SONIDO DIGITAL

Anuncio
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
SONIDO DIGITAL
INDICE
1. ¿Qué es el sonido?
2. Cualidades del sonido
3. Editores de sonido
4. Sonido y Ordenador. Tipos de tarjetas
4.1 Tarjeta de sonido
4.2 Micrófonos
4.3 Altavoces
5. Software para sonido. Programas específicos
6. El sonido en Windows
7. Grabación del sonido
7.1 Grabadora de sonidos en Windows
7.2 Práctica: Grabar voz (narración)
8. Tipos de archivos de sonido
9. CODECs
9.1 CODECs MP3
9.2 Otros códecs
10. REPRODUCCIÓN DE AUDIO DIGITAL
11. Almacenamiento de sonido y música
12. Reproductores
13. Bibliografía
--0000000-1. ¿Qué es el sonido?
El sonido es la percepción de nuestro cerebro (C) de las vibraciones mecánicas que producen los cuerpos (A) y
que llegan a nuestro oído a través de un medio (B).
2. Cualidades del sonido
La altura
Depende de la frecuencia que es el número de vibraciones por segundo. Cuantas más vibraciones por segundo
el sonido es más agudo y cuantas menos vibraciones por segundo el sonido es más grave. Cuanto más corta,
fina y tensa esté una cuerda más agudo será el sonido que produzca y viceversa.
Gráficamente la diferencia entre un sonido agudo y un sonido grave podría representarse:
Sonido agudo
Sonido grave
-1-
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
La unidad de medida de la frecuencia es el hercio (Hz) que equivale a una vibración por segundo.
El ser humano no percibe todas las frecuencias. El rango de audición va de los 20 Hz hasta los 20000 Hz. Por
encima de esta frecuencia se producen los ultrasonidos que no podemos percibir.
La duración
Está en relación con el tiempo que permanece la vibración y se representaría gráficamente:
Sonido largo
Sonido corto
El tiempo máximo de permanencia de la vibración, está muchas veces limitado por las características de
producción de sonido del instrumento musical. Naturalmente, los instrumentos electrónicos no tienen este tipo
de limitaciones y, siempre que el timbre del instrumento que produzcan no tenga como característica una
pronta extinción, la duración de los sonidos puede ser todo lo larga que deseemos.
La intensidad o volumen
Está en relación con la fuerza con que hubiésemos pulsado la cuerda. Su unidad de medida es el decibelio (dB).
Cada incremento de 10 dB nuestro oído lo percibe como el doble de intensidad. A partir de 120 dB entraríamos
en el umbral del dolor.
En la representación gráfica de un sonido fuerte observaríamos que posee una mayor amplitud que un sonido
débil
Sonido fuerte
Sonido suave
El timbre
Es la cualidad que nos permite distinguir entre los distintos sonidos de los instrumentos o de las voces, aunque
interpreten exactamente la misma melodía. El timbre de los distintos instrumentos se compone de un sonido
fundamental, que es el que predomina (siendo su frecuencia la que determina la altura del sonido), más toda
una serie de sonidos que se conocen con el nombre de armónicos.
Sonido fundamental
Sonido complejo
-2-
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
3. Editores de sonido
Los programas que trabajan con el sonido y con la música han tenido que recurrir a sistemas de representación
gráfica del sonido. Es evidente esta necesidad puesto que lo que pretendemos con estos programas no solo es
poder recoger o registrar el sonido (o la información que lo representa) sino también manipularla (editar,
modificar, transformar...). Así nos encontramos con distintas formas de representación que ya se han
convertido en habituales y casi en un estándar:
•
Representación de la información audio. Podemos ver esta representación habitualmente en los
editores de audio. Los sonidos grabados digitalmente se muestran en forma de onda compleja, que
puede observarse con mayor o menor precisión en función de la escala empleada a través de las
herramientas de zoom. A continuación podemos ver una muestra de este tipo de representación en
editor de audio Audacity.
Fragmento de onda.
Ampliación del fragmento de onda
(en gris oscuro)
4. Sonido y Ordenador. Tarjeta de sonido
El equipo de grabación en el que nos vamos a centrar será el que se puede utilizar en un estudio de sonido personal
muy básico. Es decir, en este apartado sobre la grabación intentaremos dibujar el panorama de la misma desde la
perspectiva de un usuario no profesional que simplemente quiere tener la posibilidad de grabar con cierta calidad.
Desde esta perspectiva un equipo de grabación requeriría los siguientes elementos (no insistiremos en las
características más adecuadas de los mismos pues esto ya se ha abordado extensamente en otros apartados):
•
•
•
•
Un ordenador.
Una tarjeta de sonido.
Micrófono/s.
Altavoces y auriculares (ya hemos comentado la posibilidad de utilizar un equipo HI-FI como opción más
económica a unos monitores de estudio).
4.1 Tarjeta de sonido
La tarjeta de sonido es un componente primordial de sonido en el PC. Ella va a ser la encargada de controlar
todo lo relacionado con el audio que entre o salga del ordenador.
Tendrá, al menos, las entradas para micrófono (MIC) y conexiones en línea (LINE-IN) y la salida para altavoces o
auriculares (AUX-OUT).
Conexiones de la tarjeta de sonido
La cantidad, calidad y tipo de conexiones de una tarjeta de sonido pueden ser
variadas dependiendo del tipo de tarjeta (PCI, USB, Firewire), de si tiene módulo
externo de conexiones o no, del fabricante, etc. A continuación nos centraremos
exclusivamente en los tipo de conexión básicos, que se pueden encontrar en la
mayoría de los ordenadores con tarjeta de sonido integrada en placa base o con
una tarjeta de sondo PCI básica (por ejemplo una Sound Blaster Live 5.1). En estos
casos las conexiones más habituales son de tipo mini-jack 1/8" estéreo y se
encuentran en la parte posterior del ordenador.
Suele haber dos entradas:
•
•
Una para micrófono: puede aparecer la indicación MIC o el icono
.
Otra para entrada en línea (equipo HI-FI, mesa de mezclas,...): puede aparecer la indicación LINE-IN o
el icono
.
-3-
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
Y una salida:
•
Para altavoces o auriculares (o también equipo HI-FI, mesa de mezclas,...): puede aparecer la
indicación LINE-OUT o el icono
.
También es posible que existan otras salidas pensadas para facilitar la conexión de equipos de amplificación con
varios altavoces.
Además de las entradas y la salida mencionadas, muchos modelos de ordenadores están empezado a utilizar
tarjetas de sonido integradas que, además de las conexiones que acabamos de comentar, incorporan una
entrada de micrófono y una salida para auriculares (o altavoces) en la parte frontal del ordenador para hacer
más cómoda la conexión.
Otra conexión habitual en las tarjetas de sonido es el puerto joystick/MIDI. Aquí es donde podemos, por
ejemplo conectar un teclado controlador MIDI.
En este gráfico se muestra un conexionado muy básico de la tarjeta de sonido:
•
La salida audio (LINE-OUT,
) de la tarjeta está conectada a un equipo HI-FI, aunque también podríamos
haberla conectado a unos auriculares, altavoces de ordenador, altavoces de estudio o a un canal de una mesa
de mezclas. Para hacer la conexión a un equipo HI-FI (puede tratarse también de una pequeña minicadena)
ésta debe disponer, generalmente en su parte posterior, de una entrada auxiliar. Esta entrada emplea dos
conectores tipo RCA (generalmente uno rojo y otro blanco) para los dos canales estéreo. Se conectaría al
ordenador a través de un cable que tenga en un extremo una conexión tipo minijack para introducirla en la
tarjeta de sonido y, en el otro extremo, los dos conectores tipo RCA antes mencionados.
-4-
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
•
•
•
La entrada de micrófono (MIC,
) tiene un micrófono conectado que deberá poseer un conector tipo
minijack 1/8" (los micrófonos de ordenador es la que traen). Hay micrófonos dinámicos de gama baja que
tienen un conector jack 1/4", pero existen adaptadores (que muchas veces vienen incluidos con el micrófono)
que pueden realizar la conversión de clavija. Más abajo explicaremos un poco más todo lo referente a los
micrófonos.
La entrada de audio (LINE-IN,
) la hemos dejado libre aunque ahí deberemos conectar las fuentes de
sonido externas que queramos grabar.
La salida joystick/MIDI la hemos conectado a un teclado MIDI a través de un cable especial que se suele
denominar Kit MIDI. Aunque en este ejemplo hemos conectado tanto la entrada (IN) como la salida (OUT) del
teclado MIDI, en realidad sólo deberíamos conectar la salida (OUT) si se trata de un teclado controlador sin
sonidos propios, que nos va a servir para introducir información MIDI en el ordenador (la entrada IN sería
necesario conectarla si el teclado tiene sonidos propios que queramos controlar desde el ordenador
4.2 Micrófonos
Los micrófonos, al igual que los altavoces, son unos transductores (convertidores) que se encargan de transformar las
ondas acústicas en señales eléctricas o viceversa (los altavoces). Para ello tienen una membrana flexible llamada
diafragma que vibra respondiendo a las variaciones de presión del aire. La energía de esas vibraciones se transforma
en su interior en una señal eléctrica, que será la que se grabará digitalizándola con la tarjeta de sonido.
En el momento en que queramos mejorar la calidad de nuestras grabaciones deberemos plantearnos utilizar micrófonos
de una cierta calidad. Por orden de menor a mayor precio (aunque dentro de cada grupo hay también variedad)
tendríamos los siguientes tipos de micrófonos:
•
Dinámicos. Son un poco todoterreno y pueden servir para grabar voces e instrumentos. También son más
•
De condensador. Suelen ser más sensibles que los dinámicos y suelen requerir lo que se denomina
resistentes tanto a los golpes como a las presiones sonoras (lo que se traduce también en una menor
sensibilidad). Su respuesta a las frecuencias agudas es menor. Se utilizan frecuentemente en los directos,
para percusión, guitarras, bajos,...
alimentación fantasma (las tarjetas de sonido y las mesas de mezclas con entradas específicas para estos
micrófonos se la suelen proporcionar). Cuanto mayor sea el tamaño de su diafragma mayor será su
sensibilidad (y su precio). Son micrófonos sensibles y con buena respuesta en las frecuencias agudas.
También son más delicados y, por tanto, menos aptos para el directo. Se utilizan en estudios de grabación, de
radio y televisión.
Micrófono dinámico Shure SM-58
Micrófono de condensador M-Audio Solaris
4.3 Altavoces
Los altavoces son la "voz" de nuestro ordenador. El resultado del proceso de grabación y de edición del sonido saldrá al
exterior a través de los altavoces (o de los auriculares, que no dejan de ser otro tipo de altavoces). Se convierten así
en un elemento indispensable de lo que se denomina monitorización. Por eso una de las exigencias más importantes
para unos altavoces (o monitores) de estudio es que ofrezcan una "respuesta plana". Es decir, que el sonido que se
reproduzca a través de ellos sea lo más fiel posible al sonido grabado en el disco duro del ordenador
Los auriculares pueden ser de gran utilidad para, por ejemplo, escuchar una o varias pistas ya grabadas mientras se
está grabando otra pista a través de un micrófono. Así evitamos los efectos de acoplamiento, que se producirían
cuando el sistema recibe de nuevo la misma señal que está emitiendo
5. SOFTWARE PARA SONIDO. Programas específicos
Existen multitud de programas que tratan el tema del sonido y de la música. Siempre es posible visitar webs
especializadas en la descarga de programas y rebuscar en las secciones correspondientes para descubrir nuevas
propuestas. Estas propuestas pueden ser freeware (gratuitas), shareware (disponibles de modo gratuito durante un
periodo limitado de tiempo) o demostraciones (la demos suelen tener anuladas funciones básicas que impiden que
podamos utilizar el programa por completo).
-5-
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
A continuación se mencionan brevemente algunos de los programas informáticos básicos sobre música y sus principales
características, el uso y manejo de cada uno de ellos es, en general, intuitivo e incorporan una ayuda para su manejo o
bien puede localizarse su manual en Internet.:
Extracción de audio CDex
Descripción
Programa gratuito que permite extraer el audio de un CD (y también de una fuente de sonido conectada a la tarjeta de sonido) y
guardar la información digitalizada en formato wav o mp3.
Obtención
Puede descargarse de su página oficial http://cdexos.sourceforge.net/ o de webs especializadas en descargas de programas (1,9 Mb
aproximadamente).
Versión
1.51
Licencia
Freeware (gratuito).
Observaciones
Otros programas gratuitos que permiten hacer cosas similares a CDex son por ejemplo: Audiograbber y FreeRIP.
Reproductores de sonido y vídeo: Real Audio
Descripción
Programa gratuito que permite reproducir archivos audio y vídeo, escuchar la radio a través de Internet, grabar CDs, etc.
Obtención
Puede descargarse de su página oficial http://spain.real.com (9,51 Mb).
Versión
2.0
Licencia
Freeware (gratuito).
Observaciones
Otros programas gratuitos que permiten hacer cosas similares: naturalmente tenemos Windows Media Player (que se instala con el
sistema operativo y puede actualizarse a las últimas versiones de modo gratuito) y el conocido Winamp.
Editor de audio: Audacity
Descripción
Audacity es un programa multiplataforma de grabación y edición de sonidos fácil de usar, de libre uso y de código abierto distribuido
bajo licencia GPL
Obtención
Puede descargarse de su página oficial http://audacity.sourceforge.net o de webs especializadas en descargas de programas (2,9 Mb).
Versión
1.2.6
Licencia
Freeware (gratuito).
Observaciones
Merece la pena echar un vistazo a su página web. También puedes hallar y descargar ayuda y tutoriales:
http://audacity.sourceforge.net/help.php.
Conversión entre formatos de audio: dBpowerAMP
Descripción
Programa gratuito que permite realizar conversiones entre distintos formatos de archivos de audio.
Obtención
Puede descargarse de su página oficial http://www.dbpoweramp.com o de webs especializadas en descargas de programas (1,44 Mb
aproximadamente).
Versión
r10.1
Licencia
Freeware (gratuito). Existe una versión superior shareware.
Observaciones
Aunque la posibilidad de convertir archivos audio al formato mp3 es una función que incorporan programas que ya hemos trabajado esta
aplicación nos aporta algo más: su uso es muy sencillo y posee muchos codecs (no solo para convertir a mp3).
Conversión entre formatos de audio: Super V de eRightSoft
Descripción
Programa gratuito que permite realizar conversiones entre distintos formatos de archivos de audio y vídeo.
Obtención
Puede descargarse de su página oficial http://www.erightsoft.com/SUPER.html.
Versión
SUPER © v2009.build.35
Licencia
Freeware (gratuito).
Observaciones
SUPER © es un programa gratuíto capaz de codificar y convertir múltiples formatos tanto de audio como de video, desarrollado
por la compañía eRightSoft. El nombre de este programa proviene de Simplified Universal Player Encoder & Renderer
(reproductor, codificador y decodificador universal simplificado). Soporta una gran variedad de formatos de audio y video: 3gp,
amr, avi, mov, rmvb, mp3, flv, etc.
-6-
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
Karaoke: vanBasco’s Karaoke
Descripción
Programa gratuito que permite reproducir archivos de karaoke (.kar).
Obtención
Puede descargarse de su página oficial http://www.vanbasco.com o de webs especializadas en descargas de programas (796 kb).
Versión
2.53
Licencia
Freeware (gratuito).
Observaciones
Hay otros reproductores conocidos pero este está realmente bien y ahora está disponible de modo gratuito.
5.1. EJERCICIO. GENERAR ONDAS BÁSICAS CON AUDACITY
1. Iniciar el programa Adacity.
2. Crear nueva pista de audio
3. En el menú Generar Æ Tono.
Rellenar la ficha con distintos valores de frecuencia:
DO
261,63 Hz
Re
293,66 Hz
Mi
329,63 Hz
Fa
349,23 Hz
Sol
329,00 Hz
La
440,00 Hz
Si
493,88 Hz
Do
523,25 Hz
4. Desplaza cada pista, de modo que el comienzo de la
siguiente se inicie con el final de la anterior.
5. Presiona Play y escucha la escala completa.
6. EL SONIDO EN WINDOWS
En el SO Windows podemos controlar los dispositivos mencionados en:
Propiedades de dispositivos
Las ventanas de Propiedades de Dispositivos de sonido y audio y de Control de volumen puede localizarse siguiendo los siguientes pasos:
•
Pulsa en el botón
•
A continuación pulsa sobre
•
y selecciona
Si en esta ventana elegimos
Sonidos, Audio, Voz y Hardware.
.
y surgirá la siguiente ventana:
aparecerá la siguiente ventana emergente con cinco apartados: Volumen,
-7-
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
•
En la imagen superior vemos el apartado de Volumen que nos permite:
o
Variar el Volumen del dispositivo (de la tarjeta de sonido). Incluso se le puede silenciar por completo seleccionando la casilla Silencio.
o
Colocar un icono en la barra de tareas
. Este icono aparece en la parte inferior derecha de la pantalla dentro de la barra de
tareas. Si ya estaba activada esta casilla y no lo ves es posible que tengas activada la opción de la barra de tareas de Ocultar los iconos
inactivos. Para ver dichos iconos debes pulsar sobre la flecha
dichos iconos a la vista lo que debes hacer es:
ƒ
ƒ
ƒ
que se encuentra en dicha barra. Y si lo que deseas es tener siempre
Pulsar con el botón derecho del ratón sobre la barra de tareas.
Seleccionar Propiedades.
En la ventana emergente deseleccionar la casilla
y pulsar
.
El interés de tener ese icono en la barra de tareas es que constituye un buen atajo para acceder a algunas cuestiones relacionadas con el sonido de modo
inmediato:
- Si pulsamos sobre él con el botón derecho nos dará la opción de abrir la ventana de Propiedades de Dispositivos de sonido y audio o la de Control
de volumen.
- Si hacemos un solo clic nos aparecerá un botón deslizante para establecer el volumen general de la tarjeta de sonido y una casilla para dejarla en
completo silencio.
- Si hacemos doble clic nos aparecerá directamente el Control de volumen.
o
o
Al pulsar sobre el botón
aparece el Control de volumen (Play Control) que veremos más abajo.
También se puede establecer la Configuración del altavoz. Al pulsar sobre el botón
emergente que nos permite establecer el volumen de los altavoces izquierdo
y
derecho.
Y
si
nos sale una ventana
pulsamos en el botón
nos aparecerán una nueva ventana emergente llamada Propiedades de audio avanzadas, donde
podremos seleccionar la configuración de altavoces que tenemos instalada (la más habitual suele ser "Altavoces estereofónicos de
escritorio").
•
En el apartado Sonidos se ofrece la posibilidad de establecer sonidos (o modificar los ya existentes) asociados a distintas acciones del sistema operativo
o de otros programas, que aparecen listados bajo el epígrafe Sucesos de programa. Todos aquellos sucesos que tienen el icono de un altavoz a la
izquierda ya tienen asociado un sonido. Para modificar o establecer nuevas asociaciones entre acciones (sucesos) y sonidos simplemente habría que
seleccionar dicha acción del listado y seleccionar un archivo de sonido del listado desplegable que aparece bajo el epígrafe Sonidos. En caso de querer
localizar o buscar archivos de sonido en una ubicación, distinta a la establecida por defecto, pulsaríamos en el botón
nuestro disco duro.
para localizarlo en
-8-
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
•
En el apartado Audio tenemos la posibilidad de seleccionar el dispositivo encargado de la Reproducción del sonido, la Grabación del sonido y la
Reproducción de música MIDI. Tanto para la reproducción como para la grabación el dispositivo predeterminado que aparece es la tarjeta de sonido
que tengas instalada. También aparece el dispositivo de modem (que no debemos seleccionar) y, si tuviésemos otra tarjeta más de sonido (algo que no
siempre es factible por problemas de incompatibilidades y conflictos entre las distintas tarjetas y sus respectivos controladores o drivers), también
aparecería.
Como dispositivos predeterminados posibles, dentro de Reproducción de música MIDI, aparecen todos los sintetizadores que posea la tarjeta de
sonido instalada, así como la posibilidad de seleccionar el puerto de salida MIDI de la tarjeta para enviar la información a un dispositivo MIDI externo.
Por otro lado, cada dispositivo predeterminado (para reproducción, grabación o MIDI) puede tener activados los botones de
y
. El botón de volumen conduce al Control de volumen. Lógicamente, desde el dispositivo de grabación de sonido se accede al
Recording control y no al Play control como hemos visto en todas la ocasiones anteriores (de ambos controles de volumen hablaremos enseguida).
•
•
En el apartado Voz nos encontramos algo similar a lo explicado para el apartado Audio, pero aplicado a la Reproducción de voz y a la Grabación de
voz.
Por último en el apartado Hardware nos encontramos un listado de los dispositivos relacionados con el sonido (unidades de CD-ROM, DVD, tarjetas de
sonido, CODECs de audio o vídeo, etc). Si seleccionamos uno de ellos nos aparece en la pare inferior de la ventana un pequeño resumen de las
Propiedades del dispositivo (frabricante, ubicación y estado). Y si pulsamos en el botón
nos surgirá una nueva ventana con información
más pormenorizada sobre el dispositivo (la misma ventana a la que se accedería a través del Administrador de dispositivos que veremos más
adelante).
El botón
nos introduce en el Centro de ayuda y soporte técnico del sistema operativo (las indicaciones que allí se
van dando pueden ayudar a detectar el origen de un problema con un dispositivo y solucionarlo).
-9-
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
Control de volumen
A la ventana de Control de volumen puede accederse desde distintos itinerarios. Destacamos los siguientes:
1.
2.
que está
Ya hemos comentado la posibilidad de acceder pulsando con el botón derecho sobre el icono del altavoz
en la barra de tareas y seleccionando Abrir controles de volumen (también acabamos de comentar qué hacer en
caso de que no aparezca dicho icono).
Desde distintos apartados de la ventana de Propiedades de Dispositivos de sonido y audio que acabamos de
describir.
3.
Seleccionando
4.
Seleccionando
> Todos los programas > Accesorios > Entretenimiento > Control de volumen.
>
>
>
.
En todos los casos nos saldrá una ventana similar a esta:
Antes de nada conviene distinguir entre:
•
Control de volumen de reproducción (Play Control), donde se determinaría básicamente el volumen y el canal
(balance) de salida de las distintas fuentes de sonido.
•
Control de volumen de grabación (Recording Control), donde se determinaría el volumen y el canal de entrada de
las distintas fuentes de sonido
En la ventana de Control de volumen de reproducción se presentan controles deslizantes de Volumen (en este caso el
volumen de salida) y Balance (donde se establece el peso del canal izquierdo y derecho en la reproducción estereofónica: si
deslizamos totalmente el control hacia la izquierda el sonido sólo saldrá por el altavoz izquierdo y viceversa). Existe además,
situado a la izquierda, un control general que afecta a todas las fuentes de sonido, es decir, controla el volumen y el balance
de la tarjeta de sonido en su conjunto (se trata del mismo control de volumen al que se accede de modo directo haciendo un
único clic sobre el icono del altavoz
de la barra de tareas).
También existe la posibilidad de silenciar totalmente alguna de las fuentes de sonido seleccionando la casilla
correspondiente. Esto en ocasiones puede ser útil o necesario para evitar problemas de acoplamiento y el consiguiente pitido (a
veces insoportable).
-10-
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
Antes de realizar una grabación, no debemos olvidar seleccionar la fuente de sonido que queremos grabar.
7. Grabación del sonido
Para realizar una grabación podemos establecer una serie de pasos que se repiten habitualmente. En este caso nos
vamos a centrar en los casos más habituales que debemos tener en cuenta al grabar simplemente con nuestro
ordenador en un pequeño estudio de grabación "casero", aunque también haremos algún comentario que pudiera ser
de utilidad para estudios de grabación un poco más complejos:
1º) Selección de la fuente de grabación
Lo primero de todo es establecer qué es lo que vamos a grabar para en función de ello establecer las conexiones
necesarias. Podemos tener varios casos:
•
Fuente interna. En este caso nos encontraríamos cuando utilizamos los sonidos de nuestra tarjeta o cuando
utilizamos programas o instrumentos virtuales que generan el sonido dentro del propio ordenador. El sonido
en estos casos puede ser grabado fácilmente estableciendo el canal de la tarjeta de sonido que se utiliza para
poder grabar estos sonidos. Esto puede hacerse bien a través del software de gestión que tenga la propia
tarjeta de sonido o el propio Sistema Operativo o bien a través del programa de grabación (si este ofrece esta
posibilidad).
•
Fuente externa. Aquí podemos tener varias posibilidades en función de la fuente del sonido:
o Micrófono. Un micrófono muy básico siempre puede conectarse a la entrada de micro de la tarjeta
aunque siempre la calidad de la grabación se incrementará sustancialmente si podemos:
ƒ Tener un micrófono de calidad y adecuado al tipo de instrumento que vamos a grabar.
ƒ Conectarlo a través de la entrada LINE-IN de la tarjeta amplificándolo a través de un
previo, un canal de grabación o una mesa de mezclas con preamplificación para micros.
También hay tarjetas de sonido que disponen de entradas preamplificadas.
ƒ Colocarlo adecuadamente para captar correctamente el sonido.
7.1 Grabadora de sonidos en Windows
A la grabadora del sistema operativo podemos acceder: Pulsado en el botón
> Accesorios > Entretenimiento > Grabadora de sonidos
y seleccionando Todos los programas
Con este accesorio se pueden realizar pequeñas grabaciones que, en principio, están limitadas a 60 segundos. Como es lógico,
las posibilidades de esta grabadora son bastante reducidas, también en cuanto a las opciones que ofrece para grabar, editar y
transformar el sonido en comparación con un editor de audio (Audacity). Pero merece la pena echarle un vistazo.
Las principales funciones de este programa puede consultarse la ayuda del programa (menú Ayuda>Temas de ayuda).
7.2 Práctica: Grabar voz (narración)
Vamos a grabar con un micrófono y la grabadora de sonidos de Windows una pequeña frase: "Soy Fulanita/o y
este trabajo es para Tecnología de la información y de la comunicación de 1º de Bachillerato, curso 2008-09 en el
Instituto Español de Andorra".
-11-
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
Lo primero que haremos será conectar un micrófono a la tarjeta de sonido. Podemos utilizar un simple micrófono
multimedia de los que se venden para los ordenadores e incluso de los que ya vienen incorporados con algunos auriculares.
Luego insertaremos la clavija del micrófono en la entrada correspondiente de la tarjeta de sonido (si en tu tarjeta están
identificadas con colores, la del micro suele ser de color rosa, aunque también se puede indicar con la inscripción MIC o con el
icono
):
Ahora seleccionaremos el micrófono como dispositivo de entrada en el Control de volumen. Hacemos doble clic en
el icono del altavoz
esté seleccionada.
y dentro de la ventana de Play Control nos aseguraremos de que la casilla de Silencio del micrófono
Dentro de la ventana de Play Control seleccionamos Opciones>Propiedades y dentro de la ventana que surge
seleccionaremos Grabación, asegurándonos de que la casilla de selección del micrófono está marcada para que sea uno de los
controles de grabación que se muestren.
Pulsamos aceptar y nos aparecerá una nueva ventana mostrando los controles de volumen de las distintas posibles entradas de
grabación (si hemos hecho bien los indicado justo antes veremos entre ellos al micrófono). Debemos seleccionar obviamente el
micrófono como entrada de grabación.
Ahora ya hemos indicado que cuando se ponga en marcha la grabadora de sonidos (o cualquier otro programa con el que
vayamos a realizar una grabación de sonido), recoja la información sonora que entre a través del micrófono.
-12-
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
Si al realizar la grabación detectamos que el sonido grabado suena distorsionado es posible que tengamos que deslizar un
poco hacia abajo el control de volumen de grabación del micrófono, aunque en realidad esto solo modificará el volumen al que
se graba y no el volumen con el que entra el sonido al micrófono o con el que entra del micrófono a la tarjeta de sonido.
También puedes comprobar si dentro de las propiedades
del micrófono (si es que tu tarjeta de sonido te da esta
opción) no está seleccionado
(esta opción incrementa la potencia de entrada del micrófono y puede
ser el origen de la distorsión en caso de que se produjese). Si ambas cosas ya están realizadas tendrás que plantearte a qué
distancia tienes colocado el micrófono y/o con que fuerza estás produciendo el sonido que grabas para alejarlo y/o disminuirla
respectivamente.
Si, por el contrario, el sonido grabado resulta demasiado débil, deberás entonces plantearte los pasos contrarios a lo
que te acabamos de describir.
Iniciamos el programa de la grabadora (pulsamos en el botón
y seleccionando Todos los
programas>Accesorios>Entretenimiento>Grabadora de sonidos o en el acceso directo que hayamos creado en el
escritorio).
Estableceremos la calidad de la grabación (que como hemos visto está en relación con la frecuencia de muestreo y los
bits de resolución). Vamos al menú Archivo>Propiedades y nos surgirá una ventana emergente:
En Formato de audio vemos que por defecto está establecido PCM (codificación digital no comprimida) 22,050 KHz; 8bit ;
Mono Esto podemos cambiarlo pulsado en el botón
y modificando las opciones de Formato y Atributos.
Concretamente seleccionaremos el que estaba establecido por defecto:
Esta combinación de formato y atributos es la misma que nos aparecería si desplegamos las opciones que aparecen en el
apartado nombre y seleccionamos Calidad de radio de las tres opciones disponibles (podemos ampliarlas, haciendo
previamente la selección de Formato y Atributos, o eliminarlas utilizando los botones
respectivamente).
y
,
A la derecha de los atributos aparece la cantidad de memoria consumida por cada segundo de grabación: 21 Kb/s. Si, por
ejemplo, hubiésemos escogido Calidad de CD (PCM 44.100 KHz; 16bit ; Estéreo) la cantidad de memoria consumida por cada
segundo de grabación se dispararía hasta los 172 Kb/s (algo lógico si consideramos que hemos duplicado el valor de los tres
parámetros: frecuencia de muestreo, resolución de amplitud y canales).
-13-
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
Realizamos la grabación de la frase. Pulsamos en el botón de grabación o "rec"
y leemos la frase a través del
micrófono: "Soy Fulanita/o y este trabajo es para Tecnología de la información y de la comunicación de 1º de
Bachillerato, curso 2008-09 en el Instituto Español de Andorra". Luego pulsamos el botón de parada o "stop"
ha ido bien, podremos escucharla pulsando en el botón de reproducción o "play"
. Y, si todo
.
Si no nos gusta la grabación simplemente vamos a Archivo>Nuevo y en la ventana emergente responderemos que no
queremos guardar los cambios (a no ser que queramos ir guardando distintas versiones para luego escoger la que más nos
guste). Y una vez que hayamos realizado una grabación que nos guste, iremos a Archivo>Guardar y en la ventana emergente
pondremos nombre al archivo, por ejemplo saludo, y escogemos la carpeta donde queremos guardarlo (en este caso vamos a
crear en D:\DADES\
1bb una carpeta llamada
sonido que será donde guardemos el archivo saludo.wav).
Ampliar el tiempo de grabación. Ya hemos comentado que por defecto la grabadora establece una máximo de 60 segundos
de grabación. Para conseguir más tiempo podemos emplear el siguiente truco:
1. Desconecta el micrófono de la tarjeta de sonido para que no llegue accidentalmente ningún sonido a la grabadora.
2. Pulsa el botón
y espera a que pasen los 60 segundos asignados (se grabarán 60 segundos de silencio).
3. Selecciona el menú Edición>Copiar.
4. Selecciona el menú Edición>Pegar insertando (repite este paso las veces que quieras para ir añadiendo minutos de
grabación).
5. Para iniciar la grabación con el nuevo tiempo máximo establecido vete hasta el comienzo pulsando sobre
utilizar el micrófono no te olvides de volver a conectarlo a la tarjeta de sonido) y pulsa de nuevo sobre el botón
(si vas a
.
Aplicación de efectos. Esta grabadora nos permite aplicar algún pequeño efecto a los sonidos grabados seleccionando la opción correspondiente en el menú Efectos:
•
•
•
•
Subir o bajar el volumen del sonido grabado.
Aumentar o reducir la velocidad.
Agregar eco.
Invertir: lo que hace es reproducir el archivo grabado al revés.
Para aplicar estos efectos al archivo que acabamos de grabar lo abriríamos (Archivo>Abrir...) y seleccionaríamos el efecto deseado del menú Efectos. Para escucharlo
simplemente pulsaríamos el botón
.
Si queremos guardarlo sin perder el archivo original (saludo.wav) elegiremos Archivo>Guardar como... lo que nos permitirá
poner un nombre distinto (por ejemplo saludo2) y de ese modo ir guardando distintas versiones según el efecto aplicado. Pero
para evitar accidentes siempre conviene hacer una copia de los archivos de grabación originales antes de iniciar
cualquier proceso de edición o manipulación con dichos sonidos. Así cualquier error cometido no significará perder la grabación
-14-
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
(en este caso podríamos repetirla sin mayor problema pues se trata de una simple frase grabada por nosotros mismos, pero en
otros casos esto sería imposible o tremendamente laborioso).
Convertir. Si pulsamos con el botón derecho del ratón sobre el archivo saludo.wav y seleccionamos Propiedades... del
menú contextual que surge podríamos observar que su tamaño es de 169,14KB. No es mucho tamaño pero también hay que
tener en cuenta que dura tan solo siete segundos y que la calidad de grabación elegida no es de las más altas (PCM 22,050 KHz;
8bit ; Mono). Pero vamos a reducirlo un poco más aunque disminuyamos su calidad. Para eso abriremos el archivo saludo1.wav
desde el menú Archivo>Abrir... Como vimos en el paso 4, podemos convertir el archivo grabado a otras calidades y formatos
y seleccionaremos Calidad de teléfono
yendo al menú Archivo>Propiedades. Ahora pulsaremos en el botón
(PCM 11.025 KHz; 8bit ; Mono) con lo que su tamaño se reducirá a 84,60KB (la mitad puesto que hemos reducido a la mitad la
frecuencia de muestreo). Este nuevo archivo deberíamos guardarlo con otro nombre si no queremosperder el archivo original
sobrescribiéndolo.
La conversión siempre deberemos hacerla de más a menos calidad. Lo contrario lo único que conseguiría sería incrementar el
tamaño del archivo pero no su calidad. Dicho más llanamente: no se puede sacar de donde no hay.
8. Tipos de archivos de sonido
Existen distintos tipos de archivos de sonido, que vendrán determinados por el formato de audio digital que posean.
Unas diferencias que están en relación con la tecnología con que han sido generados y con su distinto nivel de
compresión y calidad.
Mención aparte requieren los archivos MIDI (o los archivos de karaoke) que no son en realidad archivos de sonido, sino que contienen
todos los datos para que se genere ese sonido con los dispositivos MIDI que sepan interpretarlos. Unos dispositivos que son los que, en
función de los sonidos que generen, dotarán de mayor o menor calidad de sonido a la reproducción de esos archivos MIDI.
Por otro lado en Windows los distintos tipos de archivo tienen diferentes extensiones (un aspecto de la nomenclatura de archivos
heredado del sistema operativo MS-DOS). Y por extensión de un archivo entendemos los tres caracteres que siguen al nombre del archivo
y que están separados de éste por un punto. Por ejemplo, en un archivo llamado cancionita.mid la extensión del archivo sería .mid y
nos informa de que se trata de un archivo MIDI. Las extensiones y los iconos que identifican los archivos nos aportan información sobre:
•
•
El programa que los ha generado: cada aplicación informática puede generar un tipo de archivos exclusivos y propios
(independientemente de que luego surjan aplicaciones que ofrezcan una compatibilidad o la posibilidad de convertirlos a su propio tipo de
archivos).
El tipo de información que contiene el archivo (.mid, .mp3, .wav) y el programa que está establecido por defecto para
abrirlos o reproducirlos. Un archivo MIDI puede abrirse con muchas aplicaciones, pero el icono que lo identifica adoptará la forma que
se haya decidido en el programa que se haya establecido por defecto para su manipulación. La mayoría de los programas te preguntan
durante el proceso de instalación qué archivos quieres asociar a dichos programas
Se pueden, por ejemplo, tener varios programas de reproducción de audio, editores de audio, secuenciadores, etc. que
puedan abrir o reproducir archivos MIDI o MP3 pero seguramente, a no ser que lo hayas estado vigilando durante la
instalación, si haces clic sobre dicho archivo se abrirá o reproducirá con el último que hayas instalado.
Si queremos cambiar la asociación que existe entre un determinado tipo de archivo y la aplicación que lo abrirá o
reproducirá podemos hacer lo siguiente:
* Haz clic con el botón derecho del ratón sobre el icono de un archivo del tipo que quieres cambiar.
* En el menú contextual elige Abrir con>Elegir programa...
* En la ventana emergente selecciona el programa con el que quieres que se abra el archivo y si se quiere que a partir
de entonces siempre se abra con ese programa hay que acordarse de marcar la casilla
programa seleccionado para abrir este tipo de archivos.
Utilizar siempre el
Para poder cambiar el formato de un archivo de sonido existen programas que permiten hacer la conversión de uno a
otro. Estos programas, a su vez, emplean otros programas que se conocen con el nombre de CODECs
(COdificador/DECodificador de audio porque también los hay de vídeo) y que son los encargados de realizar las labores
de compresión y descompresión dentro de un determinado formato de audio. Así, por ejemplo, tenemos los CODECs
que permiten la creación de archivos MP3.
9. CODECs
Programas encargados de realizar las labores de compresión y descompresión dentro de un determinado formato de
audio. Así, por ejemplo, tenemos los CODECs que permiten la creación de archivos MP3.
-15-
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
En un PC, el tipo básico de formato de archivos para almacenar audio es el WAV (denominado así por la palabra
inglesa wave, onda). Pero si en este formato aplicamos una resolución de grabación de calidad CD (44100Hz de
frecuencia de muestreo, 16 bits de resolución de intensidad y 2 canales estéreo) el volumen que ocupan los archivos
generados es muy grande (aproximadamente 10Mb por cada minuto de grabación). Por ese motivo, es lógico que se
buscase alguna alternativa para poder tener archivos audio de calidad pero que ocupasen menos tamaño.
9.1 CODECs MP3
El MP3 (MPEG Layer-3 consigue una buena calidad de sonido consumiendo mucho menos espacio que el formato WAV:
hasta 10 veces menos espacio (es decir, cada minuto de grabación viene a ocupar 1Mb). El MP3 aplica un algoritmo de
compresión que elimina todas las frecuencias que ha registrado la grabación pero que el oído humano no es capaz de
percibir (o al menos no lo percibe o, mejor, le pasa desapercibido a la gran mayoría de las personas). También elimina
aquellos sonidos que por su baja intensidad, en comparación con otros que suenan simultáneamente, queden
"enmascarados" y no seamos capaces de discernirlos. Es decir, el MP3 ocupa menos espacio porque elimina datos que
para nosotros resultan irrelevantes.
Otra característica interesante del MP3 (que también tienen otros formatos de compresión) es que a cada archivo
puede añadírsele toda una serie de datos sobre la grabación (título álbum, título tema, artista, etc). Estas etiquetas se
conocen con el nombre de ID3.
En la codificación de un archivo WAV al formato MP3 (o a cualquier otro formato comprimido) pueden establecerse
distintos niveles de calidad en función de un serie de parámetros como son:
•
•
•
Frecuencia de muestreo.
Canales (estéreo o mono).
Tasa de bits (Bit rate). La tasa de bits se suele establecer en kbits por segundo. Normalmente se emplea una tasa
de 128 kbits/s con los que un minuto de música ocupa un Mb. Pero existen tasas de bits superiores (hasta 320 kbit/s)
que incrementan la calidad y lógicamente el tamaño de los archivos.
9.2 Otros códecs
Existen varios formatos de archivos de audio comprimido y, en consecuencia, CODECs distintos al MP3. Como más significativos
podríamos mencionar los siguientes:
•
•
Ogg Vorbis: es un formato de audio libre (gratuito), que tiene una gran calidad ocupando menos espacio que el MP3.
Se convierte así en el principal rival de formatos como AAC (sucesor del MP3 y que se conoce también con el
sobrenombre de MP4).
Windows Media Audio (WMA): es la alternativa de Microsoft a los formatos de compresión. Es un codec que ofrece
calidad y, algo que interesa mucho a las empresas que comercializan música a través de la red, la incorporación de
tecnologías que permiten la gestión de derechos digitales (pudiendo así limitar o bloquear la copia de archivos).
•
MP3 Pro: es un formato propietario que debe pagarse si se quiere utilizar para codificar (es gratuito para reproducir).
Creado por la empresa sueca Coding Technologies y patentado por Thompson,
•
AAC (Advanced Audio Coding): compite en calidad con el formato Ogg y es utilizado por Apple en su tienda de música
on-line.
•
Real Audio: posiblemente sea el formato con más utilización en la elaboración de contenidos para su difusión en
tiempo real (ahora en clara competencia con WMA),
10. Reproducción de audio digital
Para reproducir los archivos generados por los distintos códecs existen programas reproductores (ejemplo Winamp).
Muchos de estos programas permiten reproducir los archivos de los formatos más habituales. Pero estos programas
funcionan en un ordenador. Es decir, que si queremos escucharlos en un equipo de música no vamos a poder porque
no está preparado para decodificarlos. Aunque el gran éxito del formato MP3 ha hecho que surjan reproductores de CDs
y de DVD que sí que son capaces de leer estos archivos.
Por otro lado, si los utilizamos para comprimir existen webs que facilitan la descarga de los códecs gratuitos (el códec
MP3 Pro y los del Instituto Fraunhofer, por ejemplo, requieren una licencia de uso) e incluso tienen aplicaciones que
facilitan su instalación y uso:
•
•
•
dBpowerAMP.
Free-codecs.
Rarewares.
En la elección de un códec para realizar la compresión de los archivos audio podemos tener en cuenta distintos
elementos y decidir en función del peso que tenga cada uno en cada momento. Por ejemplo, podríamos mencionar:
-16-
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
•
•
•
La calidad. Es evidente que no todos los códecs producen el mismo resultado en cuanto a relación
calidad/compresión. De hecho el MP3 ya es superado por códecs como los de Ogg Vorbis, AAC o WMA.
La compatibilidad. En este aspecto de momento el MP3 se lleva la palma. La enorme difusión que tiene en
todos los ordenadores del mundo y sus posibilidades a la hora de ser reproducido en soportes hardware
(reproductores de MP3 específicos y de DVD) lo hacen de momento ser el primero en este aspecto.
Abriéndose paso está el códec AAC que es el empleado por Apple para su tienda de música y su famoso
reproductor iPod (aunque este reproductor también soporta archivos MP3).
La posibilidad de hacer streaming. El streaming es una tecnología que permite escuchar (y visualizar en el
caso de vídeo) los archivos mientras se descargan. No tenemos por tanto que esperar a que se descarguen
del todo para poder reproducirlos. Eso convierte a este tipo de archivos en ideales para incluir audio en
páginas web. Los programas más difundidos que se integran con los navegadores y que permiten hacer este
tipo de descargas son RealOne Player y Windows Media Player. Y por tanto los códecs que comprimen los
archivos en sus respectivos formatos serán los que nos interesen en estos casos. Aunque también MP3pro
tiene la posibilidad de distribuir contenidos a través de Internet en tiempo real.
11. Almacenamiento de sonido y música
Almacenamiento analógico
Los primeros soportes para el almacenamiento de grabaciones audio eran, lógicamente, analógicos. Dentro de este tipo de soporte aludiremos a:
El disco. Surge a finales del siglo XIX de modo
experimental. Habrá que esperar a comienzos del
siglo XX para que empiece a desarrollarse la
industria discográfica con el disco de vinilo. En los
años 50 se comienzan a fabricar discos que se
reproducen a una velocidad de 33 revoluciones por
minuto (sustituye así a la anterior velocidad de 78
rpm), lo que unido a la posibilidad de hacer las
grabaciones en tamaños de surco más pequeños
(microsurcos) permite aumentar considerablemente
la duración del tiempo de grabación que podía
almacenarse en los discos grabándolos por ambas
caras. Su calidad cada vez fue creciendo más así
como
la
de
los
sistemas
reproductores
convirtiéndose en una industria floreciente y con
grandes beneficios. Pero la llegada del Compact Disc
(CD) a partir de los años 80 de la mano de las
empresas Philips y Sony supuso su paulatina
decadencia
El magnetófono. Concretamente los magnetófonos
de bobina abierta que permite la grabación de
varias pistas de sonido simultáneas (hasta 64 pistas
o incluso más si se sincroniza más de un
magnetófono).
El casete. Alcanzó una gran popularidad por ser un
soporte que permitió disponer de un sistema de
grabación a un amplio público. Este soporte se
comercializa con distintas calidades y capacidades
de almacenamiento.
Almacenamiento digital
CD-A
(Compact
Disc
Audio). El Compact Disc es
el soporte de audio más
extendido en la actualidad.
Su calidad de grabación, aún
siendo alta, no apura todas
las
posibilidades. La
grabación realizada no tiene
ningún procesado posterior,
es decir, se almacena toda la
información generada en la
grabación.
Tiene
una
capacidad de 740Mb de
información
audio
(74
minutos) o 650Mb de datos.
DAT (Digital Audio Tape).
Este sistema de grabación se
ha convertido durante mucho
tiempo
en
un
estándar
empleado a nivel profesional
en los estudios de grabación
(principalmente en la fase de
mezcla).
Posee
una
resolución
de
grabación
superior a la del CD-Audio y
se realiza en cinta. Al igual
que en el CDA se almacena
toda la información generada
en la grabación. Puede llegar
a almacenar hasta 1Gb.
MD (Mini Disc). Consiste en
un pequeño disco inserto en
una caja. Se han difundido
también
pequeños
grabadores y reproductores
portátiles.
Tiene
una
capacidad de hasta 160Mb de
información audio lo que se
traduce
en
74
minutos.
Emplea
un
sistema
de
compresión que le permite
ahorrar espacio aunque con
una pequeña pérdida de
calidad.
HD (Hard Disc). El disco
duro es un buen soporte de
almacenamiento tanto para
trabajar
como
para
transportar (utilizando discos
duros portátiles) los archivos
de audio. De hecho muchos
reproductores de mp3 de
gran capacidad se basan en
la utilización de discos duros
de tamaño reducido.
DVD-A
(DVD-Audio)
y
SACD (Super Audio CD).
Estos
nuevos
soportes
pueden llegar a convertirse
en la alternativa al actual CD
Audio. Su calidad es muy
grande debido a que emplean
una resolución de grabación
muy alta y permiten utilizar
el sonido surround. Pero
estos
nuevos
soportes
requieren un nuevo tipo de
reproductores hardware. El
SACD podrá reproducirse en
reproductores de CDs y el
DVD-A en reproductores de
DVD
estándar,
pero
en
ambos
casos
no
podrá
hacerlo sacándole todas las
posibilidades.
-17-
Dpto. Tecnología “Instituto Español Andorra”Materia: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
1º Bachillerato
Ut5.2 SONIDO
12. Reproductores
Con CD
Con memoria flash
Con disco duro y mem. flaxh
13. Bibliografía
Materiales educativos en las TIC “Sonido y música con ordenador”
Mº de Educación Política Social y Deporte
Elaboración y diseño de contenidos : Guillermo González Saro
Andorra la Vella, enero 2009
-18-
Descargar