secundario pero no recuerda nítidamente lo sucedido y para

Anuncio
secundario pero no recuerda nítidamente lo sucedido y para esclarecer los hechos se vale de la
correspondencia con su madre, del informe jurídico y de la autopsia y de los testimonios de los
testigos.
Por tanto, Crónica de una muerte anunciada es una novela que se sirve de variados puntos de vista:
narrador-cronista, narrador-testigo, narrador-partícipe, testigos, personajes centrales, fuentes escritas
como informes o cartas. Es tanta la polifonía (multiperspectivismo) que a veces los personajes se
contradicen; la historia se presenta, entonces, como ambigua, llena de dudas, sobre todo en lo que se
refiere a quién fue el que ‗deshonró‘ a Ángela o; por ejemplo, el clima del día, que varía de ser
fúnebre a ser radiante, según los testimonios.
Pregunta 8 (1.0)
[0.2 por cada novelista correctamente citado con sus correspondientes dos obras]
Podrán citarse autores españoles o hispanoamericanos con sus obras.
Pregunta 9 (1.0)
En el tema, que deberá ocupar aproximadamente una carilla, aunque no se penalizará que la
extensión sea mayor, el alumno deberá hablar del momento en el que surge el Modernismo, con el
Parnasianismo y Simbolismo como factores determinantes. Deberá explicar las características
principales (reacción frente a los valores de la burguesía, renovación del lenguaje poético:
musicalidad, léxico evocador, sinestesias, símbolos…), los temas principales: evasión hacia lo
lejano, gusto por la mitología con aire pagano, evocaciones legendarias…, todo ello tomando la
figura de Rubén Darío y sus principales obras, Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza,
como elementos vertebradores.
Opción B
Pregunta 1 (1.0)
[0.2 por cada palabra o expresión correctamente definida]
Escrúpulos: dudas sobre la corrección moral o ética de los actos o acciones.
Víctima propiciatoria: persona a la que se sacrifica para agradar a otras personas o conseguir su
favor.
Despotismo: abuso de fuerza o poder.
Nítido: claro, que se distingue bien, que no da lugar a confusión.
Detonante: aquello que causa o desencadena una explosión, literal o figurada.
Pregunta 2 (1.5)
Resumen:
El autor del texto hace una descripción sobre el acoso escolar criticando a los matones y acosadores
que ha habido siempre y sigue habiendo, y describiendo a las víctimas y los motivos por los que se
producen estos abusos, así como las consecuencias psicológicas de la humillación que producen. Al
final, el autor presenta el fracaso escolar como derivado de estas situaciones de humillación y
desprecio.
Esquema:
El texto presenta un carácter más descriptivo y narrativo que argumentativo y su esquema responde
en los tres primeros párrafos a una estructura temporal en la que se presenta el acoso en el pasado
(1er párrafo), luego en el presente (2º párrafo) y se vuelve al pasado para constatarlo como un
problema presente (3er párrafo).
Los dos siguientes párrafos son más descriptivos y se centran en la figura del matón (4º párrafo) y el
acosado (último párrafo).
Pregunta 3 (1.5)
Comentario crítico:
El comentario crítico se podría orientar hacia la imprecisión del texto sobre el tema. El texto supone
una mera constatación poco crítica, nada argumentada y carente de evaluación de impacto sobre el
problema del acoso. Más allá de una visión crítica sobre el acosador y una lógica compasión por la
víctima, el texto carece de valor argumentativo y no trata de precisar si el problema es muy grave,
va en aumento, se debe a la pasividad de los educadores o de las autoridades educativas ni ninguna
otra valoración. De todos modos, se espera que el alumno, si no es crítico con el texto, por lo menos
sea capaz de manejar unas ideas y unos razonamientos suficientemente maduros sobre el problema
y sus dimensiones humanas.
Pregunta 4 (1.0)
[Por cada pronombre correctamente identificado, con su función y referente, 0.2]
ninguno: pronombre indefinido; referente: patio de colegio; función: término de frase preposicional
(que, a su vez funciona de CC de la oración cuyo verbo es ha faltado).
que (el truhán que): pronombre relativo; referente: truhán; función: sujeto (de la oración cuyo verbo
es acosaba).
le: pronombre personal; referente: compañero más vulnerable; función: CI (de la oración cuyo
verbo es inventaba).
que (broma pesada con que): pronombre relativo; referente: broma pesada; función: término de
frase preposicional (que, a su vez funciona de CC de la oración cuyo verbo es humillar).
lo: pronombre personal; referente: compañero más vulnerable; función CD (de la oración cuyo
verbo es humillar).
Pregunta 5 (1.0)
[0.25 por cada pareja de ejemplos correcta]
asimismo / a sí mismo: Juan prefiere perjudicarse a sí mismo que hacer daño a los demás / Las
fuertes lluvias entorpecen el tráfico; asimismo, destruyen las cosechas.
entorno / en torno: Prefiero vivir en un entorno rural que en uno urbano / Se han dicho muchas
tonterías en torno a ese asunto.
sinfín / sin fin: He tenido que oír un sinfín de tonterías en la conferencia / El Bachillerato es una
sucesión de exámenes sin fin.
demás / de más: Devuélveme la llave de la moto y quédate con todo lo demás / Creo que has pagado
de más por ese abrigo.
Pregunta 6 (1.0)
El tema central de este fragmento es la violencia (―Vivimos en un mundo civilizado al que le sigue
pareciendo el más embriagador deporte la viejísima práctica de las matanzas‖). En la obra se insiste
en la distinción entre violencia y crueldad: Buero aboga por una limitación de la violencia, por un
rechazo de la crueldad (esa crítica está presente en el fragmento), pero nunca por un abandono de la
lucha contra lo establecido, contra aquello que supone la alienación del hombre.
Se puede aclarar que en La Fundación no se alude tan solo a un tema histórico ni político
(―acaban contigo por hambre si eres prisionero de guerra o te fusilan por supuestos intentos de
sublevación‖) sino al sentido de la existencia humana, la mentira, la búsqueda de la verdad, lucha
por la libertad…
Pregunta 7 (1.0)
El alumno debe demostrar con datos concretos la lectura de Plenilunio.
El tiempo
Tiempo externo: No existe una referencia taxativa al año de la narración pero una serie de
acontecimientos, aludidos en la novela, sitúan la historia en los primeros años de los 90.
Tiempo interno: La novela sigue, en general, un orden cronológico, lineal, siete meses que van
desde mediados del otoño hasta el final de la primavera. Este orden temporal está marcado por la
sucesión de hechos meteorológicos (la lluvia, el viento, las hojas caídas, la luz de la mañana de
mayo, las fases de la luna). Este orden cronológico se ve alterado por algunas analepsis: recuerdos
de la infancia del inspector, de la estancia en el País Vasco y también los recuerdos de la vida de
casada de Susana Grey.
El espacio
En ningún momento de la obra se cita claramente una ciudad, pueblo o región, pero se reconocen
algunos lugares que aparecen en los libros anteriores de Muñoz Molina: el parque de la Cava, la
plaza donde estaba la estatua del general... Es Mágina, la designación literaria que Muñoz Molina
adopta para su ciudad natal, Úbeda.
Los espacios exteriores de esta ciudad tienen especial importancia en la novela; el inspector pasea
por sus calles buscando una mirada; el asesino sale en la oscuridad de la noche para gozar de su
secreto. Entre todos destaca el parque de la Cava.
Los espacios interiores sirven como referencia donde ubicar a los personajes. La mayoría de se
mueven, casi exclusivamente, en sus entornos de trabajo. Las viviendas particulares que
aparecen reflejan la personalidad de los seres que las ocupan: variedad y cultura en la casa de
Susana; opresión, cerrazón y ordinariez en la casa del Asesino.
Pregunta 8 (1.0)
[0.2 por cada acierto]
a) La casa de Bernarda Alba
b) Fortunata y Jacinta
c) En las orillas del Sar
d) Azul
e) Los Pazos de Ulloa
Federico García Lorca
Benito Pérez Galdós
Rosalía de Castro
Rubén Darío
Emilia Pardo Bazán
Teatro
Narrativa
Lírica
Narrativa/Lírica
Narrativa
Pregunta 9 (1.0)
En el tema, que deberá ocupar medio folio, aunque no se penalizará que su extensión sea mayor, el
alumno deberá presentar las características poéticas de la obra de ambos autores, desde el
Modernismo inicial de ambos hacia la evolución individual de cada uno de ellos. En el caso de
Machado, resaltando la importancia del paisaje como elemento central de una gran parte de su obra
poética y la actitud crítica que lo acerca a la Generación del 98. En el caso de Juan Ramón Jiménez,
mostrando la evolución hacia una poesía desnuda en la que se da paso a la concentración
conceptual. De ambos autores se deberán citar las principales obras: Soledades, Galerías y otros
poemas, Campos de Castilla, y Nuevas Canciones en el caso de Antonio Machado, y Arias tristes,
Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Poesía o Belleza, en el caso de Juan Ramón
Jiménez.
Descargar