecho constitucional (art. 18, CN).La apuntada circunstancia relevante determina
que el planteo de nulidad se disocie de la idea de perjuicio actual, esto es, de un
presupuesto insoslayable para su declaración. Así las cosas, antes bien sintetiza el
ejemplo de la pretensión de una nulidad por la nulidad misma. Siendo ello así, los
actos atacados, no obstante la presunta irregularidad alegada -aunque en un enfoque
de jerarquía inferior al constitucional- como quiera que sea han logrado la finalidad a
que estaban destinados y respecto de los interesados, conforme lo apuntamos en el
voto que suscribimos en el incidente n1 396/SU ("B."), del 11 de diciembre de 2000,
ante un planteo semejante.".(DEL VOTO DE LOS DOCTORES PACILIO Y
NOGUEIRA). El caso surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA
HUMANIDAD y PROCESAL PENAL(FD.403)-del sitio PJN, con el siguiente orden de
cliqueo:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara;4)Fallos
Destacados.
Expte.2549
"O.G.M. s/Nulidad".Exptes. 2549/S.U."G.M. s/Nulidad y N* 2550/SU "W.E.F.
s/Nulidad".Rtro.S.U. del 22/11/2007.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., , Jueces Sala III Dres.
Antonio Pacilio y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 22/11/2007
Ficha Nro.: 000003489
PROCESAMIENTO.Carácter provisional.Revocación del que fuera confirmado
por el Tribunal.Principio de Progresividad..
"Cabe señalar inicialmente que la revocación de un auto de procesamiento durante la
etapa instructoria constituye una alternativa contemplada expresamente por el artículo
311 del Código Procesal Penal de la Nación. Esta posibilidad no encuentra obstáculo
formal o sustancial en la circunstancia de que el auto de sometimiento a proceso haya
sido confirmado por este Tribunal en su anterior intervención como sucede en la
especie.Por cierto, el carácter provisional que el citado artículo asigna a los autos de
procesamiento y de falta de mérito -que habilita a revocarlos y reformarlos de oficio
durante la instrucción- se halla sujeto a la aparición de nuevos elementos de
convicción que modifiquen la situación de hecho que condujo al dictado de la
decisión.El principio de progresividad impide que el juicio se retrotraiga a etapas ya
superadas pero, claro está, dicho principio no resulta desconocido cuando las propias
disposiciones legales -el ya citado artículo 311 del ordenamiento procesal- autorizan a
116
Corte Suprema de Justicia de la Nación
la revocación o modificación de un auto de procesamiento. Es que, como regla, su
revocación con sustento en la existencia de nuevos elementos de convicción no
retrotrae el proceso a etapas superadas.Esta es la situación que presenta el sub
judice."(DEL VOTO DEL DR. VALLEFÍN). El caso surge de la resolución publicada n el
sitio WWW.PJN.GOV.AR-carpetas temáticas ESTUPEFACIENTES-PROCESAL
PENAL(FD.433).Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4347
"Incidente
de
Nulidad"
(Expte.4347,Rtro.S.III,T.
14/4/2007;origen:Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora).
51
f*
178/185
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefin.Antonio Pacilio.
Fecha: 19/04/2007
Ficha Nro.: 000003409
PROCESAMIENTO.Recaudos del art. 308 CPPN.Calificación incompleta o
genérica.Nulidad.
"Ingresando al estudio de la causa, el Tribunal advierte que ¾con independencia de
los agravios formulados por la defensa¾ la decisión apelada es nula.Ello, ya que la
calificación que realiza es incompleta o genérica y no cumple, entonces, con los
recaudos establecidos por el art. 308, del C.P.P., cuya omisión tiene prevista,
expresamente, dicha sanción.En efecto, el auto de procesamiento (...) se limita a
relatar el trámite de la causa y mencionar los elementos reunidos para concluir, a
continuación, que ellos son "(s)uficientes para dar por acreditada la conducta del
imputado contemplada en el art. 277 del C Penal..."; reiterando esa mención legal en
la parte dispositiva.Como se ha expuesto reiteradamente, en casos sustancialmente
análogos al presente. "(e)l art. 277 del C.P. actual -texto según ley 25.815 del 1/12/03se halla compuesto por 4 incisos (1, 2, 3, y 4) siendo que el primero contiene 5
apartados (a, b, c, d, y e) y el tercero posee 4 (a, b, c, d y d). En su anterior redacción
-texto según ley 25.246 del 10/5/00- poseía dos incisos (1 y 2), el primero con cinco
apartados, y el segundo con tres."(1) (Ver causa n° 4510/III,"A., F. S. s/ Encubrimiento
(art.277)", resuelta el 16 de octubre de 2008, entre otras). En ella se refirió cómo, en
casos en que el tipo penal contiene multiplicidad de conductas y, además, ha sufrido
sucesivas modificaciones (como en el presente),"(d)ebe extremarse la precisión y
exactitud de los alcances de la decisión...".Por ello, habida cuenta que el juez no
concluyó el proceso de calificación de los hechos de la causa y que, la sentencia así
dictada, es incompleta cabe declarar su nulidad, remitiendo a los fundamentos del
precedente referido, por razones de brevedad." (DRES. NOGUEIRA,PACILIO y
VALLEFIN). El caso surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpeta
temática
PROCESAL
PENAL
(FD.573)-del
sitio
www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)Fueros federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.5082
"P.J.E.
s/encubrimiento".Expte.5082,Rtro.S.III,T.63f*175
2/12/2008;origen:Jdo.Fed.3,sec 7 La Plata.
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira,Carlos Alberto Vallefin y Antonio Pacilio.
Fecha: 02/12/2008
Ficha Nro.: 000003657
PRUEBA.Proveniente
del
Juicio
de
la
valoración.Oporunidad.Facultades de los Jueces..
Verdad.Agregación
y
"La pretendida nulidad absoluta de "las pruebas arrimadas a la causa y remitidas a los
tribunales de primera instancia" -con arraigo en la doctrina del fruto del árbol
prohibido- carece de soporte.En efecto, por un lado nada hace inferir la obtención de
pruebas ilícitas en el procedimiento de búsqueda de la verdad, el cual ha sido rodeado
de los límites constitucionales y legales sin afectación de derechos, conforme a las
consideraciones anteriores que fundan el rechazo del pedido de nulidad...De otro lado,
el aceptar la remisión y decidir la agregación de elementos de prueba -datos o
información suministrada por la actuación de los jueces delegados- depende en
absoluto de los tribunales de primera instancia o, eventualmente, durante el trato de
las cuestiones preliminares el juicio oral (arts. 168 y 376, CPP). Es decir, en
oportunidad de valorar y excluir el posible origen espurio de los elementos colectados,
117
Corte Suprema de Justicia de la Nación
sea a pedido de parte, sea de oficio "en cualquier estado y grado del proceso" en
supuestos de violación de garantías constitucionales."(DEL VOTO DE LOS
DOCTORES PACILIO y NOGUEIRA). El caso surge de la resolución publicada en el
rubro FALLOS DESTACADOS -carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS y
DELITOS DE LESA HUMANIDAD y PROCESAL PENAL (FD.403)-del sitio PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros federales;2)Justicia Federal
de La Plata;3)Cámara;4)Fallos Destacados.
Expte.2549
"O.G.M. s/Nulidad".Exptes. 2549/S.U."G.M. s/Nulidad y N* 2550/SU "W.E.F.
s/Nulidad".Rtro.S.U. del 22/11/2007.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., , Jueces Sala III Dres.
Antonio Pacilio y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 22/11/2007
Ficha Nro.: 000003492
PRUEBA.validez de vista fotográfica obtenida mediante la utilización de
helicoptero..
"La defensa requiere de nulidad, con Jurisprudencia que cita que podemos calificar de
interpretación analógica, al indicar que el helicóptero que sobrevoló la vivienda donde
se practicó el registro domiciliario y el hallazgo en el interior del vehículo
de...clorhidrato de cocaína la han sido en función de la pretendida invasión de
privacidad sin previa autorización del juez.Al respecto corresponde hacer el siguiente
análisis. ... ya está absolutamente identificado el investigado de autos...a quien, y
sobre
quien
ya
se
estaban
practicando
seguimientos
y
escuchas
telefónicas...habiéndose identificado también cual era el galpón o depósito utilizado
para guardar presuntamente el material estupefaciente;de ahí que...requiere la
utilización del helicóptero de la Policía...con el propósito de la filmación aérea del sitio
a allanar y es así que...se observa una vista fotográfica aérea que ilustra el predio que
comprende el galpón. Que no existe invasión a la privacidad en dicho evento en razón
que solo se practicó una placa fotográfica de la geografía del lugar que se advierte sin
mayor esfuerzo desde la altura, a la cual tenia libre acceso cualquier persona que por
dicho sitio transitara en cualquier medio de aeronavegación que le permitiere
sobrevolar dicha finca. No invadieron privacidad ninguna, ya que eso es lo que se
observaba sin vencer ningún obstáculo. Basta deducir ello con meridiana claridad si se
piensa que de haber existido un edificio, a la altura de un primer piso se podría haber
observado la misma vista que allí se encuentra plasmada desde el helicóptero. Dicha
conclusión desvanece toda posibilidad de eventual nulidad, ya que si no fue necesario
vencer ningún obstáculo visual, no se efectuó conducta de intromisión en la
privacidad.Por tal simple hecho y careciendo de motivación legal la petición de nulidad
es que se la ha de rechazar, entendiendo que se encuentra ajustada a derecho la
toma de la vista fotográfica en la forma en que fue practicada en la actuación ya
identificada. El caso surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpeta temática ESTUPEFACIENTES (FD.392)-del sitio PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4) Fallos Destacados.
Expte.4000
"S.C.,S.F. y otros s/infracción Ley 23.737"(Expte.4000,Rtro.S. I T.64 f* 59/82 del
1/9/2007;origen:Jdo.Fed.N+ 2 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces Sala I,
Dra. Alicia María Di Donato,Julio Víctor Reboredo y Alberto Ramón Durán.
Fecha: 01/11/2007
Ficha Nro.: 000003359
PRUEBA:Juicio de la Verdad.Valoración de la proveniente de dicho juicio..
"La valoración de las constancia reunidas en el legajo, que por cierto conforman un
frondoso cuadro probatorio, no se circunscriben en modo alguno, como lo pretende la
recurrente, a un mero "detalle de las pruebas colectadas en autos hasta el presente" o
a "una compilación de datos históricos"; y por su parte, la valoración efectuada por el
juzgador de los elementos de prueba provinientes del denominado "Juicio de la
Verdad", en modo alguno puede erigirse en agravio valido alguno. Cierto resulta que el
proceso que se lleva y se ha llevado a cabo en el marco del referido Juicio ostenta una
naturaleza jurídica distinta a este proceso penal, máxime cuando el mismo adolece de
118
Corte Suprema de Justicia de la Nación
carácter punitivo, mas tal circunstancia no invalida que los testimonios y todo el
conjunto de pruebas que en aquel se recabe, pueda ser utilizada como un medio
probatorio idóneo a los fines de asignar responsabilidad penal en el marco de este
proceso.".DRA. DI DONATO y DRES. DURÁN y REBOREDO. La resolución obra
publicada enm el sitio WWW.PJN.GOV.AR-rubro Fallos destacados,carpeta temática
DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA HUMANIDAD (FD.416).Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos Destacados-carpeta
temática.
Expte.4353
"Incidente
de
apelación
C.C.D.
Brigada
de
Investigaciones
La
Plata",Expte.4353,Rtro.S.I,T.64,f*234/238, del 28/12/2007;origen:Jdo.Fed.N+ 3 La
Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces sala I,
Dra. Alicia María Di Donato y Dres.Julio Víctor Reboredo y Alberto Ramón Durán.
Fecha: 28/12/2007
Ficha Nro.: 000003428
QUERELLA POR INJURIAS.Nulidad del auto que confiere vista al Ministerio
Público )art. 180 CPPN)..
"Como cuestión preliminar, cabe señalar que, según el art. 73 del Código Penal,"(s)on
acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos: 1) calumnias e
injurias...".Estas acciones constituyen una excepción a la regla de la oficiosidad del
artículo 71 del Código Penal. En estos supuestos, como condición objetiva de
punibilidad, el Estado subordina la persecución penal y la continuación (impulso) del
proceso a la voluntad exclusiva del ofendido. Además, y por carecer el Ministerio
Público Fiscal de toda intervención, el particular damnificado cuenta en forma
excluyente con los dispositivos de la pretensión punitiva (Confr. D’Albora, Francisco J.,
en Revista LL del 30/6/97, pág. 33).A la luz de estos principios, se evidencia que la
providencia, por la que se corrió vista al fiscal en los términos del art. 180, carece de
todo sustento normativo.La jurisprudencia tiene dicho que "(e)n los delitos contra el
honor la acción queda en manos del querellante y se elimina la participación del fiscal
en el proceso, salvo que estemos en presencia de cuestiones de orden público, tales
como las de incompetencia o de prescripción de la acción penal!.(Confr. CCFed, Sala
I,"Carrrio, E. S/Excepción de falta de acción, del 8/3/05).Sentado ello, se advierte que
asiste razón al recurrente en encuadrar el supuesto de nulidad en las previsiones del
art. 167, inciso 2, del CPP, que engloba el elemento subjetivo de ciertos actos
procesales.Ese artículo, en lo atinente a la intervención del fiscal, comprende dos
aspectos: "(u)no positivo, que cubre su legitimación en todos los delitos de acción
pública (arts. 5, 6, 188 y 195) y otro negativo, consistente en la prohibición de
intervenir en los delitos de acción privada (arts. 7 y 415)"(Confr. D’Albora, Francisco J.,
Código Procesal Penal de la Nación, Anotado, Comentado, Concordado, Segunda
Edición, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1996, pág. 202).Por otra parte, la
providencia cuestionada perjudica el debido proceso, al contrario de lo expresado por
el juez de grado en su resolución.En efecto, las acciones privadas se rigen por
principios diversos a los que rigen las acciones públicas, principalmente en lo que se
refiere al poder dispositivo que tiene el querellante sobre el contenido sustancial del
proceso, pudiendo anular por su voluntad o por su inactividad los efectos de la
querella, principios que se verían vulnerados de mantenerse el auto (...) y el
requerimiento formulado por el fiscal en su consecuencia (...).Por otra parte, se
advierte que la declaración de nulidad del auto(..)y de todo lo actuado en su
consecuencia, no traería aparejada la pérdida del derecho del querellante, y
significaría adecuar el proceso a las normas que rigen el ejercicio de las acciones
privadas (arts. 73, 75 y 76 del Código Penal, y arts. 415 y ss. del CPP).En mérito de lo
expuesto, corresponde declarar la nulidad del auto (...)del expediente principal, y de
todo lo actuado en su consecuencia." (DRES.NOGUEIRA y PACILIO). EL CASO
surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática
PROCESAL
PENAL
(FD.550)-del
sitio
www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal de La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.5003
"Incidente
de
nulidad".Expte.5003,Rtro.S.III,T.62
28/10/2008;origen:Jdo.Fed.N* 2 Lomas de Zamora.
f*79
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira,Antonio Pacilio y Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 28/10/2008
Ficha Nro.: 000003650
119
Corte Suprema de Justicia de la Nación
QUERELLANTE.Actividad probatoria.Proceso penal..
"(...)en relación a la querella, cabe recordar que ésta tiene la oportunidad en el
proceso de acompañar y proponer toda diligencia probatoria, que deberá ser
discurrida en forma perentoria, ello así, en tanto expresamente manifiestan su
voluntad de participar en la etapa investigativa, debiendo ser anoticiados previo a la
consumación de las medidas ordenadas por el a quo, a excepción de aquellas a las
que se les dé carácter de secretas, las que deberán ser debidamente motivadas y
fundadas por el Juez previo a su producción.Que, las medidas investigativas recaen
tanto en lo que se refiere a las cosas como a las personas, circunstancia que se
traduce en la obtención de pruebas reales o personales.".DRA. DI DONATO y DRES.
DURAN y REBOREDO. El caso surge de la resolución publicada en el sitio
WWW.PJN.GOV.AR-carpetas temáticas PENAL-PROCESAL PENAL-DERECHOS
HUMANOS (FD.446).Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.4443
"Incidente de apelación motivado por la querella solicitando cambio de carátula y de
fuerzas de seguridad"(incidencia relacionada con la desaparición de Jorge Julio
López).Rtro.S.I
T.65
f*152/159
del
17/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*
3
La
Plata.Expte.4443.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces Sala
I,Dra. Alicia Maria Di Donato y Dres.Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 17/04/2008
Ficha Nro.: 000003423
QUERELLANTE.Art. 82 CPPN.Alcance de la expresión persona particularmente
ofendida.Distingo de las nociones de ofendido y de damnificado..
"(...)la cuestión consiste en determinar el alcance que se le asigne a la expresión
persona particularmente ofendida.El tema cuenta con un extenso debate. Clariá
Olmedo compendia la situación en estos términos:"quién está en condiciones de
querellar en forma conjunta con el ministerio fiscal es, esencialmente, el sujeto pasivo
del delito incriminado, y puede constituirse en el proceso, ya sea iniciando él mismo el
ejercicio de la acción (querella) y ya introduciéndose con posterioridad, o sea en el
proceso ya iniciado mediante cualquiera de los otros actos permitidos por la ley"
(Tratado de Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Ediar, 1962, tomo II, p. 345). Y
continúa: "La jurisprudencia -un amplio panorama de la cuestión ofrece el trabajo de
Carlos J. Rubianes,"Estudio jurisprudencial sobre la querella de acción pública", en
"Jurisprudencia Argentina" 1959-II-47- ha tenido algunas oscilaciones en cuanto a la
extensión de la titularidad del querellante, pero en general se ha inclinado por ser
estricta, considerando como tal sólo a la persona que ´´de modo especial,singular,
individual y directamente resulta afectada por el daño o peligro que el delito comporte;
no se aparta, pues, de la noción del sujeto pasivo del delito, es decir del titular del bien
jurídico tutelado por la norma penal, que aparece violado por el supuesto hecho
delictuoso motivo del proceso. Con ello queda excluido todo otro perjudicado o simple
damnificado, si a su vez no reúne aquella condición" (op. cit., p. 345 y 346).Estas
ideas condujeron a distinguir la noción de ofendido de la de damnificado. Ofendido "es
el titular del bien jurídico tutelado que el hecho delictuoso ataca poniéndolo en peligro
odestruyéndolo"; damnificado, en cambio, "es quien por ese hecho sufre un perjuicio
por la disminución o destrucción de un bien suyo tutelado por la ley y apreciado
económicamente" (Clariá Olmedo, op. cit., p. 321, nota 106)."(DRES. VALLEFÍN y
PACILIO). La resolución del caso obra publicada en el rubro FALLOS DESTACADOScarpeta
temática
PROCESAL
PENAL(FD.481)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y fallos
destacados-carpeta temática. REF.JURISPRUDENCIALES:Se citó: de Sala III causa
n° 4427/III,"Tarela, Eros Amilcar s/inc. apel. prór roga prisión preventiva", Tomo 53
Folio 6 del 4-6-07.E incidentes donde se investigan delitos de esas características,
siguiendo el criterio amplio que en materia de legitimación para asumir el rol de
querellante vienen adoptando distintos tribunales federales del país, entre otros, in re
causa n° 25.766 "Acosta" reg. 27.626 del 2-11-2007 y sus citas, de la Cámara Criminal
y Correccional Federal de la Capital Federal, Sala II.
Expte.4859
"Dr.Sebastián Olmedo Barrios s/excepción de falta de acción en favor de Ibérico
Manuel
Saint
Jean".Expte.4859,Rtro.S.I,T.60,f*133/135
del
10/7//2008;origen:Jdo.Fed.N* 3 La Plata,Sec. especial.
120
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III Dres.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio. Dr.Carlos Alberto Nogueira(Art. 109
RJN).
Fecha: 10/07/2008
Ficha Nro.: 000003563
QUERELLANTE.Intervención en el trámite de la excarcelación.(CUARTA PARTE).
CONTINUACIÓN:"Por cierto, no veo cómo la intervención de las partes querellantes
en el trámite de apelación de este incidente podría perjudicar al imputado de una
manera no permitida por el Código, ni la defensa tampoco lo explicita.Podría pensarse
que el único argumento de relevancia en contra de la intervención de las partes es el
de los "dos acusadores", esgrimido, como vimos, por la defensa de Dyilo y rechazado
por la Appeals Chamber (ver considerando 22, cuarto párrafo), el cual parecería
subyacer en los agravios formulados por la defensora.En efecto, el perjuicio radicaría
en que el acusado se debilita al tener que "luchar" no sólo contra el acusador público,
sino también contra el privado. Empero, este no es un problema que sólo se originaría
si se aceptase la intervención de las querellas en el trámite de apelación del incidente,
pues lo mismo sucederá en todas las etapas de la investigación y del juicio, desde que
es el propio Código de rito el que ha regulado la participación de la querella al lado del
fiscal.En realidad, Maier ("La víctima y el sistema penal",en De los delitos y de las
víctimas, Ad-Hoc, pág. 217, reimpresión), nos ayuda a ver que el desequilibrio en
sistemas procesales en que se permite la participación de la víctima junto al fiscal, no
se produce por la participación de la víctima. Su intervención sólo incrementa el
desequilibrio ya existente provocado por la existencia del Ministerio Público, que junto
con la policía que lo auxilia, constituyen cuerpos entrenados y organizados para
perseguir penalmente a los imputados, quienes, quizás, ni siquiera disponen de
asesoramiento jurídico adecuado. Esta Sala no es ajena al problema, y en
muchísimos casos ha advertido tal desequilibrio y ha tratado de corregirlo en la
medida de lo posible. El caso típico lo constituye la declaración del imputado ante el
juez (art. 294 C.P.P.N.) sin la presencia de defensor oficial, supuestos en que la Sala
declara la nulidad de dicho acto y dispone la realización de una nueva con la
presencia de ese funcionario, por razón de entender que la garantía de la defensa en
juicio "debe extenderse a la provisión por parte del Estado de los medios necesarios
para que el juicio al que se refiere el art. 18 de la Constitución Nacional se desarrolle
en paridad de condiciones respecto de quien ejerce la acción pública y quien debe
soportar la imputación, mediante la efectiva intervención de la defensa"(1), criterio que
llamativamente tropezó con la postura de la defensa oficial, que, paradójicamente, no
compartía tal decisión(2)")DEL VOTO DEL DOCTOR SCHIFFRIN).CONTINUA.
NOTAS:(1) ver, el voto del doctor Frondizi, adherido por el suscrito, in re n° 3314
"Gramajo, Oscar Rafael s/Inf. ley 23.737", de fecha 2 de febrero de 2006; y ver, así,
también, expte. 3441, "Vera", del 2 de febrero de 2006; expte. 3572, "Moyano", del 14
de febrero de 2006; expte. 3044, "Miranda", del 14 de febrero de 2006; expte. n° 3158,
"Serrano", del 11 de mayo de 2006; expte. n° 3359, "Martínez", del 11 de mayo de
2006; expte. n° 2768, "Actuaciones instruidas por h urto", del 18 de mayo de 2006;
expte. n° 3916, "Ricciuti", del 23 de noviembre de 2006; expte. n° 4091, "Basualdo",
del 5 de diciembre de 2006; expte. n° 3716 "AFIP", del 12 de diciembre de 2006;
expte. n° 3687, "González", del 3 de mayo de 2007; expte. n° 3978 "Vallalba", del 8 de
mayo de 2007; expte. 4112 "Zitterman", del 28 de agosto de 2007; expte. n° 3739
"Silva", del 27 de septiembre 2007; expte. 4179, "López", del 18 de marzo de 2008",
entre muchísimos otros;(2)expte. n° 3665 "Defensora oficial Dra. Spinetta interpone
recurso de Casación", de fecha 23 de mayo de 2006, expte. n° 3666, "Defensora
oficial Dra. Spinetta interpone recurso de casación" de fecha 23, de mayo de 2006,
expte. 3659, "Recurso de casación", de la misma fecha; epte. 3676 "Def of. interpone
recurso de casación", de la misma fecha; expte. 3668, expte. 2661, expte. 3655,
expte. 3653, expte. 3658, expte. 3664, expte. 3667, expte. 3663, expte. 3656, todos de
fecha 23 de mayo de 2006; expte. 3771 "Recurso de casación interpuesto por la Sra.
Defensora ofcial Dra. Olga Angela Calitri de Hermelo", de fecha 3771; expte. 3817
"Recurso de casación interpuesto por la Sra. Def. Of. Dra. Spinetta" de fecha 15 de
junio de 2006; expte. n° 3823 "Recurso de casación interpuesto por la Sra. Def. Oficial
Dra. Spinetta", de fecha 15 de junio de 2006; entre muchos otros. Sentencia publicada
en INTRANET-Base F300 de ésta Cámara y en e rubro FALLOS DESTACADOScarpeta
temática
PROCESAL
PENAL
(FD.472)-del
sitio
www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y 3)Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4787
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
10/6/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
T.92f*262/282
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
121
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/06/2008
Ficha Nro.: 000003453
QUERELLANTE.Intervención en el trámite de la excarcelación.(PRIMERA
PARTE).
"(...)volvamos, pues, al razonamiento del fiscal y de la defensa, y supongamos, por un
momento, que el art. 332 del C.P.P.N., como ellos dicen, excluye a la parte querellante
de la posibilidad de interponer el recurso de apelación contra resoluciones vinculadas
con la materia excarcelatoria.Aún admitiendo tal postura, no veo por qué debe
aceptarse como consecuencia necesaria que, entonces, la querella tampoco puede
intervenir en el trámite de la excarcelación, pues, más allá de que desde el punto de
vista de argumentación lógica existe una evidente falta de atingencia en el
razonamiento de ambos, en verdad, cuando el Código la ha excluido del trámite de
alguna incidencia, lo ha hecho de modo expreso y terminante.Recordemos
primeramente que el Código en los art. 79 a 81 estipula los derechos de la víctima, y
en el art. 82, referido a "El querellante particular",expresa:"Toda persona con
capacidad civil particularmente ofendida por un delito de acción pública tendrá
derecho a constituirse en parte querellante y como tal impulsar el proceso,
proporcionar elementos de convicción, argumentar sobre ellos y recurrir con los
alcances que en este Código se establezcan.Cuando se trate de un incapaz, actuará
por él su representante legal. Cuando se trate de un delito cuyo resultado sea la
muerte del ofendido, podrán ejercer este derecho el cónyuge supérstite, sus padres,
sus hijos o su último representante legal.Si el querellante particular se constituyera a
la vez en actor civil, podrá así hacerlo en un solo acto, observando los requisitos para
ambos institutos".La aparente amplitud de atribuciones concedidas a la querella por
esa disposición (y por otras) es confirmada por el informe del por entonces Ministro de
Justicia de la Nación, León Arslanián, quien, ante el Senado de la Nación (sesión del
21-8-1991), destacó las facultades que, de manera general, el proyecto de código le
acordaba a la querella. En efecto, el Ministro expresó:"Hemos sido receptivos de la
demanda efectuada por el foro local en cuanto a la inclusión del querellante o
acusador particular en el proceso penal. Ustedes saben que el proyecto del Doctor
Levene no lo contemplaba. Entonces creímos que era conveniente hacerlo. Tal vez no
lo haya sido en la medida requerida por los colegios, que querían un querellante pleno
como el que existe en este momento en el Código nacional. Sólo le retaceamos una
facultad: la de poder ejercer autónomamente la pretensión penal en el proceso. Lo
hemos hecho no porque no creamos en la institución del querellante sino porque su
inclusión debe ser respetuosa del régimen de la oralidad. Un proceso oral no puede
ser nunca un pretexto o motivo para la diatriba, el agravio, la injuria, el descrédito, la
difamación. No se puede conceder un escenario para que cualquiera ventile sus
agravios o pujas personales exponiendo odios y demás. Hemos querido, entonces,
que esa intervención en el proceso oral esté siempre acompañada de la intervención
del ministerio público fiscal, que le dé sustento a la pretensión punitiva.Por eso
auspiciamos la figura del querellante adhesivo y no del querellante autónomo. Esto no
significa que no le concedemos grandes facultades en otro orden. Puede genera
incidentes, puede apelar todo tipo de resoluciones; asimismo puede provocar la
intervención de la Cámara de Apelaciones cuando el fiscal no formulare acusación, a
efectos de controlar, de esa manera, dicha decisión fiscal. Les hemos dado facultades
plenas; inclusive pueden interponer recurso de casación u ofrecer medios de prueba e
intervenir en la sustanciación de la misma"(Código Procesal Penal de la Nación,
Abeledo-Perrot, pág. 72).[Aclaremos que, inclusive, la principal limitación a la que se
refiere Arslanián, o sea, la drástica exclusión del querellante del ejercicio de la
pretensión penal, ha sido en gran medida atenuada por la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, en el conocido caso "Santillán" (Fallos, 321:2021), al posibilitar que el
pedido acusatorio del querellante habilite al tribunal de juicio a dictar condena, aunque
el fiscal haya solicitado absolución, fundamentando su decisión en el derecho a la
jurisdicción, consagrado implícitamente en el art. 18 de la Constitución Nacional, cuyo
alcance encuentra coincidencia con el que reconocen los arts. 8.1, de la Convención
Americana de Derecho Humanos, y el art. 14.1, del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos.El Ministro Maqueda, en el caso "Quiroga" (considerando 23, Fallos,
327:5863), hizo referencia al fallo "Santillán", expresando que la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, en ese caso, incorporó los principios que se desprenden de los
informes de la Comisión IDH, que citamos arriba]."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN).CONTINUA. El caso surge de la sentencia publicada en
INTRANET(Base F300 de ésta Cámara) y en el rubro FALLOS DESTACADOScarpeta
temática
PROCESAL
PENAL
(FD.472)-del
sitio
www.pjn.gov.ar.cliquear:1)Fueros federales;2)Justicia Federal La Plata:3)Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4787
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
10/6/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
122
T.92f*262/282
del
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 10/06/2008
Ficha Nro.: 000003450
QUERELLANTE.Intervención en el trámite de la excarcelación.(QUINTA PARTE).
CONTINUACIÓN:"De cualquier forma, el desequilibrio en el proceso en perjuicio del
imputado no se da en todos los casos, como se encargó, también, Maier de apuntarlo
(ibídem), y creo que en este proceso no se vislumbra.Ello se debe, por un lado, a la
cantidad de imputados que existen en estas actuaciones, con intereses en común y
con suficiente asistencia técnica (de la defensa oficial y de abogados privados), que
permite que los letrados defensores puedan articular mecanismos procesales que
favorecen a sus propios asistidos y a los de otros, multiplicándose así sus defensas. El
ejemplo claro de esto es la utilización del instituto de la recusación, que ha llevado a
situaciones de insólito abuso en otras actuaciones también vinculadas con crímenes
de la dictadura (me refiero al expte. 2175/Sala I, de esta Cámara Federal,
caratulado:"Dres. Molina, Rodolfo Marcelo, Dualu Dumm, Carlos Alberto, Crous, Félix
Pablo",(...). En nuestro caso, los imputados(...), representados por la defensora oficial,
recusaron a los tres integrantes de esta Sala. Su idea sirvió para que, al mismo
tiempo, y copiando casi a la letra sus argumentos, el defensor de P. F.(...)hiciera lo
mismo. Lo cierto es que la primera recusación todavía se encuentra en la Cámara
Nacional de Casación Penal pendiente de resolución, lo que impide el avance de la
causa respecto de todos los imputados.Además, los hechos indican que, en causas en
que se investigan delitos cometidos por la última dictadura militar, el desequilibrio
procesal es completamente al revés. Y prueba de ello es la dificultad de las víctimas y
del propio Ministerio Público en muchas ocasiones -si no en todas-, de llevar a juicio a
los responsables de crímenes aberrantes, ocasionada por la existencia de un aparato
de poder que se ocupó de borrar valiosísimos elementos de prueba y que, al día de
hoy, sigue funcionando a través de la intimidación y de la desaparición forzada de
víctimas, como medio para asegurar impunidad. En consecuencia, no me parece que
el posible argumento de los "dos acusadores", pueda validar la exclusión de las partes
querellantes de intervenir en el trámite del recurso de apelación en este incidente de
excarcelación."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).CONTINUA. El caso surge de la
sentencia publicada en INTRANET-Base F300 de ésta Cámara- y en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpeta temática PROCESAL PENAL (FD.472)-DEL SITIO
WWW.PJN.GOV.AR:Cliquear:1)Fueros Federales;29Justicia Federal La Plata y
3)Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.4787
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
10/6/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
T.92f*262/282
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 10/06/2008
Ficha Nro.: 000003454
QUERELLANTE.Intervención en el trámite de la excarcelación.(SEGUNDA
PARTE).
CONTINUACIÓN:"Ahora bien, teniendo presente el amplio marco de facultades que
se le acuerda a la querella, es necesario formular las siguientes aclaraciones. Por un
lado, el artículo 82 C.P.P.N. no circunscribe la actuación del querellante a alguna
instancia jurisdiccional en particular. Es decir, las atribuciones genéricas de
proporcionar elementos de convicción y de argumentar sobre ellos pueden ser
ejercidas tanto en la instrucción como en juicio oral, como apuntaba Francisco J.
D’Albora ("Intervención del querellante conjunto en el nuevo Código Procesal Penal de
la Nación -ley 23.984-", en Revista Jurídica La Ley, tomo 1991-E, pág. 1405); sin que
existan motivos, a mi juicio, que justifiquen limitar el ejercicio de tales facultades a
alguna instancia específica de la pirámide judicial, rigiendo, por ende, la máxima ubi
lex non distinguit nec nos distinguere debemus.Por el otro, ese art. 82 C.P.P.N.
tampoco distingue qué tipo de elementos la querella puede proporcionar en la causa,
y, por lo tanto, es razonable considerar incluidos aquellos vinculados, por ejemplo, con
la autoría y materialidad ilícita del hecho, como también los relacionados con la
libertad del imputado o el entorpecimiento de las investigaciones.Si se acepta esto
último -que jamás he visto que se haya cuestionado por alguien-, no se me ocurre por
qué se debería permitir a la parte querellante aportar esos elementos sólo ante el
123
Corte Suprema de Justicia de la Nación
magistrado de primera instancia y en el expediente principal, los que serán evaluados
por el a quo para conceder o no la excarcelación o dictar o no la prisión preventiva, y
negarle el derecho de hacerlo en el incidente de excarcelación, ya sea ante el propio
juez de primera instancia o un tribunal superior, que es la consecuencia a la que se
arriba con la argumentación del fiscal y de la defensora.En todo el articulado del
ordenamiento procesal penal, sólo existe una norma que formula una excepción a las
facultades generales de intervenir en el proceso derivadas del art. 82 C.P.P.N. Es el
art. 491 del digesto procesal, que excluye expresamente la intervención del
querellante en incidentes vinculados con la ejecución de la pena, una vez que se dictó
condena. En este tipo de incidencia, el Código estipula que "la parte querellante no
tendrá intervención" (art. 491 C.P.P.N., resaltado propio), ya sea que aquélla se
tramite ante el juez de ejecución o ante instancias superiores (art. 508 C.P.P.N.). Pero
ello sucede sólo con ese tipo de cuestiones.Véase, en cambio, que respecto de
actuaciones como la que aquí se están tramitando, el Código, en el capítulo 7,
dedicado a la "Exención de prisión. Excarcelación" (art. 316 a 333), de ninguna
manera excluye la intervención de la parte querellante. Solamente no la menciona
como uno de los sujetos procesales que puede apelar:"El auto que conceda o niegue
la exención de prisión o la excarcelación será apelable por el ministerio fiscal, el
defensor o el imputado..." (art. 332 C.P.P.N.).Además, de la lectura armónica de todas
las disposiciones del Código que se refieren especialmente a la parte querellante (arts.
82, 84, 180, 195, 201, 311, 337, 347, 352, 435, 460 y 508), tampoco se infiere que la
querella se halle impedida de intervenir en incidentes de excarcelación, sino que, por
el contrario, reflejan la considerable magnitud de las facultades referida por el Ministro
de Justicia arriba citado."(DEL VOTO DEL DR.SCHIFFRIN).CONTINUA. El caso surge
de la sentencia publicada en INTRANET-Base F300 de esta Cámara- y en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpeta temática PROCESAL PENAL(FD.472-del sitio
www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y 3)Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4787
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
10/6/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
T.92f*262/282
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 10/06/2008
Ficha Nro.: 000003451
QUERELLANTE.Intervención en el trámite de la excarcelación.(SEXTA PARTE).
CONTINUACIÓN:"Con ello, entonces, sólo resta confirmar el punto IV del decreto de
presidencia(...)por el que se le da intervención a las partes querellantes en el trámite
del recurso de apelación interpuesto por la defensa contra el auto que denegó la
excarcelación de Lencinas.La misma solución, en el orden interno, ha sido adoptada
por una de las Salas de la Cámara Nacional de Casación Penal, cuya cita traen los
letrados de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en su memorial, en cuya
fundamentación se observa la apertura del Tribunal al ámbito internacional señalado
más arriba en este voto.En efecto, la Sala IV de la Cámara Nacional de Casación
Penal, en una materia idéntica a la que este recurso de reposición convoca, garantizó
el protagonismo de la querella en la investigación penal. Con apoyo en el fallo
"Santillán" de la Corte Suprema, junto con las diversas disposiciones de instrumentos
internacionales que garantizan "el derecho a ser oído", los integrante de la Sala IV, en
las actuaciones nº 6885, caratuladas "Beraja" (resolución de fecha 19 de noviembre
de 2005), rechazaron la petición de la defensa, relativa a que no se permitiera informar
a la parte querellante en la audiencia (art. 468 C.P.P.N.) fijada por esa Alzada, en
actuaciones vinculadas con materia de excarcelación. En efecto, el Tribunal dijo:"...
teniendo en cuenta el derecho a ser oído que ampara -en virtud de su derecho de
defensa- a quien reviste el carácter de querellante en el proceso penal (cfr. C.S.J.N.
Fallos: 268:266, 321:2021 y especialmente en lo que aquí atañe: 325:1729; arts. 8.1
de la Convención Americana de los derechos Humanos, 18 de la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 10 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y 14.1 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos), corresponde NO HACER LUGAR dicha petición, lo que así se resuelve"
(ver, JPBA, tomo 130, pág. 108, f. 193).". En consecuencia, la solución relativa a que
las partes querellantes puedan intervenir en el trámite del presente recurso, es
compatible con el art. 80 del C.P.P.N. que prevé el derecho de la víctima "a ser
informada sobre el estado de la causa y la situación del imputado" y con el art. 82 del
C.P.P.N., armoniza con el resto de las disposiciones del Código Procesal y con la
amplia intervención asegurada a la víctima en el proceso penal por los informes,
resoluciones y decisiones de organismos internacionales (Asamblea General de
Naciones Unidas, Comisión IDH, Corte IDH, Corte Penal Internacional), y con las
disposiciones de los tratados y pactos internacionales a los que también hicimos
124
Corte Suprema de Justicia de la Nación
referencia."(DEL VOTO DEL DOCTOR SCHIFFRIN).FIN DEL SUMARIO. La sentencia
del caso obra publicada en INTRANET-Base F300 de esta Cámara- y en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpeta temática PROCESAL PENAL(FD.472)-del sitio
www.pjn.gov.ar.Ciquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y 3) Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4787
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
10/6/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
T.92f*262/282
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 10/06/2008
Ficha Nro.: 000003455
QUERELLANTE.Intervención en el trámite de la excarcelación.(TERCERA
PARTE).
CONTINUACIÓN:"Por otra parte, me parece que el interés de la querella para
intervenir en el trámite del recurso ante la Alzada que la defensa entiende que no
existe, se ve reflejado con claridad en el hecho de que la decisión de esta Sala sobre
la libertad del imputado, puede afectar sus derechos, si se resolviese conceder la
excarcelación, y no se oyeran los argumentos que quisiera aportar en relación con el
posible entorpecimiento de la investigación o con el peligro de fuga del
imputado.Además, es un dato de lamentable actualidad que, en causas en que se
investigan los crímenes de la última dictadura militar, la posible excarcelación del
imputado no sólo puede afectar el interés de las querellas respecto de la buena
marcha del proceso, sino también la vida misma de las víctimas, familiares y testigos,
siendo las partes querellantes las que se encuentran en mejor posición para acercar
datos en tal sentido, ya sea al juez de primera instancia o a tribunales superiores, si el
debate sobre la libertad del imputado se encuentra en otra instancia, por lo que resulta
razonable, también, desde esta perspectiva, brindarles la oportunidad de ser
oídos.".(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).CONTINUA. El caso surge de la sentencia
publicada en INTRANET-Base F300 de ésta Cámara- y en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpeta temática PROCESAL PENAL (FD.472) del sitio
www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y 3)Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4787
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
10/6/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
T.92f*262/282
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 10/06/2008
Ficha Nro.: 000003452
QUERELLANTE.LEGITIMACIÓN.Hijos de víctima fallecida,.
"(...)el criterio de limitar la legitimación sólo al titular del bien jurídico protegido por la
norma penal -como consecuencia de ideas renovadas sobre el acceso a la justicia, el
rol de la víctima en el proceso y la creciente influencia de los tratados y convenciones
internacionales en el derecho interno- se ha ido debilitando no sólo en el pensamiento
de los autores sino en la jurisprudencia vernácula.En este orden de ideas se ha
señalado que "la invocación del bien jurídico protegido para determinar la legitimación
procesal activa no resulta una pauta definitoria puesto que no se ha de excluir la
protección subsidiaria de otros bienes garantidos; siempre que derive un perjuicio
directo y real, quien lo sufre se encuentra legitimado para ejercer el rol de querellante"
(D´Albora Francisco J., Código Procesal Penal de la Nación. Anotado. Comentado.
Concordado, sexta edición, Buenos Aires, LexisNexis-Abeledo-Perrot, 2003, tomo I, p.
197).En esta misma tendencia se han pronunciado con estos términos concluyentes:
"La fórmula ofendido por el delito´´ no vedará el acceso al procedimiento penal de
aquellas personas o asociaciones que, sin poder verificar exactamente que son
portadoras individuales y únicas del interés o bien jurídico protegido por la norma
supuestamente lesionada, puedan, según el objeto de la asociación o según la
naturaleza del bien jurídico concretamente vulnerado o puesto en peligro, demostrar,
en el caso concreto, que ellos sufren una disminución de sus derechos a raíz del delito
investigado o les alcanza el daño o peligro ocasionado hipotéticamente por él" (Maier,
Julio B. J., Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2003, tomo II,
125
Corte Suprema de Justicia de la Nación
p. 669).Bajo estas pautas el Tribunal no duda que la condición de hijos de una víctima
-ya fallecida- de los delitos antes referidos, es suficiente para legitimarlos a actuar bajo
el rol de querellantes."(DRES.VALLEFÍN y PACILIO). La resolución del caso obra
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática PROCESAL PENAL
(FD.481)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal
La Plata y fallos destacados-carpeta temática. NOTA: los hechos del caso fueron
calificados por el Tribunal, a la luz del derecho de gentes y por el contexto en el que
ocurrieron, delitos de lesa humanidad .
Expte.4859
"Dr.Sebastián Olmedo Barrios s/excepción de falta de acción en favor de Ibérico
Manuel
Saint
Jean".Expte.4859,Rtro.S.I,T.60,f*133/135
del
10/7//2008;origen:Jdo.Fed.N* 3 La Plata,Sec. especial.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III Dres.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio. Dr.Carlos Alberto Nogueira(Art. 109
RJN).
Fecha: 10/07/2008
Ficha Nro.: 000003564
QUERELLANTE.LEGITIMACIÓN.Hijos de víctima fallecida,Principios de Derecho
Internacional.Art. 75 inc. 22 C.N...
"(...)el Tribunal no duda que la condición de hijos de una víctima -ya fallecida- de los
delitos antes referidos, es suficiente para legitimarlos a actuar bajo el rol de
querellantes.Esta conclusión, por lo demás, se ajusta a los principios establecidos en
los instrumentos de derecho internacional que, a partir de lo dispuesto por el artículo
75 inciso 22 de la Ley Fundamental, pasaron a formar parte del bloque de
constitucionalidad y que, en lo que aquí interesa, garantizan el derecho al debido
proceso y a la tutela judicial efectiva (conf. artículos 8 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
8.1 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y XVIII de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre).En este orden de
ideas, cabe añadir finalmente, que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
en cuanto a que "...las garantías a la tutela judicial efectiva y al debido proceso
imponen una interpretación más justa y beneficiosa en el análisis de los requisitos de
admisión a la justicia, al punto que por el principio pro actione, hay que extremar las
posibilidades de interpretación en el sentido más favorable al acceso a la
jurisdicción...", y a que "... el principio de la seguridad jurídica impone una mayor
claridad y especificidad en los obstáculos para acceder a la justicia..." (ver Informe
105/1999, caso 10.194, Narciso Palacios, Argentina, del 29-9-1999)."(DRES.
VALLEFÍN y PACILIO). La resolución del caso obra en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpeta
temática
PROCESAL
PENAL
(FD.481)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática. NOTA: los hechos del caso fueron calificados por este
Tribunal, a la luz del derecho de gentes y por el contexto en el que ocurrieron, delitos
de lesa humanidad .
Expte.4859
"Dr.Sebastián Olmedo Barrios s/excepción de falta de acción en favor de Ibérico
Manuel
Saint
Jean".Expte.4859,Rtro.S.I,T.60,f*133/135
del
10/7//2008;origen:Jdo.Fed.N* 3 La Plata,Sec. especial.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III Dres.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio. Dr.Carlos Alberto Nogueira(Art. 109
RJN).
Fecha: 10/07/2008
Ficha Nro.: 000003565
QUERELLANTE.Posibilidad de apelar resolucines referentes a exhimición de
prisión o excarcelación..
"(...)no resulta tan claro el punto de partida(...)relativo a que el querellante debe
considerarse excluido de la posibilidad de apelar resoluciones que decidan cuestiones
referentes a eximición de prisión o excarcelación. Sin tomar aquí una posición sobre la
facultad recursiva del querellante respecto del art. 332 C.P.P.N., y sólo para mostrar
una postura divergente, digamos que, por ejemplo, José CAFFERTA NORES
encuentra difícilmente compatible con el art. 25 de la Convención Americana de
Derecho Humanos y con algunos informes de la Comisión Interamericana de Derecho
126
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Humanos que los códigos procesales penales restrinjan la posibilidad de interponer
recursos por parte de la víctima constituida en parte acusadora (CAFFERATA
NORES, Proceso penal y derechos humanos. La influencia de la normativa
supranacional sobre derechos humanos de nivel constitucional en el proceso penal
argentino, CELS, Bs. As., 2000, pág. 162/163).Asimismo, Marcelo A. SOLIMINE, en
un artículo muy crítico sobre las limitaciones recursivas de la querella en cuestiones
referidas a la libertad del imputado, afirma terminantemente que debe reconocerse
legitimación procesal al querellante para articular recursos contra resoluciones que
resuelven la concesión de la excarcelación o la no imposición de la prisión preventiva,
como derivación de las garantías de "tutela judicial efectiva" y "doble conforme",
resultando inconstitucionales las normas de los códigos que vedan tal facultad
(SOLIMINE,"El derecho fundamental del ciudadano a querellar y su facultad recursiva.
Derivaciones de los estándares fijados por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, y de las garantías de ‘tutela judicial efectiva’ y ‘doble instancia’", en Revista
Jurídica La Ley, tomo 2005-A, pág. 1375; y, también, ver del mismo autor su obra
Tratado sobre las causales de excarcelación y prisión preventiva en el C.P.P.N., AdHoc, 2003, págs. 154/158)."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). El caso surge de la
sentencia publicada en INTRANET-Base F300 de ésta Cámara y en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpeta
temática
PROCESAL
PENAL(FD.472)-del
sitio
www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)Fueros Federales;)Justicia Federal La Plata y 3)Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4787
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
10/6/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
T.92f*262/282
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 10/06/2008
Ficha Nro.: 000003449
QUERELLANTE.PROCESO PENAL.Facultades.Excarcelación.Participación en el
trámite del recurso de apelación..
"(...)En este orden de ideas, entiendo que el propio ordenamiento procesal vigente nos
brinda la solución. Esto es así toda vez que cabe estar a lo normado en el primer
párrafo del art. 82 del Ritual, que reconoce entre las facultades de la parte querellante
la de "... impulsar el proceso, proporcionar elementos de convicción, argumentar sobre
ellos y recurrir con los alcances que en este Código se establezcan".Aparece acá
legislada la facultad procesal de la querella de proporcionar elementos de convicción
durante la etapa instructoria al igual que las otras partes, como también la de
argumentar sobre los elementos probatorios, entendiendo por tales a todos los que
apuntalan su postura y no sólo los aportados por ella en virtud del principio de
adquisición procesal (D´Albora, Francisco J.,"Código Procesal Penal de la Nación",
Bs. As., 1996, edit. Abeledo-Perrot, pág.128).De tal modo, considero que esta norma
procesal habilita la participación de la parte querellante en el trámite del recurso de
apelación en trato, por cuanto si bien no se encuentra previsto (ej. arts. 337 párrafo
segundo y 438; 346 y 347, inc. 2°, 393), tampoco se encuentra expresamente excluido
(ej. arts. 218 último párrafo; 295, entre otros), debiendo primar en consecuencia la
posibilidad de su intervención.Sin dudas, se trata ni más ni menos del derecho a ser
oído, en cuanto "Tal derecho nunca debe ser cercenado, y debe hacerse hincapié en
que se ejercite, se cumpla debidamente y que en caso de duda sobre si corresponde
que una parte o persona pueda ser oída ante un órgano judicial, la decisión se oriente
en sentido afirmativo, pues ello es también en términos generales, otra manifestación
de límites al derecho penal, más allá de resultar un pleno ejercicio de varios derechos
constitucionales"(Salatino-Di Lorenzo,"El querellante particular y el particular
damnificado",La Plata, 2007, Fabián J. Di Placido Editor, pág. 60).Señalo por último y
comparto lo expresado por el Maestro Bidart Campos al sostener "... no es
constitucional, no concuerda con el derecho internacional de los derechos humanos,
no es justa, la solución que -proveniente de una ley o del derecho judicial- niega a la
víctima del delito su amplia legitimación para impulsar, intervenir, acusar y participar
con eficacia como protagonista activo en el proceso penal que le atañe. ¿Para qué
hablar de derecho de acceso a la justicia, o de derecho a la tutela eficaz, o de derecho
a una vía útil para defender sus derechos, si en el proceso penal no se le suministra a
la víctima la "llave" procesal que constitucionalmente le es debida con el fin de que
tome parte en la defensa del bien jurídico penalmente tutelado en la incriminación
pertinente, cuando nadie sería capaz de rebatir la noción de que el daño a ese bien
jurídico como consecuencia de un delito, perjudica en primer lugar a la victima? (Bidart
Campos, Germán J.,"Los roles del Ministerio Público y de la víctima querellante en la
acusación penal", nota a fallo, diario La Ley del martes 6 de octubre de 1998, págs.
5/6)."(DEL VOTO DEL DR. COMPAIRED). El caso surge de la sentencia publicada en
INTRANET-Base F300 de ésta Cámarra-y en el rubro FALLOS DESTACADOS-
127
Corte Suprema de Justicia de la Nación
carpeta
temática
PROCESAL
PENAL
(FD.472)-del
sitio
www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)fueros Federales,2)Juticia Federal La Plata y 3)Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4787
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
10/6/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
T.92f*262/282
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II,Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 10/06/2008
Ficha Nro.: 000003457
RECURSO DE APELACIÓN.DEMANDA CONTENCIOSA CON SUSTENTO EN LOS
ARTS. 1132 Y CCDTES. DEL CÓDIGO ADUANERO.Aplicación supletoria del
CPPN.Caso de Infracciones..
"Las actuaciones se originaron con motivo de la demanda contenciosa que la
accionante promovió con sustento en el artículo 1132 y concordantes del Código
Aduanero, que dispone: "Contra las resoluciones definitivas del administrador (de
Aduana) dictadas en los procedimientos de repetición y para las infracciones -éste es
el caso de autos- (...) se podrá interponer en forma optativa y excluyente: a) recurso
de apelación ante el Tribunal Fiscal; o b) demanda contenciosa ante el juez
competente."."El procedimiento se regirá por las normas del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación cuando se tratare de repetición de tributos y por el Código de
Procedimientos en lo Criminal para la Justicia Federal y los Tribunales de la Capital y
Territorios Nacionales cuando se tratare de infracciones." (conf. art. 1979 del mismo
cuerpo legal)....el dictamen del Fiscal General ante esta Cámara Federal de
Apelaciones...solicita que se revoque el auto apelado, resultando de aplicación
supletoriamente el Código Procesal Penal de la Nación -Ley N° 23.984-, de
conformidad con lo establecido en el artículo 1017, apartado segundo, y 1179 del
Código Aduanero.El Tribunal adhiere a lo dictaminado por el Ministerio Público en
cuanto corresponde revocar la resolución apelada toda vez que el sub lite no debe
tramitar por las normas del Código Procesal Civil y Comercial, por la clase de sanción
impuesta por la autoridad aduanera. Sin embargo, en el caso de las infracciones, si
bien ha sido derogado el Código de Procedimiento en lo Criminal (Ley N° 2.372) -al
que remite la norma en cuestión- por la Ley N° 23.9 84, que modificó sustancialmente
el procedimiento en materia penal, lo que tornaría, en principio, imposible la aplicación
de sus normas al recurso previsto en el Código Aduanero, atento que las normas del
Código Civil no pueden aplicarse debido a la exclusión que expresamente efectúa el
artículo 1179, corresponde considerar los artículos de aquél Cuerpo legal como
incorporadas a la legislación penal fiscal aduanera, e independientes de la
modificación ulterior que sufriera (en el mismo sentido se ha expedido la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Federal Contencioso Administrativo en autos "Philips
Arg. SA c/ ANA", fallo de la Sala III con fecha 26/5/94; y en "Alefa SA", fallado por la
Sala IV el 11/5/93).".DRA. DI DONATO y DR. DURÁN. EL CASO SURGE DE LA
RESOLUCIÓN PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS-carpeta
temática PROCESAL CIVIL FD.293-DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados.
CRITERIO SALA II vertido en expte. 8405 "Bosco Mora.María T. c/Aduana La Plata
s/apelación multa" el 24/4/2007 resolvió que las demandas contenciosas promovidas a
tenor de los arts. 1132 inc. B) y 1175 y siguientes del Código Aduanero por actos de la
Administración de Aduanas que aplican infracciones no tienen regulación excepcional
y deben ser tramitadas conforme el Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación.resoluciónn publicada en el sitio y rubro citado más arriba CARPETAS
TEMÁTICAS
PROCESAL
CIVIL-PROCESAL
PENAL.CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO (FD.442).
Expte.8197
"T.,G.M. c/Aduana La Plata s/apelación de multa mediante demanda
contenciosa"(Expte.8197,Rtro.S.I T.102 f*31 del 17/5/2007;origen:Jdo.Fed.de Junín).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces Sala
I,Dra.Alicia María Di Donato y Dr. Alberto Ramón Durán.
Fecha: 17/05/2007
Ficha Nro.: 000003194
128
Corte Suprema de Justicia de la Nación
RECURSO
DE
APELACIÓN.LEY
PENAL
CAMBIARIA.Ley
19.359.COMPETENCIA.Elevación a la Cámara del fuero.(DISIDENCIA)..
"El juez de primera instancia condenó(...) al pago de una multa (...) y contra esta
decisión se dedujo el recurso de apelación(...)que motiva la intervención de esta
Alzada.El artículo 9, segunda parte, de la ley 19.359 dice así: "Las resoluciones
definitivas dictadas por el juzgado interviniente, serán recurribles con efecto
suspensivo ante la respectiva Cámara del fuero, dentro de los DIEZ (10) días de su
notificación. El recurso de apelación deberá interponerse y fundarse ante el juzgado
interviniente, el cual lo elevará a la Cámara, juntamente con el sumario, en el término
de DIEZ (10) días".Esta norma habilita la competencia de este Tribunal. Se trata de
una norma especial que le atribuye el conocimiento de asuntos de la naturaleza del
presente a "la Cámara del fuero" esto es, en el caso, a esta Sala. Añado que así lo ha
venido sosteniendo la Sala (véase in re "Giúdice", sent. del 26-12-2007)(1) expediente
en el que se confirmó la multa aplicada por el a quo) y otros tribunales del país (véase,
entre muchos, el caso publicado en "La Ley" 2006-F-819, en el que la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico revoca la absolución decretada por el
juez de primera instancia respecto a una infracción al Régimen Penal
Cambiario).Consecuentemente, juzgo que es a este Tribunal -por mandato del citado
art. 9 de la ley 19.359- a quien corresponde asumir el conocimiento de la apelación
deducida contra la sanción de multa aplicada por el a quo."(DEL VOTO EN
DISIDENCIA DEL DR. VALLEFÍN). La resolucióm obra publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpeta
temática
PROCESAL
PENAL
(FD.459)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear 1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática. NOTA:(1):publicado en forma conjunta con la resolución
del caso en el mismo sitio, rubro y carpeta temática.
Expte.4762
"Actuaciones Inst.en pto. a la pta, inf. ley 19.359".(Expte.4762,Rtro.S.III T.59 f*
157/159 del 7/5/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Nogueira y Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 07/05/2008
Ficha Nro.: 000003509
RECURSO DE APELACIÓN.REGIMEN PENAL CAMBIARIO.Art.9 de la Ley 19.539
y su correlación con el CPPN.Cambio del criterio vertido en causa
"Giudice"(S.III)..
"La impugnación prevista por la ley 19.359 y su correlación con el Código Procesal
Penal.El segundo párrafo del artículo 9 de la citada ley, dispone que "(L)as
resoluciones definitivas dictadas por el juzgado interviniente, serán recurribles con
efecto suspensivo ante la respectiva Cámara del fuero, dentro de los DIEZ (10) días
de su notificación. El recurso de apelación deberá interponerse y fundarse ante el
Juzgado interviniente, el cual lo elevará a la Cámara, juntamente con el sumario, en el
término de diez (10) días.".Sin embargo, debe tenerse en consideración que este
procedimiento especial (instaurado por el decreto 480/95 en plena vigencia del Código
de Procedimientos en Materia Penal), por las razones desarrolladas más arriba, debe
ahora compatibilizarse con las reglas procesales que conforman el Código Procesal
Penal de la NaciónEs que la Corte Suprema de Justicia ha sentado, además, que las
leyes deben interpretarse y aplicarse buscando su armonización, y teniendo en cuenta
el contexto general y los fines que la informan (Fallos: 301:1149, entre muchos otros),
de modo que no entren en pugna unas con otras y no se destruyan entre sí (Fallos:
307:518), por lo que debe adoptarse el sentido que las concilie y deje a todas con
valor y efecto (Fallos: 314:458).En este contexto, la tramitación del recurso que
prescribe la ley 19.359 debe adaptarse a las reglas de procedimiento que prescribe el
ordenamiento procesal vigente, que, en lo que concierna al caso bajo estudio,
establece que contra las sentencias definitivas sólo procederá el recurso de Casación,
y limita la competencia de las Cámaras Federales de apelación a los recursos
deducidos en la etapa instructoria.Esta Sala ha dicho en ese orden, que "Precluida la
etapa instructoria, el recurso de apelación, típico medio de impugnación de las
resoluciones dictadas en ella, deviene improcedente" (cfr. causa 2822/III, "TUCAT,
Jorge Daniel y otro s/ inf. ley 22.362", del registro de esta Sala, resuelta el 15 de
diciembre de 2003 y art. 440 CPPN).A su vez, la Cámara Nacional de Casación Penal
en oportunidad de examinar la situación inversa a la aquí suscitada, ha sostenido que:
"En la medida en que las actuaciones no alcancen la etapa procesal prevista en el art.
354 del C.P.P.N.,a partir de la cual el juez con competencia correccional adquiere las
atribuciones propias del presidente y del tribunal de juicio y contra cuyas resoluciones
sólo proceden los recursos de carácter extraordinarios contenidos en la ley de rito, la
vía casatoria no resulta adecuada." (CNCP, Sala I, registro nro. 2939.1., causa nro.
129
Corte Suprema de Justicia de la Nación
2501, "Aranda, Ricardo s/recurso de casación", resuelta el 12 de agosto de 1999).Es
por ello que, toda vez que el Código Procesal de la Nación no comtempla el recurso
de apelación una vez clausurada la instrucción y contra sentencias definitivas,
corresponde declarar mal concedido el recurso de apelación impetrado por la defensa
del condenado...y, en consecuencia, abstracta su tramitación."(DEL VOTO DE LOS
DOCTORES NOGUEIRA y PACILIO). El caso surge de la resolución que obra
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática PROCESAL PENAL
(FD.459)del sitio WWW.PJN.GOV:AR.Cliquear 1)Fueros Federales;2)Justicia Federal
La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.Se publica en forma conjunta con el
precedente "Giudice,Flavio Daniel s/Pta.Inf.ley ley 19359" del 26/12/2007".
REF.JURISPRUDENCIALES;En relación a la ley procesal aplicable al caso se citó el
criterio sostenido por los integrantes de Sala III en el Acuerdo Plenario del 22 de
noviembre de 2007, celebrado en las causas nro. 2549/S.U., "Gómez Migenes Oscar
s/ Nulidad"(1) y nro. 2550/S.U., "Welsh Enrique Francisco s/ Nulidad"(1),expresandose
en el voto:"liminarmente cabe establecer que en el sublite corresponde aplicar la ley
procesal vigente (ley 23.984), de consuno al principio de que la ley procesal nueva se
aplica a los procesos iniciados con posterioridad a la fecha en que aquélla entró en
vigencia". NOTA:(1)texto publicado en sitio WWW.PJN.GOV.AR-carpeta temática
DERECHOS HUMANOS Y DELITO DE LESA HUMNANIDAD(FD.403).
Expte.4762
"Actuaciones Inst.en pto. a la pta, inf. ley 19.359".(Expte.4762,Rtro.S.III T.59 f*
157/159 del 7/5/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Nogueira y Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 07/05/2008
Ficha Nro.: 000003507
RECURSO DE CASACIÓN.REGIMEN PENAL CAMBIARIO.Ley 19.539.Decisiones
definitivas de jueces correccionales.Recurrente extranjero.Planteo in forma
pauperis..
"Dado el erróneo planteo de la clase de recurso que cabe en la circunstancia -en el
caso, se trata de la posibilidad de deducción del recurso de casación (art. 463,
C.P.P.), único que corresponde contra decisiones definitivas de los jueces
correccionales- corresponde, previa notificación a las partes de esta decisión, abrir un
nuevo plazo para que el interesado, eventualmente, interponga el recurso ante la
Cámara Nacional de Casación Penal, según las condiciones establecidas en la ley
procesal aplicable. Ello es así, porque se trata de un recurrente extranjero cuyo
planteo debe tomarse in forma pauperis. En efecto, el yerro de la vía obedece a un
equivocado criterio técnico, ajeno al interesado directo (art. 432, 2do. párr., C.P.P.) y
propio de quien le ha prestado asistencia de esa naturaleza."(DEL VOTO DE LOS
DRES.PACILIO y NOGUEIRA). La resolución del caso obra publicada en el rubro
FALLOS DESTACADOS-carpeta temática PROCESAL PENAL(FD.459)-del sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática.Publicado en forma conjunta con la resolución dictada en
"Giudice,Flavio Daniel s/Pta.Inf.ley 19.539"(Expte.4674 del 26/12/2007) operandose
en el caso del sumario cambio del criterio vertido en este precedente.
REF.JURISPRUDENCIALES:En relación a la ley procesal apicable se cito:el criterio
sostenido por los integrantes de Sala III en el Acuerdo Plenario del 22 de noviembre
de 2007, celebrado en las causas nro. 2549/S.U., "Gómez Migenes Oscar s/
Nulidad"(1) y nro. 2550/S.U., "Welsh Enrique Francisco s/ Nulidad"(1),expresándose
en el voto:" liminarmente cabe establecer que en el sublite corresponde aplicar la ley
procesal vigente (ley 23.984), de consuno al principio de que la ley procesal nueva se
aplica a los procesos iniciados con posterioridad a la fecha en que aquélla entró en
vigencia.". NOTA(1):textos publicadas en sitio WWW.PJN.GOV.AR-carpeta temática
DERECHOS HUMANOS Y DELITO DE LESA HUMNANIDAD(FD.403).
Expte.4762
"Actuaciones Inst.en pto. a la pta, inf. ley 19.359".(Expte.4762,Rtro.S.III T.59 f*
157/159 del 7/5/2008;origen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Nogueira y Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 07/05/2008
Ficha Nro.: 000003508
130
Corte Suprema de Justicia de la Nación
REQUERIMIENTO FISCAL No es requisito ineludible formular nuevos
requerimientos de instrucción al ampliarse la investigación con nuevos
partícipes criminales.
"Las defensas requieren la nulidad de esta causa basándose en la falta de
requerimiento de instrucción y en razón del impulso procesal que debe dar el titular de
la acción pública como paso habilitante al Juez instructor a desarrollar todas las tareas
investigativas.Y así se observa sin embargo que...luce un minucioso requerimiento de
instrucción fiscal por el cual el entonces titular de la Fiscalía Federal n° 2 de Lomas de
Zamora..requiere de instrucción e impulsa la acción penal respecto de los delitos de
tráfico de estupefacientes y en relación a todas las personas que hayan participado
criminalmente en toda calidad como expresamente allí lo señala.Más allá que la
Cámara Nacional de Casación Penal y en sus distintas composiciones en las cuatro
Salas que la componen, y a pesar de la falta de plenario al respecto, ha resuelto la
continuidad de la instrucción judicial una vez que exista prevención o información
policial, es del caso indicar que en el presente proceso el Juez, correctamente en el
mismo inicio de esta causa corrió en vista al Sr. Agente Fiscal de conformidad con lo
establecido por el art. 180 del Código de forma para que el mismo dictamine lo que
crea ajustado a derecho habiéndose producido el dictamen en la manera ya indicada,
circunstancia ésta que habilitó a toda la investigación criminal practicada en autos
máxime, que a lo largo de todo el proceso y en cada ocasión que así lo ameritaba,
durante su curso el Sr. Juez, lejos de retacear el debido conocimiento del actor
público, fue notificando en forma permanente de cada decisión adoptada a fin de
contar con el debido control de legalidad y dar la oportunidad que quien representa a
la sociedad toda se oponga al progreso puntual de la investigación. No es requisito
ineludible el formular nuevos requerimientos de instrucción al ampliarse la
investigación con nuevos partícipes criminales, basta con el que el Fiscal Federal ante
la denuncia del hecho, formule el inicial requerimiento por el delito materia de
investigación pudiendo identificar a los partícipes de ser ello viable en esa primera
instancia."(DRA. DI DONATO y DRES.REBOREDO Y DURAN). El caso surge de la
resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas
ESTUPEFACIENTES y PROCESAL PENAL (FD.392)-el sitio PJN, con el siguiente
orden de cliqueo para su visualicación;1)Fueros Federales del interior;2)Justicia
federal de La Plata;3)Cáamara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos
Destacados.
Expte.4000
"S.C.,S.F. y otros s/infracción Ley 23.737"(Expte.4000,Rtro.S. I T.64 f* 59/82 del
1/9/2007;origen:Jdo.Fed.N+ 2 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces Sala I,
Dra. Alicia María Di Donato,Julio Víctor Reboredo y Alberto Ramón Durán.
Fecha: 01/11/2007
Ficha Nro.: 000003357
SUPRESIÓN DE IDENTIDAD (Art. 139 inc. 2 C.P.) y FALSIFICACIÓN DE
DOCUMENTO (Art. 293 C.P.).CONCURSO IDEAL.Derecho de Gentes.Exclusión
de la prescripción..
"En cuanto al tema referido a la prescripción de esos delitos, señalemos que la
exclusión de la prescripción a su respecto parece que ha empezado a admitirse en la
jurisprudencia argentina. Ese el es criterio que ha adoptado la Sala I de esta Cámara
al presentarse casos en que resulta manifiestamente notoria la vinculación de hechos
delictivos con delitos de lesa humanidad (ver los votos de los jueces Reboredo y
Schiffrin in re n° 2168/I, caratulada "N.C.A. s/Inf . arts. 255 y 277 C.P.", de fecha 30 de
abril de 2003).(1).También, con un análisis un poco más general, la Sala I de la
Cámara Nacional Correccional y Criminal Federal de la Capital Federal se expidió
sobre el punto, al rechazar una solicitud de prescripción respecto de hechos que
encuadraban en el delito 139, inc. 2, C.P. en una causa en la que se investiga la
responsabilidad penal por hechos de sustracción de menores (C. 39.628 "Bignone,
Reynaldo B.A. s/Excepción de prescripción de la acción penal", de fecha 28 de
diciembre de 2006).Allí, los integrantes de la Sala I manifestaron que el delito de
supresión de identidad previsto en el art. 139 inc. 2 del C.P. contempla un elemento
del delito de desaparición forzada de personas, cual es la "falta de información o
negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la
persona". De este modo, los integrantes de la Sala I concluyeron en que:"La
sustitución de identidad de los menores provocó que la privación de la libertad se
prolongara en el tiempo y que no se pudiera poner fin a la incertidumbre derivada del
desconocimiento del destino de las víctimas. Por estas razones, la sustitución de
identidad fue el medio en virtud del cual se llevó a cabo uno de los elementos del
delito con tra la humanidad investigado en autos"."En consecuencia, y de acuerdo a
131
Corte Suprema de Justicia de la Nación
las consideraciones precedentes, la sustracción de los menores señaladas y la
sustitución de sus identidades son conductas subsumibles en el delito de desaparición
forzada de personas". En apoyo de los precedentes citados, cabe reparar en que la
misma Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas de Personas del año 1992, contempla también, en su art.
20, inc. 3, la gravedad de los delitos conexos a la desaparición forzada de personas y
apropiación de niños, exhortando a su castigo:"La apropiación de niños de padres
víctimas de desaparición forzada o de niños nacidos durante el cautiverio de una
madre víctima de una desaparición forzada, así como la falsificación o supresión de
documentos que atestigüen su verdadera identidad, constituyen delitos de naturaleza
sumamente grave que deberán ser castigados como tales".Y también, la Convención
Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones
Forzadas, firmada por representantes del Estado Argentino en febrero de 2007,
expresa en su art. 25:" 1. Los Estados Partes tomarán las medidas necesarias para
prevenir y sancionar penalmente:a) La apropiación de niños sometidos a desaparición
forzada, o de niños cuyo padre, madre o representante legal son sometidos a una
desaparición forzada, o de niños nacidos durante el cautiverio de su madre sometida a
una desaparición forzada;b)La falsificación, el ocultamiento o la destrucción de
documentos que prueben la verdadera identidad de los niños mencionados en el
inciso a) supra...".Desde mi punto de vista, estimo que, sin que el caso reúna los
requisitos estrictos del concurso ideal, en cuanto requiere la necesidad de que exista
un sola acción temporo-espacial que produzca más de una infracción, la
inseparabilidad de las lesiones producidas por los delitos de los arts. 139, inc. 2 y 293
C.P., respecto de la retención, determina que, por un lado, el tratamiento de esos
delitos se enmarque en el ámbito o contexto del derecho de gentes, lo que excluye la
prescripción a su respecto, y, por el otro, que el hecho no sea calificable de acuerdo
con la categoría prevista por el art. 55 C.P., sino con la prevista por el art. 54
C.P.".(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). NOTA:(1):obra publicado en rubro FALLOS
DESTACADOS- carpeta temática DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA
HUMANIDAD
(FD.87)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales:2)Justicia
Federal
La
Plata
y
Fallos
destacados-carpeta
temática.Igualmente la resolución motivo del sumario se puede consultar en el mismo
sitio y rubro carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS y DELITOS DE LESA
HUMANIDAD y PENAL(FD.451).
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003485
SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA.Omisión de dar intervención al Ministerio
Público.Nulidad de la resolución..
"(...)el art. 76 bis del Código Penal reza en su párrafo cuarto !...Si las circunstancias
del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la condena aplicable, y
hubiese consentimiento fiscal, el tribunal podrá suspender la realización del juicio".De
su simple lectura se colige la necesidad de correr traslado de la solicitud de aplicación
del instituto al representante del Ministerio Público Fiscal.Por su parte el art. 167 del
Código Procesal de la Nación fulmina de nulidad la inobservancia de las disposiciones
concernientes, entre otras, "A la intervención del juez, ministerio fiscal y parte
querellante en el proceso y a su participación en los actos en que ella sea obligatoria."
(inciso segundo del artículo citado).En el caso, si bien en un principio se ordenó la
vista, lo cierto es que solicitada la producción de medidas pertinentes previo expedirse
sobre el planteo, el a quo no sólo que no las ordenó sino que luego, sin correr nueva
vista, resolvió sin más.Consecuentemente, con lo antedicho, y en consonancia con lo
resuelto recientemente por esta Sala en el expte. 4976/III "Incidente de suspensión de
juicio a prueba" de fecha 27/10/08, resulta nula la resolución(...)al haberse dictado sin
la debida sustanciación (arts. 67 bis del C.P. en función del art. 167 del C.P.P.N.) y
todo lo obrado en consecuencia, debiendo el a quo dar cabal cumplimiento con las
prescripciones del art. 67 bis del C.P."(DRES.NOGUEIRA y PACILIO). EL CASO
surge de la resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas
temáticas
PENAL
y
PROCESAL
PENAL
(FD.547)-del
sitio
www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)fueros federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4977
132
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"Incidente n* 2 de suspensión de juicio a prueba a favor
M.M.".Expte.4977,Rtro.S.III,T.62,f*73 del 28/10/2008;origen:Jdo.Fed.Quilmes.
de
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira,Antonio Pacilio y Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 28/10/2008
Ficha Nro.: 000003649
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art. 146 C.P..Aspectos subjetivos del tipo.Delitos
de Lesa Humanidad.Móviles puramente personales del autor.
"Como una referencia a tener en cuenta, señalemos que los "motivos puramente
personales" del autor del delito no parecen tener decisiva influencia en la
jurisprudencia y doctrina internacionales al momento de juzgar hechos que constituían
delitos de lesa humanidad (ver, Simon CHESTERMAN,"An Altogether Different Order:
Defining the Elements of Crimes Against Humanity", 10 Duke Journal Comparative and
International Law, primavera-verano, año 2000, pág. 318/321), mientras que, en el
marco del derecho penal argentino, los móviles personales o disposiciones especiales
del ánimo, cuando no constituyen un elemento del injusto, en nada influyen en la
configuración de éste, aunque puedan servir como un parámetro que atenúe o
aumente la culpabilidad.Del análisis del aspecto subjetivo del tipo aplicable al caso
(art. 146, C.P.), surge que la conducta requerida debe estar abarcada por el
conocimiento y la voluntad de retener, sin que sea necesario la existencia de algún
otro fin o móvil además de ese dolo general, por lo cual el móvil (...)de "querer haber
sido una madre", no puede haber influido en la configuración de su ilícito, aunque,
eventualmente, sí pueda hacerlo en la graduación de su culpabilidad."(DEL VOTO
DEL DR. SCHIFFRIN). Resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOScarpetas
temáticas
DERECHOS
HUMANOS
y
DELITOS
DE
LESA
HUMANIDAD(FD.451)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos Destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003479
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art.146 C.P..Acerca del cese de la conducta
típica.Cuando el menor cumple 10 años o cuando se revela la identidad de la
víctima (PRIMERA PARTE)..
"La conducta (...) cesó de consumarse cuando (...) cumplió los veintiún años. Este
punto requiere algunas explicaciones, sobre todo porque las opiniones en torno al
momento en que cesa de cometerse el delito también se orientan a otras dos solución:
la conducta cesa cuando el menor cumplió los 10 años de edad, o cesa cuando se
revela la identidad de la víctima.Tanto una como otra postura tiene sus adherentes,
pero a la última adhiere la defensa (...)que la esgrime en la forma de agravio. En
efecto, la defensora oficial se apoya en la interpretación que del tipo penal realiza la
Dra. Ana María Capolupo de Durañona y Vedia, en el fallo dictado por la Sala IV de la
Cámara Nacional de Casación Penal, in re "Landa", de fecha 27 de noviembre de
2002. Dicha interpretación finca en que la edad de diez años del menor resulta un
elemento típico de la figura, cuya ausencia impide la comisión del delito previsto por el
art. 146 (sin perjuicio de que otros distintos se puedan realizar). Consecuentemente,
este razonamiento, quiere imponer la conclusión de que no se puede continuar
cometiendo los delitos de retención y ocultamiento de un menor de diez años, una vez
que éste cumplió dicha edad.... Como (...)expresa la defensa, cumplió los diez años en
el año 1985, el presunto delito habría dejado de cometerse en ese año(...).A mi modo
de ver, la aceptación de una u otra de las dos interpretaciones podría presentar
consecuencias inconsistentes desde la perspectiva del bien jurídico protegido, que se
superan si adoptamos como parámetro para determinar el cese de la comisión del
delito uno vinculado valorativamente con ese bien, y que, a mi juicio, puede
materializarse, como adelanté, en la edad de 21 años del sujeto pasivo del delito.Pero
para poder advertir esas inconsistencias, y la mejor armonía que se propone con este
otro parámetro en relación al bien jurídico protegido, es necesario tener presente cuál
es éste, es decir cuál es el bien en que se fundamenta la norma de la que deriva el
133
Corte Suprema de Justicia de la Nación
tipo penal. Acerca de esta cuestión referida a cuál es el bien jurídico protegido por el
art. 146 C.P., reeditaré las consideraciones realizadas en el caso "Cacace" de la ex
Sala III, de fecha de diciembre de 1988, de modo que, comenzaré confrontando los
pareceres de Núñez y de Eusebio Gómez.El primero afirma:" ... no es difícil advertir
que los delitos de los arts. 146 y 149 tienen como objeto esencial de ataque la
tenencia de los menores por sus padres, tutores, guardadores o encargados. Esta
ofensa, mirada por el Código Penal como un atentado a la libertad individual,
científicamente debe regularse como una ofensa a la familia del menor, pues la
incolumidad de la tenencia y gobierno de los menores por quien tiene la potestad para
hacerlo es algo que atañe a la integridad material del grupo familiar y a la autoridad
del jefe o de su sustituto. Los proyectos de Peco y de 1960 colocan estos hechos en el
título de los delitos contra la familia, y el primero los comprende en el capítulo de los
delitos contra la patria potestad, tutela, curatela o guarda. El Proyecto Tejedor y el
Código de 1986 los incluían entre los delitos contra las garantías individuales, pero
Tejedor señalaba ya que el objeto principal de la ley en esta parte era ‘la protección de
la familia, el mantenimiento de la autoridad paterna’(nota al art. 1, par 2.º, título VI, Lib.
I, part. II)" (op. et vol. cit. pág. 58/59).El segundo autor expresa:"Nuestra ley, al
incorporar la previsión de este hecho al capítulo de los delitos contra la libertad
individual, considera que en esta reside su objetividad jurídica."."Los criterios al
respecto no son uniformes"."La substracción de menores lesiona, en concepto de
algunos, el derecho que el padre, el tutor y el guardador tienen de ejercitar, respecto
del menor substraído, las facultades inherentes a la patria potestad, a la tutela o a la
simple guarda. De este parecer es Rocco y a él responde el código italiano en vigor.
Se trata, dice, de un delito que ofende, exclusivamente, el derecho de quien ejercita la
patria potestad, la tutela o la curatela. Es de advertir que lo que dicho código prevé es
la substracción de un menor de catorce años o un enfermo mental"."Piensan otros,
que el bien lesionado es la libertad individual del menor. Aún en el supuesto de que la
substracción se cometa con el consentimiento del menor -piensan los que aceptan
este criterio-, la libertad es el bien agredido, porque el consentimiento de un menor de
la edad marcada por la ley es inoperante en absoluto"."Un tercer criterio radica el
objeto jurídico del delito en la libertad individual del menor y en el derecho del padre,
tutor o guardador..."."Florian, bajo el imperio del código italiano derogado, sostuvo que
la substracción de menores es un delito contra la libertad individual. Su argumentación
es clara y convincente: al menor pertenece el derecho de libertad, tiene el goce del
mismo y, hasta cierto punto, el ejercicio; el derecho del padre o del tutor no substituye
al derecho del hijo; lo representa, lo anima, lo hace operante, lo tutela; el padre y el
tutor ejercitan, no un derecho propio, sino un derecho del menor, de modo que puede
decirse que el suyo más que un derecho, es un deber; ni aún aceptando que la lesión
sea doble -derecho del padre o del tutor y derecho del menor-, podría llegarse a otra
conclusión que la expuesta, ya que el derecho del menor sería siempre el derecho
prevalente".(Eusebio Gómez, Tratado de derecho penal, T. III, Compañía Argentina de
Editores, Bs. As., 1940, págs. 358/9). Vemos, pues, que dos visiones ético-sociales,
una tradicionalista y otra liberal individualista, entran en confrontación al querer definir
la substancia de derecho protegido por la norma examinada."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN).CONTINUA. La resolución obra publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS y DELITOS DE LESA
HUMANIDAD y PENAL (FD.451)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR..Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.VER
CRITERIO VERTIDO en sumarios del VOTO DEL DR. FLEICHER sobre la cuestión.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003480
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art.146 C.P..Acerca del cese de la conducta
típica.Cuando el menor cumple 10 años o cuando se revela la identidad de la
víctima (SEGUNDA PARTE)..
CONTINUACIÓN:"Al mismo tiempo, la trágica realidad de los niños desaparecidos por
obra del terrorismo de Estado, constituye para los argentinos de este tiempo una base
vital y existencial de la cual brotan contenidos que irrumpen en el esquema anterior y
lo colorean con nuevas tonalidades.El Dr. Enrique S. Petracchi se pronunció
claramente por la existencia de un derecho de la familia quebrantado por la
sustracción de la niña Laura E. Scaccheri.Dijo, en efecto:"Que casos como el presente
conmueven a la comunidad en sus sentimientos y valores más hondos y arraigados,
afectando, además, el orden de la familia..."."Que...no parecen compatibles con la
134
Corte Suprema de Justicia de la Nación
reconstrucción de sus identidad y posición en la sociedad (que ésta debe a Laura) la
postergación de los vínculos familiares de sangre, del recuerdo de los padres, de la
integración cultural con los parientes legítimos. Asimismo, ha de considerarse el
derecho de los padres y de los hermanos de los desaparecidos a ver continuada su
progenie en el único vástago de las jóvenes vidas tronchadas"(Fallos, 310:2214, voto
del ministro citado, cons. 10 y 12).Me faltan palabras para expresar cuánto comparto
esta visión del Dr. Petracchi. En ella se pone de manifiesto a la familia como
institución cultural, que, al reproducirse, reproduce la cultura del grupo, continúa la
cadena de su tradición, desafía la tendencia desintegrativa presente en la naturaleza y
apuesta por la renovación del proceso creativo de la historia humana, habilitando a
nuevas generaciones con el legado de las anteriores.La familia es así semillero no
sólo biológico, sino cultural y valorativo de la sociedad, cuya permanencia y desarrollo
depende, en fin, de la permanencia y desarrollo de los órdenes valorativos en los que
se sustentan las comunidades familiares que integran la trama del tejido social.La
sociedad pluralista se caracteriza por respetar profundamente el derecho de cada
sector y de cada familia que la integra a reproducir su vida biológica y cultural. El
totalitarismo de origen platónico hace de la reproducción cultural de la sociedad una
cuestión estatal, mientras en el sistema de intolerancia medieval las familias judíos
eran víctimas de la sustracción de sus hijos para educarlos forzadamente en el
cristianismo (práctica continuada después por la Rusia zarista).El reconocimiento
social del derecho prevaleciente de la familia a educar a los niños que biológicamente
traen a la vida se cimienta, además, en un dato que cuenta con muy fuerte base
científica, que es la herencia genética de las experiencias culturales acumuladas por
las generaciones precedentes.La personalidad no se forma, entonces, en un proceso
sólo determinado mediante la transmisión de actitudes y valores por los padres y por
otros integrantes del grupo familiar, sino también por las disposiciones hereditarias del
sujeto, ante lo cual la vía normal de formación de la identidad resulta ser la familia
biológica.El derecho del niño es, ante todo, el derecho a adquirir y desarrollar una
identidad, y, consecuentemente, a su aceptación e integración por el núcleo familiar
en el que nace.En este sentido, cabe citar la Convención de las Naciones Unidas,
aprobada por ley 23.849, relativa a los Derechos del Niño, que en su art. 8
expresa:"1.Los Estados partes en la presente Convención se comprometen a respetar
el derecho del niño a preservar su identidad incluidos la nacionalidad, el nombre y las
relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.2. Cuando un
niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos
ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con
miras a restablecer rápidamente su identidad".Además, el art. 20 dice que:"1. Los
niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior
interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y
asistencia especiales del Estado"."2. Los Estados Partes garantizarán, de conformidad
con sus leyes nacionales, otros tipos de cuidado par esos niños." "3. Entre esos
cuidados figurarán, entre otras cosas, la colocación en hogares de guarda, la kafala
del derecho islámico, la adopción, o de ser necesario la colocación en instituciones
adecuadas de protección de menores. Al considerar las soluciones, se prestará
particular atención a la conveniencia de que haya continuidad en la educación del niño
y a su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico".Por lo tanto, debemos aceptar la
vieja idea de que el objeto de las normas que sancionan la sustracción, retención u
ocultamiento de niños tiene por fin proteger los derechos de la familia, pero no
concibiéndolos como derechos de propiedad, sino en el contexto cultural y ético
enunciado, y enriqueciéndolo con el correlativo derecho del niño a su identidad.Estos
conceptos trascienden el enfrentamiento entre la concepción autoritaria-tradicionalista
de los derechos exclusivos de la familia y la concepción a-histórica de la personalidad
propia del liberalismo individualista.Creo que, en el mundo actual, existe una poderosa
corriente de pensamiento que considera que la formación ética depende de la
recepción de tradiciones, que la persona es persona en su comunidad, en tanto que la
transmisión de valores no debe ser autoritaria, y que el proceso de recepción ha de
ser, también, una reelaboración crítica.Es preciso recalcar que el niño no es una
aparición a-histórica, dotada de una razón intemporal, capaz de darse por puros actos
de intelección y decisión cualquier identidad que resuelva construirse. Al contrario, es
producto de largos procesos históricos, necesita desesperadamente incorporarse un
patrimonio ético y cultural, reconocerse como parte de un grupo y de una historia.La
reflexiones anteriores indican la terrible gravedad de las sustracciones de niños que se
volvieron corrientes en el operar del terrorismo organizado por la dictadura pasada, y,
al mismo tiempo, apuntan a explicar la relativa importancia de la visión puramente
liberal individualista para enfrentar las secuelas de tal pasado.Ahora, el debate abierto
en el seno de la sociedad impulsa al contacto con una problemática nueva, al
cuestionamiento de esquema corrientes y a profundizar en el caudal de nuevas ideas
superadoras de los estrechos paradigmas corrientes.En consecuencia, a la luz de
nuestras circunstancias y experiencias, el bien jurídico protegido por el atr. 146 del
C.P. resulta ser tanto el derecho de la familia a su reproducción biológica y cultural
como el del niño a la obtención y preservación de su identidad con adecuada base
genética y valorativa."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).CONTINUA.Resolución
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS
HUMANOS Y DELITOS DE LESA HUMANIDAD y PENAL (FD.451)-del
sitioWWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y
135
Corte Suprema de Justicia de la Nación
fallos destacados-carpeta temática. Ver criterio vertido sobre la cuestión en sumarios
del VOTO DEL DR. FLEICHER.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003481
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art.146 C.P..Acerca del cese de la conducta
típica.Cuando el menor cumple 10 años o cuando se revela la identidad de la
víctima (TERCERA PARTE)..
CONTINUACIÓN:"Ahora bien, ese complejo aspecto que conforma el bien jurídico que
se encuentra detrás de la norma y del tipo penal, mantiene cohesión durante la
infancia y la adolescencia del menor, pues, durante ese período, la familia ejerce de la
manera más fuerte la conducción, vigilancia y educación de la progenie, lo que
permite y asegura que los órdenes valorativos y culturales que esa familia encarna
sean reproducidos en su descendencia.Esa relación de guía que se da de manera
natural y con vigor durante los primeros años de vida, y que permite la reproducción
de los valores éticos y culturales de los ascendientes en los menores, cede de manera
también natural, a medida que los hijos crecen y se desvinculan de la dirección de sus
padres, para enfrentar la vida sobre la base de la cultura y valores familiares
adquiridos durante aquel primer período, tornándose individuos dotados de
responsabilidad autónoma y libertad de decisión para mantenerlos, modificarlos o
adquirir otros nuevos.Allí, los intereses a la reproducción cultural de la familia no
pueden ser más exigidos por los parientes a través de los medios otorgados por el
ordenamiento jurídico, desde que el ejercicio de la dirección, educación y gobierno es
realizada por el mismo individuo ya maduro, responsable para desarrollar el esquema
de valores que considere conveniente. En otros términos, el individuo con cierta
maduración es libre para desarrollar el esquema cultual y valorativo adquirido en los
primeros años de vida, y es responsable para desarrollar esa base o modificarla de
acuerdo a sus nuevas y autónomas experiencias, independientes de la vigilancia de
los padres y demás parientes.Es ese, a mi juicio, el punto máximo hasta el cual la
conducta típica del art. 146 C.P. puede seguir consumándose, respecto de casos
como el que aquí se investiga, ya que, más allá, el bien jurídico se fracciona. Sólo
permanece como exigible el innegable derecho de la familia y de la víctima a conocer
su verdadera identidad, pero esto representa únicamente una parte del ideal de
protección penal que se encuentra detrás del tipo, que sólo entra en juego cuando se
lo afecta de manera íntegra.Me parece, entonces, que el límite de consumación del
tipo previsto en el art. 146 del C.P., para hechos como el de autos, puede estar dado
por el corte producido a cierta edad entre los padres e hijos, y que nuestro
ordenamiento jurídico fija en los 21 años de edad.Esa interpretación evita la fuerte
restricción de la protección de los intereses abarcados por la norma, que se deriva de
la interpretación sostenida por la defensa, toda vez que dicho bien subsiste íntegro
mucho más allá de la edad de diez años que prevé el tipo, que sólo constituye, a mi
juicio, un elemento objetivo recortante de tipicidad, que indica cuándo una conducta de
sustracción, retención, u ocultamiento de una persona encuadra en el art. 146
C.P.Asimismo, previene de la excesiva aplicación del tipo penal que surge de
interpretar que la consumación se extiende sine die mientras no sea develada la real
identidad del que fuera menor, perdiendo así de vista la verdadera configuración del
bien jurídico, que sólo persiste inalterable, como señalamos, durante una edad que no
supera la de la niñez y adolescencia.La inteligencia del art. 146 C.P., en el sentido de
que la comisión del ilícito se perpetúa mientras no sea develada la identidad de la
víctima, podría encontrar fundamento, por ejemplo, en la Convención Interamericana
Contra la Desaparición Forzada de Personas, que considera al delito de carácter
permanente o continuado hasta que no se conozca el paradero de la víctima (art.
3).Empero, la circunstancia de que el tipo penal internacional de la desaparición
forzada de personas sólo haya aparecido en el Estatuto de Roma, vigente en el país
desde el año 2002, o sea cuando había cesado indudablemente la comisión del
hecho, descarta la invocación, en las circunstancias del caso, del tipo de delito
internacional recién mencionado.En cuanto al tipo penal interno (art. 146 C.P.), puede
llegar a incluir los casos que nos interesan, pues no sólo el ocultamiento material de
una persona queda denotado con esa expresión, sino también resulta abarcativa de la
desaparición social de la víctima, colocada por el autor del ilícito en circunstancias
tales que su verdadera personalidad natural y jurídica le es desconocida, como es
desconocida para la sociedad y para el Estado. Por tal motivo, mientras continúe la
minoridad, y con ese límite, puedo compartir la idea de que en estos casos la acción
136
Corte Suprema de Justicia de la Nación
ilícita permanece mientras no se devele la identidad de la víctima.Asimismo, no pienso
que esta inteligencia del art. 146 C.P. caiga bajo la objeción de ser analógica, pues no
es igual analogía a interpretación extensiva. No se intenta, en efecto, introducir
supuestos de hecho nuevos no contemplados en el tipo penal, sino proponer un mejor
planteo hermenéutico de las características del texto legal, adaptándolo a las
circunstancias reales de los hechos abarcados por el tipo.Este razonamiento es
posible, ya que la textura abierta de la propia norma es la que requiere del intérprete
una decisión valorativa acerca del alcance de sus hipótesis típicas, sin que su esfera
de elección se encuentre previamente restringida por la máxima in dubiis benignior,
que no opera como un factor mecánico de angostamiento del marco normativo en el
cual el juez concretará a su preferencia, sino como un estímulo preconstituido para
una mayor búsqueda hermenéutica frente a prescripciones que parezcan ofrecer
obstáculo a requerimientos de la justicia particular o social (1). Al hacerlo, aquél no
puede prescindir del principio histórico-evolutivo que va estructurando los conceptos
abstractos de una época distinta, conforme el devenir social y las nuevas situaciones
que presenta.En la búsqueda, pues, de una hermenéutica del tipo penal (art. 146) que
aclare el sentido de sus hipótesis típicas, recogiendo a la vez requerimientos de
equidad y justicia social, no se puede, entonces, dejar de considerar la evolución
histórica que han tenido estos hechos ilícitos y la amplitud de sus traumáticas
características en nuestra sociedad, que son de público y notorio, y que constituyen
datos determinantes del sentido y de la justa extensión que aquí se otorga al supuesto
típico ("ocultare") analizado.En conclusión, con la aclaración que precede, la
aplicación del tipo interno (art. 146 C.P.), interpretado de acuerdo con el razonamiento
que se desecha, sólo de manera ficticia sería un tipo penal interno ya existente al
tiempo de los hechos, que sirva como herramienta para la aplicación de los principios
de la desaparición forzada de personas y para la realización del derecho penal
internacional, ya que, en realidad, se estaría creando un nuevo tipo penal por vía
judicial.Por ello, estimo que el punto máximo de consumación del tipo tiene como tope
la edad de 21 años, que resulta un parámetro de corte que se vincula, a mi juicio,
coherentemente con la protección del bien jurídico todo."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN).FIN DEL SUMARIO. Nota:(1)se citó voto del Dr. Schiffrin in re n° 8513
"Lusarreta, José Luis y Otros s/arts. 222 y 292 C.P.", de fecha 24 de julio de 1989. La
resolución motivo del sumario obra publicada en el rubro FALLOS DESTACADOScarpetas temáticas DERECHOS HUMANOS y DELITOS DE LESA HUMANIDAD
(FD.451)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal
La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003482
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art.146 C.P..Aspectos subjetivos del tipo.Móvil
honorable del autor..
"Del análisis del aspecto subjetivo del tipo aplicable al caso (art. 146, C.P.), surge que
la conducta requerida debe estar abarcada por el conocimiento y la voluntad de
retener, sin que sea necesario la existencia de algún otro fin o móvil además de ese
dolo general, por lo cual el móvil(...), de "querer haber sido una madre", no puede
haber influido en la configuración de su ilícito, aunque, eventualmente, sí pueda
hacerlo en la graduación de su culpabilidad.Encuentro, no obstante, una referencia a
un móvil, al "móvil honorable" del agente, en el comentario de Emilio Díaz al art. 146
del C.P., que en lo pertinente dice así:"El dolo se halla constituido por la intención de
ejecutar el hecho, atentando contra la libertad individual del menor. No lo requiere
especial la ley, ni pide prueba de propósitos malvados, determinados fines. Pero, si la
substracción respondiera a fines expresamente previstos por el Código para clasificar
el hecho, como rapto o extorsión, por ejemplo, sería aplicable la disposición del art.
54, relativa al delito más grave"."Ahora bien, la comprobación de un móvil honorable
en el agente y una actuación estrictamente ceñida, quita al hecho su carácter
delictuoso. Supóngase la substracción momentánea de un menor para evitar que se le
haga objeto de malos tratamientos. No se da, Dice Florian, la violación del derecho a
la libertad individual del menor. el padre o el tutor que de a su autoridad usan, no cual
función de tutela e integración de la personalidad del menor, sino con perjuicio para la
libertad de éste, no la representan, desde ese instante (El código penal, ed. 3.°, Bs.
As., pág. 266).Como se aprecia, el móvil honorable que, para Díaz, excluiría la
delictuosidad de la conducta, se relaciona más con una actuación voluntaria del
agente basada en su conocimiento de la existencia de circunstancias que, sólo en el
137
Corte Suprema de Justicia de la Nación
caso de que efectivamente existiesen, justificarían la sustracción del menor, o
posterior retención por un tercero, al encuadrar en hipótesis de estado de necesidad o
legítima defensa."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). El caso surge de la resolución
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS
HUMANOS
y
DELITOS
DE
LESA
HUMANIDAD
(FD.451)-del
sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003478
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art.146 C.P..Ley 24.410.Acerca de si la aplicación
de la ley vigente al tiempo de la sentencia viola el principio de ultraactividad de
la ley más benigna.Supuestos de delitos instantáneos,sucesivos,a
distancia,permanentes y contínuos.(PRIMERA PARTE)..
"La acción enrostrada(...)tiene su encuadramiento en el tipo penal del art. 146 C.P.,
pero ocurre que la pena del delito ha variado en el transcurso de su perpetración. En
efecto, el texto original del Código Penal establecía una pena de 3 a 10 años en tanto
que la ley 24.410 (publicada en el Boletín Oficial el día 28/12/94), prescribía una pena
de 5 a 15 años.Ello significa que se ha dado un caso de sucesión de leyes en el
tiempo en el cual se desplegó la acción antijurídica. De aquí surge la cuestión acerca
de si la aplicación de la ley vigente al tiempo de la sentencia puede violar, en las
peculiares condiciones del caso, el principio que hace jugar en forma ultraactiva la ley
más benigna [Para arrimar algún elemento más de juicio, aclaremos que en nuestro
ordenamiento jurídico, los jueces deben aplicar la ley vigente al momento de dictar
sentencia. Este principio está expresado de modo bastante confuso por el actual art. 3
del Código Civil, pero fluye, a mi juicio, del art. 19 de la Constitución Nacional, pues
los mandatos y prohibiciones legales limitativos de la libertad sólo existen en la
medida en que no hayan sido dejados sin efecto y sólo en ellos puede fundarse el
magisterio penal. Si la ley anterior al hecho del proceso ya no está vigente cuando se
dicta sentencia, el hecho habría de quedar impune. Empero, el principio de
retroactividad benigna de la ley penal, que también está incluido en la Constitución
(art. 75, inc. 22, y art. 9 del Pacto de San José de Costa Rica), implícitamente supone
la ultraactividad de la ley anterior al hecho del proceso, pues si la cesación de la
vigencia de dicha ley dejare impune los hechos en ella previstos, la retroactividad
benigna sería por completo superflua (ver, en igual sentido, mi voto in re "FEET-UP
S.A. s/inf. Ley 23.771,(1) de fecha 10 de febrero 1998, considerando XVI)].El principio
de ultraactividad de la ley más benigna es de fácil aplicación en los supuestos de
delitos instantáneos, pero se hace más complejo en los delitos instantáneos o
continuos (también llamados sucesivos), y en los delitos a distancia, en los que
pueden darse intervalos de tiempo considerables entre la acción del sujeto activo y la
consumación por el resultado.Respecto de estos últimos, es aceptado en la doctrina
que corresponde aplicar la ley vigente durante el trascurso de la acción, sin que
importe que la nueva normativa que pudiera suceder a aquélla tenga vigencia al
momento de producirse el resultado (ver, por ejemplo, Giuseppe MAGGIORE,
Derecho penal, Bogotá, Temis, 1954, Vol I, pág. 203; Giuseppe BETTIOL, Derecho
penal, Bogotá, Temis, 1965, pag. 114 y ss., y Filippo GRISPIGNI, Derecho penal
italiano, Bs. As., Depalma, 1949, Vol. I 2, pág,, pag 393 y ss, traducción de Isidoro de
Benedetti).Empero, respecto de los delitos permanentes y continuos las opiniones
varían fuertemente. Al respecto, digamos que ni el art. 2 del C.P. argentino, ni el art. 9
de la Convención Americana sobre Derecho Humanos, ni el 15.1 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ayudan a solucionar el tema, pues sólo
se refieren al momento de comisión del hecho, pero nada dicen si éste fuera
permanente y abarcado por dos leyes.En la doctrina existen opiniones que se han
inclinado por los dos extremos posibles. Por un lado, se encuentran aquéllos que
sostienen que la ley que debe tener vigencia es la existente al momento de cesar el
delito. Fierro sostiene este criterio (Legalidad y retroactividad de las normas penales,
Hammurabi, 2003, pág. 328 y ss.), argumentando que el autor del delito permanente
puede voluntariamente cesar de continuar su acción al momento de entrar en vigencia
la ley más desfavorable, pero al no hacerlo, renueva su voluntad, cometiendo el hecho
bajo el imperio de la ley más gravosa, y, por ello, corresponde que ésta sea
aplicada.Otros complementan ese razonamiento apoyándose en una solución análoga
ofrecida por el Código Penal argentino en su artículo 63: la prescripción empezará a
contarse desde la medianoche del día en que cesó de cometerse el delito continuado
138
Corte Suprema de Justicia de la Nación
(ver, en este sentido, el dictamen del Procurador General, Dr. Becerra, en su dictamen
en el caso "Jofré",registrado en Fallos, 327:3279).La jurisprudencia argentina, con
argumentos similares, se ha inclinado también por el criterio que hace prevalecer la
ley vigente al momento en que cesó la comisión del delito permanente, al analizar las
consecuencias de la ley 24.410 respecto del art. 146 del C.P. (CNFed. Crim y Corr.,
Sala I expte. 30.254"Massera", de fecha 9/9/99;"Berthier, Enrique J.", de fecha
9/9/2004; Sala II, 17.592 "Gómez, Francisco s/prisión preventiva", del 3 de mayo de
2001, entre otros).Esta solución es también la ofrecida por autoridades internacionales
como Paul ROUBIER (Le Droit Transitoire -conflits des lois dans le temp-, París,
Dalloz et Sirey, año 1960, pág. 468 y ss., especialmente, pág. 470), quien luego de
insistir en que no se trata de un supuesto de ley más benigna, afirma que es un error
tomar en consideración el primer o último acto para determinar la vigencia de la ley
que debe regir el caso, pues el delito no esta constituido por actos, sino, por un estado
de hecho que se renueva sin cesar y que se mantiene igual durante todos los
momentos de esa duración. De este modo, considera que, desde que la infracción es
perseguida por la ley nueva, esta tiene efectos inmediatos sobre el hecho y resulta la
naturalmente aplicable, importando poco que sea más severa.Asimismo, en Alemania,
esta solución viene impuesta por la ley, pues es el mismo StGB que prevé en el
parágrafo 2 II que "si la sanción penal cambia durante la comisión del hecho, entonces
se debe aplicar la ley que rige en el momento de la culminación del hecho", y, por ello,
los autores alemanes concluyen en que la ley que corresponde aplicar en los delitos
permanentes es la vigente al momento en que cesa la conducta, aunque fuere más
gravosa (Claus ROXIN, Derecho penal, parte general, Tomo I, Civitas, 1997, pág. 162,
2.° edición, traducción de Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo, y
Javier de Vicente Remesal; Reihart MAURACH, Derecho penal, parte general, T. I, Bs.
As., Astrea, pág. 200, 6.° edición, actualizado por Heinz ZIPF y traducido por Jorge
Bofill Genzsch y Enrique Aimone Gibson).En la visión opuesta se encuentran aquellos
que se inclinan por la aplicación de la ley vigente al empezar la comisión del delito
permanente. Fontán BALESTRA (Tratado de derecho penal, T. I, Bs. As., Astrea, pág.
295) afirma que el principio de la ley más favorable "cubre todos los momentos del
delito, desde el comienzo de la acción hasta la consumación y aún los de la
prolongación de la segunda, característica ésta de los delitos permanentes o
continuos".También los ex ministros de la Corte Suprema Belluscio y Vázquez, y el
ministro Zaffaroni tuvieron oportunidad de expedirse sobre el tema, optando por la
aplicación del art. 146 C.P. anterior a la reforma de la ley 24.410 (disidencia de los
ministros mencionados en el caso "Jofré", de fecha 24 de agosto de 2004, registrado
en Fallos, 327:3279, al que ya aludimos). Entendieron que, para determinar cuál es la
ley aplicable, es necesario establecer primeramente el momento de comisión del
hecho, que, en estos delitos, presenta particularidades, ya que la conducta comisiva
se sigue desarrollando en el tiempo, luego de la consumación del delito, teniendo un
momento inicial y uno final.Finalmente, consideraron que:"...corresponde adoptar el
criterio del comienzo de la actividad voluntaria como momento de comisión, no sólo
porque permite una interpretación más restrictiva de la norma, sino porque evita
incurrir en una contradicción que resultaría más gravosa; porque si bien la comisión
del delito se prolonga en el tiempo desde su comienzo y hasta su conclusión, cuando
una ley más gravosa entra en vigencia con posterioridad al comienzo pero antes del
ceso de la acción -tal como sucede en este casoexiste un tramo de la conducta que no
se encuentra abarcado por la nueva ley -en el presente el trascurrido entre noviembre
de 1978 y diciembre de 1994-, y obligaría a resolver la cuestión planteada
retrotrayendo los efectos de la ley más gravosa, constituyendo una violación del
principio contenido en el art. 18 de la Constitución Nacional y en el art. 2 del Código
Penal de la Nación".Por ello, los ministros mencionados concluyeron que correspondía
aplicar, en ese caso, el art.146 del C.P. en la redacción dada por la ley 11.179. El
criterio fue nuevamente sostenido por Zaffaroni en el precedente "Landa", de fecha 28
de julio de 2005, registrado en Fallos, 328:2702, y es el que mantiene la defensa de
De Francesco (ver fs. 382 vta.)."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).CONTINUA.
NOTA:(1)publicado en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temàticas PENAL y
LEY PENAL TRIBUTARIA (FD.380).La resolución del caso motivo del sumario obra
publicada en el mismo sitio y rubro -carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS y
DELITOS DE LESA HUMANIDAD y PENAL (FD.451).Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003483
139
Corte Suprema de Justicia de la Nación
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art.146 C.P..Ley 24.410.Acerca de si la aplicación
de la ley vigente al tiempo de la sentencia viola el principio de ultraactividad de
la ley más benigna.Supuestos de delitos instantáneos,sucesivos,a
distancia,permanentes y contínuos.(SEGUNDA PARTE)..
CONTINUACIÓN:"La opinión del doctor ZAFFARONI, emitida en los
precedentes"Jofré" y "Landa" citados, coincide con la que él mismo sostiene, ahora,
en su obra más nueva (ZAFFARONI-ALAGIA-SLOKAR, Manual de derecho penal,
parte general, Bs. As. Ediar, 2006, pág. 103, 2.° e dición). Allí, el autor expresa:"Se ha
sostenido que no hay retroactividad de esa ley [más gravosa] porque se aplica a un
tramo de la conducta realizado en su vigencia, lo cual es verdad; no obstante, también
es verdad que se aplicaría a un tramo de conducta no realizado en su vigencia. Por
ello, debe decidirse que no es posible aplicar la nueva ley a esa conducta".Esta es la
misma opinión que sostuvo en la obra que reemplazó a su Tratado de derecho penal
(Derecho penal, parte general, Buenos Aires, Ediar, 2002, pág. 123, 2.° edición),
empero, en su Manual anterior, ZAFFARONI mantuvo la postura contraria, o sea, que
correspondía aplicar la ley vigente al momento del cese de la comisión del hecho
(Manual de derecho penal, parte general, Bs. As., 1986, pág. 181/182), opinión que
también había mantenido en su Tratado (T. I, Bs. As., Ediar, pág. 475 y ss.). En esta
última obra, el autor entendía que el momento de comisión, no era el del "comienzo de
la acción voluntaria", como lo sostuvo en los fallos señalados, sino "el tiempo del
último acto de la conducta", y, por ello, consideraba aplicable la ley vigente al
momento en que cesaba aquélla, aunque fuere más gravosa (op. et vol. cit., pág. 477).
Fundamentaba esta conclusión de este modo:"Puesto que la norma funciona como
imperativo no sólo en el momento inicial, sino también a lo largo de todo el desarrollo
de la conducta y hasta el momento en que se cumple el último acto, la lógica que se
encuentra en la base del régimen de sucesión de leyes induce a tener, por tiempo de
comisión del delito, el tiempo del último acto de la conducta. Sólo aquí cesa para la
norma la posibilidad de funcionar como imperativo y por ello, a partir de ese momento,
el desarrollo ulterior del delito no cuenta a los fines de la sucesión de leyes"(loc.
cit.).En cierta medida las diferencias de criterio que se observan dentro de la doctrina
argentina que hemos consignado tienen su paralelo en la tradición jurídica italiana. En
ella, por ejemplo, CARRARA -que no se ocupa en la parte general, al menos, del
problema de la sucesión de leyes- es terminante en el sentido de que en los delitos
permanentes la violación de la norma se produce con el acto inicial, y la prosecución
del delito, si bien puede mostrar perseverancia en la perversidad del ánimo, no se
verifican ulteriores violaciones a la ley (Programma del Corso di Diritto Criminale,
Parte Generale, vol. I, parág. 517, pág 438, 11.° e dición).La prosecución, añade el
maestro de Pisa, consiste en mantener vivos los efectos del primer delito de un modo
casi negativo, más bien que como una renovación de la acción en la que
verdaderamente se dé un segunda infracción a la ley.Posiblemente Carrara sólo ve la
existencia de delito en los movimientos actuales de la voluntad modificatoria de
condiciones preexistentes. Todas las demás etapas en que la situación no cambia,
sino que se mantiene por inercia, no producen nuevas manifestaciones de lesión al
derecho.Podría objetarse que, de tal manera, la misma noción de delitos permanentes
se debilita, pues no parece tan distinto a la situación de los delitos instantáneos con
efectos permanentes.De todos modos, la teoría de Carrara ha dejado una fuerte
impronta en la doctrina italiana, pues ANTOLISEI (Manuale di diritto penale, MilanoDott. A. Giuffrè-Editore, año 1960, pág. 191, 4.° e dición), dice que según una opinión
muy difundida el delito permanente presenta siempre dos fases: la de la realización
del hecho descripto en la ley, por ejemplo, la privación de la libertad y la fase del
mantenimiento del estado dañoso o peligroso.Esta división en fases respecto del delito
permanente es mantenida por la doctrina, sin que, empero, se sostenga la irrelevancia
penal de las etapas sucesivas a la primera. BETTIOL, fundándose en ideas de Giovani
LEONE, expresa que el carácter del delito permanente consiste en la violación de
distintos preceptos, el primero prohíbe u ordena una acción y el siguiente ordena la
remoción del estado antijurídico creado por la desobediencia al primer
precepto."Estamos, por lo tanto en presencia de un doble precepto de doble aspecto,
con esta particularidad además: que el segundo está condicionado al primero, en el
sentido de que entra en funciones en la medida en que el primero fue desobedecido"
(Giuseppe BETTIOL, op. cit, pág. 472/3).Visto así el tema, la ley que establezca la
agravación de la pena de la figura legal, y que abarque los últimos tramos de la
desobediencia al precepto de hacer cesar el estado antijurídico, no puede verse como
una aplicación retroactiva de la nueva norma si esos tramos son posteriores a la
sanción de la misma. Se preguntará que ocurre con los tramos anteriores, pero,
evidentemente la sanción mayor de la última fase absorbe la que correspondería a las
precedentes.Por eso se justifica tanto la solución de la ley alemana como la rotunda
afirmación de ANTOLISEI (op. cit., pág. 191), BETTIOL (op. cit., pág. 122/123), de
MAGGIORE (op. cit., pág. 202 y ss.) y de GRISPIGNI (op. cit., pág. 395/6), en el
sentido de que en los delitos permanentes se aplicará la ley posterior más gravosa, si
aún perdura la permanencia.En consecuencia, toda vez que el último lapso del
desarrollo del hecho que afectó a (...) entró en vigencia la ley 24.410, corresponde la
aplicación de la misma al presente caso.".(DEL VOTO DEL DR.SCHIFFRIN).FIN DEL
SUMARIO. Resolución publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas
140
Corte Suprema de Justicia de la Nación
temáticas DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA HUMANIDAD y PENAL
(FD.451)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia Federal
La Plata y Fallos destacados-carpeta temática.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003484
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art.146 C.P.Momento en que cesa.de
cometerse.Toma de conocmiento de la verdadera identidad (PRIMERA PARTE).
"(...)agregaré mi opinión respecto al momento en que el delito imputado previsto en el
artículo 146 del Código Penal cesó de cometerse, el que a diferencia del pensamiento
expuesto por el Dr. Schiffrin, a mi entender, en las especiales circunstancias
presentadas en autos, corresponde ubicarlo temporalmente al momento en que
(...)tomó conocimiento de su verdadera identidad, o sea en el mes de octubre de
2004.Adelantado ello, fundamentaré mi postura.El relato de las vicisitudes que debió
padecer(...) hasta que fuera anoticiado de su verdadera identidad se encuentra
debidamente plasmado en el "punto 8. El hecho", del voto del Dr. Schiffrin, al cual me
remito, no solo por su completitud, sino para evitar repeticiones innecesarias.Ahora
bien, de la prueba aportada a la causa, se encuentra acreditado que(...)fue
secuestrado junto con su madre entre el 5 y el 6 de marzo de 1976, cuando tenía
pocos meses de vida y, que antes del 26 de mayo de 1976, fue sustraído fuera de la
esfera de la custodia de su madre(...).Así las cosas, surge crudamente, que vivió y fue
educado por personas extrañas, con nombres y apellido falso(...)y sin lugar a dudas
una cultura, idiosincrasia, ética y forma de vida totalmente diferente a la de su familia
original, la que naturalmente le correspondía.Esta situación, determinó que (...)sustraído y retenido ilegalmentese viera impedido de convivir, formarse, identificarse e
interactuar con su núcleo original. Se le mintió en forma constante y ello persistió
hasta que en el año 2004, la verdad salió a la luz.Este y no otro es el momento del
cese del delito. Cuando la víctima deja su estado de cautiverio inconsciente, es allí
mismo que culmina la retención ilegal prescripta por el tipo penal electo por el a quo.A
partir de esa nueva realidad la víctima comenzó el largo camino tendiente al recupero
de su verdadera identidad, en cuyo recorrido tiene la enorme y dificultosa tarea de
descubrirse como (...)y abandonar al(...).Es más, la situación de este hombre es más
grave que la de un secuestrado común. Es el caso de la oscuridad de la oscuridad, de
la ignorancia de la ignorancia, ya que había sido sumido, con absoluta premeditación,
en la total tergiversación de su realidad. Ni siquiera sabía que había sido sustraído y
que estaba siendo retenido en forma ilegal, por quien decía ser su madre adoptiva, la
hoy imputada(...).Convivió con sus victimarios, como si fueran sus padres. Debe
resultar terrible darse cuenta que se ama o amaba al autor del o los delitos por los
cuales uno no sabe quien es o quien pudo haber sido, y que tal vez, jamás se llegará
a ser.Por supuesto que esta situación se encuentra indisolublemente vinculada con la
familia de la víctima. Ellos también han padecido similar horror. Saben o suponen que
tienen un nieto, un sobrino, pero no dónde está, bajo qué nombre, cuál es su
situación. En alguna medida poseen una ventaja, tienen la esperanza de encontrarlo.
La víctima directa ni eso detenta, ya que no sabe siquiera que es sujeto pasivo del
delito de sustracción y que sigue siendo víctima de una retención ilegal, sin solución
de continuidad desde que fuera sustraída de su familia.En ese contexto, cabe afirmar,
pues, que la madre de P. no sólo fue asesinada una vez, sino que ocurrió algo que
parecería imposible, resultó nuevamente víctima de ese delito, al quitarle la posibilidad
de continuar a través de su hijo. De perpetuarse mediante su descendencia. De
trascender a pesar de la desaparición física.Gracias al trabajo y la dedicación de las
organizaciones de derechos humanos, la segunda muerte, al menos, pudo
evitarse.Por más que el tiempo haya transcurrido, a los efectos de la verdad y la
justicia, la víctima sigue siendo el mismo bebé sustraído del seno de su familia. Es
más, día a día, aprendizaje tras aprendizaje, la brecha se agranda, como dos
senderos que se abren y separan metro a metro. Se percibe como esa incapacidad
original del menor se ha visto incrementada con el paso de los años.Pensemos en lo
difícil que es desandar un camino que no es el propio de casi treinta años y tener que
comenzar a transitar el que efectivamente pertenece a esa persona.Esa criatura
desamparada sólo deja de serlo, cuando la verdad desgarra el velo que tejió por
tantos años la imputada. Recién allí cesa el delito, y la víctima, sumido en un terrible
estado de debilidad y contradicción, puede comenzar, en parte a recuperar su
identidad.Y esto es así, ya que estamos frente a una persona a la que se le había
birlado su capacidad, basada en el engaño sufrido desde mayo de 1976. En ese orden
141
Corte Suprema de Justicia de la Nación
de ideas, resulta ilustrativa la declaración testimonial prestada en sede judicial donde
manifestó su sorpresa total frente al contenido de la denuncia origen de autos, y que
en ningún momento tuvo algún tipo de comentario en relación a esos hechos por parte
de sus padres,(...)y de su madre adoptiva,(...).El espurio accionar construido y
sostenido por la imputada, generó ataduras mucho más fuertes que cualquier soga o
cadena que pudiera tener apresado a un retenido común. Este último tiene la
posibilidad de la fuga.(...)por sí, como el mismo manifestara, jamás se hubiera
imaginado no ser(...).De allí mi convicción acerca del cuando se produce el cese del
delito.En otro compartimento, pero unido por el mismo hecho se encontró la familia
de(...)Empezaron a dejar de padecer, cuando al descubrirse la verdad comenzaron a
recuperar a su pariente. No antes.Si se vive en un engaño continuo no se dispone de
real libre albedrío. Y la persona no es tal si no lo puede ejercer."(DEL VOTO DEL DR.
FLEICHER).CONTINUA. La resolución del caso obra publicada en el rubro FALLOS
DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA
HUMANIDAD y PENAL (FD.451)-del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros
Federales;2)Justicia Federal La Plata y Fallos destacados-carpeta temática. Ver
igualmente el criterio sobre la cuestión expuesto en los sumarios del VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN con adhesión del DR COMPAIRED.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003486
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art.146 C.P.Momento en que cesa.de
cometerse.Toma de conocmiento de la verdadera identidad (SEGUNDA PARTE).
CONTINUACIÓN:"Como sabemos, el art. 34 del Código Penal al referirse a la
imputabilidad, establece que no son punibles: "el que no haya podido en el momento
del hecho, por...error o ignorancia de hecho no imputable,...o dirigir sus acciones...". Si
bien en este caso no estamos hablando del concepto de imputabilidad, ya que como
resulta obvio,(...)no está imputado en autos de delito alguno, cito este artículo a
efectos de destacar que en el plexo legal se amerita la incapacidad derivada de un
error o ignorancia,...como el que padeció éste por largos años.Recordemos que
estamos hablando de capacidad y discernimiento, y que según el Diccionario de la
Real Academia Española, se tratan del talento o disposición para comprender bien las
cosas y del juicio por cuyo medio percibimos y declaramos la diferencia que existe
entre varias cosas.A su vez, el artículo 52 del Código Civil establece que las personas
de existencia visible son capaces de adquirir derechos o contraer obligaciones. Se
reputan tales todos los que en este Código no están expresamente declarados
incapaces. Por su parte, de otra norma del mismo cuerpo legal -artículo 52.2-emana
que tienen incapacidad absoluta los menores impúberes.En ese orden de ideas, el
artículo 126 establece que son menores las personas que no hubieren cumplido la
edad de veintiún años y el artículo 127 sostiene que son menores impúberes los que
aún no tuvieren la edad de catorce años cumplidos, y adultos los que fueren de esa
edad hasta los veintiún años cumplidos.Por otra parte, el artículo 1076 de nuestro
Código Civil, en referencia al menor de diez años, establece que: "Para que el acto se
repute delito, es necesario que sea el resultado de la libre determinación de parte del
autor. El demente y el menor de diez años no son responsables de los perjuicios que
causaren".Aquí conviene subrayar que el artículo 1072 del Código citado define: "el
acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o los derechos
de otro, se llama en este código delito".De manera tal que podemos decir que nuestro
Código Civil prescribe que los menores de diez años son irresponsables de los
perjuicios que causaren, pues no los considera capacitados de ejecutar actos ilícitos a
sabiendas y con intención de dañar la persona o los derechos de otro.O sea que las
personas de esa edad son consideradas incapaces incluso para la realización de
actos ilícitos a sabiendas, equiparándolos a dichos efectos con los dementes.Esa es la
edad -diez años-, que se aprecia en el artículo 146 del Código Penal cuando establece
como delitos la sustracción de un menor del poder de sus padres, tutor o persona
encargada de él, y el que lo retuviere u ocultare.De esta última norma, surgen dos
situaciones diferentes: la primera, el secuestro, luego, la retención u ocultamiento de
ese menor de diez años sustraído del poder de sus padres. No hace referencia a
plazos de retención u ocultamiento, solo que el inicio debe darse previo a los diez
años.El legislador estableció esta edad, por considerar al menor de diez años incapaz
de tener posibilidades ciertas y concretas de generar los pasos necesarios a efectos
de remediar con éxito la situación de sustracción de sus padres.Y este es
exactamente el caso de autos, extendido en el tiempo por el modo en que los hechos
142
Corte Suprema de Justicia de la Nación
continuaron en la historia de(...) Hasta el surgimiento germinal de su verdadera
identidad, no fue posible que tuviera el talento o disposición para comprender bien las
cosas vinculadas a su retención ilegal.Resulta claro que la víctima no poseía la
capacidad ni el discernimiento como para evaluar siquiera esta posibilidad. Sus
propios dichos lo demuestran.ningún plazo legal o convencional que modifica el
estado civil de una persona, altera esta realidad.(...)siguió siendo sujeto pasivo del
delito de retención hasta tanto se descubrió la verdad, recuperó su capacidad de
decisión y dejó de ser(...).Más aún, existen - no tengo dudas-, muchas otras víctimas
en similar situación que la del caso de autos, que aún ni siquiera saben que lo son, e
incluso algunas que no quieran saberlo, a causa del trauma que padecen. Ellos aún
viven en la oscuridad de la oscuridad, sin que el hecho de que hayan adquirido la
mayoría de edad modifique esta situación.Para el caso, reitero, siguen siendo los
mismos bebes indefensos y secuestrados, sin capacidad para desentrañar su
verdadera identidad, iguales hoy que al momento en que les comenzaron a cambiar
su existencia, sin derecho alguno.Sólo se puede ser uno, cuando se respeta la
identidad propia, no cuando, so pretexto de que se te permita vivir, te obligan a
resignar tu propio ser. Esa alternativa es inaceptable. Y más inaceptable aún es que ni
siquiera le hayan dado a la víctima la opción de elegir, mintiéndole acerca de quien es
y quien es su familia.Efectuadas las reseñas que entendí oportunas, cabe reiterar,
como fue debidamente explicado en el voto de mi colega preopinante, que estamos
frente a un delito de lesa humanidad, imprescriptible. Y que como lo expuse, en mi
opinión, no cesa al arribar la víctima a la mayoría de edad, sino que ello acontece
cuando efectivamente recupera su libertad de decisión. En el caso, cuando(...)supo
cual era su verdadera identidad.En ese contexto, (..),tuvo la oportunidad durante más
de veinticinco años de liberar - en el sentido que otorgué en este voto- a (..).No lo hizo
y, conocía o debió saber las consecuencias de sus actos y el grave perjuicio que
diariamente le ocasionaba a quien llamaba hijo adoptivo, utilizando para ello,
paradójica y morbosamente, el mismo nombre que el autor de su sustracción y,
también victimario de su madre.A ello cabe agregar, que(...)no podía estar ajena a la
realidad del país, del accionar de los poderes del Estado Nacional y de las
organizaciones no gubernamentales, tendientes al recupero de la identidad de los
niños secuestrados durante la dictadura militar.Sentado lo expuesto, y teniendo
presente el momento en que el delito imputado a(...)en mi consideración, cesó de
cometerse, la normativa aplicable es la prevista por la ley 24.410 (artículo 146 del
Código Penal)."(DEL VOTO DEL DR. FLEICHER). El caso surge de la resolución
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpetas temáticas DERECHOS
HUMANOS Y DELITOS DE LESA HUMANIDAD y PENAL (FD.451)-del sitio
WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear: 1)Fueros Federales;2)Justicia federal La Plata y fallos
destacados-carpeta temática. VER IGUALMENTE criterio en relación a la cuestión en
los sumarios del VOTO DEL DR. SCHIFFRIN al que adhiere el DR COMPAIRED.
Expte.3574
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio s/sustitución de identidad de
Garcia
Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II
T.92
f*
83/131
del
22/4/2008;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Roman Compaired.
Fecha: 22/04/2008
Ficha Nro.: 000003487
TENTATIVA.Adulteración de documento público y estafa.Actitud sin contenido
subjetivo de un desistimiento como acto voluntario e intencional..
"Se pretende el sobreseimiento con fundamento en el art. 43 del C. Penal, por cuanto
la actividad desplegada por el imputado fue truncada por su propia voluntad al desistir
de la conducta disvaliosa que se le endilga(...).El art. 43 del CP expresa que "(E)l
autor de la tentativa no estará sujeto a pena cuando desistiere voluntariamente del
delito".La Cámara Nacional de Casación Penal, tiene dicho "(S)obre el tópico señala
De la Rúa: "El código exige que el desistimiento sea voluntario [ello implica] que tal
actitud sea tomada libremente"(1); en tanto que Wessel da las características que
aquél debe reunir para que sea factible tenerlo como tal al afirmar que: "El
desistimiento no es espontáneo si está provocado por impedimentos independientes
de la voluntad del autor y que paralizan su libertad de decisión. Esto sucede por
ejemplo -y este iba a ser, como se apuntó, el caso de autos- si el autor se ve
descubierto y expuesto a la persecución penal"(2).Es decir que para tener eficacia
eximente, debe estar animado de un proceso de autodeterminación, consistente en un
replegamiento de la voluntad, provocado por motivos internos y no por causas
externas, circunstancias físicas o psíquicas que hubieran influido contra el fin del
agente durante el proceso ejecutivo.En el caso, según se puede colegir de los hechos
descriptos, no existió desistimiento voluntario por cuanto la tentativa de estafa contra
la entidad bancaria se frustró en oportunidad que las dos empleadas bancarias -en
143
Corte Suprema de Justicia de la Nación
espacios temporales diversos- sospecharon de la autenticidad del documento
suministrado por el procesado, motivando el llamado a la autoridad policial.La
circunstancia de que el imputado manifestara que ya no quería sacar el préstamo
deviene irrelevanete a los fines que se pretende porque resulta evidente que fue
originada en la percepción de que no tendría éxito en el ardid iniciado. Es claro que su
actitud nunca tuvo el contenido subjetivo de un desistimiento como acto voluntario e
intencional encaminado a impedir una consumación con factibilidad cierta de
lograrse.Por otra parte, la falta de suscripción de la documentación pertinente, en
nada contribuye a los efectos eximentes que se procuran, habida cuenta de que -por
como sucedieron los hechos- la sospecha de la autenticidad del DNI impidió que el
trámite prosiguiera su curso normal arribando hasta dicho hito fáctico."(DEL VOTO DE
LOS DRES. NOGUEIRA y PACILIO). NOTAS:(1)confr. DE LA RÚA, JORGE,"Código
Penal Argentino.Parte General", 2° Edición, Depalma , Bs. As. 1997, pág.
767;(2):confr. "Derecho Penal Alemán, Parte General", editorial Depalma, 1980, pág.
186]( Conf., Cámara Nacional de Casación Penal, Sala I, causa N° 6373, "Delea,
Héctor Gustavo s/recurso de casación", sent. del 20/10/05; Sala: II, Causa n° :
4185,"Wasser, Adolfo José s/recurso de casación", sent. del 19/03/03. Resolución
publicada en el sitio WWW.PJN.GOV.AR.cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia
Federal de La Plata y3) Fallos Destacados-carpeta temática PENAL (FD.432).
Expte.4063
"Mansilla,Alberto
Lucio
Documental".expte.4063,Rtro.S.III,T.55,f*50/53
Lomas de Zamora.
del
Nicolás
s/Falsedad
18/9/2007:origen:Jdo.Fed.N* 1
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira,Carlos Alberto Vallefín y Antonio Pacilio.
Fecha: 00/00/0000
Ficha Nro.: 000003398
TENTATIVA.Adulteración de documento público y estafa.Conducta enmarcada
en la denominada "tentativa acabada" de la doctrina Clásica Alemana..
"adelanto que tampoco habrá de tener acogida el agravio dirigido a postular la
aplicación del art.43 del Código Penal y el sobreseimiento del encartado.En efecto, a
las opiniones jurisprudenciales y doctrinarias que mis colegas han condensado en el
considerando III.2.1.de sus votos, cabe añadir que para que se configure la
circunstancia consagrada por la norma en trato, el desistimiento de la conducta ilícita
debe ser terminante. Y en esa inteligencia,"no implican un abandono definitivo del fin
delictivo la simple detención de la ejecución, ni su abandono hasta una mejor
oportunidad"(conf. Núñez, Ricardo C., Las disposiciones generales del Código Penal,
Córdoba, 1988, Marcos Lerner Editora Córdoba, p. 174 y sus remisiones, énfasis
original).En esta línea argumental, el repaso cronológico de los eventos revela
que(...)comenzó la ejecución del delito con la entrega del Documento Nacional de
Identidad(...)-falso y con su fotografía inserta- como paso inicial para acceder a un
crédito ...esa presentación hizo que la gerente de la entidad financiera emprendiera el
trámite de costumbre para las solicitudes de préstamos, con la búsqueda de
antecedentes crediticios en base a los datos identificatorios que el sumariado aportó
falsamente.En estas condiciones, la circunstancia de que...haya retrotraído su
voluntad delictiva no gravita en el sub júdice, porque el marco cognitivo de la causa
autoriza a afirmar que su desistimiento tuvo como móvil la percepción de que su
engaño había sido detectado por terceros y, por ende, de que su responsabilidad
estaba quedando claramente expuesta.Por tanto, con apoyo en la doctrina clásica
alemana, estimo que la conducta...debe enmarcarse en la denominada "tentativa
acabada", donde "el autor ha hecho todo lo que tenía que hacer de acuerdo con su
proyecto, pero el resultado no se ha producido, o no se ha producido todavía sólo a
causa de una circunstancia externa" (conf. Mezger, Edmund, Derecho Penal. Parte
General, traducción de la 6ta. edición alemana por el doctor Conrado A. Finzi, Buenos
Aires, 1989, DIN editora, p. 292)."(DEL VOTO DEL DR.VALLEFÍN). La resolución obra
publicada en el sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Juzgado
Federal de La Plata y3)Fallos destacados-carpeta temática PENAL (FD.432).
Expte.4063
"Mansilla,Alberto
Lucio
Documental".expte.4063,Rtro.S.III,T.55,f*50/53
Lomas de Zamora.
del
Nicolás
s/Falsedad
18/9/2007:origen:Jdo.Fed.N* 1
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira,Carlos Alberto Vallefín y Antonio Pacilio.
Fecha: 00/00/0000
Ficha Nro.: 000003397
144
Corte Suprema de Justicia de la Nación
TRATA DE PERSONAS.Arts.145 bis y 145 ter C.P..Procesamiento.Forma de
esclavitud sexual-laboral..
"La ley 26.364, mediante los artículos 10 y 11, introdujo los artículos 145 bis y 145 ter
del Código Penal.El primero dice así:" El que captare, transportare o trasladare, dentro
del país o desde o hacia el exterior, acogiere o recibiere personas mayores de
dieciocho años de edad, cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o
cualquier otro medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación
de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima, con fines de
explotación, será reprimido con prisión de TRES (3) a SEIS (6) años. La pena será de
CUATRO (4) a DIEZ (10) años de prisión cuando: 1. El autor fuere ascendiente,
cónyuge, afín en línea recta, hermano, tutor, persona conviviente, curador, encargado
de la educación o guarda, ministro de algún culto reconocido o no, o funcionario
público; 2. El hecho fuere cometido por TRES (3) o más personas en forma
organizada; 3. Las víctimas fueren TRES (3) o más".El segundo dispone: "El que
ofreciere, captare, transportare o trasladare, dentro del país o desde o hacia el
exterior, acogiere o recibiere personas menores de DIECIOCHO (18) años de edad,
con fines de explotación, será reprimido con prisión de CUATRO (4) a DIEZ (10) años.
La pena será de SEIS (6) a QUINCE (15) años de prisión cuando la víctima fuere
menor de TRECE (13) años. En cualquiera de los supuestos anteriores, la pena será
de DIEZ (10) a QUINCE (15) años de prisión, cuando: 1. Mediare engaño, fraude,
violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción, abuso de
autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre
la víctima; 2. El autor fuere ascendiente, cónyuge, afín en línea recta, hermano, tutor,
persona conviviente, curador, encargado de la educación o guarda, ministro de algún
culto reconocido o no, o funcionario público; 3. El hecho fuere cometido por TRES (3)
o más personas en forma organizada; 4. Las víctimas fueren TRES (3) o más".La
reciente incorporación de estas figuras al Código Penal hace aconsejable formular
algunas precisiones en torno a ellas, en armonía con la intensa labor que vienen
desarrollando organismos internacionales, entre otros, la "Organización Internacional
para las Migraciones" que, creada en 1951, constituye la principal organización
intergubernamental en el ámbito de la migración y trabaja en estrecha colaboración
con asociados gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales.Desde
esta perspectiva, es generalmente aceptado que la trata de personas es una forma de
esclavitud (sexual laboral) que involucra el secuestro, el engaño o la violencia. Las
víctimas de trata suelen ser reclutadas mediante engaños (tales como falsas ofertas
de trabajo u ofertas engañosas que no aclaran las condiciones en las que se va a
realizar el trabajo ofrecido) y trasladadas hasta el lugar donde serán explotadas. En
los lugares de explotación, las víctimas son retenidas por sus captores mediante
amenazas, deudas, mentiras, coacción, violencia, etcétera, y obligadas a prostituirse o
trabajar en condiciones infrahumanas. El Protocolo de las Naciones Unidas para
prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños es
el instrumento que contiene la definición de trata de personas acordada
internacionalmente. En Argentina, esta definición fue recogida por la ley 26.434,
norma que también -como se dijo- introdujo nuevas figuras en el Código
Penal.También hay acuerdo que la trata de personas es la tercera actividad lucrativa
ilegal en el mundo, luego del tráfico de armas y de drogas. Y, en términos más
acotados, que "Argentina es un país de destino y de tránsito hacia Europa, en
particular con tránsito de muchas mujeres paraguayas" (véase la exposición de la
senadora Ibarra, en la sesión ordinaria del 6-12-2006 al debatirse el proyecto de ley énfasis añadido- y el informe de la "Organización Internacional para las Migraciones"
con relación a la trata de personas en la denominada "Triple
Frontera")."DRES.VALLEFÍN.NOGUEIRA.PACILIO. El caso surge de la resolución
publicada en el rubro FALLOS DESTACADOS-carpeta temática PENAL (FD.543)-del
sitio www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)Fueros Federales;2)Justicia federal La Plata y Fallos
destacados-carpeta temática.
Expte.4957
"E.M.,G;E.M.,N.E. y E.M.,M.C. s/Infrac.Ley 26.364".Expte.4957,Rtro.S.III T. 62 f*
120/125 del 30/10/2008;origen:Jdo.Fed. N* 1 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.Antonio Pacilio.
Fecha: 30/10/2008
Ficha Nro.: 000003634
145
Corte Suprema de Justicia de la Nación
USO DE DOCUMENTO FALSO.Conducta atípica por falta de elemento objetivo
del tipo.Inexistencia de sujeto pasivo apto para ser engañado..
"...en mi criterio, el presente caso resultó atípico por inexistencia de sujeto pasivo apto
para ser engañado.En efecto, recordemos que, previo a la exhibición de la cédula
cuestionada, el personal policial ya había advertido, a través de la fotocopia de dicha
cédula y de la información requerida al Registro Nacional de la Propiedad Automotor,
que los datos que figuraban en ella -titular, números de chasis y motor- no eran
verdaderos ... y que, por ende, se trataba de un documento adulterado.
Posteriormente, a los fines de confirmar esta hipótesis, los funcionarios policiales
requirieron a M. la cédula de identificación automotor que fue exhibida por éste.
Empero, no puede deducirse que la sola exhibición de la cédula por parte de M.
constituya el delito tipificado en el art. 296 del C.P., pues resulta obvio que desde el
momento que los funcionarios policiales sabían que el documento que iba a ser
exhibido por M. era falso, no podían ser engañados.Se presenta en autos lo que en la
doctrina alemana se conoce con el nombre de Mangel am Tatbestand (teoría de la
carencia de tipo), es decir, la atipicidad de una conducta por la falta de un elemento
objetivo constitutivo del tipo. En este orden de ideas, el uso del art. 296 C.P. requiere
como elemento típico un sujeto pasivo que pueda ser inducido a engaño por la
exhibición del documento espúreo, pero, aquí, este sujeto no existió desde el
momento que los funcionarios policiales conocían la falsedad del documento.Por lo
expuesto, propongo al acuerdo revocar la resolución apelada y dictar el
sobreseimiento...(DEL VOTO DEL DR.SCHIFFRIN). En la causa En el voto del Dr.
FRONDIZI con adhesión del Dr. COMPAIRED se dijo:"En fin, estimo que, por el
momento y con los elementos de prueba reunidos, no es posible tener por acreditado,
ni aún con el grado de provisoriedad que la etapa procesal en curso exige, la
responsabilidad de M. en el delito por el cual ha sido procesado(...)voto por que se
revoque la resolución apelada, y en su reemplazo se dicte la falta de
mérito(...)"disponiéndose que el juez de grado practique medidas relacionadas con el
caso.
Expte.3323
"M.,G.A.s/Inf.art.
292
C.P."(Expte
1/6/06:origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata).
3323,Rtro.S.II
T.82
f*
3/4
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi,Leopoldo Héctor Schiffrin y Carlos Román Compaired.
Fecha: 01/06/2006
Ficha Nro.: 000003016
Tabla de Contenidos
ACCIÓN DEPENDIENTE DE INSTANCIA PRIVADA.El
testimonio como instancia.. ................................................... 1
ACTA DE SECUESTRO.Nulidad.Necesidad de que se
ocasione flagrante violación de garantias de imposible
reparación ulterior.................................................................. 1
AFIP-DGI.Acerca de la naturaleza de las actas labradas por
funcionarios de la DGI.Conclusiones.. ................................... 1
AFIP-DGI.Infraccion Ley 11.683.Labrado de
actas.Identificación del consumidor.. ..................................... 2
AFIP-DGI.Infraccion Ley 11.683.Labrado de
actas.Participación de testigos.. ............................................ 3
AFIP-DGI.Sobre el caracter de instrumento público de las
actas labradas por los inspectores.Valor
probatorio.(PRIMERA PARTE). ............................................. 3
AFIP-DGI.Sobre el caracter de instrumento público de las
actas labradas por los inspectores.Valor
probatorio.(SEGUNDA PARTE)............................................. 4
AFIP-DGI.Sobre el caracter de instrumento público de las
actas labradas por los inspectores.Valor
probatorio.(TERCERA PARTE). ............................................ 5
146
Corte Suprema de Justicia de la Nación
AFIP-DGI.Sobre el caracter de instrumento público del acta
labrada por los inspectores.Jurisprudencia CSJN. ................ 6
AFIP-DGI.Tareas de fiscalización.Requisitos.Facultades de
los funcionarios actuantes.Derecho de Defensa. ................... 7
AFIP-DGI.Validez de las actas de comprobación.. ................ 8
ALLANAMIENTO.Delegación de la diligencia.Requisitos.. .... 8
ALLANAMIENTO.GARANTIAS
CONSTITUCIONALES.Funcionarios policiales.Deberes.. ..... 8
ALLANAMIENTO.Inviolabilidad del
domicilio.Nocturnidad.Supuesto de nulidad virtual o implícita..
.............................................................................................. 9
ALLANAMIENTO.Inviolabilidad del domicilio.Normativa
internacional de Derechos Humanos.. ................................... 9
ALLANAMIENTO.Límite temporal del registro.Horario
diurno.Registro de un lugar habitado o en sus dependencias
cerradas.. ............................................................................ 10
ALLANAMIENTO.Nocturnidad.Circunstancias
excepcionales:constancia expresa y fundadas en constancias
objetivas.. ............................................................................ 10
ALLANAMIENTO.Regulación de las excepciones a la
inmunidad del domicilio.. ..................................................... 11
ARRESTO DOMICILIARIO.Revocación.Tenencia de armas y
municiones.Desnaturalización de la cautela.. ...................... 11
ARRESTO DOMICILIARIO.REVOCACIÓN.Valoración íntegra
de las circunstancias del caso.Gravedad de los hechos
imputados.. .......................................................................... 12
AUXILIAR DE JUSTICIA.Policía.Investigación
criminal.Desplazamiento de la Fuerza actuante.. ................ 13
CALIFICACIÓN LEGAL.Modificación.Consideraciones.. ..... 13
COMPETENCIA.Delitos de Lesa Humanidad.Conflicto de
competencia negativo entre Salas de Cámara.Principios de
economía y celeridad procesal. ........................................... 14
COMPETENCIA.SECUESTRO EXTORSIVO.Contienda de
competencia negativa.Razones de economía y conveniencia
procesal.. ............................................................................. 14
DECLARACIÓN INDAGATORIA. Nulidad de las obrantes en
anexo del expediente.. ........................................................ 15
DECLARACIÓN INDAGATORIA.Nulidad de la recepcionada
hallándose los autos en Cámara.. ....................................... 16
DEFENSA DEL CONSUMIDOR.Inf. Art. 5 LEY 24.240 Los
conceptos Fecha de Vencimiento y Fecha de Consumo
Preferente.Equivalencia.Pautas de Interpretación.. ............. 16
DEFENSOR.Omisión del defensor particular de mantener el
recurso de apelación (art.451 CPPN).. ................................ 17
DEFENSOR.Omisión del defensor particular de mantener el
recurso de apelación (art.451 CPPN).DISIDENCIA. ............ 17
DEFENSOR.Revocación de la designación.Incumplimiento de
motivar recurso de apelación.Desigación de Defensor Oficial..
............................................................................................ 18
DEFRAUDACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.Plan
Jefes y Jefas del Hogar.Dto. 565/20002.SOBRESEIMIENTO.
............................................................................................ 18
ii
Corte Suprema de Justicia de la Nación
DEFRAUDACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.Plan
Jefes y Jefas del Hogar.Dto.
565/20002.SOBRESEIMIENTO.Ausencia de afectación del
patrimonio de la Administración.. .........................................19
DENUNCIA.Prohibición del art. 178 del CPPN.. ...................19
DERECHO DE GENTES.Aplicación en el ámbito
interno.Art.118 C.N.. ............................................................20
DERECHO DE GENTES.Contenido.El Derecho Natural.Art.
118 C.N..Visión del Derecho Estatal y del Derecho de
Gentes.Análisis.Contradicciones y oscuridades (PRIMERA
PARTE). ...............................................................................22
DERECHO DE GENTES.Contenido.El Derecho Natural.Art.
118 C.N..Visión del Derecho Estatal y del Derecho de
Gentes.Análisis.Contradicciones y oscuridades (SEGUNDA
PARTE). ...............................................................................22
DERECHO PENAL.DECRECHOS DE LA
VÍCTIMA.Participación en el proceso penal.. .......................23
DERECHO PENAL.Desarrollo histórico de la figura de la
víctima en el Proceso Penal.Estatuto de Roma.. ..................24
DERECHO PENAL.Desarrollo histórico de la figura de la
víctima en el Proceso Penal.Informes de la Comisión IDH y
las resoluciones de la Corte Internacional de Derechos
Humanos..............................................................................25
DERECHO PENAL.Desarrollo histórico de la figura de la
víctima en el Proceso Penal.Resoluciones de la Asamblea
General de Naciones Unidas................................................26
DERECHO PROCESAL PENAL.La figura de la víctima en el
proceso penal.Actuación en el proceso y en las vinculadas a
la libertad del imputado.Decisiones de la Corte Penal
Internacional.El caso ""The Prosecutor v. Thomas Lubanga
Dyilo".(PRIMERA PARTE).. .................................................27
DERECHO PROCESAL PENAL.La figura de la víctima en el
proceso penal.Actuación en el proceso y en las vinculadas a
la libertad del imputado.Decisiones de la Corte Penal
Internacional.El caso "The Prosecutor v. Thomas Lubanga
Dyilo".(SEGUNDA PARTE).. ................................................28
DERECHO PROCESAL PENAL.La figura de la víctima en el
proceso penal.Actuación en el proceso y en las vinculadas a
la libertad del imputado.Decisiones de la Corte Penal
Internacional.El caso "The Prosecutor v. Thomas Lubanga
Dyilo".(TERCERA PARTE)...................................................30
DERECHO PROCESAL PENAL.La figura de la víctima en el
proceso penal.Actuación en el proceso y en las vinculadas a
la libertad del imputado.Decisiones de la Corte Penal
Internacional.El caso "The Prosecutor v. Thomas Lubanga
Dyilo".(CUARTA PARTE).. ...................................................30
DERECHO PROCESAL PENAL.La figura de la víctima en el
proceso penal.Actuación en el proceso y en las vinculadas a
la libertad del imputado.Decisiones de la Corte Penal
Internacional.El caso "The Prosecutor v. Thomas Lubanga
Dyilo".(QUINTA PARTE).. ....................................................32
iii
Corte Suprema de Justicia de la Nación
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Antecedentes
de esta practica criminal y reacción de la comunidad
internacional en contra de este delito.Conclusiones. ........... 33
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Aplicación del
art. 146 del Código Penal (texto según Ley 24.410).. .......... 33
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Calificación
legal..................................................................................... 34
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.DELITO JUS
GENTIUM.Antecedentes históricos de esta práctica criminal..
............................................................................................ 35
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Ilícito del Jus
Gentium.Tipos penales internos como herramientas para la
realización del Derecho de Gentes. (PRIMERA PARTE)..... 36
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Ilícito del Jus
Gentium.Tipos penales internos como herramientas para la
realización del Derecho de Gentes. (SEGUNDA PARTE). .. 37
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Instrumentos
internacionales sobre esta práctica criminal.. ...................... 38
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Los organismos
de la OEA y su respuesta ante esta práctica criminal
(PRIMERA PARTE). ............................................................ 40
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Los organismos
de la OEA y su respuesta ante esta práctica criminal
(SEGUNDA PARTE). .......................................................... 42
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Respuesta de
los Organismos Internacionales de derechos Humanos ante
esta práctica criminal.(PRIMERA PARTE)........................... 43
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Respuesta de
los Organismos Internacionales de derechos Humanos ante
esta práctica criminal.(SEGUNDA PARTE). ........................ 44
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.Respuesta de
los Organismos Internacionales de Derechos Humanos ante
esta práctica criminal.(TERCERA PARTE). ......................... 45
ENCUBRIMIENTO.AGRAVANTE DEL INCISO TERCERO
APARTADO B DEL ARTICULO 277 CÓDIGO PENAL.. ...... 46
ESCUCHAS TELEFONICAS.Cumplimiento de los arts. 123 y
236 del CPPN.. .................................................................... 47
ESCUCHAS TELEFONICAS.Escucha y lectura integra por
cada imputado y su defensor.. ............................................. 47
ESCUCHAS TELEFONICAS.Insuficiecia para incriminar sin
objetivación probatoria......................................................... 48
ESTUPEFACIENTES. ......................................................... 48
ESTUPEFACIENTES.COMPETENCIA.Servicio Penitenciario
Federal.Ley 26.052.Intervención de la Justicia Provincial.... 50
ESTUPEFACIENTES.Coqueo o masticación.Art. 15 de la Ley
23.737.Sobreseimiento.. ...................................................... 51
ESTUPEFACIENTES.Coqueo o masticación.Art. 15 Ley
23.737. ................................................................................ 52
ESTUPEFACIENTES.Procesamiento.Hallazgo en requisa
efectuada en Complejo Penitenciario Federal.Recalificación
de la conducta.. ................................................................... 52
ESTUPEFACIENTES.Procesamiento.Hallazgo en requisa
efectuada en Complejo Penitenciario Federal.Recalificación
iv
Corte Suprema de Justicia de la Nación
de la conducta.Aplicación de la reforma introducida por Ley
26.052.. ................................................................................53
ESTUPEFACIENTES.Tenencia.Cantidad de substancia
secuestrada.Tipicidad.. ........................................................54
ESTUPEFACIENTES.Teoría de la
insignificancia.Desestimación de la aplicación de dicha
doctrina.. ..............................................................................54
ESTUPEFACIENTES.Teoría de la
insignificancia.Desestimación de la aplicación de dicha
doctrina.Consideraciones. ....................................................55
ESTUPEFACIENTES.Transporte.Calificación.Consideracione
s. ..........................................................................................55
EXCARCELACIÓN.Aplicación del Fallo Plenario "Diaz
Bessone" CNCP.. .................................................................56
EXCARCELACIÓN.Justificación de la medida cautelar.Pauta
que funda la aplicación del Art. 316 2da.parte del
CPPN.Facultad discrecional del Juez.DISIDENCIA.. ...........57
EXCARCELACIÓN.Los principios jurisprudenciales y
doctrinarios en materia de restricción a la libertad durante la
etapa de instrucción penal.PRIMERA PARTE......................57
EXCARCELACIÓN.Los principios jurisprudenciales y
doctrinarios en materia de restricción a la libertad durante la
etapa de instrucción penal.SEGUNDA PARTE.. ..................58
EXCARCELACIÓN.Los principios jurisprudenciales y
doctrinarios en materia de restricción a la libertad durante la
etapa de instrucción penal.TERCERA PARTE.. ...................59
EXCARCELACIÓN.Medidas cautelares
alternativas.Aplicación por analogía de las previsiones del Art.
310 del CPPN.. ....................................................................59
EXCARCELACIÓN.Revocación de la denegatoria.Valoración
de la conducta como si se tratara de autor y no como
partícipe necesario conforme el requerimiento de elevación a
juicio y auto de clausura de la instrucción.Circunstancias
personales del encartado.. ...................................................60
EXCUSACIÓN.Prejuzgamiento.Dictado de sobreseimiento
revocado por la Cámara.RECHAZO.....................................60
EXCUSACIÓN.Violencia Moral..Dictado de sobreseimiento
revocado por la Cámara.RECHAZO.....................................61
EXTRADICIÓN.Aplicación retroactiva de disposiciones en
materia de extradición.Tatados
internacionales.(DISIDENCIA).. ...........................................61
EXTRADICIÓN.Disposiciones del nuevo tratado con los EE
UU que no son aplicables retroactivamente.(Ley 25.126).La
prescripción.. ........................................................................62
EXTRADICIÓN.El debate de la Ley 1612 y la obligación de
extraditar.(PRIMERA PARTE). .............................................63
EXTRADICIÓN.El debate de la Ley 1612 y la obligación de
extraditar.(SEGUNDA PARTE). ...........................................64
EXTRADICIÓN.El debate de la Ley 1612 y la obligación de
extraditar.(TERCERA PARTE). ............................................65
EXTRADICIÓN.El efecto penal material de la prohibición de
la entrega del nacional.(CUARTA PARTE)...........................66
v
Corte Suprema de Justicia de la Nación
EXTRADICIÓN.El efecto penal material de la prohibición de
la entrega del nacional.(PRIMERA PARTE).. ...................... 67
EXTRADICIÓN.El efecto penal material de la prohibición de
la entrega del nacional.(QUINTA PARTE).. ......................... 68
EXTRADICIÓN.El efecto penal material de la prohibición de
la entrega del nacional.(SEGUNDA PARTE).. ..................... 69
EXTRADICIÓN.El efecto penal material de la prohibición de
la entrega del nacional.(TERCERA PARTE).. ..................... 70
EXTRADICIÓN.El principio aut dedere, aut iudicare y la
obligatoriedad de la extradición (CUARTA PARTE). ........... 71
EXTRADICIÓN.El principio aut dedere, aut iudicare y la
obligatoriedad de la extradición (PRIMERA PARTE). .......... 72
EXTRADICIÓN.El principio aut dedere, aut iudicare y la
obligatoriedad de la extradición (SEGUNDA PARTE).......... 73
EXTRADICIÓN.El principio aut dedere, aut iudicare y la
obligatoriedad de la extradición (TERCERA PARTE). ......... 74
EXTRADICIÓN.El principio aut dedere, aut iudicare y las
convenciones sobre extradición........................................... 74
EXTRADICIÓN.El principio aut dedere, aut iudicare. Su base
en la filosofía social.(PRIMERA PARTE).. ........................... 75
EXTRADICIÓN.El principio aut dedere, aut iudicare. Su base
en la filosofía social.(SEGUNDA PARTE)............................ 77
EXTRADICIÓN.El principio aut dedere, aut iudicare. Su base
en la filosofía social.(TERCERA PARTE).. .......................... 78
EXTRADICIÓN.El principio de la doble incriminación y la
prescripción.. ....................................................................... 78
EXTRADICIÓN.El valor del principio de iretroactividad penal
en el ius gentium.. ............................................................... 79
EXTRADICIÓN.La actual Ley 24.767 y el abandono del
principio de obligatoriedad iure gentium de la entrega del
imputado prófugo.(PRIMERA PARTE).. .............................. 80
EXTRADICIÓN.La actual Ley 24.767 y el abandono del
principio de obligatoriedad iure gentium de la entrega del
imputado prófugo.(SEGUNDA PARTE).. ............................. 81
EXTRADICIÓN.La entrega del nacional en la ley 1612 y las
normas que la siguieron.(PRIMERA PARTE).. .................... 82
EXTRADICIÓN.La entrega del nacional en la ley 1612 y las
normas que la siguieron.(SEGUNDA PARTE).. ................... 83
EXTRADICIÓN.La extradición del nacional.La teoría clásica
favorable a la misma y la práctica en contrario (PRIMERA
PARTE).. ............................................................................. 84
EXTRADICIÓN.La extradición del nacional.La teoría clásica
favorable a la misma y la práctica en contrario (SEGUNDA
PARTE).. ............................................................................. 85
EXTRADICIÓN.La inclusión en los tratados de normas de
incidencia penal sustantiva.. ................................................ 85
EXTRADICIÓN.Limitaciones a la retroactividad de los tatados
de extradición.. .................................................................... 86
EXTRADICIÓN.Los principios de obligatoriedad jurídica de la
extradición y del deber de juzgar por tribunales nacionales en
los casos la extradición hubiera de ser rechazada y la Ley
1612.. .................................................................................. 87
vi
Corte Suprema de Justicia de la Nación
EXTRADICIÓN.Naturaleza del instituto.Características de las
normas que lo regulan..........................................................87
EXTRADICIÓN.PRESCRIPCIÓN.Carácter de la prescripción
penal frente al ius gentium. ..................................................88
EXTRADICIÓN.PRESCRIPCIÓN.La prescripción en los
tratados de extradición.(PRIMERA PARTE). ........................88
EXTRADICIÓN.PRESCRIPCIÓN.La prescripción en los
tratados de extradición.(SEGUNDA PARTE). ......................90
EXTRADICIÓN.PRESCRIPCIÓN.Legislación
Argentina.Tratamiento.Ley 1612.art. 655 CPMP.Art. 11 del
Tratado de Montevideo.(PRIMERA PARTE).. ......................91
EXTRADICIÓN.PRESCRIPCIÓN.Legislación
Argentina.Tratamiento.Ley 1612.Art. 655 CPMP.Art. 11 del
Tratado de Montevideo.(SEGUNDA PARTE). ......................91
EXTRADICIÓN.PRESCRIPCIÓN.Tratado entre la Republica
Argentina y EE.UU (Ley 25.126).Inconstitucionalidad de la
cláusula 7a. del Tratado.Rechazo.. ......................................92
EXTRADICIÓN.PRESCRIPCIÓN.Visión de los clásicos sobre
la prescripción en la normativa extraditoria.. ........................93
EXTRADICIÓN.Retroactividad de los tratados de extradicón..
.............................................................................................94
EXTRADICIÓN.Retroactividad de los tratados de
extradicón.El caso Balfour.. ..................................................95
EXTRADICIÓN.Tratado entre la República Argentina y
EE.UU.(Ley 25.126).Rechazo del planteo de
inconstitucionalidad de la Cláusula 7*.Prescripción de la
acción.Regla de exámen.. ....................................................96
EXTRADICIÓN.Tratados Internacionales.Constitución
Nacional.Reforma del año 1994.Jerarquía superior a las
leyes.....................................................................................97
FECUNDACIÓN ASISTIDA.Problemática de la fecundación
extracorpórea.Búsqueda de la categoría jurídica adecuada
para el embrión obtenido in vitro.. ........................................97
FLAGRANCIA.ACTA DE SECUESTRO.Testigos.................98
HABEAS CORPUS.Via no idónea para revisar las
calificaciones penitenciarias.Existencia de otros recursos....99
HOMICIDIO CULPOSO.Estructura penal de la
culpa.Procesamiento.. ..........................................................99
INSTRUCCIÓN.Auxiliares en la etapa
investigativa.Colaboración apropiada y celeridad adecuada..
...........................................................................................100
INSTRUCCIÓN.Investigación criminal.Control jurisdiccional..
...........................................................................................100
JUEZ.Facultades.Complejidad del proceso.. ......................101
JUICIO DE LA VERDAD.Competencia otorgada por normas
internacionales.Ley procesal aplicable (DISIDENCIA).. .....102
JUICIO DE LA VERDAD.Continuación con la averiguación de
la verdad con ajuste a las reglas del Derecho Internacional de
los Derechos Humanos.. ....................................................103
JUICIO DE LA VERDAD.Derechos de los familiares de las
víctimas de los abusos del Estado ocurridos en el período
años 1976/83.Precedentes de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.Fallos CSJN.. .....................................103
vii
Corte Suprema de Justicia de la Nación
JUICIO DE LA VERDAD.Facultad del llamado a audiencia a
posibles responsables de hechos de desaparición forzada de
personas............................................................................ 104
JUICIO DE LA VERDAD.Finalidad.Obligación indelegable del
Estado.Intervención de los jueces delegados.Plena
efectividad de las garantías consagradas en los Tratados
Internacionales.. ................................................................ 105
JUICIO DE LA VERDAD.Ley procesal aplicable
(DISIDENCIA). .................................................................. 106
JUICIO DE LA VERDAD.Ley procesal aplicable................ 107
JUICIO DE LA VERDAD.Normas procesales aplicables.. . 107
LESIONES LEVES.Configuración del supuesto de "interes
público".Negativa del ofendido a instar la acción penal. .... 108
LESIONES.Interes público en el caso de lesiones culposas o
dolosas inferidas a funcionarios policiales en ejercicio de sus
funciones.. ......................................................................... 108
LEY PENAL TRIBUTARIA.Extinción de la acción
penal.Exigencia del pago total e incondicional de la deuda a
los fines de su procedencia.. ............................................. 109
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL.Intervención en el
proceso.Autonomía e independencia funcional de dicho
órgano.. ............................................................................. 110
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL.Intervención imprescindible
desde el comienzo de las actuaciones aun cuando la
prevención sea iniciada por la policia.. .............................. 110
PERICIA.NOTIFICACIÓN.Arts. 200,201,258 y 259 del
CPPN.Planteo de Nulidad.Rechazo.Medida probatoria que no
resulta definitiva o irreproducible.. ..................................... 111
PRESCRIPCIÓN.Su exclusión en el Derecho de
Gentes.(PRIMERA PARTE). ............................................. 112
PRESCRIPCIÓN.Su exclusión en el Derecho de
Gentes.(SEGUNDA PARTE). ............................................ 113
PRESCRIPCIÓN.Su exclusión en el Derecho de
Gentes.(TERCERA PARTE).............................................. 114
PROCEDIMIENTO PENAL.Juicio de la Verdad.Normas
aplicables.Ley procesal vigente.. ....................................... 115
PROCESAMIENTO.Carácter provisional.Revocación del que
fuera confirmado por el Tribunal.Principio de Progresividad..
.......................................................................................... 116
PROCESAMIENTO.Recaudos del art. 308 CPPN.Calificación
incompleta o genérica.Nulidad. ......................................... 117
PRUEBA.Proveniente del Juicio de la Verdad.Agregación y
valoración.Oporunidad.Facultades de los Jueces.............. 117
PRUEBA.validez de vista fotográfica obtenida mediante la
utilización de helicoptero.. ................................................. 118
PRUEBA:Juicio de la Verdad.Valoración de la proveniente de
dicho juicio......................................................................... 118
QUERELLA POR INJURIAS.Nulidad del auto que confiere
vista al Ministerio Público )art. 180 CPPN).. ...................... 119
QUERELLANTE.Actividad probatoria.Proceso penal.. ...... 120
QUERELLANTE.Art. 82 CPPN.Alcance de la expresión
persona particularmente ofendida.Distingo de las nociones de
ofendido y de damnificado.. ............................................... 120
viii
Corte Suprema de Justicia de la Nación
QUERELLANTE.Intervención en el trámite de la
excarcelación.(CUARTA PARTE). .....................................121
QUERELLANTE.Intervención en el trámite de la
excarcelación.(PRIMERA PARTE). ....................................122
QUERELLANTE.Intervención en el trámite de la
excarcelación.(QUINTA PARTE). .......................................123
QUERELLANTE.Intervención en el trámite de la
excarcelación.(SEGUNDA PARTE)....................................123
QUERELLANTE.Intervención en el trámite de la
excarcelación.(SEXTA PARTE). ........................................124
QUERELLANTE.Intervención en el trámite de la
excarcelación.(TERCERA PARTE). ...................................125
QUERELLANTE.LEGITIMACIÓN.Hijos de víctima fallecida,.
...........................................................................................125
QUERELLANTE.LEGITIMACIÓN.Hijos de víctima
fallecida,Principios de Derecho Internacional.Art. 75 inc. 22
C.N... ..................................................................................126
QUERELLANTE.Posibilidad de apelar resolucines referentes
a exhimición de prisión o excarcelación.. ...........................126
QUERELLANTE.PROCESO
PENAL.Facultades.Excarcelación.Participación en el trámite
del recurso de apelación.. ..................................................127
RECURSO DE APELACIÓN.DEMANDA CONTENCIOSA
CON SUSTENTO EN LOS ARTS. 1132 Y CCDTES. DEL
CÓDIGO ADUANERO.Aplicación supletoria del CPPN.Caso
de Infracciones.. .................................................................128
RECURSO DE APELACIÓN.LEY PENAL CAMBIARIA.Ley
19.359.COMPETENCIA.Elevación a la Cámara del
fuero.(DISIDENCIA).. .........................................................129
RECURSO DE APELACIÓN.REGIMEN PENAL
CAMBIARIO.Art.9 de la Ley 19.539 y su correlación con el
CPPN.Cambio del criterio vertido en causa "Giudice"(S.III)..
...........................................................................................129
RECURSO DE CASACIÓN.REGIMEN PENAL
CAMBIARIO.Ley 19.539.Decisiones definitivas de jueces
correccionales.Recurrente extranjero.Planteo in forma
pauperis.. ...........................................................................130
REQUERIMIENTO FISCAL No es requisito ineludible
formular nuevos requerimientos de instrucción al ampliarse la
investigación con nuevos partícipes criminales. .................131
SUPRESIÓN DE IDENTIDAD (Art. 139 inc. 2 C.P.) y
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTO (Art. 293
C.P.).CONCURSO IDEAL.Derecho de Gentes.Exclusión de la
prescripción.. ......................................................................131
SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA.Omisión de dar
intervención al Ministerio Público.Nulidad de la resolución..
...........................................................................................132
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art. 146 C.P..Aspectos
subjetivos del tipo.Delitos de Lesa Humanidad.Móviles
puramente personales del autor. ........................................133
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art.146 C.P..Acerca del cese
de la conducta típica.Cuando el menor cumple 10 años o
ix
Corte Suprema de Justicia de la Nación
cuando se revela la identidad de la víctima (PRIMERA
PARTE).. ........................................................................... 133
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art.146 C.P..Acerca del cese
de la conducta típica.Cuando el menor cumple 10 años o
cuando se revela la identidad de la víctima (SEGUNDA
PARTE).. ........................................................................... 134
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art.146 C.P..Acerca del cese
de la conducta típica.Cuando el menor cumple 10 años o
cuando se revela la identidad de la víctima (TERCERA
PARTE).. ........................................................................... 136
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art.146 C.P..Aspectos
subjetivos del tipo.Móvil honorable del autor.. ................... 137
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art.146 C.P..Ley
24.410.Acerca de si la aplicación de la ley vigente al tiempo
de la sentencia viola el principio de ultraactividad de la ley
más benigna.Supuestos de delitos instantáneos,sucesivos,a
distancia,permanentes y contínuos.(PRIMERA PARTE).. . 138
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art.146 C.P..Ley
24.410.Acerca de si la aplicación de la ley vigente al tiempo
de la sentencia viola el principio de ultraactividad de la ley
más benigna.Supuestos de delitos instantáneos,sucesivos,a
distancia,permanentes y contínuos.(SEGUNDA PARTE).. 140
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art.146 C.P.Momento en que
cesa.de cometerse.Toma de conocmiento de la verdadera
identidad (PRIMERA PARTE). .......................................... 141
SUSTRACCIÓN DE MENORES.Art.146 C.P.Momento en que
cesa.de cometerse.Toma de conocmiento de la verdadera
identidad (SEGUNDA PARTE). ......................................... 142
TENTATIVA.Adulteración de documento público y
estafa.Actitud sin contenido subjetivo de un desistimiento
como acto voluntario e intencional..................................... 143
TENTATIVA.Adulteración de documento público y
estafa.Conducta enmarcada en la denominada "tentativa
acabada" de la doctrina Clásica Alemana.......................... 144
TRATA DE PERSONAS.Arts.145 bis y 145 ter
C.P..Procesamiento.Forma de esclavitud sexual-laboral.. . 145
USO DE DOCUMENTO FALSO.Conducta atípica por falta de
elemento objetivo del tipo.Inexistencia de sujeto pasivo apto
para ser engañado.. .......................................................... 146
x
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Índice por Partes
A
"Actuaciones instruídas por presunta inf.Ley
23.737"(Expte.14.229)Rtro.T.15 f*44/48. ..........................50
"Actuaciones Inst.en pto. a la pta, inf. ley
19.359".(Expte.4762,Rtro.S.III T.59 f* 157/159 del 7/5/2008
Jdo.Fed.N* 1 Lomas de Zamora). ........................... 129, 130
"Alfonso Balderrama,Julio Ariel-Negri,Julio César s/secuestro
extorsivo".expte.4739,Rtro.S.II T92.f*72/73, del 15/4/2008
Jdo.Fed.N* 3,La Plata.......................................................18
B
"B.,R.;T.,R.G.;B.F.;A.,F.P. s/inf.ley
23.737"(Expte.3519,Rtro.S.II T.89 f* 162/174 del 8/11/2007
Jdo.Fed.N* 1 Lomas de Zamora). .....................................56
C
"Chorobik de Mariani,María Isabel s/revocación detención
domiciliaria".expte.4628,Rtro.S.III T.59 f*34/38 del
10/4/2008
origen
Jdo.Fed.N* 3 La Plata. ..................................................12
"Campos,Jesús Waldo y otros s/inf.art.170 del C.P."
(Expte.4517,Rtro.S. II T.90 f* 66/67 del 9/12/2007
Jdo.Fed.N* 1 La Plata). ....................................................15
"Casado,Eduardo s/apela resolución
D.G.I."(Expte.586,Rtro.Sala II,T.28 F* 132/135 del
27/10/1998
Jdo.Fed.N*3 La Plata). .......................................................8
D
"Dr.Sebastián Olmedo Barrios s/excepción de falta de acción
en favor de Ibérico Manuel Saint
Jean".Expte.4859,Rtro.S.I,T.60,f*133/135 del 10/7//2008
Jdo.Fed.N* 3 La Plata,Sec. especial....................... 120, 126
E
"E.M.,G;E.M.,N.E. y E.M.,M.C. s/Infrac.Ley
26.364".Expte.4957,Rtro.S.III T. 62 f* 120/125 del
30/10/2008
Jdo.Fed. N* 1 La Plata....................................................145
"Escobar,María Selva-Caneparo, Nicolás GermánBottino,Karina Giselle s/Pta. Inf. art. 174 inc. 5* del
C.P."(Expte.4434,Rtro.S. III T. 55 f*206/210 del 21/10/2007
Jdo.Fed.N* 1 La Plata.......................................................19
"Excarcelación Lencinas,Daniel Jorge".Expte.4787,Rtro.S.II
T.92f*262/282 del 10/6/2008
Jdo.Fed.N*3 La Plata....... 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32,
121, 122, 123, 124, 125, 127, 128
F
"Fernandez,Ariel José s/ley
23.737".Expte.3542,Rtro.S.III,T.44,f*67/69 del 22/12/2005
origen
Jdo.Fed.N* 1 La Plata. ..................................................54
G
xi
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"G,C.D.s/Pta.Inf.art. 5 inc. e) en grado de tentativa y art.11
inc. e de la Ley 23.737(CPFI de
Ezeiza)".Expte.4961,Rtro.S.III T.62 f* 40/43 del 20/10/2008
Jdo.Fed.N* 2 Lomas de Zamora. ..................................... 53
I
"Inc. excarcelación en favor de J.I.O.".Expte.N*4751,Rtro.S.III
T. 58 f*15 del 30/1/2008. ............................................ 17, 18
"Incidente de apelación C.C.D. Brigada de Investigaciones La
Plata",Expte.4353,Rtro.S.I,T.64,f*234/238, del 28/12/2007
Jdo.Fed.N+ 3 La Plata. .................................................. 119
"Incidente de Apelación en causa "Berges,Jorge Antonio
s/sustitución de identidad de Garcia Nadal,Pedro
Luis".Expte.3574,Rtro.S.II T.92 f* 83/131 del 22/4/2008
Jdo.Fed.N*3 La Plata. 21, 22, 23, 33, 34, 36, 37, 38, 40, 42,
43, 44, 45, 46, 113, 114, 115, 132, 133, 134, 136, 137,
138, 139, 141, 142, 143
"Incidente de apelación motivado por la querella solicitando
cambio de carátula y de fuerzas de seguridad"(incidencia
relacionada con la desaparición de Jorge Julio
López).Rtro.S.I T.65 f*152/159 del 17/4/2008
Jdo.Fed.N* 3 La Plata.Expte.4443.13, 14, 34, 100, 101, 120
"Incidente de Competencia Negativa (art. 57
CPPN)".Expte.4542,Rtro.S.II T.89 f*144/145 del 1/11/2007
Jdo.Fed.N* 3 La Plata. ..................................................... 61
"Incidente de excarcelación de Z.,D.T."(Expte.4247,Rtro.S.II
T.85 f*135/136 del 17/4/2007
Jdo.Fed.N*1,Sec. N*¨1 Lomas de Zamora). ............... 57, 60
"incidente de excarcelación en favor de Aleman,Carlos
Eduardo"(Expte.4669,Rtro.S.III T. 57 f* 153/160, del
3/12/2007
Jdo.Fed.Quilmes)................................................. 58, 59, 60
"Incidente de excarcelación en favor de
D.M.Ll".Expte.4691,Rtro.S.I T.67 f* 153 del 20/11/2008
Jdo.Fed.Quilmes. ............................................................. 56
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la
defensa de Ricardo Asch".Expte.3210,Rtro.S.II T.92 f*
287/344 del 17/6/2008
Jdo.Fed.N* 1 Lomas de Zamora. . 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68,
69, 70, 71, 73, 74, 75, 77, 78, 79, 80, 81, 83, 84, 86, 87,
88, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98
"Incidente de excepción de falta de acción interpuesto por la
defensa de Ricardo Asch".Expte.3210,Rtro.S.II
T.92,f*287/344,del 17/6/2008
Jdo.Fed.N* 1 Lomas de Zamora. ..................................... 85
"INCIDENTE DE EXCEPCIÓN DE FALTA DE
ACCIÓN"(Expte.N*2889,Rtro.S.II T.89,f*179/180 del
8/11/2007
Jdo.Fed.N* 1 Lomas de Zamora). .................................. 110
"Incidente de Nulidad" (Expte.4347,Rtro.S.III,T. 51 f* 178/185
del 14/4/2007
Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora). ..... 8, 9, 10, 11, 51, 52,
117
ii
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"Incidente de nulidad".Expte.5003,Rtro.S.III,T.62 f*79 del
28/10/2008
Jdo.Fed.N* 2 Lomas de Zamora. ....................................119
"Incidente n* 2 de suspensión de juicio a prueba a favor de
M.M.".Expte.4977,Rtro.S.III,T.62,f*73 del 28/10/2008
Jdo.Fed.Quilmes. ...........................................................133
"ISADORA S.R.L. s/Pta.Inf.Ley 11.683".Rtro.S.III,T.60
f*92/101 del 1/7/2008
Jdo.Fed.N* 1 La Plata..................................... 2, 3, 4, 5, 6, 7
K
"Kepych, Yuri Tiberiyevich s/Habeas
Corpus".expte.4856,Rtro.S.II,T.92 f*38 del 10/4/2008
Jdo.Fed.N* 2 Lomas de Zamora). .....................................99
L
"Lara,Gustavo Daniel s/inf.art.296 en función del art.292
C.P.".expte.3770,Rtro.S.II,T.92f*154/156 del 29/4/2008
origen
Jdo.Fed.N* 1 La Plata. ........................................ 110, 111
M
"M.,G.A.s/Inf.art. 292 C.P."(Expte 3323,Rtro.S.II T.82 f* 3/4
del 1/6/06
origen
Jdo.Fed.N*3 La Plata). ................................................146
"Mansilla,Alberto Lucio Nicolás s/Falsedad
Documental".expte.4063,Rtro.S.III,T.55,f*50/53 del
18/9/2007
origen
Jdo.Fed.N* 1 Lomas de Zamora. ................................144
"Maidana,Ariel s/Av.Causas de muerte".Expte.2142,Rtro.S.II
T62.f*139.142 del 2/9/2003
Jdo.Fed.1 La Plata..........................................................100
"Moyano,Liliana Ines; Aclar,Ramón Maximiliano s/inf. Ley
22.362(La salada)".Expte.4387,S.III,T.53 f*160/165 del
17/7/2008
Jdo.Fed.N* 2 Lomas de Zamora .....................................112
N
"N.N. s/Supresión de identidad"(Expte.4384 (Registro Interno
de Sala II,T.86 f* 117/120,del 23/5/2007)..........................14
"N.N.s/ Falsificación de Moneda".Expte.4514,Rtro.S.I T.67 f*
44 del 29/9/2007
Jdo.Fed.N* 1 La Plata.......................................................99
O
"O.G.M. s/Nulidad".Exptes. 2549/S.U."G.M. s/Nulidad y N*
2550/SU "W.E.F. s/Nulidad".Rtro.S.U. del 22/11/2007...103,
104, 105, 106, 107, 116, 118
"Ordaz,Angel Osvaldo;Chiniewicz,Esteban Damián s/Pta.Inf.
Art. 277 C.P.".Expte.4042,Rtro.S.III,T.50 f*15/18 del
9/2/2007
Jdo.Fed.N+ 1 La Plata,sec.1. ....................................... 1, 47
P
"Peralta Mamani,José Alberto s/Pta.Inf. art.89 C.P." ..........108
"P.J.E. s/encubrimiento".Expte.5082,Rtro.S.III,T.63f*175 del
2/12/2008
iii
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Jdo.Fed.3,sec 7 La Plata. .............................................. 117
R
"Ramayo,Walter Enrique s/Inf.Ley
23.737".Expte.4082,Rtro.S.I,T.63 f*87,del 13/9/2007
origen
Jdo.Fed.N* 2 Lomas de Zamora. .................................. 51
S
"S.C.,S.F. y otros s/infracción Ley 23.737"(Expte.4000,Rtro.S.
I T.64 f* 59/82 del 1/9/2007
Jdo.Fed.N* 2 Lomas de Zamora). .. 15, 16, 47, 48, 102, 118,
131
"s/Pta.Inf.art.292 y 296" (Expte.2064,Rtro.S. II,T.25 f* 69/70
del 25/9/2001
Jdo.Fed.N* 2 Lomas de Zamora). .................................... 20
T
"TIA S.A. c/DNCI DISP 424/02".(Expte.3032,Rtro.S.III,T.37f*
115/118,del 31/8/2004. .................................................... 17
"T.,G.M. c/Aduana La Plata s/apelación de multa mediante
demanda contenciosa"(Expte.8197,Rtro.S.I T.102 f*31 del
17/5/2007
Jdo.Fed.de Junín). ......................................................... 128
V
"Villa Cruz,Mario Orlando s/Lesiones"(expte. 4077,Rtro.S. III
T.51 f* 87/90 del 29/3/2007
Jdo.Fed.N* 1 Lomas de Zamora). .............................. 1, 109
Z
"Zeni,Mariano Angel s/inf. Ley 23.737".Expte.3477,Rtro.S.III
T. 42 f* 80/84 del 17/8/2005.Origen
Jdo.Fed.junín. ............................................................ 54, 55
iv
Descargar