Lección 6 - Horarios de los centros asociados de la uned

Anuncio
Otras Realidades Culturales del P.O.A.
Asirios, Hititas, Urarteos, Mitannios, Fenicios, Hebreos, Persas
Tema 6
Historia Antigua Universal
1
Sumario
1.
Los Asirios en la periferia de Mesopotamia.
1. 1. Caracteres generales de la civilización Asiria: política y sociedad.
1. 2. Evolución Histórica e Institucional de Asiria: Sinopsis.
2.
El reino hitita: desarrollo y evolución.
2. 1. Rasgos definitorios del Imperio Hitita.
2. 2. Evolución Histórica e Institucional de Hatti: Sinopsis.
3.
Urartu y Mittani.
3. 1. El reino de Urartu.
3. 1. Aspectos políticos del reino de Mitanni.
3. 2. Economía, Estado y Sociedad entre los hurritas.
4. El colapso del P.O.A.: los “Pueblos del Mar”.
4. 1. “Pueblos del Mar” y otros pueblos en migración h. 1200 a. C.
4. 2. Transformación política en Oriente en el I milenio a. C.
5. La Franja de Siria y Palestina: Fenicios e Israel.
5. 1. La monarquía israelita.
5. 2. Evolución Histórica e Institucional de Israel-Judá.
6. Los Persas.
6. 1. Claves económicas y políticas del Estado Persa.
6. 2. Evolución Histórica e Institucional de Persia: Sinopsis.
Tema 6
Historia Antigua Universal
2
La Civilización de Assur
Caracteres generales de la civilización Asiria
Sin grandes variantes organizativas desde su constitución en el denominado Imperio Medio –a
mediados del II milenio a. C.–, el estado asirio constituyó el primer gran Estado universal de la
Historia (desde los Zagros hasta Nubia), casi el mismo que después heredarían los Persas y más
tarde Alejandro. Este Estado –que, por su tamaño, sufrió notables crisis– se apoyaba
fundamentalmente en varios pilares:
1. EL REY. El rey es sólo el depositario de la voluntad divina (shangu de Assur) que ha
elegido al pueblo asirio para dominar a los nakutu (“extranjeros”) a los que se aplican
rasgos típicos de la idea de barbarie. Su coronación se desarrolla en una complicada
ceremonia en la que le rinden fidelidad (adu) todos los funcionarios del palacio –por
otra parte enorme como documentan los de Assur o Nínive–, desde el akil ekalli o “jefe de
palacio” hasta el último eunuco. La sucesión está garantizada gracias al bit riduti o “casa
de sucesión”, compuesta por un harén real organizado por la reina. Aunque el rey es,
fundamentalmente, un guerrero que conquista “al mayor poder del dios Assur”, también
consta que fueron mecenas de las artes y las letras.
2. EL APARATO ADMINISTRATIVO. Con dos áreas –civil y militar– era también
amplísimo por las exigencias de tan vasto territorio. En él ocupaban la cúspide el general
en jefe (turtanu), el heraldo de palacio (nagir-ekalli), el intendente (abarakku) y el copero
(rab-shaque). Bajo ellos venía un amplio cuerpo de hassulu (gobernadores menores) y belpahati (gobernadores mayores) regionales que reportaban al Gran Visir o sukallu-dannu
así como unos inspectores comerciales llamados qipu.
Tema 6
Historia Antigua Universal
3
3. EL EJÉRCITO. El rey y parte del aparato administrativo contaban con funciones de
“general en jefe” y dirigían los ejércitos en persona. Se conocen algunos rangos dentro
de los mandos militares (rab shake para la guardia personal del Rey, el turtanu como
General Supremo, el rab reshi o “General superior” y el rab kisir o “comandante”). Frente a
una excelente organización, el ejército asirio contaba con poderosas armas (carro, caballos,
caballería reclutada entre los estados vasallos…) y sofisticadas e imitadísimas estrategias
de asedio.
En lo referente a la sociedad y la economía, en la primera apenas hubo variantes respecto de la
que conocemos para Hammurabi. Ésta, dentro de los hombres libres, hacía una distinción entre
propietarios –equivalente al awillum– y un cuerpo de campesinos y artesanos no-propietarios
que, normalmente, también se dedican al ejército –semejante al mushkenum, llamado upsu en
asirio–. Bajo ellos se encuenran los prisioneros de guerra (asiru), que eran auténticos esclavos. La
agresiva política exterior asiria generó un amplio cuerpo de esclavos pues grandes masas de
población fueron deportadas para prevenir rebeliones. En lo económico, desde el Imperio Medio
–con TIGALTPILESER I– se realizó una amplia labor de infraestructura agraria (técnicas de
arado e irrigación, plantaciones…) y las ciudades se convirtieron en especializados centros
comerciales orientados especialmente al abastecimiento de las clases dirigentes. La amplitud de su
territorio les permitió acceder de primera mano a diversos productos (plata en Anatolia, hierro
en Siria…)
Tema 6
Historia Antigua Universal
4
La Civilización de Assur
Un rasgo económico paleoasirio: el karum
En el periodo más oscuro del reino asirio –a comienzos del II milenio a. C.– encontramos a
grupos asirios asentados en territorio anatolio y que mantienen con los hititas una activa relación
comercial, que se ha documentado gracias a numerosas tablillas –las denominadas “tablillas
capadocias”–. La institución básica es el karum, que caracteriza un comercio definido por los
siguientes rasgos:
• Se trata de un comercio a larga distancia, intenso y voluminoso entre Assur y Anatolia.
• La detección de rutas permanentes y, sobre todo, de comerciantes asirios en el karum de
Kanesh –quizás el centro comercial más conocido– permite pensar que no era un comercio
esporádico sino regularizado, aunque con las limitaciones lógicas derivadas de las
condiciones climatológicas invernales, que, seguramente, bloquearían los pasos montañosos
situados entre Karkemish y Kanesh por los que circulaban las caravanas (tamkaru).
• Las tablillas documentan, sobre todo, el intercambio entre el oro y la plata anatolios y
el estaño y los tejidos asirios, algunos fabricados en Babilonia, lo que introducía en el
karum un componente de redistribución a través de circuitos comerciales paralelos.
• Las excavaciones de Kanesh y el propio sentido de la palabra karum (relacionada con
kar=“muelle”) nos informan de una institución organizada con un asentamiento que
incluía el punto de venta pero también numerosas dependencias para la residencia y
organización de los mercaderes. Los propios reyes asirios parece que intervenían en su
gestión, conformándose, por tanto, casi como una institución del poder central. De ellos
dependían unas unidades comerciales menores (wabartum) y puntos aduaneros para los
impuestos (datum –impuesto de viaje– y shaddu´atum –impuesto de salida–).
Tema 6
Historia Antigua Universal
5
El karum de Kanesh
Presencia asiria en espacio anatolio a comienzos del II milenio a. C.
Tema 6
Historia Antigua Universal
6
Evolución histórica e institucional del Imperio Asirio
b) Turtanu o General en Jefe del Ejército.
c) Qipu o encargado de la Gestión Comercial.
d) Sukkallu o Gobernadores Provinciales.
e) Hassulu o Alcaldes.
• Economía basada en el comercio, como desde antiguo, a través del
karum.
• Sociedad semejante a la de Hammurabi, aunque quizás con abundantes
esclavos de guerra (asiru) y diferencias sociales algo más sensibles.
IMPERIO ANTIGUO
Mediados II MILENIO a. C.
• A juzgar por el Código de Hammurabi, Assur y Nínive
entran en los dominios de Babilonia durante el 1800-1750
a. C. Asiria queda fuera del reparto de poder desarrollado
entre los cassitas de Babilonia y los hurritas de Mitanni.
• Inicios de expansión tras el debilitamiento de Mitanni.
IMPERIO NUEVO
a) Sukkallu-danu o Primer Ministro.
IMPERIO MEDIO
INSTITUCIONES
• Rey (hereditario=casa bit riduti) o Shangu de Assur, con poder político,
administrativo y religioso, al frente de un aparato de funcionarios:
I MILENIO a. C.
• Incursión de los “Pueblos del Mar” (1200 a. C.) y
asentamiento de los nómadas arameos.
• Fase de consolidación territorial –por medio de
deportaciones, desarrollo de armamento y ausencia de
enemigos– entre el 900 y el 750 a. C. (los SARGÓNIDAS,
SENAQUERIB, ASURBANIPAL…)
• Hacia el 630 a. C., muerto ASURBANIPAL, los caldeos y
los medos invaden y ocupan el Imperio Asirio.
Finales del II MILENIO a. C.
• Hacia el 1400 a. C., los asirios –una vez debilitado Mitanni– buscan potenciar
las relaciones con Egipto y Babilonia a través de lazos diplomáticos y
matrimoniales.
• Desde el 1300 a. C., con ABAD-NIRARI y luego con SALMANASAR I,
TUKULTI-NINURTA y TIGLAT-PILESER, se inicia la expansión: Asiria
acaba con los urarteos, se enfrenta con los nómadas arameos, y con los
muskhi sirios y ocupa Babilonia. Hacia el 1100 a. C., Asiria es dueña de toda
la Mesopotamia Central.
Inicios II MILENIO a. C.
• Presencia colonial en Anatolia a través del karum,
establecimiento a la vez político y de carácter logístico• Primeras noticias de asirios asentados en Mesopotamia y el norte se Siria
comercial. Esto explicaría el activo comercio que, más tarde,
inmediatamente después de las incursiones de los Guti, en los primeros siglos
mantendrían asirios e hititas, sobre todo en Kanesh.
del II milenio a. C. Anteriormente, se trataría de semitas nómadas, como lo eran
• Primera organización política a través de un bitalim
en ese periodo también los hurritas o los amoritas.
(ayuntamiento) y una Asamblea, en un estado de marcado
• SAMSI-ADAD I (1813-1781 a. C.) primer monarca asirio, de origen amorita.
carácter centralista, con capital en Assur y Shubat-Enlil.
Tema 6
Historia Antigua Universal
7
El P. O. A. a fines del II milenio a. C.
Pueblos, estados, etnias y ciudades
Tema 6
Historia Antigua Universal
8
El Imperio Asirio
Evolución territorial del Estado de Assur
Tema 6
Historia Antigua Universal
9
El Imperio de Hatti
Caracteres definitorios de la Civilización Hitita
Varias notas pueden individualizarse como características del Estado de Hatti, surgido en el área
anatólica en el II milenio a. C. sobre una población mixta que aglutinaba a diferentes grupos
étnicos, muchos de ellos nómadas:
• La organización territorial y política es la de un Estado federal de tipo feudal,
concebido como una federación de reinos. En parte ello se debe a la naturaleza
aldeana y seminómada de muchos de los grupos hititas. Ese feudalismo, además, se
transmite a la propia institución real en la que el rey (tabarna) está asesorado por una
asamblea de notables o panku y un tribunal judicial o tuliyas. Tanto dicha elite como
los súbditos estaban obligados a la prestación de servicios denominada luzzi y sahhan.
• Desde los siglos XVI-XV a. C. se conocen códigos legales que mantienen algunas de
las características típicas de los códigos sumerios y babilonio (ley como emanación de la
divinidad, atención al derecho civil matrimonial y de propiedad, básicas instrucciones
de derecho penal…). No se trata de códigos recopilatorios –pues debió ejercer un
derecho consuetudinario antiquísimo– sino de una edición de las innovaciones. La
familia y la propiedad –con disposiciones semejantes a las de Hammurabi– son la base
de la sociedad. En el ámbito penal existe la pena de muerte y la idea –perfectamente
estipulada en su cuantía– de la reparación/compensación de los daños causados, en
otra manifestación de la “Ley del Talión”. Dada la naturaleza feudal del estado, los
juicios se establecen en tres instancias: el consejo de ancianos de aldeas/ciudades; el
alto funcionario del rey; o el propio rey.
Tema 6
Historia Antigua Universal
10
• Su política exterior mezcló episodios de tremenda agresividad militar (con Mitanni,
inicialmente con Egipto y siempre con Asiria) con otros de relación diplomática que
intentaban establecer lazos vasalláticos o de alianza entre Estados. Así, se firmaron
tratados con Siria hacia el 1400 a. C., de tal manera que Alepo o Qadesh quedaron como
reinos vinculados a la corona hitita y, sobre todo, el Tratado de Qadesh, firmado en 1278
a. C. entre HATTUSIL III y RAMSÉS II y por el que se establecía un pacto de noagresión y colaboración entre ambos Estados a partir de garantizarse mutuamente la
legítima sucesión de sus príncipes y colaborar en la extradición de fugitivos. Quizás el
referido Tratado documenta ya la decadencia de ambos Estados.
• El carácter feudal del poder y su centralización en la figura del rey hizo que tras la
destrucción de Hattoushas –la capital–, grupos frigios que debían estar asentados ya
desde el s. XIII a. C. en los espacios más occidentales de Anatolia, se organizaran como
unidades regionales autónomas, llenando el vacío de poder causado por la
desmembración de Hatti. Surgen así los estados neo-hititas de Kue (Adana-Karatepé),
Milid (Malatia), Kummuh (Comagene), Marqasi (Marash), Hatena (Unqui), Karkemish, Jalab
(Alepo), Till Barship… muchos con nombre indoeuropeo lo que hace pensar que,
seguramente, su penetración hacia Oriente se debió también al empuje de los gasga y de
los muski, todo ello en el contexto de inestabilidad del 1200-1000 a. C.
Tema 6
Historia Antigua Universal
11
Hititas y Neo-Hititas
Espacio geográfico y cultural de Hatti
Tema 6
Historia Antigua Universal
12
Inicios II MILENIO a. C.
ORIGEN
El Imperio Hitita es resultado de la fusión de:
a) Población autóctona hatti, asentada allí desde la Edad del
Bronce (Hacilar, Catal Hüyuk, p. ej.).
b) Mercaderes semitas (también asirios, a través del
karum).
c) Grupos indoeuropeos palaitas, luvitas o nesitas.
Hasta el 1500 a. C., apenas se tienen noticias, quizás porque
estuvieron dominados por Mittani.
• La sociedad es de base familiar –generalmente monógama y, en el caso de la real, sin
cruces entre parientes–, con un sistema también vasallático en el que los súbditos
deben prestar servicios personales (luzzi) al soberano. Instituciones matrioniales
semejantes a la terkhatum y la sheriqtum babilonias (iwaru y kusata). Bajo los súbditos
libres existen algunos esclavos.
• La economía es de base agraria aunque también tiene un alto componente artesanal
y de carácter comercial.
Fin II MILENIO - Inicio I a. C.
El Primer Imperio Hitita (1450-1336 a. C.) supone la
hegemonía de Hatti sobre gran parte del POA, gracias a la
labor de SUBILULIUMA.
1. Débil política interior (razón de la rápida desaparición
del Imperio a su muerte).
2. Inicial política de diplomacia para convertirse, con
Mitanni y Egipto en los tres grandes estados de comienzos
del II milenio a. C.
3. Campañas militares contra:
a) Gasga, población seminómada del área del Ponto, que
incluso llegó a saquear Hattoussas.
b) Siria, ocupando Alepo, Qadesh, Damasco.
d) Mitanni, siendo derrotado su Imperio en Karkemish,
ruina que provocaría el apogeo de Assur.
e) Egipto, incursiones a la muerte de TUTANKHAMÓN,
aunque fracasadas por la peste del ejército hitita.
Tema 6
• Rey (tabarna), ratificado por una Asamblea de notables (Panku), con poder
administrativo, religioso y militar, con una reina consorte de poder religioso (tawanna) y
un príncipe heredero. A partir de él, el Estado se organizad de forma feudal, con
príncipes vasallos.
El Segundo Imperio Hitita (1336-1250 a. C.) se edifica sobre
la gestión de los sucesores de SUBILULIUMA y cae por la
inestabilidad derivada de los “Pueblos del Mar”
generando los denominados Estados Neohititas (hasta el
700 a. C.): Kizzuwatna, Yadiya, Tuwanna, Atuna, Tarso,
Karkemish, Alepo…
1. Desgaste del ejército hitita en el mantenimiento de
pueblos rebeldes (gasga, urartu, arzawa…).
2. Conflicto territorial con Egipto (MURSIL II-SETI I) por
los territorios de Siria, después pacíficamente repartidos en
el Tratado de Qadesh (HATTUSI III-RAMSÉS II).
3. Auge de Asiria, que, con SALMANASAR I y TUKULTININURTA I acaba por ocupar la mayor parte del
territorio hitita.
4. Entrada de los “Pueblos del Mar” y definitiva
sublevación de los antiguos territorios ocupados.
Desmembración del Imperio Hitita.
Historia Antigua Universal
SEGUNDO IMPERIO HITITA
PRIMER IMPERIO HITITA
Mediados II MILENIO a. C.
INSTITUCIONES
Evolución histórica e institucional de Hatti
13
Urartu, los Hurritas y Mitanni
El reino de Urartu (II milenio-720 a. C.)
Hacia 1180 a. C., y siempre en relación con los avances asirios –con los que Urartu estaba
enfrentado en el área septentrional– tenemos la constancia –bastante fragmentaria en las fuentes–
de la existencia de un país o reino de Urartu que, desde el lago Van, se fue extendiendo, hasta el
700 a. C., por la actual Armenia. Pueden señalarse varios rasgos de su corta historia:
• El nombre Urartu es el que reciben en las fuentes asirias pues ellos mismos se
denominan país de bia´ina, tal como se hace constar en la titulatura de sus reyes. Se
ignora su origen (¿acaso Caucásico o del Asia Central? ¿vinculado a las tribus hurritas?) y
tanto su lengua como sus instituciones políticas tienen rasgos asirios.
• Económicamente, fue un estado de base eminentemente agraria, de ahí que desde
el lago Van y la ciudad de Tuspa hubiera de extenderse –hacia el 770 a. C.– hacia el
oeste, a las cuencas de los afluentes del Éufrates y hacia el sudeste, hacia el lago de
Urmia, siempre buscando tierras. La propiedad era de carácter público, de tal
manera que parte de la población trabajaría como campesinos y parte como soldados
• En su época de mayor esplendor –siglos IX y mediados del VIII a. C.– se convierte en
un país fuerte, centralizado en el monarca, que delega en una serie de gobernadores.
Sin embargo, si bien durante aquella época –con los monarcas ISHPUINI, MENUA y
ARGISHTI I– creció a costa de la debilidad asiria, el ascenso al trono de Assur de
TIGLAT-PILESER III le obligó a detener su expansión.
• El auge asirio y, sobre todo, la invasión de los cimerios hacia finales del siglo VIII a.
C. provocaron profundas conmociones en la zona y el final del reino de Urartu.
Tema 6
Historia Antigua Universal
14
Los Urarteos
Espacio geográfico de Urartu
Tema 6
Historia Antigua Universal
15
Urartu, los Hurritas y Mitanni
Economía, Estado y Sociedad entre los Hurritas
Varios son los rasgos que pueden caracterizar el origen de los hurritas y que constituyen los
elementos característicos de su sociedad e idea política y que, por tanto, están en la base del
reino denominado Mitanni:
• Los hurritas son pueblos de lengua asiánica algutinante –ni semita ni
indoeuropea– seguramente procedente del Cáucaso que desde mediados del III
milenio a. C. inician una expansión hacia el Sur buscando mejores tierras y llegando
hasta la Siria oriental. La expansión, por supuesto, fue fruto de una sedentarización
de pequeños grupos en el momento en que encontraban espacios adecuados para su
asentamiento. Parece que en esa época se establece una fusión entre una potente clase
militar –denominada maryannu– de posible filiación indoeuropea y una segunda clase
inferior –aglutinante–, de origen hurrita. La fusión de ambos genera el conglomerado
que llamamos Mitanni.
• Las denominadas “tablillas de Nuzzi” revelan una sociedad dividida en los maryannu,
los ekhele o funcionarios de palacio, los khupshu o agricultores libres y los khaniakhku
o pastores libres. La elite dominante es la que gestiona la propiedad, existiendo
instituciones semejantes al ilku para el manejo de la misma.
• Desde el punto de vista militar, es bastante probable que parte de su pericia –apoyada
sobre todo en la cría y adiestramiento de caballos– tuviera su origen en el contacto
de la elite hurrita con los indo-iranios. Ese poder militar fue –junto con la centralizada
estructura monárquica dinástica, muy apoyada por la elite maryannu– la clave del
poder de los hurritas –y del estado Hurri-Mitanni– a lo largo del II milenio a. C..
Tema 6
Historia Antigua Universal
16
Urartu, los Hurritas y Mitanni
Los Hurritas: procesos de sedentarización
Tema 6
Historia Antigua Universal
17
Urartu, los Hurritas y Mitanni
El Estado de Mitanni
HITOS POLÍTICOS DE MITANNI
Expansión hacia el Sur hacia el 2400 a. C., bien
como comerciantes, bien con algunos soberanos
hurritas en determinadas ciudades, o bien con
poblaciones sedentarizadas en ciudades de Siria.
Sólo hacia los ss. XVIII-XVI a. C., la expansión
tiene un carácter militar, de hecho es al término
de la misma cuando se conocen los primeros
reyes de Mitanni (KIRTA, SUTTARNA I y
BARATTARNA).
Varios conflictos políticos:
1. CON EGIPTO (h. 1470-1400 a. C.)
Enfrentamientos entre ARTATAMA I y
THUTMOSIS IV, heredados de antiguos
conflictos territoriales y agravados con cuestiones
diplomáticas. El enfrentamiento con Egipto se
saldó siempre con tratados de equilibrio entre
ambas potencias, renunciando Egipto a Siria,
que quedaba dominada por Mitanni, que
también controlaba Asiria, como sucedería hasta
su debilitamiento.
2. CON HATII (h. 1435 a. C.):
Los conflictos con los hititas (sobre todo
SAUSTATAR contra TUDALIYA I) aportaron a
Mitanni áreas como la del Orontes y el Tauro.
Las guerras civiles entre elementos hurritas y
mitannios durante el 1300 a. C. supusieron el
final de Mitanni, asolado también por las
campañas del rey de Hatii SUBILULIUMA.
Tema 6
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE MITANNI
1. Organización Política.
Mitanni es un estado de naturaleza feudal, controlado por una
monarquía hereditaria y con las instituciones feudales (ilku y
prestaciones en productos acabados: ishkaru) que conocemos en otras
unidades políticas semejantes (Hatii, p. ej.). El rey –que ocupa un palacio
o Bit-hilani– se sirve de una clase dirigente o maryannu, posiblemente
indoeuropea. En su torno se encuentran los nish-biti o “funcionarios de
palacio”. El objetivo del poder centralista del Imperio de Mitanni era el de
mantener la sumisión de los estados vasallos. La familia real fue
empleada como elemento diplomático, sobre todo en las relaciones con
Egipto (matrimonio entre Mutemuja y Thutmosis IV).
2. Organización Social.
Diferencias entre la élite maryannu y el resto, de base hurrita.
Economía vinculada a la tierra, controlada por las explotaciones reales,
en las que trabajan un amplio número de obreros. El ejército se apoyaba
en el adiestramiento de caballos (vartana) y carros.
3. Organización Jurídica.
Se conocen algunas instituciones jurídicas matrimoniales (dote, repudio,
levirato en caso de viudedad…) y de adopción (para extranjeros: ana
maruti, y para libres: ana shimti). Aunque existe una ley de
compensaciones, no es punitiva.
Historia Antigua Universal
18
Urartu, los Hurritas y Mitanni
El Estado de Mitanni: expansión
Tema 6
Historia Antigua Universal
19
Inestabilidad Política hacia el 1200 a. C.
“Pueblos del Mar” y Otros Pueblos
LOS “PUEBLOS DEL MAR”
• “Pueblos del mar” es el término con el que los anales
egipcios mencionan a los ocho pueblos (pelesets –quizás
filisteos–, tjeker, libu, tehenu, denen, sekeles, denye(n) y weses) que en
torno al 1200 a. C. asolaron sus costas tras haber afectado
también al área anatólica. En dicha nómina se incluyen también
los shardanos y los akawash (quizás aqueos).
• La causa de su movimiento debe buscarse, posiblemente, en
las oleadas de alteraciones migratorias indoeuropeas que,
originadas en el Norte de Europa, forzaron a muchos pueblos
del área helénica y caucásica a buscar nuevos territorios por el
Mediterráneo Oriental. Las consecuencias políticas de su
“invasión” se dejaron notar en la destrucción de Hatii –que
se descompondrá en los reinos neo-hititas– y en el
aniquilamiento de determinadas ciudades de la franja de
Siria y Palestina como Ugarit.
Tema 6
OTROS PUEBLOS
• En conexión con los “pueblos del mar” y como resultado de su
acción:
1. Entrada de los frigios en el área anatólica.
2. Invasión de los muskhi y los gasga (de origen Caucásico) en el
Imperio Hitita, ya decadente y que certificará ahora su desaparición.
• En otras áreas del P. O. A. se documentan movimientos de
pueblos que si bien no son “pueblos del mar”, sí deben
relacionarse con las alteraciones migratorias que motivaron la
movilidad de aquéllos:
1. Los iranios, que ocupan el área de Elam, seguramente
compuestos de parthava (partos) y hairawa.
2. Los arameos y los israelitas, que ocupan el área del río Jordán.
Historia Antigua Universal
20
El P.O.A. hacia el 1200 a. C.
La invasión de los “Pueblos del Mar”
Tema 6
Historia Antigua Universal
21
Inestabilidad Política hacia el 1200 a. C.
La modificación del espacio político del P. O. A.
Tras la inestabilidad del 1200 a. C. –en que se abre una época de paralización de los registros
históricos y, por tanto, muy mal conocida por la ausencia de fuentes– cuando, hacia el 900 a. C.,
volvemos a contar con textos escritos, el escenario político del P. O. A. se ha transformado
notablemente:
• El Imperio Hitita se ha desmembrado en una serie de reinos –denominados
“neohititas”– al tiempo que Egipto ha perdido ya su influencia en Asia.
• Los, ya de antiguo excelentes fondeaderos naturales de la Franja de Siria y de
Palestina (Biblos, Sidón y Tiro), se convierten en activos puertos-base para el comercio en
todo el Mediterráneo tanto Oriental como Occidental. Aparición de los fenicios
(“comerciantes de la púrpura” –púrpura: phoinix–), cuya hegemonía se inicia ahora
convirtiéndose en los sustitutos de los micénicos en el comercio Mediterráneo.
• La Alta Mesopotamia y, sobre todo, Siria, está ya salpicada de tribus arameas que van
constituyendo principados asentados en el área de Khabur, Tell-Halaf, Kirkuk y también
en el área caldea (Sur de Mesopotamia), siendo los Caldeos una variante de los arameos.
• Aprovechando la debilidad de Egipto, ya los israelitas aparecen –seguramente hacia el
s. XII a. C.– asentados en Canaán, a ambos lados del río Jordán.
• Un poco más al Sur, en el área Palestina, ya existe la confederación de ciudades
filisteas como Gaza o Ascalón, que tanto tendrán que ver con la monarquía de Israel.
• Los Medos y los Persas ocupan el área del Elam y de Irán, aunque su protagonismo
tardará en llegar unos trescientos años, siendo el pueblo que suplantará a los demás.
Tema 6
Historia Antigua Universal
22
El P.O.A. hacia el 1200 a. C.
Acontecimientos clave en el P. O. A.
Tema 6
Historia Antigua Universal
23
La Franja de Siria y Palestina
Los Fenicios e Israel-Judá
Tema 6
Historia Antigua Universal
24
La Franja de Siria y Palestina
Organización Política de Israel
La monarquía de Israel –y después de Israel/Judá– puede ser caracterizada de acuerdo a los
siguientes rasgos:
• Su instauración corresponde a un periodo (I milenio a. C.) en que todos los pueblos
del entorno (fenicios, filisteos, asirios…) ya contaban con organizaciones políticas
desarrolladas del tipo de ciudad-estado. Seguramente, eso, y la necesidad de
defenderse de las amenazas filisteas forzó la aparición de una monarquía de
imitación prácticamente egipcia, como puede verse en algunos paralelos
institucionales sopher=“escriba”, mazkir=“heraldo de protocolo”…
• Se trata de un monarca ungido, con carácter sacrosanto y supervisor del culto. En
realidad, nunca llegó a la divinización, pero sí que los textos (sobre todo los Salmos, que
debieron formar parte de los rituales de coronación) nos hablan de su poder de
superintendencia religiosa y de su carácter de Juez, a la manera como lo habían sido
los antiguos sophetim de la tradición israelí.
• La administración real se organizaba en torno de varias instituciones: el palacio
(sede de los más altos funcionarios, sobre todo el sopher y el mazkir), la administración
central (que gestionaba las circunscripciones a través de un nissab o prefecto), y la
cancillería (con jefes militares, de tributación y sacerdotes). En el ámbito local
funcionaba un Consejo de Ancianos, de carácter municipal.
• Existe un aparato legislativo bien hipotético-casuístico bien apodíctico (como la Ley
Mosaica, p. ej.) que establecía las normas legales que regían la administración y la
convivencia.
Tema 6
Historia Antigua Universal
25
• Contexto de inestabilidad política y etnográfica
del P.O.A.
• Asentamiento y avance de los filisteos hacia el
Sur, que llegan a ocupar el territorio norte de
Israel-Canaán.
• Necesidad de los israelitas de –en torno al 1050 a.
C.– de organizar una monarquía capaz de
someter el territorio, darle unidad y, sobre todo,
poder frente a los pueblos vecinos.
Unidad en los reinados de SAÚL,
DAVID y SALOMÓN (1030-931 a.
C.) pese al debate entre quienes
entendían el Estado como el heredado
de los Jueces y quienes lo entendían
como consecuencia de la victoria contra
los filisteos. Conflictos con Egipto y
con los filisteos y conflictos y políticas
de vasallaje, con SALOMÓN, con los
arameos, los amonitas y los moabitas.
División del reino en Judá e Israel.
1500-1270 a. C. - ÉXODO
Antes de la aparición e la monarquía, deben consignarse dos momentos
característicos:
a) Doce Tribus, la denominada anfictionía israelí, pero que no constituía un
Estado ya que carecía de capital, cada una gozaba de independencia y
parece que era gestionada por Consejos de Ancianos.
b) Jueces (sophetim), seguramente líderes de los Consejos de Ancianos, que
asumen un cierto protagonismo en cada tribu. Seguramente lo narrado en
Jueces relata el proceso de transformación derivado de la sedentarización.
1800-1900 a. C.
• Hacia el 1450 a. C. , ya ocupan Palestina.
ORIGEN
Trayectoria diferenciada entre
Judá e Israel. Hacia el 737 a. C.,
Judá se convierte en estado
vasallo de Asiria y más tarde,
SALMANASAR V ocupa el
reino, deportando a la población.
En el 587 a. C., Jerusalén,
capital de Israel, es sitiada por
los caldeos y su población
conducida en cautiverio a
Babilonia.
1270-1030 a. C. – JUECES
• La mención a los apiru daría sentido a la
presencia israelita en Egipto. Seguramente se
trataría de grupos semitas nómadas –entre los que
se encontraban los israelitas– que habrían llegado a
Egipto como clientes del faraón. El problema es
que de esta época sólo se tiene conocimiento por
la Biblia, que engrandece los hechos.
Tema 6
ISRAEL-JUDÁ
1030-722 a. C. - REYES
MONARQUÍA UNIDA
Evolución política e institucional de Israel-Judá
• Primeras menciones a los apiru (¿khapiru
acadios?) como sublevados contra AMENOFIS II
y SETHI I, quizás la primera referencia a los
hebreos.
• Seguramente se trataba de una serie de tribus que
no se asentarían en Palestina hasta el s. XII a. C.,
pero que constituirían una confederación de doce
vinculada a determinados santuarios y que,
quizás, a juzgar por el Antiguo Testamento,
compartían una serie de costumbres.
1900-1500 a. C. - PATRIARCAS
Sin que exista acuerdo sobre la cronología exacta
(seguramente s. XV a. C. –Edad del Bronce–
primera mitad del II milenio a. C.), es la época de
Abrahaam, Isaac, Jacob, Moisés… que lideran
grupos seminómadas que viajan por las ciudades
de Canaán (Siquem, Bethel, Bersheba…) como
fundadores de un culto y de una legislación,
aspectos todos previos a un Estado-nacional.
Historia Antigua Universal
26
El Imperio Persa
Estructura y Organización Estatal
Desde Ciro II hasta la ocupación del Imperio Persa por Alejandro, se conoce bien la estructura
política que administraba tan vastos territorios y cuya gestión descansaba sobre las siguientes
instituciones:
• El poder supremo lo ostenta el GRAN REY, cuyo poder absoluto es heredado de
la divinidad (Ahura-Mazda) y no es electo como primus inter pares como debía serlo en la
época indo-irania lo que revela una influencia mesopotámica. El Rey es el soberano
supremo, ante el que todos deben hacer reverencia (la proskynesis de la que hablan las
fuentes griegas), y que es, además, modelo de soldado para todo el ejército. Su poder
descansa no sólo sobre los dioses Persas sino también sobre los de los pueblos
conquistados favoreciendo un sincretismo religioso que después imitará Alejandro.
• Dependiente del rey y a su servicio, se halla un APARATO ADMINISTRATIVO,
seguramente controlado por una aristocracia de origen iranio. Ésta constituye el
denominado Hazarapatish o Consejo del Rey, integrado por los Paryakhas (“ojos y
oídos del Rey”), los orosangai (“amigos del Rey”) y por un Gran Visir o Primer Ministro
(basilei dikastés, en las fuentes griegas). Sorprende, en cualquier caso, que la realeza no
tuvo una capital única (Persépolis, Susa, Babilonia, Ectabana, Pasagarda…) sino que la
universalidad era la nota definitoria del Imperio. En esa aristocracia intervenía un
sofisticado aparato de Administración Provincial organizado en Satrapías o
“provincias”, que conservaban su propia administración a cuyo frente se situaba el
Sátrapa (Khchathrapa), algún general del ejército (keranos) y gobernadores puntuales
de las fortalezas (Arga-pat).
Tema 6
Historia Antigua Universal
27
• El EJÉRCITO constituye el instrumento coercitivo por excelencia del Rey. En
origen había estado compuesto sólo por Persas, sin admitir en él a los Medos. Sin
embargo, a medida que avancen las conquistas, se dará entrada en él a tropas
procedentes de los pueblos sometidos, con la difícil organización que ello supondría
y que, según algunos, fue clave de las victorias griegas en las Guerras Médicas. Cada
satrapía conservará su propia guarnición de ahí que el poder militar se base más en
la delegación que en un único ejército común. Sí debió existir una “guardia de élite” de
unos diez mil hombres, los mismos a los que cita la Anábasis de Jenofonte.
• La RELIGIÓN tiene, en Persia, un marcado carácter político. Del mismo modo
que no contamos con información sobre una posible unificación legislativa –pese a que
se habla de las reformas de DARÍO se desconoce el contenido de las mismas–, sí
tenemos datos sobre la política de tolerancia religiosa implantada por los Persas.
En ella hacían compatible la figura de Ahura-Mazda, el más grande de todos los
dioses según Zoroastro, y los demás dioses locales de los territorios conquistados.
El objetivo de este sistema religioso era, lógicamente, el de mantener la estabilidad
interna y generar un eficaz sistema de cohesión. El propio carácter maniqueo de la
religión Persa (Luz vs Oscuridad, Bien vs Mal, Orden vs Caos…) ilustra la oposición
paradigmática entre el Estado persa y el mundo exterior.
Tema 6
Historia Antigua Universal
28
Persia y Oriente: las Satrapías
Máximo Esplendor del Imperio Persa (h. 500 a. C.)
Tema 6
Historia Antigua Universal
29
El Imperio Persa
Claves de la Estructura Económica y Productiva
La economía de Persia –como es habitual en las sociedades de esta época– descansa sobre cuatro elementos básicos: la
explotación de los recursos naturales, la producción manufacturera y artesanal, el comercio, y la tributación
impositiva:
1. La tierra era el fundamento básico de la economía Persa. Generalmente, era propiedad del
Rey, que, desde grandes latifundios, la repartía entre las principales familias iranias
conformándose así diferentes señoríos. Existía, además, vinculación entre tierra y ejército a
través de la instalación de colonias en territorios de inestabilidad, sobre todo Egipto y Asia
Menor. La tierra era trabajada por campesinos libres y siervos, y, muchas veces, su
administración era delegada en personal especializado.
2. El sector manufacturero (orfebres, ebanistas, textiles…), sobre todo de productos de lujo y
suntuarios se concentraba en las grandes ciudades. En los talleres abundaba el trabajo de
siervos. Muchas veces, éstos eran sufragados con créditos públicos o privados lo que pone de
manifiesto el desarrollo sistema bancario –a veces centralizado en el templo–, que, además,
incorporó la moneda a su horizonte económico gracias al contacto con los Lidios.
3. El comercio tuvo un desarrollo paralelo al de la extensión del Imperio, abriéndose rutas
comerciales hacia Grecia, Egipto, Mar Negro (marítimas), India, China, Turkestán…
( terrestres).
4. Hubo un gran desarrollo del sistema impositivo, de tal modo que la contribución fiscal se
convirtió en una de las grandes fuentes de ingresos para el Imperio Persa. Fue DARÍO I quien
estableció catastros para determinar –en función de la riqueza de cada territorio– la capitación
de cada una de las satrapías, que, en ocasiones, pagaban no tanto en lingotes –siempre
preferidos a las monedas, pese a que éstas se acuñaron, como se ha dicho– como en especie.
Tema 6
Historia Antigua Universal
30
Evolución política e institucional del Imperio Persa
REYES DE PERSIA – 530-330 a. C.
• DARÍO I (521-485 a. C.), consolidación del territorio Persa también
hacia Oriente.
• ARTAJERJES II (405-359 a. C.), Guerras del Peloponeso entre
Atenas y Esparta, seguramente ésta última financiada con oro Persa.
• JERJES I (458-465 a. C.), Guerras Médicas, contra los Griegos.
• ARTAJERJES III (359-338 a. C.)
• ARTAJERJES I (464-424 a. C.), revueltas internas y pérdida de la
Jonia griega ante el encumbramiento de Atenas.
• DARÍO III (338-330 a. C.), vencido por Alejandro Magno en
Gaugamela, que hará real el sueño Persa de un imperio universal.
II MILENIO a. C.
1. Contexto de inestabilidad: entrada de los “Pueblos del Mar” y
refugio de los hititas en los Principados “neo-hititas”.
2. Entrada de los medos en el área irania, seguramente antiguos
mercenarios de origen indoeuropeo que trabajaban para los “reyes de
Anzan y Susa” y que fueron haciéndose con estas comarcas.
3. Pese a la ocupación asiria de Elam (h. 600 a. C.), Susa reaparecerá en
las fuentes en esa época como capital de la Persia Aqueménida.
Tema 6
ÍMPERIO PERSA
• DARÍO II (424-405 a. C.), revueltas de Egipto y en Lidia, instigadas,
además, por Atenas. Esparta, en cambio, apoyó a los Persas.
IV-II MILENIO a. C.
PREHISTORIA
PERSA
ÉPOCA DE
ALTERACIONES
• JERJES II (424 a. C.)
• CAMBISES II (528-523 a. C.), una vez ocupadas Lidia y Babilonia,
Egipto quedaba como rival frente a Persia. Pese a la ayuda griega,
Egipto sucumbe ante los Persas en el 525 a. C.
I MILENIO a. C.
• Hacia el 560 a.C., CIRO II, rey de Persia emparentado con
Astiages, rey de Media, provoca la caída del Imperio Medo
(que se pasa al bando de Ciro en la batalla de Pasagarda, h.
550 a. C.) y la fusión de los dos reinos, que da lugar al
nombre del Imperio Persa Aqueménida.
•CIRO II ocupa Babilonia (537 a. C.) y se extiende también
hacia Lidia, donde vence al rey CRESO (546 a. C.).
Expansión hacia el Este, por Sogdiana.
ETAPA PROTOIRANIA (IV milenio a. C.)
DE LA III DINASTÍA DE UR AL ELAM
Época prehistórica (Neolítica-Calcolítica), de asentamientos en chozas (Tepe-Sialk
y Tepe-Hissar), anteriores a la cultura de Al-Ubaid.
• Durante finales del III milenio a. C. se produce la
dominación del Elam por los reyes de la III
Dinastía de Ur y, después, por los de Larsa.
ETAPA ELAMITA-ACADIA (III milenio a. C.)
• Antes de SARGÓN DE AKAD, se verifica el dominio de la zona irania por
diversas ciudades –sucesivas– de la Baja Mesopotamia, al igual que sucedía en el
área de Sumer, a saber Kish, Awan y Lagash.
• Ocupación por parte de SARGÓN y de NARAM-SIN de todo el área del Elam.
• Peculiar forma de gobierno en Elam en la época
de hegemonía babilonia (época del Sukkalmahhu
o “alto comisario”). Ante la invasión asiria de
Babilonia (1250 a. C.), el Elam es totalmente
independiente (“reyes de Anzan y Susa”).
Historia Antigua Universal
31
Descargar