UNION ADUANERA

Anuncio
TÉRMINOS DE REFERENCIA
LA UNIÓN ADUANERA: IMPLICACIONES PARA EL COMERCIO
INTRARREGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA APERTURA
EXTERNA
I.
Antecedentes y justificación
A partir de la década de los noventa se comenzó a desarrollar en Centroamérica
un proceso de apertura externa tendiente a lograr una reinserción efectiva y dinámica de
la región en la economía internacional. Uno de los instrumentos principales que se ha
utilizado para la consecución de tal propósito es la negociación de Tratados de Libre
Comercio (TLC) con países extrarregionales así como la participación plena de los
países en los principales foros que rigen el comercio mundial. De manera simultánea a
este proceso, y en parte como resultado del mismo, en los últimos años se ha registrado
en la región un fortalecimiento de lo que se ha dado en llamar la integración real,
consistente en la ampliación y el fortalecimiento de las operaciones comerciales y
financieras regionales de los principales grupos económicos centroamericanos y de las
empresas multinacionales que operan en el área, sobre todo en los sectores financiero,
comunicaciones y comercio. Este último proceso ha sido favorecido por los avances que
se han logrado en el proceso de integración formal, consistente en el desarrollo y
profundización del marco institucional de la integración, el cual, si bien en años
anteriores registró poco dinamismo, en los últimos meses ha cobrado nuevo ímpetu a
raíz de la decisión de los presidentes centroamericanos de avanzar en la conformación
de la unión aduanera y de negociar de manera conjunta un TLC con Estados Unidos.
Como resultado de la conjugación de los procesos anteriores, las percepciones y
las posiciones de los actores sociales, económicos y políticos centroamericanos sobre
los objetivos, el alcance y el contenido de la integración económica centroamericana se
han modificado, lo que a su vez ha incidido en las valoraciones sobre sus bondades y
debilidades y particularmente sobre el papel que dicho proceso debe jugar en las
estrategias de reinserción internacional de cada uno de los países y en el logro de un
crecimiento alto y sostenido y de una reducción de la desigualdad.
Por las razones anteriores es importante reafirmar las bondades y beneficios
potenciales del proceso de integración económica centroamericana con relación a sus
costos así como en términos de la eventual firma y entrada en vigencia de un TLC con
Estados Unidos, todo ello en el contexto general del proceso de apertura externa que
está teniendo lugar en la región. Asimismo, es necesario identificar los obstáculos y las
dificultades principales que enfrentan hoy en día los países centroamericanos para
fortalecer, acelerar y profundizar su integración económica, particularmente en lo
referente al perfeccionamiento de la Unión Aduanera.
El presente proyecto busca precisamente contribuir a tales objetivos, mediante
la elaboración de una serie de estudios analíticos basados en sólidos ejercicios
cuantitativos así como en información cualitativa y en hallazgos realizados por
investigaciones recientes sobre el tema de la integración. Concretamente, el proyecto La
Integración Centroamericana: Beneficios y Costos, tiene dos objetivos principales. El
primero es medir, a partir de los logros pasados y beneficios esperados del proceso de
integración regional, los beneficios de profundizar la integración y los costos generales
para la región y para cada uno de los países en que se incurriría de no hacerlo, bajo
diversos escenarios1. El segundo es proveer criterios de utilidad a los gobiernos y a la
sociedad civil centroamericana para que adopten las decisiones que corresponda en
materia de avance en la integración regional y con ello, cumplir con el objetivo de la
misma, que es ser instrumento del proceso de desarrollo integral de la región.
II.
Objetivos del estudio
a)
Analizar la estructura y características del arancel externo de los
países centroamericanos y sus implicaciones en el comercio intrarregional,
tomando en cuenta las metas de perfeccionamiento aduanero y un escenario de
liberalización en el marco de un TLC con Estados Unidos y la Unión europea.
b)
Identificar las tareas y trabajos específicos que los países
centroamericanos deben realizar, a nivel nacional y regional, con vistas al
proceso de conformación de la unión aduanera, en las áreas sanitaria y
fitosanitaria; salud; normas técnicas; y procedimientos aduaneros.
II.
Contenido del estudio
a) Determinación de los niveles de protección arancelaria de los países de la
región con el arancel actual, al ser aplicado de manera unificada por los 5
miembros de la Unión Aduanera regional.
b) Análisis de las ventajas competitivas artificiales que surgen entre los países
centroamericanos con motivo de aplicar niveles arancelarios diferentes a las
importaciones de materias primas y bienes de capital.
c) Determinación de la incidencia, en la estructura del arancel, por una parte de
los TLC suscritos por cada uno de los países centroamericanos (escenario
tendencial); y por otra de la suscripción de un TLC con EUA (escenario de
profundización.
d) Elaboración de metodología de cálculo que permita actualizaciones
periódicas del estudio.
e) Identificación de las tareas y trabajos específicos actualizados que los países
centroamericanos deben realizar, a nivel nacional y regional, con vistas al
proceso de conformación de la Unión Aduanera, en las áreas sanitaria y
fitosanitaria; salud; normas técnicas; y procedimientos aduaneros.
III.
1
Metodología de investigación
Los estudios cuantitativos correspondientes a la primera fase del proyecto, los cuales se encuentran en
ejecución y que servirán de base para los estudios de la segunda fase incluyen la realización de análisis de
impacto bajo dos escenarios: i) un escenario tendencial, es decir, que supone un avance lento del proceso
de integración en el contexto de un proceso de apertura unilateral, y ii) un escenario de profundización,
que supone un mayor dinamismo del proceso de integración en el contexto de la firma y eventual entrada
en vigencia de un TLC con Estados Unidos y con la Unión Europea.
El estudio deberá ser elaborado en estrecha consulta con SIECA y deberá incluir
una estimación del arancel promedio nominal a nivel de ocho dígitos, incluyendo el
arancel resultante de los programas de desgravación arancelaria pactados por los países
en sus tratados de libre comercio. Además deberá estimarse el arancel ponderado por los
flujos de importación así como el impacto de variaciones arancelarias en los costos de
producción de los bienes que se comercien intrarregionalmente.
Para la elaboración de la metodología para medir el impacto fiscal, se
recomienda seguir los siguientes pasos: i) la construcción de un marco de consistencia
de las cuentas públicas para analizar la restricción presupuestal (RP); ii) Análisis de los
elementos de la RP: gastos, ingresos y fuentes de financiamiento del déficit; iii)
Definición de diferentes indicadores de resultado fiscal: necesidades de financiamiento,
ahorro corriente, déficit primario y consolidado, etc.
En la construcción de escenarios se buscará establecer el marco de consistencia
fiscal, es decir, que se tomarán en cuenta las relaciones de variables modificadas por la
apertura externa derivada de tratados existentes, el perfeccionamiento de la Unión
Aduanera y un proceso acelerado de liberalización en el marco de un TLC con Estados
Unidos y la Unión Europea. Ello implicará analizar variables como las tarifas
arancelarias, volúmenes de comercio (exportación-importación), gastos e ingresos
públicos, flujos de inversión extranjera directa, endeudamiento externo, entre otros.
Además supone considerar posibles reformas fiscales. La simulación de escenarios se
hará en función de supuestos alternativos de liberalización (celeridad y magnitud) y
otros factores asociados para la región en su conjunto a partir de escenarios nacionales.
Para la identificación de las tareas y trabajos específicos que deben realizarse a
nivel nacional y regional para avanzar en la conformación de la unión aduanera, el
consultor deberá considerar los trabajos realizados por SIECA en el pasado y trabajará
en estrecha consulta con dicha institución.
IV.
Duración del estudio y entrega de productos
El estudio tendrá una duración de 5 meses, período en el cual el consultor deberá
entregar los siguientes productos:
a)
Propuesta metodológica para estimar el impacto de la Unión Aduanera en
la estructura y características del arancel externo común bajo los
escenarios tendencial y de profundización de la apertura externa, a los 15
días de a firma del contrato;
b)
Estimación de aranceles bajo distintos escenarios y su impacto en los
países centroamericanos, 75 días después de la firma del contrato;
Propuesta de metodología de cálculo para actualización periódica del
estudio, a los 90 días de la firma del contrato;
c)
d)
Identificación de las tareas y trabajos específicos que deben realizarse a
nivel nacional y regional para avanzar en la conformación de la unión
aduanera, en las áreas sanitaria y fitosanitaria; salud; normas técnicas; y
procedimientos aduaneros, a los 120 días después de la firma del
contrato.
e)
Presentación del borrador del informe final a los 135 días de la firma del
contrato.
f)
Presentación del informe final a los 150 días de la firma del contrato.
Descargar