GUÍA DOCENTE PARA EL GRUPO GX MICROECONOMÍA II ADE (ESTUDIANTES DE TERCERA MATRÍCULA) Febrero de 2006 FACULTAT D’ECONOMIA Guía docente G3. Facultat d’Economia INTRODUCCIÓN La comisión creada en la Facultat d’Economia para discutir sobre el funcionamiento de los grupos especiales para alumnos de tercera matrícula —grupos G3— estableció una serie de recomendaciones metodológicas para estos grupos, que fueron aprobadas por las CATs de las titulaciones afectadas, a saber, ADE, Economía y Empresariales. Entre estas recomendaciones, se recogía la necesidad de realizar una Guía Docente por asignatura y grupo G3, lo que sin duda contribuiría al buen funcionamiento de esta iniciativa y a su aceptación y aprovechamiento por los estudiantes. La Guía Docente se convertiría, así, en un instrumento al servicio del estudiante, en tanto que recogería lo que se pretende respecto a los objetivos de aprendizaje, así cómo la forma en que se va a impartir la docencia y el modo de evaluación. Además, también se constituye como un compromiso del profesor en cuanto a lo que en ella quede reflejado. Con este ánimo, desde el Vicedecanato de Organización Académica hemos elaborado este documento, que pretende servir de orientación y coordinación para la elaboración de las guías docentes. Se trata de una adaptación y simplificación del documento Elaboración de la Guía Docente para la Convergencia Europea, principios para su diseño, del Servei de Formació Permanent de la Universitat de València. La elección de este esquema es consecuencia de nuestro interés en conseguir que el profesorado, de forma progresiva, vaya familiarizándose con la nueva metodología de enseñanza-aprendizaje derivada de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). 2 Guía docente G3. Facultat d’Economia ESQUEMA GENERAL I. Datos iniciales de identificación II. Introducción III. Objetivos generales IV. Contenidos mínimos V. Temario VI. Bibliografía de referencia VII. Conocimientos previos VIII. Metodología IX. Evaluación de aprendizaje I. DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Microeconomía II Grupo GX Idioma Castellano Carácter Troncal Titulación/es para las que se oferta Licenciatura en Administración y dirección de Empresas Ciclo 1º Ciclo; 2º Curso; 2º Semestre Departamento Anàlisi Econòmica Profesor responsable José Ramón Ruiz Tamarit Despacho: 3E02 [email protected] Teléfono: 963828250 3 Guía docente G3. Facultat d’Economia II. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA El curso está diseñado para formalizar y ampliar conceptos básicos del análisis microeconómico estudiados en cursos anteriores. Esta asignatura, en particular, está concebida como parte de un curso más general de microeconomía intermedia, el cual incluye también Microeconomía I. Los estudiantes ya han visto muchos de los tópicos que aquí se estudian, aunque de una manera informal. En este curso estudiaremos cómo toman decisiones las empresas y cómo las coordinan bajo distintas estructuras de mercado. También ofreceremos una explicación racional del proceso de determinación de los precios. Desde una perspectiva de equilibrio parcial, analizaremos la formación de precios en los mercados de productos y de factores, tanto competitivos como no competitivos. Los contenidos de la asignatura, tanto conceptuales como instrumentales, se irán introduciendo mediante una sucesión de modelos, los cuales ayudan a simplificar las complejas relaciones económicas, haciendo un uso indistinto y combinado de métodos descriptivos, analíticos y gráficos. En definitiva, aprenderemos a movernos entre las expresiones matemáticas y la interpretación económica de cada uno de los conceptos estudiados. III. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Con esta asignatura se pretende mostrar al estudiante la forma de funcionamiento de las modernas economías de mercado. Un objetivo fundamental del curso es desarrollar la habilidad de los estudiantes para comprender la lógica básica de la toma de decisiones por parte de los agentes Otro económicos. objetivo es mostrar a los estudiantes la importancia de los incentivos y los precios en los problemas de asignación de recursos. También se pretende dotar al estudiante con los valiosos instrumentos de trabajo propios del análisis económico tales como los agentes optimizadores, los conceptos de equilibrio y eficiencia, y el análisis 4 Guía docente G3. Facultat d’Economia de estática comparativa. Además, queremos proporcionar a los estudiantes una visión global de la microeconomía moderna poniendo énfasis en las estructuras matemáticas compartidas por muchos de los problemas económicos. No obstante, deseamos que los estudiantes aprendan a aplicar la teoría microeconómica tanto en la lectura de las noticias de prensa económica como en la valoración personal de los aspectos microeconómicos de la vida cotidiana. IV. CONTENIDOS 1.- LA DETERMINACIÓN COMPETITIVA DE LOS PRECIOS. 2.- MODELOS DE LOS MERCADOS MONOPOLÍSTICOS. 3.- LA FIJACIÓN DE LOS PRECIOS EN MERCADOS IMPERFECTAMENTE COMPETITIVOS. 4.- LA DEMANDA Y LA OFERTA DE FACTORES. 5.- MODELOS ALTERNATIVOS DE COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA. V. TEMARIO TEMA 0. CUESTIONES PRELIMINARES. Introducción. Modelos económicos. Las matemáticas de la optimización. Funciones de producción. Costes. [N] Capítulos 1, 2, 11 y 12. [N6] Capítulos 1, 2, 11 y 12. Se recomienda la preparación previa de los contenidos de este tema por parte de los estudiantes para garantizar un buen aprovechamiento del curso de Microeconomía II. Los contenidos, instrumentales y conceptuales, ya han sido estudiados y utilizados en el curso de Microeconomía I. Por ello, éste 5 Guía docente G3. Facultat d’Economia tema se concibe como un tema preliminar para que los estudiantes recuerden sus conocimientos previos de microeconomía, y así poder enfrentarse a la nueva asignatura en unas condiciones ideales. TEMA 1. LA DETERMINACIÓN COMPETITIVA DE LOS PRECIOS. Maximización de beneficios y oferta de la empresa competitiva: corto y largo plazo. Agregación de ofertas: de la empresa a la industria. Supuestos del modelo de mercado competitivo. El concepto de equilibrio competitivo (en el periodo de mercado, corto plazo y largo plazo) y el proceso de ajuste ante cambios en la demanda. La oferta de la industria en el largo plazo. La importancia del tipo de rendimientos a escala. Industria de costes constantes, crecientes y decrecientes. Empresas con distintos niveles de eficiencia. Externalidades. Variaciones del equilibrio ante cambios en el precio de un factor. Impuestos y subvenciones. Excedente del productor, bienestar y eficiencia del equilibrio competitivo. [N] Capítulos 13 (páginas 338-349; 353-355), 14 y 15. [N6] Capítulos 13, 15 y 16. [PR] Capítulos 1 (páginas 16-18), 8 y 9. TEMA 2. MODELOS DE LOS MERCADOS MONOPOLÍSTICOS. El equilibrio del monopolista en el corto plazo: definición, causas y propiedades. Monopolio y pérdida irrecuperable de eficiencia. El equilibrio a largo plazo. La discriminación de precios. El monopolista con varias plantas. La regulación de los monopolios. Los modelos de competencia monopolista. [N] Capítulos 18 y 19 (páginas 545-556). [N6] Capítulos 20 y 21 (páginas 434-435). [PR] Capítulos 1 (páginas 8-12), 10, 11 y 12 (páginas 435-441). 6 Guía docente G3. Facultat d’Economia TEMA 3. LA FIJACIÓN DE LOS PRECIOS EN MERCADOS IMPERFECTAMENTE COMPETITIVOS. Modelos de oligopolio con producto homogéneo. Variación conjetural e interdependencia estratégica. El modelo de Cournot. El modelo de Stackelberg. El modelo de Bertrand. Liderazgo en precios. La colusión y los pagos colaterales. Inestabilidad del cartel. La estrategia y la teoría de juegos. [N] Capítulos 10 y 19 (páginas 536-545). [N6] Capítulos 21 (páginas 417-424) y 22 (páginas 437-447). [EL] Capítulos 17, 18 y 19. [PR] Capítulos 12 y 13. TEMA 4. LA DEMANDA Y LA OFERTA DE FACTORES. La demanda competitiva de factores. La demanda de trabajo en competencia imperfecta: el monopolio y el monopsonio. El modelo de elección renta-ocio. La oferta de trabajo individual y de mercado. El impacto de un salario mínimo. Sindicatos. El modelo de elección intertemporal. Consumo, ahorro y endeudamiento. [N] Capítulos 13 (páginas 349-353), 21 (páginas 586-589; 601-603), 22 y 23 (páginas 636-641). [N6] Capítulos 23, 24 (páginas 479-485) y 25 (páginas 497-507). [EL] Capítulos 5 (páginas 79-86) y 6. [PR] Capítulos 14 y 15. TEMA 5. MODELOS ALTERNATIVOS DE COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA. Crítica de la teoría neoclásica de la empresa. La maximización de los ingresos. Los contratos y la organización de las empresas. Contratos con los trabajadores: participación en los beneficios, contratos a largo plazo y 7 Guía docente G3. Facultat d’Economia reparto del riesgo. Contratos con los directivos: el problema del principal y el agente. Organizaciones sin fines de lucro. [N] Capítulo 13 (páginas 338; 355-362). [N6] Capítulo 14. VI. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Nicholson, W., Teoría Microeconómica. Principios básicos y ampliaciones. Thomson, 2004 (octava edición). [N] Nicholson, W., Teoría Microeconómica. Principios básicos y aplicaciones. McGraw-Hill, 1997 (sexta edición). [N6] En cada tema del programa se indican detalladamente los capítulos o apartados del libro a que se refieren los diferentes epígrafes. En cualquier caso, aquellos estudiantes que deseen obtener una exposición alternativa o complementaria del programa de la asignatura pueden consultar los textos siguientes: Estrin, S. y Laidler, S., Microeconomía. Prentice Hall, 1995 (4ª edición). [EL] Pindyck, R. S. y Rubinfeld, D., Microeconomía. Prentice Hall, 2003 (5ª edición). [PR] Para la preparación de los ejercicios de las prácticas, además de los problemas y cuestiones recogidos en el manual de referencia, los estudiantes pueden consultar el libro: Congregado, E., Golpe, A. A. y Leal, M. T., Microeconomía. Cuestiones y problemas resueltos. Prentice-Hall, 2002. 8 Guía docente G3. Facultat d’Economia VII. CONOCIMIENTOS PREVIOS Ver los contenidos del TEMA 0: Cuestiones Preliminares, en el apartado V: TEMARIO. VIII. METODOLOGÍA En el grupo GX no se desarrollarán minuciosamente todos los contenidos teóricos que se recogen en el temario, puesto que los estudiantes ya han tenido contacto previo con la asignatura, al menos durante dos años, y se considera que han alcanzado una visión de conjunto de la materia del curso. Así pues, en lo concerniente a las cuestiones teóricas nos centraremos en determinados aspectos especialmente importantes o difíciles del temario, dejando el resto para el necesario estudio personal, complementario y adicional, de los estudiantes. El hilo conductor se establecerá mediante la resolución de múltiples ejercicios-problemas, especialmente diseñados para la completa y correcta comprensión de los conceptos teóricos constitutivos de la asignatura Microeconomía II. El profesor intercalará breves explicaciones teóricas de los aspectos más complejos del temario, elegidos de acuerdo con su criterio y con la clara voluntad de tejer una red que dé consistencia y solidez al conjunto de conocimientos adquiridos por los estudiantes que asistan asiduamente a las clases presenciales y que realicen todas aquellas actividades que se les requiera a lo largo del curso. La distribución y estructura de las horas de clase será la siguiente: 9 Guía docente G3. Facultat d’Economia Clases presenciales Jueves, de 12.30h a 14.30h, Aula 305. Esta clase se dedicará a la resolución de problemas por parte del profesor y a la explicación, en su caso, de conceptos teóricos especialmente seleccionados del programa de la asignatura por su estrecha relación con los problemas que se van a resolver. Viernes, de 12.30h a 14.30h, Aula 104. Esta clase se dedicará a la resolución de problemas por los estudiantes bajo la supervisión del profesor. Se recomienda el trabajo en grupos en el aula, pudiendo solicitar el asesoramiento y asistencia del profesor cuando se considere oportuno. Según el criterio del profesor, también se pueden incluir explicaciones de aspectos teóricos especialmente relacionados con los problemas que vayan a resolver los estudiantes. Otros aspectos relacionados con el desarrollo de las clases Se controlará la asistencia a las clases presenciales. Se recomienda la consulta periódica y frecuente del espacio Aula Virtual correspondiente al grupo GX. En ese espacio estarán disponibles documentos complementarios que el profesor irá introduciendo, y que serán usados en el desarrollo las clases presenciales. A lo largo del curso se irá solicitando, según las necesidades del propio desarrollo del programa, la entrega de ejercicios que habrán de realizarse fuera del aula. Estos ejercicios pueden realizarse en grupo, pero la entrega será individual y personalizada. 10 Guía docente G3. Facultat d’Economia Tutorías específicas para estudiantes de grupos GX Jueves, 15.30h – 17.30h, despacho 3E02 Tipo de tutorías: atención a dudas y, en algunos casos, resolución de los ejercicios solicitados para que los estudiantes los realicen fuera del aula. Tutorías ordinarias del profesor responsable del grupo Martes, 10h – 13h, despacho 3E02 Miércoles, 10h – 13h, despacho 3E02 Planificación temporal El programa de la asignatura está diseñado para ser explicado a lo largo del semestre correspondiente, durante las 15 semanas lectivas oficialmente asignadas, de acuerdo con la siguiente organización: A) POR TEMAS Tema 1: LA DETERMINACIÓN COMPETITIVA DE LOS PRECIOS. Semanas 01-04. Problemas a resolver en clase por el profesor: N: 13.1 N6: 13.1 N: 13.4 N6: 13.4 N: 14.1 N6: 15.1 11 Guía docente G3. Facultat d’Economia N: 14.3 N6: 15.3 N: 14.6 N6: 15.6 N: 14.2 N6: 15.2 N: 14.4 N6: 15.4 N: 15.1 N6: 16.1 N: 15.2 N6: 16.2 N: 15.6 N6: 16.6 Problemas a resolver en clase por los estudiantes: N: 13.3 N6: 13.3 N: 14.5 N6: 15.5 N: 14.8 N6: 15.8 N: 15.4 N6: 16.4 N: 15.5 N6: 16.5 Problemas resueltos que se recomienda consultar a los estudiantes: Congregado: Problema 1, página 183 Congregado: Problema 2, página 187 Congregado: Problema 4, página 191 Congregado: Problema 5, página 193 Tema 2: MODELOS DE LOS MERCADOS MONOPOLÍSTICOS. Semanas 05-07. Problemas a resolver en clase por el profesor: N: 18.1 N6: 20.1 N: 18.7 N6: 20.7 12 Guía docente G3. Facultat d’Economia Ejercicio adicional 1 El mercado del bien Q es abastecido por una única empresa que opera con dos plantas de producción cuyas estructuras de costes son: C1(q1)=100+100q1+q12 y C2(q2)=700q2+0,5q22. Si la función inversa de demanda del mercado viene dada por p(Q)=1300-Q y además Q=q1+q2, ¿Cuál será el equilibrio de la empresa si persigue la maximización de beneficios? Ejercicio adicional 2 (Pindyck, R. S. y Rubinfeld, D., Microeconomía. Prentice Hall, 2003. Capítulo 10, Problema 6) Una empresa tiene dos fábricas, cuyos costes vienen dados por C1(q1)=10q12 y C2(q2)=20q22. La empresa se enfrenta a la curva de demanda p(Q)=700-5Q, donde Q=q1+q2, a. Represente gráficamente las estructuras de costes e ingresos, indicando la producción maximizadora de beneficios de las dos fábricas, la producción total y el precio. b. Calcule los valores de las variables anteriores que maximizan los beneficios. c. Suponga que los costes laborales aumentan en la fábrica 1 pero no en la 2. ¿Cómo deberá ajustar la empresa los valores de las variables determinantes del equilibrio maximizador de beneficios? Ejercicio adicional 3 (Pindyck, R. S. y Rubinfeld, D., Microeconomía. Prentice Hall, 2003. Capítulo 10, Problema 9) Un monopolista se enfrenta a la curva de demanda p(Q)=11-Q. El monopolista tiene un coste medio constante de 6 dólares por unidad. a. Represente gráficamente las estructuras de costes e ingresos. Calcule el equilibrio del monopolista maximizador de beneficios. Calcule el grado de poder de monopolio de la empresa utilizando el índice de Lerner. b. Un organismo público regulador fija un precio máximo de 7 dólares por unidad. Calcule el nuevo equilibrio y el poder de monopolio. 13 Guía docente G3. Facultat d’Economia c. ¿Qué precio máximo genera el mayor nivel de producción? ¿Cuál es ese nivel de producción? ¿Cuál es el grado de poder de monopolio a ese precio? Ejercicio adicional 4 (Pindyck, R. S. y Rubinfeld, D., Microeconomía. Prentice Hall, 2003. Capítulo 10, Problema 13) Cuñas Domínguez es un monopolista en su industria. Su coste es C(Q)=100-5Q+Q2 y la demanda p(Q)=55-2Q. a. ¿Qué precio debe fijar para maximizar los beneficios y cuánto producir? Calcule los beneficios y el excedente del consumidor. b. ¿Cuál sería el nivel de producción si actuara como un competidor perfecto igualando el coste marginal y el precio? ¿Cuáles serían los beneficios y el excedente del consumidor? c. ¿Cuál es la pérdida irrecuperable de eficiencia que provoca el poder de monopolio? d. Suponga que el regulador fija un precio máximo de 27 dólares por unidad. ¿Cómo afecta esta medida al precio, a la cantidad, a los beneficios y al excedente del consumidor? ¿Cuál es la pérdida irrecuperable de eficiencia resultante? e. Suponga que el regulador fija un precio máximo de 23 dólares por unidad. ¿Cómo afecta esta medida al precio, a la cantidad, a los beneficios y al excedente del consumidor? ¿Cuál es la pérdida irrecuperable de eficiencia resultante? f. Suponga que el regulador fija un precio máximo de 12 dólares por unidad. ¿Cómo afecta esta medida al precio, a la cantidad, a los beneficios y al excedente del consumidor? ¿Cuál es la pérdida irrecuperable de eficiencia resultante? Problemas a resolver en clase por los estudiantes: N: 18.2 N6: 20.2 N: 18.3 N6: 20.3 N: 18.8 N6: 20.8 14 Guía docente G3. Facultat d’Economia N: 18.9 N6: 20.9 Problemas resueltos que se recomienda consultar a los estudiantes: Congregado: Problema 3, página 221 Congregado: Problema 4, página 223 Congregado: Problema 5, página 233 Tema 3: LA FIJACIÓN DE LOS PRECIOS EN MERCADOS IMPERFECTAMENTE COMPETITIVOS. Semanas 08-10. Problemas a resolver en clase por el profesor: N: 19.1 N6: 21.1 N: 19.2 N6: 21.2 N: 19.7 N6: 21.7 N: 19.9 N6: 21.9 Ejercicio adicional 1 Una industria está compuesta por dos empresas idénticas excepto en sus costes fijos. Sus costes marginales son constantes e iguales a 40. La función de demanda de la industria viene dada por la expresión P(Q)=2000-4Q. a) Obtenga el equilibrio si las empresas compiten a la Cournot. Analice la estabilidad del equilibrio. b) Suponga que los duopolistas se comportan según la hipótesis de Stackelberg. Determine el nivel de producción de cada empresa y el precio de mercado si la empresa 1 actúa como líder y la 2 como seguidora. Compare los resultados con los del apartado anterior. 15 Guía docente G3. Facultat d’Economia Ejercicio adicional 2 Un mercado en el que la función de demanda inversa es p(Q)=1400-2Q es abastecido por dos empresas que compiten a la Bertrand. Determine el equilibrio de mercado en cada uno de los casos expuestos a continuación: a) Las dos empresas tienen iguales costes marginales: CMA1=CMA2=20. b) Los costes marginales son: CMA1=20 y CMA2=40. Ejercicio adicional 3 Un mercado es abastecido por dos empresas cuyas funciones de coste son, respectivamente: C1(q1)=2q12+12q1 y C2(q2)=q22+6q2. Si la demanda del mercado viene dada por p(Q)=60-Q, donde Q=q1+q2, a) Determine el nivel de producción de cada empresa, el precio y los beneficios si las empresas compiten a la Cournot. ¿Es estable el equilibrio? b) Obtenga el equilibrio para el caso en que las dos empresas acuerdan maximizar conjuntamente sus beneficios. c) Evalúe si ambas empresas aceptarán de buen grado el acuerdo anterior o si, por el contrario, sería necesario algún pago colateral. Si este último fuera el caso, ¿cuál sería la cuantía mínima del pago colateral? Ejercicio adicional 4 Un mercado es abastecido por dos empresas totalmente idénticas, con costes marginales constantes e iguales a 4. Si la función inversa de demanda de mercado viene dada por p(Q)=280-Q, donde Q=q1+q2, 1. Determine el nivel de producción de cada empresa, el precio y los beneficios si las empresas compiten a la Cournot. ¿Es estable el equilibrio? 2. Obtenga el equilibrio para el caso en que las dos empresas acuerdan maximizar conjuntamente sus beneficios bajo un acuerdo de colusión. 16 Guía docente G3. Facultat d’Economia 3. ¿El acuerdo se llevará a cabo, o será necesario algún pago colateral?. Si es necesario algún pago colateral, calcule la cuantía mínima del mismo. 4. Dados los resultados de los apartados anteriores, analice si las empresas cumplirán o no el acuerdo mediante la matriz de pagos del juego. Obtenga datos necesarios para completar la matriz. Obtenga el equilibrio de Nash. ¿Es Pareto-eficiente? Ejercicio adicional 5 Dos empresas mantienen un acuerdo colusivo. Si ambas cumplen lo acordado, obtendrán 50 € de beneficios cada una. Si cualquiera de ellas incumple el acuerdo, expulsará a la otra del mercado y obtendrá para sí un beneficio de 75 €. Por último, si ambas incumplen lo acordado, cada una obtendrá un beneficio de 25 €. Represente la matriz de pagos del juego y determine el equilibrio de Nash. ¿Es Pareto-eficiente? Cuestión Teórico-Práctica La demanda de mercado se satisface por dos oligopolistas simétricos. Evalúe con gráficos: 1. Cómo se verá afectada la curva de reacción de uno de ellos si: (i) aumenta el coste fijo; (ii) se aplica un impuesto unitario; (iii) aumenta la demanda de mercado. 2. Cómo se verá afectado el equilibrio de Cournot si: (i) aumenta el coste fijo de la empresa 1; (ii) se aplica un impuesto unitario a la empresa 1; (iii) aumenta la demanda de mercado. Problemas a resolver en clase por los estudiantes: N: 19.4 N6: 21.4 N: 20.1 N6: 22.3 N: 10.8 N6: 22.7 17 Guía docente G3. Facultat d’Economia Cuestión Teórico-Práctica Suponga un duopolio que se enfrenta a una curva de demanda lineal. Ambas empresas tienen los mismos costes marginales de producción, aunque sus costes fijos son diferentes. Si compiten en cantidades: a) ¿Es siempre cierto que la empresa prefiere actuar como líder (mover primero) respecto del juego simultáneo de Cournot? ¿Lo prefiere a ser seguidora? b) De su respuesta al apartado anterior, ¿se deriva necesariamente que los beneficios de la empresa líder serán siempre mayores que los de la empresa seguidora? Ejercicio adicional 6 Dos empresas cuyas funciones de coste total son CT(q1)=60.000 y CT(q2)=160.000, abastecen el mercado de un bien cuya demanda inversa es P(Q)=1200-Q, siendo Q= q1+q2. i) Obtenga los resultados completos correspondientes al equilibrio de Cournot, indicando si dicho equilibrio es estable o inestable. Represente gráficamente. ii) Obtenga los resultados completos correspondientes al equilibrio de Stackelberg cuando la empresa 1 actúa como líder. ¿Es sostenible esta situación? ¿Porqué? iii) Ante la eventualidad de la colusión, el gobierno establece un impuesto de suma fija de 20.000 u.m. a cada empresa. Calcule los resultados completos correspondientes al equilibrio de colusión que se generará cuando las empresas tienen la misma dimensión. iv) ¿Qué resultado preferirán los consumidores? ¿Porqué? ¿Qué situación preferirán las empresas? ¿Porqué? v) Obtenga los resultados completos correspondientes al equilibrio de Bertrand si las empresas cambian sus estrategias en cantidades por competencia en precios. 18 Guía docente G3. Facultat d’Economia Ejercicio adicional 7 La demanda de bombillas es Q(P)=100-P, donde Q se expresa en millones de cajas de bombillas y P es el precio de cada caja. Hay dos fabricantes de bombillas, Q=q1+q2, con idénticas funciones de costes C1(q1)=0,5q12+10q1 y C2(q2)=0,5q22+10q2. 1. Si las empresas actúan como competidoras perfectas a corto plazo, ¿cuál es el equilibrio? 2. Si las empresas reconocen la naturaleza oligopolista de la industria y se comportan según el modelo de Cournot, ¿cuál es el equilibrio? 3. Suponga que la empresa 1 se erige en líder y el duopolio se comporta según el modelo de Stackelberg, ¿cuál es el equilibrio? 4. Si las dos empresas coluden, ¿cuál es el equilibrio? Problemas resueltos que se recomienda consultar a los estudiantes: Congregado Problema 1, página 261 Congregado Problema 5, página 269 Congregado Problema 7, página 276 Tema 4: LA DEMANDA Y LA OFERTA DE FACTORES. Semanas 11-13. Problemas a resolver en clase por el profesor: N: 21.5 N6: 23.5 N: 21.1 N6: 23.1 N: 21.8 N6: 23.8 N: 22.1 N6: 24.1 N: 22.2 N6: 24.2 19 Guía docente G3. Facultat d’Economia Ejercicio adicional 1 Si la demanda de mercado del producto es QD=1000-25P y a corto plazo la función de producción de una empresa es q=10L1/2: a) En competencia perfecta y con P=25, obtener la función de demanda de trabajo de la empresa. b) Si una empresa actuase como monopolista en el mercado de producto, ¿cuál será la demanda de trabajo? c) Si el monopolista del apartado anterior se convierte en monopsonista, y la oferta de trabajo es Ls=((w+4)/10)2, determinar el empleo y el salario en equilibrio. Ejercicio adicional 2 Un individuo con la función de utilidad U=c1/2l1/2 dedica ocho horas diarias a satisfacer sus necesidades básicas. Suponiendo que no dispone de rentas no salariales, N=0, que el salario por hora es w=10, y que el compuesto hicksiano es c, cuyo precio es p=1: a) Calcule el equilibrio y determine cuántas horas trabajará diariamente. Represente gráficamente. b) Si el salario aumenta a w’=15, ¿cuántas horas decidirá trabajar? Descomponga el efecto total de la variación en el salario en Efecto Sustitución y Efecto Renta. Represente gráficamente la curva de oferta del individuo. Ejercicio adicional 3 Un individuo representa sus preferencias entre consumo presente y futuro con la función de utilidad U=C1C2, y tiene unos ingresos presentes y futuros de Y1=100 e Y2=130. El tipo de interés es r=0.1. a) Determine los consumos presente y futuro, así como el ahorro, en la situación de equilibrio intertemporal. b) Si recibe una donación de renta en el presente, ∆Y1=30, determine los valores de las variables en el nuevo equilibrio. 20 Guía docente G3. Facultat d’Economia Cuestión Teórico-Práctica A una estudiante le ha sido concedida una beca que le proporciona unos ingresos Y1 e Y2 en dos años consecutivos. En esas circunstancias se sabe que la estudiante ahorra y que sus ahorros son remunerados por el banco con un tipo de interés r. Responda a los siguientes apartados: a) Si el banco efectúa un sorteo y la estudiante resulta premiada con T euros en el primer año, ¿seguirá actuando como prestamista? b) El banco le plantea a la estudiante la elección entre dos opciones. Primera, entregarle como en el apartado anterior el premio T, manteniéndole el tipo de interés. Segunda, no hacerle entrega del premio pero subirle el tipo de interés que le paga por ahorrar. Sabemos que la estudiante es indiferente entre las dos opciones anteriores, ¿con cuál tendrá un mayor consumo presente? Cuestión Teórico-Práctica Un individuo tiene unos ingresos presentes y futuros Y1 e Y2. Debido a las imperfecciones del mercado, el tipo de interés de tomar prestado rD es mayor que el de prestar rS. a) Represente gráficamente la restricción presupuestaria. b) Si, además, nuestro individuo tiene un consumo presente de subsistencia C1sub<Y1, represente la restricción presupuestaria. Ejercicio adicional 4 A un mercado de trabajo concurren 27 empresas competitivas. La oferta de trabajo viene dada por Ls=10w, mientras que la función que expresa los ingresos totales de la empresa en relación a la cantidad de trabajo utilizada es R=20L1/2. a) Obtenga la función de demanda de trabajo de la empresa. b) Calcule el nivel de empleo y el salario de equilibrio en el mercado. c) La administración establece un impuesto del 30% del salario por unidad de trabajo utilizada (w’=1.3w0). Obtenga el salario y el nivel de empleo de equilibrio en la nueva situación. 21 Guía docente G3. Facultat d’Economia Ejercicio adicional 5 Un individuo con la función de utilidad U=2c1/2l2/3 dedica ocho horas diarias a satisfacer sus necesidades básicas. Suponiendo que no dispone de rentas no salariales, que el salario por hora es w=10, y que el compuesto hicksiano es c, cuyo precio es p=1: a) Determine cuántas horas trabajará diariamente. b) Si el salario aumenta a w’=15, ¿cuántas horas trabajará? c) Si el contrato de trabajo establece una jornada laboral de 6 horas y las horas extraordinarias se pagan al salario w’extra=15, ¿cuántas horas trabajará cada día? Ejercicio adicional 6 La vida de un individuo se divide en dos periodos (presente y futuro). Durante su vida activa recibe una renta Y1=2000 unidades monetarias. La pensión es Y2=1050 unidades monetarias. El individuo puede transferir renta presente al futuro, o a la inversa, prestando o tomando prestado por medio de un banco a una tasa de interés r. Su función de utilidad es U=c10.6c20.4. a) Si r=0.05, calcular los consumos de los dos periodos. b) Si r’=0.2, calcular los nuevos consumos de los dos periodos y derivar la relación existente entre ahorro y tipo de interés. Problemas a resolver en clase por los estudiantes: Ejercicio adicional 7 La función de producción de una empresa competitiva es q=5K1/2L1/2. Su volumen de capital instalado es K=9 y sus costes fijos ascienden a CF=30. El salario imperante en el mercado es w=10, siendo p=10 el precio del producto que vende la empresa. a) Determinar el nivel de empleo que permite a la empresa maximizar sus beneficios. b) Obtener la función de demanda de trabajo de la empresa. 22 Guía docente G3. Facultat d’Economia c) Si el precio del producto cae a 4, ¿cómo se verá afectado el nivel de empleo de la empresa? d) Si, manteniendo el precio del producto en 10, aumenta el stock de capital hasta 25, ¿cuál será el nuevo volumen de empleo de la empresa? e) Si la empresa fuera un monopsonista en el mercado laboral y, ceteris paribus, se enfrentara a una función de oferta de trabajo dada por L=10w, ¿cuál seria el nivel de empleo para p=10? Ejercicio adicional 8 Un individuo con la función de utilidad U=c2/3l1/3 dedica ocho horas diarias a satisfacer sus necesidades básicas. Suponiendo que sus rentas no salariales son N=80, que el salario por hora es w=10, y que el compuesto hicksiano es c, cuyo precio es p=1: a) Calcule el equilibrio y determine cuántas horas trabajará diariamente. Represente gráficamente. b) Si al individuo se le ofrece la posibilidad de doblar el salario por hora percibido, pero le exigen que cargue con los costes colaterales del contrato, que ascienden a 80 unidades monetarias, ¿aceptará? ¿porqué?. Si aceptase, ¿trabajaría más o menos que en el apartado anterior? Calcule el nuevo equilibrio y represéntelo gráficamente. Ejercicio adicional 9 La vida de Fernando se divide en dos periodos (presente y futuro). Durante su vida activa recibe una renta Y1 de 1000 unidades monetarias, mientras que la pensión Y1 es de 2000 unidades monetarias. Fernando puede transferir renta presente al futuro, o a la inversa, prestando o tomando prestado por medio de un banco a una tasa de interés r. Su función de utilidad es U=c1c20.8. a) Si el tipo de interés es r=0.2, ¿cómo distribuirá sus consumos entre los dos periodos? ¿Qué cantidad ahorra o pide prestada? 23 Guía docente G3. Facultat d’Economia b) Suponga ahora que la solvencia personal de Fernando hace que los bancos sólo estén dispuestos a prestarle a un tipo de interés r’=0.35, aunque si ahorra le siguen pagando un 20%. ¿Cómo afectará a su distribución intertemporal del consumo? c) ¿Qué ocurriría si los bancos se negasen a prestarle bajo cualquier circunstancia? d) Represente gráficamente todos los casos. Problemas resueltos que se recomienda consultar a los estudiantes: Congregado Problema 3, página 311 Tema 5: MODELOS ALTERNATIVOS DE COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA. Semanas 14-15. B) POR SEMANAS Semana 01: Tema 1. Maximización de beneficios y oferta de la empresa competitiva: corto y largo plazo. Agregación de ofertas: de la empresa a la industria. Supuestos del modelo de mercado competitivo. Semana 02: Tema 1. El concepto de equilibrio competitivo (en el periodo de mercado, corto plazo y largo plazo) y el proceso de ajuste ante cambios en la demanda. La oferta de la industria en el largo plazo. Semana 03: Tema 1. La importancia del tipo de rendimientos a escala. Industria de costes constantes, crecientes y decrecientes. Empresas con distintos niveles de eficiencia. Externalidades. Variaciones del equilibrio ante cambios en el precio de un factor. Semana 04: Tema 1. Impuestos y subvenciones. Excedente del productor, bienestar y eficiencia del equilibrio competitivo. 24 Guía docente G3. Facultat d’Economia Semana 05: Tema 2. El equilibrio del monopolista en el corto plazo: definición, causas y propiedades. Monopolio y pérdida irrecuperable de eficiencia. El equilibrio a largo plazo. Semana 06: Tema 2. La discriminación de precios. El monopolista con varias plantas. Semana 07: Tema 2. La regulación de los monopolios. Los modelos de competencia monopolista. Semana 08: Tema 3. Modelos de oligopolio con producto homogéneo. Variación conjetural e interdependencia estratégica. El modelo de Cournot. Semana 09: Tema 3. El modelo de Stackelberg. El modelo de Bertrand. Liderazgo en precios. Semana 10: Tema 3. La colusión y los pagos colaterales. Inestabilidad del cartel. La estrategia y la teoría de juegos. Semana 11: Tema 4. La demanda competitiva de factores. La demanda de trabajo en competencia imperfecta: el monopolio y el monopsonio. Semana 12: Tema 4. El modelo de elección renta-ocio. La oferta de trabajo individual y de mercado. El impacto de un salario mínimo. Sindicatos. Semana 13: Tema 4. El modelo de elección intertemporal. Consumo, ahorro y endeudamiento. Semana 14: Tema 5. Crítica de la teoría neoclásica de la empresa. La maximización de los ingresos. Los contratos y la organización de las empresas. Contratos con los trabajadores: participación en los beneficios, contratos a largo plazo y reparto del riesgo. Semana 15: Tema 5. Contratos con los directivos: el problema del principal y el agente. Organizaciones sin fines de lucro. 25 Guía docente G3. Facultat d’Economia IX. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación de los conocimientos del estudiante se llevará a cabo mediante un examen final escrito que abarcará las materias de los cinco temas de la asignatura. Para obtener los seis créditos correspondientes es necesario superar dicha prueba escrita. El examen final escrito para el grupo GX será el mismo que el del resto de los grupos ordinarios de la asignatura. Los temas del programa de esta asignatura están diseñados para ser explicados en su totalidad en el semestre lectivo correspondiente. Por ello, en el examen final de la asignatura se exigirá el contenido íntegro del programa, con independencia de que, por motivos ajenos al Departamento de Análisis Económico, no sea posible explicarlo en su totalidad. Para presentarse a la realización del examen es requisito indispensable identificarse mediante los documentos oficiales habituales. La mera asistencia al examen implica automáticamente la calificación del mismo. Ningún estudiante podrá ser dispensado de figurar calificado en las actas de la asignatura. Los estudiantes que no puedan asistir a la realización del examen deben presentar el justificante adecuado con anterioridad a la fecha de realización del mismo. En cualquier caso, la decisión de realizar un examen extraordinario es competencia del profesor de la asignatura. 26 Guía docente G3. Facultat d’Economia Los estudiantes tendrán conocimiento de los resultados de las evaluaciones mediante la publicación, en el espacio reservado al efecto por el Departamento de Análisis Económico, de las calificaciones de los exámenes. La Secretaría del Departamento no facilitará información en ningún caso sobre los resultados de las evaluaciones. Los estudiantes tienen derecho a una revisión de la corrección y evaluación de su examen, siempre que lo soliciten conforme a la normativa establecida por la Junta de Gobierno de la Universitat de València. Los estudiantes que deseen obtener información sobre la resolución de las preguntas del examen deberán dirigirse a su profesor en las correspondientes horas de tutoría, teniendo en cuenta que la calificación ya no será modificable. 27