ÓRGANO PIANOLAS PAUSA HISTORIAS SONORAS BORDADORA

Anuncio
CONACULTA
Consuelo Sáizar
Presidenta
“Los hombres necesitan historias; si no,
morirían de atrofia narrativa”1
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
Teresa Vicencio
Directora General
Alejandra Peña Gutiérrez
Subdirectora General de Patrimonio
Artístico Inmueble
DEL 14 DE JULIO
Mónica López Velarde Estrada
Coordinadora Nacional de Artes
Plásticas
AL 14 DE OCTUBRE, 2012
José Luis Gutiérrez Ramírez
Director de Difusión y Relaciones
Públicas
Curaduría
Karla Jasso
Producción
Gabriela Romero
Laboratorio Arte Alameda
Tania Aedo
Dirección
Karla Jasso
Curaduría
Equipo técnico
Álvaro Serra
Mario Huerta
Daniel Abad
José Antonio Hernández
Administración
Gabriela Romero
Difusión y Relaciones Públicas
Museografía
Francisco Pacheco
Paola Gallardo
Servicios Educativos
Custodios
Nicolás Bustos Martínez
Benito Cid Zarate
Natalia Martínez Ordoñez
Cecilia Medina García
Francisco Javier Yáñez
Alejandro Vázquez Zavala
José Contreras Hernández
Ingrid Carraro
Diseño
Paola Llanos
Prensa y Redes Sociales
† Príamo Lozada
Curador fundador
Servicio Social
José Antonio Barrientos González
Marco Caballero García
Adriana Martínez Cuspinera
Fabián Martínez Domínguez
Tania Anahí Martínez Zavala
Arturo Osorio González
Consejo Académico
María Inés García Canal
José Luis Barrios
Francisco Reyes Palma
Gerardo Suter
Agradecimientos:
Constantino Díaz, Erasmo Flores,
Raúl Flores García, Laura Itze González,
Alvaro Hegewich, Manuel Llaguno,
Miryam Miranda, Guillermo Murillo, Daniel
Oble, Alejandra Pérez Reguera, Dario
Ricciardi, Javier Ricciardi, Eduardo Rolandi,
Carolina Romano, Ana Tomé, Gabriela Vázquez.
Agradecimientos Tania Candiani:
Príamo Lozada, Karla Jasso, Tania Aedo,
Gabriela Romero, José Antonio Hernández,
Enrique Jezik, Luis Candiani, Julio Ernesto
Zaldívar, Mariana Pérez Bobadilla,
Arturo Hijuelos, Ingrid Carraro, Paola
Gallardo, Ana Sol González, Jorge Brozon,
Rafael Lozano-Hemmer, Manuel Rocha
Iturbide, Ricardo Casas, Mireya Escalante,
Agustín Peña, Ramiro Del Real, Marcela Armas,
Gilberto Esparza, Pedro Soler, Belén Gache,
Gustavo Romano, Erika Licea, Gabriel Coll,
Bárbara Perea, Leonel Morgan, Enrique Méndez
de Hoyos, Santiago Izcóatl, Gerardo Zapata,
Pianoz, Guillermo Murillo, Fausto Alzati.
Tania Candiani forma parte del Sistema
Nacional de Creadores, y es becaria de
la John Simon Guggenehim Memorial
Foundation.
LABORATORIO ARTE ALAMEDA
DR. MORA 7, CENTRO HISTÓRICO, METRO HIDALGO. METROBUS HIDALGO. TEL. 55102793 | 55122079 | [email protected]
PIANOLAS
PAUSA
HISTORIAS
SONORAS
BORDADORA
ÓRGANO
CAMPANARIO
El Laboratorio Arte Alameda presenta Cinco
variaciones de circunstancias fónicas y una
pausa, una exposición de la artista mexicana
Tania Candiani. Como su título expresa, la
muestra se articula en torno a cinco piezas
comisionadas ex profeso para la exposición
y aquello que nombramos como una pausa, una
inflexión que penetra todas y cada una de las
circunstancias fónicas que tienen lugar en
el acontecimiento de la muestra.
Durante más de 10 años, el trabajo de Tania
Candiani ha explorado diversas líneas y fenómenos sociales que vinculan la estética y
el lenguaje. En esta ocasión, la propuesta
para el LAA está orientada hacia procesos
y artefactos que generan aquello que aquí
denominamos como circunstancia fónica; cada
una contiene y expande un tipo de imaginario
asociado a máquinas, instrumentos y tecnologías específicas, cuya cualidad sonoro-fonética
es expuesta a la Variación. Las variaciones representan nuevas ‘formas de escucha’
que apelan a la afectación de lo audible,
pero también a la desestabilización de la
‘utilidad’ asignada de manera homogénea a
las máquinas, instrumentos y técnicas involucrados: el órgano, la pianola, los sonidistas, la escribanía, la bordadora y el
campanario. Cada dispositivo remite a una
tecnología específica asociada a una circunstancia fónica particular (sonora, musical, oral, sígnica).
Si se quisiera indagar aquello que desencadenó esta propuesta, no podríamos sino
nombrar una investigación insondable sobre
las máquinas parlantes, los instrumentos de
reproducción del sonido y el habla, que desencadenan a su vez preguntas específicas en
torno a la narrativa, el argumento, el sonido de la escritura, los métodos de lectura,
hasta llegar a la complejidad de los sistemas de codificación, transcodificación, el
encriptamiento del lenguaje y la confesión.
Tal como hemos venido haciendo desde un par
de años, nuestra perspectiva de trabajo se
Karla Jasso
Inspiration is everywhere
Bellas Artes INBA Oficial
@bellasartesinba
bellasartesmex
Fomentando la cultura sembramos la semilla de un México próspero para ti y tu familia
inscribe dentro de las múltiples ramas de
experimentación que genera la arqueología de
los medios. De esta manera, las cinco variaciones que la muestra pone en acto, refieren
continuamente a diversas transformaciones de
modelos y formatos de la comunicación que
tensionan la relación entre el conocimiento
científico con el factor humano; más aún, enfatizan la experiencia de dislocación dentro
de la amplia gama de los medios contemporáneos. Así, se ponen en marcha diversos elementos de perturbación, en ese lugar sosegado
en donde los medios actúan de manera programada y predeterminada.
En un memorable artículo de William Eamon,
intitulado Technology as Magic in the Late
Middle Ages and the Renaissance2, el autor
destaca una situación que parece no haber
cambiado de manera radical hasta el día de
hoy, o por lo menos no en el sentido de
apreciación y drama social. Eamon discurre
aquella novedosa definición de la invención
señalada por el filósofo italiano Tommaso Campanella, en la que ésta sería resultado de la
investigación científica, guardando su lado
“mágico” solo en tanto desencadena asombro y
deseo en el espectador. Así, las variaciones
que propone Candiani en esta exhibición son
también invenciones en tanto guardan aquella
intención de incitar la capacidad de asombro
e inquietud en el espectador, animando su
deseo. Este es el milagro básico de la tecnología moderna, mencionaba Adlai Stevenson,
“es una varita mágica que nos ofrece lo que
deseamos”, sobre todo cuando el deseo yace
en el espacio del secreto, en esos tiempos
pausados del todavía-no-aunque-está-por ser
develado. Finalmente, recurriendo de nuevo a
las palabras de William Eamon, “mientras que
las personas guarden su capacidad de asombro,
la invención humana mantendrá su magia”. Y en
el recoveco del asom¬bro, cada una de las variaciones activa múltiples son¬das de afectación sobre aquel que se sabe atravesado por
la poética implícita en toda transformación.
INBA 01800 904 4000 - 5282 1964
1. Innerarity Daniel, La filosofía como una de las Bellas Artes.
Barcelona, Editorial Planeta, 2011. P. 18
2. Eamon William, Technology as Magic in the Late Middle
Ages and the Renaissance. JANUS, Revue Internationale de
l’histoire des sciences, de la médicine de la pharmacie et
de la technique, 1983. Pp. 171-212
ÓRGANO
PAUSA
CAMPANARIO
En el espacio antaño habitado por el órgano
del Convento de San Diego (hoy Laboratorio
Arte Alameda), se ha montado un nuevo órgano transformado en máquina parlante, que
mediante un sistema de teclados y tubos de
resonancia lleva las voces del instrumento a
la nave principal del Laboratorio.
El dispositivo tiene dos teclados, uno musical y otro de máquina de escribir. Cada vez
que se cambia de renglón accionando la palanca de retorno del carro se podrá escuchar, a
partir del uso de un sintetizador de voz, las
frases que se hayan escrito.
Por su parte, el teclado musical cuenta con
una programación más compleja: cada tecla
y acordes han sido programados para hacer
sonar una sílaba fónica, logrando dar voz a
1,201 sílabas, remitiéndonos al proceso del
aprendizaje del habla.
Esta asignación de sonidos –propios de la
oralidad del lenguaje– a teclas y acordes,
permite convertir textos en notación musical, para generar así partituras.
Es decir, esta máquina ha sido programada
para traducir e interpretar, involucrando a
más de un sistema semiótico: la conversión
de escritura en oralidad; la conversión de
oralidad en notación musical.
El resultado es un sistema de vox mechanica
que resignifica el sentido de mensaje.
El órgano es el más antiguo de los instrumentos de teclado y representaba poder, omnipotencia y divinidad. Por su monumentalidad y su posición en el templo, en el siglo
XVII el órgano creaba la ilusión de que se
representaba a sí mismo. A lo largo de la
historia, ha existido un afán por imitar mecánicamente la voz humana. El órgano es una
máquina que mantiene viva esta búsqueda.
Pieza de video en dos canales.
El oficio del escribano es tan antiguo como
la escritura misma. En México, aunque tiende a desaparecer, el oficio del que escribe
por encargo sigue vigente al día de hoy, y
nos presenta, a través de esta pieza una reflexión en torno a la interpretación.
En Pausa, vemos un video elaborado con base a
la siguiente idea: escritores cuentan oralmente una historia al escribano y éste a su
vez, la vuelca a la escritura. La historia
pasa por la boca del escritor, por su voz,
por el oído del escriba (y el del espectador), por su desciframiento (y el nuestro),
por su primera puesta en escritura (un borrador, que alude a la transformación que
ocurre entre el trazo manuscrito y las letras de la máquina) y finalmente su traducción. Sin embargo, el proceso no termina
aquí; llega una segunda puesta en escritura,
aquella que el escribano denomina como la
“final”, y así, se ofrece a nuestra lectura. La historia (aquella de los escritores)
vuelve de nuevo, transformada y diferida en
el tiempo, la misma historia que en realidad
es (al igual que todo acto interpretativo)
una historia de variaciones, reescrituras y
polifonías.
Intervención arquitectónica y sonora en la torre
del Templo de San Diego.
Para devolver la voz al campanario del Templo
de San Diego(hoy Laboratorio de Arte Alameda)
se instaló en la torre un sistema de altavoces
que difunden una composición sonora que se desarrolla a partir de episodios en el que mediante
la superposición de capas de voz se explora de
manera orgánica pero sistemática las relaciones
entre una serie de timbres vocales y divisiones de un periodo primario que parte de los 60
pulsos por minuto. El resultado es un coral que
nace con el silencio de la mañana y con el tiempo aumenta su nivel de polirrítmia, duración y
complejidad tímbrica para poco a poco disolverse
en el vacío de la madrugada.
El tañer de las campanas de las iglesias (al
igual que la viva voz de los muecines en lo alto
de los minaretes de las mezquitas) ha servido a
lo largo de los siglos para convocar a los fieles
al rezo, así como para anunciar reuniones cívicas, actividades de una región o, sencillamente,
el paso del tiempo. Se han estudiado las diferencias entre un tiempo sagrado de la iglesia,
tiempo circular que marca las horas de las plegarias, ceremonias y las festividades y un tiempo profano y burgués, el tiempo del reloj, tiempo lineal que marca las horas laborales. Tiempo
sagrado y profano que domestican y controlan el
ritmo de la ciudad y sus habitantes. Por su parte, los altavoces fueron un dispositivo que en
gran medida acompañó los cambios socioculturales
a lo largo del siglo XX. Fue símbolo de arengas
militares, mítines políticos y manifestaciones
públicas.
Campanario recuperará la función primordial del
llamado, y una de las funciones más antiguas
asociadas a este símbolo arquitectónico, señalar el paso del tiempo.
Existe una réplica a escala del Campanario ubicada en el barrio de Coyoacán.
Composición sonora del campanario: Rogelio Sosa
Idea original y diseño: Tania Candiani
Diseño Industrial: Ricardo Casas/DDI
Programación: Felipe Zamarrón
Codificación: Mariana Pérez Bobadilla/Rodrigo Guzmán
La producción de esta pieza contó con el apoyo de
la Fundación BBVA Bancomer.
PIANOLAS
HISTORIAS SONORAS
Cinco vitrinas donde circula un rollo de
pianola a manera de banda sin fin, o dicho a
partir del léxico de la imagen-movimiento,
un loop.
Pianolas es una adaptación digital de un
piano mecánico; en esta pieza, los rollos
de papel circulan a través de un sistema de
rodillos impulsados por un motor y las notas
perforadas son leídas al pasar por un sensor
óptico conectado a un generador de frecuencias que reproduce los tonos.
Las primeras pianolas aparecieron a finales
del siglo XIX, y permitían la ejecución tanto manual como automática de piezas musicales. La música que hacen sonar se escribe
por medio de perforaciones en un rollo de
papel, en donde la disposición de cada perforación representa una nota.
Las primeras tarjetas perforadas utilizadas
a manera de código fueron desarrolladas y
aplicadas por Joseph-Marie Jacquard en los
telares mecánicos. Este fue el punto de partida para lo que luego sería la programación
digital.
Dispositivos sonoros en forma de cúpula unipersonal equipados con un sistema envolvente
(dos canales frontales, un central, dos de
efectos y un subwoofer para la reproducción
de los bajos). Dentro de la cúpula, una pantalla acompaña visualmente la pieza sonora a
través de oscilogramas de cada canal. Esta
representación gráfica del sonido nos hace
visualizar el tiempo como el eje horizontal,
y la amplitud como el eje vertical.
El punto de partida de Historias Sonoras es
la gran tradición de sonidistas que existió
en México, y que se remonta a la época de
las radionovelas. Los sonidistas se especializaban en usar toda clase de objetos para
crear los efectos de sonido que la narración
requería. Este lenguaje de simulacro se ha
perdido con las bibliotecas de efectos.
En estos cuatro dispositivos de escucha, encontramos las interpretaciones sonoras de
tres novelas gráficas, realizadas cada una
por un sonidista (Gabriel Coll, Mayte Ramos
y Rodrigo Hernández), y la interpretación
del mural Informantes de Sahagún -ubicado al
fondo de esta sala-, realizada por el artista Iván Edeza.
Estas piezas buscan provocar una experiencia personal a partir del estímulo conjunto –sonoro y visual–; la intención es que
cada persona desarrolle y construya su propia versión de la historia.
Idea original: Tania Candiani
Diseño: Ricardo Casas/DDI
Sistema mecánico: Arturo Hijuelos/HIart
Sistema electrónico: Juan Flores
Diseño y producción: Tania Candiani,Facundo Varela/
Paradigma,Gabriel Coll
Sonidistas: Gabriel Coll, Mayte Ramos, Rodrigo Hernández, Iván Edeza.
Oscilogramas: Paola Gallardo
Coordinación: Ingrid Carraro
Escribano: Señor José Edith González
Escritores:
Alberto Chimal
Juan Carlos Reyna
Guillermo Fadanelli
Óscar Benassini
David Miklos
Rodrigo Márquez Tizano
Daniel Garza Usabiaga
Mario Bellatín
Bernardo Fernández BEF
Dirección: Tania Candiani
Cámara: Erika Licea/Cine Vaquero
Sonido: Gabriel Coll (Sonypro)
Edición y postproducción: Paola Gallardo
BORDADORA
A lo largo de la historia, el arte del bordado, además de su utilidad práctica ha encontrado momentos específicos en donde se vuelve
un modo de comunicación hermético. A través
de grafías, colores y estilos, también ha
servido para guardar símbolos y mensajes a
manera de secreto; la mirada no puede descifrarlos.
Bordadora está programada para escuchar y
bordar los secretos y confesiones que la
gente susurra en módulos de confesión ubicados en el Claustro Alto.
Estos Confesionarios funcionan como receptores del secreto –el habla– y a su vez como
transmisores del sonido.
El sonido de la voz llega a la máquina bordadora pasando por una doble codificación: en
primer lugar se transforma en texto escrito a
través de un procesador de audio-texto, y en
segundo, ese texto será recodificado a través
de un sistema contemporáneo de encriptamiento: la caligrafía del grafiti. De este modo,
cada caracter de nuestro alfabeto tiene una
representación gráfica en la caligrafía del
grafitero, y aquello que es confesado queda
encriptado para luego ser bordado.
El tagg funciona así como un ocultamiento,
una dislocación que históricamente se asocia
a la criptografía y el conocimiento hermético, guardando las historias susurradas por
los visitantes como algo escrito, pero indescifrable.
Idea original: Tania Candiani
Diseño y producción: Arturo Hijuelos/Adrián Álvarez
Programación y electrónica: Julio Zaldívar, Luis
Romero, Cecilia Sánchez y Jonathan Rivero.
Caligrafía grafiti: Pianoz Ziet
Campanario / Réplica Campanario
Idea original: Tania Candiani
Pieza sonora: Rogelio Sosa
Programación: Cecilia Sánchez y Jonathan Rivero.
Asesoría técnica: Tito Rivas/Fonoteca Nacional
Réplica Campanario
Diseño y producción: Facundo Varela/Marcelo Rozic
Diseño de estructura: Daniel Oble
Descargar