galicia recuerda a castelao

Anuncio
40-42 CASTELAO_52-53 CINE.qxd 27/04/16 11:50 Página 40
DE LA CULTURA Y LA CIENCIA / EXPOSICIÓN
Pontevedra conmemora con una muestra los 130 años
de su nacimiento
GALICIA RECUERDA A
CASTELAO
La exposición Castelao Artista. Os fundamentos do seu estilo (1905-1920), recién
inaugurada en el Museo de Pontevedra, celebra los 130 años del nacimiento de
Alfonso Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886-Buenos Aires,1950), a quien la Real
Academia Gallega de Bellas Artes también dedica este año, en el que se
conmemora el centenario de As Irmandades da Fala, con las que el artista estuvo
estrechamente vinculado. Todas las obras suyas que hay en Galicia, de las que se
tiene conocimiento, forman parte de esta muestra, en la que destacan las
caricaturas, las estampas que Castelao recogió en el álbum Nós y las obras de gran
formato que dedicó a la temática de ciegos. Organizada por la Diputación de
Pontevedra y el propio museo, con la colaboración de la Real Academia Gallega de
Bellas Artes, la exposición estará abierta al público hasta el próximo día 5 de junio
La exposición reúne gran parte de la obra del autor galleguista, y puede
con la paleta de pintor en la mano izquier- da por él como “expresión da verdade en
da, mirando al espectador y a su lado el cua- cada ser”.
Organizada de modo cronológico, la exorque soy aldeano y por serlo y por dro que está pintando, en el que hay una
haber probado la miel de otros mujer representada de perfil y con sombre- posición muestra en su primera sala obras
idiomas, es por lo que quiero dig- ro. Estas obras nos introducen en lo esencial que el artista realizó entre los años 1908, fenificar el habla de mi pueblo, la de la obra del artista, la caricatura, entendi- cha a partir de la que firmará como Castelengua del único rey español que fue Sabio,
el viejo idioma que supieron guardar como
oro nuestro trabajadores del mar y de la tierra, de estos trabajadores que son de mi sangre y son de mi carne”. Con estas palabras
se dirigía Castelao, durante su intervención
en el debate de constitución de la Segunda
República, a los diputados del Congreso, el
18 de septiembre del año 1931. Habían pasado 15 años desde que se uniera a As Irmandades da Fala, fundadas en 1916, y 28
desde que comenzara a realizar caricaturas
en Santiago de Compostela, mientras estudiaba Medicina.
La exposición Castelao Artista. Os fundamentos do seu estilo (1905-1920), comienza con la caricatura titulada Vera efigie de
Ramón del Valle Inclán (1909), en la que contemplamos lo esencial del autor de La marquesa Rosalinda: sus gafas y su barba. Junto
a esta obra, el visitante halla Autocaricatura
(1912), en la que Castelao aparece sentado Las estampas que Castelao recoge en ‘Nós’ representan en su fuerza expresiva las convicciones ideológicas del artista.
P
40
Por Juana Vera (Santiago de Compostela)
2–8 de mayo de 2016. nº 1153
v
40-42 CASTELAO_52-53 CINE.qxd 27/04/16 11:50 Página 41
de
visitarse hasta el próximo 5 de junio.
lao, su apellido materno, y 1914. Entre ellas
destacan Nai e filla (1909), acuarela en la
que una madre camina con cinco hijos: dos
de ellos los lleva metidos en un cesto que
carga sobre la cabeza; otros dos los lleva en
sus brazos, y a una niña descalza la lleva de
la mano; O cego de Padrende (1910), óleo
que nos adelanta el interés de Castealo por
los ciegos; Mariñeiros (1910), óleo donde el
visitante descubre a cuatro pescadores descalzos que vuelven del trabajo con sus redes medio vacías; Procesión compostelana
(1908), tinta sobre papel que expresa el interés de Castelao por describir el caciquismo; Hay que casarse (1912), acuarela que
muestra la influencia de la iglesia en la vida
privada de los gallegos; Unha festa na aldea
(1909), acuarela que expresa el carácter lúdico e irónico de la fiesta, y Autocaricaturas
(1914), en las que Castelao, quien dedicó un
gran interés hacia la proyección de su propia imagen, se presenta a sí mismo en distintas circunstancias: con la mano en el bolsillo, con el cigarro encendido en la mano
izquierda y con su sombra y sus gafas.
Entre 1908-1914, tiempo durante el cual
fueron realizadas las obras citadas en el párrafo anterior, Castelao finalizó sus estudios
“Para pintar Galicia ten
que sentirse”,
aseguraba Castelao
Del conservadurismo
maurista evolucionó a
un nacionalismo
obrerista
de Medicina en Santiago de Compostela e
inició su doctorado en Madrid, en donde expuso sus caricaturas en el II Salón de Humoristas de Madrid, en el año 1908, junto a
las de Bagaría, Bartolozzi o Robledano, algunos de sus coetáeneos. Un año después,
publicó su folleto titulado Algo acerca de la
caricatura y en 1910, regresó a Rianxo, decidido a especializarse en la caricatura social y aldeana –no urbana–. Entonces comienza a colaborar en la revista de Rianxo
El Barbero Municipal y realiza su primera exposición en Orense. En estos años también
colabora con la revista orensana Mi Tierra,
antecedente de la revista Nós, y con los me-
dios madrileños El Liberal, La Tribuna y el
semanario humorístico El Gran Bufón.
La exposición continua con la sección titulada “A Estrada é a súa”, en donde se exhibe la obra titulada A dona do pozo, realizada en técnica mixta sobre papel, en la que
Castelao pintó a su mujer Virginia Pereira
Renda, con la que se casó el 19 de abril del
año 1912; Ponte de Figueres (1912); Torre
Guimarei (1912) y Moza con cabuxa (1914)
son otras obras que forman parte de esta pequeña seccion. Tras ella, el visitante llega al
espacio dedicado a “La consolidación como
artista”, en donde se exhiben, sobre todo, caricaturas entre las que se hallan las que Castelao realizó para el semanario de Buenos Aires La Voz de Galicia, fundado en noviembre
del año 1913. Entre estas caricaturas el visitante encuentra la de Emilia Pardo Bazán
(1914), sobre la que el artista escribió lo siguiente: ”Din máis os párpados que os ollos”;
la del escritor Wenceslao Fernández Flórez,
“co-a sua finxida tristeza”, según opinión de
Castelao; la de Ramón del Valle Inclán, “fácil pol-os pelos e os anteollos”, tal y como
expresó el artista, y la del poeta Rey Soto “coa sua cariña de neno e un páxaro na boca”,
también según opinión del artista. En esta secnº 1153. 2–8 de mayo de 2016
41
40-42 CASTELAO_52-53 CINE.qxd 27/04/16 11:51 Página 42
DE LA CULTURA Y LA CIENCIA / EXPOSICIÓN
ción el visitante hallará además las obras tituladas Galicia duerme (1914), acuarela sobre papel, y O cego (1913), óleo sobre lienzo. En la primera, Castelao representa simbólicamente a Galicia como a una mujer dormida junto a una iglesia. Cerca, un macho
cabrío mira al espectador. El macho cabrío
se halla junto a un crucero y dos árboles. Galicia también se halla resumida en la segunda de estas obras, O cego, en donde un ciego con su lazarillo se dirige a la fiesta de la
aldea que se celebra junto a la iglesia. Si las
caricaturas antes mencionadas se publicaron
en la sección “Personajes” de La Voz de Galicia de Buenos Aires, en su sección “Cosas
de Galicia”, Castelao publicó caricaturas de
emigrantes, caciques, ciegos y vagabundos,
que tambien se exhiben en esta sección, algunas de las cuales formarán, más adelante,
parte del álbum Nós. Entre ellas destacan las
tituladas E para que qués largar da terra, Repatriados, A nosa terra non é nosa, rapazes!
y O fracasado da emigración, todas impregnadas ya de un expresionismo feroz y corrosivo, a diferencia de sus primeras obras de
carácter más lúdico.
“Los ciegos en la obra de Castelao”, la siguiente sección de exposición, exhibe las obras
murales Cego con lazarillo y Cego e cegos,
ambas creadas para el Gran Hotel Balneario
de Mondariz por encargo de su dueño, Enrique Peinador, y el tríptico Cuento de ciegos,
obra con la que Castelao obtuvo la Tercera
Medalla de la Exposición Nacional de Bellas
Artes de Madrid, en el año 1915. Sobre las dos
primeras obras el artista escribió lo siguiente
a su amigo, el poeta Rey Soto: “Estuve ciego
muchos días y ahora, aunque sano ya, pienso siempre en el porvenir de mis ojos.... Estoy
trabajando para Mondariz. Voy a decorar un
salón y no pienso hacer más que cosas de ciegos. Puedes decírselo a Peinador. Voy a hacer una cosa esmendrellante. Nada de ciegos
por desgracia, todos ciegos de oficio, de esos
que andan a tientas por el mendrugo y mujeres, toda la picardia gallega. Esos ciegos míos
no dan pena, son de los que doblan los ojos
hacia dentro para verse mejor y tener más conciencia de los espíritus ajenos, son los que
sueltan las amarras del cerebro y se echan al
exterior (...)”.
Durante el tiempo en el que fueron realizadas estas obras, Castelao se trasladó de nuevo a Madrid para preparar oposiciones. Será
42
2–8 de mayo de 2016. nº 1153
Alfonso Rodríguez Castelao, de actualidad en Pontevedra.
Gallego y
galleguista
El próximo día 18 de mayo se celebra el centenario de la fundación de As Irmandades da
Fala, a las que Castelao se une inmediatamente convirtiéndose en un instrumento del
nacionalismo gallego. Tras un llamamiento en
defensa del idioma gallego que el escritor Aurelio Rivalta hizo en la revista Estudios gallegos, Antón Vilar Ponte inicia, en 1916, una serie de reuniones para poner en práctica la idea
de Rivalta. La primera reunión tiene lugar en
la Academia Gallega, en A Coruña. A ella acuden 20 personas, con el fin de crear una liga
de amigos del idioma gallego. A partir de entonces, van naciendo Irmandades da Fala por
toda Galicia, cuyo portavoz será la revista A
nosa terra, en la que colabora Castelao, quien
años después, en 1944, expresa lo siguiente
durante la presentación de su libro titulado
Sempre en Galiza: “Comparad el sentimiento
gallego de mis primeros dibujos con la idea
galleguista de mi reciente libro y veréis que
son una misma cosa, y veréis que yo he sabido conservarme idéntico a mí mismo ya que
mi vida moral y política es una línea recta como la franja azul de nuestra bandera”. El artista de las gafas y el sombrero, objetos con
los que sintetizó su imagen, reconocible 130
años después de su nacimiento, soñaba con
un arte gallego. “Para pintar Galicia ten que
sentirse”, expresó. Soñaba con que los gallegos se amaran a sí mismos, se encontraran y
fueran por ello capaces de describir lo eterno
de su cultura y de su paisaje, algo que él
siempre intento hacer.
su segunda estancia en la capital española.
Durante la misma participará en el Salón de
Humoristas del año 1915; impartirá, el 10 de
mayo de ese mismo año, la conferencia titulada Algo acerca de la caricatura en el Ateneo de Madrid y colaborará con las revistas
El Parlamentario, La Esfera y La Ilustración Española y Americana. En 1916, tras aprobar
las oposiciones al Instituto Geográfico Estadístico de Pontevedra, se instala en esta ciudad e ingresa en As Irmandades da Fala recién fundadas. Desde entonces, el creador
se tornará en un instrumeno del nacionalismo gallego. De este tiempo son también sus
colaboraciones con la revista A nosa terra,
portavoz de As Irmandades da Fala.
“As derradeiras obras de gran formato,
1917-1918”, “Castelao en Pontevedra (19161920)” y “O álbum Nós”, son las tres últimas secciones de la exposición. En la primera de estas secciones, el visitante halla las
obras murales O emigrante y O regreso del
indiano, realizadas, en 1916 para el Nuevo
Café de Vigo, y A tentación de Colombina,
creada en 1917 para el Café Royalty de Pontevedra. En la segunda, el visitante puede
contemplar distintas caricaturas realizadas
en esta época y en la tercera hallará estampas del álbum Nós. Durante estos años Castelao colabora con el diario El Sol de Madrid, fundado el 1 de diciembre de 1917.
Muchas de las estampas publicadas en este
diario, expuestas en esta exposición, formarán parte del álbum Nós, entre ellas: Qué
lástima de bois!,Campesino , Un padrenuestro para que nos libre Dios del cacique
y A nosa terra non é nosa, rapazes! Tanto en
el trazo como en el sabio uso de la mancha
de tinta, en estas estampas se aprecia una
mayor fuerza expresiva que representa la clara convicción ideológica de Castelao, quien
a largo de su vida evolucionó desde un conservadurismo maurista hasta un nacionalismo comprometido y consciente.
“No, compre sere futurista e pra iso temos
que atopar en nós o que temos de eterno.
Cando se chege a iso atoparemos en nós
mesmos a verdadeira Humanidade”, escribió Castelao, quien apoyó una tradición cuya base son las esencias eternas. He ahí su
discurso en el Congreso de los Diputados el
18 de septiembre de 1931 y una innovación
nacionalista comprometida con los trabajadores y defensora del autogobierno. l
Descargar