Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes

Anuncio
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes
oncológicos
Fellowes D, Barnes K, Wilkinson S
Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2007, Número 4
Producido por
Si desea suscribirse a "La Biblioteca Cochrane Plus", contacte con:
Update Software Ltd, Summertown Pavilion, Middle Way, Oxford OX2 7LG, UK
Tel: +44 (0)1865 513902 Fax: +44 (0)1865 516918
E-mail: [email protected]
Sitio web: http://www.update-software.com
Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. © John Wiley & Sons, Ltd.
Ningún apartado de esta revisión puede ser reproducido o publicado sin la autorización de Update Software Ltd.
Ni la Colaboración Cochrane, ni los autores, ni John Wiley & Sons, Ltd. son responsables de los errores generados
a partir de la traducción, ni de ninguna consecuencia derivada de la aplicación de la información de esta Revisión,
ni dan grantía alguna, implícita o explícitamente, respecto al contenido de esta publicación.
El copyright de las Revisiones Cochrane es de John Wiley & Sons, Ltd.
El texto original de cada Revisión (en inglés) está disponible en www.thecochranelibrary.com.
ÍNDICE DE MATERIAS
RESUMEN...................................................................................................................................................................1
RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS....................................................................................................................2
ANTECEDENTES........................................................................................................................................................2
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................3
CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN......................................................3
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS....................................................3
MÉTODOS DE LA REVISIÓN.....................................................................................................................................4
DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS..........................................................................................................................4
CALIDAD METODOLÓGICA.......................................................................................................................................5
RESULTADOS.............................................................................................................................................................6
DISCUSIÓN.................................................................................................................................................................9
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES......................................................................................................................10
AGRADECIMIENTOS................................................................................................................................................10
POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS...................................................................................................................10
FUENTES DE FINANCIACIÓN..................................................................................................................................10
REFERENCIAS.........................................................................................................................................................11
TABLAS......................................................................................................................................................................14
Characteristics of included studies.....................................................................................................................14
Characteristics of excluded studies....................................................................................................................17
CARÁTULA................................................................................................................................................................19
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
i
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes
oncológicos
Fellowes D, Barnes K, Wilkinson S
Esta revisión debería citarse como:
Fellowes D, Barnes K, Wilkinson S. Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos (Revisión
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Fecha de la modificación más reciente: 20 de febrero de 2004
Fecha de la modificación significativa más reciente: 26 de febrero de 2004
RESUMEN
Antecedentes
El masaje aromaterapéutico es una terapia complementaria utilizada frecuentemente en pacientes oncológicos y en cuidados
paliativos principalmente para mejoríar la calidad de vida y reducir el trastorno psicológico.
Objetivos
Investigar si la aromaterapia y el masaje disminuyen la morbilidad psicológica, reducen los trastornos sintomáticos y mejoran la
calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de cáncer.
Estrategia de búsqueda
Se hicieron búsquedas en CENTRAL (Cochrane Library Número 1, 2002), MEDLINE (de 1966 a mayo, semana 3 de 2002),
CINAHL (de 1982 a abril de 2002), British Nursing Index (de 1994 a abril de 2002), EMBASE (de 1980 a la semana 25 de 2002),
AMED (de 1985 a abril de 2002), PsycINFO (de 1887 a abril, semana 4 de 2002), SIGLE (de 1980 a marzo de 2002), CancerLit
(de 1975 a abril de 2002) y Dissertation Abstracts International (de 1861 a marzo de 2002). Se buscaron listas de referencias de
artículos pertinentes para estudios adicionales.
Criterios de selección
Se buscaron ensayos controlados aleatorios; estudios controlados del tipo antes y después (before and after studies). y series
cronológicas interrumpidas de estudios de aromaterapia y masajes para pacientes oncológicos que midieron los cambios en los
niveles informados de distré físico o psicológico o la calidad de vida de los pacientes mediante herramientas fiables y válidas.
Recopilación y análisis de datos
Dos revisores evaluaron ensayos en forma independiente para su inclusión en esta revisión, evaluaron la calidad de los estudios
y obtuvieron los datos. Se estableció contacto con los autores cuando la información no era clara.
Resultados principales
La estrategia de búsqueda recuperó 1322 referencias. Diez informes cumplieron con los criterios de inclusión y éstos representaron
ocho ECA (357 pacientes). El efecto encontrado más consistente del masaje o la aromaterapia fue sobre la ansiedad. Cuatro
ensayos (207 pacientes) que medían la ansiedad detectaron una reducción luego de la intervención, con beneficios informados
de entre el 19 y el 32%. Hay pruebas contradictorias con respecto a la obtención de beneficios adicionales sobre la reducción de
la ansiedad al complementar el tratamiento con aromaterapia. Las pruebas de la repercusión del masaje/aromaterapia sobre la
depresión fueron variables. De los tres ensayos (120 pacientes) que evaluaron la depresión en pacientes oncológicos, sólo uno
encontró alguna diferencia significativa en este síntoma. Tres estudios (117 pacientes) encontraron una reducción del dolor luego
de la intervención, y dos (71 pacientes) encontraron una reducción en las náuseas. Aunque varios de los ensayos midieron cambios
en otros síntomas como la fatiga, ira, hostilidad, comunicación y problemas digestivos, ninguna de estas evaluaciones se replicó.
Página 1
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
Conclusiones de los autores
El masaje y el masaje aromaterapéutico confieren beneficios sobre el bienestar psicológico, a corto plazo, con pruebas limitadas
respecto del efecto sobre la ansiedad. También pueden presentarse efectos sobre los síntomas físicos. Las pruebas con respecto
a si la aromaterapia mejoría los efectos del masaje son heterogéneas. Son necesarios ensayos más amplios, con un seguimiento
más prolongado y duplicados, para reunir las pruebas necesarias.
✦
RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS
No hay pruebas suficientes para establecer conclusiones acerca de los beneficios del masaje y del masaje aromaterapéutico para
pacientes oncológicos
El masaje aromaterapéutico y el masaje son terapias frecuentemente utilizadas en los cuidados paliativos de enfermos de cáncer
para mejorar la calidad de vida y reducir los trastornos psicológicos. Esta revisión evaluó ocho ensayos y encontró que el masaje
solo y con aceites aromaterapéuticos pueden reducir la ansiedad en los pacientes oncológicos a corto plazo, pero no hubo pruebas
suficientes para extraer conclusiones firmes. Estas intervenciones también pueden tener un efecto beneficioso sobre los síntomas
físicos del cáncer pero nuevamente no hay pruebas de investigación para evaluar la efectividad. Se necesitan ensayos adicionales
con períodos de seguimiento más prolongados.
✦
ANTECEDENTES
Una proporción cada vez mayor de pacientes oncológicos
requieren los servicios de terapeutas complementarios (Downer
1994; Bernstein 2001; Rees 2000) y se ha informado que el
masaje aromaterapéutico es el tratamiento complementario
utilizado con más frecuencia en el National Health Service del
Reino Unido (NHS) (Lundie 1994).
El masaje se define como la manipulación de las partes blandas
del cuerpo realizada con las manos con el fin de producir efectos
sobre los sistemas vascular, muscular y nervioso. El masaje
aromaterapéutico incluye el uso de aceites esenciales que se
combinan con un aceite o crema de base para manipular las
partes blandas del cuerpo.
Tisserand definió a los aceites esenciales como "constituyentes
orgánicos volátiles de sustancias vegetales aromáticas que
contribuyen tanto con el sabor como con la fragancia. Se extraen
ya sea por destilación o por prensado en frío (extracción) "y
han sido usados por sus propiedades antibióticas y antivíricas
por los médicos en Francia durante muchos años (Tisserand
1995). Además de la destilación, los aceites esenciales pueden
extraerse mediante un proceso de maceración o extracción física
para obtener ciertos componentes químicos de las plantas
(Rankin-Box 1995). Es la composición química de cada aceite
esencial la que le otorga al aceite sus cualidades terapéuticas
únicas. En el Reino Unido, algunos profesionales de la salud
utilizan en la actualidad aceites esenciales tópicos como medio
potencial para mejorar el bienestar de los pacientes (McKenzie
1989; Ersser 1990; Buckle 1992; Gravett 2001a).
El principal objetivo del masaje aromaterapéutico en la atención
del cáncer es mejorar la calidad de vida de los pacientes y
reducir el trastorno psicológico. Howells y Maher (Howells
1998) informan que los terapeutas tienen ideas claras con
respecto a los beneficios físicos y psicológicos de las terapias
complementarias para los pacientes oncológicos. Tales
beneficios percibidos incluyen relajación, reducción del estrés
y síntomas relacionados con el estrés, reducción de los efectos
secundarios de los tratamientos, alivio de la tensión muscular,
del dolor y mejoríamiento de los patrones de sueño. Sin
embargo, los problemas de proporcionar tratamientos
aromaterapéuticos y de masajes a los pacientes oncológicos
incluyen la falta de pruebas de investigación disponibles que
apoyen su eficacia.
Hay una plétora de pruebas anecdóticas e informes de estudio
de casos (Johnston 1996; Moate 1995; West 1994; Wright 1999;
Buckle 2001; Manzulli 2001) que apoyan el uso de la
aromaterapia y el masaje en la atención del cáncer. Se han
reconocido beneficios del masaje tales como la reducción de
los niveles de ansiedad y el alivio del estrés emocional, del
dolor, de la tensión muscular y de la fatiga en los pacientes
oncológicos. Muchos de estos supuestos resultados están
definidos vagamente y pueden presentar considerables
superposiciones. Persiste también alguna inquietud con respecto
a la seguridad en el uso de los aceites esenciales (Campbell
2001). Se necesita, por lo tanto, una revisión sistemática de las
pruebas disponibles para brindar a los profesionales sanitarios
información sobre la cual basar los criterios clínicos.
El objetivo de esta revisión sistemática es intentar responder la
pregunta: el masaje y la aromaterapia ¿disminuyen la morbilidad
psicológica, reducen los trastornos sintomáticos y mejoran la
calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de cáncer a
corto y largo plazo?
Página 2
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
OBJETIVOS
Evaluar las pruebas de efectividad de la aromaterapia y el
masaje en la mejoríamiento de los síntomas físicos y
psicológicos de los pacientes oncológicos.
Específicamente:
(a) La aromaterapia y el masaje ¿reducen síntomas como el
dolor, las náuseas, los vómitos, la fatiga y el estreñimiento?
(b) La aromaterapia y el masaje ¿reducen síntomas psicológicos
como la ansiedad y la depresión?
(c) La aromaterapia y el masaje ¿mejoran la calidad de vida de
los pacientes oncológicos?
(d) La aromaterapia y el masaje ¿producen algún efecto
secundario no deseado?
CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS
ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN
Tipos de estudios
Ensayos controlados aleatorios, estudios controlados del tipo
antes y después (before and after studies); y se buscaron estudios
de series de tiempo interrumpidas.
Tipos de participantes
Adultos y niños con diagnóstico de cáncer que recibieron
atención en todos los ámbitos de atención sanitaria, tales como
hospitales, geriátricos (pacientes hospitalizados y ambulatorios)
y atención comunitaria.
Tipos de intervención
Los ensayos de terapias de masaje y aromaterapias, realizados
por un terapeuta capacitado, reunieron los requisitos para su
inclusión en la revisión, e incluyeron:
•
•
•
•
propiedades psicométricas para nuevas herramientas. Para esta
revisión, se excluyó el masaje destinado a un efecto físico
localizado específico, sin un objetivo sistémico. Por lo tanto,
se excluyeron los masajes prostáticos con el objeto de realizar
un muestreo; los masajes linfáticos para aliviar el linfedema; o
los masajes en la zona quirúrgica para prevenir la retención de
líquido.
Se obtuvieron datos para los siguientes resultados:
• síntomas físicos: dolor, fatiga, estreñimiento, náuseas,
vómitos, etc.
• síntomas psicológicos: ansiedad, depresión
• efectos adversos
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS
BÚSQUEDAS ELECTRÓNICAS
Se utilizó la siguiente estrategia de búsqueda que combina el
texto y la palabra clave (los términos de MeSH) en cada base
de datos:
(aromatherap* or massage* or therapeutic?touch* or
essential?oil* or volatile?oil*) and (cancer* or neoplasm* or
oncolog* or palliat* or terminal* or hospice*).
Las palabras claves/MeSH se modificaron según fuera necesario
para cada base de datos electrónica que se buscaba. No se
incluyó la restricción por metodología de estudio para no
eliminar las 'mejores pruebas disponibles', en caso de que no
hubieran ECA o ECC que cumplieran plenamente con los
criterios de inclusión.
Se hicieron búsquedas en las siguientes bases de datos:
• El Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados
(Cochrane Central Register of Controlled Trials)
(Cochrane Library, número 1, 2002)
• MEDLINE (1966 hasta mayo, semana 3, 2002)
• CINAHL (1982 hasta abril 2002)
• British Nursing Index (1994 hasta abril 2002)
• EMBASE (1980 hasta la semana 25, 2002)
• AMED (1985 hasta abril 2002)
• PsycINFO (1887 hasta abril, semana 4, 2002)
• SIGLE (1980 hasta marzo 2002)
• CancerLit (1975 hasta abril 2002)
• Dissertation Abstracts International (1861 hasta marzo
2002)
masaje con o sin aceites de base simples
masaje parcial o masaje corporal completo
masaje con el uso de aceites esenciales
aromaterapia administrada sin masaje.
Para esta revisión, fue necesario que las terapias de masaje
incluyeran manipulación tisular, por lo que se excluyeron
terapias del tacto como tacto terapéutico, acupresión y
reflexología, a menos que se incluyera también algún elemento
del masaje de manipulación en forma clara. La aromaterapia
se definió como el uso de aceites esenciales.
Tipos de medidas de resultado
Se incluyeron ensayos que midieron los niveles informados por
los pacientes de los índices físico y psicológico del trastorno
sintomático y de la calidad de vida (mediante la utilización de
herramientas de evaluación válidas y confiables).
Se evaluó la fiabilidad y la validez de las herramientas de
evaluación de los investigadores en base a la información
proporcionada en cada estudio. En muchos ensayos, las medidas
de resultado fueron herramientas prevalidadas con propiedades
psicométricas publicadas. En otros casos, se presentaron
LISTAS DE REFERENCIAS Y BÚSQUEDA MANUAL
Se realizaron búsquedas de las listas de referencias de artículos
recuperados por búsquedas electrónicas para citas adicionales.
La Colaboración Cochrane buscó manualmente las revistas
Complementary Therapies in Medicine y Complementary
Therapies in Nursing and Midwifery, dos revistas que pueden
contener estudios relevantes para esta revisión, y los resultados
Página 3
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
de la búsqueda manual estarían disponibles a través de la
Cochrane Library.
que son
ESTUDIOS NO PUBLICADOS
Se identificaron informes pertinentes no publicados mediante
búsquedas en las actas de congresos, en las referencias de la
bibliografía publicada y en la base de datos SIGLE.
IDIOMA
No se aplicaron restricciones de idioma a la selección de los
estudios.
pacientes. Dado que se utilizó una variedad de herramientas
validadas para medir los resultados de los estudios, se eligió
como estadística la diferencia de medias estandarizada (DME)
mediante el modelo de efectos fijos para combinar los tamaños
del efecto. Sin embargo, la variedad de técnicas de masaje y de
profesionales a cargo de las intervenciones, además de la
diferencia en las características de los pacientes, significó que
no era posible la combinación de datos en un metanálisis; y la
heterogeneidad entre los ocho estudios incluidos significó que
tenía que presentarse una síntesis cualitativa de los resultados.
DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS
MÉTODOS DE LA REVISIÓN
SELECCIÓN DE ESTUDIOS
Un revisor (DF) sometió a cribaje (screening) los títulos y
resúmenes, y eliminó aquellos que no eran claramente relevantes
para esta revisión. Después, dos revisores (DF y KB o SW)
realizaron el cribaje (screening) de forma independiente de los
restantes títulos y resúmenes para evaluar su eligibilidad para
la inclusión en conformidad con los criterios definidos en la
sección "Criterios para considerar los estudios para esta
revisión", con revisión de las copias completas de los artículos
cuando fue necesario. Cuando la información era poco clara,
se estableció contacto con los autores.
La estrategia de búsqueda identificó 1435 referencias. De éstas,
114 se identificaron como duplicadas y se eliminaron, lo que
dejó 1322 para otras consideraciones.
En la revisión inicial, se excluyeron 1257 estudios por las
siguientes razones:
• No estaban relacionados con la aromaterapia o el masaje
(372)
• Estaban relacionados con otras formas específicas de
masaje (p.ej. masaje cardíaco o de próstata) (200)
• No aportaban ningún resultado nuevo relevante
(principalmente revisiones y artículos de discusión) (196)
• Estaban relacionados con las preferencias por terapias
complementarias y no con los resultados (173)
• Estudios en animales (n=105)
• Estudios de casos (68)
• No tenían relación con pacientes oncológicos (63)
• Estudios in vitro (57)
• Tacto terapéutico (sin manipulación ni aceites esenciales)
(23)
Se obtuvieron las versiones completas de todos los estudios
potencialmente elegibles para que dos revisores (DF y KB) los
evaluaran de manera independiente. Los estudios que no
lograron satisfacer los criterios de inclusión se mencionan a
continuación en la tabla "Características de los estudios
excluidos". Las discrepancias sobre la inclusión fueron resueltas
por discusión entre los revisores.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
Se evaluó y se informó, en parte. la calidad metodológica de
cada estudio según los criterios sugeridos por Jadad 1996. Se
utilizaron también los datos sobre la evaluación de resultados,
el tamaño de la muestra, la duración del seguimiento y las tasas
de deserción para evaluar la calidad de los estudios. La
información sobre la calidad de los estudios incluidos se
menciona a continuación en la tabla "Características del los
estudios incluidos".
EXTRACCIÓN DE LOS DATOS
Además de la información sobre la calidad del estudio se
registró la información sobre el contexto, las características de
los participantes, las intervenciones, los resultados y cualquier
efecto secundario informado de las terapias, mediante una hoja
de obtención de datos estandarizada. Estos detalles se informan
en la tabla "Características de los estudios incluidos".
ANÁLISIS DE LOS DATOS
Los principales resultados para cada estudio se presentaron en
forma de datos continuos, e informaron una comparación entre
los grupos de tratamiento y control en los niveles de trastorno
físico/psicológico y de calidad de vida informados por los
Los detalles de los estudios excluidos señalados más arriba
están disponibles por solicitud de los autores.
Los 65 estudios restantes requirieron una revisión adicional y
se categorizaron del siguiente modo:
• estudios que cumplieron con los criterios de inclusión (10)
• estudios que no cumplieron con los criterios de inclusión
(52)
• imposibilidad de categorización debido a la falta de
información (3)
Los estudios que cumplieron los criterios de inclusión fueron:
Ahles 1999; Corner 1995; Grealish 2000; Hernandez-Reif 2002;
Sims 1986; Weinrich 1990; Wilkie 2000; Wilkinson 1995a;
Wilkinson 1995b; Wilkinson 1999. El Hernandez-Reif 2002
fue tomado directamente de los autores, luego de que ese grupo
de investigación hiciera referencia al estudio inédito en otra
publicación.
Se excluyeron los estudios que justificaron su consideración
adicional por razones metodológicas.
Página 4
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
Se excluyeron 22 debido a que no utilizaron un grupo control
para comparación (Barbour 1986; Billhult 2001; Byass 1999;
Carl 1991; Collinge 1987; De Valois 2001; Dewees 1999; Evans
1995; Ferrell-Torry 1993; Gerasimenko 1988; Granai 1997;
Hadfield 2001; Iida 2000; Kirshbaum 1996; Kite 1998; Meek
1992; Meek 1993; Scott 1983; van der Riet 1998; van der Riet
1999; van der Riet 1999b; Wilkinson 1996).
Se excluyeron cuatro debido a que no se realizó una evaluación
de datos de valores iniciales antes de la intervención (Burstein
1999; Gravett 2000a; Gravett 2001c; Henry 2000); y 12, porque
la intervención fue autoadministrada por el paciente (Dalton
1984; Dalton 1987; Ferrell 1991; Fidler 1995; Fidler 1996;
Field 1995; Gallo-Silver 2000; McCaffery 1992; Mose 1998;
Rhiner 1993; Rosenbaum 1980a; Rosenbaum 1980b).
Se excluyeron ocho estudios debido al tipo de datos recopilados;
los datos no fueron obtenidos de los pacientes o se presentaron
resultados anecdóticos (Francke 1996; Gass-Wafler 1998;
Grandstrom 1998; Gravett 2000b; Gravett 2001a; Gravett
2001b; McDonnell 1997; Rioult 2000).
Se excluyeron los restantes seis informes sobre la base de la
intervención administrada, o debido a que se proporcionó un
tratamiento complementario mixto (Gilbar 2001; Lin 1998;
Oyama 2000) o a que la intervención se administró a otras
personas que no eran los pacientes (MacDonald 1997; Rexilius
2002; Sarantos 1988).
Algunos estudios se eliminaron por más de una de las razones
anteriores, y se aporta más información en la tabla
"Características de los estudios excluidos"
Los tres estudios para los cuales no se pudo tomar una decisión
fueron Sabia 1992, Waldron 2002 y Woolfson 1992. Ambos
Sabia 1992 y Woolfson 1992se buscaron electrónicamente, vía
la British Library y sus posibilidades de búsqueda en todo el
mundo, y a través de la Colaboración Cochrane. La única
información que se encontró para estos informes fue la
referencia de la base de datos electrónica, que no incluyó el
resumen. La comunicación personal con el autor proporcionó
un resumen del estudio Waldron 2002. Este resumen no incluyó
información suficiente como para tomar una decisión. Se
estableció contacto con el autor pero no se obtuvieron detalles.
asignación al azar era abierta a los terapeutas y a los pacientes.
Sólo un estudio mencionó que los responsables de la obtención
de datos estaban cegados a la asignación de tratamientos (Wilkie
2000). Tres estudios aportaron información sobre los métodos
de asignación al azar: uno de ellos indicó que se había utilizado
una tabla generada por computadora (Wilkinson 1999), otro
que daba detalles de estratificación (Corner 1995) y otro que
sugería que los pacientes se asignaron al azar en pares (Weinrich
1990). El consentimiento informado de los pacientes fue
explícito en Ahles 1999 , Corner 1995, Grealish 2000, Sims
1986, Weinrich 1990, Wilkie 2000, Wilkinson 1999, e inferido
en Hernandez-Reif 2002.
INTERVENCIONES
Seis informes compararon una intervención de masajes con un
control sin masajes: Ahles 1999; Grealish 2000; Hernandez-Reif
2002; Sims 1986; Weinrich 1990; Wilkie 2000).
Dos ensayos compararon un grupo de masaje aromaterapéutico
con un grupo de masaje con aceite de base (Corner 1995;
Wilkinson 1999 (que incluyen Wilkinson 1995a y Wilkinson
1995b). Corner 1995 también incluyó un grupo paralelo de
comparación no aleatorio de pacientes que no pudieron recibir
masajes en el ensayo.
Las intervenciones fueron realizadas por personal cualificado
de diversas maneras, con poca información proporcionada sobre
las calificaciones o la experiencia. Cinco ensayos dieron una
indicación satisfactoria sobre las habilidades del terapeuta.
Señalan, de diversas maneras, que las intervenciones habían
sido realizadas por "un terapeuta entrenado en el arte de curar"
(Ahles 1999), un "masajista y aromaterapeuta con experiencia"
(Corner 1995), "enfermeras, adiestradas en las técnicas
requeridas ... con experiencia en la administración de masajes"
(Grealish 2000), "terapeutas de masaje entrenados"
(Hernandez-Reif 2002), "terapeutas de masaje licenciados"
(Wilkie 2000) y diplomados en aromaterapia o masaje
(Wilkinson 1999). En los dos estudios restantes, los
investigadores tenían algún entrenamiento para administrar las
intervenciones; uno de ellos indicó simplemente que había
asistido a un "curso sobre masaje" (Sims 1986) y el otro que se
había proporcionado una hora de adiestramiento a estudiantes
superiores de enfermería (Weinrich 1990).
DURACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Se dieron detalles claros de los procedimientos de la
intervención para la mayoría de los ensayos incluidos.
CALIDAD METODOLÓGICA
Los diez informes incluidos representaron ocho estudios, todos
los cuales eran ensayos controlados aleatorios (Wilkinson
1995a; Wilkinson 1995b y Wilkinson 1999, representan el
mismo ensayo en diferentes estadios, y a los que se hará
referencia, de aquí en adelante, según la última cita).
TAMAÑO DE LOS ENSAYOS
Los tamaños de la muestra a la finalización fueron generalmente
pequeños (de seis participantes en un ensayo cruzado
(cross-over) a 87 participantes en cada uno de los dos estudios
más amplios). Debido a la naturaleza de las intervenciones, la
Página 5
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
• Para Ahles 1999 la intervención de masajes fue de hasta
nueve masajes de 20 minutos durante la estancia
hospitalaria. El objetivo era dar tres masajes por semana
cuando la salud lo permitía. Once pacientes recibieron
entre ocho y nueve sesiones de masajes, el resto recibió
entre cuatro y siete. El masaje sueco/Esalen se realizó
sobre los hombros, cuello, cara y cuero cabelludo, e
incluyó puntos de acupresión. Se pidió a los pacientes
control que tuvieran un "momento de reposo" en su
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
habitación durante 20 minutos antes y después de las
evaluaciones.
• En Corner 1995 las intervenciones de masaje constaban
de ocho sesiones de masajes de 30 minutos en la espalda,
semana de por medio, con un descanso posterior de hasta
30 minutos. El aceite de base utilizado era aceite de
almendra dulce y el aceite esencial, era una mezcla de
lavanda, palo de rosa, limón, rosa y valeriana, diluido al
2%.
• El estudio Grealish 2000 daba dos masajes de 10 minutos
en los pies, por medio de caricias estandarizadas. Se utilizó
aceite vegetal sin perfume. Los períodos de control
constaban de un momento de reposo en la habitación del
hospital entre las evaluaciones. Los masajes y el período
control se realizaron durante tres días consecutivos.
• El ensayo Hernandez-Reif 2002 suministró al grupo de
intervención una sesión de masajes de 30 minutos tres
veces a la semana durante cinco semanas. El masaje
constaba de técnicas suecas, de Trager y de acupresión
sobre la cabeza y el cuello, los brazos, las piernas y los
pies, y el dorso.
• La intervención de masaje suministrada en el ensayo de
Sims 1986 consistía en un masaje de caricias lentas en la
espalda durante 10 minutos, con un aceite de base sin
perfume. El masaje constaba de terapias de
roce-relajamiento, ventilación y rotación para porciones
prescritas de la intervención. Se dieron masajes tres veces
en un período de un semana. Como se trataba de un ensayo
cruzado (cross-over), la mitad de la muestra se asignó al
azar para recibir masajes en la semana 1 y la otra mitad
para recibirlos en la semana 2.
• En el estudio Weinrich 1990 se dieron masajes suecos de
10 minutos a los pacientes del grupo de masaje. La espalda
se masajeó con una loción. En el grupo control, el
responsable de obtener los datos se sentó con los pacientes
durante 10 minutos, en lugar de dar un masaje.
• Los masajes en el ensayo Wilkie 2000 se dieron dos veces
por semana, durante dos semanas en el hogar del paciente.
Cada masaje llevó entre 30 y 50 minutos y siguió un
procedimiento detallado de caricias y áreas del cuerpo. Se
usó una loción, salvo en un par de pacientes que
rechazaron la loción para, al menos, un masaje. Se les
dieron masajes corporales completos a entre cinco y siete
pacientes en cada punto temporal y masajes corporales
parciales, a entre ocho y diez pacientes.
• Wilkinson 1999 dio un masaje corporal completo con
aceite de base y aceite esencial de manzanilla romana al
1% o con aceite de base solo. Se hicieron tres masajes
durante tres semanas. Se detalló el procedimiento del
masaje y se realizaron las verificaciones de identificación
para asegurar que los tres terapeutas hubieran cumplido
con las normas.
MEDIDAS DE RESULTADO
En los siguientes ensayos, se utilizaron las medidas de resultado
establecidas informadas por el paciente:
• Se evaluaron los resultados psicológicos en x ensayos.
Se utilizó la Escala para el Estado-Rasgo de Angustia de
Speilberger (The Speilberger State-Trait Anxiety Inventory STAI) en tres ensayos (Ahles 1999; Hernandez-Reif 2002;
Wilkinson 1999), y se utilizó el Perfil de los Estados de Ánimo
(Profile of Mood States - POMS) en Ahles 1999 y parcialmente
en Hernandez-Reif 2002. En dos ensayos se utilizaron las
escalas de ansiedad y depresión (Ahles 1999; Corner 1995).
• En seis estudios se utilizaron las escalas de síntomas o
calidad de vida (Corner 1995; Grealish 2000;
Hernandez-Reif 2002; Weinrich 1990; Wilkie 2000;
Wilkinson 1999; Sims 1986). Se desconoce la validez de
tres de estas escalas: la escala analógica visual (EAV) para
las náuseas utilizada por Grealish 2000, la escala parcial
de POMS utilizada por Hernandez-Reif 2002 y la escala
de los trastornos sintomáticos de McCorkle utilizada por
Sims 1986.
DURACIÓN DEL ESTUDIO
Los ensayos evaluaron a los pacientes en al menos cuatro
ocasiones, con una cantidad máxima de 16 evaluaciones. Todos
los estudios evaluaron a los pacientes antes y después de la
intervención o del período control. Se limitaron los períodos
de seguimiento en todos menos en uno que realizó la última
evaluación el día del período final de la intervención/control.
Wilkinson 1999 también evaluó la Lista de Síntomas de
Rotterdam (Rotterdam Symptom Check List - RSCL) y la
ansiedad del rasgo de STAI, una semana después del último
masaje.
RESULTADOS
Como esta revisión se centra en los resultados informados por
el paciente, mediante el uso de medidas validadas, los resultados
reflejan estos criterios aunque algunos estudios también
informaron otros resultados.
• Masaje en comparación con ningún masaje
Ahles 1999 (Treinta y cuatro participantes proporcionaron datos)
La evaluación de los efectos inmediatos del masaje reveló que
el grupo con masajes mejoró significativamente más que el
grupo control en cuanto a los trastornos (0,02), náuseas (0,01)
y ansiedad del estado de STAI (p < 0,0001). La presión arterial
también se redujo significativamente para este grupo. Los
cambios previos y posteriores al período de intervención/control
fueron significativos después de la primera sesión en las
puntuaciones de los trastornos (p = 0,002), fatiga (p = 0,02),
náuseas (p = 0,01) y estado de STAI (p < 0,0001), con una
mejoría en el grupo de masaje con respecto al de control. Para
tratamientos moderados, la única diferencia entre los grupos
fue para el estado de STAI (p = 0,05). Según la evaluación final,
Página 6
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
sólo la fatiga mostró una mejoría significativamente mayor para
el grupo de masajes (p = 0,03). Se realizaron veinte
comparaciones estadísticas para los resultados informados por
los pacientes en una tabla de efectos inmediatos, y nueve fueron
significativas. La escala de STAI, el Inventario de Depresión
de Beck (Beck Depression Inventory - BDI) y las diferencias
de POMS entre los grupos en tres puntos temporales no fueron
significativamente diferentes para los dos grupos, excepto para
el estado de STAI a mitad del tratamiento (reducción del 19%
para el grupo de masaje, aumento del 14% para el grupo control,
p = 0,02). Se proporcionan 12 comparaciones estadísticas en
esta tabla total de efectos, y una fue significativa. Hubo un
efecto temporal significativo en ambos grupos para POMS (p
< 0,0001), el estado de STAI (p < 0,002) y el rasgo de STAI (p
= 0,002), con puntuaciones previas al alta inferiores a mitad
del tratamiento, aunque no se muestran las puntuaciones.
Grealish 2000 (87 participantes proporcionaron datos)
Las pruebas t se usaron para comparar antes y después las
medias del grupo para las escalas EAV de 100 mm. Las
puntuaciones del dolor de EAV se redujeron significativamente
después de cada masaje pero no después del período control
(Masaje 1, media reducida por 9,8 mm a 15,3 mm, p = 0,0001):
Masaje 2, media reducida por 9,4 mm a 18,5 mm, p = 0,0001.)
Las puntuaciones de EAV para náuseas de se redujeron
significativamente después de cada masaje pero no después del
control (Masaje 1, media reducida por 6,4 mm a 11,1 mm, p =
0,001, Masaje 2, media reducida por 4,9 mm a 12,8 mm, p =
0,001). La puntuación EAV de relajación se redujo
significativamente después de cada masaje pero no después del
control (Masaje 1, media reducida por 22,2 mm a 31,8 mm, p
= 0,0001, Masaje 2, media reducida por 16,5 mm a 34,4 mm,
p = 0,0001.) La frecuencia cardíaca se redujo significativamente
después de las tres sesiones (Masaje 1, Masaje 2, control). El
análisis de varianza (ANOVA) se realizó en las puntuaciones
del grupo para determinar si el género era un factor: no se
encontró efecto por género.
Hernandez-Reif 2002 (34 participantes proporcionaron datos)
Se utilizaron los análisis de varianza MANOVA y luego
ANOVAS para analizar los cambios previos y posteriores en
el primer día y en el último día del estudio. Para el grupo de
masaje, se observaron mejorías significativas después del primer
masaje en cuanto a la ansiedad de STAI (disminución del 27%,
p < 0,01), la depresión de POMS (reducción del 75%, p < 0,01)
y la ira de POMS (reducción del 80%, p < 0,01), pero no el
vigor de POMS.
No se encontró diferencia significativa en el grupo control para
los cambios previos o posteriores en el primer día. Los cambios
previos/posteriores en el último día detectaron mejorías en la
ansiedad de STAI sólo para el grupo de masaje (reducción del
29%, p < 0,01). Se realizaron 16 comparaciones estadísticas en
una tabla de efectos inmediatos y cuatro fueron significativas.
Se utilizaron también los análisis de varianza MANOVA y
luego ANOVA para detectar cambios a largo plazo del primero
al último día del estudio, en la Lista de Verificación del Síntoma
(SCL-90-R) y en muestras bioquímicas e inmunológicas. El
grupo del masaje mejoró significativamente en la Lista de
Verificación del Síntoma (SCL-90-R), la depresión (reducción
del 46%, p < 0,05) y la hostilidad (reducción del 50%, p < 0,05)
pero no la ansiedad. No se encontró diferencia significativa en
el SCL-90-R para el grupo control. Se encontraron algunos
cambios significativos en la función bioquímica e inmunológica
para ambos grupos, incluido un aumento en el número de células
letales naturales sólo para el grupo de masaje (aumento del
12%, p < 0,05). Se realizaron seis comparaciones estadísticas
para los resultados informados por los pacientes en una tabla
general de efectos, y dos fueron significativas.
Sims 1986 (6 participantes proporcionaron datos)
Cuando se analizaron las puntuaciones de los trastornos
sintomáticos, el Grupo 1 (cruce de masajes a ningún masaje)
hubo una mejoría luego del masaje (15,4%) y un deterioro luego
del control (-1,9%) (p = 0,05). El grupo 2 (sin masaje cruzado
a masaje) mejoraba del mismo modo después de ambas
intervenciones (9,6%, sin logro significativo). Ambos grupos
combinados informaron sobre una mejoría del 25% en el
trastorno sintomático total después del masaje, en comparación
con un 7,7% después del abordaje control, pero esto no fue
estadísticamente significativo. La mejoría en el trastorno
sintomático después del masaje se asoció con la experiencia
previa del masaje (p = 0,1). No se encontró cambio significativo
en la escala no validada del estado de ánimo dentro de o entre
los grupos. La mejoría en el estado de ánimo después del masaje
también se asoció con la experiencia previa del masaje (p =
0,001). Se informaron comparaciones múltiples pero no se
conoce el número de comparaciones.
Weinrich 1990 (28 participantes proporcionaron datos)
En la escala EAV de 1 al 10, el dolor al valor inicial varió de
0 a 9 con una media de 2,6. Los pacientes en el grupo de
tratamiento tenían niveles algo más altos de dolor inicial (3,1)
que los pacientes del grupo control (2,2). Los hombres en el
grupo de tratamiento tenían más dolor al inicio (4,19) que las
mujeres (1,65). Para los hombres, hubo una disminución
significativa en el dolor inmediatamente después del masaje
(reducción del 30%, p = 0,01), pero no hubo diferencias
significativas que se correspondieran para las mujeres. No se
encontró diferencia significativa entre las puntuaciones del
valor inicial y las correspondientes a un par de horas posteriores
al masaje para hombres o mujeres. No se detectaron diferencias
significativas en ningún punto temporal para el grupo control.
No se asoció la medicación administrada una a dos horas
después de la intervención con la disminución significativa del
dolor durante las dos horas posteriores a la intervención. La
medicación administrada una a cuatro horas antes de la
intervención no mostró disminución alguna en las dos primeras
evaluaciones, pero se asoció con una disminución en el dolor
dos horas después de la intervención (p = 0,006). Cuando se
analizó por separado, esto fue significativo para las mujeres (p
= 0,002) pero no para los hombres. Se informaron
Página 7
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
comparaciones múltiples pero no se conoce el número de
comparaciones.
Wilkie 2000 (29 participantes proporcionaron datos)
Cinco de los pacientes del grupo de masaje recibieron masajes
adicionales en los estudios de masaje pero sus resultados no
fueron diferentes a los del resto del grupo de masaje. El masaje
alivió el dolor inmediatamente después del primer y tercer
masaje (p < 0,05), pero no después del segundo o el cuarto. El
dolor se redujo en un 42% para el grupo de masaje, comparado
con un 26% del grupo control, pero ninguno dentro de los
grupos o entre los grupos fue estadísticamente significativo.
No hubo diferencias significativas en el trastorno emocional
inmediatamente después de los masajes. Las puntuaciones de
los valores iniciales de calidad de vida fueron mayores en el
grupo del masaje y significativamente mayor para la calidad
de vida actual (p < 0,03). No hubo cambios significativos en
las puntuaciones de calidad de vida en ninguno de los grupos.
No se detectaron diferencias significativas entre los grupos para
las puntuaciones de calidad de vida. La asignación del grupo
de masaje o control no fue una variable predictiva de los
resultados de calidad de vida en un análisis de regresión
múltiple. Se realizaron ocho comparaciones estadísticas para
los resultados informados por los pacientes sobre los efectos
inmediatos y dos fueron significativas. Se realizaron 12
comparaciones estadísticas para los resultados informados por
los pacientes en los cuadros generales de efectos, sin resultados
significativos.
• Masaje con aceite de base más aceites esenciales
comparado con masaje con aceite de base únicamente
Corner 1995 (52 participantes)
Al inicio, no se detectaron diferencias significativas entre los
grupos en cuanto a sexo, estado funcional, estadio de la
enfermedad, tratamiento recibido, ansiedad, depresión o
trastornos sintomáticos. Para las escalas de ansiedad y depresión
hospitalaria (Hospital Anxiety and Depression Scales) (HADS),
las puntuaciones de ansiedad se redujeron significativamente,
con el transcurso del tiempo, sólo para el grupo de masaje con
aceites esenciales (p < 0,05, reducción promedio de 1 punto).
Este efecto todavía era aparente cuando se consideraron los dos
grupos de masaje (p < 0,01, reducción promedio de 2 puntos).
No se encontró diferencia significativa en las puntuaciones de
depresión. Cuando se compararon las puntuaciones de ansiedad
al inicio con cada puntuación posterior al masaje, se observó
una diferencia significativa para el grupo de aceites esenciales
después de los masajes 3, 4 y 8 (p < 0,05). Para el grupo de
aceite simple esto fue evidente sólo después de los masajes 3
y 5 (p < 0,05). Cuando se combinaron los grupos de masajes,
se observaron diferencias significativas después de los masajes
2 (p < 0,05), 3 y 4 (ambos p < 0,01), 5 y 6 (ambos p < 0,05) y
8 (p < 0,01). El grupo control sólo mostró una diferencia
significativa después de la semana 7 (p>0,05). Se presentaron
40 comparaciones estadísticas en estas tablas entre los grupos,
y catorce fueron significativas. Al comparar los grupos, se
observó una diferencia significativa entre el grupo de aceites
esenciales y el de aceites de base después de los masajes 3 y 5
(ambos p < 0,05), con un rango de puntuaciones que sugería
una mayor reducción de la ansiedad para el grupo de aceite
simple. Las puntuaciones de cambio en la ansiedad para el grupo
de aceites esenciales no fueron significativamente diferentes a
las del grupo control no aleatorio y sin tratamiento, ni hubo
diferencias significativas en estos resultados entre el grupo de
aceite simple y el grupo control. No hubo diferencias
significativas entre los tres grupos para la depresión. En los
resultados de la escala de trastornos sintomáticos, se observaron
mejorías para los tres grupos con el transcurso del tiempo. Las
comparaciones entre el valor inicial versus las últimas
evaluaciones mostraron mejorías significativas en el grupo de
aceites esenciales para dolor, movilidad, cansancio y función
(todo p < 0,03) y la capacidad para ganar (0 < 0,05). Para el
grupo de aceite simple, la mejoría fue significativa en la
concentración, el estado de ánimo, la preocupación por la
apariencia (todos p < 0,03) y sentimientos acerca del futuro (p
< 0,05). En el grupo control, se observaron mejorías
significativas para el cansancio, la preocupación por la
apariencia, la capacidad de comer (todo p < 0,04), el sabor y
textura de los alimentos (ambos p < 0,05). Las puntuaciones
generales del síntoma no fueron significativamente diferentes
entre los grupos, pero las puntuaciones del grupo de aceite
esencial versus las del grupo control fueron significativamente
diferentes para el dolor (p < 0,02), la movilidad (p < 0,03), la
capacidad de ganar (p < 0,03) y la comunicación con la familia
(p < 0,03), con un mejor resultado para el grupo de aceites
esenciales.
El
grupo
control
obtuvo
resultados
significativamente mejores que el grupo de aceites esenciales
para los síntomas relacionados con la diarrea (p < 0,02), la
capacidad de comer (p < 0,01) y la textura de los alimentos (p
< 0,03). No se conoce el número de comparaciones sobre las
puntuaciones del trastorno sintomático o de las comparaciones
realizadas entre grupos.
Wilkinson 1995a; Wilkinson 1995b; Wilkinson 1999 (87
participantes proporcionaron datos)
Los resultados que se informan en los análisis provisorios de
1995 se informan sólo si se mantuvieron en los análisis finales
de toda la muestra de 1999, o si el análisis específico no se
informó en fecha posterior. No se encontraron diferencias
significativas en las puntuaciones de la Lista de Síntomas de
Rotterdam (Rotterdam Symptom Check List) (RSCL) entre
grupos al inicio, excepto en la calidad de vida, donde el grupo
de aceite de base tenía una puntuación significativamente mayor
que el grupo de aceite esencial (p < 0,001 en 1995, p < 0,01 en
1999). No se encontraron diferencias significativas en las
puntuaciones del estado de STAI entre los grupos al inicio.
Se observaron mejorías significativas para todo el grupo en el
aspecto psicológico (p < 0,001, reducción del 16%), la calidad
de vida (p < 0,01, aumento del 13%), los síntomas físicos graves
(p < 0,05, reducción de 14%) y los síntomas psicológicos graves
(p < 0,001, reducción del 30%) en las subescalas de RSCL,
desde antes hasta después de la prueba. No se detectaron
Página 8
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
diferencias significativas en los síntomas físicos, en las escalas
de actividad o actividad severa. Se observaron mejorías
significativas en el grupo de aceite esencial para las subescalas
de RSCL de los síntomas físicos (p < 0,001, reducción del 19%),
los síntomas psicológicos (p < 0,01, reducción del 17%), la
calidad de vida (p < 0,001, aumento del 28%), síntomas físicos
graves (p < 0,001, reducción del 32%) y los síntomas
psicológicos graves (p < 0,01, reducción del 43%) desde antes
a después prueba. No se observaron diferencias significativas
en las subescalas de actividad o actividad severa. No hubo
cambios significativos para el grupo de aceite de base, en
ninguna subescala de RSCL, desde antes a después de la prueba.
Se realizaron 21 comparaciones estadísticas dentro de los grupos
para RSCL, con nueve resultados significativos.
Se observaron mejorías significativas para todo el grupo en las
puntuaciones del estado de STAI, desde antes a después de la
prueba para cada masaje (p < 0,0001, reducciones del 31%,
30% y 30% después de cada masaje respectivo). Se observaron
mejorías significativas en el grupo de aceites esenciales para
las puntuaciones del estado de STAI, desde antes a después de
la prueba para cada masaje (p < 0,0001, reducciones del 30%,
27% y 31% después de cada masaje respectivo). También se
observaron mejorías significativas en el grupo de aceite de base
para las puntuaciones del estado de STAI, desde antes a después
de la prueba para cada masaje (p < 0,0001, reducciones del
32%, 32% y 30% después de cada masaje respectivo). Se
presentaron nueve comparaciones estadísticas dentro de los
grupos para el estado de STAI y todas fueron significativas.
No se encontraron diferencias significativas entre los grupos
de tratamiento para las puntuaciones posteriores a la prueba en
las subescalas de RSCL o las puntuaciones del estado de STAI.
Cuando se compararon las puntuaciones de cambio para los
grupos, en el análisis provisorio de 1995, no se detectaron
diferencias significativas en las disminuciones en la subescala
psicológica de RSCL. Se encontraron diferencias significativas
entre los grupos en la subescala física de RSCL (p < 0,05), con
el grupo de aceites esenciales que mostraba puntuaciones
descendentes y el grupo de aceite de base que mostraba
puntuaciones ascendentes. Un patrón similar se observó en la
subescala de calidad de vida de RSCL (p < 0,01). Para las
puntuaciones de cambio del estado de STAI, el grupo de
aromaterapia mostró una mayor reducción que el grupo de
masaje (p < 0,05). En el análisis de 1999 no se realizaron los
análisis de las puntuaciones de cambio comparadas entre grupos.
DISCUSIÓN
El efecto más consistente del masaje o del masaje
aromaterapéutico fue para la ansiedad. Cuatro ensayos que
medían la ansiedad detectaron una reducción en este síntoma
luego de la intervención.
Ahles 1999 y Hernandez-Reif 2002 (68 participantes en total)
utilizaron el estado de STAI. Para Ahles 1999, el grupo de
masaje presentó mayores mejorías en la ansiedad que el grupo
"sin intervención" que mostró, en el punto medio del estudio,
una disminución del 19% en la ansiedad para el grupo del
masaje. Hernandez-Reif 2002 encontraron mejorías en las
puntuaciones de ansiedad para el grupo del masaje del 27 al
29%, sin una correspondiente mejoría para el grupo control.
Los dos ensayos que comparaban el masaje aromaterapéutico
con el masaje con aceite de base encontraron algunos resultados
positivos de cada intervención. En el ensayo Corner 1995 de
52 participantes, la ansiedad según la escala de ansiedad y
depresión hospitalaria (HADS) disminuyó un punto desde la
primera a la última evaluación para el grupo de masaje
aromaterapéutico, pero no disminuyó significativamente para
el grupo de aceite de base durante este tiempo. Sin embargo,
se observó una reducción transitoria de la ansiedad
inmediatamente después de al menos un período de evaluación
para cada grupo (grupo de masaje aromaterapéutico, de masaje
con aceite de base y de control sin intervención, no aleatorio).
El ensayo Wilkinson 1999 de 87 participantes encontró mejorías
en la ansiedad del estado de STAI para el grupo de masaje
aromaterapéutico y para el de masaje con aceite de base, con
reducciones inmediatas de la ansiedad del 27 al 31% para el
grupo aromaterapia y del 30 al 32% para el grupo con aceite
de base después de cada masaje. En la evaluación final no hubo
diferencias significativas entre los dos grupos en los niveles de
ansiedad. Por lo tanto, a través de estos cuatro ensayos, aunque
se observaron mayores reducciones en la ansiedad después del
masaje que sin intervención alguna, las pruebas son
contradictorias en cuanto al beneficio adicional sobre la
ansiedad a partir de la adición de aceites de aromaterapia.
Las pruebas del impacto del masaje o del masaje
aromaterapéutico sobre la depresión fueron más variables. De
los tres ensayos que evaluaban la depresión, sólo uno encontró
diferencias significativas en este síntoma. Ahles 1999 no
encontró efecto sobre las puntuaciones del Inventario de
Depresión de Beck (Beck Depression Inventory (BDI) mientras
que Corner 1995 no detectó ningún impacto sobre las
puntuaciones de depresión de la Escala de Ansiedad y Depresión
Hospitalaria (EADH). El único estudio que encontró cambios
significativos en las puntuaciones de depresión fue el de
Hernandez-Reif 2002. Este ensayo detectó una disminución del
75% en las puntuaciones de depresión de POMS después del
primer masaje y una reducción del 46% en las puntuaciones de
depresión de la SCL-90-R durante el estudio para el grupo de
masaje. No se detectaron cambios correspondientes para el
grupo control. Estos tres ensayos proporcionaron el mayor
número de masajes por persona, por lo que se puede esperar
que produzcan un efecto si es que existiera.
Los tres ensayos evaluaron conceptos más generales de los
trastornos psicológicos. Ahles 1999 detectó mayores
reducciones de los trastornos inmediatamente después del primer
masaje que después de un período de control equivalente.
Wilkinson 1999 halló mejorías en los síntomas psicológicos de
RSCL para el grupo de masaje aromaterapéutico (con una
Página 9
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
disminución del 17% en los síntomas psicológicos y una
reducción del 43% en los síntomas psicológicos graves), pero
ninguna mejoría para el grupo de masaje con aceite de base.
Wilkie 2000 no detectó cambios en el trastorno emocional.
En tres estudios se utilizaron escalas que miden la calidad de
vida o los trastornos asociados a los síntomas. Sims 1986
observó que los trastornos sintomáticos mejoraban sólo para el
grupo de masaje (mejoría del 15%). Wilkinson 1999 detectó
una mejoría del 28% en las puntuaciones de calidad de vida
para el grupo de masaje aromaterapéutico pero ninguna mejoría
significativa para el grupo de masaje con aceite de base. Wilkie
2000 no detectó cambios en la calidad de vida.
Otros síntomas físicos evaluados por más de un ensayo fueron
dolor y náuseas. Tres estudios encontraron una reducción del
dolor luego de la intervención. Grealish 2000 detectó una
reducción del 34 al 39% del dolor después del masaje. Weinrich
1990 detectó una reducción del dolor del 30% para los hombres
después del masaje pero ninguna mejoría que se correspondiera
para el grupo control. Este fue el único estudio que en su
intervención dio un solo masaje en lugar de un ciclo de
tratamiento. Corner 1995 encontró que el grupo de masaje
aromaterapéutico mejoraba significativamente más, en cuanto
al alivio del dolor, que el grupo control "sin intervención". Los
estudios de Ahles 1999 y Grealish 2000 evaluaron las náuseas.
El estudio de Ahles 1999 reveló que el grupo de masaje mejoró
significativamente más que el grupo control con respecto a las
náuseas posteriores al primer masaje (reducción del 19%, p =
0,01). Grealish 2000 detectó una reducción significativa de las
náuseas posteriores al masaje del 28 al 37% pero no una
reducción significativa después del período control (p = 0,001).
Aunque muchos de los ensayos midieron los cambios en otros
síntomas y dificultades, tales como fatiga, enojo, hostilidad,
problemas digestivos y problemas de la comunicación, ninguna
de estas evaluaciones se repitió.
Es alentador que los ECA estuvieran disponibles para la
revisión, pero se observaron dificultades metodológicas. Los
tamaños de la muestra fueron pequeños en la mayoría ensayos
y el cegamiento de los resultados no se realizó en siete de los
ocho estudios. La mayoría incluyó detalles de los masajes pero
no se sabe si las variaciones en el estilo del masaje entre los
estudios podrían afectar los resultados. Del mismo modo, los
dos estudios que utilizaron aceites esenciales usaron diferentes
aceites y por lo tanto no se sabe si los resultados dispares
podrían deberse a los aceites esenciales particulares elegidos o
a las propiedades generales de la aromaterapia. Como todas las
evaluaciones de resultado se condujeron en un plazo corto, no
hubo pruebas para evaluar los efectos a largo plazo de la
aromaterapia y el masaje en este contexto.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES
Implicaciones para la práctica
Los datos proporcionados por ocho ECA indican que el masaje
y el masaje aromaterapéutico otorgan beneficios a corto plazo
en cuanto al bienestar psicológico. Pruebas limitadas apoyan
el efecto sobre la ansiedad aunque también otros elementos de
los trastornos pueden estar afectados. Existen pocas pruebas
que apoyen la mejoría de los síntomas depresivos después del
masaje o del masaje aromaterapéutico. Se indican también
efectos sobre los síntomas físicos aunque el impacto sobre el
dolor puede ser evidente en subgrupos más que en toda la
población de pacientes. Las pruebas sobre si la aromaterapia
mejora los efectos del masaje a un nivel clínicamente
significativo son ambiguas. Aunque los datos sobre los posibles
efectos secundarios son escasos, se sugiere controlar los
problemas digestivos durante el ciclo del masaje, por ser el
único efecto negativo posible que se informó en estos ensayos.
Implicaciones para la investigación
Se necesitan estudios de seguimiento a más largo plazo para
determinar si persisten los efectos a corto plazo. Los estudios
con muestras de al menos el tamaño de los ensayos más amplios
incluidos ayudarían a la reunión de pruebas adicionales. Sería
valioso realizar más investigaciones para determinar los
beneficios relativos al agregar aromaterapia a los masajes, la
cantidad más conveniente de masajes y las áreas del cuerpo a
recibir masaje para obtener un consenso con respecto al
tratamiento más adecuado que se puede ofrecer. La repetición
de algunos de los resultados informados, mediante el uso de las
mismas medidas de resultado y escalas, también fortalecería la
base de las pruebas.
AGRADECIMIENTOS
Los investigadores agradecen a los coautores del protocolo,
Maureen Gambles y Karen Lockhart-Wood, y la ayuda y el
asesoramiento recibido al elaborar la estrategia de búsqueda de
Enid Forsyth, bibliotecario de la Royal College of Nursing de
Escocia.
POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS
Un revisor, S. Wilkinson, fue también el autor de un estudio
incluido.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Recursos externos
• La información sobre los recursos de apoyo no está
disponible
Página 10
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
Recursos internos
• Marie Curie Cancer Care UK
✦
Burstein 1999
Burstein HJ, Gelber S, Guadagnoli E, Weeks JC. Use of alternative medicine
by women with early-stage breast cancer. New England Journal of Medicine
1999;340(22):1733-9. excluded - method (retro).
REFERENCIAS
Referencias de los estudios incluidos en esta revisión
Ahles 1999 {published data only}
Ahles TA, Tope DM, Pinkson B, Walch S, Hann D, Whedon M, Dain B,
Weiss JE, Mills L, Silbarfarb PM. Massage therapy for patients undergoing
autologous bone marrow transplantation. Journal of Pain & Symptom
Management 1999;18(3):157-63. got - included.
Corner 1995 {published data only}
Corner J, Cawley N, Hildebrand S. An evaluation of the use of massage
and essential oils on the wellbeing of cancer patients. International Journal
of Palliative Nursing 1995;1(2):67-73. got - included.
Grealish 2000 {published data only}
Grealish L, Lomasney A, Whiteman B. Foot massage: a nursing intervention
to modify the distressing symptoms of pain and nausea in patients
hospitalized with cancer. Cancer Nursing 2000;23(3):237-43. got - excluded
- method - no control group.
Hernandez-Reif 2002 {unpublished data only}
Hernandez-Reif M, Ironson G, Field T et al. Breast cancer patients have
improved immune functions following massage therapy. Personal
correspondence with authors.
Byass 1999
Byass R. Auditing complementary therapies in palliative care: the experience
of the day-care massage service at Mount Edgcumbe Hospice.
Complementary Therapies in Nursing & Midwifery 1999;5(2):51-60.
excluded - method - no control group.
Carl 1991
Carl W, Emrich LS. Management of oral mucositis during local radiation
and systemic chemotherapy: a study of 98 patients. Journal of Prosthetic
Dentistry 1991;66(3):361-9. excluded - method - no control group.
Collinge 1987
Collinge W. Effects of a complementary cancer therapy program on coping
and quality of life. University of California, Berkeley 1987.
Dalton 1984
Dalton JA. An analysis of the effect of an adult-oriented teaching-learning
transaction on pain relief for cancer patients treated in the out-patient clinic
of a large North Carolina Medical Center. North Carolina State University
1984:141. excluded - method - self massage.
Dalton 1987
Dalton JA. Education for pain management: A pilot study. Patient Education
and Counseling 1987;9(2):155-65. excluded - method - self massage.
Sims 1986 {published data only}
Sims S. Slow stroke back massage for cancer patients. Nursing Times
1986;82(47):47-50. got - included.
Weinrich 1990 {published data only}
Weinrich SP, Weinrich MC. The effect of massage on pain in cancer
patients. Applied Nursing Research 1990;3(4):140-5. got - included.
Wilkie 2000 {published data only}
Wilkie DJ, Kampbell J, Cutshall S, Halabisky H, Harmon H, Johnson LP,
Weinacht L, Rake-Marona M. Effects of massage on pain intensity,
analgesics and quality of life in patients with cancer pain: a pilot study of
a randomized clinical trial conducted within hospice care delivery. Hospice
Journal - Physical, Psychosocial, & Pastoral Care of the Dying
2000;15(3):31-53. got - included.
Wilkinson 1995a {published data only}
Wilkinson S. Aromatherapy and massage in palliative care. International
Journal of Palliative Nursing 1995;1(1):21-30. got - included.
Wilkinson 1995b {published data only}
Wilkinson S. Does aromatherapy enhance the quality of life of patients
with advanced cancer. Psycho Oncology 1995;4(2):98-99. got - included.
Wilkinson 1999 {published data only}
Wilkinson S, Aldridge J, Salmon I, Cain E, Wilson B. An evaluation of
aromatherapy massage in palliative care. Palliative Medicine
1999;13(5):409-17. got - included.
De Valois 2001
De Valois B, Clarke E. A retrospective assessment of 3 years of patient
audit for an aromatherapy massage service for cancer patients. International
Journal of Aromatherapy 2001;11(3):134-43. got - excluded - method, no
baseline, no control group.
Dewees 1999
Dewees S. Palliative massage: Healing into dying, and lived experience:
A contextual essay. The Union Institute 1999. excluded - method - no
control group.
Evans 1995
Evans B. An audit into the effects of aromatherapy massage and the cancer
patient in palliative and terminal care. Complementary Therapies in
Medicine 1995;3(4):239-41. excluded - method - no control group (got).
Ferrell 1991
Ferrell BR, Cohen MZ, Rhiner M, Rozek A. Pain as a metaphor for illness.
Part II: Family caregivers' management of pain. Oncology Nursing Forum
1991;18(8):1315-21. excluded - method - self massage.
Ferrell-Torry 1993
Ferrell-Torry AT, Glick OJ. The use of therapeutic massage as a nursing
intervention to modify anxiety and the perception of cancer pain. Cancer
Nursing 1993;16(2):93-101. excluded - method - no control group.
Barbour 1986
Barbour LA, McGuire DB, Kirchhoff KT. Nonanalgesic methods of pain
control used by cancer outpatients. Oncology Nursing Forum
1986;13(6):56-60. excluded - method - no control group.
Fidler 1995
Fidler P, Loprinzi CL, O'Fallon JR, Michalak J, Novotny P, Hayes D, Leitch
J. A controlled evaluation of chamomile for preventing stomatitis in patients
receiving 5-fluorouracil based chemotherapy: A North Central Cancer
Treatment Group trial (Meeting abstract). Journal of Clinical Oncology
1995;14:14. got - included - abstract of Fidler 1996.
Billhult 2001
Billhult A, Dahlberg K. A meaningful relief from suffering experiences of
massage in cancer care. Cancer Nursing 2001;24(3):180-4. excluded method - no control group.
Fidler 1996
Fidler P, Loprinzi CL, O'Fallon JR, Leitch JM, Lee JK, Hayes DL et al.
Prospective evaluation of a chamomile mouthwash for prevention of 5-FUinduced oral mucositis. Cancer 1996;77(3):522-5. got - included.
Referencias de los estudios excluidos de esta revisión
Página 11
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
Field 1995
Field T. Massage therapy for infants and children. Journal of Developmental
and Behavioral Pediatrics 1995;16(2):105-11. excluded - method - self
massage.
Henry 2000
Henry V, Berggren L, Boyd CG. A qualitative study on the benefits of
massage for palliative care patients. Transplant Nurses' Journal
2000;9(2):13-6. get - looked - req.
Francke 1996
Francke AL, Luiken JB, Garssen B, Abu-Saad HH, Grypdonck M. Effects
of a pain programme on nurses' psychosocial, physical and relaxation
interventions. Patient Education and Counseling 1996;28(2):221-30. got
- excluded - method - subjective, no patient data.
Iida 2000
Iida M, Chiba A, Yoshida Y, Shimizu K, Kanda K. [Effects of shiatsu
massage on relief of anxiety and side effect symptoms of patients receiving
cancer chemotherapy]. Kitakanto Medical Journal 2000;50(3):227-32.
excluded - method - no control group.
Gallo-Silver 2000
Gallo-Silver L. The sexual rehabilitation of persons with cancer. Cancer
Practice: a Multidisciplinary Journal of Cancer Care 2000;8(1):10-5.
excluded - method - self massage.
Kirshbaum 1996
Kirshbaum M. Using massage in the relief of lymphoedema. Professional
Nurse 1996;11(4):230-2. got - excluded - method - no baseline, no control
group.
Gass-Wafler 1998
Gass-Wafler H. [Kinesthesis for the dying. Moving and touching to the
end]. Krankenpflege - Soins Infirmiers 1998;91(3):82-5. got - excluded method - anecdotal.
Kite 1998
Kite SM, Maher EJ, Anderson K, Young T, Young J, Wood J, Howells N,
Bradburn J. Development of an aromatherapy service at a cancer centre.
Palliative Medicine 1998;12(3):171-80. excluded - method - no control
group.
Gerasimenko 1988
Gerasimenko VN, Vonarevich AO, Grushina TI. [Use of physical therapy
measures in the rehabilitation of patients having undergone radical
mastectomy]. Voprosy Onkologii 1988;34(2):213-7. excluded - method no control group.
Gilbar 2001
Gilbar O, Iron G, Goren A. Adjustment to illness of cancer patients treated
by complementary therapy along with conventional therapy. Patient
Education and Counseling 2001;44(3):243-9. got - excluded - mixed
therapies, not known if aroma/massage included.
Granai 1997
Granai CO, Gajewski W, Falkenberry S, Schadone T, Buchanan D, Merolla
C et al. Can we do 'more': complementing care (e.g. massage therapy, pet
companionship) integrated with chemotherapy. Our patients' perspective
(Meeting abstract). Journal of Clinical Oncology 1997;16:16. excluded method - no control group.
Grandstrom 1998
Grandstrom DM. Aromatherapy: more than just a nice smell. Nursing
Spectrum 1998;7(25):4-5. got - looked - excluded - method - anecdotal.
Lin 1998
Lin ML, Tsang YM, Hwang SL. Efficacy of a stress management program
for patients with hepatocellular carcinoma receiving transcatheter arterial
embolization. Journal of the Formosan Medical Association
1998;97(2):113-7. excluded - method - mixed comp ther.
MacDonald 1997
MacDonald G. Massage as an alternative respite intervention for primary
caregivers of the terminally ill. Alternative Therapies in Clinical Practice
1997;4(3):86-9. excluded - method - not pats.
McCaffery 1992
McCaffery M, Wolff M. Pain relief using cutaneous modalities, positioning,
and movement. Hospice Journal - Physical, Psychosocial, & Pastoral Care
of the Dying 1992;8(1-2):121-53. excluded - method - self massage.
McDonnell 1997
McDonnell T, Morris M. An exploratory study of palliative care in bone
marrow transplant patients. International Journal of Palliative Nursing
1997;3(2):111-2, 114-7. get - new - looked - req - Sept.
Gravett 2000a
Gravett P. Essential oils and stem cell transplantation. International Journal
of Aromatherapy 2000;10(1-2):50-1. got - excluded - method - no baseline.
Meek 1992
Meek S. Perceptions and selected physiological effects of slow stroke back
massage in hospice clients. Dissertation Abstracts International
1992;52(7-B):Jan 1992. excluded - method - no control group.
Gravett 2000b
Gravett P. Aromatherapy treatment of severe oral mucositis. International
Journal of Aromatherapy 2000;10(1-2):52-3. got - excluded - method - no
objective patient reported outcomes.
Meek 1993
Meek SS. Effects of slow stroke back massage on relaxation in hospice
clients. Image - the Journal of Nursing Scholarship 1993;25(1):17-21.
excluded - method - no control group.
Gravett 2001a
Gravett P. Aromatherapy treatment for patients with Hickman Line infection
following high-dose chemotherapy. International Journal of Aromatherapy
2001;11(1):18-9. got - excluded - method - no patient reported objective
outcomes.
Mose 1998
Mose S, Jahn K, Adamietz IA, Rahn A, Thilmann C, Bottcher HD.
Biologische Medizin 1998;27(5):194-9. excluded - method - self massage.
Gravett 2001b
Gravett P. Treatment of gastrointestinal upset following high-dose
chemotherapy. International Journal of Aromatherapy 2001;11(2):84-6.
got - excluded - method - no patient reported objective outcomes.
Oyama 2000
Oyama H, Kaneda M, Katsumata N, Akechi T, Ohsuga M. Using the bedside
wellness system during chemotherapy decreases fatigue and emesis in
cancer patients. Journal of Medical Systems 2000;24(3):173-82. got excluded - method - mixed therapy, not sure what aroma used or if differed.
Gravett 2001c
Gravett P. Aromatherapy in the treatment of skin problems developing as
a result of high dose chemotherapy. International Journal of Aromatherapy
2001;10(3-4):132-4. got - excluded - method - no baseline.
Rexilius 2002
Rexilius SJ, Mundt C, Erickson Megel M, Agrawal S. Therapeutic effects
of massage therapy and handling touch on caregivers of patients undergoing
autologous hematopoietic stem cell transplant. Oncology Nursing Forum
2002;29(3):E35-44. excluded - method - not pats.
Hadfield 2001
Hadfield N. The role of aromatherapy massage in reducing anxiety in
patients with malignant brain tumours. International Journal of Palliative
Nursing 2001;7(6):279-85. got - excluded - method - no control group.
Rhiner 1993
Rhiner M, Ferrell BR, Ferrell BA, Grant MM. A structured nondrug
intervention program for cancer pain. Cancer Practice 1993;1(2):137-43.
excluded - method - self massage.
Página 12
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
Rioult 2000
Rioult C. Soins 2000;648:48-9. got - excluded - method - anecdotal.
Rosenbaum 1980a
Rosenbaum EH, Manuel F, Bray J, Cerf AZ, Rosenbaum IR. Rehabilitation
exercises for the cancer patient. Vol. 55, Palo Alto, CA: Bull Publishing
Co, 1980.
Rosenbaum 1980b
Rosenbaum EH, Rosenbaum IR, Alterescu V, Bray J, Brownstein H, Drasin
H et al. Going home. A home-care training program. Vol. 133, Palo Alto,
CA: Bull Publishing Company, 1980.
Sarantos 1988
Sarantos S. Innovations in psychosocial staff support: a model program for
the marrow transplant nurse. Seminars in Oncology Nursing
1988;4(1):69-73. excluded - method - not pats.
Scott 1983
Scott DW, Donahue DC, Mastrovito RC, Hakes TB. The antiemetic effect
of clinical relaxation: Report of an exploratory pilot study. Journal of
Psychosocial Oncology 1983;1(1):71-84. excluded - method - no control
group.
van der Riet 1998
van der Riet P. The sexual embodiment of the cancer patient. Nursing
Inquiry 1998;5(4):248-57. excluded - method - no control group.
Campbell 2001
Campbell L, Pollard A, Roeton C. The development of clinical practice
guidelines for the use of aromatherapy in a cancer setting. Australian
Journal of Holistic Nursing 2001;8(1):14-22. got - excluded - no
new/relevant results.
Downer 1994
Downer SM, Cody MM, McClusky P, Wilson PD, Arnott SJ, Lister TA,
Slevin ML. Pursuit and practice of complementary therapies by cancer
patients receiving conventional treatment. BMJ 1994;309:86-9.
Ersser 1990
Ersser S. Touch and go. Nursing Standard 1990;4:39.
Howells 1998
Howells N, Maher EJ. Complementary therapists and cancer patient care:
developing a regional network to promote co-operation, collaboration,
education and patient choice. European Journal of Cancer Care
1998;7:129-34.
Jadad 1996
Jadad AR, Moore RA, Carroll D, Jenkinson C, Reynolds DJM, Gavaghan
DJ, McQuay HJ. Assessing the quality of reports of randomised clinical
trials: is blinding necessary?. Controlled Clinical Trials 1996;17:1-12.
Johnston 1996
Johnston L. Terminal care. Aromatherapy World 1996;Summer:40-2.
van der Riet 1999
van der Riet P. Massaged embodiment of cancer patients. Australian Journal
of Holistic Nursing 1999;6(1):4-13. excluded - method - no control group.
Lundie 1994
Lundie S. Introducing and applying aromatherapy within the NHS. The
Aromatherapist 1994;2:20-35.
van der Riet 1999b
van der Riet P. Ethereal embodiment of cancer patients. Australian Journal
of Holistic Nursing 1999;6(2):20-7. excluded - method - no control group.
Manzulli 2001
Manzulli S. Bodywork and visualization for people with cancer. Four pillars,
two hands, one goal. Massage and Bodywork 2001;16(4):36-8. got - looked
- excluded - case study.
Wilkinson 1996
Wilkinson S. Palliative care. Get the massage. Nursing Times
1996;92(34):61-4. got - excluded - method, no baseline, no control group.
Referencias de los estudios en espera de evaluación
Sabia 1992
Sabia AM. Mainstreaming holism. Beginnings 1992;12(2):1, 4-5. get looked - req from Frances.
Waldron 2002
Waldron D, Hayes A, O'Boyle C, Kearney M, Conway R. An evaluation
of the effects of touch therapy on patient's perceptions of their quality of
life unpublished.
Woolfson 1992
Woolfson A, Hewitt D. Intensive aromacare. International Journal of
Aromatherapy 1992;4(2):12-14. get - Aug - looked - req.
McKenzie 1989
McKenzie M. A sweet smell of success. Nursing Times 1989;85:48-9.
Moate 1995
Moate S. Anxiety and depression. The International Journal of
Aromatherapy 1995;7(1):18-21.
Rankin-Box 1995
Rankin-Box D (Ed). The Nurses' Handbook of Complementary Therapies.
Edinburgh: Churchill Livingston, 1995.
Rees 2000
Rees RW, Feigel I, Vickers A, Zollman C, McGurk R, Smith C. Prevalence
of complementary therapy use by women with breast cancer: a
population-based survey. European Journal of Cancer 2000;36(11):1359-64.
excluded - prefs for comp ther.
Tisserand 1995
Tisserand R, Balacs T. Essential oil safety: A guide for health care
professionals. London: Churchill Livingstone, 1995.
Referencias adicionales
Bernstein 2001
Bernstein BJ, Grasso T. Prevalence of complementary and alternative
medicine use in cancer patients. Oncology 2001;15(10):1267-72 (discussion
1272-8, 1283). excluded - prefs for comp ther.
Buckle 1992
Buckle J. Which lavender oil?. Nursing Times 1992;88(32):54-5.
West 1994
West B, Brockman S. The calming power of aromatherapy. Journal of
Dementia Care 1994;Mar/Apr:20-2.
Wright 1999
Wright D. Home massage for hospice patients. Nursing Spectrum
1999;9(2):7. got - excluded - case study.
Buckle 2001
Buckle J. The role of aromatherapy in nursing care. Nurs Clin North Am
2001;36:57-72. excluded - case study. seen at KEMH.
Página 13
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
TABLAS
Characteristics of included studies
Study
Ahles 1999
Methods
RCT of massage or no massage. STAI state, BDI and Brief POMS pre and post
massages 1, 5, and final (and at equivalent times for the control group).
Participants
35 patients with cancer due to have autologous bone marrow transplants at a US centre
(16 in massage group, 18 in control). Mean age: 41.
39 patients invited to participate:
3 declined, 1 withdrew. 34 completed all assessments.
Interventions
9 massages versus normal care including a 'quiet time' in room for 20 minutes between
pre and post assessments.
Outcomes
Massage group improved sig. more than control on distress, nausea and STAI-state.
Immediate effects significant after first massage for distress, fatigue and STAI-state,
with massage group improving more. By mid treatment, only difference between groups
was for STAI-state. By final assessment, only fatigue showed a significantly greater
further improvement for massage group. STAI, BDI and POMS showed n.s.d. between
groups at the 3 time points except for STAI-state at midtreatment.
Notes
Method of randomisation not given.
Allocation concealment
D
Study
Corner 1995
Methods
RCT of massage with essential oils or massage with carrier oil. Stratified by sex, disease
site and performance status. CBA of above groups compared with matched group of
those unable to have massage. HADS, Holmes and Dickerson QoL and symptom
distress scores completed twice weekly, before massage and 24 hours later. Control
group completed it once a week.
Participants
52 patients with cancer at a UK cancer centre. 17 randomised to each massage group,
18 controls. Mean age: 48. 42% with primary disease, 40% with recurrence, 17%
disease free or in remission.
Interventions
8 massages with carrier oil or an essential oil mix.
Outcomes
Anxiety scores reduced sig. over time only for the massage with essential oils group
(p<0.05). N.s.d. in depression scores. Symptom distress scale improvements for all 3
groups over time. Overall symptom scores were not s.d. between groups. Essential oil
vs control group scores s.d. for pain, mobility, ability to earn and communicating with
family, with essential oils group doing better. Control group did better for diarrhoea,
ability to eat and food texture.
Notes
Method of randomisation not given. 56% received chemotherapy, radiotherapy or
surgery during study.
Allocation concealment
D
Study
Grealish 2000
Methods
Crossover RCT of massage or no massage. Pre and post each massage (and equivalent
times for control period), patients assessed with 100mm Visual Analogue Scales (VAS)
for pain, nausea and relaxation.
Participants
103 patients with cancer. 7 withdrew, 9 had incomplete data data, 87 included in
analyses. Randomised to 1 of 3 groups for order of 2 massages and 1 control period.
Numbers in each group not given. Mean age: 58. 37% with metastases.
Página 14
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
Characteristics of included studies
Interventions
Two 10-minute foot massages over 3 days (remaining day used for control period).
Outcomes
Pain scores reduced significantly after each massage but not after control. Nausea
scores reduced significantly after each massage but not after control. Relaxation scores
reduced significantly after each massage but not after control.
Notes
Method of randomisation not known.
Concurrent analgesics used for 32 patients, and aniemetics for 17 patients.
Allocation concealment
D
Study
Hernandez-Reif 2002
Methods
RCT of massage or no massage. Pre and post 1st and last massage (or equivalent
times for control group) patients assessed using STAI state, POMS subscales. On first
and last days of study patients completed Symptom Checklist.
Participants
34 women with Stage 1 or 2 breast cancer, 3 months post treatment. 18 randomised
to massage, 16 to normal treatment, including 30 minute control period on same days.
40 randomised, 6 dropped out. Mean age: 53.
Interventions
15 massages over 5 weeks or normal care.
Outcomes
For massage group, sig. improvements after 1st massage in STAI anxiety, POMS
depression, POMS anger, not POMS vigour. N.s.d. in control group on first day. Pre
post changes on last day detected STAI anxiety improvements only for the massage
group only. From 1st to last day, massage group improved significantly on SCL-90-R
depression but not anxiety. N.s.d.on SCL-90-R for control group.
Notes
Randomised using flip of coin.
Allocation concealment
D
Study
Sims 1986
Methods
Crossover RCT of massage or no massage.
Symptom Distress Scale administered 4 times (before and after intervention and control
periods).
Participants
6 women with breast cancer receiving radiotherapy, recruited from a radiotherapy ward
in a cancer unit. Three patients randomised to each group.
Interventions
Group 1 had massage for 3 consecutive days, then a week later rest for 3 consecutive
days. Group 2 received interventions in the opposite order.
Outcomes
Group 1 had improvement in symptom distress following massage and deterioration
following control. Group 2 improved same amount after both interventions. Both groups
combined reported a 25% improvement in total symptom distress after massage,
compared with 7.7% after control (n.s.d.).
Notes
Method of randomisation not given.
Allocation concealment
D
Study
Weinrich 1990
Methods
RCT of massage or no massage. Patients paired on previous medication use then 1
of each pair randomised to each group. VAS for pain used (Maguire). Data collected
before intervention, immediately after, and 1 and 2 hours later.
Participants
28 randomly selected inpatients from oncology service at US hospital. 14 randomised
to each group. 18 male. Mean age: 62.
Página 15
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
Characteristics of included studies
Interventions
10 minute Swedish massage. For the control group, data collector/masseuse sat with
patient for 10 minutes.
Outcomes
For males, significant decrease in pain immediately after massage, n.s.d. for females.
N.s.d. between baseline and 1 or 2 hour scores for males or females. N.s.d. at any
time point for control intervention.
Notes
Method of randomisation not given.
Small numbers were receiving chemotherapy, radiotherapy or both.
Allocation concealment
D
Study
Wilkie 2000
Methods
RCT of massage or no massage. Before and after massage patient gave 0-10 rating
of pain intensity and emotional distress. QoL assessments conducted before first and
after last massage.
Participants
29 patients (14 control, 15 massage) with cancer diagnoses (mixed sites), attending a
hospice. 83 approached, 56 consented, but attrition rate of 48%, due to death,
deterioration or request. 69% of patients completing the study were male. Mean age:
63. N.s.d. at baseline between those who did and did not complete study.
Interventions
4 twice weekly massages. Control group: usual care.
Outcomes
Massage reduced pain immediately after 1st and 3rd massages (p<0.05)., but not 2nd
or 4th. N.s.d. in emotional distress immediately after massages. N.s.d. in QoL scores
within or between groups.
Massage or control group was not a predictor of QoL outcome in a multiple regression
analysis.
Notes
Method of randomisation not given.
Allocation concealment
D
Study
Wilkinson 1995a
Methods
RCT of aromatherapy massage or carrier oil massage. Patients completed RSCL before
1st massage and 1 week after last, STAI-state before and after each massage, and
STAI-trait 1 week after last massage.
Participants
51 patients attending (69%) or inpatients (31%) at a UK palliative care centre. 26
randomised to aromatherapy massage, 25 to massage only. 94% female. Mean age:
53. Various cancer sites represented, 76% metastatic.
Interventions
Intervention: 3 weekly full body massages with carrier oil and 1% roman chamomile
essential oil.
Control: 3 weekly full body massages with carrier oil.
Outcomes
RSCL scores reduced pre to post test for aromatherapy group, for physical (p<0.003)
and QoL subscales (p<0.005). More aromatherapy patients had lowered scores on the
top 10 scale of the RSCL than otherwise (p<0.05). For massage group, n.s.d. on RSCL
scores over time. STAI-state scores lower after each massage (p<0.001) for
aromatherapy group and for massage group. When change scores for the groups were
compared, n.s.d. in decreases on the RSCL psychological subscale. S.d. on RSCL
physical subscale (p<0.05), with aroma group decreasing scores and massage group
increasing scores. A similar pattern noted on the RSCL QoL subscale (p<0.01). For
STAI-state change scores, the aroma group showed a greater reduction than the
massage group (p<0.05).
Página 16
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
Characteristics of included studies
Notes
This is a preliminary analysis of Wilkinson 1999.
Allocation concealment
D
Study
Wilkinson 1995b
Methods
See Wilkinson 1995a
Participants
Interventions
Outcomes
Notes
This is a conference abstract of Wilkinson 1995a.
Allocation concealment
D
Study
Wilkinson 1999
Methods
RCT of aromatherapy massage or carrier oil massage. Patients completed RSCL before
1st massage and 1 week after last, STAI-state before and after each massage, and
STAI-trait 1 week after last massage.
Participants
Patients attending or inpatients at a UK palliative care centre. 103 randomised, 87
patients completed the study, 43 randomised to aromatherapy massage, 44 to massage
only.
90% female. Mean age: 54. Various cancer sites.
Interventions
Intervention: 3 weekly full body massages with carrier oil and roman chamomile essential
oil.
Control: 3 weekly full body massages with carrier oil.
Outcomes
N.s.d. between groups for post test scores in the RSCL subscales or STAI-state. For
whole group, sig. improvements pre to post test for psychological (p<0.001), QoL
(p<0.01), severe physical (p<0.05) and severe psychological (p<0.001) subscales of
RSCL. N.s.d. in physical symptoms, activity or severe activity subscales. For aroma
group, sig. improvements for physical (p<0.001), psychological (p<0.01), QoL (p<0.001),
severe physical (p<0.001) and severe psychological (p<0.01) RSCL subscales, pre to
post test. N.s.d. in activity or severe activity subscales. For massage group, n.s.d. in
any RSCL subscales, from pre to post test. For whole group and each group, sig.
improvements for STAI-state, pre to post test for each massage (p<0.0001).
Notes
Allocation concealment
D
Notas:
s.d. = significant difference(s)
n.s.d. = no significant difference(s)
Characteristics of excluded studies
Study
Reason for exclusion
Barbour 1986
No separate control group.
Billhult 2001
No separate control group.
Burstein 1999
No baseline assessment.
Byass 1999
No separate control group.
Carl 1991
No separate control group.
Página 17
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
Characteristics of excluded studies
Collinge 1987
No separate control group.
Dalton 1984
Self administration of massage, not given by qualified staff.
Dalton 1987
Self administration of massage, not given by qualified staff.
De Valois 2001
No separate control group, no baseline assessment.
Dewees 1999
No separate control group.
Evans 1995
No separate control group.
Ferrell 1991
Self administration of massage, not given by qualified staff.
Ferrell-Torry 1993
No separate control group.
Fidler 1995
Self administration of aromatherapy, not given by qualified staff.
Fidler 1996
Self administration of aromatherapy, not given by qualified staff.
Field 1995
Self administration of massage, not given by qualified staff.
Francke 1996
No patient-generated data.
Gallo-Silver 2000
Self administration of massage, not given by qualified staff.
Gass-Wafler 1998
Anecdotal results only.
Gerasimenko 1988
No separate control group.
Gilbar 2001
Mixed complementary therapies assessed, not clear if aromatherapy/massage included, nor
able to isolate any results for individual therapies.
Granai 1997
No separate control group.
Grandstrom 1998
Anecdotal results only.
Gravett 2000a
No baseline assessment.
Gravett 2000b
No patient-generated data from validated outcome measures.
Gravett 2001a
No patient-generated data from validated outcome measures.
Gravett 2001b
No patient-generated data from validated outcome measures.
Gravett 2001c
No baseline assessment.
Hadfield 2001
No separate control group.
Henry 2000
No baseline assessment, no validated outcome measures.
Iida 2000
No separate control group.
Kirshbaum 1996
No separate control group, no baseline assessment.
Kite 1998
No separate control group.
Lin 1998
Mixed complementary therapies assessed, not clear if aromatherapy/massage included, nor
able to isolate any results for individual therapies.
MacDonald 1997
Massage not provided to patients with cancer (caregivers).
McCaffery 1992
Self administration of massage, not given by qualified staff.
McDonnell 1997
No patient-generated data.
Meek 1992
No separate control group.
Meek 1993
No separate control group.
Página 18
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
Characteristics of excluded studies
Mose 1998
Self administration of massage, not given by qualified staff.
Oyama 2000
Mixed complementary therapies assessed, not clear if aromatherapy/massage included, nor
able to isolate any results for individual therapies.
Rexilius 2002
Massage not provided to patients with cancer (caregivers).
Rhiner 1993
Self administration of massage, not given by qualified staff.
Rioult 2000
Anecdotal results only.
Rosenbaum 1980a
Self administration of massage, not given by qualified staff.
Rosenbaum 1980b
Self administration of massage, not given by qualified staff.
Sarantos 1988
Massage not provided to patients with cancer (staff).
Scott 1983
No separate control group.
Wilkinson 1996
No baseline assessment, no separate control group.
van der Riet 1998
No separate control group.
van der Riet 1999
No separate control group.
van der Riet 1999b
No separate control group.
CARÁTULA
Titulo
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes
oncológicos
Autor(es)
Fellowes D, Barnes K, Wilkinson S
Contribución de los autores
El autor no facilitó la información
Número de protocolo publicado
inicialmente
2000/3
Número de revisión publicada
inicialmente
2004/2
Fecha de la modificación más
reciente"
20 febrero 2004
"Fecha de la modificación
SIGNIFICATIVA más reciente
26 febrero 2004
Cambios más recientes
El autor no facilitó la información
Fecha de búsqueda de nuevos
estudios no localizados
El autor no facilitó la información
Fecha de localización de nuevos
estudios aún no
incluidos/excluidos
El autor no facilitó la información
Página 19
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Aromaterapia y masajes para el alivio sintomático de los pacientes oncológicos
Fecha de localización de nuevos
estudios incluidos/excluidos
El autor no facilitó la información
Fecha de modificación de la
sección conclusiones de los
autores
El autor no facilitó la información
Dirección de contacto
Ms Deborah Fellowes MSc
Senior Research Fellow
Marie Curie Palliative Care Research and Development Unit
Marie Curie Cancer Care
Department of Psychiatry and Behavioural Sciences, Royal Free and University
College Medical School
Royal Free Campus, Rowland Hill Street
London
NW3 2PF
London
UK
E-mail: [email protected]
Número de la Cochrane Library
CD002287-ES
Grupo editorial
Cochrane Pain, Palliative Care and Supportive Care Group
Código del grupo editorial
HM-SYMPT
RESUMEN DEL METANÁLISIS
Esta revisión no tiene gráficos.
GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS
Esta revisión no tiene gráficos ni tablas
Página 20
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Descargar