CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA FUNCIONAL 1.1 GENERALIDADES Para estudiar el cuerpo humano y las distintas partes que lo componen, tendremos en cuenta el espacio tridimensional en el que nos encontramos situados, por lo que es importante que hagamos referencia a los planos y ejes en los cuales nos organizamos en el espacio, de manera que es necesario y básico aprender los términos de dirección, de esta manera facilitar la comprensión a las referencias que haremos posteriormente y así poder ubicar cualquier estructura anatómica en el espacio. 1.2 POSICIÓN ANATÓMICA Se llama posición anatómica cuando la persona está en posición de pié (bipedestación), con los miembros inferiores paralelos, los dedos de los pies hacia delante, los brazos a lo largo del 15 cuerpo, con las palmas de la mano hacia delante, la cabeza alineada con la columna y la mirada al frente. Esta posición está atravesada por una línea media imaginaria, que se denomina línea media, de manera que todas las estructuras que se ubican cerca de esta reciben el nombre de medio/a. 16 1.3 DIRECCIONES ANATÓMICAS Se refieren a la ubicación que tiene las estructuras anatómicas en relación a la posición anatómica ya descrita, estas son: Superior o craneal – hacia la cabeza. Inferior o caudal – hacia los pies. Anterior o ventral – hacia la región anterior o adelante. Posterior o dorsal – hacia la región posterior o atrás. 17 1.4 EJES CORPORALES En el cuerpo humano se distinguen tres planos corporales en los que también se pueden distinguir tres ejes corporales, los que referimos a continuación: 19 1.4.1 Eje longitudinal o vertical; es el que corresponde al eje” y” de las coordenadas, es el eje más largo del cuerpo, por lo que se llama también eje principal, este se encuentra perpendicular al suelo, sobre este se realizan los movimientos de rotación del cuerpo humano. 1.4.2 Eje transversal u horizontal; es el que se encuentra paralelo al suelo, por lo que corresponde al eje “X” de las coordenadas, sobre este eje se realizan los movimientos de flexión y extensión. 20 1.4.3 Eje sagital o antero posterior; se encuentra en dirección perpendicular a los dos anteriores, dirigiéndose de atrás hacia delante, este eje permite los movimientos de abducción y aducción. 1.5 PLANOS CORPORALES Los planos a los que hacemos referencia son: 1.5.1 Plano frontal o coronal; el que divide al cuerpo humano en una región anterior y otra posterior, actúan sobre este los ejes transversal y longitudinal o vertical. 1.5.2 Plano transversal u horizontal; es el que divide al cuerpo humano en una parte superior y otra inferior, sobre este plano actúan los ejes transversal y sagital. 1.5.3 Plano sagital; es el que divide al cuerpo humano en dos mitades, derecha e izquierda, sobre este plano actúan los ejes sagital y longitudinal. 21 1.6 POSICIONES CORPORALES Las posiciones que comúnmente se distinguen en el cuerpo humano son: 1.6.1 Bipedestación - posición de pie. 1.6.2 Sedestación – sentado. 1.6.3 Decúbito – es la posición por la cual el cuerpo está acostado. A la vez en la posición de decúbito se pueden observar las diferentes posiciones de decúbito que son: 1.6.3.1 Decúbito prono: acostado boca abajo o de barriga. 1.6.3.2 Decúbito supino: acostado boca arriba o de espaldas. 1.6.3.3 Decúbito lateral: acostado de un lado ya sea lado derecho o izquierdo. 22 CAPÍTULO II OSTEOLOGÍA 2.1 GENERALIDADES La Osteología es una parte de la anatomía que se encarga del estudio de los huesos, los cuales forman la mayor parte del esqueleto, teniendo como funciones principales, dar soporte estructural y proteger nuestro organismo, de las cuales podemos señalar las siguientes: • Sostén. Forma la estructura de nuestro cuerpo, presta inserción a los músculos, con los que genera el movimiento, gracias a las articulaciones. • Protección. Protegen órganos internos, encéfalo, corazón y pulmones. • Homeostasis mineral. Almacena minerales, los que libera a la sangre cuando sus niveles son bajos. 23 • Hematopoyesis. Ya que en la médula ósea roja de los huesos, se forman las células sanguíneas. • Almacenamiento energético. La médula ósea amarilla de los huesos, está compuesta por células adiposas, las se utilizan como reserva energética. 2.2 ESTRUCTURA ÓSEA El sistema esquelético está formado por dos partes fundamentales, una ósea y otra cartilaginosa, membranosa que constituye la parte más blanda. Dentro del esqueleto podemos distinguir el esqueleto axial, formado por la cabeza, cuello y tronco, donde se llegan a unir los miembros superiores e inferiores mediante dos cinturas, la cintura escapular y la cintura pélvica. 24 2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS.- Los huesos se clasifican según su forma en: Largos, planos y cortos. 2.3.1 Hueso largo. Es aquel en el que una de las tres dimensiones predomina sobre las otras dos, en los huesos largos se pueden distinguir partes comunes a los otros huesos, excepto la diáfisis; que representa el cuerpo, tallo o parte central. Epífisis; son las extremidades del hueso largo, distinguiéndose en proximal y distal, reconociéndose en estas una parte de cartílago hialino, que forma la superficie articular, en estas podemos encontrar eminencias y rugosidades, que sirven de inserción a los ligamentos propios de la articulación, la cápsula articular, músculos y tendones, los que pasan a manera de puente por encima de ellas y generan el movimiento articular. En las personas que están en crecimiento, cerca de los extremos de los huesos encontramos un tejido cartilaginoso o de crecimiento denominado FISIS. Entre las tisis y las diáfisis, se encuentra una zona de transición llamada metafases, donde ocurre el proceso de osificación, quedando como resultado de este proceso la línea epifisiaria. Agujero nutricio o foramen nutricio, por el que entran a nutrir al hueso los vasos sanguíneos. Cartílago articular, es el que recubre las epífisis óseas, en las zonas donde se articulan los huesos, reduciendo la fricción de estos en los movimientos, amortiguando los impactos que suceden sobre las articulaciones en los movimientos, este tejido no es irrigado ni inervado. En el cuerpo humano existen varios tipos de cartílago, siendo el cartílago hialino el más común, recubriendo 25 todas las superficies articulares, al igual que se encuentra en el esternón, costillas, anillos traqueales y cartílagos laríngeos. Por otro lado, el fibrocartílago, forma los discos, meniscos y rodetes, y por último el cartílago elástico, que se encuentra en zonas donde permiten deformaciones, como ser las orejas y la epiglotis. Cavidad medular. Es el espacio que se encuentra dentro de los huesos largos, y que está lleno de médula. Médula ósea. Es la sustancia que se encuentra en el interior del tejido esponjoso de los huesos largos y el espacio medular propiamente dicho, donde antes del nacimiento este se encuentra lleno de médula ósea roja, en cargada de formar las células sanguíneas o hematopoyesis, pero a medida que van pasando los años, la médula ósea roja se va reemplazando por médula amarilla, en el adulto encontramos médula ósea roja en el esternón, costillas, vértebras y hueso coxal. Capas de recubrimiento óseo. El Periostio es una membrana de tejido conjuntivo, que rodea externamente la superficie ósea, a excepción de las zonas donde existe cartílago articular, se reconocen en este dos capas, la capa interna, llamada también osteogénica, esta cubierta de vasos sanguíneos, los que se encargan de mantener, reparar y nutrir el hueso, la capa externa o fibrosa, da soporte a los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios que pasan por el hueso. Existen unas fibras denominadas fibras de Sarphey que unen fuertemente el periostio al hueso, permitiendo de esta manera la inserción de los músculos, tendones y ligamentos, zona que recibe el nombre de Éntesis. 26 El Endostio es la capa que recubre la cavidad medular, y se caracteriza por contener células osteoprogenitoras. Los huesos largos que podemos reconocer en el organismo son el Fémur, Húmero, Radio, Cúbito, Tibia, falanges, etc. 2.3.2 Los huesos planos. Son aquellos en los que dos de las dimensiones predominan sobre la tercera, formados por dos caras una externa y otra interna, pudiendo ser cóncava y convexa, entre los huesos planos se reconocen a la escápula, esternón, huesos del cráneo, los que se encuentran formados por una lámina o cara externa y otra interna, separadas por una lámina de tejido esponjoso, llamado Díploe. 2.3.3 Los huesos cortos. Son en los que no predomina ninguna dimensión sobre las otras. Se encuentran cubiertos por una fina capa de tejido cortical y en el interior una sustancia esponjosa, dentro de estos huesos encontramos a los huesos del carpo y del tarso. Se denominan huesos irregulares a aquellos que no corresponden a ningún tipo de la clasificación anteriormente mencionada, como es el caso de algunas vértebras, costillas, etc. 27 Así también encontramos a los huesos sesamoideos, caracterizados por situarse en el espesor de algunos tendones, como es el caso de la rótula que para algunos autores es considerada como un hueso sesamoideo. Algunos huesos del cráneo, tienen cavidades en su interior, llamados huesos neumatizados. 2.4 CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DE LOS HUESOS.- La mayor parte de los huesos tienen rugosidades, eminencias, tubérculos, líneas, crestas, etc. Son zonas que sobresalen y se forman gracias a las inserciones de ligamentos, tendones y músculos. Es importante señalar que pese a que las estructuras señaladas están programadas genéticamente, las tensiones, compresiones a las que están sujetos los huesos, intervienen también en su desarrollo y en casos opuestos, es decir cuando el hueso no ha sido sometido a tensiones o compresiones, se muestra liso y sin rugosidades destacables. Los huesos presentan canales, correderas (abiertas), conductos (cerrados), fosas, agujeros, etc. Son espacios o excavaciones en los huesos y son origen de músculos, o vías de conducción de muchas estructuras anatómicas. Así también encontramos caras, bordes y ángulos que delimitan y caracterizan a los diferentes huesos. 28 2.4.1 CARACTERÍSTICAS INTERNAS DE LOS HUESOS El tejido óseo está formado por un 25 % de agua, 25% de proteínas y 50 % de sales minerales, este, tiene características dinámicas de un tejido vivo, donde hay degradación y renovación. 2.4.1.1 SUSTANCIA ÓSEA CORTICAL. Forma la capa más externa de los huesos, se encuentra por debajo del periostio, está formada por láminas que están íntimamente unidas, de manera que en las zonas donde alcanza un grosor considerable recibe el nombre de sustancia compacta, ubicada en las zonas diafisiarias de los huesos largos. 29 2.6.2 LA OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL, se produce por un molde de tejido cartilaginoso, cartílago hialino y pericondrio, este centro de osificación se denomina collarete óseo, que junto con el periostio y los vasos sanguíneos, son básicos para el desarrollo posterior, los centros de osificación secundarios, aparecen en las epífisis. Separados ambos por la placa de crecimiento o epifisiaria, hasta que posteriormente se fusionan, manteniéndose en el hueso adulto la línea epifisiaria. 31 CAPÍTULO III ARTROLOGÍA 3.1 GENERALIDADES Es el conjunto de elementos, mediante los cuales los huesos se unen entre sí, brindando diferentes movimientos, haciendo del esqueleto un conjunto móvil. 3.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS MEDIOS DE UNIÓN Se clasifican en: 3.2.1 ARTICULACIÓN FIBROSA O SINFIBROSIS, existen 3 tipos de articulaciones fibrosas: suturas, gonfosis y sindesmosis, estos tipos de articulaciones se caracterizan por que la unión se realiza por medio de tejido fibroso o conjuntivo. 3.2.1.1 Sutura, este tipo de uniones se subclasifican en 4 tipos de suturas: 3.2.1.1.1 Dentada 3.2.1.1.2 Escamosa 3.2.1.1.3 Plana 3.2.1.1.4 Esquindelesis 33 3.2.1.2 Gónfosis, este tipo de articulación se caracteriza por que poseen muy poca movilidad ya que los huesos se insertan uno dentro del otro, se encuentran en una sola parte del cuerpo humano, entre el hueso maxilar y/o mandíbula. 3.2.1.3 Sindesmosis, es una articulación fibrosa que se caracteriza por unir huesos separados por una amplia distancia con una lámina de tejido fibroso. 34 3.2.2 ARTICULACIÓN CARTILAGINOSA, es cuando el medio de unión es cartilaginoso, entre estas distinguimos a las siguientes: 3.2.2.1 Sincondrosis, es cuando los huesos quedan unidos a través de un cartílago fibroso o fibrocartílago, como ejemplo podemos citar a las articulaciones condrocostales. 3.2.2.1.1 Sínfisis, en las que podemos encontrar un disco cartilaginoso. 3.2.3 ARTICULACIÓN ÓSEA, también denominada sinostosis, en estas el tejido que se encuentra intermedio es óseo. 3.2.4 ARTICULACIÓN SINOVIAL, llamada también Diartrosis, son las articulaciones clásicas, se encuentran en ellas los siguientes elementos: 3.2.4.1 Carillas articulares o superficies articulares. 35 3.2.4.2 Cartílago articular, el que impide el contacto entre las superficies articulares, modifica la forma de estas para mejorar la adaptación de éstas; no se encuentra inervado ni irrigado. 3.2.4.3 Cápsula articular, es una membrana fibrosa que va de una pieza ósea a la otra, asegura su correcta cohesión. 3.2.4.4 Membrana Sinovial, es la que tapiza la cara interna de la articulación, y la porción de hueso que no está revestida de cartílago hialino, contiene gran cantidad de vasos sanguíneos y linfáticos, también nervios. Su función es producir y reabsorber el líquido sinovial, que lubrica y provee de nutrientes a los cartílagos articulares, modificando a la presión compresiva en presión hidrostática, siendo la presión intracapsular una presión negativa o de succión, lo que dificulta la luxación articular frecuente. Durante los movimientos articulares, la cápsula tiene que adecuarse a los movimientos propios de esta, por lo que aparece un fondo de saco o receso articular. 36 3.3 LIGAMENTOS Son estructuras bastante resistentes y elásticas, cuya función es mantener unidos a los huesos que entran en contacto o están articulados, así mismo estos ligamentos limitan el movimiento articular, para protegerlo de cualquier tipo de posible luxación o lesión articular, entre estos se distinguen a los siguientes: 3.3.1 Ligamentos capsulares, son refuerzos que forman parte de la misma cápsula articular, son engrosamientos de la misma. 3.3.2 Ligamentos extracapsulares, están fuera de la cápsula articular, como también se encuentran a distancia de la misma. 37 3.3.3 Ligamentos intracapsulares, se encuentran dentro la articulación pero fuera de la cavidad sinovial, se llaman también interóseos. 3.4 FIBROCARTÍLAGOS ARTICULARES Son elementos que incrementan la congruencia o adaptación de las superficies articulares, entre estos encontramos los siguientes: 3.4.1 Menisco Articular, los que forman una concavidad, son triangulares al corte, y no dividen la cavidad articular. 38 3.4.2 Rodete, amplía la cavidad articular cuándo una de las superficies articulares no puede ser contenida en la otra. 3.4.3 Disco articular, es el que separa totalmente las superficies articulares, quedando las superficies sinoviales divididas en dos cámaras independientes. Estos cartílagos son muy poco vascularizados, por lo que son muy propensos a los cambios degenerativos subsecuentes. 39 3.5 CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES SEGÚN SU MOVILIDAD.- 3.5.1 Sinartrosis, es una articulación formada por tejido proveniente del mesénquima, no tienen movimiento, carecen de cavidad y cápsula articular. 3.5.2 Anfiartrosis, posee una cavidad que le permite realizar un movimiento mínimo, no tienen cápsula articular, son articulaciones que tienen por función la amortiguación. 3.5.3 Diartrosis, son las articulaciones sinoviales ya descritas, permiten la realización de múltiples movimientos, entre estas podemos distinguir a las siguientes: 3.5.3.1 Artrodia o articulación plana, tiene superficies articulares planas, se mueve en todas direcciones, por simple deslizamiento. 40 3.5.3.2 Monoaxiales, es una articulación cilíndrica, puede ser trocoide (permite los movimientos de rotaciones), troclear (permite los movimientos de flexión y extensión). 3.5.3.3 Biaxiales, puede ser condílea o elipsoidea, realizándose en esta los movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción; también se encuentran dentro de estas la articulación en silla de montar o por encaje recíproco, realizándose los movimientos en dos diferentes ejes. 41 1. Triaxiales, se encuentra dentro estas la articulación esferoidea, o enartrosis, se realizan en esta los movimientos de flexión, extensión, las rotaciones externa e interna, la aducción, abducción y la circunducción. Es de extremada importancia notar que las articulaciones cumplen un papel muy importante en la propiocepción. 3.6 MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES 3.6.1 Deslizamiento. Una superficie articular se desliza sobre la otra, generalmente son superficies planas. 3.6.2 Angulares. Estas articulaciones realizan los diferentes movimientos de acuerdo a tres ejes principales como son: 42 3.6.2.1 Eje transversal 3.6.2.1.1 Flexión es denominado también anteversión, significa una disminución del ángulo entre los huesos. 3.6.2.1.2 Extensión denominado también como retroversión, involucra un aumento entre el ángulo de los huesos que están en movimiento. 3.6.2.1.3 Hiperextensión, es el aumento del ángulo, más allá de la posición anatómica. 43 3.6.2.2 Eje sagital 3.6.2.2.1 Abducción, es la separación de una parte del cuerpo de la línea media, considerándose línea media no solo a la columna vertebral, si no en la mano a la línea que pasa por el dedo medio, en el brazo a la línea media del brazo o antebrazo, por la cual se realiza la desviación radial. 3.6.2.2.2 Aducción, es el acercamiento de una parte del cuerpo a la línea media, en la mano se refiere a la desviación cubital, y en los dedos corresponde a su aproximación. 3.6.2.2.3 Inclinación, son los movimientos laterales del esqueleto axial. 44 3.6.2.3 Eje longitudinal 3.6.2.3.1 Rotación, es el movimiento de un hueso alrededor de su eje longitudinal, puede ser medial o lateral, cuando los músculos producen una rotación a un solo lado se denomina ipsilateral u homolateral y si realizan la rotación en sentido contrario, se denomina contralateral. 3.6.2.4 Combinado. 3.6.2.4.1 Circunducción, es un movimiento circular o elíptico, realizándose en articulaciones biaxiales o triaxiales, combinando todos sus movimientos. 45 3.6.2.4 Especiales. o Inversión. Movimiento que se realiza en los pies, la planta de estos se proyecta hacia adentro y arriba, es una combinación de movimientos como la flexión plantar, aducción y supinación. o Eversión, movimiento que lleva la cara plantar hacia fuera, combina los movimientos de flexión dorsal del pie, abducción y pronación. o Antepulsión. Es el movimiento de una parte del cuerpo en dirección ventral. o Retropulsión, es el movimiento de una parte del cuerpo en dirección dorsal. o Supinación, movimiento del antebrazo, por el cual lleva la palma de la mano hacia el frente, se corresponde con la rotación lateral. o Pronación, es el movimiento por el cual la palma de la mano se dirige hacia atrás, se corresponde con la rotación medial. o Elevación, por el cuál se realiza el movimiento en sentido craneal. o Depresión, movimiento por el cuál una parte del cuerpo se dirige en sentido caudal. o Oposición, es por el cual se contrapone u opone una parte del cuerpo a otra. o Basculación u oscilación, es el movimiento por el cual la escápula gracias a un eje sagital, se desliza o bascula sobre la pared torácica. 3.7 RANGO DE MOVIMIENTO ARTICULAR. La cantidad de recorrido articular o amplitud articular, está determinada por todos los elementos citados con anterioridad, en cuanto a la forma de las carillas articulares, la elasticidad de los ligamentos y cápsula articular, del tono muscular de los músculos que se oponen al movimiento, así también depende de los músculos que generan o producen el movimiento, por lo que el rango 46 o amplitud articular, se observa cuando se produce un movimiento activo, y cuando este movimiento es pasivo o con una fuerza externa, puede alcanzar un rango de movimiento mayor. 47 CAPÍTULO IV MOVIMIENTOS EN ANATOMIA 49 50 51 52 53 CAPÍTULO V MIOLOGÍA 5.1 GENERALIDADES La miología es la parte de la anatomía que estudia los músculos y sus anexos, como son los tendones, fascias, etc. 5.2 TIPOS DE MÚSCULOS En el cuerpo humano se reconocen tres clases de músculos: liso, cardíaco, esquelético. 55 5.2.1 Liso. Es un músculo involuntario, forma parte del sistema digestivo, permitiendo los movimientos peristálticos. 5.2.2 Cardíaco y esquelético. Son músculos estriados ya que al examen del microscopio presentan fibras estriadas o estriaciones, el músculo cardiaco se localiza en el corazón, es involuntario y tiene la capacidad de la autoexcitación, particularidad que le permite al corazón latir. 5.2.3 El músculo esquelético, es un músculo que estriado, voluntario, se contrae por vía refleja, y tiene tono muscular, entre las funciones principales tenemos a las siguientes: • Mantenimiento de la postura. Gracias al tono y a las contracciones musculares, podemos mantener una postura, como ser la bípeda, sedente, etc. • Movimiento. Las contracciones musculares de los músculos que se encuentran cerca de las articulaciones, realizan el movimiento de estas. • Termogénesis. Por el movimiento que realizan gracias a las contracciones, estas generan calor. 56 • Cortos. Se encuentran en contacto íntimo con las articulaciones especialmente del raquis. • Otros. Algunos músculos reciben el nombre de la forma que tienen como ser: Trapecio, Romboides, Serrato o en forma de sierra, Orbicular o en forma de órbita, Cuadrado, Triangular, etc. 5.4 CABEZAS Y TENDONES Se refiere a la clasificación de acuerdo al número de cabezas o partes musculares, como por ejemplo el músculo Bíceps ( dos- cabezas), tríceps ( tres- cabezas), cuádriceps (cuatro – cabezas), cada cabeza tiene un origen independiente, luego se fusionan antes de formar un tendón común de inserción. Según los tendones terminales o de inserción se clasifican en monocaudados o un tendón Terminal, policaudados o más de un tendón Terminal. 5.5 VIENTRES MUSCULARES La mayor parte de los músculos tienen un vientre que se ubica en la región central, también existen dos vientres separados por un tendón intermedio, se denomina digástrico, etc. 58 5.6 DIRECCIÓN DE LAS FIBRAS Desde el punto de vista biomecánico la fuerza muscular depende del número de fibras que tiene el músculo, si tomamos en cuenta que un músculo va de tendón a tendón, la cantidad de fibras que se insertan dependen del ancho del tendón, estos músculos reciben el nombre de fusiformes o formas de huso, otros que permiten insertar mayor número de fibras, son los músculos semipeniformes o forma de media luna tienen un tendón largo y sus fibras ocupan uno de sus lados, por otro lado los músculos denominados reniformes o en forma de pluma, se insertan por sus fibras a ambos lados del tendón, son muy fuertes y ocupan poco espacio. 5.7 FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS. Un músculo para realizar las funciones de contracción, tiene un punto fijo y un punto móvil, es también pertinente acotar que un solo músculo no realiza un movimiento aisladamente, si no que actúa dentro un programa motor, dentro del que se encuentran los músculos de la zona o zonales y los músculos que están a distancia, para poder obtener el movimiento coordinado y armónico final. Podemos por lo expuesto señalar a los músculos: 59 5.7.1 Agonistas. Viene del griego luchador, son los músculos que realizan el movimiento, diferenciándose en motores primarios o los primeros o primer responsable del movimiento. 5.7.2 Antagonistas. Proviene del griego rival, son los músculos que se oponen al movimiento de los agonistas o realizan una acción contraria a estos. 5.7.3 Estabilizadores articulares o sinérgicos. Viene del griego con la acción, son los músculos que ayudarán a realizar el movimiento. En la exploración clínica, para valorar la función neuromuscular (nervio- Músculo), se pide al paciente que realice el movimiento donde intervenga como motor primario o principal el músculo que queremos evaluar, tratando en lo posible de aislar al músculo del resto de los músculos agonistas, aplicando si es posible una resistencia mínima o máxima, de acuerdo al grado de valoración o calificación muscular. 60 Así también cuando existe un surco por el que discurre el tendón, este presenta un techo de vaina fibrosa, convirtiéndose en un túnel o conducto osteofibroso, por el que se desliza el tendón protegido por la vaina sinovial, presentando una hoja parietal y otra tendinosa y una cavidad virtual llena de líquido sinovial. Bolsas sinoviales o Bursas. Están ubicadas en aquellos lugares en los cuáles los tendones pueden sufrir fricción con los músculos o con estructuras óseas o ligamentosas, contiene líquido sinovial que amortigua y facilita el deslizamiento, en algunas situaciones pueden comunicarse con la sinovial de las articulaciones vecinas, se diferencian de las bolsas adiposas, ya que estas son cúmulos o depósitos de grasa que facilitan el deslizamiento tendinoso o muscular. 62 CAPÍTULO VI NEUROLOGÍA 6.1 GENERALIDADES El término de Neurología proviene del griego neuro- nervio; logos- estudio o tratado, es la parte de la anatomía que se encarga del estudio de los nervios, en este acápite haremos referencia a los nervios periféricos solamente, quedando excluidos de estos los nervios craneales. En general, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso central, conformado por el encéfalo, y el sistema nervioso periférico, compuesto por todos los nervios que conectan el sistema nervioso central a los demás componentes corporales. Para la mejor comprensión haremos un poco de referencia a la médula espinal, ya que esta está compuesta de dos astas anteriores, donde están ubicadas las neuronas motoras o fibras eferentes, y dos astas posteriores, en la que se hallan las neuronas sensitivas o también denominadas fibras nerviosas aferentes. 63 6.2 NERVIOS ESPINALES O RAQUÍDEOS Se pueden reconocer en el cuerpo humano raíces nerviosas que se dirigen tanto al lado derecho, como al lado izquierdo, las que vienen formadas por pares, es decir anteriores y posteriores respectivamente. Las raíces anteriores provienen del asta anterior de la médula, por consiguiente son formadas por motoneuronas; la raíz posterior conduce los estímulos de la periferia corporal hacia las astas posteriores de la médula, por lo que la mayor parte de los nervios son nervios mixtos, es decir motores y sensitivos. Cada nervio está compuesto por una cubierta que es el endoneuro, este cubrirá los axones nerviosos o fibras nerviosas, los fascículos nerviosos por el perineuro, y el nervio en sí por el epineuro. Cada raíz nerviosa que emerge de la médula espinal, controla una parte del cuerpo, así podemos reconocer el dermatoma que representa un segmento cutáneo, este recibe inervación sensitiva, el miotoma, que es el músculo inervado y controlados ambos por un segmento medular mediante un nervio espinal; así también encontramos al esclerótomo, que inerva un segmento óseo y viscerótomo, correspondiente a las vísceras. Los nervios espinales se relacionan con el nivel de emergencia de la médula espinal, es así que encontramos 8 nervios cervicales (C1-C8); 12 nervios torácicos o dorsales (T1-T12); 5 lumbares (L1-L5); 5 sacros (S1-S5); y uno o dos coxígeos. Es importante aclarar que a pesar de haber 7 64 Plexo lumbar 66 CAPÍTULO VII MIEMBRO SUPERIOR 7.1 GENERALIDADES El miembro superior es parte del esqueleto apendicular, se encuentra formado por 3 segmentos, que son: brazo, antebrazo y mano, de los cuales se abordará el estudio en base a las articulaciones. 7.2 OSTEOLOGÍA DE LA CINTURA ESCAPULAR La cintura escapular es la encargada de articular el miembro superior al tórax, está formada por la clavícula y escápula principalmente, sin embargo esta se halla íntimamente unida a los movimientos que generan el húmero, al estar articulado con la escápula, este con los huesos del antebrazo radio y cúbito, y estos con la mano carpo, metacarpo y los dedos o falanges y sesamoideos. Para su mejor comprensión y procederemos al análisis y desarrollo de cada uno de los huesos, las articulaciones que forman estos al unirse, los músculos motores de estas uniones y los nervios que inervan las diferentes regiones. 67 7.2.1 CLAVÍCULA. FORMA: De S itálica. DESCRIPCIÓN: Hueso par, largo, en forma de una “S” itálica, ubicado transversalmente entre el segmento esternal, y el acromion escapular, presenta los siguientes elementos anatómicos: EXTREMIDADES. Interna o medial, denominada también extremidad esternal, de forma redondeada y triangular, se articula con el esternón a través de un fibrocartílago articular. Externa o lateral, se llama también acromial, porque se articula con el acromion a través de una carilla plana, se encuentra aplanada de arriba hacia abajo y prolongada de delante atrás. BORDES. Se encuentran contorneados en “S” itálica, lo que le brinda la forma al hueso. Anterior es obtuso, más o menos redondeadopara la inserción de los músculos pectoral mayor por dentro y por fuera al deltoides; el borde posterior, más delgado que el anterior que presta inserción al músculo trapecio por fuera y al esternocleidomastoideo por dentro. CARAS. Superior cubierta directamente por la piel, aunque en la porción interna y externa presenta rugosidades para el esternocleidomastoideo, deltoides y trapecio respectivamente. La cara inferior presenta, por adentro dos impresiones para los ligamentos conoide y trapezoide, se continúa con una excavación o canal subclavio, para la inserción del músculo subclavio, y una impresión para la inserción del ligamento costoclavicular. FUNCIÓN: Une a la escápula el miembro superior y por medio de este al tórax. 68 7.2.2 ESCÁPULA U OMÓPLATO. FORMA: Triangular DESCRIPCIÓN: Es un hueso plano, par, de base superior y vértice inferior, por lo que presenta dos caras, tres bordes y tres ángulos. Abarca desde la primera o segunda costilla con su ángulo superior, hasta la séptima u octava con su ángulo inferior. BORDES. Superior, es delgado, presenta la apófisis coracoides, prestando inserción a tres músculos: cabeza corta del bíceps braquial, coracobraquial y pectoral menor. Al lado de esta apófisis se encuentra una escotadura, la escotadura coracoides, cerrada en estado fresco por el ligamento transverso de la escápula, este orificio así formado da paso al nervio supraescapular, hacia dentro de esta escotadura se inserta el músculo omohioideo. Borde medial o interno, denominado también espinal o vertebral, presta inserción en su labio anterior al músculo serrato anterior, en su labio posterior a los músculos supra e infraespinosos, en su intersticio o entre los dos labios al angular y romboides. Borde lateral o externo, llamado también axilar, ya que forma parte de la pared de la axila, es delgado, termina hacia arriba en una superficie triangular o superficie o tubérculo infraglenoideo, en la que se inserta la porción larga del tríceps braquial, hacia abajo se encuentran insertados los músculos redondo mayor y menor. 69 ÁNGULOS. Inferior, es el vértice de la escápula, en el que se originan fibras del músculo dorsal ancho, que no son constantes, presta inserción también al músculo subescapular, redondo mayor y serrato mayor. Superior, es redondeado por la inserción del músculo, angular del omóplato o elevador de la escápula. Externo o lateral, según Testut ángulo anterior, formado por una carilla articular, para el hueso húmero denominada cavidad glenoidea, encima de esta se encuentra un tubérculo el tubérculo supraglenoideo, donde se inserta la cabeza larga del bíceps braquial, y un tubérculo infraglenoideo, donde se origina la cabeza larga del músculo tríceps braquial. Este ángulo se estrecha cerca de la escápula, formando el cuello de la escápula. 70 CARAS. Anterior o costal, presentando la fosa subescapular, ligeramente cóncava y con pequeñas crestas oblicuas ascendentes que sirven de origen al músculo subescapular, ocupando toda fosa. Posterior, es convexa y presenta la espina de la escápula, divide esta cara en dos regiones, tiene una forma triangular de base posterior subcutánea y un vértice unido a la escápula, externamente libre. La región superior es la fosa supraespinosa, lugar donde se origina el músculo supraespinoso, la inferior la fosa infraespinosa, más extensa que la anterior, donde se origina el músculo infraespinoso, presentando una cresta para la delimitación de la inserción de los músculos redondos. 71 La espina a su vez presenta un borde superior, para el músculo trapecio, y un borde inferior para el origen del músculo deltoides, hacia la región externa esta se va separando de la escápula y forma una ancha apófisis o acromion, que presta inserción al músculo trapecio en la parte interna y en la parte externa al músculo deltoides, en la zona más anterior o pico se encuentra la carilla que sirve para articularse con la clavícula. En la parte superior del acromion y la piel se encuentra la bolsa subcutánea acromial. 7.2.3 HÚMERO. FORMA: es un hueso largo, con diáfisis de forma triangular y 2 epífisis de forma irregular. DESCRIPCIÓN: Hueso par, forma el esqueleto del brazo, por lo que es un segmento libre, se articula con la cintura escapular por medio de la articulación escápulohumeral. La epífisis proximal o superior, presenta la forma de una media esfera, por lo que recibe el nombre de cabeza del húmero, se encuentra cubierta de cartílago, para corresponderse con la cavidad glenoidea de la escápula, por fuera de esta cabeza se encuentra u surco denominado cuello anatómico. 72 En la región anterior, esta epífisis, presenta dos tubérculos o eminencias, la interna más pequeña recibe el nombre de troquín, la externa o lateral, más grande que la anterior, recibe el nombre de troquiter. En el troquín se inserta el músculo subescapular, por debajo del tubérculo menor se encuentra una cresta la cresta del troquín, lugar donde se inserta el músculo redondo mayor, casi dentro del canal bicipital o corredera bicipital, se encuentra insertado el tendón del músculo dorsal ancho. El troquiter presenta tres carillas, para las inserciones de los músculos supraespinoso, infraespinoso y redondo menor, anteriormente también presenta la cresta del tubérculo mayor, sirve para la inserción del tendón del pectoral mayor. Separando ambas crestas, se encuentra un canal, que en estado fresco está cerrado por el ligamento transverso del húmero, por donde pasa el tendón de la cabeza larga del músculo bíceps, razón por la cuál recibe el nombre de canal o corredera bicipital, por debajo de estos tubérculos, se encuentra el cuello quirúrgico. El cuerpo humeral, presenta forma triangular, por lo tanto va a presentar tres caras y tres bordes. CARAS. Anteromedial o anterointerna (interna); se inserta el músculo coracobraquial. Anterolateral o anteroexterna (externa); presenta la tuberosidad deltoidea en forma de V (V deltoidea), por encima de esta tuberosidad se inserta el deltoides y por debajo el músculo braquial anterior. 73 Cara Posterior; recorrida por un canal oblicuo o canal de torsión, para paso del nervio radial y la arteria humeral, por encima de este canal se inserta el músculo vasto externo y por debajo el vasto interno. BORDES. Se distingue en externo o lateral, interno o medial y anterior, de los cuales el más importante el anterior o línea áspera, se divide o bifurca hacia abajo, para formar la cavidad coronoides. 74 Epífisis distal o inferior. Es aplanada, por lo que recibe el nombre de paleta humeral, está unos 45 grados hacia delante, en relación al cuerpo, se distinguen dos eminencias óseas, que se encuentran muy por debajo de la piel, el externa o lateral recibe el nombre de epicóndilo, brindando inserción al ligamento lateral interno del codo y a los músculos epicondíleos (segundo radial externo, supinador corto, extensor común de los dedos, extensor propio del dedo meñique, cubital posterior y ancóneo); la eminencia interna o medial, epitróclea, que presta inserción a los músculos epitrocleares (pronador redondo, palmar mayor, palmar menor, cubital anterior y flexor superficial de los dedos) y al ligamento lateral externo del codo. Entre estas eminencias se encuentra una superficie articular o tróclea humeral, que se articula con el cúbito, al lado externo de esta superficie se encuentra una cabeza pequeña o cóndilo humeral, para articularse con la cabeza o cúpula radial, por encima de estas se encuentran unas fositas supra articulares, supracondílea o encima del cóndilo, supratroclear o fosita coronoides, para la apófisis coronoides del cúbito por delante, por detrás se encuentra la fosa olecraneana para el olécranon del cúbito. 7.3 ARTROLOGÍA DE LA CINTURA ESCAPULAR.- La cintura escapular es un conjunto de articulaciones, conformada por las siguientes articulaciones: 75 • Esternoclavicular • Acromioclavicular • Glenohumeral • Escápulohumeral Es necesario mencionar la presencia de algunos ligamentos propios de la escápula, entre los que podemos citar al ligamento transverso superior de la escápula, ubicado en el borde superior, cerrando la escotadura coracoides, convirtiéndola en agujero, por el que pasa el nervio supraescapular, y por encima la arteria y la vena supraescapulares. Existe otro ligamento, el ligamento transverso inferior de la escápula, que se ubica entre la espina de la escápula y la cavidad glenoidea, este delimita la escotadura espinoglenoidea, por la cuál pasa el paquete vasculonervioso de la escápula. 76 El ligamento coracoacromial, une el borde externo de la apófisis coracoides, con el acromion, forma el techo del espacio subacromial, donde encontramos una bolsa subacromial, junto con el tendón del músculo supraespinoso. 7.3.1 ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR Constituye un complejo articular o estrenocostoclavicular, ya que la extremidad esternal de la clavícula, posee una superficie articular, para articularse con el esternón, esta se extiende por su cara inferior, para corresponderse con el cartílago de la primera costilla. Por parte del esternón, existe una escotadura clavicular, que se corresponde con la clavícula y una escotadura costal, para el cartílago costal de la primera costilla. Esta articulación corresponde a un tipo de articulación tipo encaje recíproco o en silla de montar, donde las superficies articulares quedan separadas por un disco articular fijo, en la clavícula por arriba y en el esternón y la primera costilla por abajo, permitiendo la adaptación entre los tres huesos. Gracias a la presencia del disco interarticular, se pueden distinguir dos cavidades sinoviales, que son: menisco esternal y meniscoclavicular, pudiendo llegar a comunicarse en algunos casos, por la presencia de un agujero en el centro del disco o menisco interarticular. 77 Como medios de unión podemos reconocer: la cápsula articular, reforzada a su vez por los ligamentos esternoclaviculares anterior y posterior, el ligamento interclavicular, que se extiende desde la clavícula a la porción superior del manubrio esternal, y otras fibras que se extienden de una clavícula a la otra. El ligamento costoclavicular, que une la clavícula con el cartílago de la primera costilla, este ligamento no tiene relación alguna con la cápsula articular. Los movimientos de este complejo articular, están directamente relacionados con los movimientos del hombro, sin embargo se pueden reconocer cierta libertad de movimiento, en la 78 clavícula, gracias a la presencia del disco interarticular, entre estos están: elevación – descenso, antepulsión – retropulsión y rotaciones. 7.3.2 ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR Articulación plana, conformada por la clavícula y el acromion, con las carillas ya mencionadas anteriormente cuando estudiamos la osteología. Entre ambas superficies articulares, encontramos un menisco articular, que servirá como medio de adaptación de estas superficies articulares. Como toda articulación diartrodial o diartrósica, encontramos como medio de unión una cápsula articular, que une ambas superficies acromial y clavicular respectivamente, también podemos encontrar ligamentos que refuerzan esta cápsula como son uno superior, denominado también ligamento acromioclavicular, uno inferior, menos fuerte que el anterior. El ligamento coracoclavicular, que refuerza esta articulación, pero a distancia, uniendo la apófisis coracoides a la clavícula, reconociéndose en este dos fascículos, conoide y trapezoide, el ligamento conoide en forma de cono y con ubicación posterointerna y el trapezoide en forma de trapecio y con ubicación anteroexterna, entre ambos ligamentos existe una bolsa serosa. 79 7.3.3 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Es una articulación esférica o enartrósica, que une el hueso húmero con la escápula. Está formada por la cabeza humeral y la cavidad glenoidea de la escápula, ambas recubiertas de cartílago hialino o diartrodial, sin embargo podemos evidenciar a simple vista que ambas superficies articulares, no se corresponden, por ser la cabeza humeral más grande que la cavidad glenoidea de la escápula, por lo que sería muy difícil que se correspondan ambas, para lo cual existe un rodete o fibrocartílago – rodete glenoideo; dispuesto a manera de marco o reborde, que amplía la cavidad glenoidea y permite de esta manera mantenerse estable, este es coadyuvado por la presencia del líquido sinovial, del interior de la articulación, el que actúa como ventosa o succión. 80 Los medios de unión de esta articulación son: la cápsula articular, insertada en la periferia de las superficies articulares, cuello anatómico del humero y el rodete glenoideo. En el húmero se observa la presencia de un ligamento, el ligamento transverso del húmero, o de Gordon Brodie, une los dos tubérculos, troquín y troquiter, formando un conducto, por el que pasa el tendón de la porción larga del bíceps braquial, podemos distinguir en esta región las bolsas sinoviales periarticulares, como ser la bolsa subtendinosa del músculo subescapular. Anteriormente la cápsula articular está reforzada por los ligamentos glenohumerales en número de tres, reconociéndose a los siguientes: Glenohumeral superior, se extiende de la cara externa del rodete glenoideo, hasta el troquín, región superior de este. Glenohumeral medio, del mismo lugar que el anterior, pero se inserta en la región inferior del troquín. 81 Entre estos dos ligamentos se forma un espacio triangular, por el cuál la cápsula no está reforzada, este espacio denominado foramen oval de Weitbretch, comunica la bolsa subtendinosa del músculo subescapular. Glenohumeral inferior, se origina en la región anteroinferior de la cavidad glenoidea, hasta la región anteroinferior del cuello quirúrgico del húmero. En la parte superior, esta articulación está reforzada por el ligamento coracohumeral, que va desde la base de la apófisis coracoides, al troquiter. Así mismo, existe un ligamento o fascículo profundo denominado coracoglenoideo. 82 La articulación del hombro es una de las articulaciones más movibles del cuerpo humano, presentando por consiguiente los movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción, rotación interna o medial, rotación externa o lateral y finalmente la circunducción que resulta de la suma de todos los movimientos; movimientos que llegan a estar limitados por la presencia de los ligamentos descritos anteriormente, llegando a determinar la estabilidad y movilidad que caracteriza a la mencionada articulación. 7.3.4 ARTICULACIÓN ESCAPULO TORÁCICA. Se considera como un articulación falsa, pues no une directamente dos huesos en sí, si no que quedan separados, en este caso la escápula del tórax por los músculos del tórax (serrato anterior y subescapular) teniendo sin embargo la misma movilidad que una articulación artrodia, esta articulación es esencial para la total realización de los movimientos del hombro, en cuanto a sus amplitudes articulares. 83 7. 4 ARTICULACIÓN DEL CODO Es una articulación intermedia del miembro superior, se encuentra conformada por los siguientes huesos.(radio, cúbito y húmero) 7.4.1 OSTEOLOGÍA DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO RADIO DESCRIPCIÓN: Hueso par, se encuentra formando parte del esqueleto del antebrazo, exactamente hacia el lado externo, se distinguen en el un cuerpo y dos epífisis. Epífisis proximal. Consta de una cabeza circular, representada por un segmento de cilindro, con una concavidad en la parte superior, que sirve para articularse con el cóndilo humeral, este segmento de cilindro está rodeado por una circunferencia articular, para articularse con la cavidad sigmoidea menor del cúbito y el ligamento circular, que rodea este reborde, antes de continuarse con el cuerpo, esta cabeza radial, se une a través de un cuello radial. Cuerpo. Es encorvado, para permitir los movimientos de pronación, a esta curvatura se llama curva pronadora, este cuerpo presenta una estructura triangular, presentando tres caras y tres bordes, entre los que se distinguen en anterior, posterior e interno o medial, este borde es 84 interóseo, por que se inserta el ligamento interóseo; el borde anterior, sale de la tuberosidad bicipital, el posterior es delgado y poco notorio. CARAS. Son anterior, posterior y externa o lateral, la cara anterior plana, presta inserción por arriba al flexor propio del pulgar y por abajo al pronador cuadrado. La cara posterior, presta inserción al supinador corto, por abajo al abductor largo y al extensor corto largo del pulgar. La cara externa, se inserta en su parte superior el supinador corto y en la mitad de esta presta inserción al pronador redondo. Epífisis inferior, es mucho más voluminosa que la superior, de forma cuboidea, con seis caras, superior, inferior, anterior, posterior, interna y externa. Cara superior, se continúa con el cuerpo del hueso. Cara inferior, articular, para articularse con el carpo, es de forma triangular. Cara anterior, es plana y se inserta el pronador cuadrado. Cara posterior, presenta dos canales, el medial para el tendón del extensor propio del índice y el lateral para el tendón del extensor largo del pulgar. Cara externa, también ocupada por dos canales, el interno para los tendones de los músculos radiales primero y segundo respectivamente, el canal externo para los tendones de los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar, esta cara externa se encuentra prolongada hacia abajo 85 formando la apófisis estiloides del radio, para la inserción del ligamento lateral externo de la muñeca. Cara interna, presenta una carilla articular, la cavidad sigmoidea del radio, para articularse con la cabeza del cúbito. CUBITO. DESCRIPCIÓN: Es un hueso par, largo, su: Epífisis proximal se caracteriza por la presencia de una voluminosa apófisis denominada olécranon, donde se inserta el músculo tríceps braquial, y ancóneo, anterosuperiormente presenta un pico, el pico del olécranon, que ocupa la fosa olecraneana del húmero, cuando el codo está en extensión. En la cara anterior de esta extremidad, presenta una concavidad, recubierta de cartílago hialino, esta se encuentra dividida por una cresta que recorre desde el pico del olécranon, hasta la apófisis coronoides, esta se denomina cavidad sigmoidea mayor del cúbito la cuál sirve para articularse con la tróclea humeral, articulación principal del codo. En la parte lateral, se encuentra una escotadura radial o cavidad sigmoidea menor del cúbito, esta se articula con el reborde de la cabeza radial. CUERPO, tiene una forma triangular, con tres caras y tres bordes. 86 Cara anterior, presta inserción al músculo flexor profundo de los dedos, por arriba y por abajo el músculo pronador cuadrado. Cara posterior, presenta una superficie triangular superior, para el músculo ancóneo, por abajo esta cara está dividida en dos porciones una interna para el cubital posterior, una porción externa para los músculos de la región interna del antebrazo. Cara medial o interna, presta inserción por arriba a algunos haces del flexor común profundo de los dedos, que cubren esta cara. BORDES, son anterior, posterior y externo; el borde posterior, tiene la forma se S itálica, el borde anterior presta inserción por arriba al músculo flexor profundo de los dedos, y por abajo al pronador cuadrado; el borde externo presta inserción al ligamento o membrana interósea. Epífisis distal, llamada también cabeza del cúbito, presenta una prolongación, la apófisis estiloides del cúbito, para la inserción del ligamento lateral interno de la muñeca, así mismo presenta una pequeña cabeza del cúbito, para articularse con la cavidad sigmoidea del radio, junto a la apófisis estiloides presenta un surco, para el paso de los tendones extensores cubitales. 7.5 ARTICULACIONES DEL CODO Conformada por tres articulaciones, dentro de una misma cápsula articular, estas son las siguientes: • Articulación húmero cubital. • Articulación húmero radial. • Articulación radio cubital superior. 87 7.5.1 ARTICULACIÓN HUMEROCUBITAL. De tipo troclear, une la tróclea humeral, con la cavidad sigmoidea mayor del cúbito, permitiendo los movimientos de flexión, extensión, en los movimientos de flexión, la apófisis coronoides, ocupa la fosa coronoidea y en el movimiento de extensión, el olécranon del cúbito, ocupa la fosa o cavidad olecraneana, quedando limitados estos movimientos, por el choque de ambas apófisis. 88 7.5.2 ARTICULACIÓN HÚMERO RADIAL Se encuentran como superficies articulares de esta articulación el cóndilo humeral y la cúpula radial o fosa de la cabeza del radio, esta articulación corresponde al tipo enartrósico, aunque solamente presente los movimientos de flexión y extensión del codo, ya que en los movimientos de flexión el reborde de la cabeza del radio, se corresponde con la fosita que se encuentra sobre el cóndilo humeral. 7.5.3 ARTICULACIÓN RADIO CUBITAL SUPERIOR. La circunferencia o perímetro de la cabeza radial, se corresponde o articula con la cavidad sigmoidea menor del cúbito, formando una articulación de tipo trocoide, produciendo los movimientos de pronación y supinación. Esta articulación presenta dos ligamentos principales, el ligamento anular del radio, que se inserta tanto en la región anterior y posterior de la cavidad sigmoidea menor del cúbito, rodeando a manera de anillo osteofibroso, la cabeza del radio, la cara interna de este ligamento está cubierta por una capa delgada de cartílago hialino, el que permitirá el movimiento de pronación y supinación. El otro ligamento es el ligamento cuadrado de Denucé, une los dos huesos, desde el reborde inferior de la cavidad sigmoidea menor del cúbito, hasta la porción correspondiente del cuello del radio, este ligamento es el que limita la acción de la pronosupinación, tensándose en estos. 89 7.6 MEDIOS DE UNIÓN. 7.6.1 CÁPSULA ARTICULAR. Se origina rodeando las fosas coronoidea y radial, borde anterior de la apófisis coronoides y las cavidades sigmoideas mayor y menor del cúbito, en la región posterior, se inserta por encima de la fosa olecraneana, rodeando así todas las superficies articulares que conforman el codo. 7.6.2 LIGAMENTOS. Anterior. Relativamente delgado, insertándose en las fosas anteriores del húmero, bordes anterior y lateral de la epitróclea, y la parte externa del epicóndilo, desde allí se dirigen oblicuamente en forma de un triángulo con vértice inferior, insertándose estos en la apófisis 90 coronoides. Se reconocen en este ligamento tres fascículos oblicuo medial o interno y oblicuo lateral o externo, desprendiéndose del epicóndilo el externo y de la epitróclea el interno. Posterior. Formado por fascículos que se dirigen oblicuamente desde la fosa olecraneana, al vértice del olécranon, formando los fascículos húmero-olecraneanos, sin embargo también existen fascículos que pasan de una parte de la fosa olocraneana, a la otra, formando los fascículos húmero- humerales, a manera de puente, sobre el olécranon del cúbito. Ligamento colateral cubital. Formado por los siguientes fascículos, que se dirigen en sentido anterior, desde la región anterointerna de la epitróclea, hasta la apófisis coronoides. El fascículo medio, va desde el borde inferior de la epitróclea, hasta la parte interna de la apófisis coronoides y el borde interno del cúbito. El fascículo posterior o ligamento de Bardinet, tiene la forma de un abanico, va desde posteroinferior de la epitróclea, hasta la región interna del olécranon, así también se observan fibras que se dirigen transversalmente, que van desde la base del olécranon, hasta la base de la 91 apófisis coronoides, este ligamento se conoce también con el nombre de ligamento medial, oblicuo de Cooper o ligamento transverso. Ligamento colateral radial. Tiene forma de abanico, distinguiéndose tres fascículos: anterior, va desde el epicóndilo, hasta el ligamento anular del radio. El fascículo medio, desde la porción inferior del epicóndilo, hasta la cavidad sigmoidea temor del cúbito. El fascículo posterior, desde la región posterior del epicóndilo, hasta la porción externa del olécranon. 7.6.3 SINDESMOSIS RADIOCUBITAL Se refiere a la unión del radio y cúbito, a través de una membrana interósea, constituida por manojos fibrosos que se insertan tanto en los bordes interóseos del radio y del cúbito, la función de este ligamento o membrana es ampliar la superficie del antebrazo, para brindar inserción a varios músculos, del antebrazo, interviene también en la limitación de los movimientos de 92 supinación, así también es importante en la transmisión de fuerzas entre el radio y el cúbito, para evitar los desplazamientos longitudinales. En la parte superior, se encuentra una cinta fibrosa resistente, que se inserta desde la apófisis coronoides del cúbito, hasta la tuberosidad radial, este ligamento se denomina también ligamento de Weitbretch. 7.6.4 ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL O INFERIOR Es una articulación trocoide, formada por la cabeza del cúbito y la cavidad sigmoidea del radio, funciona con la articulación radiocubital superior o proximal, produciendo los movimientos de pronación y supinación. Como medios de unión de esta articulación se reconoce al ligamento triangular, que aunque no está directamente relacionado, une a los dos huesos, está insertado por su base en la porción inferior de la cavidad sigmoidea del radio y por el vértice, en la apófisis estiloides del cúbito, presenta un cápsula fibrosa, uniendo estas superficies y fortaleciéndose con los ligamentos radiocubitales anterior y posterior. 93 7.7 ARTICULACIONES DE LA MUÑECA Y MANO 7.7.1 OSTEOLOGÍA DE LA MANO.CARPO Descripción: Está formado por ocho huesos, dispuestos en dos hileras transversales, una proximal y otra distal, la hilera proximal, se extiende desde el radio hasta el cúbito, los huesos que forman esta fila son nombrándolos de afuera hacia dentro, escafoides, semilunar, piramidal y pisciforme. La hilera distal, está compuesta por los siguientes huesos, siempre de afuera hacia dentro: trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso. La cara palmar del carpo da paso a estructuras anatómicas como son los tendones de los músculos flexores de los dedos, y la cara dorsal se presenta una poco más convexa que la anterior, por esta discurren los tendones de los músculos extensores de los dedos. Escafoides. Es el más voluminoso de la primera fila, su nombre proviene de esquife que quiere decir barco, se articula por arriba con el radio, hacia el interior, con el semilunar y el hueso grande, por debajo de articula con el hueso trapecio y trapezoide, en la cara anterior presenta una eminencia ósea denominada tubérculo del escafoides, este presta inserción al ligamento colateral radial y al retináculo flexor. 94 Semilunar. Se llama así porque tiene la forma de una semiluna o media luna, es el segundo hueso de la primera fila, se articula hacia arriba con el radio, por abajo con el hueso grande y ganchoso, hacia adentro con el piramidal, y hacia fuera con el escafoides. Piramidal. Tiene la forma de una pirámide, se articula con el ligamento o fibrocartílago triangular de la articulación de la muñeca, se articula hacia fuera con el semilunar, hacia abajo con el hueso ganchoso, hacia delante con el hueso pisciforme. 95 Pisciforme. Su nombre proviene de guisante pisum, es un hueso sesamoideo, incluido para algunos anatomistas dentro del tendón del cubital anterior, se articula con la cara anterior del hueso piramidal, presta inserción al retináculo flexor, al ligamento colateral cubital. Trapecio. Se articula por arriba con el escafoides, hacia adentro con el trapezoide, hacia abajo con el primer y segundo metacarpiano, en su, hacia fuera presenta el tubérculo del trapecio, que sirve de inserción al retináculo flexor del carpo. Trapezoide. Se encuentra entre cuatro huesos, con los que se articula, hacia arriba con el escafoides, abajo con el segundo metacarpiano, afuera con el trapecio y adentro con el hueso grande. 96 Hueso grande. Es el hueso más voluminoso, situado igual que el anterior en el centro del carpo, se reconocen en el una cabeza, un cuello y un cuerpo, se articula hacia arriba con el escafoides y el semilunar, hacia abajo con los tres metacarpianos centrales, hacia fuera con el trapezoide y hacia adentro con el hueso ganchoso. Hueso ganchoso. Es el que se encuentra más hacia adentro de la segunda fila del carpo, se articula hacia arriba con el semilunar y el piramidal, hacia abajo con los dos últimos metacarpianos y hacia fuera con el hueso grande, en su cara palmar presenta una apófisis en forma de gancho, llamada apófisis unciforme, prestando inserción al recitáculo flexor, a ligamentos y músculos de la eminencia hipotenar, este se puede palpar subcutáneamente. 97 METACARPO Descripción: Está formado por cinco huesos largos, llamados metacarpianos, unen la segunda fila del carpo y las falanges, el primer metacarpiano tiene una dirección radial y el último o quinto tiene una dirección cubital, como todos los huesos largos poseen una diáfisis y dos epífisis, la epífisis distal es la base del metacarpiano, y la epífisis proximal es la cabeza del metacarpiano, esta está unida al cuerpo mediante el cuello, la base, se une a la segunda fila del carpo mediante la base, formando la articulación carpometacarpiana; la cabeza por su parte se une a la base de las respectivas falanges, formando la articulación metacarpofalángica, podemos examinar las cabezas de los metacarpianos, cuando cerramos el puño. 98 Primer metacarpiano. Se articula con el hueso trapecio, formando la articulación trapeciometacarpiana (silla de montar). Segundo metacarpiano. Tiene tres carillas articulares, para los tres primeros huesos del carpo (trapecio, trapezoide y hueso grande) y una carilla lateral para el tercer metacarpiano, también posee una apófisis para la inserción del músculo flexor radial y al extensor radial. 99 Tercer metacarpiano. Representa el eje medio de la mano, en la cara dorsal se observa una apófisis estiloides, para la inserción del músculo extensor radial del carpo, tiene dos carillas articulares laterales, para el segundo y cuarto metacarpiano, y solamente una carilla proximal, para el hueso grande. Cuarto metacarpiano. Posee dos carillas laterales, para articularse con el tercer y quinto metacarpiano y dos carillas proximales para el hueso grande y ganchoso. 100 Quinto metacarpiano. Solo presenta una carilla lateral para la articulación del cuarto metacarpiano y una carilla proximal para el hueso ganchoso, presenta una apófisis estiloides para la inserción del tendón del músculo extensor cubital del carpo. 101 FALANGES Descripción: También son huesos largos, el extremo proximal es la base y el extremo distal es la cabeza, en forma de tróclea, ambos extremos están unidos por el cuerpo del hueso. En cada dedo existen tres falanges, excepto en el pulgar, que solo tiene dos, se las reconoce nombrándolas de abajo hacia arriba en proximal, medial y distal. Falange proximal. Se articula con la cabeza del metacarpiano correspondiente, y su cabeza con la base de la falange media, a cada lado de la cabeza presenta dos tubérculos para la inserción de los ligamentos colaterales de la articulación interfalángica proximal. 102 Falange media. La base de esta falange se articula con la cabeza de la falange proximal, presta inserción al tendón del músculo flexor superficial de los dedos segundo y quinto, la cabeza se articula con la base de la falange distal, la cabeza posee dos pequeñas eminencias que sirven de inserción a los ligamentos colaterales de la articulación interfalángica distal. Falange distal. En la base de esta falange se inserta el tendón del músculo flexor profundo de los dedos segundo y quinto, la cabeza se caracteriza por presentar la tuberosidad de la falange distal, en la cuál en el dedo pulgar, en esta región se inserta el tendón del músculo flexor largo del pulgar. 103 Los dedos se nombran por el nombre propio de cada dedo, el primer dedo es el pulgar, el segundo dedo es el índice, el tercer dedo es el medio, el cuarto dedo es el anular y el quinto dedo es el meñique. Los huesos sesamoideos más comunes se encuentran en la cabeza del primer metacarpiano, en la cabeza del quinto, estos son los huesos sesamoideos más comunes, existen otros que no son muy constantes y se pueden encontrar en otras articulaciones metacarpofalángicas e incluso algunas veces en las articulaciones interfalángicas. En el hueso sesamoideo lateral se insertan los músculos abductor y flexor corto del pulgar, y en el sesamoideo medial se inserta el aductor corto del pulgar. 7.8 ARTROLOGÍA DE LA MUÑECA 7.8.1 ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA. Esta articulación está formada por la cara inferior de la epífisis inferior del radio, donde se encuentran dos carillas, junto a un cartílago interarticular, por el cuál el cúbito no forme parte de esta superficie articular, estas se articula con estructuras forman una cavidad glenoidea, de concavidad superior, que encaja con tres carillas, que presentan los tres huesos de la fila proximal del carpo. 104 La fila proximal del carpo está formada por el escafoides, semilunar y piramidal, de los cuales, el escafoides y el semilunar se articulan con el radio, mientras que el piramidal se articula con el ligamento triangular o interarticular de esta articulación. La articulación radio carpiana es condílea, presentando dos ejes de movimiento, uno que pasa por la apófisis estiloides del radio y la cabeza del cúbito, gracias al cuál se realiza el movimiento de flexión y extensión y otro que pasa por la cabeza del hueso grande y permite los movimientos de abducción y aducción. Como medios de unión de esta articulación, tenemos la cápsula articular, que se extiende desde el contorno de las superficies articulares tanto del radio y ligamento triangular y los tres huesos del carpo que los mencionamos anteriormente. Los ligamentos que se encuentran reforzando esta cápsula articular, son los ligamentos radiales o cubitales, según vengan de uno u otro hueso, es así que podemos reconocer en el ligamento arqueado anterior, en forma de V este ligamento se origina en el borde anterior de la carilla articular del radio y en su apófisis estiloides, se dirige oblicuamente hacia el carpo; este está formado por los siguientes ligamentos: radioescafogrande, teniendo el mismo origen y terminando en el escafoides y en el hueso grande, estas fibras se interdigital con las del ligamento cubito grande, formando entre ambos la V de este ligamento. Ligamento radiosemilunar largo, se encuentra en la región interna del anterior, se origina en la cara anterior del radio, dirigiéndose hacia el semilunar, donde termina. 105 Ligamento radioescafosemilunar profundo, se origina en una cresta entre el semilunar y el escafoides, insertándose en los fascículos del ligamento descrito anteriormente. Ligamento radiosemilunar corto, se extiende desde el borde anterior del radio, al hueso semilunar, termina confundiéndose con las fibras del ligamento radiosemilunar largo. Los ligamentos que se originan desde el cúbito, se denominan también como ligamento cubitocarpiano palmar, este a su vez esta formado por los siguientes ligamentos: Ligamento cubitosemilunar, se dirige desde la cabeza del cúbito, hasta el hueso semilunar. Ligamento cubitopiramidal, se origina en el ligamento radiocubital palmar, y se dirige hasta la región proximal y palmar del hueso piramidal. Ligamento cubitogrande, se origina en la base de la apófisis estiloides del cúbito y del ligamento radiocubital palmar, presenta digitaciones que terminan en los ligamentos intercarpianos, huesos pisciforme y piramidal, terminando finalmente en la cabeza del hueso grande. 106 Ligamento radiocarpiano dorsal, en el borde posterior de la carilla articular del radio y se dirige oblicuamente, insertandose en la cara dorsal del piramidal y semilunar, pudiendo llegar al hueso grande. Ligamento radioescafoideo dorsal, une el borde posterior de la región articular radioescafoidea con el hueso escafoides. Ligamento cubitocarpiano dorsal, se dirige desde la apófisis estiloides del cúbito, hasta la cara posterior del hueso piramidal. 107 Ligamento colateral cubital del carpo, se origina en la apófisis estiloides del cúbito, se divide en dos fascículos: el anterior se inserta en el hueso pisciforme, mientras que el posterior lo hace en el hueso piramidal. Ligamento colateral radial del carpo, se origina en la apófisis estiloides del radio y se inserta por dos fascículos en el tubérculo del escafoides. 7.8.2 ARTICULACIONES DEL CARPO Se reconocen en estas dos tipos de articulaciones que son: Las articulaciones intercarpianas y las articulaciones mediocarpianas. 7.8.3 ARTICULACIONES INTERCARPIANAS Representan la unión de los huesos de una misma fila del carpo, estas son artrodias, así en la primera fila del carpo se encuentran unidos entre sí el escafoides con el semilunar, formando la articulación escafosemilunar, este con el piramidal, articulación piramidosemilunar, finalmente la cara anterior del piramidal con el hueso pisciforme. 108 Los medios de unión: de estas articulaciones están compuestos por los ligamentos palmares y dorsales del carpo, así como también los ligamentos interóseos, dispuestos entre las superficies articulares de uno y otro hueso, así también los ligamentos palmeres y dorsales, dirigiéndose de una cara ya sea palmar y otra dorsal de un hueso y otro. Estas articulaciones tienen una sinovial propia y se comunica con la mediocarpiana. 109 La hilera distal del carpo, está formada por los huesos trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso, los que articulan de la misma manera. Los ligamentos que forman los medios de unión son los mismos que los de la proximal, es decir ligamentos intercarpianos o interóseos, palmares y dorsales, entre los ligamentos interóseos, el trapecio no tiene ligamento interóseo con el trapezoide, otorgando de esta manera una mayor movilidad entres estos huesos. Las sinoviales de esta articulación es también una prolongación de la sinovial mediocarpiana. 110 7.8.4 ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA Es la articulación que une la primera fila, con la segunda fila del carpo, la interlínea articular tiene la forma de una S en sentido horizontal, por lo que se la define también como una doble condílea. Los medios de unión: representan una forma muy variable ligamentos radio carpianos y cúbito carpianos, reforzados por los ligamentos palmares y dorsales, entre los que se distinguen los siguientes: Ligamento intercarpiano dorsal, se origina en la cara dorsal del piramidal, donde se insertan en tres fascículos que terminan en el escafoides, trapezoide y trapecio, inclusive hasta el hueso grande. Ligamento escafotrapeciotrapezoide, se origina en la región palmar del escafoides, y se dirige en forma de abanico hasta los huesos trapecio y trapezoide. 111 Ligamento escafogrande, se origina en la cara palmar del escafoides, zona más distal y se dirige oblicuamente, al cuerpo del hueso grande. Ligamento piramidogrande, se origina en la cara palmar del piramidal y se dirige hasta el cuerpo del hueso grande. Ligamento piramidoganchoso, se origina en la región distal del hueso piramidal, y se inserta en la base del gancho del hueso ganchoso. Ligamento pisiganchoso, se dirige del hueso pisiforme, al gancho del hueso ganchoso. Ligamento pisigrande, se extiende del pisiforme al hueso grande. Como se ha podido notar, el hueso grande, se constituye un hueso central de inserciones de los diferentes ligamentos del carpo, de ahí que se denomine como ligamento radiado del carpo, a los ligamentos que se dirigen del hueso grande hacia los huesos vecinos de este, a excepción del semilunar. Por la cara dorsal estos ligamentos se reconocen de la siguiente manera, se encuentran unas fibras ligamentarias que unen el escafoides con el trapecio y el trapezoide, por la región lateral o externa, se reconocen unos haces que van del tubérculo del escafoides a la cara externa del trapecio. Cabe destacar que no existen ligamentos interóseos que conecten estas dos filas del carpo. 112 La cápsula articular de esta articulación es una sola, se inserta alrededor de las superficies articulares antes mencionadas, con una sinovial que se extiende hacia los huesos de la primera fila, con excepción de la articulación del pisiforme. 7.8.5 ARTICULACIONES DE LA MANO Estas articulaciones están conformadas por las siguientes: 1. Articulaciones carpometacarpianas. 2. Articulaciones intermetacarpianas. 3. Articulaciones metacarpofalángicas. 4. Articulaciones interfalángicas. Articulaciones carpometacarpianas, son las que unen la fila distal del carpo, con la base de los metacarpianos. La articulación que nos interesa describir es la articulación del trapecio, con el primer metacarpiano, se denomina también articulación trapeciometacarpiana, las superficies que forman parte de esta articulación se presentan con una convexidad en sentido anteroposterior, con una concavidad transversal en el trapecio, la cuál se articula con una concavidad anteroposterior y una convexidad transversal de la base del primer metacarpiano, formando una articulación en silla de montar. 113 Esta articulación tiene una cápsula propia que se extiende alrededor de las superficies articulares tanto del primer metacarpiano, como del trapecio, está reforzada por cinco ligamentos, oblicuos anterior y posterior, palmares cubitales, dorsales radiales, y el primer metacarpiano dorsal. Las articulaciones que presentan los cuatro últimos metacarpianos son artrodias. El segundo metacarpiano, presenta tres carillas para articularse con el trapecio, trapezoide y hueso grande. El tercer metacarpiano, se articula con el hueso grande mediante una carilla triangular. El cuarto metacarpiano, se articula con el hueso ganchoso y mediante una carilla pequeña con el hueso grande, el quinto metacarpiano, se articula a través de una carilla convexa, con la concavidad de la carilla del hueso ganchoso, formando una articulación en silla de montar. Entre los principales ligamentos podemos encontrar a los siguientes: 114 Ligamento carpometacarpiano interóseo, se inserta mediante dos haces en el hueso grande y en el ganchoso, fijándose fuertemente en la cara medial de la base del tercer y cuarto metacarpianos. Ligamentos carpometacarpianos palmares, se dirige uno de la cara anterior del trapecio, al segundo y tercer metacarpianos; otro desde el hueso grande hasta el segundo, tercer y cuarto metacarpianos. Ligamento uncimetacarpiano, que va desde la apófisis unciforme del hueso ganchoso, a la base del quinto metacarpiano. En la región posterior encontramos a los ligamentos carpometacarpianos dorsales, que son más fuertes y numerosos que los palmares, el segundo metacarpiano tiene dos, uno para su apófisis estiloides, que lo une al trapezoide y otro que lo une al trapecio. El tercer metacarpiano, también tiene dos, uno para su apófisis estiloides, que se dirige a la cara dorsal del hueso grande, y a veces al trapezoide. 115 El cuarto metacarpiano, con dos ligamentos dorsales, que se une a los huesos grande y ganchoso. El quinto metacarpiano, solo tiene un ligamento dorsal que se extiende hasta el hueso ganchoso. Las articulaciones carpometacarpianas tienen una única sinovial, que las comunica entre sí y con la mediocarpiana. Articulaciones intermetacarpianas, se articulan mediante pequeñas carillas, estas son planas, por lo que corresponden al grupo de las artrodias, tienen poco movimiento (deslizamiento). El primer metacarpiano, no se articula con ninguno, este queda libre. El segundo metacarpiano, se articula con el tercero por medio de una carilla interna o medial; el tercero se articula con el segundo y con el cuarto, por medio de dos carillas; así también el cuarto se articula con el tercero y con el quinto, por medio de dos carillas; y finalmente el quinto se articula con el cuarto mediante una carilla lateral o externa. Los medios de unión que pertenecen a estas articulaciones son los ligamentos metacarpianos dorsales, palmares e interóseos, estos se sitúan dentro la articulación o dentro la cápsula articular. 116 En una orientación más distal, las cabezas de los metacarpianos están unidas por el ligamento metacarpiano transverso profundo. Articulaciones metacarpofalángicas, anatómicamente se las reconoce como enartrósicas, pero por su funcionalidad, estas son condíleas. Están formadas por las cabezas de los metacarpianos y la base de las falanges proximales las que presentan a su ves una cavidad glenoidea. Los movimientos que se realizan en estas articulaciones son los de flexión, extensión, aducción, abducción, y en algunos la circunducción por ejemplo en el dedo índice. Las cabezas de los metacarpianos son muy grandes para la glena falángica, por lo que estas están agrandadas por un ligamento palmar o fibrocartílago glenoideo, el que amplía la cavidad, para que pueda contener a la cabeza del metacarpiano correspondiente. La cápsula articular, es delgada y laxa, se encuentra en la periferia de las articulaciones. Los ligamentos que refuerzan la cápsula se encuentran a los lados de la articulación, en forma de abanico, se mantienen laxos en la extensión y tensos en la flexión. 117 7.8.6 ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS Une las tres falanges de cada dedo, y solo las dos falanges del dedo pulgar. La cabeza de la falange, tiene una forma de polea, se distinguen dos cóndilos, separados por una garganta, esta se articula con la tróclea de la base de la falange siguiente, a su vez esta se encuentra dividida por una cresta en dos cavidades. Medios de unión. La cápsula, se fija en los límites de las carillas articulares interfalángicas. Presentan también un ligamento palmar, que sirve para ampliar la superficie articular de la base de la falange. Ligamentos colaterales, los que se extienden en forma de abanico desde los tubérculos de las falanges correspondientes. 118 Ligamento arqueado, también llamado anular, es el que limita la hiperextensión de la articulación interfalángica proximal, es similar a las riendas, por lo cual se conoce también como riendas de contención. Y el ligamento cruciforme o en forma de cruz, como vemos en la imagen siguiente. 7.9 RETINÁCULO FLEXOR DEL CARPO Está formado por una banda fibrosa que se extiende de forma transversal, desde el tubérculo del escafoides y del trapecio en el lado radial, hasta el hueso pisiforme y el gancho del hueso ganchoso en el lado cubital. Se pueden reconocer dos capas la superficial, se conoce como ligamento carpiano palmar, la capa profunda es el ligamento transverso del carpo propiamente dicho, formado por fibras transversales que se unen fuertemente a las estructuras anatómicas subsecuentes. Entre ambas capas pasa el tendón del músculo palmar largo y también el nervio cubital. El canal del carpo o túnel del carpo, este conducto presenta un tabique que se desprende del ligamento transverso del carpo, y se fija en la cara anterior del escafoides del trapezoide y del 119 hueso grande, delimitándose de esta manera dos espacios, uno el túnel carpiano propiamente dicho, por el cuál pasan los tendones de los músculos flexores y el nervio mediano, por el otro espacio externo o lateral, pasa el tendón del músculo flexor radial del carpo. En la cara posterior, a nivel de la articulación radiocarpiana, la fascia carpiana se refuerza por medio de haces transversos, que en conjunto forman el retináculo extensor del carpo o ligamento dorsal del carpo, este va desde la región distal y externa de la epífisis inferior del radio, a la apófisis estiloides del cúbito y a los huesos piramidal y pisiforme, esta se dirige hasta esta región formando conductos o correderas osteofibrosas, por donde pasan las vainas de los tendones de los músculos extensores. Por la primera corredera pasan los tendones de los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar; por la segunda corredera pasan los músculos extensores radiales del carpo; por la tercera corredera pasa el tendón del músculo extensor largo del pulgar, por la cuarta corredera pasan los tendones de los músculos extensor de los dedos y extensor del dedo índice; por la quinta 120 corredera pasa el tendón del músculo extensor del meñique; por la sexta corredera pasa el tendón del músculo extensor cubital del carpo en el último conducto, junto a la apófisis estiloides del cúbito. 7.10 MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR 7.10.1 MÚSCULOS DEL HOMBRO A) PLANO PROFUNDO: • SUBCLAVIO. 121 Se encuentra por debajo de la clavícula y llega hasta la primera costilla, es depresor de ella. B) PLANO SUPERFICIAL: • PECTORAL MAYOR Se extiende desde la clavícula y el esternón hasta las primeras costillas, su función es aductor del miembro superior y además es inspirador. 122 • PECTORAL MENOR. Se encuentra en las primeras costillas y va de estas al omóplato y su función es depresor y aductor del hombro y además es inspirador. C) PLANO INTERNO: • SERRATO MAYOR 123 Su nombre se debe a su disposición en forma de sierra o serrada. Se origina en la escápula u Omoplato y se inserta en la cara anterolateral de las primeras Costillas. Es un músculo abductor y rotador del hombro. Fija a la escápula u omóplato a la parrilla costal. D) PLANO POSTERIOR: •SUBESCAPULAR: Se inserta en la escápula, su función es rotar el miembro superior hacia adentro. 124 •SUPRAESPINOSO: Vá desde la escápula (fosa supraespinosa) al troquiter del húmero y es abductor del brazo •INFRAESPINOSO: Vá del omóplato (fosa infraespinosa) al troquiter del húmero, es rotador externo y abductor del brazo. 125 •REDONDOS MENOR Y MAYOR: Se dirigen el menor desde el borde axilar o lateral de la escapula, hasta el trocanter mayor. El redondo mayor, se dirige desde el borde axilar de la escápula, por encima del precedente, al troquín o apófisis (tubérculo menor) del húmero. El redondo menor es rotador lateral del brazo junto con el supraespinoso y el infraespinoso. (manguito de los rotadores). El redondo mayor es rotador interno o medial del brazo. 126 •DORSAL ANCHO. DORSAL ANCHO: Se extiende desde las apófisis espinosas de la dorsal 7, cresta sacra, cresta ilíaca, tres últimas costillas y a veces ángulo inferior de la escápula, se inserta en la cresta del tubérculo menor del húmero. Este músculo aduce, extiende y rota medialmente el hombro. E) PLANO EXTERNO: • DELTOIDES: . Es un músculo carnoso que va desde el omóplato hasta el húmero y su función es la de ser abductor del brazo, rotador externo y extensión o retroversión 127 Este músculo desde el punto de vista de la labor de enfermería es importante para la administración de medicamentos por vía intramuscular. 6.10.2 MÚSCULOS DEL BRAZO: A) GRUPO ANTERIOR: •BICEPS BRAQUIAL. •CORACO-BRAQUIAL. •BRAQUIAL ANTERIOR. •BICEPS BRAQUIAL. Tiene dos porciones: •Porción larga; nace por encima de la cavidad glenoidea del omóplato. 128 •Porción corta; nace de la apófisis coracoides del omóplato. Ambas porciones se unen en sentido distal formando un tendón que se inserta en la apófisis bicipital del radio. •Flexiona el codo y supina el antebrazo. •Rota lateralmente (externa) y medialmente (interna) el brazo. •CORACO-BRAQUIAL. 129 Es un músculo que va desde la apófisis coracoides del omóplato hasta el húmero. Su función es la aducción del brazo y lleva a este hacia adelante. •BRAQUIAL ANTERIOR: Ubicado por debajo del bíceps, se dirige desde la cara medial y lateral del húmero (2/3 distales del humero) hasta la apófisis coronoides del cúbito. Flexiona el antebrazo sobre el brazo. B ) GRUPO POSTERIOR: TRÍCEPS BRAQUIAL; Las tres porciones se reúnen y terminan en un tendón único en el vértice del olécranon. 130 tiene tres porciones: •Porción larga o vasto medio, se origina en el tubérculo infraglenoideo del omóplato. •Vasto externo o vasto lateral, se origina en la cara posterior borde externo del 1/3 superior del húmero. •Vasto interno, se origina en la cara posterior, borde interno, 2/3 inferiores del húmero. 6.10.3 MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO: A) GRUPO ANTERIOR: • PRONADOR CUADRADO. • FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS. • FLEXOR LARGO DEL PULGAR. • FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS. • PRONADOR REDONDO. • PALMAR MAYOR. • PALMAR MENOR. • CUBITAL ANTERIOR. 131 •PRONADOR CUADRADO. Se encuentra en el área del carpo y se extiende desde la cara anterior del cúbito en su ¼ distal a la cara anteroexterna del radio en su ¼ Distal. Pronación del antebrazo. •FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS: Se origina de cara anterior de los ¾ proximales del cúbito. Se inserta mediante 4 tendones que se separan al pasar por la muñeca en la base de la 3era falange de los 4 últimos dedos. Flexor de la muñeca, de los metacarpianos y de las terceras falanges sobre las segundas. 132 •FLEXOR LARGO DEL PULGAR: Se origina de la parte medial de la cara anterior del radio y se inserta en la cara anterior de la base de la segunda falange del pulgar. Función: su función es flexionar la segunda falange del pulgar sobre la primera. 133 •FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS: Se origina en la epitróclea humeral, la apófisis coracoides del cúbito y la cara anterior del radio. Se inserta mediante 4 tendones que se separan al pasar por la muñeca. Frente a la 1era Falange el tendón se divide en dos bandas que se insertan en la base de la 2da falange. 134 •PRONADOR REDONDO: Se origina en la epitróclea y la apófisis coronoides hasta la cara anteroexterna tercio superior y medio del radio. Función: Pronación del antebrazo. • MUSCULO PALMAR MAYOR Se origina en la epitróclea humeral. Se inserta mediante un tendón en la base Del segundo metacarpiano. Función: Flexor principal de la muñeca, pero con tendencia a abducción de esta. 135 • MUSCULO PALMAR MENOR Se origina en la epitróclea humeral. Se inserta en la aponeurosis superficial de la Muñeca y en el ligamento anular del carpo. Función: Flexión de la muñeca. •MUSCULO CUBITAL ANTERIOR Se localiza en el borde interno del antebrazo. Se origina de la epitróclea, olécranon y borde posterior del cúbito y se inserta en el carpo y en el quinto metacarpiano. Función: Flexión con aducción de la muñeca. 136 B) GRUPO EXTERNO. •SUPINADOR CORTO. • RADIAL CORTO •RADIAL LARGO. •SUPINADOR LARGO. •MUSCULO SUPINADOR CORTO. Se origina en el olécranon y en el epicóndilo humeral y se inserta en la cara anterior del 1/3 superior del radio. Supina el antebrazo. • MÚSCULO SUPINADOR LARGO O BRAQUIOBRAQUIAL. Se origina en el borde externo del 1/3 inferior del húmero y se inserta en la apófisis estiloides del radio. La función de este músculo es la flexión y supinación del antebrazo. 137 •MUSCULO RADIAL LARGO. Se encuentra debajo del supinador largo y encima del radial corto. Se origina en la zona supracondílea del húmero y se inserta en la cara posterior de la base del 2do metacarpiano. Produce flexión del codo y extensión con abducción de la muñeca . • MUSCULO RADIAL CORTO. Se encuentra debajo del radial largo. Se origina en el epicóndilo y se inserta en la cara posterior de la base del 3er metacarpiano. Realiza la extensión de la muñeca. 138 C) GRUPO POSTERIOR: • ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR. • EXTENSOR CORTO DEL PULGAR. • EXTENSOR LARGO DEL PULGAR. • EXTENSOR PROPIO DEL DEDO ÍNDICE. • EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS. • EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE. • CUBITAL POSTERIOR. • ANCÓNEO. •ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR. Se origina en la cara posterior del cúbito y el radio y se inserta en el primer Metacarpiano. Es abductor del pulgar y de la mano. Extensor de la mano. 139 • EXTENSOR CORTO DEL PULGAR: Se origina de la cara posterior del cúbito y radio y se inserta en la primera falange del pulgar. Es extensor y abductor del pulgar. •EXTENSOR LARGO DEL PULGAR: Se origina de la cara posterior del 1/3 medio del cúbito y se inserta en la cara posterior de la base de la segunda falange del pulgar. Es extensor del pulgar. 140 •EXTENSOR PROPIO DEL DEDO ÍNDICE: Se origina de la cara posterior de la mitad inferior del cúbito y se inserta en lado cubital o interno del tendón del extensor común de los dedos. Es extensor del dedo índice. •EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS: Se origina en el epicóndilo y se inserta en la cara posterior de la última falange de los últimos 4 dedos. Es extensor de las falanges sobre los metacarpianos y estos sobre el antebrazo. 141 •EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE: Se origina en el epicóndilo y se inserta en la cara posterior de la última falange del dedo meñique fusionándose con el tendón del extensor común. Es extensor del dedo meñique. •CUBITAL POSTERIOR O EXTENSOR CUBITAL DEL CARPO: Se origina en el epicóndilo y del borde posterior del cúbito y se inserta en la cara posterior de base del 5to metacarpiano. Es extensor y aductor de la mano. 142 •MUSCULO ANCÓNEO: Se origina en cara posterior del epicóndilo y se inserta en el borde posterior del cúbito y en el olécranon. Es extensor y pronador del antebrazo. 7.10.4 MÚSCULOS DE LA MANO A) MÚSCULOS INTERÓSEOS •INTERÓSEOS DORSALES. •INTERÓSEOS PALMARES. B) MÚSCULOS TENARES: •ADUCTOR DEL PULGAR. •FLEXOR CORTO DEL PULGAR. •OPONENTE DEL PULGAR. •ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR. C) MÚSCULOS HIPOTENARES. •OPONENTE DEL MEÑIQUE. 143 •FLEXOR CORTO DEL MEÑIQUE •ADUCTOR DEL MEÑIQUE •PALMAR CUTÁNEO A) MÚSCULOS INTERÓSEOS •INTERÓSEOS DORSALES. Son 4 y se ubican en cada uno de los espacios interóseos. Van desde la diáfisis de los metacarpianos a la base de la primera falange desde el dedo índice hasta el meñique. Son extensores de los dedos. 144 B) MÚSCULOS TENARES La eminencia tenar es la prominencia más alta de la mano cercana al pulgar. •ADUCTOR DEL PULGAR: es el más profundo de los músculos de este grupo. Se origina en el carpo (H. grande y ganchoso) y tercer metacarpiano. Se inserta en la articulación metacarpofalangica del dedo pulgar. Es aductor, flexor y ayuda a la oposición del pulgar. •FLEXOR CORTO DEL PULGAR: Se origina en el carpo (trapecio, trapezoide y hueso grande). Se inserta en la primera falange del dedo pulgar. Flexiona, aducciona y ayuda a la oposición del pulgar. 145 •OPONENTE DEL PULGAR: Se origina en el carpo (trapecio). Se inserta en el borde radial del 1er metacarpiano. Tiene como función la oposición del pulgar y aducción del pulgar. •ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR: Es el más superficial de todos. Se origina en el carpo (escafoides). Se inserta en la primera falange del pulgar. Es abductor de pulgar y también realiza la circunducción del pulgar. 146 C) MÚSCULOS HIPOTENARES •OPONENTE DEL MEÑIQUE: Se origina en el hueso ganchoso. Se inserta en el quinto metacarpiano. Tiene como función la flexión con oposición del meñique. •FLEXOR CORTO DEL MEÑIQUE: Se origina en el hueso ganchoso. Se inserta en la base de la 1era falange del meñique. Este músculo, flexiona la primera falange del meñique. 147 •ADUCTOR DEL MEÑIQUE: Se origina en el hueso ganchoso. Se inserta en la base de la 1era falange del meñique. Es aductor del meñique. • PALMAR CORTO O PALMAR CUTÁNEO: Se origina en la aponeurosis palmar Se inserta en la piel de la palma de la mano. Este músculo forma pliegues cutáneos verticales en la palma de la mano. 148 7.11 NEUROLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR PLEXO BRAQUIAL.Formado por las raíces anteriores de los nervios raquídeos C5, C6, C7, C8 y T1; recibiendo muchas veces aportaciones de C4 y T2. C4 aporta o brinda una anastomosis o ramo a C5, luego este se une a C6 y forma con este el TRONCO PRIMARIO SUPERIOR. T1, se une a C8 y forma el TRONCO PRIMARIO INFERIOR. C7, que permaneció solo, forma el TRONCO PRIMARIO MEDIO. Cada uno de estos troncos primarios, se divide en dos ramas una anterior y otra posterior; las ramas posteriores de los tres troncos primarios se unen y forman un solo cordón nervioso denominado TRONCO SECUNDARIO POSTERIOR O RADIO CIRCUNFLEJO; dando origen a los nervios RADIAL y CIRCUNFLEJO. 149 Las ramas anteriores de los troncos primarios medio e inferior se unen y forman el cordón nervioso correspondiente al TRONCO SECUNDARIO ANTEROEXTERNO, que posteriormente dará origen al nervio MEDIANO y al MÚSCULOCUTÁNEO. Mientras que la rama anterior del TRONCO PRIMARIO SUPERIOR que permaneció sola, forma el TRONCO SECUNDARIO ANTEROINTERNO O TRONCO MEDIOCÚBITO CUTÁNEO; dando origen a la raíz interna del NERVIO MEDIANO, EL NERVIO CUBITAL Y EL NERVIO BRAQUIAL CUTÁNEOINTERNO Y SU ACCESORIO. DISTRIBUCIÓN. El plexo braquial emite dieciocho ramas entre colaterales y terminales. RAMAS COLATERALES; son en número de doce, y de acuerdo a su dirección y distribución se distinguen en anteriores y posteriores. Ramas anteriores; son tres: a) Nervio del subclavio: inerva al músculo subclavio y envía un ramo anastomótico al nervio frénico. b) Nervio del pectoral mayor: se distribuye por delante de la arteria axilar, y finalmente por la cara posterior del músculo pectoral mayor. 150 En estado primitivo este hueso coxal o ilíaco, está conformado por tres piezas óseas, el ilion por arriba, el pubis por delante, y el isquion por abajo. Cuando estas piezas se osifican lo hacen alrededor de la cabeza femoral, consolidando un espacio en forma de cavidad, ya que es muy cóncavo y por lo tanto aloja o engloba a la cabeza femoral; esta cavidad se denomina cavidad cotiloidea. 158 Por su forma y estructura se distinguen en este hueso; dos caras: externa e interna; cuatro bordes que se distinguen en: superior, inferior, anterior y posterior; y finalmente cuatro ángulos: anterosuperior, anteroinferior, posterosuperior, posteroinferior. Cara externa, presenta en su parte media una gran cavidad articular, que no es otra que la cavidad cotiloidea, cótilo o acetábulo, tiene la forma de una esfera hueca circunscrita por un reborde articular llamado ceja cotiloidea. 159 Es en este reborde en el que se encuentran los vestigios de unión de las piezas óseas primitivas del hueso coxal, estas uniones se presentan en forma de escotaduras, entre las que reconocemos la escotadura iliopúbica, la ilioisquiática y la isquiopúbica, esta siempre mucho más visible que las otras, ya que es muy profunda. Esta cavidad cotiloidea se divide en dos porciones: una porción no articular que se encuentra al fondo de esta cavidad llamada trasfondo cotiloideo, una porción articular en forma de una C o media luna que rodea al trasfondo cotiloideo. 160 Por encima de la cavidad cotiloidea se encuentra una gran superficie llamada fosa iliaca externa, se encuentra dividida por dos líneas semicirculares una anterior y otra posterior, que dividen a esta fosa iliaca externa en tres zonas: anterior, media y posterior, en las que se insertan los músculos glúteos, en la anterior el músculo menor, en la media el músculo glúteo medio y la posterior para el músculo glúteo mayor. Por debajo de la cavidad cotiloidea se encuentra un amplio orificio que corresponde al agujero obturador o isquiopúbico, este es de forma triangular, con los ángulos redondeados en este también encontramos un canal denominado canal subpúbico por el que pasan el nervio y vasos obturadores. En estado fresco este agujero está cubierto por la membrana obturatríz. 161 Cara interna, dividida en dos partes por una línea obtusa dirigida hacia abajo llamada línea innominada. Por encima de esta línea se encuentra una superficie rugosa que es la tuberosidad ilíaca que sirve para la inserción de ligamentos; una superficie articular en forma de un cartabón o escuadra, uniforme que corresponde a la cavidad cotiloidea, en su parte media se encuentra una eminencia angular correspondiente al estrecho medio de la pelvis; finalmente se encuentra en esta cara interna el agujero obturador. BORDES Se distinguen cuatro bordes Borde anterior, en este se distinguen siguiendo de arriba hacia abajo los siguientes elementos: • la espina ilíaca anterosuperior que corresponde al ángulo del mismo nombre, en este se insertan los músculos sartorio y tensor de la fascia lata o garcialis; • La escotadura sin nombre o innominada por donde pasa el nervio femorocutáneo; una espina ilíaca anteroinferior para el tendón directo del músculo recto anterior; • La escotadura para el músculo psoas ilíaco, • Una tercera eminencia la eminencia iliopectínea hará la cintilla del músculo iliopectíneo. 162 • Una superficie triangular o superficie pectínea para el músculo pectíneo, limitada por detrás por una cresta casi cortante la cresta pectínea; • Un tubérculo que no es más que la espina del pubis y por dentro de esta una pequeña superficie rugosa para los músculos recto mayor y piramidal. Borde posterior, muy irregular como el anterior, se encuentra de arriba hacia abajo: • La espina ilíaca posterosuperior, para la inserción de ligamentos; una escotadura innominada; • La espina ilíaca posteroinferior, también para la inserción de ligamentos; • La escotadura ciática mayor para el paso del músculo piramidal de la pelvis, vasos y nervios glúteos 163 superiores, nervios ciáticos menor y mayor, vasos isquiáticos y los vasos y nervios pudendos internos; la espina ciática, para la inserción del ligamento sacrociático menor, también el músculo gémino superior y algunos haces del músculo elevador del ano. • La escotadura ciática menor, para el músculo obturador interno y para los vasos y nervios pudendos internos. Borde superior, denominado también cresta ilíaca, se incurva en forma de S itálica, delgado en el medio y más grueso hacia delante y atrás, en este se insertan los músculos anchos del abdomen como ser el oblicuo mayor, transverso y oblicuo menor. Borde inferior, formado por la rama descendente del pubis y la rama ascendente del isquion. Presenta en su parte superior una carilla articular, de forma oval, para el pubis del lado opuesto, por debajo de esta carilla se encuentran muchas rugosidades, para la aponeurosis perineal media, los cuerpos cavernosos del pene y los tres músculos isquiocavernoso, recto interno y aductor mayor. Angulo anteriosuperior, corresponde a la espina ilíaca anterosuperior. 164 Angulo posterosuperior, que es la espina ilíaca posterosuperior. Angulo anteroinferior o interno, que corresponde al ángulo del pubis. Angulo posteroinferior o externo, se conoce como la tuberosidad isquiática, en la que se insertan los músculos: isquiocavernoso, transverso del periné, el aductor mayor del muslo, el gémino inferior de la pelvis, el cuadrado crural, el semitendinoso, el semimembranoso y el bíceps crural. 165 Pelvis en general. Tiene la forma de un cono truncado, de base superior, y vértice inferior, una superficie exterior y otra superficie interna, dos aberturas superior e inferior. Superficie exterior, se reconocen cuatro regiones: Región anterior mira hacia abajo y adelante, en la línea media se encuentra la sínfisis púbica, las dos ramas horizontal y descendente del pubis, la rama ascendente del isquion y el agujero obturador. Región posterior convexa, formada por la cara posterior del sacro y del cóccix y por el borde posterior del hueso coxal. Dos regiones laterales, se encuentra entre las dos precedentes, es muy irregular, se encuentran la fosa ilíaca externa, la cavidad cotiloidea, el agujero obturador y el isquion. Está limitada por delante por el borde anterior del hueso coxal, por detrás por la región inferior del borde posterior correspondiente a la escotadura ciática mayor, la espina ciática y la escotadura ciática menor. Esta región lateral se encuentra separada de la región 166 posterior por una amplia escotadura sacrociática, cubierta en estado fresco por los ligamentos sacrociáticos. Superficie interior o endopélvica, conformado por un estrechamiento anular, que parte de la base del sacro y termina en la sínfisis púbica, denominado estrecho superior de la pelvis, dividiendo a la cavidad pélvica en dos cavidades una superior o pelvis mayor y otra inferior o pelvis menor. Estrecho superior, formado por detrás por el ángulo sacrovertebral o promontorio y por las alas del sacro a cada lado, por delante por la espina del pubis y el borde superior de la sínfisis, a los lados por la línea innominada y la cresta pectínea. Se encuentran en él un diámetro anterosuperior, que mide 11 cm; el diámetro transverso, que corresponde a la mayor amplitud transversal del estrecho, mide 13,5 cm; los diámetros oblicuos, que se extienden desde la sínfisis sacro ilíaca de un lado, a la eminencia iliopectínea del lado opuesto, este mide 13 cm. PELVIS MAYOR, formada por las fosas ilíacas internas del hueso coxal y por las alas del sacro, presenta dos escotaduras: una anterior, cerrada en estado fresco por la pared abdominal anterior y otra posterior, más pequeña, ocupada por la columna vertebral. PELVIS MENOR, denominada también excavación pélvica, presenta cuatro paredes, anterior, posterior y laterales. La pared anterior, forma con la vertical un ángulo de aproximadamente unos 60º, está constituida por los mismos elementos que la cara anterior de la superficie exopélvica. La pared posterior, formada por la cara anterior de la columna sacrocoxígea; tiene una longitud de 12 a 15 cm, adquiere la forma de una bóveda triangular, las paredes laterales, corresponden a la superficie cuadrilátera situada delante de la cavidad cotiloidea, mide de 9 a 10 cm de alto. 167 Circunferencia superior o base, formada por detrás por la articulación sacrovertebral y por el borde anterior del hueso coxal, a los lados, por la cresta ilíaca, el diámetro transversal máximo mide 29cm (de una a otra cresta ilíaca); el diámetro transversal, que va de una espina ilíaca anterosuperior a la otra, mide 25cm; el diámetro transversal de una a otra espina anteroinferior, mide 20 cm. Circunferencia inferior o estrecho inferior, formada por delante por la región más inferior de la sínfisis púbica, por detrás por el vértice del cóccix, a los lados por los isquiones unidos a la sínfisis por la rama isquiopúbica y al cóccix por el ligamento sacrociático mayor. Se encuentran en ella: el diámetro anteroposterior o ciccisubpúbico que mide 9cm (este puede llegar a 12,5cm, gracias a la nutación del sacro y retropulsión del cóccix); diámetro transverso o biisquiático mide 12,5cm y los diámetros oblicuos, que se dirigen desde el punto medio del ligamento sacrococcígeo a la parte media de la rama isquiopúbica del lado contrario mide 12cm. Inclinación y ejes de la pelvis, está inclinada de arriba abajo y de adelante atrás. PELVIMETRÍA, se refiere a las evaluaciones las dimensiones de la pelvis, es así que tenemos la pelvimetría externa que se refiere a las mediciones de la superficie externa de la pelvis, en esta 168 medición encontramos los diámetros: anteroposterior que va desde la apófisis espinosa de la quinta vértebra lumbar al vértice de la sínfisis del pubis mide 20cm. El diámetro biespinoso anterior, que va desde una espina ilíaca anterosuperior a la otra mide 24 cm. El diámetro bicrestal se encuentra entre las dos crestas ilíacas y mide 26 a 8cm. El diámetro biespinoso posterior, se extiende entre las dos espinas ilíacas posterosuperiores, mide 10 cm. El diámetro bitrocantéreo, entre los dos trocánteres es igual a 32cm. Pelvimetría interna, se evalúa por medio del tacto vaginal y por medio de la radiopelvimetría. Diferencias Sexuales Grosor. En el varón mucho más gruesa que en la mujer. Dimensiones. En el varón más alta que en la mujer, ya que en esta es más ancha. Inclinación. En la mujer más inclinada que en el hombre. Forma. En la mujer las fosas ilíacas internas son más anchas, más extensas y más inclinadas hacia afuera, las crestas ilíacas delgadas y sinuosas, el ángulo sacrovertebral más pronunciado, la sínfisis púbica más baja; el ángulo del pubis más abierto, el agujero obturador más triangular y ovalado en el hombre; el diámetro biilíaco es mayor; la pelvis menor es más espaciosa o más amplia, el diámetro transverso máximo del estrecho superior pasa por delante del punto donde se cruzan los diámetros oblicuos, ya que en varón pasan por detrás. 169 8.2.2 HUESO FÉMUR Forma: Es un hueso largo, un tanto incurvado hacia adelante y sobre su eje. Descripción: Se distinguen en este hueso un cuerpo, una extremidad superior y una extremidad inferior. Cuerpo. Prismático y triangular, con tres caras y tres bordes. Caras, se distinguen en anterior, interna y externa; la cara anterior es lisa, convexa y en estado fresco se encuentra cubierta por el cuádriceps crural. Las caras interna y externa son convexas y lisas, en estado fresco se encuentran cubiertas por el músculo crural y los dos vastos interno en la cara interna y externo para la cara externa. Bordes, son interno, externo y posterior, de los que el interno y externo, son poco visibles; el borde posterior llamado también línea áspera ya que es muy grueso, saliente y rugoso, presta inserción por su labio interno al vasto interno, por su labio externo al vasto externo, en su intersticio o entre los dos labios a los tres aductores del muslo y a la porción corta del bíceps 170 crural; por abajo, la línea áspera se divide en dos ramas que se dirigen hacia los cóndilos femorales interno y externo respectivamente, entre estas dos ramas de bifurcación se encuentra un espacio triangular llamado espacio poplíteo. Por arriba esta línea áspera se divide en tres ramas las que se dirigen la externa al trocánter mayor sirve para la inserción del músculo glúteo mayor; la rama media se dirige hacia el trocánter menor e inserta al músculo pectíneo y la interna va al cuello quirúrgico del hueso y sirve de inserción al músculo vasto interno. Extremidad superior, en esta se encuentra la cabeza, cuello anatómico, los trocánteres mayor y menor, que corresponden a dos eminencias óseas voluminosas y el cuello quirúrgico. Cabeza: de forma esférica representa aproximadamente dos tercios de una esfera, en el vértice de esta y un poco por debajo y atrás de su mismo centro, se encuentra una depresión rugosa denominada la fosita del ligamento redondo que sirve de inserción al ligamento redondo y los vasos. 171 Cuello anatómico: se encuentra entre la cabeza y los trocánteres, está inclinado hacia abajo y afuera, forma con el cuerpo un ángulo de 130º, los trocánteres del hueso por un lado y por el otro sujeta la cabeza femoral, en este cuello se inserta la cápsula articular de la cadera. Este cuello está limitado por delante por la línea intertrocantérea anterior o línea oblicua del fémur en la que se inserta también la cápsula articular; por detrás la cresta es mucho más saliente, es la cresta intertrocantérea posterior en la que se inserta el músculo cuadrado crural. Trocánter mayor, es la eminencia más voluminosa, presenta dos caras externa e interna y cuatro bordes superior, inferior, anterior y posterior. La cara externa se encuentra atravesada por una línea oblicua que corresponde al glúteo mediano, arriba y abajo está en relación con las bolsas serosas del glúteo mediano y del glúteo mayor. La cara interna se encuentra en relación al cuello, en esta se encuentra la cavidad digital en la que se encuentran insertados los dos obturadores y géminos o gemelos. 172 En el vértice de esta eminencia se encuentra una faceta redondeada para el músculo piramidal, abajo se encuentra una cresta rugosa o cresta del vasto externo; por atrás se encuentra la cresta intertrocantérea posterior y hacia adelante se encuentra una cresta para la inserción del músculo glúteo menor. Trocánter menor, llamado también mamelón, sirve de inserción al músculo psoasilíaco, de su base parten tres líneas, que se dirigen una hacia el cuello, la segunda hacia la línea áspera en la que se inserta el músculo pectíneo y la tercera hacia el trocánter mayor. Cuello quirúrgico, es el que une la extremidad superior al resto del hueso. Extremidad inferior, es muy voluminosa, presenta por delante la polea femoral o tróclea femoral, con la garganta anteroposterior y las dos carillas laterales, hacia atrás estas quedan totalmente separadas por la escotadura intercondílea, la misma que se encuentra en relación con los cóndilos interno y externo respectivamente, los que se diferencian uno del otro ya que el cóndilo interno es menos grueso que el interno, y se encuentra más abajo o desciende más que el externo. 173 Cada cóndilo presenta seis caras, la cara anterior, inferior y posterior de cada cóndilo se deslizan sobre la tibia; las caras medias de cada cóndilo, se orientan hacia la escotadura intercondílea y prestan inserción a los ligamentos cruzados. Las caras laterales de los cóndilos prestan insreción a los ligamentos colaterales o laterales de la articulación de la rodilla externo e interno este se inserta en la cara lateral del cóndilo interno y este también presenta un tubérculo para el tendón del músculo del tendón del aductor mayor y una pequeña excavación para el gemelo interno; por su parte el cóndilo externo presenta en su cara lateral externa o lateral una tuberosidad para el ligamento colateral o lateral externo de la rodilla y dos excavaciones pequeñas para el gemelo externo y para el músculo poplíteo. Además en esta extremidad inferior se encuentra por delante y por encima de la tróclea se encuentra el hueco supratroclear, por detrás y por encima de la escotadura intercondílea se encuentra el espacio poplíteo o hueco poplíteo. 174 8.2.3 RÓTULA Es un hueso corto, aplanado, de forma triangular, de base superior y vértice inferior, por su forma presenta dos caras una anterior y otra posterior, una base, un vértice y dos bordes laterales. o Cara anterior, presenta una serie de estrías verticales y agujeros vasculares. o Cara posterior, una línea transversal la divide en dos esta cara una región superior articular que se corresponde con la tróclea femoral; la región inferior es rugosa y se encuentra con el paquete adiposo anterior de la rodilla. o Base, tiene la forma de una pequeña superficie triangular, de vértice posterior, en la base de esta superficie o región anterior se inserta el tendón del músculo cuádriceps crural. 175 o Vértice, el vértice de la rótula presta inserción al ligamento rotuliano. o Bordes, son externo e interno unen la base al vértice de la rótula, en cada uno se insertan los fascículos inferiores de los vastos y los ligamentos alares o aletas de la rótula. 8.2.4 TIBIA Es un hueso largo par y asimétrico, se encuentra formando el esqueleto de la pierna en la región interna de esta, como todo hueso largo, presenta para su estudio un cuerpo o diáfisis y dos epífisis o extremidades superior e inferior. Diáfisis o cuerpo, es prismático y triangular, por lo que encontramos en este hueso tres caras interna externa y posterior. 176 Cara interna, casi plana, en su parte media está en relación con la piel, hacia arriba se encuentra la inserción de los tendones de los músculos que conforman la pata de ganso (recto interno, semitendinoso y sartorio). Cara externa, en forma de canal, para el tibial anterior. Cara posterior, en la región superior se encuentra una cresta oblicua, llamada línea oblicua de la tibia, en la que se insertan cuatro músculos: sóleo, poplíteo, tibial posterior y flexor común de los dedos. Por encima de esta línea oblicua, se encuentra una superficie triangular de base superior y vértice inferior, y forma con el hueco poplíteo femoral un rombo, el rombo poplíteo para el músculo poplíteo. Por debajo de esta línea se encuentra una cresta vertical que divide a esta cara en dos porciones una interna para el flexor común de los dedos y otra externa para el tibial posterior. Bordes, son anterior, interno y externo. Borde anterior, llamado también cresta de la tibia, en forma de S itálica, cubierto por la piel. 177 Borde interno, poco marcado por arriba y mucho más por abajo. Borde externo, presta inserción al ligamento interóseo, se bifurca o divide en dos ramas hacia abajo, y entre estas se encuentra un espacio triangular rugoso para la inserción de ligamentos y en la parte inferior de este espacio se encuentra una carilla articular para el maléolo peroneo. Extremidad superior, Muy voluminosa y ancha. Su cara superior, se articula con los cóndilos femorales, para lo cual presenta dos superficies articulares poco excavadas, denominadas cavidades glenoideas de la tibia, de las que la interna es más larga y excavada que la externa, en cambio esta es un poco más ancha. En su parte media se hallan separadas una de la otra por una eminencia que es la espina de la tibia generalmente dividida en dos tubérculos uno interno y otro externo, por delante y detrás de esta espina se encuentran dos superficies triangulares y rugosas llamadas preespinal la superficie que se encuentra por delante de la espina y retroespinal la superficie que se encuentra detrás de la espina. 178 Las dos cavidades glenoideas descansan en dos masas óseas voluminosas llamadas tuberosidades de la tibia, la tuberosidad interna, que es más desarrollada que la externa presenta por detrás y afuera una carilla articular que no es otra que la carilla peronea para articularse con el hueso peroné. Estas tuberosidades están muy unidas en su parte anterior en la que presenta una superficie rugosa y llena de agujeros vasculares, en el vértice inferior de esta superficie encontramos una eminencia oval, denominada tubérculo anterior de la tibia o tuberosidad anterior de la tibia, en el que se inserta el ligamento rotuliano. Del lado lateral o externo de esta tuberosidad anterior, se desprende una cresta oblicua hacia arriba terminando esta en el tubérculo de Gerdy. Extremidad inferior, presenta en la cara inferior presenta una carilla articular para articularse con la polea del astrágalo. La cara anterior de esta extremidad se relaciona con los tendones de los músculos extensores de los dedos; por detrás o en la cara posterior presenta una canal oblicuo para el paso del tendón del flexor propio del pulgar del pie; por afuera o en la cara lateral, se 179 encuentra una zona triangular que sirve para inserciones de ligamentos; hacia la cara anterior, esta se extiende hacia abajo en forma de una apófisis que no es otra que el maléolo interno del tobillo y que este está cubierto en estado fresco por piel en su lado interno o medial, ya que en su lado externo o lateral presenta una carilla en forma de una coma invertida y que se articula con esta con el astrágalo. En el borde anterior de esta extremidad inferior se encuentra en relación con ligamentos, en el borde posterior un canal oblicuo para el paso de los tendones de los músculos tibial posterior y flexor común de los dedos del pie; el vértice está dividido en dos eminencias por una escotadura en la que se inserta el ligamento colateral lateral o externo de la articulación del tobillo. 8.2.5 PERONÉ Es un hueso largo, par y asimétrico, se encuentra situado en la parte posterior y externa de la pierna, es mucho más delgado que la tibia, presenta un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis una superior y otra inferior. Cuerpo, tiene tres caras y tres bordes; cara externa, es redondeada en la parte superior y excavada en la parte media para los músculos peroneos, en la parte inferior presenta un canal oblicuo para el paso también de los peroneos, por lo que recibe el nombre de canal de los peroneos. 180 o La cara interna se encuentra dividida por una cresta longitudinal en la que se inserta la membrana interósea o ligamento interóseo, estas regiones que quedan divididas se reconocen en anterior que es más pequeña y sirve de inserción para tres músculos: extensor común de los dedos del pie, peroneo anterior y extensor propio del dedo pulgar o mayor del pie. En la región posterior, se inserta un solo músculo el tibial posterior. o La cara posterior del hueso peroné, es rugosa y se inserta en esta: por arriba al músculo sóleo, por la parte media al músculo flexor propio del dedo mayor o pulgar del pie; la parte inferior se dirige hacia la región interna. Los bordes .- se distinguen en anterior, este borde es delgado, cortante y se denomina cresta del peroné, se bifurca hacia abajo y entre sus dos ramas se encuentra una pequeña superficie triangular. El borde interno, es muy acentuado en su parte media y presta inserción al músculo tibial posterior. El borde externo, redondeado en la parte superior y cortante en la inferior. Extremidad superior, es la cabeza del peroné, presenta por dentro una superficie plana, articular para la articulación con la tibia, por fuera de esta se levanta una apófisis, la apófisis estiloides del peroné, para la inserción del tendón del bíceps crural y por dentro el ligamento colateral externo o lateral de la articulación de la rodilla. 181 Extremidad inferior, forma el maléolo externo del tobillo, presenta tres caras; en la cara interna de este maléolo es plana y triangular se articula con la tibia y el astrágalo; la cara anteroexterna es muy convexa y lisa, está cubierta solo por la piel; la cara posteroexterna presenta un canal vertical, ya que es continuación del canal de los peroneos. Los bordes se distinguen en anterior, externo y posterior, en los que se insertan los ligamentos de la articulación del tobillo, el vértice del maléolo se divide en dos por una escotadura en la que se inserta el ligamento peroneocalcáneo. 8.2.6 HUESOS DEL PIE Está compuesto por 26 huesos, dispuestos en tres segmentos como son: tarso, metatarso y dedos u ortejos del pie. 182 8.2.6.1 TARSO Formado por siete huesos ordenados en dos filas una posterior formada por el astrágalo y el calcáneo; la anterior, está conformada por el cuboides, escafoides y las tres cuñas o cuneiformes, todos estos huesos son cortos. Astrágalo, presenta una cabeza, cuello y cuerpo, presenta seis caras, superior, inferior, anterior, posterior, externa o lateral e interna o medial. o Cara superior, en forma de polea, la polea astragalina, por delante de esta polea la cara superior del hueso astrágalo presenta al cuello que está lleno de agujeros vasculares. o Cara inferior, presenta dos carillas articulares, la carilla anterointerna y la carilla posteroexterna, entre estas dos carillas se encuentra un canal profundo y rugoso llamado ranura astragalina, en la que se insertan ligamentos. 183 o Cara externa, se articula con el maléolo peroneo o lateral (externo), por medio de una carilla articular de forma triangular, delante de esta se encuentra el cuello del hueso. o Cara interna, articulada con el maléolo tibial o medial (interno), presenta una carilla articular en forma de una coma horizontal, con la cabeza de la coma hacia adelante y la cola atrás. 184 o Cara anterior, tiene la forma de una cabeza, es la cabeza del astrágalo, la que se articula con el escafoides. o Cara posterior, es muy delgada, ya que más que una cara parece un borde, en la región interna presenta un canal oblicuo, para el paso del tendón del flexor propio del dedo mayor o pulgar del pie. Calcáneo.- es el hueso más voluminoso de los huesos del tarso, es irregularmente cúbico, por lo que presenta seis caras: o Cara superior, por delante esta cara presenta dos carillas articulares, una carilla articular anterointerna y otra carilla posteroexterna, separadas una de la otra por la ranura calcánea; por detrás esta cara es rugosa. 185 o Cara inferior, muy irregular y llena de agujeros vasculares, presenta eminencias, la tuberosidad interna y la tuberosidad externa; por delante una tercera eminencia, la tuberosidad anterior, para el ligamento calcánoecuboideo. o Cara externa, plana, se encuentra una pequeña eminencia, llamada tubérculo externo del calcáneo, por encima de este se ve un canal oblicuo, para el paso del tendón del peroneo lateral corto. Por debajo se encuentra un canal para el paso del peroneo lateral largo. o Cara interna, presenta un canal ancho, el canal calcáneo interno, para el paso de los músculos, vasos y nervios que pasan de la región posterior de la pierna, pasan hacia adelante, hacia la región plantar, por delante de este canal se encuentra una eminencia que es la apófisis menor del calcáneo, por detrás de esta apófisis, se encuentran dos canales por los que pasan los tendones de los músculos flexor común de los dedos y el flexor propio del dedo mayor o pulgar del pie. 186 o Cara anterior, se encuentra en toda esta una carilla articular para el cuboides, se encuentra sostenida por una columna ósea, que se denomina apófisis mayor del calcáneo. o Cara posterior, más ancha por abajo que por arriba, se encuentra insertado en esta el tendón de Aquiles, por arriba se encuentra en relación con una bolsa serosa de este tendón. Cuboides.- situado delante del calcáneo, tiene la forma cuboidea (de ahí su nombre), presenta para su estudio seis caras: 187 o Cara superior o dorsal, es plana e irregular corresponde a inserciones ligamentosas y al músculo pedio. o Cara inferior o plantar, en su parte media presenta una eminencia, la tuberosidad o cresta del cuboides, por delante de esta se encuentra un canal oblicuo llamado canal del cuboides, para el paso del tendón del peroneo lateral largo; por detrás se encuentra una superficie rugosa para inserciones ligamentosas y musculares. o Cara posterior, ocupada por una carilla articular para el calcáneo, tiene forma triangular, el vértice de esta carilla forma una eminencia, denominada apófisis piramidal del cuboides. o Cara anterior, es también articular, está dividida en dos carillas; una interna para articularse con el cuarto metatarsiano, otra externa para el quinto metatarsiano. o La cara interna, en la parte media presenta una carilla plana, de forma oval, para articularse con el tercer cuneiforme (tercera cuña), y a veces una segunda carilla para el escafoides. 188 o Cara externa, que se encuentra a lo largo del borde externo del pie, se encuentra reducida a un simple borde. Escafoides.- Situado por detrás del cuboides y por delante del astrágalo, presenta dos caras anterior y posterior y dos bordes superior e inferior y dos extremidades: Cara anterior, se encuentra subdividida en tres carillas triangulares para las tres cuñas. Cara posterior, se encuentra una cavidad articular en forma de cavidad glenoidea para articularse con la cabeza del astrágalo. 189 Borde superior o dorsal, es rugoso para inserciones ligamentosas. Borde inferior o plantar, es también rugoso para ligamentos. Extremidad externa, marcada por una eminencia que es el tubérculo del escafoides para la inserción del tibial posterior. Cuneiformes o cuñas.- se denominan así por la forma característica de cuña, nombrando las mismas de adentro afuera. 1. Primera cuña, ocupa el borde interno del pie, es llamada también cuña mayor tiene la forma triangular, de base inferior y vértice superior, en su cara posterior presenta una carilla triangular para articularse con el escafoides; su cara anterior, una carilla articular 190 para articularse con el primer metatarsiano; su cara interna presenta una impresión de forma. Dos carillas articulares, la anterior para el segundo metatarsiano y la posterior para el segundo cuneiforme. 2. Segundo cuneiforme o cuña, (cuña menor) la base de esta cuña se encuentra orientada en sentido superior, y el vértice en la inferior. En sus caras que son: Cara posterior, se encuentra una carilla triangular para articularse con el escafoides. Cara anterior, una segunda carilla también triangular, para el segundo metatarsiano. Cara interna, una carilla triangular en forma de escuadra, para el primer cuneiforme. Cara externa, en esta se encuentra otra carilla articular, para el tercer cuneiforme. 191 3. Tercer cuneiforme o tercera cuña, (cuña mediana) al igual que el segundo cuneiforme, este tiene base superior y vértice inferior, se observen en este: Una cara posterior, en la que se encuentra una carilla triangular, para articularse con el escafoides; una cara anterior, en la que encuentra una carilla triangular plana para el tercer metatarsiano; su cara interna presenta dos carillas una anterior, para el segundo metatarsiano y otra posterior, para el segundo cuneiforme; en su cara externa, se encuentran dos carillas articulares, una posterior para el cuboides y otra anterior no constante, para el cuarto metatarsiano, el vértice de este hueso, se muestra prominente en la región plantar. 192 8.2.6.2 HUESOS DEL METATARSO Está constituido por cinco huesos, llamados metatarsianos, reconociéndose estos con los nombres de 1º, 2º, 3º, 4º y 5º, de adentro hacia afuera. Caracteres generales de los metatarsianos, son huesos largos, se encuentran ubicados en sentido anteroposterior, presentan una extremidad anterior y otra posterior. Cuerpo, curvado hacia arriba y torcido sobre su eje, presenta tres caras y tres bordes, lo que da la forma prismática, triangular. La cara superior, forma parte de la región dorsal del pie; las otras caras interna y externa, se encuentran en relación con los espacios interóseos. Los bordes son inferior, interno y externo. Extremidad posterior, presenta generalmente dos carillas no articulares una dorsal o superior y otra inferior o plantar; también se observan tres carillas articulares, una posterior para el tarso y las otras dos laterales para los huesos que se encuentran al lado. Extremidad anterior, es la cabeza de los metatarsianos, tiene la forma de cóndilo y se articula con la primera falange de los dedos, a cada lado de los cóndilos se encuentra una pequeña fosita 193 rugosa y un tubérculo en el que se insertan los ligamentos laterales de la articulación metatarso falángica. Caracteres diferenciales de los metatarsianos.Primer metatarsiano, en la extremidad posterior, presenta una sola carilla lateral no constante, ubicada por fuera y se articula con el segundo metatarsiano. Hacia abajo y afuera se encuentra una apófisis para la inserción del tendón del peroneo lateral largo. La extremidad anterior tiene una forma cuadrilátera, con dos ranuras para los huesos sesamoideos de la articulación metatarsofalángica del dedo pulgar del pie o dedo mayor. 194 Segundo metatarsiano, por atrás se encuentra una carilla articular para el segundo cuneiforme, por adentro dos carillas articulares en la región anterior para el tercer metatarsiano, en total son 7 carillas articulares de este hueso. Tercer metatarsiano, presenta en la cara posterior, una carilla articular para el tercer cuneiforme, por dentro dos pequeñas carillas articulares para las carillas que presenta el segundo metatarsiano; por fuera una sola carilla, para el cuarto metatarsiano. 195 Cuarto metatarsiano, presenta una carilla en la región posterior para articularse con el cuboides, por adentro, se encuentran dos pequeñas carillas una posterior para el tercer cuneiforme y otra anterior, para el tercer metatarsiano; por fuera una sola carilla articular para el quinto metatarsiano. Quinto metatarsiano, solo posee dos carillas articulares, una posterior para el cuboides y otra interna para el cuarto metatarsiano. Por detrás y afuera, presenta una apófisis denominada apófisis del quinto metatarsiano para la inserción del tendón del peroneo lateral corto. 196 8.2.6.3 FALANGES Huesos de los dedos del pie.- Son en número de cinco, de dentro hacia afuera se los distinguen en 1º, 2º, 3º, 4º y 5º. Cada dedo está formado como en la mano por tres falanges: falange, falangina y falangeta o proximal, media y distal (1ª, 2ª y 3ª), a excepción del dedo grueso o pulgar del pie que solo tiene dos falanges la 1ª y la 3ª. Características generales de las falanges, las falanges de los dedos del pie, se parecen mucho a las de la mano, sin embargo estas están menos desarrolladas. Características diferenciales de las falanges, se reconocen en estas caracteres visiblemente distintos: 198 a) Primeras falanges: cuerpo corto y delgado, cilíndrico o aplanado verticalmente. b) Segundas falanges: más pequeñas que las primeras, de forma que no dejan notar su cuerpo, parece como si las dos extremidades estuvieran unidas. c) Terceras falanges: aún más pequeñas que las segundas, al igual que en la mano, estas terminan en su extremidad anterior por en una media corona, que sirve para sostener el pulpejo del dedo y la uña. 8.2.6.4 HUESOS SESAMOIDEOS Son huesos cortos, redondeados u ovalados, que se desarrollan alrededor de las articulaciones llamados sesamoideos periarticulares y en otras ocasiones en el espesor de los tendones denominados sesamoideos intratendinosos. Sesamoideos periarticulares, se hacen presentes en manos y pies. Los sesamoideos de la mano, se ubican en la cara palmar, de cantidad variable de dos a siete, se los puede reconocer a los siguientes: a) Sesamoideos metacarpofalángicos del pulgar, uno interno y otro externo se los encuentra en el espesor del ligamento glenoideo y son huesos constantes. b) Sesamoideos interfalángicos del dedo npulgar, situados en la articulación interfalángica de este dedo. 199 8.3 ARTROLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR Descripción. Presenta seis grupos de articulaciones que son: articulación de los huesos coxales; articulación del muslo con la pelvis o coxofemoral (cadera); articulación del muslo con la pierna (rodilla); articulaciones de los huesos de la pierna entra sí o peroneotibiales; articulación del pie con la pierna o garganta del pie (tobillo); articulaciones intrínsecas del pie (entre los huesos del tarso, metatarso y dedos). 8.3.1 ARTICULACIONES DE LOS HUESOS COXALES O ILÍACOS Estos huesos se articulan entre sí, formando la sínfisis púbica y con el hueso sacro formando la articulación sacroilíaca. 201 8.3.2 ARTICULACIÓN SACROILÍACA Corresponde a la clase de las anfiartrosis o articulaciones poco movibles, tipo o género diartroanfiartrosis. a) Superficies articulares, por parte del sacro: la acrilla articular de este hueso, en forma de media luna o de escuadra, que corresponde a las caras laterales de este hueso. Por parte del hueso coxal: una carilla similar, la carilla auricular del hueso coxal, ocupa la región posterior de la cara interna del hueso coxal. En estado fresco estas superficies articulares se encuentran recubiertas por cartílago hialino y esta a su vez se encuentra cubierta por una lámina de fibrocartílago. b) Medios de unión: Cápsula articular; insertada por un extremo alrededor de la carilla articular del hueso coxal y por el otro extremo alrededor de la carilla articular del sacro. 202 Ligamento sacroilíaco anterior; se inserta en la base del sacro y en la cara anterior de este hueso, por fuera de los dos primeros agujeros sacros; por parte del hueso coxal, en las partes correspondientes de este hueso. Ligamento sacroilíaco posterior; se encuentra formado por dos planos, un plano superficial y un plano profundo. El plano superficial; está formado por fascículos que de la región posterior de la cresta ilíaca se dirigen hacia los tubérculos sacros posteriores, este ligamento según Testut, está formado por cuatro fascículos, los nombraremos solo por referencia: el primero que va desde la cresta ilíaca a la apófisis transversa del sacro, el segundo que es llamado ligamento vago o axil, el tercero el ligamento de Zaglas y el cuarto el ligamento sacroespinoso. El plano profundo: formado por manojos fibrosos que van desde la tuberosidad ilíaca y se dirigen al sacro, en la región correspondiente. Ligamento iliolumbar.- Nace del vértice y borde inferior de la apófisis transversa de la quinta lumbar, desde aquí va a fijarse a la cresta ilíaca y también a la tuberosidad ilíaca y a veces mediante un fascículo descendente termina en la fosa ilíaca interna cerca de línea innominada. Ligamento sacrociático mayor (istmo).- se inserta por parte del hueso coxal en las dos espinas ilíacas posteriores, en la parte correspondiente de la fosa ilíaca externa y en el borde de la columna sacrocoxígea, desde este punto se dirige hacia abajo y afuera y termina en la parte posterior e interna de la tuberosidad isquiática. 203 Ligamento sacrociático menor.- tiene la forma de un triángulo, está por delante del anterior, la base de este triángulo se inserta en el borde del sacro y del cóccix, desde este punto se dirigen hacia la espina ciática. c) Movimientos.- los movimientos de esta articulación son apenas notorios, sin embargo se reconocen dos: nutación y contranutación; son movimientos de báscula del sacro en relación de la pelvis, en la nutación la base del sacro se inclina hacia abajo y adelante, y el vértice de este hueso, se dirige hacia arriba y atrás. En la contranutación, la base del sacro se dirige hacia arriba y el vértice hacia abajo, estos movimientos se realizan solamente durante el parto, con la finalidad de dar paso al producto de un embarazo a término. 8.3.3 SÍNFISIS PÚBICA Los dos pubis se unen en la línea media y forman la sínfisis púbica o sínfisis pubiana. Es una articulación de clase anfiartrosis, clase o tipo anfiartrosis verdaderas o típicas o también denominadas sínfisis. a) Superficies articulares.- en cada pubis se encuentra una carilla articular elíptica o de forma oval, ambas carillas están más cerca por su borde posterior, en estado fresco se encuentran cubiertas por cartílago hialino. 204 b) Medios de unión.- esta articulación presenta dos clases de ligamentos unos que son periféricos y otro ligamento interóseo. Ligamento interóseo.- Llena el espacio que se encuentra entre las dos carillas del pubis, se encuentra dispuesto a manera de una cuña, más ancha por adelante que por detrás. Se encuentra conformado por una capa dura o resistente y una porción central más blanda. Ligamentos periféricos.- son cuatro: anterior, va del uno al otro pubis, por delante de la sínfisis púbica. Posterior, pasa igual que el anterior de un pubis al otro pero por detrás, de la sínfisis pubiana. Ligamento superior, es como una cintilla fibrosa, se ubica encima la articulación y va de un pubis al otro. Ligamento inferior, denominado también ligamento subpubiano o arqueado (arcuátum), situado por debajo de la articulación tiene la forma de una media luna, de concavidad inferior, su borde superior forma el arco pubiano, referencia para los ginecólogos, este es más ancho en la mujer que en el hombre. Membrana obturatríz.- el agujero obturador está cubierto en su mayor parte por una serie de fascículos que forman la membrana obturatríz , la que se encuentra en relación por la cara endopélvica con el músculo obturador interno, por su cara exopélvica se encuentra reforzada por la cintilla subpubiana, que se dirige desde el ligamento transverso del acetábulo y termina en la membrana obturatríz o en el cuerpo del pubis. El conducto subpubiano, está formado por la 205 membrana obturatríz, la tirilla subpubiana y el canal subpubiano, este conducto en estado fresco da paso al nervio obturador, la arteria y la vena obturatríz. 8.3.4 ARTICULACIÓN COXOFEMORAL Es la más típica de las diartrosis o articulaciones esféricas, se la considera una de las articulaciones más estables del cuerpo, es la que une el esqueleto apendicular inferior al tronco. a) Superficies articulares.- por un lado la cabeza del fémur, redondeada y lisa, en estado fresco se encuentra cubierta por cartílago hialino no así la fosita del ligamento redondo. b) Cavidad cotiloidea.- representa la mitad de una esfera hueca, está rodeada por una ceja, la ceja cotiloidea, en esta también se ve una porción no articular el trasfondo cotiloideo, 206 en el que se encuentra un paquete o tejido celuloadiposo y otra porción articular que rodea al trasfondo, tiene la forma de una media luna, en la que sus dos extremidades terminan en la escotadura isquiopúbica. En estado fresco esta superficie en forma de media luna se encuentra recubierta por cartílago hialino. c) Rodete cotiloideo.- La cavidad cotiloidea se encuentra agrandada por una especie de marco alrededor de una fotografía por el rodete cotiloideo, en aproximadamente 5 a6 mm, que es un cordón fibrocartilaginoso, muy similar al del hombro, tiene tres caras: la cara externa está en relación con la cápsula articular, la cara adherente o base está adherida al contorno del cótilo, la cara interna, forma la continuación de la región interna de la cavidad articular y se encuentra en contacto con la cabeza femoral, el vértice de este rodete se encuentra como sujetando a la cabeza femoral, ya que es más estrecho que la base. A nivel de la escotadura isquiopubiana, este rodete pasa a manera de puente y la convierte en orificio, el orificio isquiopubiano, la porción del rodete que transforma en orifico a la escotadura isquiopúbica forma también el ligamento transverso del acetábulo. d) Medios de unión.Cápsula articular o ligamento capsular. Dispuesto en forma de manguito, con dos extremos uno medial o interno y otro lateral o externo, por su extremo medial, se inserta alrededor de la ceja cotiloidea del hueso coxal, también en la cara externa del rodete cotiloideo. Por su extremo medial, se inserta en el cuello anatómico del fémur. Este ligamento tiene también en su conformación fibras circulares que algunos autores lo reconocen como ligamento anular de Weber. 207 o Fascículos de refuerzo de la cápsula articular. Son ligamentos que a parte de reforzar la cápsula, se encargan de limitar algunos movimientos de la articulación coxofemoral, estos ligamentos parten de cada una de las porciones del hueso coxal (ilion, pubis e isquion) y se dirigen al fémur : o Ligamento iliofemoral o ligamento de Bertain. Es de forma triangular, por su vértice se inserta debajo de la espina ilíaca anteroinferior, y se ensancha formando su base e insertándose en la línea oblicua del fémur, forma a su vez dos fascículos iliopretrocantéreo, medial o este es superior, y el inferior o lateral, ilopretrocantíneo, refuerza por delante la cápsula articular, y limita la extensión de cadera, llegando solamente a los 15º de movilidad articular. 208 o Ligamento isquiofemoral. Situado posteriormente e inferiormente de la articulación por lo que refuerza posteriormente la articulación, nace en el canal subcotiloideo que se corresponde con el isquion, luego se dirige arriba y afuera, termina en la porción posterior del cuello femoral en la cápsula articular. Este ligamento limita la flexión y aducción de la cadera. o Ligamento pubofemoral. Refuerza por abajo la articulación. Nace de la eminencia iliopectínea, cresta pectínea, rama horizontal del pubis, cuerpo del pubis, a veces membrana obturatríz, terminan por fuera, delante del trocánter menor y la cápsula que se encuentra encima de esta eminencia ósea. Este ligamento limita la abducción de cadera. o Ligamento redondo. Es una cinta fibrosa que se ubica dentro la articulación, tiene una longitud de aproximadamente de 30 a 35mm, es un conductor de vasos no así de refuerzo; se inserta por la región lateral en la fosita de la cabeza femoral o fosita del ligamento redondo, por la región medial en el trasfondo cotiloideo. 209 8.3.5 ARTICULACIÓN DE LA RODILLA Es un complejo articular, ya que está compuesta por dos articulaciones con una sola cápsula articular, esta articulación une el muslo a la pierna, se la considera como la articulación intermedia del miembro inferior. 8.3.5.1 ARTICULACIÓN FEMOROROTULIANA. Se encuentra conformada por la rótula y el fémur, es de clase diartrosis y género o tipo troclear o bisagra. 210 a) Superficies articulares, la extremidad inferior del fémur presenta por delante la polea femoral o tróclea femoral; por parte de la rótula, esta presenta su cara posterior con su superficie articular, estas superficies articulares están cubiertas en estado fresco por cartílago hialino. b) Medios de unión, los ligamentos alares o retináculos transversales que se encuentran en los bordes laterales de la rótula y unen o más bien aseguran este hueso (rótula) al cóndilo correspondiente (externo o lateral, interno o medial). 8.3.5.2 ARTICULACIÓN FÉMOROTIBIAL De clase diartrosis y género o tipo condílea o elipsoidea. 211 a) Superficies articulares, por parte del fémur los cóndilos femorales con sus caras inferior y posterior. Por parte de la tibia, las carillas superiores de este hueso, que corresponden a las cavidades glenoideas de la tibia, en estado fresco estas superficies articulares están cubiertas por cartílago hialino o diartrodial. b) Fibrocartílagos o meniscos interarticulares. Como los cóndilos femorales son muy cóncavos en relación a las cavidades glenoideas de la tibia, para que exista concordancia de adaptación entre ambas superficies articulares se encuentran los meniscos interarticulares, estos son dos uno lateral o externo y otro medial o interno, los dos tienen la forma de una semiluna, más gruesa afuera que adentro, por lo que desempeñan el papel de verdaderas cuñas de adaptación. 212 El menisco externo, describe casi la forma de un círculo completo o forma de O; en cambio el menisco interno es muy incompleto en su círculo, por lo que tiene la forma de una C. Estos se fijan en la tibia por medio de manojos fibrosos que parten de sus extremos o astas, hasta la superficie preespinal o anterior y en la región posterior hasta la región retroespinal o posterior, sin embargo en la región anterior se encuentran unidos por una cinta o ligamento transverso o ligamento yugal o de Winslow. c) Medios de unión. Ligamento capsular o cápsula articular, cubre esta articulación a manera de un manguito fibroso, insertándose por arriba o por su circunferencia superior, alrededor de la extremidad inferior del fémur, por abajo alrededor de la extremidad superior de la tibia, interrumpido en dos partes, en la anterior, ya que respeta la situación de la rótula y en la posterior respeta la escotadura intercondílea, ya que se encuentran a este nivel los ligamentos cruzados. 213 Ligamentos de refuerzo, son los siguientes: Ligamento anterior, llamado también ligamento rotuliano, es muy ancho, aproximadamente tiene un ancho de 2 o 3cm y una longitud de 5 a 6cm, se dirige desde el vértice de la rótula a la tuberosidad anterior de la tibia, se lo considera como el tendón terminal del músculo cuádriceps crural. Ligamento posterior, está formado por dos porciones una parte media y dos laterales. Las partes laterales están muy confundidas con la cápsula articular y forman por detrás de los cóndilos dos casquetes fibrosos que corresponden a cada cóndilo. La parte media está en relación con el espacio intercondíleo e interglenoideo, es muy irregular y está formado por haces de fibras que proceden de los músculos que se insertan cerca como son el semimembranoso, que forma el ligamento poplíteo oblicuo y formado también por fibras propias que nacen de la tibia y el peroné uniéndose en forma de arco de concavidad inferior, de manera que recibe el nombre de ligamento poplíteo arqueado. 214 Ligamentos colaterales. En número de dos colateral lateral o externo y colateral medial o interno. Ligamento colateral lateral, es un cordón redondeado, nace de la tuberosidad del cóndilo lateral del fémur, termina en la región anteroexterna o un poco por delante y afuera o lateral de la cabeza del peroné, este ligamento limita la extensión de la articulación . Ligamento colateral medial, es plano y en forma de cinta triangular, se inserta en la tuberosidad del cóndilo medial y por abajo en la parte más elevada de la cara interna o medial de la tibia ye en borde medial de este hueso. Ligamentos cruzados. Se encuentran en la escotadura intercondílea, se distinguen en anterior y posterior. 215 El ligamento cruzado anterior, se inserta por abajo en la superficie pre espinal de la tibia o en la que se encuentra por delante de la espina tibial, desde este lugar se dirige oblicuamente hacia arriba, afuera y atrás, y termina en la cara medial o interna del cóndilo externo o lateral. El ligamento cruzado posterior, se inserta en la superficie retro espinal o en la superficie que se encuentra posterior a la espina de la tibia, desde aquí se dirige hacia arriba, adelante y adentro, terminando en la cara externa o lateral del cóndilo interno o medial. Para poder recordar las inserciones de estos ligamentos, damos el siguiente memotécnico: AEPI = ligamento Anterior en el cóndilo Externo; ligamento Posterior en el cóndilo Interno. d) Movimientos.- la articulación de la rodilla tiene dos movimientos principales, flexión y extensión, añadiéndose los movimientos de rotación se realizan mediante un eje que no es fijo, si no que varía de posición mientras se efectúa el movimiento, así mismo los cóndilos femorales, no solo ruedan sobre las cavidades glenoideas, si no que se deslizan también sobre las mismas inclinación laterales. 216 8.3.6 ARTICULACIONES DE LOS HUESOS DE LA PIERNA ENTRE SÍ Los dos huesos de la pierna se articulan tanto por arriba como por abajo, y en su parte media se encuentran unidas por el ligamento interóseo. 8.3.6.1 ARTICULACIÓN PERONEOTIBIAL SUPERIOR Pertenece a la clase de las diartrosis, género artrodias o deslizantes. a) Superficies articulares, por parte de la tibia se encuentra una carilla redondeada, plana, ubicada en la región posterior de la tuberosidad externa o lateral de la tibia. Por parte del peroné, una carilla muy semejante que se encuentra en el extremo superior de este hueso. b) Medios de unión, estas dos carillas, tanto tibial y peronea, se encuentran unidas por una cápsula fibrosa, reforzada por un ligamento anterior muy fuerte y resistente situado por delante la articulación y otro posterior, más débil, ubicado en la región posterior de la articulación. 217 8.3.6.2 ARTICULACIÓN PERONEOTIBIAL INFERIOR Igual que la anterior, es de la clase de las diartrosis, género artrodias. a) Superficies articulares, la tibia presenta una carilla triangular, casi plana, por su parte, el peroné presenta una carilla similar. b) Medios de unión, están unidos estos dos huesos por una cápsula y reforzada por tres ligamentos: uno anterior, que va desde la región anterior de la tibia al maléolo peroneo. Un ligamento posterior, que se dirige desde el borde posterior de la carilla tibial a la región posterior del maléolo peroneo. Y finalmente un ligamento interóseo, formado por fibras que se encuentran en la parte superior de la articulación y va desde el peroné a la tibia. 218 c) Movimientos de las articulaciones peroneotibial superior e inferior. Son deslizamientos del peroné en relación a la tibia, ya que este hueso no se mueve, estos se realizan por el astrágalo ya que este hueso es más ancho por delante que por detrás y separa a los dos huesos cuando el pie se flexióna en sentido dorsal o hacia arriba y aproxima los mismos cuando el pie vuelve a la posición de reposo o se flexiona plantar o extensión. 8.3.6.3 LIGAMENTO O MEMBRANA INTERÓSEA, une los dos huesos de la pierna, insertándose en la región medial en el borde externo o lateral de la tibia y por la región lateral en la cresta interósea que se encuentra en la cara medial del peroné. Tanto por arriba y por abajo, se encuentran dos orificios para el paso de la arteria tibial anterior por arriba y por abajo a la arteria peronea anterior. 219 8.3.7 ARTICULACIÓN DE LA GARGANTA DEL PIE O TIBIOTARSIANA (TOBILLO) Es de clase diartrosis, género troclear, une la pierna al pie o los huesos tibia y peroné que corresponden a la pierna y el astrágalo, que corresponde al pie. a) Superficies articulares.Por parte del pie. La polea astragalina más ancha anteriormente que posteriormente, así mismo en las caras lateral o externa y medial o interna, se encuentran las carillas que corresponden a la articulación de los dos huesos de la pierna tina por dentro o medial y peroné por fuera o lateral. En estado fresco estas carillas están recubiertas por cartílago hialino o diartrodial. 220 Por parte de la pierna. Una especie de mortaja, formada por la cara inferior de la tibia y los dos maléolos, la cara inferior de la tibia se corresponde con la polea astragalina y cada uno de los maléolos con la cara lateral o medial del astrágalo, esta mortaja está recubierta en estado fresco por cartílago diartrodial o hialino. b) Medios de unión, tres ligamentos unen esta articulación, uno capsular y dos a cada lado medial o interno y lateral o externo. Ligamento capsular, se inserta por arriba en el contorno de la cara articular de la tibia y el peroné y por abajo alrededor de la cara articular de la polea astragalina, se encuentra muy ajustada a los lados y muy floja en la anterior y posterior. Ligamento colateral lateral o externo, está compuesto por tres fascículos totalmente independientes; uno anterior o peroneoastragalino anterior va desde el borde anterior del maléolo externo o lateral a la región anterior y externa del astrágalo; el fascículo posterior, o ligamento peroneoastragalino posterior, nace en la fosita rugosa que se encuentra por detrás del maléolo externo y va afijarse en la cara posterior del astrágalo; un fascículo medio, o ligamento peroneocalcáneo, se encuentra situado entre los anteriores o en medio de los mismos, se extiende 221 desde el vértice del maléolo lateral o externo y termina en la cara lateral o externa del hueso calcáneo, por encima y detrás del tubérculo lateral o externo de este hueso. Ligamento lateral o colateral interno o medial, formado por dos capas, superficial y profunda. La capa superficial o ligamento deltoideo, se inserta en todo el borde inferior del maléolo interno, desde donde se esparce en forma de abanico y se inserta por sus fibras posteriores en el tubérculo de la cara interna del astrágalo y cara superior del escafoides, por sus fibras anteriores, en la parte interna del cuello del astrágalo y cara superior del escafoides; por sus fibras medias, va desde la apófisis menor del calcáneo y en el ligamento calcaneoescafoideo inferior. La capa profunda de este ligamento deltoideo, está representada por un fascículo que se encuentra situado por debajo de la capa nsuperficial y se inserta por arriba en el vértice del maléolo tibial y por abajo, en la cara interna del astrágalo, debajo de la carilla articular. 222 a) Superficies articulares, cada hueso presenta para tal efecto dos carillas una anterior y medial o interna y otra posterior o lateral, separadas por una ranura la ranura calcánea o astragalina, la que al superponerse los huesos queda convertida en un verdadero conducto, o hueco, denominado el seno del tarso, en estado fresco estas cuatro carillas están revestidas de cartílago hialino o diartrodial. b) Medios de unión, presenta para este fin tres ligamentos, el interóseo, externo o lateral y el posterior. Ligamento interóseo o en seto, ocupa el seno del tarso con fibras que van de la ranura astragalina a la ranura calcánea. Ligamento calcaneoastragalino externo o lateral, va desde la cara lateral del astrágalo a la cara externa o lateral del calcáneo. Ligamento calacneoastragalino posterior, por arriba se dirige desde el tubérculo que limita por fuera el canal del flexor largo propio del pulgar y por abajo en la región que corresponde a la cara superior del calcáneo. Movimientos, es la principal donde se realizan los movimientos de aducción, abducción y rotación del pie sobre la pierna. 224 8.3.8.3 ARTICULACIÓN MEDIOTARSIANA O DE CHOPART Une la primera fila del tarso a segunda fila. a) Superficies articulares, el astrágalo se une al escafoides mediante una articulación enartrósica, el calcáneo al cuboides y forma una articulación por encaje recíproco o en silla de montar o sellar. En la articulación calcáneocuboidea, en la cara anterior del calcáneo se encuentran dos carillas articulares, que se corresponden una a otra. Por la articulación astrágaloescafoidea, encontramos en el astrágalo la cabeza de este hueso, en el escafoides la cavidad glenoidea de este hueso que se encuentra agrandada por un fibrocartílago o ligamento calcáneoescafoideo inferior. b) Medios de unión, con tres clases de ligamentos; ligamentos de la articulación astrágaloescafoidea, son dos uno superior que va desde el borde superior del astrágalo, al borde superior del escafoides y otro inferior, que es el fibrocartílago de ensanchamiento de la cavidad glenoidea del escafoides. 225 Ligamentos de la articulación calcáneocuboidea, son dos uno superior o calcáneocuboideo superior que va desde el calcáneo al cuboides, otro ligamento inferior o calcáneocuboideo inferior o ligamento plantar mayor; va desde la cara inferior del calcáneo y termina por delante en dos hojas una superficial y otra profunda en la cara inferior del cuboides, hasta la extremidad posterior de los tres o cuatro últimos metatarsianos. Ligamento común a las dos articulaciones, nace por detrás an la región anterior de la cara superior del calcáneo y después se bifurca en Y o V, también conocido con este nombre de ligamento en Y o V, se inserta a la vez en escafoides y en el cuboides. c) Movimientos, flexión, extensión, aducción, abducción, rotación hacia adentro y rotación hacia afuera. 226 8.3.8.4 ARTICULACIÓN DE LOS HUESOS DE LA SEGUNDA FILA ENTRE SÍ Este grupo comprende la articulación escafoidocuboidea (articulación del escafoides con el cuboides), articulación escafoidocuneal (articulación del escafoides con las cuñas), articulaciones intrecuneales (articulación entre las tres cuñas) y la articulación cuboidocuneal (articulación del cuboides con la tercera cuña). 8.3.8.5 ARTICULACIÓN ESCAFOIDOCUBOIDEA El escafoides se articula con el cuboides formando una articulación de clase diartrosis, género artrodia. a) Superficies articulares, el escafoides presenta para este fin una carilla plana, situada en la extremidad externa de este hueso. Por parte del cuboides, una carilla muy similar a la del escafoides. b) Medios de unión, tres son los ligamentos que unen esta articulación: ligamento dorsal, plantar e interóseo. 8.3.8.6 ARTICULACIÓN ESCAFOIDOCUNEAL El escafoides por su cara anterior, se articula con las tres cuñas, formando artrodias. a) Superficies articulares, el scafoides presenta tres carillas articulares de forma triangular y otras análogas presentan las cuñas (cada una). b) Medios de unión, se observan dos tipos de ligamentos, de acuerdo a su situación dorsales y plantares; los dorsales son en número de tres y van del borde superior del escafoides a 227 cada una de las tres cuñas; los ligamentos plantares también son en número de tres y van de la región inferior del escafoides a la parte correspondiente de las tres cuñas. 8.3.8.7 ARTICULACIONES INTERCUNEALES Estos huesos se unen entre sí formando dos articulaciones de género artrodias. a) Superficies articulares, las carillas contiguas que existen entre las cuñas primera y segunda y entre las cuñas segunda y tercera. b) Medios de unión, dos ligamentos dorsales, dos ligamentos interóseos y un solo ligamento plantar que se dirige desde la base de la primera cuña al vértice de la segunda cuña. 8.3.8.8 ARTICULACIÓN CUBOIDEOCUNEAL Es una artrodia. Superficies articulares, cada uno de los huesos presenta una carilla articular, plana, triangular o a veces oval. a) Medios de unión, existen tres ligamentos dorsal, plantar, interóseo. 8.3.8.9 ARTICULACIÓN TARSOMETATARSIANA Llamada también articulación de Lisfranc, une los cinco metatarsianos a las tres cuñas y al cuboides. 228 a) Superficies articulares, el primer metatarsiano se une con la primera cuña mediante una carilla articular en forma de semiluna; el segundo metatarsiano se articula con las tres cuñas, que lo reciben en como une especie de mortaja, presenta cuatro carillas articulares. El tercer metatarsiano se une a la cara anterior de la tercera cuña mediante une carilla triangular; los metatarsianos cuarto y quinto, se articulan con el cuboides cada uno. b) Medios de unión, en esta articulación se encuentran tres tipos de ligamentos: dorsales, plantares e interóseos. Los ligamentos dorsales, son siete, se dirigen en forma de cinta, y van de los huesos de la segunda fila del tarso a la extremidad posterior de los cinco metatarsianos. El primer metatarsiano presenta uno para la primera cuña, el segundo metatarsiano tiene tres para las tres cuñas, el tercer metatarsiano, tiene uno para la tercera cuña y los metatarsianos cuarto y quinto, tienen uno cada uno y que se insertan en el cuboides. Ligamentos plantares, son cinco ligamentos, ubicados en la superficie plantar del pie, van de la segunda fila del tarso los metatarsianos que corresponden. Ligamentos interóseos, son tres: ligamento interóseo interno, que se dirige de la cara externa o lateral de la primera cuña a la cara interna o medial del segundo metatarsiano. Ligamento interóseo medio, ve desde la segunda y tercera cuñas a la región lateral o externa de la base del segundo metatarsiano. Ligamento inter óseo externo, va desde la tercera cuña a la parte externa de la base del tercer metatarsiano. 229 c) Movimientos, como son artrodias y pequeñas artrodias, los movimientos son de simple deslizamiento. 8.3.8.10 ARTICULACIONES INTERMETATARSIANAS El primer metatarsiano es independiente, como en la mano este no se articula con nadie, los otros cuatro se articulan entre sí por su extremidad posterior y se unen por un ligamento por su extremidad anterior. 8.3.8.11 ARTICULACIÓN DE LAS EXTREMIDADES TARSIANAS Son en número de tres y forman unas verdaderas artrodias, sus superficies articulares son carillas rugosas y lisas que están cubiertas por cartílago hialino. Sus medios de unión son, ligamentos interóseos en número de tres, que van de un metatarsiano al metatarsiano contiguo. Ligamentos dorsales, igualmente en número de tres que van transversalmente de un metatarsiano al otro. Ligamentos plantares que son también tres y que van De un metatarsiano al otro. Las extremidades digitales de los metatarsianos se encuentran unidas entre sí en su cara plantar por una cinta fibrosa y transversal, denominada ligamento transverso del metatarso, que se extiende desde el primer metatarsiano al quinto, pasa por debajo de las articulaciones metatarsofalángicas. 230 8.3.8.12 ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS. Son en número de cinco, unen las extremidades anteriores de los metatarsianos a la extremidad posterior de la falange correspondiente, son de género condilartrosis muy parecidas a las de la mano. a) Superficies articulares, por parte del metatarsiano, este presenta la cabeza; por parte de la falange, una cavidad glenoidea, ensanchada por abajo por un fibrocartílago glenoideo. b) Medios de unión, encontramos una cápsula fibrosa, dos ligamentos laterales uno interno o medial y otro externo o lateral; un ligamento transversal, que es una cinta fibrosa que va transversalmente desde el primer metatarsiano al quinto, pasando por debajo de las cinco articulaciones metatarsofalángicas. 231 La articulación metatrsofalángica del dedo pulgar del pie, se diferencia de las otra ya que esta articulación presenta en su cartílago glenoideo dos huesos sesamoideos a los lados de la cabeza del primer metatarsiano. c) Movimientos, flexión y extensión, inclinación lateral y rotación. 8.3.8.13 ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS DE LOS DEDOS DEL PIE. La primera falange se une con la segunda falange y la segunda falange con la tercera, excepto el pulgar que tiene una sola articulación interfalángica o falángica. Estas son trocleares y son iguales que sus homónimas en la mano. 8.4 MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR 8.4.1 MÚSCULOS DEL GLÚTEO: 1) PLANO PROFUNDO: A) GLUTEO MENOR: Este músculo va desde la fosa ilíaca hasta el trocánter mayor del fémur y su función es abductor del muslo. 232 B) PIRAMIDAL O PIRIFORME: Está debajo del glúteo menor y su función es rotar el muslo hacia afuera y abducirlo. C) OBTURADOR INTERNO: Va desde la cavidad pelviana al trocánter mayor, su función es rotar el muslo hacia afuera. 233 D) GEMINOS SUPERIOR E INFERIOR: Están a lo largo de los bordes extrapelvianos del obturador interno y con su misma acción. E) OBTURADOR EXTERNO: se inserta en el agujero isquiopubiano y en eltrocánter mayor, es rotador externo del muslo. 234 F) CUADRADO CRURAL: Es un músculo que se extiende desde el isquión hasta el fémur y cuya función es rotar externamente el muslo y aducirlo. 2) PLANO MEDIO: A) GLÚTEO MEDIANO: Se inserta en la fosa ilíaca externa y en el trocánter mayor, aduce y rota externamente el muslo. 235 3) PLANO SUPERFICIAL: A) GLÚTEO MAYOR: Va desde el hueso ilíaco y el sacro hasta el fémur, su acción es rotar externamente y extender el muslo. B) TENSOR DE LA FASCIA LATA: Es un músculo muy delgado y superficial, va desde el hueso coxal hasta la rodilla y es extensor de la pierna. 236 8.4.2 MÚSCULOS DEL MUSLO: 1) GRUPO ANTERIOR: A) CUÁDRICEPS CRURAL: Envuelve por delante casi todo el fémur, es un músculo formado por cuatro músculos que llegan en un tendón conjunto hasta la rótula: a) Vasto interno: se origina en el fémur. b) Vasto externo: se origina en el fémur. 237 c) Recto anterior: se origina del hueso coxal. d) Crural: se origina del fémur. La función de este músculo cuádriceps es en: Articulación de la cadera: flexión, rotación externa y abducción. Articulación de la rodilla: Flexión, rotación interna. 238 B) SARTORIO: Se origina de la espina ilíaca anterosuperior y se inserta en la tuberosidad de la tibia. 2) GRUPO INTERNO: A) ADUCTOR MAYOR: Parte desde el isquion y pubis hasta el fémur, es aductor y flexor del muslo. 239 B) ADUCTOR MEDIANO: Va desde el pubis hasta el fémur, es aductor y rotador externo del muslo. C) ADUCTOR MENOR: va del pubis al fémur y tiene la misma función del anterior. 240 D) PECTINEO: va desde el pubis al fémur y es aductor y rotador externo del muslo. E) RECTO INTERNO O GRACILIS: se inserta en el pubis y tibia y es flexor y aductor de la pierna. 241 3) GRUPO POSTERIOR: A) SEMIMENBRANOSO: va desde el isquion a la tibia, su acción es ser flexor de la pierna sobre el muslo y de extensión del muslo sobre la pelvis rotando la pierna internamente. B) SEMITENDINOSO: su inserción y acción es similar a las del músculo anterior. 242 C) BICEPS SURAL: tiene dos porciones, una isquiática y otra femoral, ambas llegan al peroné y a la aponeurosis tibial, su acción es la de flexionar la pierna sobre el muslo, extender el muslo sobre la pelvis y rotar externamente la pierna. 8.4.3 MÚSCULOS DE LA PIERNA 1) GRUPO ANTERIOR: A) TIBIAL ANTERIOR: va desde la tibia al borde interno del pie, su función es aducir y rotar internamente el pie. 243 B) EXTENSOR PROPIO DEL DEDO GORDO: va desde el peroné a la 2da. falange del dedo gordo, su acción es extender el dedo godo y flexionar el pie sobre la pierna rotando internamente. C) EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS: va desde la tibia y el peroné hasta los últimos cuatro dedos del pie, su acción es extender los dedos del pie y flexionar el pie sobre la pierna rotándolo externamente. 244 D) PERONEO ANTERIOR O PERONEO CORTO: Es un músculo inconstante. Se origina y se inserta en el tendón que va al 5to dedo. 2) GRUPO EXTERNO: A) PERONEO LATERAL CORTO: se extiende desde el peroné al 5to. Metatarsiano y su función es abducir y rotar externamente el pie. 245 B) PERONEO LATERAL LARGO: se extiende desde tibia y peroné hasta el 1er. metatarsiano, su acción es extender y rotar externamente el pie y además aumenta la concavidad plantar. 2) GRUPO POSTERIOR PLANO PROFUNDO: A) POPLITEO: se inserta en cóndilo externo y en la tibia y flexiona la pierna rotándola externamente. 246 B) FLEXOR LARGO COMÚN DE LOS DEDOS: va desde la tibia hasta la cara plantar de los últimos cuatro dedos del pie, su función es flexionar los dedos y extender el pie inclinándolo hacia adentro. C) TIBIAL POSTERIOR: va de la tibia y peroné hasta el borde interno del pie, su función es aducir y rotar internamente el pie. 247 D) FLEXOR LARGO PROPIO DEL DEDO GORDO: se extiende desde el peroné al dedo gordo, su acción es flexionar el dedo gordo. 2) GRUPO POSTERIOR PLANO SUPERFICIAL: A) TRICEPS SURAL: a) SÓLEO: que se extiende desde el peroné y tibia hasta el tendón de Aquiles. 248 b) GEMELOS O GATROCNEMIOS EXTERNO E INTERNO: que van desde los cóndilos femorales hasta el tendón de Aquiles. TENDON DE AQUILES: Forma una prominencia o elevación en la cara posterior del tobillo, está formado por la reunión de los tres músculos anteriormente nombrados, éste tendón se inserta en la articulación tibiotarsiana y su función es la de extender el pie sobre la pierna y la de aducir y rotar internamente el pie. 249 B) PLANTAR DELGADO: va desde el cóndilo externo hasta el calcáneo, su función es auxiliar al tríceps. 8.4.5 MÚSCULOS DEL PIE: 1) REGIÓN DORSAL: PEDIO O EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS: es un músculo que se extiende desde el astrágalo y el calcáneo hasta los cuatro primeros dedos, su acción es extensora de las falanges. 250 MÚSCULO EXTENSOR CORTO DEL DEDO GORDO: se origina en el calcáneo y se inserta en la falange proximal del dedo gordo. Su función es extensor del dedo gordo. 2) REGIÓN PLANTAR: A) MÚSCULOS INTERÓSEOS DORSALES: son 4, se originan en los metatarsianos y se insertan en las falanges proximales. Su función es flexor de la primera falange de los dedos y abductor de los dedos. 251 MÚSCULOS INTERÓSEOS PLANTARES: Se originan en los metatarsianos y se insertan en las falanges proximales. Su función es flexor de la primera falange de los dedos y aductor de los dedos. B) CUADRADO CARNOSO DEL SILVIO. Se origina en el calcáneo y va hasta el Tendón del flexor largo de los dedos. Función Flexor de los dedos (4 últimos). 252 C) FLEXOR CORTO PLANTAR. Se origina en el calcáneo y va hasta la falange Media del 2do al 4to dedo. Función: flexión de los dedos. D) FLEXOR CORTO DEL DEDO GORDO. Tiene dos porciones. Se origina de las cuñas o huesos cuneiformes y se inserta en la base de la falange proximal del dedo gordo. Función: Flexión del dedo gordo. 253 E) ABDUCTOR DEL DEDO GORDO. Se origina del calcáneo y se inserta en la cara interna de la base de la falange proximal del dedo gordo. Función: abductor del dedo gordo. ADUCTOR DEL DEDO GORDO: se origina en el cuboides y en las cuñas y se inserta en la cara lateral de la base de la falange proximal. Función: aductor y flexor del dedo gordo. 254 F) FLEXOR CORTO DEL 5to. DEDO. Se origina de la base del 5to metatarsiano y se inserta en la falange proximal del 5to dedo o dedo pequeño. Función: Abducción, flexión y oposición del 5to dedo. ABDUCTOR DEL 5to. DEDO. Se origina en el calcáneo y aponeurosis plantar y se inserta en la base de la falange proximal del 5to dedo y 5to metatarsiano. Función: Abductor, flexor y oposición del 5to dedo. 255 OPONENTE DEL 5to. DEDO. Se origina en la base del V metacarpiano y se inserta en el borde lateral del V metacarpiano Función: Abductor, flexor y oposición del 5to dedo. 8.5 NEUROLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR 8.5.1 ANATOMÍA DEL PLEXO LUMBAR El plexo lumbar se origina de las ramas anteriores de los nervios espinales L1 a L4 con una contribución del 12° torácico. Tiene una forma triangular más estrecha en su parte superior y más ancha en la inferior y con una ligera convexidad anterior que sigue la lordosis lumbar. La localización exacta del plexo es motivo de controversia habiéndose establecido clásicamente entre los músculos psoas y quadratus lumborum. Sin embargo, estudios más recientes iniciados por Farny, han establecido que el plexo lumbar se encuentra en el interior del músculo psoas, por delante de las apófisis transversas. El plexo lumbar se encuentra entre dos masas del psoas: una anterior que ocupa los dos tercios anteriores del músculo que se inserta en los cuerpos vertebrales y una posterior que ocupa el tercio posterior del músculo y que se inserta en las apófisis transversas. Estas dos partes que se encuentran separadas en los cuerpos vertebrales contienen la vena lumbar ascendente, las arterias y las raíces lumbares; y se fusionan luego para formar el psoas. 256 Tras su salida de los agujeros de conjunción, las ramas del plexo lumbar se distribuyen en el interior del músculo psoas y descienden verticalmente como un haz compacto hasta el nivel de L5 S1 donde el plexo lumbar se ramifica en nervio femorocutáneo lateral, nervio femoral y obturador, los que discurren entre los músculos psoas e ilíaco. Sin embargo, Farny24 en estudios anatómicos en cadáveres encontró que el nervio obturador muestra mayores variaciones en su localización encontrándose en 50% en un pliegue diferente del pliegue que incluía los nervios femoral y lateral femoral cutáneo y siempre medial a éstos. La ubicación del plexo lumbar en el interior de la masa del psoas constituye el fundamento del abordaje por vía posterior también conocido como bloqueo del compartimiento del psoas. El compartimiento del psoas se continúa con los agujeros intervertebrales de L4 y L5, razón por la que los anestésicos locales o los catéteres pueden alcanzar el espacio epidural. Las raíces nerviosas están rodeadas por una extensión dural que se prolonga unos centímetros hacia fuera de los agujeros intervertebrales, lo cual explica en parte la posibilidad de que los anestésicos locales puedan alcanzar el espacio subaracnoideo. El plexo lumbar es adyacente al retroperitoneo y la cavidad peritoneal, y el polo renal inferior desciende hasta el nivel de L3 o hasta L3-4 durante la inspiración profunda. 257 La rama anterior de L1 luego de recibir un aporte de T12 se divide en una rama superior y una inferior. La rama superior se bifurca en los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal, mientras la rama inferior se une a una contribución de L2 para formar el nervio génito femoral. Los nervios espinales L2-L3 y L4 se dividen en ramas anteriores y posteriores. Las ramas anteriores o ventrales de L2-L3 y L4 forman el nervio obturador. Las ramas dorsales de L2 y L3 se dividen a su vez en dos partes, dos pequeñas que se unen para formar el nervio femorocutáneo lateral y dos grandes que se unen a la rama dorsal de L4 formando el nervio femoral. De esta manera, las ramas del plexo lumbar que emergen de la sustancia del músculo psoas mayor son los nervios femoral (L2-L3-L4), obturador (L2-L3-L4), fémoro-cutáneo lateral (L1-L2), iliohipogástrico (L1), ilioinguinal (L1) y genitofemoral (L1-L2), siendo los tres primeros las principales ramas del plexo lumbar(Figura 1). 258 Plexo sacro Está constituido por la unión de las ramas anteriores del último nervio espinal lumbar (L5) con los tres primeros nervios espinales sacros (S1 a S3), a los cuales se agregan dos contingentes de fibras provenientes respectivamente de las raíces anteriores del 4º nervio lumbar y del 4º nervio sacro. El contingente procedente de L4 alcanza la rama anterior de L5 en la proximidad de su salida del conducto espinal, para constituir el tronco lumbosacro. Las ramas anteriores de los otros nervios sacros alcanzan el plexo justo por encima de la gran escotadura ciática, bajo la forma de dos láminas nerviosas. La lámina inferior, plexiforme y delgada, se continúa directamente por el nervio pudendo. La lámina superior se prolonga por el nervio ciático que deja la pelvis a ese nivel. El nervio ciático es el más grande de los nervios del organismo. En realidad está constituido por dos nervios distintos, el nervio peroneo común y el nervio tibial, rodeados por una vaina común. Estos dos nervios descienden en esta vaina hasta el tercio inferior del muslo, a nivel de la fosa poplítea, donde se dividen en las dos ramas terminales que provienen del nervio ciático mayor que son el nervio ciático poplíteo externo y el nervio ciático poplíteo interno. 261 CAPÍTULO IX COLUMNA VERTEBRAL 9.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES. La columna vertebral en un pilar de sostén o sujeción del cuerpo, ya que constituye parte del esqueleto axial, sosteniendo a la cabeza y sujetándose a esta los miembros superiores e inferiores o esqueletos apendiculares. Esta columna es comparada por muchos autores no solo como el pilar de sujeción de estos elementos anatómicos, sino también como el pilar más importante de la estructura humana comparada con un velero del cual el mástil principal constituye la columna vertebral y las velas del velero los músculos anchos del dorso y del abdomen, si estos se encuentran en óptimo estado de potenciación o tensión el velero esta derecho o en equilibrio y por lo tanto el cuerpo denota salud, caso contrario este está tendiente a sufrir alguna patología si se encuentra alterado en su postura. 263 264 Este pilar tan importante está conformado por 33 o 34 piezas óseas, distribuidas en las diferentes regiones que encontramos en esta que se distinguen en: cervical con 7 vértebras cervicales; la región dorsal con 12 vértebras dorsales; la región lumbar con 5 vértebras lumbares; la región sacra formada por 5 vértebras sacras que están unidas o soldadas unas con otras constituyendo un solo hueso el hueso sacro y finalmente la región coccígea que está constituida por 3 a 4 vértebras coccígeas igualmente que en el sacro, estas se encuentran unidas entre sí formando un solo hueso el cóccix. 9.2 CARACTERES COMUNES A TODAS LAS VÉRTEBRAS Todas las vértebras constan de un cuerpo, un agujero o conducto raquídeo, una apófisis espinosa, dos apófisis transversas, cuatro apófisis articulares, dos láminas y dos pedículos. CUERPO.- ocupa la región anterior y tiene la forma de un cilindro de dos caras y una circunferencia. Las caras se reconocen en superior e inferior acribilladas de agujeros vasculares. La circunferencia es cóncava en todos los lados, presenta un canal horizontal, que se dirige de uno al otro lado, por detrás presenta una superficie plana que corresponde a la pared anterior del agujero raquídeo. 265 AGUJERO VERTEBRAL.- se encuentra entre la cara posterior del cuerpo vertebral y la apófisis espinosa . APÓFISIS ESPINOSA.- es impar y media se dirige hacia abajo y atrás en forma de una verdadera y larga espina de ahí su nombre. Se encuetran en ella una base que la une a la vétebra, un vértice a veces desviado a la derecha o izquierda, dos caras laterales izquierda y derecha, que están cubiertas por los músculos espinales, un borde superior delgado, un borde inferior más grueso y más corto que el superior. 266 APÓFISIS TRANSVERSAS.- son dos una derecha y otra izquierda, se dirigen hacia afuera, tienen una base que está unida a la vértebra, un vértice que es libre, dos caras anterior y posterior y dos bordes superior e inferior. APÓFISIS ARTICULARES.- son dos eminencias que se articulan con la vértebra contígua tanto superior como inferior , son en número de cuatro, dos superiores y dos inferiores son muy simétricas entre sí, están ubicadas a cada lado del agujero vertebral, sobresalen hacia arriba y abajo. 267 LÁMINAS VERTEBRALES.- en número de dos derecha e izquierda, forman las paredes laterales del agujero o conducto raquídeo, se encuentra una cara anterior que mira a la médula espinal, la cara posterior, cubierta por los músculos espinales, dos bordes superior e inferior, la extremidad interna que se confunde con la base de la apófisis espinosa y la extremidad externa se suelda con la apófisis transversa y con las apófisis articulares. PEDÍCULOS.- son dos porciones óseas, delgadas y estrechas que unen la base de la apófisis transversa y las apófisis articulares se encuentran en la región posterior y colateral del cuerpo vertebral. Cada pedículo presenta dos escotaduras una superior y otra inferior, que al superponerse con la vértebra contigua forma a cada lado de la columna vertebral una serie de agujeros denominados agujeros de conjunción por los que salen los nervios raquídeos. 268 9.3 CARCTERES PARTICULARES DE LAS VÉRTEBRAS DE CADA REGIÓN 9.3.1 VÉRTEBRAS CERVICALES El cuerpo presenta una prominencia en la línea media; en las dos apófisis transversas en la cara superior se encuentra dos pequeñas apófisis o ganchos semilunares; el agujero vertebral es triangular de base anterior; la apófisis espinosa es corta, en su borde inferior tiene un canal y termina en una bifurcación por loq eu se dice que es bituberculosa; las apófisis transversas se encuentran implantadas a cada lado del cuerpo son bituberculosas en su vértice y en su base se encuentra un agujero denominadoagujero transverso, por el que pasa en estado fresco la arteria vertebral cervical; las apófisis articulares se encuentran colocadas en estado fresco unas sobre otras; las láminas son cuadriláteras más anchas que altas, los pedículos se implantan en el cuerpo vertebral y las dos escotaduras que presentan no son iguales, la inferior es más profunda que la superior. 269 9.3.2 VÉRTEBRAS DORSALES El cuerpo de estas vértebras presenta a cada lado y cerca del pedículo dos semicarillas articulares superior e inferior para la cabeza de las costillas. El agujero raquídeo es más pequeño y más circular que en los otros segmentos. La apófisis espinosa es más larga, de forma triangular muy inclinada hacia atrás. Las apófisis transversas nacen por detrás de los pedículos, su vértice es más o menos redondeado en su cara anterior se ve una carilla articular para la tuberosidad de la costilla que corresponde a cada vértebra. Las apófisis articulares superiores son muy marcadas y se dirigen verticalmente y miran hacia atrás, las inferiores no existen como apófisis si no solo como carillas ubicadas en la cara anterior de las láminas, miran hacían adelante. Las láminas son cuadriláteras. Los pedículos unen el cuerpo de la vértebra a las apófisis transversas y articulares, la escotadura inferior es más profunda que la superior. 270 9.3.3 VÉRTEBRAS LUMBARES Tienen un cuerpo muy voluminoso, el agujero es triangular (equilátero), la apófisis espinosa es cuadrilátera y horizontal, las apófisis transversas tienen similitud con unas pequeñas costillas poco desarrolladas, de ahí el nombre de apófisis costiformes. Las apófisis articulares tienen una dirección vertical, las superiores en forma de verdaderos canales y que miran hacia atrás y las inferiores en forma de eminencias verticales representando un verdadero cilindro macizo, miran hacia adelante, por fuera de estas apófisis se encuentra un tubérculo denominado tubérculo mamilar. Las láminas son cuadriláteras; los pedículos tienen una dirección anteroposterior y con las escotaduras muy desiguales las inferiores mucho más escotadas que las superiores. 9.4 CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE CIERTAS VÉRTEBRAS; 9.4.1 PRIMERA VÉRTEBRA CERVICAL O ATLAS Formado por dos masas laterales y dos arcos uno anterior y otro posterior, en las masas laterales encontramos dos caras una superior y otra inferior, en las que se encuentran carillas articulares, la superior en forma de un elipsoide por lo que se llama cavidad glenoidea del atlas para articularse con el cóndilo occipital, en la cara inferior, otra carilla articular para las carillas superiores del axis. De su región externa nacen las apófisis transversas. 271 De los arcos, el arco anterior, presenta en la parte anterior una eminencia media o central, denominado tubérculo anterior del atlas, en la parte posterior, y en la línea media, una carilla articular oval, para articularse con la apófisis odontoides del axis. El arco posterior, presenta en la parte posterior de la región media un tubérculo, el tubérculo posterior del atlas, también se puede ver un canal en el que se aloja la arteria vertebral. 9.4.2 SEGUNDA VÉRTEBRA CERVICAL O AXIS Presenta un cuerpo y de la parte superior de este se desprende un gran eminencia, la apófisis odontoides del axis o diente del axis, llamado así por la similitud de esta apófisis con un verdadero diente, esta apófisis presenta una base, con la que se une al hueso, un vértice libre, un cuello y un cuerpo, en el que se encuentra una carilla articular anterior para articularse con el arco anterior del atlas y la cara posterior de este cuerpo presenta una carilla más rudimentaria que la anterior, para el ligamento transverso, la apófisis espinosa es muy ancha, las apófisis transversas cortas con su vértice bifurcado. 272 9.4.3 SEXTA VÉRTEBRA CERVICAL Se caracteriza por el especial desarrollo del tubérculo anterior de su apófisis transversa, que recibe también el nombre de tubérculo Carotideo o tubérculo de Chassaignac. 9.4.4 SÉPTIMA VÉRTEBRA CERVICAL Denominada también vertebra de transición, ya que tiene caracteres de las vértebras cervicales y también de las vértebras dorsales, la apófisis espinosa en unituberculosa y muy larga por lo que recibe el nombre de prominente, las apófisis transversas son también unituberculosas, con un agujero transverso pequeño por el que nunca pasa la arteria vertebral. 273 9.4.5 PRIMERA DORSAL Es también una vértebra de transición, ya que presenta en cada cara lateral del cuerpo una carilla articular para la 1ª costilla, por abajo un cuarto (1/4) de carilla para la segunda costilla. 9.4.6 DÉCIMA DORSAL Tiene una sola semicarilla, ubicada en la parte superior del cuerpo para articularse con la décima costilla. 9.4.7 UNDÉCIMA Y DUODÉCIMA DORSALES Se aproximan a las vértebras lumbares, se caracterizan por que no tienen carillas articulares en las apófisis transversas y si presentan a cada lado del cuerpo vertebral una carilla articular única para la undécima y para la duodécima costilla, al igual que sus apófisis articulares de la duodécima dorsal se parecen mucho a las de las vértebras lumbares. 274 9.4.8 QUINTA LUMBAR Dos son los caracteres de esta vértebra, la altura del cuerpo, ya que este es más alto en la parte anterior que en la posterior y las apófisis articulares inferiores que son planas y muy separadas. 9.5 SACRO 9.5.1 GENERALIDADES.Es un hueso aplanado más voluminoso por arriba que por abajo, más ancho en la mujer que en el hombre, de manera que tiene la forma de una pirámide de cuatro caras o cuadrangular, tiene una dirección de delante atrás y de arriba abajo, y forma con la última lumbar el ángulo sacrovertebral o promontorio. 275 9.5.2 CARAS En este hueso se distinguen cuatro caras: anterior, posterior, laterales (izquierda y derecha), una base y un vértice. Cara anterior, es cóncava, presenta en la línea media una columna ósea que está formada por la superposición de los cuerpos de las cinco vértebras sacras, se encuentran también en esta cara crestas transversales que se forman por la soldadura de los cuerpos de las vértebras sacras, a los extremos de estas líneas transversales se encuentran los agujeros sacros anteriores que son en número de cuatro, por fuera de estos agujeros, se ven unos canales transversales, los canales sacros. Cara posterior, es muy convexa y áspera en toda su extensión, en la línea media se observa una cresta muy acentuada, la cresta sacra, a cada lado de esta cresta se presentan: un canal longitudinal que es el canal sacro, una serie de tubérculos en número de cinco, los tubérculos 276 sacros posterointernos (fusión de las apófisis articulares) , los agujeros sacros posteriores igual que los anteriores son cuatro a cada lado, otros tubérculos los tubérculos sacros posteroexternos que resultan de la fusión de las apófisis transversas. Caras laterales, más anchas en su parte superior, ya que se adelgazan a medida que descienden y acaban por ser bordes. En su porción más superior, se encuentra una pequeña carilla auricular , se denomina así porque hacen referencia al pabellón de una oreja de ahí el nombre de auricular, esta se encuentra en estado fresco articulada con su homóloga del hueso coxal o ilíaco, por detrás de esta carilla se halla una depresión circular que es la fosa cribosa del sacro donde se encuentran muchos agujeros vasculares, por delante se encuentra un surco el surco periauricular del sacro es donde se inserta el ligamento sacroilíaco anterior. 277 9.5.3 BASE Mira adelante y arriba, en la línea media se encuentra una carilla articular plana u oval, para articularse con la quinta lumbar, por detrás de esta se encuentra el orificio superior del conducto sacro y por detrás el principio de la cresta sacra. A cada lado de la línea media encontramos una superficie triangular, que forma parte de la pelvis, llamada aleta del sacro y dos apófisis articulares del sacro que se articulan con las apófisis articulares de la última lumbar, por delante de estas dos escotaduras, las escotaduras del sacro que forman el último agujero de conjunción. 9.5.4 VÉRTICE Formado por una pequeña carilla elíptica para articularse con la base del cóccix, por detrás de esta carilla, el orificio inferior del conducto sacro, tiene la forma de una V invertida, a cada lado se ven dos eminencias que se dirigen hacia abajo, llamadas astas o cuernos del sacro. Conducto sacro, recorre el sacro en toda su longitud, es continuación del conducto raquídeo, es de forma triangular por arriba, por abajo termina en el hiato sacro que no es más que el mismo conducto pero más estrecho, termina finalmente en un simple canal. 278 9.6 CÓCCIX 9.6.1 GENERALIDADES Es un hueso impar medio ubicado en la línea media formado por cuatro o cinco vértebras rudimentarias. Es aplanado de delante atrás, de forma triangular, presenta dos caras, una base, un vértice y dos bordes. 9.6.2 CARAS La cara anterior, es cóncava y la posterior es convexa, se ven en ambas caras unas líneas transversales que resultan de la soldadura de los cuerpos vertebrales de las vértebras coccígeas. 9.6.3 BASE Está en parte superior del hueso, presenta una carilla elíptica, para articularse con el vértice del sacro, por detrás de esta carilla, se elevan dos pequeñas columnas que son las astas del cóccix. 9.6.4 VÉRTICE, Formado por un tubérculo óseo que la mayor parte de las veces está desviado a la derecha o izquierda. 9.6.5 BORDES Los bordes son oblicuos y prestan inserción al ligamento sacrociático mayor y al músculo isquiococcígeo. 279 9.7 ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL 9.7.1 ARTICULACIONES DE LAS VÉRTEBRAS Los cuerpos vertebrales se articulan por sus cuerpos y por sus apófisis articulares, también y a distancia por sus láminas, por sus apófisis espinosas y transversas. Los cuerpos vertebrales se unen por medio de sus caras superior e inferior, que se encuentran cubiertas en estado fresco por una delgada lámina cartilaginosa; los medios de unión son: un ligamento interóseo denominado también disco o menisco intervertebral se adaptan exactamente a las caras de los cuerpos, quedando muy unidas a ellas su altura es de 2 a 5cm, dependiendo de la región en la que se encuentren. 280 Los ligamentos periféricos, son largas cintas ubicadas a lo largo de toda la columna y reciben el nombre de ligamentos vertebrales comunes y son dos anterior y posterior: El ligamento vertebral común anterior, se ubica desde el axis hasta el sacro, todo por delante de toda la columna, en el cuello es estrecho, en la región dorsal es más ancho, cubre toda la cara anterior de los cuerpos, en la región lumbar nuevamente se estrecha y termina a nivel de la segunda vértebra sacra. El ligamento vertebral común posterior, se encuentra situado en la cara posterior de los cuerpos vertebrales, por lo que es intra raquídeo o se encuentra dentro el conducto raquídeo, se extiende desde el canal basilar del occipital al conducto sacro y coccígeo inclusive, a nivel de los cuerpos vertebrales es angosto y a nivel de los discos intervertebrales es más ancho, adquiriendo el efecto de una cinta festoneada. 281 9.7.2 LAS ARTICULACIONES DE LAS APÓFISIS ARTICULARES ENTRE SÍ Corresponden a las artrodias, en el cuello son casi planas y de forma oval, en la región dorsal son también planas, en la región lumbar están representadas por segmentos de cilindros macizo para la vértebra que está por arriba y hueco para la vértebra que está por debajo, sin embargo todas las carillas están cubiertas por cartílago diartrodial o hialino. Esta articulación está unida por una cápsula articular. 9.7.3 LAS LÁMINAS VERTEBRALES ESTÁN UNIDAS POR LOS LIGAMENTOS AMARILLOS Se los denomina así debido al color amarillento que adoptan. 282 9.7.4 LAS APÓFISIS ESPINOSAS ESTÁN UNIDAS POR LOS LIGAMENTOS INTERESPINOSOS Ubicados en el espacio que se encuentra entre las mismas apófisis y los ligamentos supraespinosos que se encuentran sobre el vértice de las apófisis espinosas. 9.7.5 LAS APÓFISIS TRANSVERSAS SE UNEN POR LOS LIGAMENTOS INTERTRANSVERSOS Que se encuentran dispuestos a manera de un cordón en el espacio que se encuentra entre las apófisis transversas. 283 Los movimientos que tiene la columna vertebral son: de flexión, extensión, inclinación lateral derecha e izquierda, circunducción y rotación derecha e izquierda. 9.7.6 LAS ARTICULACIONES DEL SACRO Descripción, estas articulaciones se realizan con los huesos próximos se dan entre este hueso y los huesos coxales o ilíacos (ya descrita en la pelvis), la quinta vértebra lumbar es una articulación anfiartrósica verdadera o típica, Medios de unión, tres ligamentos que son los mismos que unen a la columna en su conjunto es decir ligamento interóseo, anterior y posterior. 284 9.7.7 LA ARTICULACIÓN DEL SACRO Y EL CÓCCIX También es una anfiartrosis verdadera, ya que se encuentra un ligamento interóseo o disco interóseo y los ligamentos periféricos que son: ligamento sacrococcígeo anterior, ligamento sacrococcígeo posterior, ligamentos sacrococcígeos laterales derechos e izquierdos con sus fascículos respectivos interno, medio y externo. 9.7.8 LAS ARTICULACIONES DEL ATLAS CON EL AXIS Articulación atloidoaxoidea corresponde a las artrodias, tiene como superficies articulares las carillas que se encuentran en la cara inferior de las masas laterales del atlas y por parte del axis las carillas articulares superiores de esta vértebra, cubiertas por una capa de cartílago hialino o diartrodial. 285 Como medios de unión, encontramos a cuatro ligamentos laterales derecho e izquierdo son una especie de cápsula fibrosa que rodea a las carillas articulares, el ligamento atloidoaxoideo anterior, que va desde el borde anterior del arco anterior del atlas a la cara anterior del cuerpo del axis. El ligamento occipitoatloideo posterior, formado por un tabique fibroso que va desde el arco posterior del atlas a las láminas del axis. 9.7.9 LA ARTICULACIÓN ATLOIDOODONTOIDEA Corresponde al tipo de las articulaciones trocoides o en pivote, como superficies articulares encontramos un cilindro óseo que forma la apófisis odontoides o diente del axis y un anillo osteofibroso o anillo atloideo, formado por delante por el arco anterior del atlas y por detrás por un ligamento transverso que es una cinta resistente y fibrosa que va desde una masa lateral del atlas a la otra. Está unido al hueso occipital por un haz ascendente llamado ligamento transverso occipital y al axis por un manojo descendente denominado transverso axoideo de forma que le da el aspecto de una cruz de donde recibe el nombre de ligamento cruciforme. La apófisis odontoides presenta dos carillas articulares una anterior que se articula con el arco anterior del atlas y otra posterior para el ligamento transverso, estos están unidos por dos manojos fibrosos que van desde el occipital al diente. 9.7.10 ARTICULACIÓN OCCIPITOATLOIDEA Corresponde a la clase de las diartrosis, tipo o género bicondíleas, los cóndilos del occipital se unen con las cavidades glenoideas del atlas cubiertos en estado fresco por cartílago diartrodial o hialino, están unidos por cápsulas articulares, un ligamento occipitoatloideo anterior que va desde 286 la parte anterior del agujero occipital al borde superior del arco anterior del atlas; el ligamento occipitoatloideo posterior que se dirige desde el borde posterior del agujero occipital hasta el borde superior del arco posterior del atlas. 9.7.11 ARTICULACIÓN OCCIPITOAXOIDEA Es una articulación a distancia, ya que no tiene superficies articulares que se correspondan, presentan por lo tanto ligamentos a distancia en número de tres: ligamento occipitoaxoideo medio, va desde el canal basilar a la cara posterior del cuerpo del axis. 287 Ligamentos occipitoaxoideos laterales, derecho e izquierdo, se dirigen desde los lados del agujero occipital a la cara posterior del cuerpo del axis. Ligamentos occipitoodontoideos que son también tres; ligamento occipitoodontoideo medio, que es un verdadero cordón corto que va desde la región anterior del agujero occipital al vértice de la apófisis odontoides denominado también suspensorio. Los ligamentos occipitoodontoideos laterales son dos uno a cada lado que van de la cara interna de los cóndilos occipitales a la mitad superior de la apófisis odontoides. 288 CAPÍTULO X TÓRAX 10.1 GENERALIDADES Es una caja osteocartilaginosa, formada por las costillas, el esternón y la columna dorsal, esta caja torácica, se encuentra alojando a los pulmones y el corazón, tiene la forma de un cono de base inferior, tiene una altura promedio de 15cm por delante, 27cm por detrás y 32cm hacia los lados. Superficie exterior, presenta cuatro caras, la cara anterior formada por el esternón, las articulaciones condroestrenales, los cartílagos costales, las articulaciones condrocostales y extremidad anterior de las costillas, hasta el ángulo anterior de estas. La cara posterior, donde se encuentran la columna dorsal en la región posterior, la cara externa de las costillas desde la tuberosidad, hasta el ángulo posterior. Las caras laterales, en número de dos: derecha e izquierda, se encuentran entre las caras anterior y posterior, formadas por las doce costillas y los once espacios intercostales. 289 Superficie interior, tiene también cuatro caras, anterior, posterior y laterales, están en relación con los órganos intracostales como ser el corazón, los pulmones. Vértice, representado por un orificio elíptico ancho transversalmente, está formado por la horquilla esternal por delante, por el cuerpo de la primera dorsal por detrás, y por los lados por el borde interno de la primera costilla, inclinado de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante. Base, es también un orificio mucho más ancho que el anterior, formado por atrás por el cuerpo de la duodécima dorsal, hacia adelante por el apéndice xifoides y a cada lado por los cartílagos costales. 290 10.2 ESTERNÓN Es un hueso plano, impar y medio, se ubica en la región anterior del tórax, se le ha comparado con una espada, de donde se divide en puño, cuerpo y punta o vértice (apéndice xifoides), mide aproximadamente 15 a 20cm, por 5 o 6 de ancho, presenta dos caras anterior y posterior, dos extremidades superior e inferior y dos bordes laterales. 10.2.1 CARA ANTERIOR Casi plana, se notan en esta cara una serie de líneas transversales que se dirigen de uno a otro borde, y son los vestigios de soldadura de las diferentes piezas óseas que forman primitivamente el esternón las esternebras, en esta cara se inserta el esternocleidomastoideo por arriba, el pectoral mayor por debajo, más abajo aún cerca del apéndice xifoides se observa una fosita la fosita supraxifoidea. 10.2.2 CARA POSTERIOR Más o menos cóncava, presenta también una serie de líneas transversales que son iguales que en la anterior, esta cara está en relación con las víceras torácicas pulmones, pericardio y corazón. 10.2.3EXTREMIDAD SUPERIOR (MANGO O MANUBRIO ESTERNAL) Es la parte más gruesa del hueso. Se distinguen en la línea media una escotadura, denominada horquilla del esternón, a cada lado de la horquilla dos carillas articulares para la clavícula. 291 10.2.4 EXTREMIDAD INFERIOR Formada por el apéndice xifoides este es muy variable, rectangular, triangular u oval, a veces incluso se presenta bifurcado, muchas veces desviado ya sea a la derecha o izquierda, atrás o adelante, en muchos casos está perforado por un agujero, el agujero xifoideo. 10.2.5 BORDES LATERALES Son dos: derecho e izquierdo, torcidos en S itálica, presentan escotaduras de dos tipos; unas articulares, llamadas escotaduras costales y las escotaduras no articulares las escotaduras intercostales. 10.3 COSTILLAS Y CARTÍLAGOS COSTALES Las costillas son en número de 24 12 a cada lado, se designan con los nombres de 1ª, 2ª, 3ª, etc. Desde arriba hacia abajo, las siete primeras se articulan con el esternón directamente y se llaman costillas esternales o verdaderas, las cinco últimas no tienen relación directa con el esternón, por lo que reciben el nombre de costillas falsas y las dos ultimas flotantes. Cada costilla tiene dos componentes, la porción posterior ósea o costilla. La porción anterior, es cartilaginosa o cartílago costal. 292 10.3.1 COSTILLAS Estos huesos tienen caracteres generales y propios. Caracteres generales, también conocidos como comunes, presentan dos ángulos uno anterior y otro posterior, dos curvaturas, un cuerpo y dos extremidades. Cuerpo, presenta una cara externa, convexa, en la que se ven los dos ángulos una cara interna cóncava que esta en relación con la pleura, un borde superior obtuso o más grueso, un borde inferior que presenta un canal en sus dos tercios posteriores el canal costal para el paso de los nervios y vasos intercostales. Extremidad posterior, comprende toda la porción del arco costal, ubicado por delante de la apófisis transversa, en esta e encuentra la cabeza costal, formada por dos carillas articulares paran las dos vértebras vecinas una superior y otra posterior; una tuberosidad, la misma que tiene una pequeña carilla articular, para la extremidad externa de la apófisis transversa de la vértebra dorsal correspondiente; el cuello que se encuentra inmediatamente por debajo de la cabeza costal, este sirve para inserciones ligamentosas. Extremidad anterior, ligeramente abultada, presenta una carilla elíptica en la que se aloja el cartílago costal. 293 10.3.2 CARACTERES PROPIOS DE ALGUNAS COSTILLAS Son cuatro las costillas que tienen estos. 10.3.2.1 PRIMERA COSTILLA Esta presenta una orientación de manera que sus caras miran hacia arriba y abajo respectivamente, en la cara superior presenta dos canales vasculares uno anterior para la vena subclavia y otro posterior para la arteria subclavia ambos canales se encuentran separados por un tubérculo, el tubérculo de Lisfranc en el que se inserta el músculo escaleno anterior, esta costilla carece de canal costal, en la cabeza se encuentra una sola carilla articular, en la parte anterior de su extremidad anterior se observa una rugosidad para el ligamento costoclavicular. 10.3.2.2 SEGUNDA COSTILLA Presenta dos caracteres particulares, no tiene canal costal, en su cara superoexterna presenta una superficie rugosa en la que se inserta un fascículo del serrato mayor. 294 10.3.2.3 UNDÉCIMA Y DUODECIMA COSTILLAS En ambas costillas se encuentra una sola carilla articular en la cabeza ya que se articulan solo con una vértebra, no tienen carillas en la tuberosidad, ya que no se articulan con la apófisis transversa, no tienen torsión sobre su eje, la duodécima costilla es más corta que la undécima y no tiene ángulo posterior. 10.3.2.4 CARTÍLAGOS COSTALES Muy parecidos a las costillas, ya que son continuación de estas, presenta dos caras, una cara anterior y otra cara posterior, una extremidad externa muy prominente y que se continua con las costillas por medio de la carilla elíptica de la extremidad anterior de la costilla, una extremidad interna, prominente igual que la anterior, aunque variable de acuerdo al cartílago al que pertenece ya sea en el primer cartílago, en ángulo en los otros siguientes, y muy delgado en los otros 8, 9 y 10 y puntiagudo en los últimos. 10.4 ARTICULACIONES DEL TÓRAX 10.4.1 ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LAS COSTILLAS Las costillas, a nivel de la columna vertebral se realizan en dos partes con las apófisis transversas y con los cuerpos vertebrales. 295 Como superficies articulares de la articulación de los cuerpos vertebrales con las costillas se encuentran la cabeza de la costilla y por el cuerpo vertebral una carilla formada por el cuerpo de la vertebra situada arriba y abajo, de manera que cada cuerpo aporta con una semicarilla articular, separadas por el disco intervertebral. 296 297 COSTILLAS Los medios de unión son tres ligamentos uno interóseo que va desde el ángulo diedro de la cabeza costal al disco intervertebral. Ligamento anterior o radiado, en forma de abanico, va desde la parte anterior de la cabeza al disco intervertebral y las vértebras adyacentes superior e inferior respectivamente. 298 Ligamento posterior, formado por dos fascículos que van desde el cuello de la costilla en la región posterior, hasta la parte correspondiente de los cuerpos vertebrales y en el disco intervertebral. 10.4.2 ARTICULACIÓN COSTOTRANSVERSA. Es también una artrodia, se realiza entre todas las costillas y vertebras pero no en las costillas flotantes. Sus superficies articulares a nivel de la costilla es una carilla articular redondeada y convexa ubicada en la tuberosidad, en la apófisis transversa una carilla articular cóncava situada en el vértice de la apófisis. Como medios de unión existen cuatro ligamentos: ligamento costotransverso interóseo que va desde el cuello de la costilla a la cara anterior de la apófisis transversa. El ligamento costotransverso posterior, que va desde la tuberosidad de la costilla al vértice de la apófisis transversa correspondiente. Ligamento costotransverso superior, que se dirige desde el cuello de la costilla al borde inferior de la apófisis transversa de la vértebra de arriba. 299 Ligamento costotransverso inferior, que van desde el borde inferior de la costilla al vértice de la apófisis transversa de la vértebra de abajo. Movimientos. Las costillas se elevan y se deprimen, al elevarse se dirigen hacia adelante, hacia afuera, giran desde adentro hacia afuera. Cuando las costillas se deprimen o descienden, se dirigen hacia atrás, hacia adentro, giran inclinando su cara interna hacia adentro. Como el esternón esta unido a las costillas, este se dirige hacia delante cuando estas se elevan y hacia atrás cuando descienden las costillas aumentando así la amplitud torácica gracias a los músculos inspiratorios cuando estos aumentan la amplitud torácica y disminuyen la amplitud torácica gracias a los músculos espiratorios. 300 10.4.3 ARTICULACIONES CONDROCOSTALES. Se unen formando una sinartrosis como superficies articulares se tienen a nivel de las costillas una cavidad de forma elipsoidea y por parte del cartílago costal una superficie parecida pero inversa, de forma que se corresponden de tal manera que se sueldan recíprocamente sin existir límite entre el periostio y el pericondrio. 10.4.4 ARTICULACIÓN DE LOS CARTÍLAGOS COSTALES CON EL ESTERNÓN Están unidos los siete cartílagos costales, son denominadas también condroesternales, son artrodias, el esternón presenta dos carillas articulares inclinadas una hacia la otra formando un ángulo diedro, por parte del cartílago costal, dos carillas inversas a las del esternón en forma de cuña; unen a estas articulaciones cuatro ligamentos: uno interóseo que se encuentra dentro la articulación, un ligamento capsular rodeando las superficies articulares, un ligamento radiado anterior insertado en el vértice del cartílago costal y en la cara anterior de la articulación. Un ligamento radiado posterior, exactamente igual que el anterior. 301 10.5 ARTICULACIONES DEL ESTERNÓN 10.5.1 ARTICULACIÓN ESTERNAL SUPERIOR Une el mango del esternón con el cuerpo, forma una anfiartrosis o una diartroanfiartrosis, presenta una carilla oval cubierta por una delgada capa de cartílago hialino entre ambas carillas se encuentra un fibrocartílago o ligamento interóseo, el medio de unión se encuentra el periostio sin interrupción. 10.5.2 ARTICULACIÓN ESTERNAL INFERIOR Une el cuerpo del esternón con el apéndice xifoides es una sincondrosis, sus superficies articulares son superficies planas sostenidas por un fibrocartílago interóseo, y por el periostio. Ambas articulaciones son solo temporales, ya que se osifican la inferior a los 50 o 60 años de edad y la superior también aunque solo en la vejez. 302 10.6 MÚSCULOS DEL TRONCO. TÓRAX Y ABDOMEN 10.6.1 REGION POSTERIOR DEL TRONCO: 1) GRUPO POSTERIOR PLANO DE LOS SERRATOS: van desde la columna vertebral a las costillas, su función es respiratoria, siendo unos inspiradores y otras espiradores. A) SERRATOS MENORES POSTERIOR Y SUPERIOR. B) SERRATOS MAYORES POSTERIOR Y SUPERIOR. 303 C) ROMBOIDES: Que además desciende el hombro y rota el omóplato. 304 C) PLANO SUPERFICIAL: A) TRAPECIO: va desde el occipital y las vértebras hasta el hombro, su función aproximar el omóplato a la columna e inclinar y rotar la cabeza hacia el lado opuesto. B) DORSAL ANCHO: va desde la región lumbar hasta el húmero; su función es aducir y rotar el brazo hacia adentro, sí el punto fijo está en el húmero entonces es elevador de las costillas. 305 2) GRUPO MEDIO: A) INTERTRANSVERSARIOS: su ubicación se deduce de su nombre, y su función es inclinar la columna hacia los lados. B) CUADRADO DE LOS LOMOS: va desde la cresta ilíaca a la 12da. costilla; su función es inclinar la columna hacia los lados e inclinar la pelvis hacia su lado. 306 3) GRUPO ANTERIOR: A) PSOAS-ILIACO: su función es flexionar el muslo sobre la pelvis y lo rota hacia afuera; si se fija en el fémur, entonces flexiona el tronco y lo rota al lado opuesto. a) Psoas: va desde la columna lumbar hasta el fémur. b) ILÍACO: va desde la fosa ilíaca al fémur. B) PSOAS MENOR: va desde el hueso coxal hasta la 12da. vértebra dorsal. 307 ll. REGION ANTERO-LATERAL DEL TORAX: 1) GRUPO ANTERIOR: A) PECTORAL MAYOR: va desde la clavícula y el esternón hasta las primeras costillas, su función es aductor del miembro superior y además es inspirador. 308 B) PECTORAL MENOR: está por debajo del músculo anterior, va desde las primeras costillas al omóplato y su función es depresor y aductor del hombro y además es inspirador. C) SUBCLAVIO: está por debajo de la clavícula y llega hasta la primera costilla, es depresor de ella. 2) GRUPO INTERCOSTAL: Su función es principalmente respiratoria. A) INTERCOSTALES EXTERNOS: están entre una costilla y otra. B) INTERCOSTAL MEDIO: están por dentro de los intercostales externos. C) INTERCOSTALES INTERNOS: están entre costillas adyacentes y llegan hasta el esternón. 309 MÚSCULO SERRATO ANTERIOR O MAYOR: Su nombre se debe a su disposición en forma de sierra o serrada. Se origina en la escápula u Omoplato y se inserta en la cara anterolateral de las primeras Costillas. Es un músculo abductor y rotador del hombro. Fija a la escápula u Omóplato. 3) GRUPO PROFUNDO: TRIANGULAR DEL ESTERNON: Nace de la cara posterior del esternón y se inserta por dentro de los cartílagos costales 2 al 6to. 310 Función es bajar los cartílagos costales. III. REGION ANTERO- LATERAL DEL ABDOMEN: Su función es comprimir las vísceras; intervienen en: la micción, la evacuación, la inspiración forzada, el vómito y el parto; permiten movimientos de flexión y extensión del tronco así como de lateralización y rotación. 1) RECTO MAYOR: es un músculo par que va desde el pubis hasta el tórax, están unidos en la línea media por la línea blanca. 311 2) PIRAMIDAL: va desde el pubis a la línea blanca, es un músculo inconstante. 3) TRANSVERSO DEL ABDOMEN: es un músculo par, el más profundo del abdomen y va desde la columna vertebral hacia la línea blanca rodeando el abdomen, sus haces inferiores forman junto con las del oblicuo menor el llamado tendón conjunto. 4) OBLICUO MENOR: también es par, va desde la cresta iliaca y pubis, hasta las últimas costillas y la línea blanca, forma el plano medio abdominal. 312 5) OBLICUO MAYOR: es el músculo más superficial del abdomen, es par y se ubica entre la pared torácica antero-lateral; el pubis, el arco femoral y la cresta iliaca. DIAFRAGMA: Es un músculo que separa el tórax del abdomen internamente; es un músculo par, en forma de bóveda, que se inserta en todo el agujero inferior del tórax, desde la columna vertebral y pasando por las costillas hasta el esternón, Su función es principalmente respiratoria y aumenta los diámetros antero-posterior y laterales para esto. 313 10.7 MÚSCULOS DEL CUELLO REGIÓN ANTERIOR: 1. GRUPO PROFUNDO, MEDIO Y LATERAL: A) MÚSCULOS PREVERTEBRALES: B) LARGO DEL CUELLO: 314 Origen: músculo alargado y a menudo muy delgado que va del atlas a la tercera vértebra dorsal. Inserción: porción oblicua descendente que va del tubérculo anterior del atlas a los tubérculos anteriores transversales, de la tercera a la sexta vértebra cervical. Porción oblicua ascendente que va de los cuerpos de las vértebras dorsales dos y tres a los tubérculos anteriores a los tubérculos anteriores cuatro y cinco cervicales porción longitudinal que va situado por dentro de las otras dos; insertadas en las tres primeras vértebras dorsales. Inervación por los cuatro primeros nervios cervicales. Acción: flexor de la columna cervical. C) RECTO ANTERIOR MAYOR DE LA CABEZA. Origen: músculo aplanado y triangular que va del occipital a las apófisis transversas de la columna cervical. Inserción: en la cara inferior de la apófisis bacilar, por delante del agujero occipital por arriba. Por abajo en los tubérculos anteriores de la tercera a la sexta vértebra cervical 315 Inervación: por el plexo cervical Profundo. Acción: flexión la cabeza si los dos músculos se contraen; si la contracción es unilateral rotación hacia el lado correspondiente. D) RECTO ANTERIOR MENOR DE LA CABEZA: Origen: músculo cuadrilátero situado por detrás del precedente. Inserción: va de la apófisis bacilar a la cara anterior de las masas laterales del atlas. 316 E) MÚSCULOS ESCÁLENOS: F) MÚSCULO ESCÁLENO ANTERIOR: Inserción: en los tubérculos anteriores desde la tercera hasta la sexta vértebra cervical. Por abajo por un tendón único en la primera costilla Inervación: Ramas anteriores del tercero, cuarto y quinto nervios cervicales. Acción: Elevan la costilla desde la región cervical. Inclina o mantiene fija la columna cervical. 317 G) MÚSCULO ESCÁLENO MEDIO: Inserción: Arriba en los tubérculos anteriores de las seis últimas cervical, abajo en las dos primeras costillas. Inervación: Ramas anteriores de los nervios cervicales, tercero y cuarto. H) MÚSCULO ESCÁLENO POSTERIOR: Inserción: Por arriba se inserta desde los tubérculos posteriores transversos desde la tercera a la sexta cervical y abajo en la segunda costilla. Inervación: Ramas anteriores de los nervios cervicales, tercero y cuarto. Acción: Elevan la costilla desde la región cervical. Inclina o mantiene fija la columna cervical. 318 I) MÚSCULOS INTERTRANSVERSARIOS DEL CUELLO: Se insertan entre las apófisis transversas de las vértebras cervicales. Acción: Son inclinadores de la cabeza. J) MÚSCULO RECTO LATERAL DE LA CABEZA: Origen: fascículo carnoso, cilíndrico más bien que aplanado, situado a cada lado del atlas y del axis. Inserción: Apófisis transversa del atlas y apófisis yugular del occipital (primer intertransverso). 319 Acción: Inclina la columna cervical o la fija firmemente, tomando como punto la región cervical. REGIÓN ANTERIOR: A) INFRAHIOIDEOS: Descienden la laringe y la mandíbula cuando su punto de apoyo es en el hueso hioides y mueven el hueso hioides a todos los lados. •PLANO SUPERFICIAL: •ESTERNOCLEIDOHIOIDEO. •OMOHIODEO. •PLANO PROFUNDO: • ESTERNOTIROIDEO. •TIROHIOIDEO. 320 PLANO SUPERFICIAL: A) ESTERNOCLEIDOHIOIDEO. Origen: Músculo en forma de cinta que va de la extremidad superior del tórax al hueso hioides. Inserción: Abajo en la extremidad interna de la clavícula y el esternón; arriba en el borde inferir del hiodes. Inervación: Asa de hipogloso. Acción: Baja el hiodes. B) OMOIOHIDEO: Origen: Músculo digástrico que va del hueso hioides al borde superior de la escápula. Inervación: Asa de hipogloso. Acción: Baja el hueso hiodes inclinándolo hacia atrás. 321 •PLANO PROFUNDO: •ESTERNOTIROIDEO: Origen: Músculo ancho y acintado, situado debajo del esternocleidohioideo. Inserción: Abajo cara posterior del esternón y primer cartílago costal. Arriba del tubérculo de la cara externa del cartílago tiroides. Inervación: Asa del hipogloso. Acción: Baja la laringe y el hioides. •TIROHIOIDEO: Inserción: Va del cartílago tiroides al borde inferior del hioides. Inervación: Por un ramo del hipogloso. Acción: Baja el hioides. 322 • SUPRAHIOIDEOS: Son depresores de la mandíbula y elevadores del hueso hioides. •PLANO PROFUNDO: •GENIHIOIDEO. •PLANO MEDIO: •MILOHIOIDEO. •PLANO SUPERFICIAL: •DIGÁSTRICO. • ESTILOHIOIDEO. PLANO PROFUNDO: A) GENIHIOIDEO. Origen: es un músculo cilindroide situado por encima del Músculo Milohioideo. Inserción: por un parte en el maxilar inferior y por otra en la cara anterior del hioides. Inervación: por el Nervio hipogloso. Acción: es depresor del maxilar inferior con el punto fijo en el hioides y elevador del hioides si se fija en el maxilar inferior. 323 PLANO MEDIO: A) MILOHIOIDEO. Origen: es un músculo aplanado delgado y cuadrilátero que forma el suelo de la boca. Inserción se inserta por arriba en el maxilar inferior; por abajo en el hiodes y en la línea blanca suprahiodea. Inervación: por el nervio maxilar inferior. Acción: eleva el hueso hiodes y la lengua. PLANO SUPERFICIAL: A) MÚSCULO DIGÁSTRICO. Origen: forma un arco largo de concavidad hacia arriba va de la base del cráneo a la parte media del maxilar inferior. 324 Inserción: consta de dos porciones o vientres: posterior insertado en la parte interna de la apófisis mastoides y una anterior que se dirige hacia arriba y hacia adelante y va insertarse en el maxilar inferior. Vista Lateral Vista posterior. Inervación: vientre posterior por el facial y el glosofaringeo el vientre anterior por el maxilar inferior. Acción: el vientre anterior fijándose en el hueso hioides baja el maxilar; fijándose en el maxilar eleva el hioides. El vientre posterior arrastra el hioides hacia atrás. •MÚSCULO ESTILOHIOIDEO: Es un músculo delgado, alargado y fusiforme Inserción: por arriba se inserta en la parte externa de la apófisis estiloides; por abajo en la cara anterior del cuerpo del hiodes. Inervación: por el Nervio facial. Accion: eleva el hiodes. 325 •GRUPO ANTEROLATERAL: •CUTÁNEO DEL CUELLO O PLATISMA. • ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO. •CUTÁNEO DEL CUELLO. Origen: músculo ancho y delgado, situado en la parte lateral del cuello, por debajo de la aponeurosis superficial. Inserción: Por debajo en el tejido celular subcutáneo de la región subclavicular, por arriba en el borde inferior del maxilar. Se entrecruzan en la línea media, y se pierden en los músculos cutáneos de la cara. Inserción: Rama cervicofacial del facial. Acción: Atrae hacia abajo la piel del mentón y el labio inferior (expresión de las pasiones tristes). 326 • ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO. Origen: Músculo grueso que va oblicuamente de la parte superior del tórax a la apófisis mastoides. Inserción: Formado por dos porciones. El fascículo esternal y el clavicular. Por arriba se inserta en la apófisis mastoides del hueso Temporal y en el hueso occipital. Inervación: Espinal y plexo cervical. Acción: Tomando punto fijo en su inserción inferior, el músculo dobla la cabeza sobre la columna vertebral, la inclina hacia si y le imprime al mismo tiempo un movimiento de rotación (hacia el lado opuesto ). 327 REGIÓN POSTERIOR: •PLANO PROFUNDO. •MÚSCULOS DEL ATLAS Y AXIS: •RECTOS POSTERIORES MAYOR Y MENOR. •OBLICUOS MENOR Y MAYOR DE LA CABEZA. 328 •RECTOS POSTERIORES MAYOR Y MENOR. Se originan del atlas y axis respectivamente y se insertan en el occipital, Acción: Son extensores de la cabeza. •OBLICUOS MENOR Y MAYOR DE LA CABEZA. Van desde el atlas al axis y desde el axis al occipital respectivamente. Acción: es permitir la rotación de la cabeza. •MÚSCULOS INTERTRANSVERSO ESPINOSO. Su porción cervical va por toda la columna vertebral entre una vértebra y otra y en el canal vertebral. 329 Acción: Fijar la columna vertebral. •MÚSCULOS INTERESPINOSOS DEL CUELLO. Van a los lados de la línea media entre una vértebra y otra Acción: es extender la columna vertebral. •PLANO DE LOS COMPLEXOS O SEMIESPINOSOS. •COMPLEXO MAYOR Y MENOR Van desde la 6ta. Vértebra dorsal hasta el hueso occipital y la mastoides. Acción: se encargan de extender, inclinar y rotar la cabeza. 330 •MÚSCULO TRANSVERSO DEL CUELLO. Está ubicado sobre los músculos anteriores, extiende la columna cervical y la inclina hacia un lado. •MÚSCULO ILIOCOSTAL Se origina la porción cervical de las primeras 6 costillas. Se inserta en la parte posterior de las apófisis transversas de las 5 últimas vértebras cervicales. Acción: de forma unilateral inclinación y rotación hacia el mismo lado. De forma bilateral extensión e hiperextensión de la columna. 331 •PLANO ESPLENIO Y DEL ANGULAR. •MÚSCULO ESPLENIO DE LA CABEZA. Se origina en las 3 o 4 primeras vértebras dorsales, apófisis espinosa de la 7 cervical y ligamento de la nuca. Se inserta en el occipital y la mastoides. Acción: de forma unilateral Inclinación y rotación de la cabeza hacia el mismo lado. Bilateral extensión e hiperextension. •MÚSCULO ESPLENIO DEL CUELLO. Se origina en las apófisis espinosas de la primera a la sexta dorsal. + Se inserta en la apófisis transversas de las 2 a 3 primeras vértebras cervicales. Acción: de forma unilateral Inclinación y rotación de la cabeza hacia el mismo lado. Bilateral extensión e hiperextension. 332 •MÚSCULO ANGULAR DEL OMÓPLATO. Se origina en el borde medial y superior de la escápula. Se inserta en las apófisis transversas de las 4 primeras vértebras cervicales. Acción: Estabilizador de los movimientos laterales del cuello. Elevador de la escápula. •PLANO SUPERFICIAL: •MÚSCULO TRAPECIO: Es un músculo superficial que ocupa prácticamente el centro de la columna vertebral a ambos lados, desde el cráneo hasta la última vértebra dorsal. Origen: • Fibras superiores desde el occipital 333 CAPÍTULO XI CABEZA 11.1 GENERALIDADES La cabeza se divide en dos porciones el cráneo, encargado de proteger al encéfalo son en número de 8 huesos y la cara que aloja a la mayor parte de los órganos de los sentidos y de la masticación y se encuentran conformando esta región 14 huesos. 335 11.1.2 HUESO FRONTAL, Hueso plano, se encuentran en este tres caras (anterior, posterior, inferior) tres bordes que limitan estas caras. Cara anterior. Convexa y lisa, en la línea media se ve la sutura frontal media o metópica la que desaparece en el adulto, por encima la raíz de la nariz se observa una eminencia la Glabela. A cada lado de la línea media encontramos la eminencia frontal lateral, por debajo de ella los arcos superciliares, que terminan en una cresta, la cresta lateral del frontal y por fuera de ella una carilla lateral del frontal. 336 11.1.3 HUESO ETMOIDES Es un hueso impar medio y simétrico ubicado delante del esfenoides, en la escotadura etmoidal del frontal, se distinguen tres partes: una lámina vertical en la línea media, una lámina horizontal que forma la bóveda de las fosas nasales por dentro, por fuera presenta el canal etmoidal u olfatorio para el nervio olfatorio y esta cribillada de agujeros vasculares por los que pasan los nervios olfatorios esta se llama lámina cribosa del etmoides; esta corta perpendicularmente a la vertical, cerca de su extremidad superior, la parte que esta por encima tiene la forma de una apófisis en forma triangular denominada apófisis Cristagalli en la que se inserta la hoz del cerebro y la parte que esta por debajo es la lamina perpendicular del etmoides; y dos masas laterales en forma de un cubo cada una de ellas, que cuelgan de la lámina horizontal, en ellas encontramos los cornetes superior y medio y los meatos superior y medio. 338 11.1.4 HUESO ESFENOIDES Es un hueso impar, medio y simétrico, ocupa la parte anterior y media de la base del cráneo, donde se encuentra a manera de una cuña entre los huesos que lo rodean tiene la forma de un murciélago. Se encuentran en el un cuerpo, dos alas menores, dos alas mayores, dos apófisis pterigoides. En el cuerpo encontramos en la cara superior de este la silla turca con sus cuatro apófisis clinoides dos anteriores y dos posteriores, que aloja en estado fresco a la glándula hipófisis, a los lados los canales olfatorios y hacia adelante el canal óptico. En la cara inferior de este cuerpo, se encuentra una cresta la cresta inferior del esfenoides, la que termina en el pico o rostrum, esta cresta se articula con el vómer formando una articulación o sutura de tipo esquindelesis. Las alas menores de este hueso, llamadas también apófisis de ingrassias, en estas la cara superior esta en relación con el cerebro, la inferior a las fosas orbitarias, por delante se unen con el frontal y por detrás está en relación con el cerebro, el vértice de estas alas reciben el nombre de apéndice 339 Los bordes son en número de cuatro, dos superiores y dos inferiores, los superiores son para los parietales y los inferiores con los temporales en la línea media de estos bordes se encuentra una apófisis la apófisis yugular y por delante de esta la escotadura yugular. Ángulos, son cuatro superior, inferior y laterales, el ángulo superior se aloja en el ángulo que forman los parietales, el ángulo inferior se articula con el esfenoides, los ángulos laterales corresponden al punto de unión del parietal y del temporal. 11.1.6 HUESO PARIETAL Hueso par situados por encima del temporal, detrás del frontal y delante del occipital. Tiene una cara externa convexa, en la parte media se encuentra una eminencia redondeada la eminencia 341 parietal, por debajo dos líneas curvas cóncavas inferiormente que son las líneas temporales en la superior se inserta la aponeurosis temporal o del músculo temporal y en la inferior el músculo temporal. La cara interna muy cóncava esta en relación con la masa del encéfalo en su parte media una depresión la fosa parietal y luego la hoja de higuera o las impresiones que dejan a su paso la arteria y vena meníngeas medias hacia arriba los corpúsculos de Pacchioni muy acentuadas en los ancianos. Los bordes de este hueso en número de cuatro, son superior que se articula con el del parietal opuesto y forman la sutura sagital, inferior delgado y cortante se articula con la porción escamosa del temporal y forma la sutura parietotemporal, anterior es dentellado y se articula con el frontal, posterior con grandes dentellones se articula con el occipital y forma la sutura lambdoidea. Ángulos, son cuatro el ángulo anterosuperior se articula con el frontal y el parietal del lado opuesto, el ángulo anteroinferior, se articula con el ala mayor del esfenoides, el ángulo posterosuperior se articula con el occipital y con el parietal del lado opuesto, el ángulo 342 posteroinferior se aloja en el ángulo que forma la porción mastoidea del temporal con la porción escamosa del mismo hueso. 11.1.7 HUESO TEMPORAL Es un hueso par, situado en la región lateral e inferior del cráneo. En el feto de 7 u 8 meses está compuesto de tres piezas óseas diferentes la escama, el peñasco, el hueso timpánico, posteriormente se unen fuertemente sin embargo para su estudio se divide en: la porción escamosa, porción mastoidea y porción petrosa o peñasco. Porción escamosa, presenta la cara externa en la que encontramos la apófisis cigomática que se articula con el hueso cigomático o malar, en su base se encuentra el cóndilo del temporal y el tubérculo cigomático y la cavidad glenoidea del temporal recorrida por la cisura de Glaser; la cara interna es cóncava y esta en relación con el cerebro, se encuentra en esta cara la prolongación de la hoja de higuera del parietal o las impresiones de la arteria meníngea media; la circunferencia libre en sus tres cuartos superiores se articula con el esfenoides y el parietal. 343 El borde anterior se encuentra unido a la porción escamosa mediante la cisura de Glaser la porción libre de este borde presenta dos conductos óseos superpuestos el conducto del músculo del martillo y el de la trompa de Eustaquio. 11.2 HUESOS DE LA CARA Es un conjunto óseo de 14 huesos ubicados en la parte anterior e inferior de la cabeza, contiene cavidades para alojar a los aparatos de los sentidos, se encuentra dividida en dos porciones una inferior movible, que está formada por la mandíbula único hueso móvil de la cara; la porción superior, está conformada por trece huesos que no tienen movimiento estos se unen alrededor de un hueso que es el maxilar superior, estos huesos son pares como ser el maxilar superior, hueso malar, unguis, cornete inferior, los huesos propios de la nariz y el palatino; el único impar es el vómer, de lo que resultan los trece. 11.2.1 MAXILAR SUPERIOR Es un hueso par de forma cuadrilátera, presenta una cara interna en la que se encuentra una eminencia transversal que es la apófisis palatina la que se articula en la línea media con la del lado opuesto, ya que forma un tabique transversal y que forma el suelo de las fosas nasales y la bóveda palatina, en la parte anterior se presenta una agujero que es el conducto palatino anterior para el paso del nervio esfenopalatino interno. Por encima de esta apófisis, se encuentran el orificio del seno maxilar, el canal nasal, la apófisis ascendente del maxilar superior. 345 En la cara externa se encuentra a nivel de los incisivos la fosita mirtiforme, la fosita canina, la apófisis piramidal del maxilar superior el vértice de esta apófisis se articula con el hueso malar o pómulo y forma parte de la órbita. Sus bordes que son cuatro, anterior, posterior, superior e inferior, se articulan con los huesos vecinos como ser el esfenoides, el palatino, unguis y etmoides. De sus ángulos, que son también cuatro, anterosuperior, anteroinferior, posterosuperior y posteroinferior. 11.2.2 HUESO MALAR Es un hueso par, ocupa la porción del pómulo, presenta dos caras, la externa que es lisa y se insertan en esta muchos músculos, como ser los cigomáticos mayor y menor, la cara interna forma parte de la fosa cigomática y temporal. Sus bordes, que son anterosuperior que forma parte de la órbita, el borde posterosuperior, el borde anteroinferior que se articula con el maxilar superior y el borde posteroinferior, que sigue la dirección del arco cigomático. 346 Sus ángulos también son cuatro, el superior que se articula con la apófisis orbitaria externa del frontal. El ángulo posterior, se articula con la apófisis cigomática del hueso temporal, los ángulos anterior e inferior, se articulan con el maxilar superior. 11.2.3 HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ Hueso par ubicado a cada lado de la línea media de la nariz, entre las dos apófisis ascendentes del maxilar superior en forma de laminas con dos caras y cuatro bordes. Las caras son anterior cubierta por el músculo piramidal y posterior que forma parte de las fosas nasales. Los bordes, son cuatro, el superior que se articula con el frontal, el inferior se une con los cartílagos laterales de la nariz, el externo se une con la rama ascendente del maxilar superior, el interno se une con el del lado opuesto, con la espina nasal del frontal y la lámina perpendicular del etmoides. 11.2.4 HUESO UNGUIS Denominado también hueso lagrimal, se ubica en la parte anterior de la fosa orbitaria, presenta dos caras, externa, en la que se encuentra una cresta vertical llamada cresta del unguis que termina en forma de gancho, por delante de esta se encuentra un canal el canal lacrimonasal para el saco lagrimal; la cara interna se articula con las masas laterales del etmoides y por delante forma parte de las fosas nasales. 347 Los bordes de este hueso, son cuatro, el superior que se articula con la apófisis orbitaria interna del frontal, el borde inferior que completa el conducto nasal, el borde posterior, el borde anterior, que se une con el canal lacrimonasal con la apófisis ascendente del maxilar superior. 11.2.5 HUESO PALATINO Los dos huesos palatinos ocupan la región más posterior de la cara, están compuestos por dos segmentos uno horizontal y otro vertical. La porción horizontal, tiene la forma de una lámina cuadrilátera, con sus caras superior, que forma el suelo de las fosas nasales, la cara inferior, que constituye la región más posterior de la bóveda palatina. 348 La porción vertical, es también una lámina cuadrilátera que forma parte de la pared lateral de las fosas nasales, esta sirve también de apoyo al cornete inferior, forma parte de la fosa pterigomaxilar, donde se encuentra el conducto palatino posterior. 11.2.6 CORNETE INFERIOR Es un hueso par, ocupa la porción inferior de las fosas nasales, por su cara interna mira hacia el tabique de las fosas nasales, la cara externa del hueso forma parte de la pared externa de las fosas nasales. 11.2.7 HUESO VÓMER Es un hueso impar, forma parte de la parte posterior del tabique de las fosas nasales, presenta dos caras y cuatro bordes, el borde posterior es el que se encuentra separando las fosas nasales de uno y otro lado, el borde inferior, descansa sobre la sutura media de las apófisis palatina del maxilar superior, el borde anterior se une con los cartílagos nasales y con la lámina perpendicular del etmoides, el borde superior, forma las alas del vómer y se articula con la cresta media del cuerpo del esfenoides. 349 11.2.8 MAXILAR INFERIOR O MANDÍBULA Hueso impar medio y simétrico, se ubica en la región inferior y movible de la cara, se divide en un cuerpo y dos ramas laterales. El cuerpo tiene la forma de herradura, de concavidad posterior, presenta una cara anterior, que en la línea media presenta la sínfisis mentoniana, y la eminencia mentoniana, a cada lado se observa una línea que asciende, la línea oblicua externa, un poco por encima de esta línea se observa el agujero mentoniano, por el que pasan los vasos y nervio mentoniano. En la cara posterior, en la línea media se encuentran cuatro eminencias dos superiores y dos inferiores, estas son las apófisis Geni, en la sque se insertan en las dos superiores los músculos genioglosos y en las inferiores los músculos geniohioideos; hacia los lados una línea ascendente, la línea oblicua interna o línea milohioidea, por encima de esta la fosita sublingual para la glándula sublingual, por debajo de esta la fosita submaxilar, para las glándulas submaxilares. El borde superior, que es el borde alveolar; el borde inferior, redondeado, presenta la fosita digástrica para la inserción del músculo digástrico. 350 Las ramas, son cuadriláteras presentan dos caras y cuatro bordes, su cara externa, presta inserción al músculo masetero, la cara interna, presenta el orificio superior del conducto dentario para el paso de los vasos y nervio dentario inferior, por delante de este orificio se encuentra la espina de Spix, de la que parte un canal oblicuo el cana milohioideo para el nervio y vasos milohioideos, así como se ven unas rugosidades para la insreción del pterigoideo interno. Su borde anterior, borde posterior en forma de S itálica está en relación por detrás con la glándula parótida, el borde superior, presenta en la parte media la escotadura sigmoidea, por la que pasan los vasos y el nervio maseterinos; por delante se eleva una apófisis de forma triangular, 351 denominada apófisis coronoides donde se inserta el músculo temporal, y al otro lado, de la escotadura sigmiodea o por detrás de esta se encuentra el cóndilo mandibular, con su cuello y la impresión que deja en este la inserción del pterigoideo externo. El borde inferior, se continúa con el borde inferior del cuerpo este con el borde posterior forman el ángulo mandibular. 11.2.9 HUESO HIOIDES Hueso impar, medio y simétrico, se encuentra en la región anterior del cuello tiene la forma de una U mayúscula, para su estudio presenta un cuerpo y cuatro astas o cuernos, el cuerpo tiene dos caras una anterior en la que se insertan los músculos digástrico, estilohioideo, milohioideo, genoihioideo y el hiogloso, la cara posterior, está en relación con la membrana tirohioidea, de la que se encuentra separada por la bolsa serosa de Boyer. 352 El borde superior del cuerpo, presta inserción a la membrana hioglosa, el borde inferior se corresponde con los músculos tirohioideos. Las astas, se dividen en mayores y menores, las mayores están ubicadas horizontalmente hacia afuera, en la cara superior de estas se insertan los músculos hioigloso y constrictor medio de la faringe, la cara inferior, sirve para la inserción de la membrana tirohioidea, la base de estas astas se une al cuerpo, el vértice libre donde se inserta el ligamento tirohioideo lateral. Las astas menores, tienen la forma de dos granos de cebada, tienen un cuerpo, una base y un vértice para el ligamento estilohioideo. 11.3 ARTICULACIONES DE LA CABEZA Los huesos del cráneo se unen mediante suturas o articulaciones sinartrósicas como ser la escamosa entre el parietal y temporal de cada lado, así también los huesos frontal y parietal se unen por medio de suturas dentadas, el vómer y el esfenoides por medio de una sutura tipo esquindelesis, los maxilares superiores entre sí se unen por medio de suturas armónicas, etc. Articulaciones de los huesos de la mandíbula con el cráneo temporomandibular. Corresponde al tipo de las bicondíleas. 353 o articulación Superficies articulares, una pertenece a la mandíbula y es el cóndilo mandibular recubierto en estado fresco por una capa de tejido conjuntivo y no cartilaginoso; la superficie temporal, presenta la glena temporal o cavidad glenoidea igualmente recubierta en estado fresco también por tejido conjuntivo y no cartilaginoso. Entre estas superficies existe un fibrocartílago articular o menisco para que exista concordancia entre las dos superficies, este menisco es de forma elíptica de cara superior que esta en relación con el cóndilo del temporal cóncava por delante y convexa por detrás, la inferior en relación con el cóndilo maxilar, es cóncava en toda su extensión está siempre fijo al cóndilo mandibular, de manera que acompaña aneste en los diferentes movimientos que realiza. 354 Los medios de unión, de esta articulación son: una cápsula articular insertada alrededor del cuello condilar y por arriba en la raíz transversa del arco cigomático, también en el tubérculo cigomático, en el fondo de la cavidad glenoidea por delante de la cisura de Glaser y en la espina del esfenoides. Ligamento lateral externo, va desde el tubérculo cigomático, hasta el cuello del cóndilo. Ligamento lateral interno, va del borde interno de la cavidad glenoidea al cuello del cóndilo. Ligamento esfenomaxilar o esfenomandibular, va desde la espina del esfenoides y termina cerca del orificio superior del conducto dentario o a veces en la espina de Spix. Ligamento estilomaxilar, desde la apófisis estiloides al borde parotídeo de la mandíbula. Ligamento pterigomaxilar o aponeurosis buccinatofaríngea, va desde el gancho del ala interna de la apófisis pterigoides al extremo posterior del borde alveolar mandibular. Movimientos. Los movimientos son descenso, elevación, proyección anterior, proyección posterior, movimientos de lateralidad o de diducción. Cabe mencionar que todos estos 355 movimientos se realizan alrededor de diferentes ejes que se estudian en la especialidad de Rehabilitación Temporomadibular, que no cabe hacer mención en la presente descripción anatómica. 356 MÚSCULOS DE LA CABEZA Músculos masticadores: Son ocho músculos agrupados en cuatro pares que se ubican a ambos lados del cráneo y cuya función es la de permitir la masticación. •Temporales • Maseteros • Pterigoideo Interno. • Pterigoideo Externo. MÚSCULOS TEMPORALES: Se originan de las fosas temporales y terminan por su inserción en el maxilar inferior o mandíbula. Función: Oclusión, retracción de la mandíbula. 357 MÚSCULOS MASETEROS: Son un par de músculos que se extienden desde el arco cigomático que es su origen hasta el maxilar inferior que es su inserción. Función: Oclusión de la mandíbula. PTERIGOIDEO EXTERNO: Es un par de músculos que se originan en la apófisis pterigoides y se insertan en el maxilar inferior. Función: Oclusión de la mandíbula. PTERIGOIDEO INTERNO: Es un músculo par que se origina en la fosa pterigoidea y se inserta en la mandíbula. 358 Función: Oclusión de la mandíbula. MÚSCULOS CUTÁNEOS: •Estos músculos son los que presentan conexiones más íntimas con la piel y nos permiten expresar el estado de ánimo. •Son muy planos y delgados, y la mayoría se encuentran alrededor de los orificios de la cara: orificios palpebrales, orificios nasales y boca. Su contracción o relajación permite cerrar o abrir los párpados, las alas de la nariz y los labios. Están divididos en cuatro grandes grupos: •Músculos de los párpados y cejas. •Músculos del pabellón de la oreja. •Músculos de la nariz. •Músculos de los labios. 359 MÚSCULOS DE LOS PARPADOS Y CEJAS: MÚSCULO OCCIPÌTO - FRONTAL: Junto con el músculo temporo - occipital se denomina músculo epicraneano. Se origina en la piel de la frente y se inserta en el occipital y frontal. Función: Movimiento del cuero cabelludo. MÚSCULO PIRAMIDAL O PRÓCER: ubicado en el dorso de la nariz, su función es la de llevar abajo la piel de la región superciliar. 360 ORBICULAR DE LOS PÁRPADOS: están alrededor de los párpados y su función es la de cerrarlos además comprimir el saco lagrimal, movimiento de las cejas. SUPERCILIAR: Está en el arco superciliar se inserta en la piel de la ceja y hueso frontal y su función es llevar la piel de la ceja hacia afuera. Depresión de la piel de la frente y cejas 361 Músculos del pabellón de la oreja: MÚSCULOS INTRÍNSECOS. Son unos pequeños músculos que se ubican entre el cartílago del pabellón auricular. Músculos auriculares: son tres y están ubicados en las regiones: •Anterior. • Superior. • Posterior. DEL PABELLÓN AURICULAR. Son todos dilatadores del conducto auditivo externo y orientadores del pabellón auricular. 362 MÚSCULOS DE LA NARIZ: TRANSVERSO DE LA NARIZ O NASAL: Origen: Músculo triangular, adosado sobre el dorso de la nariz. Inserción: Del dorso de la nariz, donde nace, se dirige al músculo abajo hacia el surco del ala de la nariz y termina en la piel y en el músculo mirtiforme. Acción: Estrecha las aberturas nasales, atrayendo hacia arriba los tegumentos. MÚSCULO MIRTIFORME DE LA NARIZ O DEPRESOR DEL SEPTO O TABIQUE NASAL. Origen: Pequeño músculo radiado, situado por debajo de las aberturas nasales. Inserción: Se inserta, abajo, en la fosita mirtiforme en el maxilar superior y de aquí se dirige arriba, para terminar en el subtabique del ala de la nariz. Acción: Estrecha las aberturas nasales y hace descender el ala de la nariz. 363 MÚSCULO ELEVADOR DEL ALA DE LA NARIZ: Origen: Músculo delgado, situado en la parte inferior del ala de la nariz. Inserción: Se inserta en el maxilar superior y en el ala de la nariz. Acción: Dilata las aberturas nasales. Músculos de los labios: Dilatadores: ELEVADOR SUPERFICIAL DEL ALA DE LA NARIZ Y DEL LABIO SUPERIOR. Origen: Músculo delgado, verticalmente extendido desde el ángulo externo del ojo al labio superior. Inserción: Por arriba se inserta en la apófisis ascendente del maxilar superior. Por abajo en el ala de la nariz y en el labio superior. Acción: Elevador común del ala de la nariz y el labio superior. 364 MÚSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR Origen: Pequeño músculo en forma de cinta situado por fuera y debajo del precedente Inserción: Por arriba, se inserta en el maxilar superior, cerca del borde de la órbita y por abajo en el labio superior. Acción: Levanta hacia arriba el labio superior MÚSCULO CANINO O ELEVADOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA: Origen: Se inserta por arriba, en la fosa canina debajo de agujero infraorbitario del maxilar superior. Inserción: Por debajo, en la piel y mucosa de las comisuras labiales. Acción: Eleva el ángulo de la boca. 365 MÚSCULO BUCCINADOR. Origen: Músculo plano, situado por detrás del orbicular de los labios y por delante del masetero. Inserción: Por detrás se inserta en el borde alveolar de los maxilares superior e inferior y entre los dos, en el inserta en el borde alveolar de ligamento pterigomaxilar. Por delante termina en la cara profunda de la mucosa bucal. Acción: Aumenta el diámetro transversal de la boca tirando la comisura hacia atrás. Hace salir a presión el aire contenido en la cavidad bucal. MÚSCULO CIGOMÁTICO MENOR. Origen: Músculo alargado que extiende desde el pómulo a la comisura. Inserción: Se inserta en el fascia masetérica y termina por debajo del músculo elevador del labio. Acción: Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios. 366 MÚSCULO CIGOMÁTICO MAYOR Origen: Músculo en forma de cinta que va desde el pómulo a la comisura, por fuera del precedente. Inserción: Se inserta en la fascia del músculo masetero y termina por debajo del músculo elevador del labio. Acción: Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios. MÚSCULO TRIANGULAR DE LOS LABIOS O DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA. Es un músculo de la cara, en la parte inferior de la cara, debajo de la piel; ancho y delgado, triangular, de base inferior. Se inserta por abajo en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior; por arriba, en los tegumentos de las comisuras labiales. Acción: Baja o deprime las comisuras labiales. 367 MÚSCULO RISORIO: Origen: Es un músculo triangular situado a cada lado de la cara. Inserción: Se inserta por detrás en el tejido celular de la región tiroidal y por delante en la comisura. Acción: Baja la comisura; se opone a los cigomático. MÚSCULO CUADRADO DEL MENTÓN: Es un músculo de la cara, en la barba o mentón, por debajo y por dentro del triangular de los labios; par, de forma cuadrilátera. Se inserta en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior; por arriba en la piel del labio inferior. Acción: baja el labio inferior. 368 MÚSCULO BORLA DEL MENTÓN O MÚSCULO MENTONIANO: Situado en la barba, entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia mentoniana; par, pequeño, conoideo. Se inserta por arriba en el maxilar inferior, debajo de las encías; por abajo, en la piel de la barbilla. Acción: eleva el mentón y el labio inferior. CONSTRICTORES: ORBICULAR DE LOS LABIOS: Origen: Músculo elíptico, situado alrededor del orificio bucal. Inserción: Se divide en dos mitades: semiorbicular superior e inferior. Acción: Constituye el esfínter del orificio bucal. La contracción de las zonas periféricas del orbicular frunce los labios y los proyecta hacia delante la de las zonas marginales frunce los labios y los proyecta hacia atrás. 369