Documento completo - Adobe Acrobat Reader 5.0

Anuncio
INTRODUCCIÓN
¿Por qué un tesauro sobre tenencia y explotación de tierras?
La versión en español del Tesauro plurilingüe de tierras es el resultado
de la adaptación a los contextos de habla hispana de la versión en
francés publicada en 19991.
Desde el punto de vista del léxico, el tesauro tiene como objetivo
ofrecer al público interesado un diccionario lexicográfico de tierras. En
realidad, es mucho más que un simple diccionario, ya que va más allá
de la traducción literal de las definiciones sucintas. Para cada término,
los autores han tratado de aportar nuevos elementos para su
comprensión, mostrando las diferentes acepciones en los contextos
específicos e ilustrando su uso con ejemplos concretos. Por otra parte,
ciertos conceptos o nociones han sido útiles para plantear una
problemática, presentar una corriente de pensamiento o destacar
ciertos puntos de vista particularmente relevantes para la temática de
tierras. Los autores han querido que la obra sirviese de referencia en
este campo, pese a no ser una bibliografía comentada.
Esta obra persigue dos grandes objetivos. En primer lugar, contribuir al
análisis y a la proyección de la temática de tierras a partir de un uso
más riguroso de conceptos y nociones; adecuar el empleo de la
terminología al espacio de habla hispana (y a otros espacios
lingüísticos); explicitar la polisemia de estos términos y expresiones, y
contextualizar los diferentes usos para poder preservar su diversidad,
sobre todo, cultural.
Asimismo, pretende servir de herramienta base para los principiantes
en la materia, ya sean estudiantes o investigadores de otras disciplinas,
que allane el camino hacia una futura literatura especializada. De este
1
Thésaurus multilingue du foncier. Version française. FAO. Rome: 1999.
1
modo se contribuirá a una mayor interdisciplinariedad en el
planteamiento de la problemática relativa a tenencia y explotación de
tierras.
Sin embargo, el tesauro no pretende ser exhaustivo. La tenencia de
tierras es una temática tan vasta y se relaciona con disciplinas tan
dispares como el derecho, la geografía, la agronomía, la sociología, la
economía, el marketing, etc. que resulta difícil establecer un confín.
Abarca además un inmenso espacio geográfico, los cinco continentes,
pese a que en la versión en español se de precedencia al ámbito
hispanohablante, especialmente de Latinoamérica.
La temática de tierras se halla en continua evolución, y
consecuentemente estos cambios se ven reflejados en las teorías,
corrientes de pensamiento, conceptos, políticas y diversas
problemáticas. Por ejemplo, en Europa, como en el resto del mundo, el
“ordenamiento del territorio” estaba basado en el principio de superficie
donde prevalecía la dimensión institucional del territorio, es decir, en un
principio jurídico de territorialidad que determinaba el área en la cual
una institución reconocida (como podrían ser el Estado o la comunidad)
ejercía un poder. Sin embargo, los científicos y profesionales del
campo se interesan cada vez más en la dimensión relacional del
territorio (con mayor razón en el actual contexto de creciente
globalización), que resulta conveniente para la producción y el
comercio, de ahí que se intente integrar en las políticas y acciones de
gestión del territorio2. El desarrollo de instrumentos como los sistemas
2
En este sentido, varios grupos de investigadores suizos estudian la
noción de “gestión del territorio” completando la de “ordenamiento del
territorio” e integrando instrumentos propios de los medios privados a las
políticas públicas de gestión territorial. (véase la obra de DECOUTERE
S., RUEGG J., JOYE D. (eds.). Le management territorial. Pour une prise
en compte des territoires dans la nouvelle gestion publique, Lausanne:
Presses Polytechniques et Universitaires Romandes, 1996, 328 p.).
2
de información geográfica que permiten trabajar en la línea, puntos y
superficies favorece tales adelantos conceptuales y metodológicos.
En cuanto a la tenencia y explotación de tierras en los países en vías
de desarrollo, estos últimos años se han caracterizado por un
redescubrimiento de la sutil y compleja administración de las tierras a
nivel local y de la denuncia de esquemas conceptuales binarios
(propiedad privada/comunitaria, dominio público/dominio privado),
resultado de sistemas jurídico-institucionales de los países
desarrollados que durante mucho tiempo han influido en la visión y las
políticas de tierras de los países del Sur. En particular, los análisis
empíricos muestran cada vez más la superioridad de la posesión
comunitaria respecto de la privada y pública en un número
considerable de situaciones. La toma de conciencia por parte de las
comunidades locales de la capacidad que tienen para establecer
gestiones institucionales específicas y relativamente probadas lleva a
algunos investigadores a proponer, siguiendo J. BRUCE y M.
FREUDENBERGER, que el “paradigma del reemplazo” se sustituya por
un “paradigma de adaptación”3. De hecho, es prácticamente imposible
para otros técnicos externos comprender y dominar por entero la
complejidad de las condiciones locales y definir desde afuera los
apropiados marcos institucionales de gestión de estos espacios. Sería
más realista que las intervenciones externas estuvieran dirigidas a
sustentar la evolución y las instituciones existentes mediante
propuestas modestas en lugar de imponer una pura y simple
asimilación de las disposiciones que llamamos modernas4.
3
BRUCE J.W., MIGOT-ADHOLLA J., ATHERTON J., « The findings and
their policy implication: institutional adaptation or replacement », en BRUCE
J. W., MIGOT-ADHOLLA J. (eds.). Searching for land tenure security in
Africa, Kendall/Hunt Publishing Company, for the World Bank, Dubuque,
1994.
4
VERHAEGEN E., MATHIEU P., DEGAND J. Ajustement des communautés
locales aux effets de la croissance démographique et de l’intégration au
marché: quelles conséquences pour l’intervention publique en Afrique
3
No siempre es fácil dar cuenta de estas evoluciones en unas pocas
líneas de una obra de carácter general, que nos introduce en el tema, y
todavía menos, distinguir si estos o aquellos términos innovadores van
más allá de una moda pasajera, o si por el contrario, aportan
novedades a la resolución de la problemática de tierras5. Por tanto, ha
sido necesario recurrir a decisiones arbitrarias: algunos aspectos de
este vasto dominio temático apenas se mencionan y otros reflejan una
visión particular, unida a la sensibilidad de los autores, a sus
experiencias y orígenes. Inevitablemente, no todos los especialistas se
sentirán identificados.
Es ésta la razón por la cual el tesauro no puede ser considerado un
trabajo acabado. Se ha tenido siempre presente la voluntad de hacer
de él una obra en continuo crecimiento, abierta a nuevas aportaciones.
En este sentido, el tesauro puede convertirse en un punto de referencia
o de encuentro, entre investigadores, responsables y especialistas en
la materia. Por ello, se distribuirá mediante diversos medios: a través
de la publicación de un libro; la producción de un CD-ROM; y sobre
todo, se podrá acceder a él en Internet. Se le dedicará un sito de la
FAO, con un buzón que recogerá los comentarios, críticas y
sugerencias de los lectores. Esta aportación intelectual, mejor cuanto
subsaharienne? Partie III: appui aux transformations des systèmes de
production agricoles pour un développement durable au Burkina Faso.
Rapport de recherche, Institut d’étude du développement de l’Université
catholique de Louvain, Louvain-la-Neuve, 1998.
5
RIDDELL, J.C. « Réformes des régimes fonciers: les nouvelles tendances.
Progrès vers une théorie unifiée. Contribution du Service des régimes fonciers
(SDAA) au colloque: "Politique des structures et action foncière au service du
développement agricole et rural", 24-26 novembre 1997. Saint- Denis, Ile de la
Réunion », p. 63-76, en Actes du Colloque. Paris: CNASEA, 1998. 611 p.
4
más variada y constructiva, será el primer paso para la elaboración de
la nueva versión del Tesauro6.
Precisiones sobre el proceso de elaboración del tesauro
Esta primera versión del tesauro es el resultado de un proceso que
inició con la elección de los términos y expresiones que en él aparecen,
fruto de una exhaustiva consulta a los diversos servicios de la FAO
relacionados con la problemática de tierras. La consulta se extendió a
un numeroso grupo de especialistas de todo el mundo, anglófonos y de
habla hispana, que desde el principio aportaron sus experiencias.
En la segunda etapa, los principales autores organizaron
estructuralmente el tesauro, es decir, estudiaron la distribución de los
términos por capítulos. Cada capítulo, a excepción del primero de
índole más general, reúne nociones y conceptos que pertenecen a un
determinado campo de conocimiento de la temática de tierras:
eelementos para la descripción del espacio (II), políticas,
procedimientos y herramientas (III), sistemas de información, servicios
y herramientas para la publicidad de los derechos relacionados con la
tenencia de la tierra (IV), impuestos e implicaciones económicas
relacionadas con la tenencia de la tierra (V), sistemas no estatales de
la regulación agraria (VI), y la tenencia de la tierra en el contexto de las
actividades agrícolas, pastorales y forestales (VII). Esta clasificación
tiene por objeto facilitar el acceso a las definiciones y explicaciones de
los términos y expresiones, incluso los que el lector podría desconocer
o no haber considerado a priori. Naturalmente, como en todas las
clasificaciones, esta ventaja comporta un inconveniente. Por ejemplo,
6
Hasta la apertura del sito Internet, los lectores pueden remitir sus sugerencias
por correo electrónico al Sr. Paul Munro-Faure, Jefe del Servicio de Tenencia
de la Tierra (SDAA): [email protected]
5
algunos términos pertenecen a diversos campos por lo que su
clasificación obedece a un criterio un tanto artificial. Y así, para no
repetirlos inútilmente se optó por crear enlaces que dirigiesen al lector
de un término u otro.
La tercera etapa fue la realización propiamente dicha del tesauro. Se
dio así inicio a la elaboración de las definiciones a partir de una
exhaustiva consulta a los expertos y de la literatura en los diferentes
campos. La literatura consultada comprende diccionarios generales y
especializados, obras de referencia y síntesis, manuales, estudios de
caso, tesis, etc. Esta literatura, y como consecuencia, el contenido de
la presente obra, se caracterizan por una connotación latinoamericana,
principalmente anglo hispánica, que estudia sobre todo las zonas
hispanohablantes de América Central y del Sur. Posteriormente, las
versiones en otros idiomas deberán tratar más específicamente otras
regiones del mundo.
Durante cada una de las etapas, un trabajo de revisión por parte de
especialistas permitió mejorar ciertos aspectos de la obra y admitir sus
límites. Esperamos que se puedan superar en las futuras versiones.
Estructura del tesauro: indicaciones prácticas para su uso
El primer capítulo titulado "Actores, recursos y derechos" es, en cierta
forma, un capítulo introductorio; contiene un considerable número de
conceptos, nociones y expresiones de base que se utilizan
continuamente en la temática de tierras. Además, incluye la
terminología jurídica más común de este campo, cuya fuente principal
es la obra de G. CORNU7, de la que se adaptaron las definiciones y en
algunas ocasiones se añadieron ejemplos explicativos.
7
CORNU G. (bajo su dirección), Vocabulaire juridique, Association Henri
Capitant, Paris: PUF, 1990.
6
El segundo capítulo se dedica a los términos relacionados directamente
con una noción fundamental de la tenencia de tierras: el espacio.
Tradicionalmente, se distingue entre espacio rural y espacio urbano,
que por cierto es una clasificación un poco simplista8. El espacio,
noción puramente geográfica, se expresa más desde el punto de vista
"institucional", con términos que le confieren una dimensión de poder y
de identificación con un grupo social: territorio, terruño, límite municipal,
etc.
El capítulo III aborda la terminología relacionada con las políticas de
tierras, con los instrumentos, herramientas y reglamentos, así como las
instituciones encargadas de definirlos, ponerlos en práctica y
controlarlos en el tiempo. Una parte importante de este capítulo trata de
los procedimientos e instrumentos jurídicos de gestión del territorio.
Asimismo, se dedica una considerable atención a las herramientas de
geomática.
El capítulo siguiente describe los sistemas de información sobre tierras
y, en particular, los servicios e instrumentos catastrales y los de la
publicidad de tierras.
En el capítulo V se tratan varios aspectos sobre los impuestos de
tierras, así como las principales implicaciones económicas, como por
ejemplo, el mercado de tierras. En los países del Sur, los modos de
regulación denominados "tradicionales" experimentan profundas
transformaciones. Sin embargo, no desaparecen por completo: una
considerable cantidad de prácticas tradicionales, unidas a una
administración y legislación "modernas", dan origen a sistemas locales
mixtos.
8
GROPPO, P. ,TOSELLI, P. « Desde la ciudad al territorio: la nueva
problemática periurbana », en Reforma agraria, colonización y cooperativas,
FAO. Roma: 1997/2.
7
Las prácticas tradicionales siguen siendo un componente esencial de
los sistemas de tierras. El sexto capítulo está dedicado a la
terminología relativa a estas prácticas.
Para finalizar, en el último capítulo se agrupan las nociones, conceptos
y expresiones relacionadas específicamente con las actividades
agrícolas, ganaderas y forestales.
A cada uno de los capítulos corresponde una extensa bibliografía
relativa a los aspectos abordados de manera específica. Dicha
bibliografía selectiva no sólo recoge las obras y artículos de los autores
citados en el texto sino muchos otros documentos a los que el lector
puede remitirse para profundizar los temas tratados en el tesauro, o
simplemente, para aprender nuevos aspectos. Estas siete bibliografías
en cuestión se encuentran después del séptimo capítulo de la
terminología de tierras. La bibliografía general que aparece al final del
tesauro recoge las obras de referencia en el campo de la tenencia de
tierras: vocabulario, obras introductivas, guías, obras de síntesis, libros
de referencia, diccionarios, etc.
Hemos escrito en negrilla las "entradas", es decir, los términos que son
objeto de una definición; debajo de las "entradas" hemos escrito su
equivalente en inglés y en francés cuando este exista.
En cada uno de los capítulos, las "entradas" están clasificadas en
orden alfabético. Al final de la obra un índice general reúne el conjunto
de "entradas" (términos principales) del tesauro y una serie de términos
"secundarios", es decir, otros términos objeto de una descripción o
explicación, o que simplemente son importantes para la definición de
uno de los términos principales.
8
CAPITULO I
Actores, recursos y derechos
I.A.1.
Abuso
Abusus (I); Abus (F)
Abuso, proviene del latín abusus, que tiene como significado, uso
excesivo. En derecho se entiende el mal uso o empleo arbitrario de la
autoridad, la acción despótica de un poder, la consecuencia exagerada
de un principio, el goce inmoderado de la propiedad o posesión; en
definitiva, todo acto que, saliendo de los límites impuestos por la razón,
la equidad, la justicia, ataque en forma directa o indirecta las leyes o el
interés general. Cada derecho tiene su espíritu, su objeto y finalidad, y
quien pretenda desviarlo de su misión social, comete abuso del
derecho.
En América Latina, en el contexto de tierras, se considera el abuso en
su acepción de uso indebido de los derechos de dominio del poseedor,
sobre la cosa poseída.
Véase Derecho de propiedad
I.A.2.
Amigable / Consenso / Contrato de transacción
Voluntary agreement (I); Amiable (F)
Amigable, consenso o contrato de transacción hacen referencia a un
acuerdo común. El acuerdo es ley entre las partes. Son conceptos
aplicados a todo acto que definen los interesados sin haber recurrido a
un juez, o a un auxiliar de justicia, como por ejemplo un juez de paz,
tribunal de arbitraje, centro de conciliación, u otra forma de autoridad.
9
Amigable, como figura jurídica que se aplica en la legislación de tierras,
proviene de la naturaleza misma del concepto, y se refiere a la solución
de los malentendidos de forma cordial y cortés.
La transacción es un contrato por el cual, haciéndose recíprocas
concesiones, terminan los contrayentes un litigio pendiente o precaven
un litigio eventual.
I.A.3.
Aparcería / Mediería / Aparcero / Mediero
Share cropping / Share tenancy (I); Métayage (F)
Aparcería, significa a partes, y es el trato de los que van a la parte,
principalmente en la administración de tierras y crías de ganados. El
contrato de aparcería es aquel mediante el cual una parte que se
denomina propietario, acuerda con otra denominada aparcero, explotar
en mutua colaboración un fundo rural, o una porción de éste, con el fin
de repartirse entre sí los frutos o utilidades que resulten de la
explotación.
La Ley de Aparcería del Estado de Nuevo León, México, señala en su
artículo tercero: “Contrato de aparcería agrícola es aquél por virtud del
cual una persona se obliga a entregar un predio rústico a otra, y ésta a
su vez se obliga a cultivarlo a fin de repartirse los frutos en la forma que
fija esta ley”. La misma ley, en su artículo segundo establece:
“Aparcero es toda persona que recibe de otra un predio rústico para
cultivarlo en virtud de un contrato de aparcería”.
Las leyes en los Estados de México regulan la actividad agrícola sujeta
al régimen de aparcería precisando las modalidades que le conciernen.
También diferencian entre aparcería agrícola y aparcería de ganado,
en este caso cuando se trata de cuidar, alimentar y reproducir cierto
número de animales, con el objeto de repartirse los frutos en la
proporción que convengan, o de acuerdo a las costumbres del lugar.
10
El Código Civil de Galicia, España, en su artículo 57 define la aparcería
como: “La cesión por un contratante a otro del disfrute de ciertos
bienes, conviniendo en repartirse en partes alícuotas los frutos o
rendimientos, se regirá por el título constitutivo y, en lo no previsto por
el mismo, por los usos y costumbres locales y, en su defecto, por las
normas de este capítulo”.
La misma ley establece que los contratos de aparcería son de carácter
obligatorio, cualquiera que sea su forma. La duración de la aparcería es
libremente acordada, y en caso contrario, se entiende concertada por el
ciclo de las hojas del año agrícola, equivalente a dos años naturales, y
según los lugares o comarcas finalizará el día que determine la
costumbre del lugar. Por lo demás, las obligaciones del cedente y del
aparcero, se asimilan a las vigentes en América Latina.
Mediería, es el nombre que se otorga en Chile a la aparcería y se
define como “el sistema de tenencia en el cual un propietario aporta la
tierra y un productor aporta el trabajo. El resultado de la producción se
reparte en partes iguales o según esté estipulado en un contrato”
(I.G.M. de Chile, 2000). En Chile, se le llama inquilino al labrador que
trabaja la tierra, a cambio del derecho de uso de una parcela de la
misma.
En Colombia, la aparcería entre campesinos se llama compañía.
I.A.4.
Aparcería invertida
Reverse-leasing (I); Métayage avec une entreprise
commerciale (F)
Esta relación productiva se da en situaciones en las que el propietario
de las tierras se encuentra en la imposibilidad de emprender por
iniciativa propia ciertas actividades productivas en su predio, por falta
de capital financiero y técnico o de vínculos con los mercados, y tiene
que recurrir por ello a particulares o empresas que disponen de tal
capital. Se realiza entonces un contrato de aparcería mediante el cual
11
la compañía agrícola o comercial proporciona todos los insumos,
incluyendo la mano de obra, aunque el pequeño propietario y su familia
puedan ser contratados como trabajadores asalariados. La compañía
agrícola se ocupa de comercializar toda la producción y el propietario
solamente recibe una parte del ingreso neto (Lastarria-Cornhiel, 1998).
Véase Aparcería / Mediería / Aparcero / Mediero
I.A.5.
Apropiación / Apropiar
Acquisition / Acquire / Appropriation / Appropriate (I);
Appropriation / Approprier (F)
Apropiación y apropiar, significan tomar para sí alguna cosa o derecho
con ánimo de convertirse en dueño; acción de apropiarse de una cosa,
de tomarla en propiedad, de tomarse como propio para un uso.
Las formas de apropiación por excelencia son: la herencia, la donación,
el préstamo de tierras y la compra.
El concepto es aplicado en los ordenamientos jurídicos de los países
de América Latina. En el Derecho Privado no es un término utilizado,
a diferencia de lo que ocurre en el Derecho Penal.
I.A.6.
Arrendador / Locador
Lessor (I); Bailleur (F)
Se llama arrendador o locador, a quien se obliga a ceder el uso y goce
de un bien en beneficio del arrendatario o locatario a cambio de un
precio determinado y cierto.
Véase Arrendatario / Locatario / Inquilino, Ocupación / Invasión /
Usucapión
12
I.A.7.
Arrendamiento / Locación
Lease (I); Bail (F)
Arrendamiento es el contrato en el que dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el uso o goce de una cosa, y la otra
a pagar un precio determinado por ese uso o goce.
La renta o el arriendo es el precio que paga el arrendador por el uso o
goce de la cosa y es fijado de común acuerdo entre éste y el
arrendatario. El contrato de arrendamiento constituye un derecho
personal.
Véase Aparcería / Mediería / Aparcero / Mediero
I.A.8.
Arrendatario / Locatario / Inquilino
Lessee / Tenant (I); Locataire / Tenancier (F)
Arrendatario, locatario o inquilino, es la persona que recibe el uso o
goce de un bien, en virtud de un contrato de arrendamiento,
comprometiéndose a pagar como contraprestación un precio
determinado al arrendador; el que toma en arriendo.
Véase Aparcería / Mediería / Aparcero / Mediero, Peón / Jornalero(a)
I.A.9.
Asignatario / Adjudicatario
Beneficiary / Grantee (I); Attributaire (F)
Asignatario, es la persona a quien se asigna un bien en el caso de una
acción de distribución de parcelas, o partición.
En Cuba se conoce como adjudicatario a la persona a quien se asigna
una herencia o un legado.
Adjudicatario, es quien se beneficia oficialmente de la asignación de un
terreno y por tanto, es registrado a su nombre ante los servicios
13
competentes. El adjudicatario es la persona a quien se le adjudica un
derecho o una cosa.
I.B.1.
Baldíos
Unclaimed land (I); Terres sans maître (F)
Son baldíos, los terrenos de la nación que no han salido de su dominio
por título legalmente expedido y que no han sido deslindados ni
medidos. El término baldío se usa de igual forma para denominar
grandes extensiones de tierras que han sido objeto de abandono.
En Argentina, Bolivia, Guatemala, Paraguay y Uruguay se utiliza el
término solar para denominar los terrenos urbanos sin edificar.
I.B.2.
Bien / Cosa
Property / Goods / Object (I); Bien / Chose (F)
Bien o cosa es todo objeto material susceptible de apropiación. El
término bienes sirve para designar todos los elementos, muebles o
inmuebles, que componen el patrimonio de una persona, es decir las
cosas materiales (bienes corpóreos) y no materiales (bienes
incorpóreos) que le pertenecen, y los derechos (diferentes de la
propiedad) de los cuales es titular; cosas materiales susceptibles de
apropiación y todo derecho que forme parte integrante del patrimonio.
Cosa reconocida como apta para la satisfacción de una necesidad
humana y disponible para esta función.
Véase Bienes inmuebles / Inmobiliario / Bienes raíces / Raíz, Bienes
muebles / Muebles
I.B.3.
Bienes comunes / Cosas comunes
Commons / Communal ownership / Common rights (I);
Bien commun (F)
14
Bien común, los que pertenecen a todos, pero con la conveniencia de
mantener un libre acceso, y al mismo tiempo, de preservar la
posibilidad futura de continuar su existencia. Siendo disponible para
cada uno, es al mismo tiempo disponible para todos, su uso pertenece
a todos los habitantes de un territorio. “Son aquellos recursos de los
cuales sus titulares son numerosas personas, bien sea que tengan
derechos de propiedad o bien un simple derecho de uso” (Falque,
1988).
Las cosas comunes son aquellas cuya propiedad no pertenece a nadie
en particular y en las cuales todos los hombres tienen libre uso, en
conformidad con su propia naturaleza; aquellos bienes que pueden ser
utilizados por cualquier persona, no siendo de propiedad exclusiva de
un individuo determinado.
I.B.4.
Bienes comunitarios
Common property (I); Biens communaux (F)
Bienes comunitarios, son los bienes comprendidos jurídicamente en el
dominio privado comunal, pero sobre los cuales los miembros de la
comunidad, individualmente o colectivamente, tienen un derecho de
uso o goce.
Son aquellos que en cuanto a la propiedad pertenecen a un pueblo y
en cuanto al uso y goce a todos y cada uno de los vecinos.
Véase Comunal / Territorios colectivos
I.B.5.
Bienes de uso público / Bienes de la Nación
Public property / Public use (I); Biens publics (F)
Bienes de uso público, “son los que pertenecen al Estado, jurídicamente
definidos, accesibles y abiertos a todos los habitantes, o a un grupo
15
determinado de éstos y que están bajo la autoridad directa de la
administración del Estado” (Brunet, 1993).
En el orden jurídico de los países de América Latina, generalmente
todos los bienes de uso público o bienes de la Nación y especialmente
aquellos identificados como parques naturales, tierras comunales de
grupos étnicos, tierras de resguardos, patrimonios arqueológicos de la
Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables,
imprescriptibles e inembargables.
Véase Parcialidad indígena / Comunidad indígena, Propiedad pública
I.B.6.
Raíz
Bienes inmuebles / Inmobiliario / Bienes raíces /
Immovables (I); Immeuble / Immobilier (F)
Bienes inmuebles, son aquellos bienes que por su naturaleza no
pueden ser desplazados. Se trata del suelo, los predios y todo aquello
que se incorpora a los mismos, por ejemplo, las construcciones. Las
diferentes legislaciones de América Latina consideran la tierra como
un inmueble, por su naturaleza, y como un bien que puede ser objeto
de propiedad.
Expresan “todo aquello que concierne con las tierras, especialmente
vistas desde el ángulo de su apropiación y ocupación” (Brunet, 1993).
Se utilizan para designar todos los bienes que no pueden ser
trasladados de su lugar de emplazamiento. Su origen se encuentra en
las raíces latinas radix, raíz de una planta, y bene, que significa utilidad,
beneficio, objeto de un derecho o de una obligación. En consecuencia,
se refieren tanto a la propiedad raíz, o conjunto de inmuebles
apropiados, sean éstos tierras o edificaciones, así como a la
producción en tanto que bien generador de riqueza.
16
En la generalidad de los países de América Latina, no es marcada la
diferencia entre bienes raíces y bienes inmuebles, como sí lo es por
ejemplo en Europa, donde se le asigna un énfasis rural al bien raíz, y
urbano al bien inmueble (producción inmobiliaria).
Inmobiliario, en sentido genérico, significa todo aquello que tiene un
carácter de inmueble y todo aquello que por su naturaleza se refiere a
los inmuebles.
Véase Bienes muebles / Muebles, Fundo / Heredad / Finca raíz
I.B.7.
nadie
Bienes mostrencos / Bienes vacantes / Cosas de
Vacant / Vacant possession (I)
Se definen como bienes mostrencos, los bienes muebles abandonados
o sin dueño aparente o conocido. En un sentido lato, es todo mueble o
semoviente que carece de dueño conocido y puede ser objeto de
apropiación por cualquier persona. Se denominan mostrencos por
cuanto se deben mostrar, o poner de manifiesto, y pregonar para que
pueda su dueño saber el hallazgo, y reclamarlos si no los hubiera
abandonado.
Los bienes vacantes son los inmuebles que no tienen dueño cierto y
conocido.
Cosas de nadie, res nullius, determina el objeto sobre el cual recae el
modo de adquisición del dominio llamado ocupación.
I.B.8.
Bienes muebles / Muebles
Movable property / Chattel personal (I); Biens meubles
/ Mobilier (F)
Mueble, significa toda cosa material que puede ser desplazada. En
sentido genérico, se trata de todo bien que no es inmueble.
17
Mobiliario, es todo aquello que tiene el carácter de un mueble, en su
sentido genérico y todo aquello que hace referencia a los muebles.
Además de las cosas inanimadas que se pueden desplazar de un lugar
a otro, el término mueble involucra los animales (semovientes), los
productos de los inmuebles (yerbas, madera y frutos de los árboles),
para efecto de constituir derechos a otra persona distinta al dueño.
También se consideran como muebles los artículos de lujo que decoran
las viviendas, y los que sirven para el bienestar de sus habitantes.
Bienes inmuebles / Inmobiliario / Bienes raíces / Raíz
I.C.1.
Colonato / Colono
Labour tenancy / Homestead tenancy (I); Colonat /
Colonat partiaire (F)
Sistema de explotación agrícola por medio de colonos. Esta institución,
procedente de la época bizantina, consistía en la adscripción de un
hombre libre (colono) a una tierra, que debía cultivar obligatoriamente y
de la cual, en cierto modo, formaba parte. El colono conservaba
libertad personal y jurídica. Por su carácter perpetuo, el colonato se
asemejaba a la esclavitud, pero al colono se le reconocían ciertos
derechos y al señor ciertos deberes, que éste no tenía, en cambio para
con los esclavos.
En el Perú se conoce con este nombre al sistema de trabajo de la
tierra, en el cual los propietarios de los latifundios aceptan en calidad
de “colonos” a los labradores, indígenas o mestizos que carecen de
tierras, como habitantes de una parcela de sus propiedades, a cambio
de una prestación de trabajo que se les fija como equivalente del
arriendo o renta (I.G.N. de Perú, 2000).
18
Cuando hay permiso para cultivar con repartición de la producción
agrícola, es sinónimo de aparcería (Brunet, 1993).
Colono es labrador que cultiva una heredad por arrendamiento;
persona que reside y se desempeña laboralmente en una colonia.
I.C.2.
Colonización
Settlement (I); Colonisation / Installation (F)
Colonización, es la actividad que se desarrolla en un determinado
momento histórico de un país, por medio de la cual se incorporan
nuevas tierras al uso agrícola, sean éstas de propiedad del Estado o
privadas, que se someten a explotación y uso agropecuario.
Generalmente carecen de un acceso regular a los diferentes tipos de
infraestructura, principalmente considerada aquí la vial (IGAC, 1986);
fenómeno de carácter social, económico y político, que se produce
cuando grupos de personas se dirigen a tierras conquistadas o
descubiertas con el objeto de poblar o comercializar, manteniendo una
relación de dependencia legal a nivel gubernamental.
Colonización, concepto de
como “un asentamiento de
mediante la explotación de
nivel de vida e incorporar
(INCORA, 1973).
amplia difusión en Colombia, se define
grupos humanos en terrenos baldíos, que
los recursos naturales buscan mejorar su
dichos terrenos a la economía nacional”
La característica fundamental es la incorporación al uso agrícola de
nuevas tierras que no tienen acceso regular a la infraestructura; por
regla general se practica en territorios periféricos a la frontera agrícola.
La colonización está clasificada en: a) Espontánea; b) Orientada o
apoyada, cuando por parte del Estado hay una cierta guía y acciones
sobre los colonos voluntariamente establecidos, en los aspectos de
explotación técnica de los recursos; c) Dirigida, cuando obedece a
políticas estatales, con selección previa tanto de los grupos de colonos
como del territorio a ocupar. Un ejemplo es la efectuada por la Caja
19
Agraria y por los militares hacia 1985, en la colonización de la Tagua,
Putumayo, Colombia (IGAC, 1986).
Véase Colonato / Colono
I.C.3.
Comodato / Préstamo de uso
Loan (I); Prêt / Prêt foncier (F)
Por el contrato de comodato, una de las partes denominada
comodante, se obliga a entregar gratuitamente a otra llamada
comodatario, un bien no consumible, confiriéndole el derecho de
servirse de él, con cargo de restituirlo después de terminar su uso. La
gratuidad del uso de la cosa es la esencia de este tipo de contrato.
I.C.4.
Comunal / Territorios colectivos
Communal / Commons (I); Communaux / Communs (F)
Lo comunal, está constituido por un conjunto de tierras que pertenecen
a una colectividad local, generalmente ocupadas por pastizales,
rastrojos, bosques, o están sin cultivar en actividades de pastoreo libre.
Las tierras comunales están destinadas a la explotación individual por
parte de los habitantes de la localidad (comuna o municipio), o bien a la
explotación colectiva, pero reglamentada por las autoridades locales
(tradicionales o por el consejo municipal).
Cuando se explotan estas tierras bajo las formas de pastoreo comunal
de rebaños, caza, pesca o explotación anual del bosque, puede incluir
la distribución gratuita de los productos entre las familias.
20
En América Latina, los territorios colectivos de grupos étnicos, o
territorios indígenas, son reconocidos según los países con diferentes
denominaciones tales como resguardos, reservas, tierras de posesión
permanente, o cultural de los pueblos indígenas. Estos territorios son
las áreas poseídas en forma regular y permanente por una comunidad,
parcialidad o grupo indígena y aquellas que, aunque no se encuentren
poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus
actividades económicas y culturales.
En Colombia, la mayoría de los grupos indígenas, de los negros de la
región Pacífica, y algunos campesinos y colonos, hacen uso colectivo
de territorios no titulados individualmente, para la obtención de
diferentes productos del bosque, caza y pesca. La ley contempla el
reconocimiento de títulos colectivos a los indígenas en forma de
resguardos y a los negros del Pacífico en forma de territorios
colectivos. El resguardo, de forma genérica, es una institución legal y
sociopolítica de carácter especial, conformada por una comunidad o
parcialidad indígena, que con un título de propiedad comunitaria, posee
su territorio y se rige para el manejo de éste y de su vida interna por una
organización ajustada al fuero indígena, o a sus pautas y tradiciones
culturales; la reserva, es una superficie de tierra ocupada por una o
varias comunidades indígenas, delimitada y legalmente asignada por el
gobierno a aquella(s) para que ejerzan en ella los derechos de uso y
usufructo, con exclusión de terceros.
En Bolivia, en el norte de Potosí y de Chuquisaca, al sur del altiplano
de Bolivia, la propiedad es básicamente comunal, aunque las
asignaciones individuales existen, pero son definidas por consenso de
la comunidad. Es el territorio de los campesinos andinos donde están
asentados los Ayllus, de fuerte estructura comunal. La nueva Ley de
Reforma Agraria INRA, reconoce las formas de propiedad agraria “tierras
comunitarias de origen” y las “propiedades comunarias (sic)” concedida a
las comunidades aborígenes (I. G. M., 2000).
21
Crisis de lo comunal
The tragedy of the commons (I); Tragédie des communaux (F)
En los países en desarrollo, donde buen número de comunidades
indígenas viven y actúan bajo el concepto de propiedad y
aprovechamiento comunal de las tierras y sus recursos, se presenta
una crisis generalizada hacia su debilitamiento y desaparición, causada
por la presión que sobre estos recursos ejercen las sociedades
industrializadas.
Sin embargo, tesis de diversas índoles suscitan discusiones entre los
especialistas, dentro de las cuales se exponen las más sobresalientes:
“La crisis de lo comunal, en particular de la tierra en los países en
desarrollo, encuentra su explicación en la explotación excesiva de los
recursos naturales, y a la falta de eficiencia de los modos de gestión de
los recursos. Se considera que la principal fuente de esta ineficiencia
es el régimen de acceso libre de estos recursos, es decir, la ausencia
de derechos de propiedad bien definidos. Esta posición la popularizó
Garett Hardin bajo la expresión La Tragedia de lo Comunal “ (The
Tragedy of the Commons, 1968).
Para explicar su tesis, G. Hardin partió del ejemplo de unos pastos
accesibles para todos (acceso abierto al recurso), donde lo que se
puede esperar es que cada pastor trate de apacentar el mayor tiempo
posible sus rebaños, sobre estos espacios comunales. En efecto, cada
pastor busca maximizar sus ganancias. Cada vez que él desea agregar
un animal a los pastos, él se hace la pregunta: ¿Cuál es mi utilidad al
agregar este animal? Hay una utilidad positiva (+1) ya que podré criar y
vender un animal suplementario. Existe igualmente, una utilidad
negativa porque este animal va a contribuir a la explotación del recurso
de pastoreo, pero la “no utilidad” para mi no representa sino una
fracción de sus efectos negativos (-1/n en donde n es el número de
22
pastores) porque las consecuencias del sobrepastoreo son
compartidas entre todos los pastores. La optimización de la utilidad
individual del pastor se refleja entonces por la incorporación de un
animal adicional y después otro, y así sucesivamente. Como todos los
pastores adoptan el mismo razonamiento, la suma de los
comportamientos individuales conduce a una rápida sobre-explotación
del recurso. Esta es la crisis de lo comunal.
De cara a la crisis de lo comunal, varios investigadores de agencias de
desarrollo han argumentado que la única solución es promover el
mercado de bienes raíces y de estimular la propiedad privada. Esta
posición ha dado nacimiento a una corriente del pensamiento,
denominada en el mundo anglosajón “Property Rights School”, inscrita
dentro de lo que se conoce como “tesis clásica“ sobre lo inadecuado de
los regímenes actuales de bienes raíces, establecidos por la
costumbre.
Sin embargo, otras corrientes, en numerosos trabajos recientes,
demuestran que los grupos locales pueden definir y adoptar las reglas
necesarias, con las que aseguran una explotación durable de los
recursos comunes (pastizales, bosques, recursos ictiológicos), con la
condición de que dispongan del derecho de exclusión, de los que no
son miembros de la colectividad.
I.C.4.
Comunidad
Community (I); Communauté (F)
Comunidad, término que se emplea para describir el fenómeno
resultante del fraccionamiento entre dos o más sujetos, de la titularidad
del derecho de propiedad, o de otro derecho real que pertenecía a una
sola persona. Algunas legislaciones de América Latina le asignan al
vocablo una significación mucho más amplia, como en México, donde
la comunidad agraria constituye una figura jurídica resultante de la
23
restitución, por el Estado, de terrenos espoliados a poblados indígenas
por terratenientes en los siglos XVIII y XIX.
Véase Comunal / Territorios colectivos
I.C.5.
Comunidades civiles indígenas
Indigenous community (I); Communauté indigène (F)
En Colombia se conoce como comunidades civiles indígenas, o
parcialidades indígenas, a aquellas que han perdido los títulos de
propiedad de sus tierras, no pudiendo acreditarlos legalmente, o bien,
son descendientes de comunidades cuyos resguardos fueron disueltos,
y la tierra que poseen es insuficiente para el desarrollo de sus
actividades socioeconómicas (IGAC, 2000).
I.C.6.
Concesión / Concesión inmobiliaria
Concession (I); Concession (F)
Concesión, es un acto jurídico bilateral o unilateral, en virtud del cual
una persona llamada concedente, acuerda con otra, denominada
concesionario, el goce de un derecho, o de una ventaja particular. En
derecho administrativo, es un término genérico que señala los actos
jurídicos, en virtud de los cuales la administración confiere a una
persona física y / o moral, derechos y ventajas especiales sobre el
dominio, o a una tercera persona, la ejecución de una operación
administrativa.
Concesión inmobiliaria, es un contrato de larga duración destinado al
establecimiento de empresas, mediante el cual el propietario de un bien
inmueble (edificado o no), confiere el disfrute, a cambio del pago de
una renta anual. El concesionario puede cambiar la destinación del
bien, mejorarlo o modificarlo para las necesidades de su actividad, y
bajo ciertas condiciones, realizar nuevas construcciones. En este caso,
desde el nacimiento del contrato, el concedente deberá reembolsar el
costo de las inversiones realizadas.
24
I.C.7.
Contrato
Contract (I); Contrat (F)
Contrato, es un acuerdo de voluntades entre dos partes en virtud del
cual se producen recíprocos derechos y obligaciones.
Contrato, según el artículo 1438 del Código Civil de Chile, es el acto
por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer
alguna cosa, pudiendo ser cada parte una o muchas personas.
I.C.8.
Copropiedad
Co-ownership (I); Copropriété (F)
Derecho real perteneciente colectivamente a varias personas sobre
una misma cosa determinada.
I.C.9.
Copropietario / Comunero
Co-owner / Undivided shares (I); Copropriétaire (F)
Copropietario, identifica a cada propietario de un bien indiviso, o no
dividido. Un bien indiviso, es un bien privado que pertenece a varios
propietarios, constituyendo una comunidad. Para toda decisión
concerniente a este bien, el punto de vista de todos los copropietarios
es indispensable.
Comunero, nombre que también designa al copropietario, se establece
por vía del cuasicontrato de comunidad, o por la constitución de una
propiedad horizontal.
I.C.10.
Costos de transacción
Transaction costs (I); Coûts de transaction (F)
Costos de transacción, son los que se generan por todos los procesos
y operaciones que hacen posibles los cambios mutuamente ventajosos,
25
entre dos o más individuos. “Comprenden los costos derivados de las
negociaciones entre las partes” (Guerrien, 1996).
Véase Contrato, Enajenación
I.C.11.
Cuota
Share (I); Part / Quotité (F)
Cuota, parte determinada y fija que corresponde dar o percibir a cada
uno de los interesados en un negocio; es el derecho de cada
copartícipe sobre el conjunto de bienes comunes. Es un derecho de
propiedad colectiva, que se caracteriza por que las facultades del
dominio, uso, goce y disposición, se presentan en forma restringida y
no en la forma amplia y absoluta del dominio exclusivo o individual.
I.D.1.
Derecho / Derecho objetivo
Right (I); Droit / Droit objectif (F)
Derecho, es la ciencia que trata del conjunto de reglas de derecho,
explícitamente dictadas por las autoridades calificadas para este
efecto, que se imponen a los miembros de la sociedad y rigen sus
relaciones.
“El derecho es ante todo un producto, es decir, un hecho social que
dispone de una normatividad y de un orden que lo rige. Surge de un
grupo social y de la expresión de sus relaciones. Representa, en
consecuencia, una manera de pensar las relaciones sociales, que
difieren, según la sociedad. Por consiguiente no hay concepción
universalista del derecho, como tampoco una única definición” (O. y C.
Barrière, 1997).
Véase Derecho escrito, Derecho positivo
I.D.2.
Derecho de gestión
Management rights (I); Droit de gestion (F)
26
Derecho de gestión, es el que se ejerce sobre el suelo y los recursos
naturales, le confiere a su titular la potestad de reglamentar las formas
de uso y de transformación de los recursos. Su titular tiene por lo tanto
el derecho de realizar mejoras. El titular de un derecho de gestión, está
autorizado también a descuidar el recurso sobre el cual se extiende el
derecho.
I.D.3.
Derecho de preferencia / Prelación
Right of pre-emption (I); Droit de préemption (F)
Derecho de preferencia o prelación, es la preferencia con que una cosa
deber ser atendida respecto de otra con la cual se compara; “es un
derecho que permite a un ocupante de un bien, tener la prioridad para
adquirir dicho bien puesto en venta por su propietario. Ofrece la ventaja
a las colectividades públicas que son ocupantes, de disponer de un
procedimiento de adquisición de tierras más fácil que el de
expropiación, así como de ser informados de las intenciones de venta
del propietario, del precio de venta, y de negociar los precios” (Jacquet
citado por Tribillon, 1993).
Generalmente, en derecho administrativo y mediante normas
especiales para casos concretos, se confiere a las colectividades por
razones de desarrollo urbano, protección del medio ambiente,
adjudicación de tierras agrícolas, mejoramiento de parcelaciones y en
la lucha contra la especulación de la tierra. Este derecho permite
aprovechar el mercado de los bienes raíces, para implementar el
cumplimiento de diversas políticas sobre tierras.
I.D.4.
Derecho de propiedad
Property rights (I); Droit de propriété (F)
Derecho de propiedad, es un derecho real en virtud del cual, en un
medio social dado y en el seno de una organización jurídica
27
determinada, una persona tiene la prerrogativa legal de apropiarse, por
medio de actos materiales o jurídicos, toda la utilidad inherente a una
cosa mueble o inmueble; derecho de gozar y disponer de las cosas del
modo más absoluto, con tal de que no se haga de ellas un uso
prohibido por las leyes y reglamentos; es el derecho que corresponde
al dueño de una cosa para gozar, servirse y disponer de la misma
según la conveniencia o voluntad del mismo.
Solamente la ley y los reglamentos pueden limitar su ejercicio, en
función del interés general determinado por el Estado. “La propiedad es
un derecho inviolable y sagrado, del cual nadie puede ser privado, sino
solamente cuando la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija
evidentemente, y bajo la condición de una justa y previa indemnización”
(Declaración Universal de los Derechos del Hombre, artículo 17).
El derecho de propiedad, tiene inherentes los derechos de superficie,
disposición, abuso, destrucción, acceso, uso, usufructo y exclusión.
I.D.4.1. Derecho de superficie, se refiere a las construcciones y
plantaciones, en el caso en que la propiedad de estas cosas se disocia
de la propiedad del suelo. Los fundamentos de este derecho en los
países de América Latina, se encuentran relacionados con la
propiedad del Estado sobre el subsuelo.
I.D.4.2. Derecho de disposición, es el que autoriza al propietario
de un bien a realizar todos los actos materiales o jurídicos, de
transformación, consumo, mejoras, destrucción, abandono o
enajenación; es el que permite enajenar una cosa por título oneroso o
lucrativo. Además la facultad de abandonar e incluso la de destruir lo
propio o lo ajeno, si a ello se ha autorizado.
I.D.4.3. Derecho de abuso, no es otro que aquel que permite
afectar voluntariamente sus bienes, por el titular del derecho de
propiedad.
28
I.D.4.4. Derecho de destrucción, es el que permite al propietario
de un bien, desbaratarlo o desintegrarlo, está incluido dentro del
derecho de abuso. Este derecho es limitado, en la medida en que el
propietario está encargado de administrar los bienes, ya sea como
buen padre o madre de familia, o por razones ambientales y de
desarrollo sostenible. Los propietarios están cada vez más obligados a
respetar y hacer respetar las reglas de gestión, que les garantizan el
mantenimiento de la calidad de los bienes.
I.D.4.5. Derecho de acceso, hace referencia al derecho de entrar
en una zona definida físicamente, que puede ser o no, de su propiedad.
I.D.4.6. Derecho de uso, permite al ocupante usar y utilizar una
cosa que pertenece a otro, pero según su destinación; es un derecho
que consiste en la facultad de servirse de la cosa de otro,
independientemente de la posesión de heredad alguna, con el cargo de
conservar la sustancia de ella. Constituye un atributo, tanto de la
propiedad, como de los derechos de uso y usufructo.
I.D.4.7. Derecho de exclusión, es un elemento central del
régimen de propiedad común, es la exclusión de los que no tienen
derecho de acceso. Legitima y hace respetar los derechos de acceso y
las reglas locales. A este nivel, el Estado tiene el papel importante de
actuar, ya que puede aportar una legitimidad externa.
I.D.4.8. Derechos
operacionales,
son
fundamentalmente
derechos individuales, y corresponden a los derechos de acceso
(derecho de entrar en una zona) y deducción o descuento previo
(derecho de tomar un recurso particular no intervenido).
Véase Derecho de tierras / Derecho agrario, Derecho de usufructo /
Derecho de goce, Posesión, Propiedad privada
29
I.D.5.
Derecho de tierras / Derecho agrario
Land law (I); Droit foncier (F)
Derecho de tierras o derecho agrario, desde el punto de vista
estrictamente jurídico, es el conjunto de disposiciones y reglas relativas
al acceso de tierras, y de su administración. Está determinado por la
legislación positiva, y por los usos y prácticas locales. Según la región,
se establecen los derechos que pueden separarse del derecho positivo,
y eventualmente, oponerse a él.
El derecho de tierras establecido por la costumbre es conexo con las
estructuras sociales, el nivel de desarrollo económico, la concepción de
relaciones entre seres humanos y las cosas cómo son utilizadas. Las
relaciones de los hombres, las mujeres, y grupos, en función del
acceso a la tierra y su uso, inducen a una gran variedad de
disposiciones sobre tierras (principios, reglas formales, convenciones y
prácticas de toda clase).
En América Latina, en general, se entiende como el conjunto de
disposiciones legales que regulan el acceso, uso, administración y
tenencia de la tierra, y su situación jurídica y fiscal. La regulación legal
que lo contempla, corrientemente se divide en las siguientes áreas:
Legislación agraria: Conformada por el conjunto de disposiciones
legales que regulan la situación jurídica de los inmuebles rurales,
inspirada en preceptos constitucionales según los cuales es deber del
Estado promover el acceso progresivo de los trabajadores agrícolas,
tanto mujeres como hombres, a la propiedad de la tierra y a otros
servicios públicos rurales, con el fin de mejorar el ingreso y la calidad
de vida de la población campesina.
30
Legislación urbana: Regulada por disposiciones inspiradas en la
legislación francesa y en la normatividad que contemplan los aspectos
del ordenamiento territorial de cada Nación. Las normas se relacionan
con los negocios jurídicos (derechos y obligaciones) que recaen sobre
la propiedad inmueble (compraventa, permuta, arrendamiento,
usufructo, nuda propiedad, servidumbres, entre otros). Por su parte, las
normas que contemplan el ordenamiento territorial establecen los
mecanismos para que el Municipio o la Comuna, como entidades
territoriales que constituyen la base de la organización político
administrativa de cada país, en ejercicio de su autonomía, promuevan
el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la
preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en
su área territorial y la prevención de desastres en asentamientos de
alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
Legislación catastral: Son normas dirigidas a establecer el inventario
o censo, debidamente actualizado y clasificado, de los bienes
inmuebles pertenecientes a cada Estado y a los particulares, con el
objeto de lograr su correcta identificación física, jurídica, fiscal y
económica.
Legislación de tierras pertenecientes a ciertas comunidades en
particular: Estas normas están dirigidas a preservar el patrimonio
cultural, ecológico y territorial de comunidades nacionales
determinadas (indígenas, negras, otras), y les reconoce una titularidad
colectiva sobre las tierras de dichas comunidades.
Legislación ambiental: Se dirige a promover y ejecutar programas y
políticas nacionales, regionales y sectoriales, en relación con el medio
ambiente y los recursos naturales, articulados a los planes y programas
regionales, seccionales administrativos y nacionales.
31
I.D.6.
Derecho de usufructo / Derecho de goce
Right of enjoyment / Usufruct (I); Droit de jouissance /
Droit d’usufruit (F)
Usufructo, del latín usus, uso, y fructus, fruto, es un término que se
refiere al derecho legal de percibir los frutos de una cosa que pertenece
a otro. Es un derecho real de goce que se confiere a su titular
(usufructuario) para utilizar una cosa, percibir sus frutos y ganancias,
pero no de disponer de ella. El usufructuario no puede enajenar un
bien. Señala, en sentido estricto, el derecho al goce.
El término se utiliza para señalar uno de los tres atributos de la
propiedad: uso, usufructo y abuso. “Los derechos de usufructo son
derechos de uso, individuales o familiares, que existen bajo sistemas
de tenencia consuetudinaria” (Bruce, 2000).
El derecho de usufructo o goce, corresponde al derecho de utilizar y de
percibir los frutos de un bien.
Goce, es el derecho de usar los productos, o rentas de una cosa, bien
sea por el mismo titular del derecho de propiedad o bien, que
pertenece a otro.
Véase Derecho de propiedad, Derecho de tierras / Derecho agrario,
Tenencia consuetudinaria
I.D.7.
Derecho escrito
Statute law (I); Droit écrit (F)
Derecho escrito, es el conjunto de reglas jurídicas establecidas por las
autoridades investidas de poder legislativo o reglamentadas y
constatadas, por textos oficiales.
En la teoría jurídica clásica, el derecho escrito se opone al derecho
consuetudinario u oral. Estas teorías ofrecen en general una visión
32
peyorativa de la oralidad jurídica, y se define negativamente con
respecto al derecho escrito.
“Sin embargo, este tipo de juicio perteneciente principalmente a la
escuela evolucionista, no puede ser aceptado, puesto que si bien es
cierto que el paso de la oralidad a lo escrito denota una gran evolución,
no se puede afirmar que este cambio sea un progreso que desplace la
oralidad a un plano primitivo del pensamiento humano” (Rouland,
1998).
I.D.8.
Derecho inmobiliario
Property law (real / immovable) (I); Droit immobilier (F)
Derecho inmobiliario, es el conjunto de disposiciones que se refieren a
la administración, traspaso y conservación de inmuebles.
Por oposición, derecho mobiliario es el conjunto de disposiciones que
se refieren a la gestión, transmisión y conservación de bienes muebles.
Véase Bienes Inmuebles / Inmobiliario / Bienes raíces / Raíz
I.D.9.
Derecho positivo
Positive law (I); Droit positif (F)
Derecho positivo, es el conjunto de reglas del derecho, vigentes en un
Estado (Cornu, 1990); es el conjunto de leyes no derogadas y las
costumbres imperantes.
Véase Derecho / Derecho objetivo, Derecho escrito
I.D.10.
Donación
Donation / Gift (I); Donation (F)
Donación, se refiere a la acción de conceder o traspasar
voluntariamente, de una persona a otra, el dominio de una cosa o bien,
33
que necesitándolo o no quien lo reciba, queda sin la obligación de
retribuirlo. La persona o entidad que dona, pierde el derecho de exigir
una retribución, pues dicha acción es voluntaria.
El artículo 431 del Código Civil de Venezuela define al contrato de
donación como el “contrato por medio del cual una persona transfiere
gratuitamente una cosa u otro derecho de su patrimonio a otra persona
que lo acepta”.
I.D.11.
Dote / Bienes Dotales
Dowry (I); Dot (F)
Dote, constituye el conjunto de bienes que una mujer aporta a su
matrimonio. Se puede tratar también de bienes donados por un tercero
a la sociedad que nace con el contrato de matrimonio o a uno de los
esposos. Esta práctica es todavía utilizada en familias que poseen
patrimonios importantes.
El término dote también se utiliza para calificar la compensación que en
algunas culturas se otorga por parte del futuro esposo, a la familia de la
esposa. Por ejemplo “en Guinea Ecuatorial, la dote es una práctica
tradicional ancestral que consiste en la entrega de unos bienes por
parte de la familia del marido a la familia de la mujer como
demostración de la seriedad del compromiso matrimonial. En caso de
disolución del compromiso la dote debe ser devuelta, previo dictamen
de los tribunales tradicionales, que establecen el derecho y la cuantía
de la misma. En caso de impago puede terminar en la cárcel la mujer o
su padre o su hermano, según lo determine la autoridad judicial
competente” (Naciones Unidas, 2000).
34
En Venezuela y Colombia, entre las comunidades indígenas Wayuu
de la Guajira, como en muchas sociedades indígenas del continente
americano, la familia del futuro esposo debe aportar a la familia de la
novia una dote, principalmente constituida por ganado vacuno, caprino,
asnal o caballar, que varía de acuerdo a la riqueza de la familia de la
novia.
Los aportes de bienes a la sociedad conyugal, y que hacen los esposos
antes de contraer matrimonio, se denominan en la mayoría de las
legislaciones nacionales como capitulaciones matrimoniales.
I.D.12.
Dueño (a)
Landlord (I); Propriétaire (F)
Dueño, es la persona que tiene dominio o señorío sobre una cosa;
propietario de un bien.
Véase Propietario
I.E.1.
Enajenación
Alienation (I); Aliénation (F)
Enajenación, es la transmisión voluntaria o legal de la propiedad de
una cosa o derecho, considerada en relación a la persona que
transmite. Es sinónimo de cesión. Es una operación por la que un
individuo transmite voluntariamente a otro la propiedad de una cosa, de
un bien o de otro derecho. Esta transferencia puede hacerse a título
oneroso, y se trata en consecuencia de una venta o a título gratuito y
corresponde a una donación. Puede hacerse, entre personas vivas o
por causa de muerte y es una herencia, a título particular y se refiere a
títulos nominales o a título universal y se habla de legado universal.
35
En varias comunidades indígenas de América Latina, como por ejemplo
en Colombia los grupos étnicos Kogui, Arsarios y Arhuacos (Sierra
Nevada de Santa Marta), Embera, Wounaan y Cuaiker (Cuenca del
Pacífico), Witoto, Tikuna, Yucuna y Yagua (Amazonia), donde las
relaciones comerciales de compra, venta y manejo de dinero no son
dominantes, la tierra es inalienable. La prohibición de enajenar se
manifiesta como una consecuencia directa de la naturaleza indivisible
de la cadena “ancestros, tierra, hombre” o de aquella que tiene por
punto de partida la sacralización, bajo la forma Madre-Tierra, como
status vital diferenciado del suelo. La relación fundamental de
pertenencia del ser humano con la tierra, es opuesta al acto de venta.
Es por lo cual, que por razones socioculturales, se dan en algunos
países limitaciones a la enajenación, como por ejemplo, el caso de las
tierras de comunidades negras e indígenas, reconocidas por el Estado
colombiano.
Hoy en día, el contacto con la civilización occidental que rige al
continente americano, debilita en algunas comunidades indígenas sus
costumbres ancestrales. En efecto, el estatus de la tierra está en vía de
desacralización, por tanto de comercialización, conduciendo a dichas
sociedades a la apropiación privada y en consecuencia, al derecho de
enajenación.
I.F.1.
Formas
de
explotación
/
Modos
de
aprovechamiento
Land tenure system (I); Faire- valoir / Modes de faire
valoir (F)
Las formas de explotación de la tierra, hacen referencia a la manera
como una propiedad agrícola es utilizada, aprovechada o usufructuada.
El aprovechamiento puede ser directo o indirecto.
En el primer caso, es el propietario quien explota él mismo su
propiedad agrícola, sólo o con la ayuda de los miembros de su familia o
36
de empleados; la explotación de un terreno por un administrador
pagado por el propietario de la finca, es también considerada como
explotación directa.
La explotación indirecta de la tierra, se hace por delegación, y quien
utiliza la finca no es el propietario del terreno. Los modos principales de
explotación indirecta son el arrendamiento y la aparcería.
Véase Arrendamiento / Locación, Aparcería / Mediería / Aparcero /
Mediero, Tenencia
I.F.2.
Fundo / Heredad / Finca raíz
Rural property (I); Fonds (F)
Fundo, heredad o finca, son todos bienes raíces, que expresados
genéricamente se utilizan en derecho por los países de América
Latina, para señalar los inmuebles que lo son por naturaleza, es decir,
que no pueden ser trasladados de su lugar de asentamiento, como por
ejemplo el suelo, terrenos agrícolas, casas, edificios y otros tipos de
construcciones de esta naturaleza, entendidos como bienes
principales.
El concepto en el ordenamiento jurídico, involucra además de los
inmuebles por naturaleza, aquellos que lo son por adhesión (las plantas) y
por destinación (cosas destinadas permanentemente al uso, cultivo y
beneficio de un inmueble por naturaleza, como caños, tuberías y
utensilios de labranza, entre otros).
I.H.1.
Heredero(a)
Herencia
/
Herencia
intestada
o
Intestado
/
Legacy or Bequest / Intestate succession / Legatee (I);
Héritage / Intestat / Héritier / Héritière (F)
Herencia, proceso legal por medio del cual se transfieren de forma
parcial o total los bienes de una persona a otra en virtud del
37
fallecimiento de aquella. La transmisión puede efectuarse, ya sea por
vía testamentaria o por vía legal (herencia intestada).
En la vía testamentaria, el individuo realiza su testamento designando
en él a sus herederos y los bienes que les serán transmitidos en
propiedad.
En la herencia intestada o intestado, el reparto de la herencia es
especificado por la ley, y se aplica en los casos en los que no existe
testamento o éste no es válido. La ley define a los herederos, su orden
de prioridad y las partes proporcionales que les corresponden.
Heredero (a), es la persona con derecho a heredar, a través de
testamento o en vía intestamentaria.
Véase Testamento
I.I.1.
Indiviso
Undivided (I); Indivis (F)
Indiviso, es el adjetivo utilizado para designar un bien sobre el cual
varias personas tienen un derecho, sin embargo este bien
materialmente no esta dividido entre ellos. Este término es utilizado en
contraposición de bien repartido o que está dividido materialmente
entre los propietarios.
Véase Copropietario / Comunero
I.I.2.
Invasor
Invader (I); Envahisseur (F)
Invasor, es utilizado para designar a aquella persona que en forma
violenta y sin derecho alguno, irrumpe, acomete o entra por fuerza en
terrenos de propiedad pública o privada.
38
I.L.1.
Legal
Legal (I); Légal (F)
Legal, es un adjetivo que califica lo que es conforme a la ley. “Como
acepción derivada, el término legal puede también entenderse como
aquello que es de naturaleza del derecho escrito” (Cornu, 1993);
prescrito por ley y conforme a ella.
I.L.2.
Legislación
Legislation (I); Législation (F)
Legislación, es el conjunto de leyes y reglamentos de un Estado o el
conjunto de derechos relativos a una rama del derecho; ordenamiento
legal en base al cual se rige una o varias materias o áreas generales o
específicas en un Estado determinado.
I.L.3.
Legislación agraria
Agrarian legislation (I); Législation agraire (F)
Legislación agraria, es el conjunto
crean las instituciones, dictan
procedimientos relacionados con
financiación, tenencia y régimen de
baldíos.
I.L.4.
de disposiciones normativas que
los principios y señalan los
la adquisición, administración,
la propiedad rural y de los bienes
Legislación ambiental
Environmental legislation (I); Législation de
l’environnement (F)
Conjunto de leyes, decretos y demás normas que reglamentan asuntos
relativos al manejo, conservación y utilización de los recursos
naturales, a la definición de áreas de protección ambiental y a los
mecanismos de compensación y financiación, así como al control de la
contaminación ambiental.
39
I.L.5.
Legislación urbana
Urban legislation (I); Direction d’aménagement foncier
urbain DAFU (F)
Legislación urbana, es el conjunto de leyes, decretos y demás normas
que reglamentan asuntos propios de las ciudades y centros urbanos.
Se consideran como tales, los usos del suelo, servicios públicos,
transporte y asuntos fiscales.
I.N.1.
Nuda propiedad
Bare property (I); Nue propriété (F)
Nuda propiedad, define el hecho de ser propietario, pero sin derecho al
usufructo del bien; atributos del derecho de propiedad que conserva el
propietario de un bien que ha sido dado en usufructo, uso o habitación
a otra persona.
I.O.1.
Ocupación / Invasión / Usucapión
Occupation / Possession / Squatting (I); Occupation /
Envahissement / Appropriation (F)
Ocupación, es el hecho de tomar posesión de un lugar en virtud de un
título o también, sin derecho a ocuparlo. Es un modo de adquirir el
dominio o propiedad de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya
adquisición no es prohibida por las leyes o por el derecho internacional.
La ocupación según el artículo 706 del Código Civil de Uruguay es “un
modo de adquirir el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie y
cuya adquisición no es prohibida por las leyes o por el derecho
internacional”.
Invasión, se entiende como tal la irrupción violenta y/o permanencia,
sin derecho ni título, en un inmueble o espacio de propiedad pública o
bien de propiedad privada.
40
Usucapión, es el modo de adquirir el dominio de una cosa, fundado en
su posesión prolongada durante cierto tiempo (Pequeño Larousse,
1998). En el ordenamiento jurídico, es el modo de adquirir la propiedad,
el dominio y los demás derechos reales, por la posesión continuada de
algún bien inmueble, durante el tiempo que la ley determine y con
ánimo adquisitivo. Las condiciones para que se de a la usucapión, son
las mismas que están fundadas en justo título (fundamento de
adquisición legítima de un derecho), es decir, adquirida de buena fe, de
manera continua, pública y pacífica.
El modo de adquisición de los bienes baldíos (definidos en Colombia
por la ley como: "Son bienes de la Unión todas las tierras que estando
dentro de los límites territoriales, carecen de otro dueño"), es la
OCUPACIÓN, modo que se consuma ipso facto desde el momento en
que el colono establece cultivos o introduce ganados por el término
legal. El acto administrativo de adjudicación del baldío, no hace otra
cosa que reconocer la titularidad del derecho real en cabeza del
ocupante, y su inscripción en el competente registro de propiedad
inmueble, sirve de prueba de esa titularidad a partir del hecho de esa
ocupación. La caza y la pesca son especies de ocupación, por las
cuales se adquiere el dominio de los peces y de los animales bravíos.
Véase Arrendatario / Locatario / Inquilino, Colonato / Colono, Invasor,
Poseedor
I.P.1.
Parcialidad indígena / Comunidad indígena
Indigenous community (I); Communauté indigène (F)
Parcialidad o comunidad indígena, genéricamente debe entenderse como
el conjunto de familias de ascendencia amerindia, que no registran ningún
tipo de mestizaje, que comparten sentimientos de identificación con su
pasado aborigen, que mantienen rasgos y valores propios de su cultura
41
ancestral y tradicional, así como formas de gobierno y control social
interno, y que las distinguen de otras comunidades rurales o campesinas.
42
I.P.2.
Patrimonio
Patrimony (I); Patrimoine (F)
Patrimonio, se origina del latín, donde la raíz pater significa padre. Se
considera que el patrimonio está constituido por el conjunto de bienes y
de derechos adquiridos por una persona. Todo lo que hace referencia a
patrimonio, se califica como patrimonial. Si el patrimonio fue producido
por una actividad del pasado, su valoración actual en dinero, depende
de los valores del mercado vigentes.
“La naturaleza de un patrimonio es no ser indiferente a los hombres
que lo han producido y reproducido; el patrimonio remite
necesariamente al tiempo pasado de su formación y reproducción, y a
las condiciones en las cuales se formaron. El patrimonio une con el
pasado a quienes en el presente son titulares y tiene como función
asegurar la unidad de los miembros de una comunidad, y su
perpetuidad o permanencia a través del tiempo, en los diferentes
períodos de su existencia. La relación del hombre con lo que él
instituye como patrimonio, está marcado por el deber y por la
responsabilidad” (Madjarian, 1991).
43
Todos los derechos patrimoniales de que es titular una persona, se
consideran como si fueran un todo, es decir una Universalidad Jurídica,
que recibe el nombre de patrimonio. Este se encuentra integrado, en
primer término, por la propiedad, así como los derechos reales
desmembrados de ella; en segundo lugar, los créditos o derechos
personales de cualquier naturaleza que sean; igualmente los derechos
que recaen sobre objetos inmateriales, como los derechos herenciales.
También forma parte del patrimonio la posesión, la cual es considerada
en derecho actual como un derecho real provisional. No forman parte
del patrimonio los demás derechos subjetivos, como los derechos
familiares, los derechos de la personalidad, los derechos políticos y
demás relaciones jurídicas extrapatrimoniales. El patrimonio está
compuesto únicamente de los derechos subjetivos susceptibles de ser
avaluados en dinero. Todo patrimonio es pues, un poder económico, un
valor pecuniario.
I.P.3.
Poseedor
Possessor (I); Occupant / Possesseur (F)
Poseedor, se refiere a la persona que detenta la tenencia de una cosa
determinada, con ánimo de señor y dueño. Para que se tipifique la
posesión, el Derecho exige la presencia de dos elementos: a) El
corpus, o sea el elemento material u objetivo; b) El animus, elemento
intencional o subjetivo, consistente en comportarse como propietario. El
poseedor de una cosa determinada, es reputado como dueño y se
conoce como propietario legal, ésto mientras otra persona no justifique
serlo.
Véase Arrendatario / Locatario / Inquilino, Colonato / Colono, Invasor
I.P.4.
Posesión
Possession (I); Possession (F)
44
Posesión, es el acto de poseer o tener una cosa corporal con ánimo de
conservarla para sí o para otro y, por extensión, se dice también de las
cosas incorpóreas, las cuales en rigor no se poseen. Existe posesión
de las cosas cuando alguna persona, por sí o por otro, tenga una cosa
bajo su poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de
propiedad.
I.P.5.
Posesión compartida por tiempos limitados
Timeshare (I); Jouissance à temps partagé (F)
Posesión compartida por tiempos ilimitados, “es la nueva denominación
que la ley da a una fórmula de posesión alternada, consagrándola y
normatizándola, que con la práctica se considera erróneamente como
una multipropiedad, o una pluripropiedad” (Cornu, 1991).
I.P.6.
Propiedad
Property / Ownership (I); Propriété (F)
Propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer e una cosa de
manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por
la ley (Art. 545 Código Civil de Venezuela).
I.P.6.1.
Propiedad colectiva
Collective property (I); Propriété collective (F)
Propiedad colectiva, es aquella que concierne a un conjunto de
personas y se ejerce sobre un bien o un recurso natural. Supone que
los poseedores de este derecho y los usuarios son claramente
definidos y están asistidos por el derecho de excluir a terceros. La
propiedad colectiva se opone a una situación de acceso libre.
En relación con los recursos naturales específicos, parques y ríos, éstos
no son considerados como propiedad colectiva, sino como bienes de uso
público. Su uso pertenece a todos los habitantes de un territorio.
45
Las legislaciones de los países de América Latina emplean el concepto
en relación con derechos otorgados a minorías étnicas, indígenas y
comunidades afroamericanas, sobre una determinada parte del territorio
nacional.
La Constitución Política de Colombia, utiliza el término propiedad
colectiva, en el artículo 329, al referirse a las entidades territoriales
INDÍGENAS, estableciendo que los resguardos (territorios indígenas)
son "de propiedad colectiva y no enajenable". La administración de
dichos resguardos corresponde a los consejos indígenas, en
coordinación con los gobernadores de los departamentos donde éstos
se encuentren. Por su parte, la Ley 70 de 1993, reconoce la propiedad
o titularidad colectiva, sobre las tierras de las comunidades negras.
En México, la modalidad más difundida de propiedad de la tierra
impulsada por la reforma, el ejido, corresponde a la atribución de un
derecho de propiedad colectiva a un grupo de adjudicatarios, los
ejidatarios, quienes definen las modalidades de explotación y uso de
los recursos adscritos al territorio concedido.
I.P.6.2.
Propiedad comunal
Common property (I); Bien communal (F)
Propiedad comunal, es el área en la cual todos los habitantes de una
localidad tienen el derecho de efectuar actividades, tales como el
pastoreo o la recolección de madera. Históricamente, no es una forma
de tenencia, sino un patrón de uso con respaldo legal, por el cual todos
los miembros de la comunidad, tienen el derecho de usar la tierra
simultáneamente.
Una forma de limitar el sobreuso y degradación de la propiedad
comunal, es permitir el uso solamente a los miembros de la comunidad,
fijando reglas, como por ejemplo temporadas de pastoreo, y tipos de
ganado que pueden pastorear.
46
La distinción entre libre acceso, que no tiene límites para el uso de
recursos, y propiedad comunal, la introduce la situación que se refiere
a los controles de uso del recurso (Bruce, 2000).
I.P.6.3.
Propiedad pública
State property (I); Propriété de l’ Etat (F)
Propiedad pública, es la propiedad poseída por cualquier nivel del
gobierno (Bruce, 2000).
En los asuntos de bienes raíces, un buen número de reformas parten del
principio según el cual, la tierra es propiedad del Estado. En este sentido,
se habla de propiedad fiscal, o estatal, de la tierra.
I.P.6.4.
Propiedad horizontal / Condominio
Condominium (I); Immeuble en copropriété (F)
Propiedad horizontal, es una forma del derecho de dominio, por la cual
se hace objeto de propiedad exclusiva, o particular, a determinadas
partes de un inmueble. Sujeta todas las áreas destinadas al uso común
de todos, o de parte de los propietarios, al dominio o propiedad de la
persona jurídica, que nace de la formación del régimen de propiedad
horizontal.
Constituida la propiedad horizontal mediante escritura pública, forma
una persona jurídica, distinta de los propietarios de los bienes de
dominio particular, individualmente considerados. Esta persona jurídica,
representada por una junta de administración, elegida en asamblea de
copropietarios, no tiene el ánimo de lucro y debe cumplir y hacer
cumplir la ley y los reglamentos, administrar los bienes de uso o
servicios, y ejercer la dirección y manejo de los intereses comunes de
los propietarios.
47
Generalmente, una junta de administración de una propiedad
horizontal, nombra a su vez una persona jurídica, o una natural, a la
cual se faculta para hacer cumplir los reglamentos de propiedad
horizontal.
I.P.6.5.
Propiedad privada
Private property (I); Propriété privée (F)
Propiedad privada, es la posesión exclusiva y absoluta ejercida sobre
una cosa, por parte de una persona o de una colectividad, diferentes
del Estado, que no puede ser realizada sino sobre cosas o bienes. Una
de las características fundamentales de la propiedad privada, es el
derecho de enajenar. En algunos países de América Latina se llama
“derecho de dominio" al derecho de propiedad.
Las leyes civiles garantizan el ejercicio de la propiedad privada, sin
embargo, cuando la aplicación de una ley expedida por motivos de
utilidad pública, o interés general, resulta en conflicto con los derechos de
los particulares, el interés privado deberá ceder al interés público, o social.
En tal caso, la ley prevé la facultad de expropiar la propiedad privada,
mediante sentencia judicial y previa indemnización. Dentro del contexto
de tierras, la función social de la propiedad lleva inherente una función
ecológica.
El concepto de propiedad privada recibe numerosas definiciones,
dentro de las cuales se transcriben las más representativas:
“La propiedad, desde su mismo origen y por naturaleza, es privada. La
propiedad privada, es el resultado de una apropiación, sea por compra,
herencia, donación, o por la fuerza. Toda fracción del suelo es
propiedad de alguien, bien de una persona, o de una colectividad”
(Brunet, 1993).
“La propiedad privada, es el derecho de disfrutar y disponer de las
cosas de la manera más absoluta, teniendo en cuenta el que no se
48
efectúen usos prohibidos por las leyes y los reglamentos” (Código Civil
francés, art. 544).
“La propiedad privada, es la poseída por particulares ya sean personas
físicas o jurídicas, sin otra obligación con el Estado que la del pago de
impuestos y la observancia de los controles del uso de la tierra, para el
bien común” (Bruce, 2000).
“En el imaginario colectivo, la propiedad aparece como una institución
universal, sobre la cual se ha fundamentado el nacimiento de toda
sociedad. Sin embargo, no es una institución universal, cuyas
relaciones estén socialmente reconocidas entre los hombres y las
cosas. La propiedad es una institución particular de las relaciones
sociales, en su aspecto de los intercambios comerciales, es el producto
sofisticado de una sociedad donde triunfa el individuo. Por lo tanto, esta
institución se opone fundamentalmente al estatus de los bienes según
los conciben las sociedades que no son comerciales, es decir, de
aquellas que son comunitarias y estatales” (Madjarian, 1991).
Véase Propiedad, Propiedad privada, Propiedad pública
I.P.7.
Propietario
Owner / Proprietary / Proprietor (I); Propriétaire (F)
Propietario, es la persona natural o jurídica que ejerce poderes de
dueño o facultad de utilizar, usufructuar y disponer de sus bienes para
el propio provecho, con las limitaciones que le impone la ley
encausadas al bien común (Código Civil Colombiano, 2000).
Véase Dueño (a), Arrendatario / Locatario / Inquilino, Invasor, Poseedor
I.R.1.
Reforma
Reform (I); Réforme (F)
49
Reforma, consiste en la modificación de un derecho existente, hecha
mediante la expedición de un decreto, o por la promulgación de una
nueva ley. Es una intervención voluntaria del Estado, justificada por
consideraciones técnicas, económicas, doctrinales e ideológicas.
En el momento en que se propone una reforma, es necesario tener en
cuenta, que debe aportar un cambio aceptable para la sociedad a la
cual está dirigida. Para que la aplicación de una ley sea efectiva, debe
corresponder a las expectativas de la sociedad y a la voluntad política
del gobierno para aplicarla.
Véase Reforma agraria
I.R.2.
Régimen
Regime (I); Régime (F)
Régimen, es el nombre que se da a un sistema de reglas consideradas
como un todo. En derecho, este sistema reagrupa el conjunto de reglas
relativas a una misma materia. Es también el conjunto de disposiciones
legales, que le dan organización a una institución.
Los regímenes de tenencia de bienes raíces, constituyen en
consecuencia, los arreglos, convenios, transacciones, uniones, o
avenencias entre individuos y entre grupos, avenencias que
comprenden derechos y deberes (property rights).
Hoy en día es corriente hacer la distinción entre cuatro grandes tipos
de regímenes de tenencia de los bienes raíces, de los cuales, dentro
de un sistema de propiedad raíz, varios se combinan en proporciones
variables:
1. Regímenes de derecho de apropiación estatal (State property
regimes): la apropiación, administración y control de la tierra y sus
recursos naturales, son realizados por el Estado.
50
2. Regímenes de la propiedad privada (Private property regimes): los
derechos de propiedad son de un “propietario” individual,
comprende el derecho de sucesión.
3. Regímenes de propiedad común, llamados también colectivos
(Common property regime, CPRS): los derechos de acceso y
control pertenecen a una comunidad, o a una colectividad, que
posee el derecho de exclusión.
4. Régimen de acceso libre (Open access regime): ningún derecho de
apropiación, ni de exclusión, se reconoce a ninguna autoridad.
Véase Tenencia
I.R.3.
Régimen de recursos naturales
Resource regime (I); Régime des ressources (F)
Dentro de las distinciones establecidas para categorizar un régimen,
sobre las características de los recursos mismos, se tienen:
1. Los recursos naturales de libre acceso. Un derecho de inclusión se
otorga a cualquiera que desee utilizar el recurso.
2. Los recursos naturales de propiedad común. Un derecho de
exclusión pertenece a un grupo bien definido.
3. Los recursos naturales comunitarios o colectivos (common pool
resources). Para los cuales la exclusión es difícil, o costosa.
Existe también la propuesta de clasificar los recursos naturales en
función de dos atributos independientes (Gadner, Ostrom y Walker,
1990):
1)
2)
La capacidad de un grupo para ejercer un derecho de exclusión.
La “sustrabilidad” del recurso. El consumo de un recurso por un
usuario ¿priva a los otros usuarios de una parte de este recurso?
En consecuencia, se distinguen cuatro categorías de consumo, en
razón de los atributos de exclusión y “sustrabilidad”:
51
a)
b)
c)
d)
Exclusión difícil
Exclusión fácil
Consumo sustractivo
Consumo no sustractivo.
CONSUMO
Clasificación
Recursos
Exclusión
Difícil (costosa)
Exclusión Fácil
Consumo
Consumo
“sustractivo”
no “sustractivo”
Recursos colectivos
Bienes públicos
(Common pool Resources)
Bienes privados
Bienes sometidos al
pago
de
derechos
(ejemplo: televisión por
cable)
Llegan a la conclusión de que ningún recurso en sí mismo es de
propiedad privada, o de acceso libre. Por ejemplo, un mismo recurso
puede ser apropiado como privado y paralelamente estar sometido a
un acceso libre. Por lo cual es más apropiado decir, que un recurso
está controlado y administrado por un régimen de propiedad privada, o
por un régimen de libre acceso.
I.R.4.
Regulación legal
Legislation (I); Législation (F)
Regulación legal, es el conjunto de disposiciones legales, que
establecen el marco jurídico donde se deben desarrollar las actividades
de los particulares y de la administración pública, en determinada
materia de interés de la comunidad.
Mediante la regulación legal se crean las instituciones, se señalan los
principios, se definen los derechos y obligaciones y se establecen los
procedimientos y mecanismos para el ejercicio de una actividad.
52
Ejemplo: regulación de servicios públicos, regulación de propiedad,
regulación de los bienes inmuebles, entre otros.
I.R.5.
Renta / Renta fija / Canon
Rent (I); Redevance / Loyer (F)
Renta, es el pago que un arrendatario hace a un propietario (arrendador),
por el uso temporal de la tierra arrendada o de otro tipo de inmueble
(Bruce, 2000).
Renta fija, es la renta cuyo pago es fijo por el tiempo definido entre el
propietario y el arrendatario o inquilino por el goce de un bien, en dinero o
en especie (Bruce, 2000).
Canon, es la suma de dinero que debe ser pagada periódicamente a
título de renta, o alquiler. Es también una tarifa que se paga en
contraprestación de la utilización de una posesión, o de un servicio
público; precio del arrendatario rústico.
En general, los ordenamientos jurídicos de los países de América Latina,
los términos canon, renta y renta fija, se refieren a la suma de dinero que
se paga periódicamente, por el goce de un bien.
Véase Arrendamiento / Locación
I.S.1.
Seguridad en la tenencia
Security of tenure (I); Sécurité de la tenure foncière (F)
Seguridad en la tenencia, es el concepto que indica que ni el Estado, ni
persona física o legal, pueden interferir con la tenencia de la tierra
(posesión o uso) durante el tiempo convenido, adquirida en derecho
por un individuo. Esto le imparte confianza al sistema legal y aleja la
preocupación sobre la pérdida de los derechos individuales.
53
Se relaciona también con el tiempo necesario, para recuperar el costo
de una inversión. En este sentido, los economistas añaden un
elemento nuevo, que es la “duración prolongada”; por ejemplo, un
contrato de arrendamiento por un año, no motiva la plantación de
árboles maderables en la tierra arrendada, porque no existen las
posibilidades de llegar a usar su madera (Bruce, 2000). También se
relaciona con el número o rango de derechos que el poseedor ejerce
en el sentido que mas derechos que tenga, mas seguro es la tenencia
(Place, Roth, y Hazell 1994). En este último sentido, se asemeja a
propiedad privada (Bruce, 2000).
I.S.2.
Servidumbre
Servitude (I); Servitude (F)
Servidumbre, es una restricción que limita el ejercicio del derecho de
propiedad. Cuando un terreno está encerrado entre otras propiedades,
los propietarios de los terrenos circundantes están obligados a permitir
un derecho de circulación sobre sus terrenos, denominado
servidumbre. Su finalidad es permitirle al propietario, o al usuario del
terreno encerrado, el libre acceso a él, y se trata entonces, de una
servidumbre legal.
Existen numerosas formas de servidumbre, que se derivan de la
ubicación de los lugares, o de la ley. Por ejemplo: una servidumbre de
protección de bosques, es un permiso de circular libremente por un
bosque pero con la restricción al derecho de construir, o de instalar
establecimientos industriales en cercanías de los bosques.
I.S.3.
Sujeto de derechos
Owner of rights / Subject of rights (I); Ayant droit (F)
Se refiere al titular de un derecho, quien por su persona, o por su
autoría, tiene la aptitud de ejercer determinado derecho.
54
I.T.1.
Tenedor
Tenant (I); Tenancier (F)
Tenedor, es quien ejerce la tenencia de una cosa mueble o inmueble,
no como dueño, sino en lugar, o a nombre, del dueño. En general, se
denomina como tenedor, a todo el que tiene una cosa reconociendo
dominio ajeno. Ejemplo: el secuestre, el usufructuario, el arrendatario y
el usuario son tenedores de la tierra, de un bien raíz, o de un inmueble.
I.T.2.
Tenencia
Tenure (I); Tenure (F)
Tenencia, referido a la tierra, corresponde a la modalidad bajo la cual
se tiene posesión de un terreno para su usufructo, o cualquier otro tipo
de disfrute. Incluye los derechos y obligaciones de quien en un
momento dado, es poseedor de la tierra.
Los sistemas de tenencia de la tierra pueden ser: a) Formales, o
creados por leyes y estatutos; b) Informales, o no escritos; c)
Tradicionales; d) Consuetudinarios, o con alto control de la comunidad
sobre el uso de la tierra (Bruce, 2000).
La diferencia entre los conceptos, propiedad de la tierra y tenencia,
consiste en que el propietario de la tierra es el titular del derecho de
propiedad, y quien ejerce la tenencia es quien explota agrícolamente la
tierra, sea o no el propietario. El que tiene el derecho de propiedad,
puede convenir que sea otra persona la que ejerza la tenencia de la
tierra para la explotación, uso, o disfrute. Puede acudir a una de las
figuras de tenencia reconocidas por la ley, dentro de los sistemas
económicos, políticos y sociales, en los que se inserta y con los que
interactúa (Bruce, 2000).
En el ordenamiento jurídico, se establecen las diferencias entre los
siguientes conceptos: a) Tenencia: es el derecho, o derechos sobre un
recurso. b) Tenencia de la tierra; es el derecho, o derechos sobre la
55
tierra. c) Tenencia de recursos: es el derecho, o derechos sobre la
tierra y otros recursos, incluyendo agua y bosques (Bruce, 2000).
En América Latina existen varias formas de tenencia de la tierra,
dentro de las cuales las más frecuentes son: a) Arrendamiento. b)
Colonato. c) Aparcería. d) Comunal. e) Hipoteca. La noción de
tenencia, o modo de tenencia, adquiere en la literatura actual sobre los
bienes raíces, y de manera general, sobre los recursos naturales, un
sentido más globalizante, menos jurídico y más socio-institucional.
Véase Régimen, Tenencia consuetudinaria
I.T.3.
Tenencia consuetudinaria
Customary tenure (I); Tenure coutumière (F)
Tenencia consuetudinaria, es una expresión desarrollada por los
científicos sociales de occidente, para describir sistemas de propiedad
no occidentales. En consecuencia, es un sistema de tenencia de la
tierra de origen local, con un alto nivel de control de la comunidad
sobre el uso de la tierra y otros recursos (Bruce, 2000).
La comunidad es dueña de las tierras y otros recursos naturales, y las
distribuye a sus miembros para su cultivo, otorgándoles derechos de
uso, o de usufructo. Implica el otorgamiento de un derecho de uso de la
tierra a largo plazo, a un individuo o familia, y puede incluir derechos de
herencia, pero no incluye el derecho a vender, arrendar, o hipotecar la
tierra, sobre todo a personas que no son de la comunidad (Bruce,
2000).
I.T.4.
Testamento
Testament / Will (I); Testament (F)
Documento ejecutado por el dueño antes de su muerte, en el que se
especifican los herederos y las porciones de las propiedades que
recibirán una vez que se paguen las deudas. Es un acto escrito,
56
celebrado conforme a las solemnidades que señala la ley, por medio
del cual una persona establece la forma en la que desea disponer de
sus bienes una vez que haya fallecido.
Véase Herencia / Herencia intestada o Intestado / Heredero (a)
I.U.1.
Uso / Usuario
Use right / User (I); Usus (F)
Uso, proviene del latín usus, que significa el derecho de emplear, usar,
o tener utilidad de una cosa. Este término en los aspectos de las tierras
y bienes raíces es utilizado para indicar uno de los atributos normales
del derecho de propiedad, sobre una cosa. Es decir, el derecho que
tiene un propietario de usar una cosa, para todos los actos materiales o
jurídicos de transformación o de consumo.
Usuario, es el titular de un derecho de uso. En la generalidad de los
países de América Latina el derecho de uso es un derecho real que
consiste, generalmente, en la facultad de gozar de una parte limitada
de las utilidades y productos de una cosa. Si se refiere a una vivienda,
ya la utilidad de morar en ella se llama derecho de habitación.
Véase Derecho de uso
I.U.2.
Usufructo / Goce
Usufruct (I); Usufruit (F)
Usufructo, del latín usus uso, y fructus fruto, es un término que se
refiere al derecho legal de percibir los frutos de una cosa que pertenece
a otro. Es un derecho real de goce que se confiere a su titular
(usufructuario) para utilizar una cosa, percibir sus frutos y ganancias,
pero no de disponer de ella. El usufructuario no puede enajenar un
bien. Señala, en sentido estricto, el derecho al goce.
57
El término se utiliza para señalar uno de los tres atributos de la
propiedad: uso, usufructo y abuso. “Los derechos de usufructo son
derechos de uso, individuales o familiares, que existen bajo sistemas
de tenencia consuetudinaria” (Bruce, 2000).
Goce, es el derecho de usar los productos, o rentas de una cosa, bien
sea por el mismo titular del derecho de propiedad, o bien, que
pertenece a otro.
Véase Derecho de usufructo / Derecho de
consuetudinaria
I.V.1.
goce, Tenencia
Vacante
Vacant (I); Vacant (F)
Vacante, en el orden jurídico de tierras, significa sin dueño ni
propietario. Sinónimo de disponible, libre, aplicado también a
desocupado. Es frecuentemente utilizado para indicar un bien que no
ha sido apropiado en forma privativa. Por ejemplo, un terreno cultivado,
en el que su cultivador no posee un título de propiedad, podrá ser
declarado vacante, a pesar de que esté ocupado.
Usualmente, en los países de América Latina se emplea para indicar
que un lugar está libre o disponible para ser ocupado por otra persona.
Véase Baldíos, Bienes mostrencos / Bienes vacantes / Cosas de nadie,
Bienes comunes / Cosas comunes
58
Bibliografía Capítulo I
BALAND, J.-M., PLATTEAU J.-P. Halting Degradation of Natural
Resources. Is There a Role for Rural Communities?. Oxford: Clarendon
Press, 1996. 423 p.
BLOCH, M. La terre et le paysan. Agriculture et vie rurale aux XVIIème
et XVIIIème siècles. Paris: Armand Colin, 1999.
BRUCE, J.W. Review of tenure terminology, en Tenure Brief, Land
Tenure Center, Madison, 1998. Traducido por Citlali Cortés Montaño «
Conceptos sobre tenencia de la tierra », en Tenure Brief, Land Tenure
Center, Madison, Agosto 2000.
CIPARISSE, G. « Accès à la terre pour tous en Afrique noire: une
utopie? », en Réforme agraire, colonisation et coopératives agricoles,
FAO. Rome: 1998/2.
COMBY, J. « L’impossible propriété absolue », p. 9-20, en Un droit
inviolable et sacré: la propriété. Paris: ADEF, 1991.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO,
CCAD. Diagnóstico del Estado de los Recursos Naturales,
Socioeconómicos e Institucionales de la Zona Costera del golfo de
Fonseca. Recursos Biofísicos. Proyecto Regional Conservación de los
Ecosistemas Costeros del golfo de Fonseca (PROGOLFO). Apoyo
financiero de Danida. UICN/ORMA. El Salvador, Honduras y
Nicaragua, 2000.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA. Bogotá: Legis Editores
S.A., 1991.
CHAUVEAU J.-P. « Quelle place donner aux pratiques des acteurs? »,
p. 36-39, en LAVIGNE-DELVILLE ,Ph. (sous la direction de). Quelles
59
politiques foncières pour l’Afrique rurale? Réconcilier pratiques,
légitimité et légalité. Paris: Karthala/Coopération française, 1998. 744 p.
FALQUE, M. Nouvelle économie des ressources et gestion
patrimoniale. Document du Ministère de l’Agriculture, DAFE – BEP,
1988.
---------- « Libéralisme et environnement », en Futuribles, N° 97, marzo
1986.
FORNI, N. « Common Property Regimes: Origins and Implications for
the Theoretical Debate », p. 28-41, en Land Reform, Land Settlement
and Cooperatives, FAO, Rome: 2000/2.
INSTITUTO COLOMBIANO DE REFORMA AGRARIA, INCORA. La
colonización en Colombia, una evaluación del proceso. Bogotá, 1973.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC. « Situación y
Análisis del proceso colonizador en Colombia », en Análisis
Geográficos Nº 10. Bogotá: 1986.
LASTARRIA-CORNHIEL, S. El arrendamiento de tierras en Colombia:
Prácticas y marco teórico-histórico, Informe para Misión Rural. Bogotá:
IICA, 1998.
LE ROY, E. « Introduction » y « Appropriation et propriété dans les
traditions romaine et civiliste », p. 15-16 y 30-35, en LE BRIS, E., LE
ROY, E., MATHIEU, P. L’appropriation de la terre en Afrique noire.
Paris: Karthala, 1991. 359 p.
---------- « De l’appropriation à la patrimonialité: une brève introduction à
la terminologie foncière», p. 23-27, en LAVIGNE-DELVILLE, Ph. (sous
la direction de). Quelles politiques foncières pour l’Afrique rurale?
Réconcilier pratiques, légitimité et légalité. Paris: Karthala/Coopération
française, 1998. 744 p.
60
MADJARIAN, G. L’invention de la propriété. De la terre sacrée à la
société marchande. Paris: L’Harmattan, 1991. 313 p.
MATHIEU, P. « Tragédies ou bienfaits des ressources communes? »,
p. 336-338, en LE BRIS, E., LE ROY, E., MATHIEU, P. L’appropriation
de la terre en Afrique noire. Paris: Karthala, 1991. 359 p.
---------- Tenure Regimes, Investment in Natural Resource Management
and the Role of Institutional Arrangements at the Local Community
Level, Nectar Module 5, draft. 1998. 19 p.
McKEAN, M. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Roma: FIDA,
1995.
NACIONES UNIDAS, COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS. Informe
sobre la situación de los derechos humanos en la República de Guinea
Ecuatorial presentado por el Representante Especial de la Comisión,
Sr. Gustavo Gallón. Enero, 2000.
PLACE, F., ROTH, M., HAZELL, P. Land Tenure Security and
Agricultural Performance in Africa: Overview of Research Methodology.
In Searching for Land Tenure Security in Africa, J. Bruce and S.E.
Migot-Adholla (editors), Dubuque: Kendall/Hunt, 1994.
SCHLAGER, E., OSTROM, E. « Property Rights and Natural
Resources: A Conceptual Analysis », en Land Economics. Agosto
1992, 68 (3).
TRIBILLON J.-F. Villes africaines. Nouveau manuel d’aménagement
foncier. Paris: ADEF, 1993. 317 p.
61
CAPÍTULO II
Elementos para la descripción del espacio
II.A.1.
Administración del territorio
Administrative division (I); Divisions administratives (F)
Administración del territorio, consiste en la ejecución realizada por el
Estado del conjunto de disposiciones legislativas y presupuestales que
se aplican a los habitantes de un territorio considerado políticamente, a
través de una estructura administrativa de entidades territoriales.
Dichas entidades gozan de autonomía en la gestión de sus intereses,
dentro de los límites establecidos por la ley. En virtud de ello, tienen
derecho a gobernarse por sus propias autoridades, administrar los
recursos, establecer los tributos necesarios para cumplir sus funciones
y participar de las rentas nacionales.
Las entidades territoriales, como entes administrativos, se determinan
jerárquicamente para la distribución de competencias frente a la
Nación, y se les asigna una denominación que varía según el país. Las
divisiones administrativas, en el orden jerárquico interno, de algunos de
los Estados de América Latina, son:
Argentina: La República está dividida para su administración
territorial en Provincias, Municipalidades, la Capital Federal y un
Territorio Nacional.
Bolivia:
El territorio de la República se divide en Departamentos,
Provincias, Secciones de Provincia y Cantones.
62
Brasil:
La organización político-administrativa de la
República Federativa del Brasil comprende la Unión, Estados, Distrito
Federal y Municipios.
Chile:
El territorio de la República se divide en Regiones,
Provincias y Comunas.
Colombia: Son entidades territoriales las Regiones, Departamentos,
Provincias, Distritos, Municipios y Territorios Indígenas.
Costa Rica: El territorio nacional se divide para su administración en
Provincias, Cantones y éstos en Distritos.
Cuba:
La República de Cuba está dividida en Provincias,
Municipios y el Municipio Especial Isla de la Juventud.
Ecuador: El Estado se divide en Provincias, Cantones y Parroquias.
El Salvador:
El territorio nacional se divide en Zonas y
Departamentos.
España:
El territorio español se divide en Comunidades
Autónomas, Provincias y Municipios.
Guatemala: El territorio de la República se divide en Regiones,
Departamentos y Municipios.
México:
Los Estados Unidos Mexicanos, nombre oficial, tiene una
división política en Estados y Municipios; y un Distrito federal que es
sede del Gobierno Federal.
Nicaragua: La República de Nicaragua se divide para su
administración en Regiones, Departamentos y Municipios.
Panamá:
La República divide el territorio en Provincias, Distritos,
Municipios, Corregimientos y Reservas Indígenas.
Paraguay: Para la estructuración política y administrativa de la
República, el territorio nacional se divide solamente en Departamentos.
La capital de la República es independiente de todo territorio
departamental.
Perú:
El Estado se divide en Regiones, Departamentos y
Provincias.
República
Dominicana:
La administración política se divide en Provincias y
un Distrito Nacional.
Uruguay: La República está dividida en Departamentos.
63
Venezuela: La República se divide para los fines de organización
política en Estados, Distrito Federal, Territorios Federales,
Dependencias Federales y Municipios.
II.A.1.1.
Departamento
Department / Administrative region (I);
Département / Région administrative (F)
En varios países de América Latina conforma la entidad territorial
político-administrativa de nivel superior, con autonomía para la
administración de los asuntos seccionales y la planificación y
promoción del desarrollo económico y social dentro de respectivo
Estado.
Ejercen
labores
administrativas,
de
coordinación,
complementariedad de la acción municipal y de mediación entre la
Nación y los municipios. El jefe de la administración departamental es
generalmente denominado Gobernador, quien obra como agente del
Presidente de la República para el mantenimiento del orden público y la
ejecución de las políticas económicas generales.
II.A.1.2.
Distrito
District (I); District (F)
Es una entidad territorial de régimen especial. Sus preceptos políticos,
fiscales y administrativos se dictan según el país.
El jefe de la administración distrital es generalmente un alcalde, que
comparte autoridad con un concejo formado por representantes de los
habitantes del distrito. A los jefes de autoridad o alcaldes les
corresponde dividir el territorio distrital de acuerdo con las
características sociales de los habitantes, hacer el reparto de
competencias y funciones administrativas. La autoridad en cada
localidad será ejercida por quienes delegue el alcalde, o por quienes
64
elijan los habitantes para ser representados en las gestiones
administrativas.
II.A.1.3.
Municipios / Comunas
Municipality / Town (I); Commune / Municipalité (F)
Municipio, o comuna, es el nombre que recibe la entidad territorial
considerada fundamental en la administración de un Estado. Goza de
autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que le
señala la Constitución y las leyes. La finalidad de su existencia políticoadministrativa es procurar el bienestar y mejoramiento de calidad de
vida de los pobladores locales, y constituyen parte de otras entidades
territoriales, de mayor jerarquía administrativa.
El municipio, o la comuna, tiene como principales funciones: a) Prestar
los servicios públicos domiciliarios y solucionar las necesidades
básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental,
agua potable, vivienda, recreación y deporte; b) Ordenar y planificar el
desarrollo económico, social y ambiental de su territorio y construir las
obras que demanda el progreso municipal; c) Velar por el adecuado
manejo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente; d)
Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y
cultural de sus habitantes.
II.A.1.4.
Provincia
Province (I); Province (F)
Provincia, es el nombre que reciben en algunos países, las divisiones
de un Estado o territorio sujetas generalmente a una autoridad
administrativa; cada una de las divisiones de un territorio o Estado,
sujeta por lo común a una autoridad administrativa dependiente del
poder central. Recientemente algunos Estados han adoptado el
nombre de provincia para formaciones autónomas dentro de un Estado
federal, con amplia equivalencia a lo que en un sistema regionalista se
denomina región.
65
II.A.1.5.
Región
Region (I); Région (F)
Porción de un territorio determinada por caracteres étnicos o
circunstancias especiales de clima, producción, topografía,
administración, gobierno, etc.; territorio o zona que posee una
característica determinada.
En derecho administrativo, es la comunidad autónoma que junto con la
nacionalidad y según el régimen constitucional español, integra la
nación y puede acceder al autogobierno.
II.A.2.
Agrario
Agrarian (I); Agraire (F)
Agrario, proviene de la raíz latina agrarius, y designa todo aquello que
es perteneciente o relativo al campo. Este adjetivo en numerosas
lenguas es sinónimo de agrícola y engloba todo lo referente al ámbito
rural.
El término incluye temas relacionados tanto a la delimitación como a la
propiedad de las tierras, a leyes, políticas y problemática agrarias. En
política, representa y defiende los intereses de la agricultura.
II.A.3.
Agrícola
Agricultural (I); Agricole (F)
Agrícola, es un adjetivo que señala todo lo que se refiere a la
agricultura y al que la ejerce.
II.C.1.
Comarca / Terruño
Arable land (in a village) (I); Terroir (F)
66
Comarca, es ante todo una extensión de tierra considerada desde el
punto de vista de sus aptitudes agrícolas, derivadas de las propiedades
físicas originales y de las adquiridas por las obras humanas, en lo que
concierne a los equipamientos establecidos. No implica ninguna
referencia en relación con los derechos que se tengan sobre el suelo.
Otros significados que se le asignan son: el conjunto de tierras de una
misma región, proveedoras de un producto agrícola característico
(Larousse Agrícole, 1981).
División territorial con más de geográfica o histórica que de
administrativa, comprensiva de varias poblaciones (Guillermo
Cabanellas, 1968).
En algunos países, por ejemplo en Panamá, se utiliza para denominar
una división político administrativa del territorio.
La noción de terruño corresponde al “espacio del que una comunidad
residencial saca la mayor parte de sus recursos, es decir la porción de
tierras circundantes […] en donde se localizan los campos agrícolas y
pastorea el ganado (Sauter, 1968). El terruño incluye así mismo las
porciones no ordenadas de territorio, bosques, sabanas, valles, cursos
de agua, y las reservas de tierras cuando son destinadas para la caza,
leña y pesca (Cormier-Salem, 1995).
II.CH.1.
Chacra / Purma
Chacra, es el nombre que recibe en varios países de los Andes, una
explotación agrícola de carácter pequeño; alquería o granja.
Particularmente en el Perú, hace parte de la estructura agraria.
En la región algodonera argentina, hacienda de tamaño reducido (130
hectáreas en promedio) en relación con el común en el país. En
67
algunos sectores de la región algodonera argentina (Salta, Jujuy),
planta de maíz.
Purma, es el nombre que recibe en el Perú la Chacra abandonada.
“Al salir de los pueblos en América se hallan:
a)
b)
c)
las quintas, que son de una cuadra cuadrada (una cuadra es una
medida de longitud variable de entre 100 y 150 metros);
las chacras de cuatro;
las estancias, de muchas cuadras y aún leguas. Las últimas
chacras, de más extensión que las del ejido, se encuentran a una
legua de la plaza del pueblo. Por la general, las quintas abastecen
de aves, huevos y verduras; las chacras de frutos y frutas; las
estancias de carne. Esta clasificación no es absoluta pero sirve
para dar una idea del rus (sic) americano“ (Diccionario
Latinoamérica, Biblioteca-contenidos.com).
II.D.1.
Dominio
Domain / Estate / Property (I); Domaine / Propriété (F)
Dominio, proviene del latín dominium, que significa poder. Designa el
poder del señor como propietario, como señorío. Es el poder que se
tiene sobre una cosa. Es el espacio sobre el cual se ejercen los
derechos de posesión. En el orden jurídico, el dominio, que también se
llama propiedad, es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho
ajeno. También se le utiliza para expresar una gran propiedad, en este
caso es sinónimo de latifundio.
II.D.1.1.
nacionales
Dominio
nacional
/
Dominio
de
tierras
National domain / State land (I); Domaine national
/ Domaine foncier national (F)
68
El dominio nacional, o según el caso, los dominios de tierras
nacionales, es una categoría jurídica que se utiliza en varias
legislaciones sobre tierras, para indicar generalmente las tierras no
clasificadas dentro del dominio privado o del dominio público del
Estado, o bien, que no han sido apropiadas por particulares según los
procesos de inmatriculación.
II.D.1.2.
Dominio privado
Private domain (I); Domaine privé (F)
Dominio privado, en principio, está constituido por todos los demás
bienes que no están comprendidos dentro del dominio público. Estos
bienes pueden ser enajenados y grabados de derechos reales, a favor
de particulares.
II.D.1.3.
Dominio público
Public domain (I); Domaine public (F)
Dominio público, es aquel que pertenece al Estado y no a los
particulares. Esta constituido por todos los bienes que están afectados
sea al uso público, o bien para un servicio particular pero que son
propiedad del Estado.
En la naturaleza del dominio público, los bienes están sometidos al
régimen nacional del patrimonio público, o régimen nacional público. El
régimen nacional del patrimonio público implica la enajenabilidad, la
imprescriptibilidad y la exclusión de la creación de derechos reales
sobre el dominio público. El dominio público, se subdivide en dominio
natural y en dominio artificial.
II.D.1.4.
Dominio público artificial
State infrastructure / Public infrastructure (I);
Domaine public artificiel / Infrastructures publiques
(F)
69
Dominio público artificial, es una dependencia del dominio público, y
comprende todos los bienes del Estado que son el producto de la
construcción humana y no de la naturaleza. Dentro de las legislaciones
nacionales, este tipo de bienes está definido específicamente.
Dentro de los bienes del dominio público artificial, como ejemplos se
enumeran los siguientes:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Canales de navegación, irrigación y desagüe.
Acueductos construidos con un fin de utilidad pública, así como los
accesorios de estas obras.
Ferrocarriles, carreteras, vías de comunicación de toda naturaleza
y los dispositivos de protección de estas vías.
Conductos de agua, alcantarillados, puertos y radas, diques
marinos y fluviales.
La infraestructura de alumbrado, sus accesorios y todos los bienes
de señalización de los puertos, aeropuertos y vías.
Líneas telegráficas y telefónicas y sus dependencias, así como las
líneas aéreas de estaciones radio-eléctricas, entre otras.
Obras de utilidad pública para la conducción de fuerzas hidráulicas.
Obras y fortificaciones de zonas de guerra o de campamentos
militares.
II.D.1.5.
Dominio público natural
State natural domain (I); Domaine public naturel
(F)
Dominio público natural, es una dependencia del dominio público, y
comprende todos los bienes del Estado que pertenecen a la naturaleza
y son considerados conformes al orden de ésta. Engloba todo lo que no
ha sido construido, modificado, tratado o alterado por las personas.
Dentro de las legislaciones nacionales, este tipo de bienes está
definido específicamente.
70
Dentro de los bienes del dominio público natural, como ejemplos se
enumeran los siguientes:
¾
¾
¾
¾
¾
Costas marinas, hasta los límites definidos por la marea más alta.
Fuentes y corrientes de agua, hasta sus límites más altos previo el
desbordamiento.
Cursos de ríos navegables y los cursos intermitentes o
estacionarios.
Capas acuíferas subterráneas o aguas freáticas.
Recursos minerales del subsuelo.
Véase Dominio privado, Dominio público, Propiedad
II.E.1.
Entidades territoriales
Administrative regions
territoriale (F)
(I);
Unité
administrative
Las entidades territoriales son entes administrativos creados por los
estados para facilitar la aplicación de las leyes dentro de sus fronteras.
Véase Administración del territorio
II.E.2.
Entidad territorial indígena / Territorio indígena
Indigenous territory (I); Terres indigènes (F)
Entidad territorial indígena, genéricamente se considera como la unidad
territorial ocupada por uno o más pueblos o comunidades indígenas, en
la que gozan de autonomía para la gestión de sus intereses.
Generalmente se gobiernan autónomamente por Consejos formados y
reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades.
Pueden ejercer las competencias que les corresponden, administrar los
propios recursos y establecer los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones. En algunos países, las leyes
71
nacionales les hacen transferencia de recursos, es decir, pueden
participar en las rentas nacionales.
Los territorios indígenas, tienen como finalidades principales: a)
garantizar la preservación de la identidad cultural de las comunidades
que le pertenecen, o población habitante; b) asegurar dentro de un
marco de diversidad, su interrelación con el resto de la sociedad del
país en el que se localiza; c) tener su propio gobierno conforme a los
usos, costumbres y derechos internos según los parámetros culturales
de las comunidades que los habitan.
Véase Territorio indígena
II.E.3.
Espacio
Area (I); Espace (F)
Espacio, término con numerosos significados, es una palabra vital en
aspectos de la geografía y de las tierras. Desde esta perspectiva, se
exponen algunas definiciones y conceptos considerados importantes.
Espacio, como espacio geográfico, “es la extensión de la superficie
terrestre utilizada y equipada por las sociedades para dar respuesta a
las necesidades consideradas vitales y al desarrollo de la complejidad
de sus interrelaciones. Es por lo tanto a la vez, un sistema de
relaciones y un producto social organizado, que incorpora herencias,
memorias y actores (individuos, familias, grupos, empresas,
colectividades territoriales y Estados). Tiene leyes y normas
universales de organización y diferenciación, pero expresadas con
distintos matices según los sistemas sociales dentro de los cuales se
encuentra” (Brunet, 1993).
Espacio, desde el punto de vista semántico, es un concepto declinable,
que se acostumbra acompañar de otros términos para aludir ciertos
tipos especiales de espacios: espacio natural, espacio humano,
espacio urbano o espacio rural, entre otros. Pero el espacio resulta de
72
la interacción mutua y bidireccional entre el ser humano y su medio
natural. En este sentido, un “espacio geográfico” término que es una
adquisición reciente como concepto (finales años 60), hace referencia
al espacio integral (Brunet, 1993).
Espacio, en cada organización social, es un aspecto que encuentra una
expresión abierta en palabras y en actos. Cada pueblo tiene un mapa
que representa su propio país, y cada pueblo dispone de una serie de
conceptos para referirse a las relaciones que sostiene con las cosas (P.
Bohannan, 1963). En las sociedades occidentales, el espacio está
unificado y al alcance de todos por medio del mapa o carta geográfica.
Una vez delimitado, se hace una reducción de la respectiva superficie y
de esta manera, la extensión del globo es medida para otorgarle un
valor comparativo. Esta concepción geométrica del espacio se
involucra dentro de la organización territorial pública, puesto que
materializa la soberanía del Estado, en donde la noción de frontera es
fundamental. La organización de los bienes raíces y tierras se identifica
a partir del catastro, el cual registra la localización, la situación y la
superficie del terreno, según datos geodésicos.
“En las sociedades caracterizadas por el animismo y el sentido
comunitario..., la representación del espacio es topocéntrica”. En ésta,
la relación de los grupos con el espacio está organizada en función de
los lugares alrededor de los cuales están centradas sus actividades.
Por ejemplo, la tierra para la agricultura, los árboles para cosechar
frutos, el agua y la tierra para la cría de ganado y los ríos o lagos para
la pesca. Es a partir de estos lugares que los miembros de los
diferentes grupos ejercen un control sobre el uso o la administración de
los suelos, en función del orden de su llegada y del tipo de actividad
adelantada. Cada actividad implica un dominio particular de dicho
espacio, y las actividades y los usos del espacio están pensados
idealmente como complementarios e interdependientes (Le Roy, 1991).
73
Estas dos grandes concepciones de representación del espacio, la
topocéntrica y la geométrica, no significan una dicotomía, ya que cada
una es complementaria de la otra.
Cuando se aborda el espacio en función de las actividades productivas
a las cuales sirve de soporte (pesca, agricultura, cría de ganado), los
términos espacio ictiológico, agrícola, o pastoril, se emplean para
designar la entidad espacial utilizada para llevar a buen término las
respectivas actividades. Se tiene la tendencia a separar y enclaustrar
estos espacios, sin embargo, éstos pueden ser superpuestos o
entrecruzarse según las estaciones del año, en función del tipo de
recursos renovables que es posible extraer y cultivar. Por ejemplo:
¾
¾
¾
¾
Un campo, una vez cultivado puede ser utilizado como pastos
artificiales. En este momento sale de la utilización agrícola para
formar parte del espacio pastoril.
Una inundación natural puede servir de espacio de pesca y
después de su agotamiento, de espacio de cultivo.
Al interior del espacio urbano pueden existir algunos espacios
agrícolas. La cría urbana de ganado es una realidad en algunas de
las ciudades de los países en vía de desarrollo, donde se observan
animales rumiantes o equinos que circulan y se alimentan de
pastos, arbustos, hierbas y desechos.
Los espacios verdes, con éste uso legalmente asignado, están en
numerosas ciudades frecuentemente ocupados y cubiertos por
construcciones, de manera ilegal.
Los espacios de pesca, cuya apropiación se opera por parte de los
grupos de base de las comunidades de pescadores, tienen en cuenta
sistemas de derechos jerarquizados. Las formas de apropiación son
antiguas y variadas y descansan sobre múltiples combinaciones entre
recursos, técnicas y actores, cuyo origen reposa en prácticas diversas,
pero a menudo conflictivas. De este modo, sobre un mismo espacio
pueden coexistir y variar estacionalmente diferentes derechos de
apropiación y de utilización. El espacio acuático, que constituye el
74
terruño acuático de los pescadores campesinos y el territorio de los
pescadores marinos, es en consecuencia una realidad móvil (Cormier–
Salem, 1995).
II.E.4.
Espacio verde / Área verde
Green belt (I); Espace vert (F)
Espacio verde, en la terminología del urbanismo moderno, significa una
superficie cubierta por especies vegetales. Pueden ser de grama,
arborizados, campos de golf, o áreas de recreación y juegos, entre
otros.
Las áreas verdes, están dispuestas entre las construcciones de las
ciudades y contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Corresponden a las zonas de uso público o privado, en las que se
cuentan plazas, parques, campos deportivos y/o recreacionales. Por
regla general, la normatividad de cada localidad no permite las
subdivisiones prediales de estos espacios y solamente se destinan al
esparcimiento y goce de la población.
Los espacios verdes o áreas verdes, tienen una doble función:
ecológica, permitiendo el equilibrio natural del medio, y social:
contribuyendo al equilibrio psíquico de los habitantes de las ciudades.
Estas funciones son ampliamente reconocidas en derecho comparado
de los países. Así por ejemplo, el plan de desarrollo regional de
Bruselas ordena un “enverdecimiento sistemático” del espacio, es decir
la construcción de una malla verde constituida por parques públicos,
senderos para caminatas ecológicas, rutas paisajísticas y ciclovías. En
otros países, los espacios verdes urbanos son declarados “de utilidad
pública” (Mekouar, 1997).
Véase Parque
75
II.F.1.
Fragmentación
Parcellisation / Fragmentation (F)
Condición de una propiedad constituida por varias parcelas pequeñas y
separadas.
II.P.1.
Paisaje
Landscape (I); Paysage (F)
Paisaje, término que es objeto de una extensa conceptualización por
parte de los investigadores, puede ser definido de acuerdo, entre otras,
con las consideraciones que a continuación se transcriben.
Paisaje, “Etimológicamente significa: campo de visión que el ojo
abarca; lo que de un vistazo puede verse, aquello que se ve de un
espacio. En consecuencia, el paisaje es una disposición de objetos
visibles percibidos por un sujeto a través de sus propios filtros, su
propia sensibilidad y sus propias finalidades. Las representaciones e
interpretaciones de un paisaje son por lo tanto extremadamente
variables, de acuerdo con las sociedades, personas, culturas y modos
de vida” (Brunet, 1993)
Paisaje, desde el punto de vista geográfico significa:
a)
“Para que el concepto de paisaje no experimente confusiones ni
se le otorguen sesgos de carácter ecologista, naturalista, agrario,
físico, morfológico, o de cualquier otra apariencia fragmentaria, es
necesario que no pierda de vista su centro conceptual. La esencia
fundamental del paisaje es la vista de conjunto sobre la
multiplicidad de hechos y elementos que existen en éste. El
paisaje es ante todo el producto del ejercicio de las actividades, es
el resultado concreto de las acciones cotidianas y de las formas
habituales de obrar propias de las personas y grupos que lo
76
b)
c)
d)
habitan, es el resultado de las prácticas ejercidas sobre el mundo
físico desde las más simples modificaciones y adaptaciones, hasta
la construcción total del mismo paisaje en su visión integral. Estos
son los aspectos que constituyen el valor real del concepto
paisaje” (Brunet, 1993).
“De una acepción originalmente descriptiva pero global,
recientemente adquiere un significado de síntesis, que reúne un
conjunto de elementos de la geografía natural y de los aportes de
las civilizaciones que progresivamente han transformado el
escenario inicial, y que han trascendido a la conciencia de grupo,
de los ocupantes. En consecuencia, se convierte en sinónimo de
medio ambiente, donde habita el hombre” (George, 1990).
"Es una porción de la superficie terrestre con patrones de
homogeneidad, consistente en un complejo de sistemas formados
por la actividad de las rocas, el agua, el aire, las plantas, los
animales y el hombre. Por su fisonomía, es una entidad
reconocible y diferenciable de otras vecinas” (Zonneveld, 1979).
“Es una gran porción de tierra, caracterizado por una repetición de
tipos de relieve similares, o por una asociación de tipos de relieve
disímiles, pero en su mayoría determinados por procesos
morfogenéticos específicos, de tipo plegado, volcánico, erosional,
glaciárico, aluvial, coluvial, marino u otros. Por ejemplo de
montaña, de lomerío, piedemonte, peniplanicie, planicie, valle o
altiplanicie” (Zinck, 1987). Como consecuencia de esta
conceptualización, en el reconocimiento de suelos el paisaje
constituye una categoría dentro de la clasificación geomorfológica
que se realiza de la superficie terrestre, y que sirve para el
adelanto de los estudios de suelos (IGAC, 2000).
En el campo práctico, de reconocimiento e interpretación de los
diferentes paisajes, los métodos que se emplean están fundamentados
básicamente en:
a)
b)
La observación directa;
Fotointerpretación y lectura de imágenes satélite;
77
c)
d)
e)
Documentos catastrales;
Series estadísticas;
Documentación cartográfica y bibliográfica.
Además, la interpretación de los diferentes elementos de un paisaje,
los correspondientes análisis interrelacionados y la síntesis, requieren
conocimientos fundamentales de ciencias como la geografía, geología,
edafología, historia, arqueología, sociología y economía. La síntesis
permite caracterizar un paisaje de acuerdo con el aspecto dominante
que da soporte a las actividades que se ejercen sobre el espacio y a la
construcción del paisaje en cuestión, y sobre este principio los
científicos lo identifican con adjetivos tales como paisaje urbano, rural,
suburbano, peri-urbano, o ecológico, entre otros.
Véase Espacio
II.P.2.
Parcela
Parcel (I); Parcelle (F)
Parcela, es la extensión de terreno ocupada con un mismo cultivo, que
constituye la unidad básica de catastro. Una parcela está determinada
por dos pautas: el tipo de propiedad, o quien la explota, y el destino
dado al uso del suelo. Atendiendo al primer aspecto o propiedad de la
parcela, se constituye en la unidad básica de catastro, y en el segundo,
o explotación que se hace de la parcela, se constituye en la unidad
física del trabajo agrícola. Por ejemplo, un viñedo, un platanal, o un
arrozal (Brunet, 1993).
Es necesario tener en cuenta que un campo o una finca, puede estar
cultivado en diferentes parcelas y recíprocamente campos o fincas
contiguas pueden constituir una sola parcela, en cuanto al tipo de
explotación (Billaz y Diawara, 1980).
78
II.P.3.
Parque nacional
National park (I); Parc national (F)
Parque nacional, es una figura territorial creada por los Estados para
preservar la fauna, la flora y las bellezas naturales de una nación
(Cepeda, 1992). Es un vasto territorio donde la naturaleza está
preservada y eventualmente utilizada para la diversión y la educación
de los visitantes. Sus ecosistemas no han sido alterados
sustancialmente por la explotación y ocupación humana, y las especies
vegetales, animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones
históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y
recreativo nacional. Para su perpetuación se somete a un régimen
adecuado de manejo. Su extensión permite su autorregulación
ecológica y se diferencia de las reservas naturales en que éstas se
destinan a brindar protección a ciertas especies vegetales o animales.
La diferencia con los parques regionales radica en que su
administración no depende del gobierno central y se localizan en
regiones de fuerte presión para ser incorporados a la explotación de la
tierra; se constituyen en objeto de ambiciones tanto por parte de las
poblaciones rurales instaladas en su periferia, como de aquellos que
quieren dedicarse a la explotación maderera o de otro tipo de recursos
que en estos parques se puedan encontrar.
Específicamente, la figura de parques nacionales se encuentra en
Chile incluida dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas del Estado (SNASPE), consistente en terrenos de propiedad
fiscal destinados a la protección de las especies. En este sistema,
existen tres unidades (I.G.M. de Chile, 2000):
1.
Reserva Nacional: Área de extensión variada, cuyos recursos
naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado por la
79
susceptibilidad de sufrir degradación, debido a su importancia relevante
o en resguardo del bienestar de la comunidad.
2.
Monumento
Natural:
Área
generalmente
reducida,
caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna o
sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural,
educativo o científico.
3.
Parque Nacional: Área generalmente extensa donde existen
diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad ecológica
natural del país, no alterados significativamente por la acción humana,
capaces de autoperpetuarse, y donde las especies de flora y fauna o
las formaciones geológicas son de especial interés educativo, científico
o recreativo.
II.P.4.
Peri-urbano, Espacio.
Peri-urban area (I); Espace périurbain (F)
Peri-urbano, designa el espacio rural situado en la periferia de una
ciudad y sus alrededores. Éste espacio es objeto de profundas
transformaciones funcionales, demográficas, sociales y también
políticas.
Véase Agricultura urbana / Agricultura peri-urbana
80
II.P.5.
Predio
Property / Real property / Real estate / Immovable
property (I); Propriété immobilière (F)
Predio, se origina del latín praedium que quiere decir heredad o finca.
El predio se define por su localización, límites y área.
En los países de América Latina se emplea para designar la tierra o
terreno que pertenece a uno, o varios propietarios, bien sea que se
encuentre ubicado en área rural o urbana.
El predio es uno de los elementos básicos del catastro. Mediante el
predio se identifican, localizan y registran las particularidades sobre la
posesión de la tierra y se suscriben y materializan jurídicamente los
derechos que se tengan sobre una propiedad de tierras o de
inmuebles.
Cada predio en catastro es identificado y numerado. Esta actividad se
denomina en catastro como “formación catastral”.
Véase Parcela
II.P.6.
Puna
Puna, palabra quechua que significa “alta tierra fría”, o altiplano.
Nombre con el que se denomina la región de Bolivia encerrada por tres
grandes cordilleras Andinas (Oriental, Central y Occidental), con un
modelado de extensas mesetas, serranías y colinas, cuyo rango de
altitud oscila entre los 3.700 y 4.200 m.s.n.m. Encierra las subcuencas
de los lagos Titicaca, Poopó, Lípez y los salares de Coipasa y Uyuni.
La vegetación natural destaca los matorrales, alta andina (tholares) y
gramíneas bajas con sinusia arbustiva (bofedales) aptas para el
pastoreo de camélidos (llamas, alpacas y vicuñas) y ovinos.
81
La puna se divide en altiplano subhúmedo con suelos poco
desarrollados y carentes de horizontes orgánicos con procesos
erosivos laminares y por cárcavas cuyas condiciones de humedad
disminuyen de norte a sur (de 8 a 4 y 2 meses); el altiplano árido se
presenta al sur del lago Poopó, de serranías y mesetas volcánicos y
planicies con salares y extensas áreas arenosas, aumentando las
condiciones de aridez hacia el sur.
La puna o altiplano también comparte territorio del Perú (I.G.M. de
Bolivia, 2000).
II.R.1.
Régimen patrimonial del Estado / Régimen
patrimonial nacional
State land / Property (I); Domaine national / Domanial /
Régime domanial (F)
Régimen patrimonial del Estado, o nacional, es un concepto jurídico y
se aplica a los bienes del Estado. La gestión del Estado consiste en la
administración de los bienes pertenecientes al dominio público.
Entendido de forma general en el asunto de los bosques, el régimen
patrimonial del Estado es el que aplica las leyes de régimen forestal, o
conjunto de disposiciones reglamentarias que fijan las condiciones y los
modos de gestión de los espacios boscosos que se encuentran bajo el
control del Estado.
La administración que practica la gestión sobre los bosques, ejerce
igualmente su autoridad sobre los bosques del Estado y de otros
regímenes de propiedad. Los bosques clasificados como “reservas
forestales” que sean propiedad de particulares, también son objeto de
las medidas de protección gubernamental. Por regla general, la gestión
patrimonial del Estado sobre los recursos naturales la ejerce en los
países de la región de América Latina un ministerio con la
denominación de Medio Ambiente. Entre las funciones específicas de la
gestión patrimonial del Estado, se encuentran las siguientes:
82
¾
Administrar las áreas que integran los sistemas de parques
nacionales naturales.
¾
Velar por la protección del patrimonio natural.
¾
Fijar el monto tarifario mínimo de las tasas por el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables.
¾
Adquirir para el sistema de parques nacionales naturales o para
los casos expresamente definidos en la ley, bienes de propiedad privada
y los patrimoniales de las entidades de derecho público.
¾
Adelantar ante la autoridad competente la expropiación de
bienes por razones de utilidad pública o interés social definidas por la ley,
e imponer las servidumbres a que hubiere lugar.
Véase Bosque nacional, Dominio
II.R.2.
Rural-urbano
/
Rurbano
/
Rurbanización / Rururbanización
Rural - Urban (I); Rural - Urbain (F)
Rururbano
/
Los términos rural y urbano implican necesariamente la consideración
de criterios en función de la cantidad de población y las actividades
económicas dominantes que se desarrollan en el lugar.
Urbano, en función de las actividades económicas, se considera
aquellos lugares en los que la mayoría de sus habitantes desarrollan
actividades en el sector secundario o terciario. En este sentido, las
grandes ciudades se caracterizan porque su población se especializa
en las actividades ligadas a éstos.
Rural, adjetivo que se emplea para designar lo que guarda relación con
el campo y de una forma más general, a la vida campestre. Es en
consecuencia todo lo que esté por fuera de las características de las
aglomeraciones urbanas o de las ciudades de cierta importancia.
Denota la oposición con lo urbano, que designa lo que es propio de la
ciudad. Por otra parte, los espacios rurales se singularizan por la
83
dominancia de las actividades primarias por parte de la población
económicamente activa.
“El sentido de la palabra rural es siempre más amplio que el del
término agrícola. El espacio rural no es únicamente la sede de las
actividades agrícolas, sino que también lo puede ser de la industria, la
artesanía y del comercio rural” (George, 1990).
Rurbano o rururbano como se denomina en Chile y otros países de
América Latina, es un neologismo de origen francés que agrupa las
palabras rural y urbano, acuñado para designar tanto la instalación de
residencias de citadinos en los alrededores campestres de las
ciudades, como a la imbricación de los espacios rurales con las zonas
urbanizadas. Es el área intermedia o de transición entre el medio
urbano y el rural, en donde se experimenta el continuo geográfico
rurbano, o que entrecruza elementos de ambos medios.
En la práctica el espacio rururbano o rurbano, tiende a adoptar la forma
de anillos o franjas alrededor de las ciudades, que surgen por la fuga
de habitantes urbanos hacia la periferia de las ciudades en busca de
espacios naturales y aire limpio, pero que conservan una conexión
directa con la ciudad que le sirve de sustento en función del empleo y
satisfacción de necesidades.
Rurbanización, es una de las formas de periurbanización, diferente de
aquella de la construcción de barrios en las afueras de la ciudad. Esta
construcción de barrios en las afueras se asemeja al desarrollo en
mancha de aceite de la ciudad guardando la continuidad y en
contigüidad con ella, mientras que la continuidad no existe en el campo
rurbanizado (George, 1990).
84
En Chile existe el Instituto Nacional de Estadísticas, organismo
gubernamental que tiene como misión fundamental realizar el censo de
población en términos del número de habitantes, son consideradas
como entidades urbanas aquellas que poseen concentraciones de
viviendas con más de 2.000 habitantes y las que fluctúan entre 1.001 y
2.000 habitantes, con el 50% o más de su población económicamente
activa dedicada a las actividades secundarias y/o terciarias. Se
contemplan dos categorías que definen lo urbano según su población:
Ciudad: entidad urbana que supera los 5.000 habitantes.
Pueblo: entidad urbana cuya población se encuentra entre 2.001 y
5.000 habitantes, siempre que su población económicamente activa
que está dedicada a las actividades secundarias o terciarias, supere el
50%.
Las entidades rurales se han definido como aquellos asentamientos
concentrados, o dispersos, en los que su población no supera los 1.000
habitantes, o entre 1.001 y 2.000, con menos del 50% de su población
económicamente activa dedicada a actividades secundarias y/o
terciarias. Se contemplan los siguientes diez tipos de entidades rurales:
Aldea, caserío, asentamiento minero, fundo, estancia, hacienda,
parcela, hijuela, comunidad indígena, comunidad agrícola,
campamento, veranada, majada, aguada, viviendas rurales no
consideradas en las categorías anteriores.
Véase Urbanización
II.T.1.
Territorio
Territory (I); Territoire (F)
Territorio, noción con amplio significado, comprende todas las
realidades geográficas, jurídicas, sociales, culturales y afectivas. El
territorio se distingue del espacio, por el hecho de ser una construcción
85
social. En su significado más amplio y genérico, es una extensión de
tierra perteneciente a una nación, provincia, comarca u otro. Designa
un espacio limitado, extendido, donde vive una comunidad humana
(Real Academia Española, 1999).
Territorio, es el término que se encuentra subyacente la noción de
ordenamiento del territorio. Sin embargo, el término de territorio
encierra una fuerte connotación social, junto con las dimensiones de
pertenencia y de apropiación: el territorio es un espacio que ha sido
apropiado, hacia el cual se tiene el sentimiento y la conciencia de
pertenecer a él (Brunet, 1993).
Territorio, como noción jurídica, es un elemento constitutivo del Estado,
el cual establece su fundamento geográfico y le determina el campo de
ejercicio de las competencias.
Territorio, según los valores de uso que la sociedad asigna a sus
diferentes ámbitos, tiene un carácter utilitario. Le corresponde un valor
de cambio, según los procesos de transformación del territorio natural
en un bien económico, y esto le asigna un carácter mercantil y
especulativo (Manual de la Zonificación Ecológica – Económica para la
Amazonía Peruana, 2000).
Para aclarar aún más la diferencia entre espacio y territorio, se
distinguen dos tipos de territorio (Ruegg,1996):
¾
¾
El territorio institucional, que es a grosso modo aquel del Estado,
de la propiedad raíz, del ciudadano y se asocia con superficie;
El territorio relacional, es el que corresponde a las empresas, a los
usuarios y a los habitantes; hace referencia a una red o a un
sistema.
Véase Espacio, Ordenamiento territorial / Planificación territorial
86
II.U.1.
Unidades de paisaje / Ecología del paisaje
Landscape units (I); Zones de paysage (F)
Unidad del paisaje se conoce como tal, a la unidad territorial descriptiva
del estado en que se encuentran los recursos naturales bajo las
condiciones presentes de ocupación y utilización. Puede concebirse de
acuerdo a diferentes criterios:
a)
Una concepción integrada, desde el punto de vista físico, debe
considerar como variables la topografía, disección de formas,
caracterización edafológica, erosión de formas y cobertura
vegetal. La combinación de las expresiones de estas variables
puede ser utilizada para establecer niveles de degradación de los
recursos, o capacidad de carga, entre otros.
b)
La unidad de paisaje, en el caso del ordenamiento territorial, se
constituye en la unidad fundamental de análisis para plantear las
propuestas del uso del suelo rural, dado que se basa en la
posibilidad de identificar y caracterizar el territorio con base en
indicadores externos de síntesis. Las características externas del
paisaje son aquellas que permiten su reconocimiento y diferencias
espaciales. Están compuestas principalmente por dos aspectos
que materializan la síntesis de los procesos ecológicos: la
geoforma, la cual se refiere a todos los elementos que tienen que
ver con la morfología de la superficie terrestre (relieve, litología,
geomorfología y suelos), y la cobertura (en este caso la vegetal)
que trata los elementos que forman parte del recubrimiento de la
superficie terrestre, ya sean de origen natural o cultural. Lo
anterior se materializa en un mapa de unidades de paisaje, que
junto con su leyenda tabular permite establecer de manera clara y
precisa correlaciones entre los diferentes atributos del paisaje, y
así lograr una interpretación integrada del territorio.
c)
Ecología del paisaje, constituye hoy por hoy el marco teórico más
apropiado para el estudio integrado del paisaje, se fundamenta en
87
los principios formulados por la “Teoría general de sistemas”, entre
los cuales el de mayor relevancia es el que establece que “el todo
es más importante que la consideración aislada de cada una de
las partes”, es decir, que la realidad de un paisaje determinado
debe concebirse y estudiarse de forma integral (Andrade, 1994).
Igualmente, aporta fases para el análisis de la dimensión espacial
y temporal en el estudio de las características estructurales y
funcionales de los ecosistemas, y contribuye a presentar la
dinámica de los procesos ecológicos. Por otra parte, reconoce el
conjunto de las actividades desarrolladas por las personas como
uno de los factores culturales, los cuales son un componente
común y característico de la geografía actual del territorio.
Véase Paisaje
II.U.2.
Urbanismo
Town planning / Urban planning (I); Urbanisme (F)
Este concepto ha tenido una evolución en el tiempo, motivo por el cual
se han tomado dos versiones del mismo, con la finalidad de ilustrarlo.
1.
Urbanismo, designa el conjunto de acciones que tienden a agrupar
las construcciones y a regularizar su funcionamiento, así como los
principios, doctrinas y reglas que son necesarias y se deben
aplicar para que las construcciones y su agrupamiento no
repriman ni debiliten las facultades físicas, morales e intelectuales
del ser humano social, sino que contribuyan en favor de su
desarrollo y en aumentar el bienestar individual y público. El
término urbanismo fue creado en 1867, por ldelfonso Cerda.
El urbanismo señala el conjunto de medidas de orden
arquitectónico, estético, cultural y económico, que tienen como
finalidad asegurar el desarrollo armónico y racional de las
aglomeraciones urbanas. Es también el estudio de métodos que
88
permiten adaptar el hábitat urbano a las necesidades de las
personas.
Las profundas transformaciones acaecidas a partir del siglo XVIII
en los dominios sociales y económicos, crearon situaciones que
con el correr del tiempo se tradujeron en verdaderos cataclismos
urbanos. Particularmente, la industrialización provocó dos
transformaciones: multiplicó el hacinamiento de los habitantes y
creo nuevos focos de insalubridad.
Al mismo tiempo, la ciudad fue tomando un papel preponderante
en la vida política y cultural y los gobiernos le consagraron buena
parte de los ingresos nacionales a su embellecimiento.
La idea de una ciudad totalmente nueva levantada sobre un
terreno virgen y que respondiera a las nuevas condiciones,
apareció en la concepción de la ciudad jardín de Ebenezer Howard
y se materializó en dos ciudades inglesas (Letchworth, 1903 y
Welwyn, 1919) que sirvieron de ejemplo mundial y en la ciudad de
Brasilia (inaugurada en 1960), capital administrativa de Brasil. En
1919 se construyó la primera ciudad jardín Alemana; Leleran, y en
1928, Radburn en Estados Unidos.
Un importante progreso fue la idea de zonificación que distribuyó
las distintas funciones: residencial, comercial, industrial,
institucional, en sectores urbanos, y encaró la formación de los
llamados espacios verdes, o sea, los parques de uso común que
sirvieran de pulmones a la ciudad y a la reestructuración del
sistema de circulación humana.
Los estudios de urbanismo fueron cada vez más objeto de
especialistas y los ideales humanitarios ganaron espacio en las
investigaciones de técnicos, geógrafos, arquitectos, ingenieros,
ambientalistas y sociólogos. Estas investigaciones permitieron
89
llegar a la conclusión de que las condiciones de la ciudad
necesitaban una corrección urgente en todo el mundo.
2. Urbanismo es el conjunto de principios y doctrinas que tienen
como objetivo el desarrollo funcional y armónico de los centros
urbanos, de manera que el espacio construido tenga una
distribución racional y articulada con el entorno natural, con el
desarrollo productivo y con las mejores condiciones de
asentamiento de la población allí concentrada. A la vez propende
porque el conjunto físico construido permita el fortalecimiento de
las facultades físicas, intelectuales y éticas del ser humano social,
el aumento del nivel de vida y consecuentemente de los niveles de
bienestar tanto colectivos como individuales. El urbanismo visiona
los entornos habitados por el ser humano urbano e integra en
estas visiones, las mejores concepciones sociales, culturales,
económicas, técnicas, estéticas y arquitectónicas, de manera que
el resultado sea un espacio validado socialmente y construido para
la libertad, la democracia, el orden, el conocimiento, la producción
sostenible y la convivencia armónica de la población (Posada,
2000).
II.U.3.
Urbanización
Urbanisation (I); Urbanisation (F)
Urbanización, hace referencia al fenómeno de concentración creciente
de la población en las ciudades y en las aglomeraciones urbanas, así
como también a la extensión espacial de los centros urbanos. También
alude al proceso de extensión de la planta física de las ciudades,
asociadas al aumento poblacional.
El crecimiento en extensión de las ciudades se realiza ocupando de las
áreas rurales de su entorno y tiene dos modalidades: a partir del límite
urbano actual de la ciudad, y de forma fragmentada, es decir,
urbanizando por sectores los espacios rurales, los que terminan
finalmente unidos a la ciudad. Este fenómeno es creciente y cada vez
90
más rápido, especialmente en los países en desarrollo. El Informe
(1996-1997) presentado por el Instituto de Recursos Mundiales (World
Resources Institute), destaca que la población urbana mundial crece a
un ritmo de 1.700.000 personas por día, de las cuales el 90 por ciento
está en los países en desarrollo.
En Panamá, por ejemplo, un tercio de la población total del país habita
en la Ciudad de Panamá y alrededor de 7000 personas se instalan allí
cada año. La ciudad presenta tasas de crecimiento del orden de 2,9 por
ciento. Comparada con otras capitales de América Latina, Panamá
detenta una de las tasas de urbanización mas elevadas, únicamente La
Paz y Santo Domingo muestran tasas superiores (Margiotta, 1997).
“Consumidoras de naturaleza, la mayoría de las ciudades se instalan o
se extienden dentro de las zonas agrícolas rurales, forestales o
húmedas, que ellas dividen ampliamente o que ellas absorben
completamente..... Pero si las ciudades se expanden en detrimento de
la naturaleza, también es cierto que en términos de extensión espacial,
ellas no ocupan más de 1 al 2 por ciento de la superficie terrestre del
planeta.... Por lo tanto, las ciudades no son esas enormes devoradoras
del espacio que se imagina comúnmente. Sin embargo, ellas
consumen el 75 por ciento de los recursos del globo y generan
proporcionalmente, cantidades similares de desperdicios......En
consecuencia, esta realidad incide en los verdaderos problemas de las
ciudades, en el impacto ecológico y las magnitudes que registran del
mismo” (Mekouar, 1997).
“Desarrollar la ciudad y salvaguardar la naturaleza no son fatalmente
contradictorios; interdependientes en el plano económico, estos dos
objetivos también son ecológicamente conciliables, por lo cual el
desarrollo urbano debe siempre concebirse dentro del respeto por el
medio natural (...). La imbricación necesaria de lo urbano y lo rural, se
recuerda en la declaración de Estambul sobre los asentamientos
humanos“ (Mekouar, 1997).
91
En América Latina, otra acepción de este término hace referencia al
desarrollo de un plan urbanístico sobre un globo de terreno.
II.Y.1.
Yunga
Yunga es la zona subtropical conformada por los valles cálidos de Perú
y Bolivia, que se sitúa en las cordilleras y contrafuertes andinos. Se
extiende altitudinalmente entre los 1.000 y los 2.500 m.s.n.m., con
temperaturas que varían según la altitud, siendo la humedad siempre
alta, con un promedio de precipitaciones de 1.350 mm anuales.
Muestran una vegetación y fauna importante en donde sobresale la
gran cantidad de aves. Desde esta zona se observan los inicios de la
cuenca amazónica.
Las yungas son áreas de expansión agrícola, densamente habitadas y
cultivadas, con sistemas de tenencia y explotación de la tierra de tipo
familiar.
92
Bibliografía Capítulo II
ANDRADE, A. « La zonificación ecológica como base para el estudio
del paisaje y la planificación del uso de las tierras », en Revista
informativa del proyecto SIG-PAFC, IGAC. Bogotá: 1994. Año 1, N° 2.
ARMAND-FARGUES, M. « L’environnement urbain entre écologie et
urbanisme », p. 167-169, en Villes du Sud, sur la route d’Istanbul. Paris:
ORSTOM, 1996. 289 p.
CEPEDA REY, J. Diccionario de ecología, biología y ciencias
agropecuarias. Bogotá: 1ª ed., 1992. 91 p.
CIPARISSE, G. « Dynamiques foncières et agriculture en zones
périurbaines. Eléments pour un débat sur de "nouvelles frontières" », en
Réforme agraire, colonisation et coopératives agricoles, FAO. Rome:
1997/1.
CÓDIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y
DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE. INDERENA, Ministerio de
Agricultura. Bogotá: Editorial Temis S. A., 1975.
ESCRICHE, J. Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia.
Bogotá: Editorial Temis S.A.,1987. 264 p.
FARVACQUE-VITKOVIC, C., McAUSLAN, P. Politiques foncières des
villes en développement. Paris: ADEF, 1993. 160 p.
GUENGANT, A. Les coûts de la croissance périurbaine. Paris: ADEF,
1992. 157 p.
IAQUINTA, D.L., DRESCHER, A.W. « Defining the peri-urban: ruralurban linkages and institutional connections », en Land Reform, Land
Settlement and Cooperatives, FAO. Rome: 2000/2.
93
LE BRIS, E., LE ROY, E., LEIMDORFER, F. (études réunies et
présentées par). Enjeux fonciers en Afrique noire. Paris: Karthala,
1983. 425 p.
MARGIOTTA, M. « L’agriculture périurbaine au Panama: une approche
novatrice pour la préservation de l’environnement », p. 89-97, en
Réforme agraire, colonisation et coopératives agricoles, FAO. Rome:
1997/2.
MEKOUAR, M.A. « La ville et la nature », p. 53-62, en Réforme agraire,
colonisation et coopératives, FAO. Rome: 1997/2.
POSADA GILEDE, E. Notas inéditas de Planificación Urbana y
Regional. Bogotá: 2000.
RUEGG, J. « Champ du MT », p. 11-24, en DECOUTERE, S., RUEGG
J., JOYE, D., Le management territorial, Lausanne, Presses
polytechniques et universitaires romandes, 1996.
SAUTTER, G. Les structures agraires en Afrique tropicale, Centre de
documentation universitaire, (Paris V, Coll. Les cours de la Sorbonne).
1968.
ZINCK, J. A. Soil survey courses. Physiography and soil, p. 42-43.
Bogotá: IGAC, Subdirección de Agrología, 1987.
ZONNEVELD, I. S. Land evaluation and landscape science. Enschede:
ITC, Textbook VII-4, 1979. 134 p.
*** Le logement, I’État et les pauvres dans les villes du tiers-monde.
Talence: CNRS/Centre d’études de géographie tropicale, Pratiques
urbaines 2, 1984. 184 p.
*** Manual de la Zonificación Ecológica – Económica para la Amazonia
Peruana, 2000.
94
CAPITULO III
Políticas, manejos y herramientas
III.A.1.
Agrimensura
Land Surveying / Surveying / Cadastral surveying (I);
Arpentage (F)
Del latín ager, campo, campaña, y mensura, medir. Ager proviene a su
vez del griego agros, relativo a la tierra, campo, campaña. Es el arte de
medir tierras.
Agrimensor, proviene del latín y tiene el mismo significado en español
que el que originalmente tenía en latín.
La agrimensura es una operación que consiste en evaluar la superficie
y el perímetro de un espacio agrario. Hoy en día se realiza por medio
de la ciencia de la topografía y con instrumentos tales como el teodolito
y el distanciómetro.
Véase Geomática, Topografía
III.B.1.
Bienes del Estado / Monopolio territorial del Estado
State land monopoly (I); Monopole foncier étatique
(Domaine national) (F)
Los bienes del Estado caracterizan la situación en la cual éste, se
atribuye por medio de instrumentos reglamentarios, la propiedad parcial
o total de las tierras comprendidas dentro de la Nación. Esta noción
remonta a la concepción del espacio unificado como soporte de un
poder centralizado y del derecho de propiedad.
95
El monopolio territorial del Estado, es una figura jurídica ampliamente
utilizada en las diferentes legislaciones nacionales de América Latina,
interpretado como la decisión de controlar todo el territorio, dejando en
cierta forma sin fundamento en su esencia, la legitimidad de las
prácticas de apropiación y la administración de los bienes raíces por
parte de otros entes.
En consecuencia, el Estado en nombre del interés general, implanta
una particular relación con los bienes raíces, representándose como
ente superior por sobre todas las formas de propiedad, para lo cual
organiza la sociedad a través de una legislación, que él mismo concibe
e impone por medio de sus administradores.
Véase Bienes de uso público / Bienes de la Nación, Dominio nacional /
Dominio de tierras nacionales
III.C.1.
Carta
Charter (I); Charte (F)
Carta proviene del latín charta y éste, a su vez, del griego khartès, que
significa papel, papiro; en el contexto de tierras se utiliza para designar
un título de propiedad, de venta o de un privilegio concedido.
Por eufemismo, es el nombre de prestigio que se da a ciertos
documentos de referencia: se habla de la carta de los derechos del
niño (Cornu, 1990).
La carta de la tierra es el nombre que se propone dar a una
constitución o carta magna que rija el planeta tierra como una gran
comunidad de vida y de responsabilidad de los unos a los otros y con
las generaciones futuras. Como grandes capítulos considera:
1. Principios generales de respetar la tierra y la vida, cuidar la
diversidad, edificar sociedades justas y asegurar la abundancia
para las generaciones futuras;
96
2. Integridad ecológica, proteger y restaurar los sistemas ecológicos,
la diversidad biológica y la renovación de la vida;
3. Un orden económico justo y sostenible; salvaguardar las
capacidades regenerativas de la tierra adoptando patrones de
producción y consumo que promuevan el desarrollo humano de
forma equitativa y sostenible; 4. Democracia y paz: hacer del
conocimiento la base para forjar comunidades justas dentro de
una cultura de paz y cooperación (The Earth Council, 1999).
III.C.2.
Codificación
Codification (I); Codification (F)
Codificación, es la acción de codificar y por extensión, es el resultado
de esta acción. La codificación puede también designar la elaboración
de un código, como resultado de la ejecución de una reforma (Cornu,
1990).
Igualmente, designa la reunión en un solo código de todas las
disposiciones legislativas o reglamentarias ya existentes en una
materia. Sobre el código se ejecutan las modificaciones que sean
necesarias, pero sin efectuar variaciones de fondo. Se tiene entonces,
una codificación formal o administrativa.
La codificación también puede significar la redacción de una regla que
haya sido observada hasta entonces por tradición.
Véase Código
III.C.3.
Código
Code / Codification (I); Code (F)
Código, es un cuerpo coherente de texto que engloba según un plan
sistemático, el conjunto de reglas relativas a una materia. Se deriva de
trabajos legislativos, de una elaboración reglamentaria, o de una
codificación formal de textos existentes y reclasificados según su
origen.
97
Código, es también un cuerpo de leyes dispuestas según un plan
metódico y sistemático. Es una recopilación de estatutos o leyes de un
país; es el cuerpo de leyes de un Estado. Se denomina código
fundamental a la Constitución de un Estado.
El Código de Aguas promulgado en Brasil por el Decreto número 24643
del 10.VII de 1934 y modificado por el Decreto Ley número 852 del 11 de
noviembre de 1938, reglamenta en forma detallada esta cuestión. Estipula
que las aguas subterráneas que determinan la navegabilidad o la
flotabilidad de un río están sujetas al dominio público del Estado (art. 2) y
que el agua de una fuente pertenece al propietario del terreno donde se
encuentra la fuente (art. 89); también determina la propiedad de las
aguas, y los derechos de utilización, a saber:
¾
¾
Las formas de adquisición.
Las autorizaciones, permisos o concesiones.
El código determina así mismo el orden de prioridad: a) Entre los usos
diferentes. “La prioridad es acordada en primera instancia a las
necesidades esenciales, en segunda instancia a la navegación comercial
(art. 48). Pero leyes especiales adoptadas para los Estados, o por el
gobierno federal, según como se ejerza el derecho de propiedad sobre el
agua, pueden modificar este orden de prioridades y suprimir ciertos usos
comunes (art. 46).” b) Entre diferentes derechos existentes
“Toda concesión es acordada bajo reserva de no provocar perjuicios a
terceros (art. 46) (Valls M. F., 1980).
98
En Colombia existen varios códigos según el área: civil, comercial,
procesal, de recursos naturales, entre otros. Para el caso específico de
los temas relacionados con tierras, en Colombia se expidió la Ley 23 de
1973, mediante la cual se concedieron facultades extraordinarias al
presidente de la república para la expedición del Código de Recursos
Naturales y de Protección al Medio Ambiente, el cual quedó condensado
en el Decreto 2811 de 1974.
En el artículo 3 del citado código se relaciona taxativamente la materia
regulada, en la que destacamos el numeral 3 del ordinal a) referido a la
tierra, el suelo y el subsuelo. En el Código de Recursos Naturales se
desarrolla ampliamente el tema de la propiedad, uso e influencia
ambiental de los recursos naturales renovables. Este código ha tenido
innumerables modificaciones y desarrollos legislativos en las diferentes
materias que lo componen.
Véase Codificación
III.C.4.
Concentración parcelaria
Land consolidation (I); Remembrement (F)
Es la redistribución de parcelas de un sector rural determinado, que se
adelanta por parte de un gobierno, con el propósito de reagruparlas en
condiciones más eficientes para la producción agropecuaria y la
tecnificación. Pretende constituir bloques, o unidades de explotación,
menos numerosas pero de mayor extensión, con formas regulares y de
fácil acceso vial.
La operación de la redistribución de parcelas exige tener de antemano,
sobre cada nueva parcela que se proponga por parte de una comisión,
una definición precisa de los valores pedológicos y agronómicos. Esto
con el fin de que los cambios proyectados alcancen los objetivos
propuestos, y que sean aceptados por la comunidad involucrada.
99
La concentración parcelaria se establece sobre equivalencias de
valores, y se traduce en una transferencia de propiedades, pero no
modifica ni el área, ni el número de predios que los propietarios hayan
tenido antes de efectuar este tipo de restructuración agraria. En
consecuencia, después de la concentración parcelaria, cada unidad de
explotación agrícola se convierte en parte indistinta de una sola gran
explotación.
“La reestructuración de la propiedad raíz, o el ordenamiento de la finca
raíz, entraría a operar en este proceso, mediante la reubicación de las
construcciones dedicadas al almacenamiento de la producción, o de la
maquinaria agrícola, la modificación del trazado de caminos o su
creación, o por la eliminación de cercas vivas, entre otros. Este tipo de
reordenamiento agrícola necesita, por regla general, de la subvención
económica del Estado, para inversiones en nuevas infraestructuras de
irrigación, drenajes, caminos, establos, edificios de bodegaje, así como
en la indemnización de propietarios que son afectados con la
redistribución parcelaria” (Brunet, 1993).
La aplicación de esta medida causa que algunos agricultores se
marchen y que otros se queden y se adapten al nuevo sistema. Tanto
los que parten como los que se quedan, pueden ceder la explotación
de las tierras de su propiedad a los agricultores que permanecen
activos
III.C.5.
Croquis
Plan / Survey plan (I); Croquis (F)
Se denomina croquis la representación que se hace por medio de una
línea, de los límites que dividen dos territorios, propiedades,
posesiones, u otros.
El catastro le registra a cada predio el respectivo croquis, en el que se
indican con detalle los límites con los predios colindantes.
100
III.D.1.
Desalojo / Despojo / Lanzamiento
Eviction (I); Déguerpissement (F)
El término desalojo proviene del verbo desalojar (arrojar de, abandonar
un sitio), cuyo sentido inicial era abandonar la propiedad de un
inmueble para sustraerse a una servidumbre. En derecho antiguo, el
desalojo era el derecho del deudor de retirarse a voluntad de las
diligencias de su acreedor, abandonando el objeto hipotecado, o dado
en garantía.
El desalojo de tierras, consiste en arrojar a los ocupantes de un predio
por vía de ejecución administrativa forzada, considerando la autoridad
que estas personas no tiene ningún derecho de estar en el sitio. La
evacuación del lugar se hace generalmente por la fuerza y contando
con la autoridad judicial (Tribillon, 1993).
Despojo, es el acto violento o clandestino, por el cual uno es privado de
una cosa mueble o raíz que poseía, o del ejercicio de un derecho que
gozaba. Las acciones policivas (acción policiva, acción posesoria)
encaminadas a proteger la posesión o tenencia, son la acción por
perturbación y la acción por despojo.
Lanzamiento, por ocupación de hecho, es un acto administrativo policivo
regulado por el código respectivo, tendiente al desalojo de un bien
inmueble.
En el ordenamiento jurídico de algunos países de América Latina,
también podría hablarse de despojo o desalojo, resaltando que para
estas dos acciones siempre opera la autoridad administrativa, o judicial.
“El abandono puro y simple sin ninguna indemnización ni
consideraciones, realizado por la autoridad misma casi no se practica
en la actualidad, exceptuando los casos de personas que se instalan
en un lugar destinado a un propósito de ordenamiento específico, a
101
pesar de la prohibición establecida por las autoridades. El desalojo
entonces tiene la figura de una sanción administrativa, que se aplica a
quienes cometen una contravención” (Tribillon, 1993).
Despojar es privar a una persona con violencia de lo que posee. Quitar
jurídicamente la posesión de los bienes, o habilitación que uno tenía, para
dársela a su legítimo dueño, precediendo sentencia para ello.
III.D.2.
Descentralización / Descentralización
procesos administrativos
Decentralization (I); Décentralisation (F)
de
los
La descentralización en los países de tradición administrativa
centralizada, es una manera de reordenar las estructuras de la
administración. El Estado transfiere a instituciones diferentes, o a
colectividades públicas, todas o parte de las atribuciones que ejercía
directamente, o por sus representantes territoriales, en el ámbito
central.
Las instituciones descentralizadas, dotadas de personalidad jurídica y
de autonomía financiera, ejercen libremente el poder de decisión bajo
la vigilancia del Estado, como garantía de la legalidad. La
descentralización debe permitir a las comunidades locales su
organización, bajo la forma de jurisdicciones autónomas, con el poder
de administrar, explotar y administrar sus recursos. El gobierno
nacional tendría como función el arbitraje y la garantía de la equidad.
Es importante la existencia de un poder potencial local, para que las
poblaciones sean verdaderas participantes en los procesos y
negociaciones especialmente en aquellas que distribuyen las
inversiones de una administración gubernamental.
En los países anglo-sajones, el concepto de descentralización “...cubre
el reconocimiento de competencia de las organizaciones de base y de
las organizaciones no gubernamentales, es decir, de todo lo que no
102
dependa del gobierno central. En este caso, el concepto de
descentralización hace referencia a la toma de decisiones y engloba la
desconcentración, el poder de los concejales y elegidos locales y el
funcionamiento de las comunidades de base” (Cubrilo, 1998)
En Colombia, la Constitución de 1991, establece la descentralización
como un estado social de derecho, organizado en forma de república
unitaria, descentralizada; en consonancia con esta definición, señala el
artículo 209 de la misma, que la función administrativa debe desarrollarse
mediante las reglas racionales de la descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones, lo cual no resulta incompatible con la
voluntad política consignada en la ley, de participar desde el centro en la
satisfacción de algunas necesidades de la comunidad y que éstas deben
programarse en coordinación con las autorizaciones que den las
asambleas departamentales y los concejos, dentro del marco de los
principios constitucionales de la concurrencia y subsidiariedad, y bajo los
principios de la economía, la eficacia, imparcialidad, igualdad, publicidad y
moralidad que deben guiar a la función administrativa, en todos sus
niveles.
El principio de subsidiariedad se observa cuando el legislador entiende
que algunas de las entidades territoriales no tienen capacidad para
asumir tales competencias, pues así lo han manifestado algunas de ellas
y han solicitado la colaboración de los niveles superiores, viabilizando con
ello la aplicación del principio de subsidiaridad.
Véase Descentralización de la gestión territorial
III.D.3.
Descentralización de la gestión territorial
Land management (I); Gestion de terroir (F)
La descentralización de la gestión territorial, es una política que se
aplica en casi todos los países de América Latina, con la que se busca
implementar el desarrollo rural en respuesta a la degradación de los
103
recursos naturales y del medio ambiente, que casi sin excepción invade
sus territorios.
Consiste en la descentralización y transferencia desde las estructuras
gubernamentales centralizadas hacia las poblaciones locales, de la
administración, control y uso de los recursos naturales (UNSO, 1994).
Involucra acciones de apoyo administrativo y de inversión, con el fin de
aumentar los rendimientos de la producción vegetal, animal y forestal,
conservando o salvaguardando el potencial productivo de los recursos.
Se orienta a la utilización y administración de los recursos a escala
local (municipios, pueblos, aldeas), bajo principios claves como la
globalidad, participación de la población y seguridad de los bienes
raíces de los pobladores allí establecidos. Se ejerce en tres niveles
interdependientes: técnico, socioeconómico e institucional.
Véase Descentralización
administrativos
III.D.4.
/
Descentralización
de
los
procesos
Deslinde / Amojonamiento
Boundary marking (I); Bornage (F)
El deslinde consiste en identificar física y cartográficamente los límites
de un terreno, o de una entidad territorial, los cuales se materializan por
mojones.
La determinación de los límites de un terreno concierne generalmente a
las partes colindantes, quienes deben estar de acuerdo con base a la
interpretación de los títulos de propiedad que han recibido de quienes
los precedieron. Cuando las partes no se ponen de acuerdo en la
definición legal del límite, se habla genéricamente de un deslinde
contradictorio o judicial; cuando no se presentan desacuerdos, se habla
de un deslinde legal o legalizado.
104
El deslinde puede ser realizado hoy en día con la ayuda de aparatos de
precisión como el GPS, el que se apoya en redes de puntos
geodésicos nacionales, referenciados a puntos geodésicos mundiales,
dando un margen de precisión que puede aproximarse al centímetro.
En estas condiciones, una parcela puede definirse por un número
determinado de coordenadas, desde los ángulos de ésta. En la
mayoría de los países, con el fin de impartir validez legal al deslinde,
este puede ser hecho solamente por geómetras o por ingenieros
catastrales juramentados. Según cada administración nacional, el
deslinde es, o no, independiente de los levantamientos catastrales.
El amojonamiento es la operación que materializa los límites que le han
sido fijados a un terreno, o a una entidad territorial, por medio de la
colocación de marcas visibles denominadas mojones.
Véase Sistema de Posicionamiento por Satélite GPS
III.E.1.
Escala
Scale (I); Échelle (F)
La escala es la relación entre la representación de un fenómeno sobre
un mapa, plano o carta, guardando una medida de proporción con la
realidad. Entre mas detalle contenga un mapa, plano o carta, su escala
es mayor.
Se llama escala gráfica, a la línea graduada y dividida en partes
iguales, que indica la relación entre las dimensiones y distancias
marcadas sobre un plano, mapa o carta, con las dimensiones y
distancias reales. La escala numérica es la relación existente entre una
longitud en el terreno y su representación sobre el mapa, por ejemplo,
1 mm representa 100 m en la escala 1:100.000.
Las escalas están clasificadas en tres categorías: escala grande, hasta
1:25.000; escala mediana, de 1:25.000 hasta 1:100.000; escala
pequeña, situada por encima de 1:100.000. Para tener una
105
representación a escala continental, o de una fracción de un
continente, se utilizan los mapas a pequeña escala, por ejemplo de
1:1.000.000 y algunas veces por encima de esta cifra.
III.E.2.
pública
Expropiación / Expropiación por causa de utilidad
Expropriation / Compulsory acquisition (I); Expropriation
/ Expropriation pour cause d' utilité publique (F)
La expropiación es un proceso por el cual el poder público coacciona a
un particular para que ceda la propiedad de un inmueble, o ciertos
derechos reales inmobiliarios, mediante el pago de una indemnización.
La expropiación por causa de utilidad pública, se encamina a
realizaciones de interés general deducidas de la utilidad privada. El
concepto de expropiación está fundado sobre el poder superior de la
colectividad pública, sobre el territorio. En los casos en que haya
desigualdades irreductibles como consecuencia de la planeación y
ejecución de obras públicas, la distribución equitativa de cargas,
beneficios y compensaciones deberá proveerse a través de la
expropiación.
III.F.1.
Formación catastral
Cadastral mapping / First registration / Systematic
adjudication (I); Levé cadastral (F)
La formación catastral, o levantamiento catastral, como también se le
denomina en Guatemala y otros países de América Latina implica: a)
la identificación o documentación de cada uno de los predios con los
respectivos datos físicos y descriptivos, ubicación y numeración dentro
de la carta de conjunto, o plano de conjunto, y; b) el diligenciamiento de
la ficha predial, la cual constituye el acta de identificación predial,
debidamente fechada y firmada por el funcionario catastral.
106
La documentación catastral, en la parte urbana, tiene consignados
todos los predios por manzanas, en planchas individuales, con su
respectiva numeración y con las áreas construidas en escalas 1:500
(Colombia) y en casos especiales, en escalas 1:1.000; en las zonas
rurales, la escala y los planos de los predios rurales (debidamente
numerados), dependen de la densidad de la parcelación.
Por su parte, las fichas prediales contienen la descripción de los
aspectos jurídicos y económicos de cada predio.
Véase Croquis, Escala, Parcelario urbano / Carta o mapa catastral /
Plano catastral
III.F.2.
Fotografía aérea
Aerial photography (I); Photographie aérienne (F)
Una fotografía aérea es la imagen del terreno captada desde un avión
o cualquier otra nave aérea, con cámaras fotográficas (métricas)
especiales para tal fin, que guarda una geometría directa con el
terreno. Es el registro completo y detallado, en el instante de la toma de
los elementos que conforman el paisaje geográfico, es decir, de los
fenómenos físicos del medio natural y de las acciones de la mano del
ser humano sobre dicho medio.
Según la inclinación del eje óptico de la cámara, las fotografías aéreas
se clasifican en verticales y oblicuas; según la emulsión de la película,
en pancromáticas (blanco y negro), color y falso color.
Además de los elementos del paisaje, en la fotografía aérea se
encuentra la siguiente información marginal: fecha y hora de la toma,
distancia focal para calcular la escala, registro consecutivo de
fotografías, altura de vuelo sobre el nivel medio del mar, inclinación del
eje óptico de la cámara en el momento de la toma, marcas fiduciales
que sirven para encontrar el punto principal de la fotografía con el
107
propósito de determinar el eje de vuelo y realizar medidas de
coordenadas fotográficas, y el registro de la misión, ó número de vuelo.
108
III.F.3.
Fotogrametría / Restitución
Photogrammetry (I); Photogrammétrie (F)
La fotogrametría es la ciencia que permite medir las formas del terreno
y sus contenidos, a partir de documentos fotográficos captados desde
un avión, o un satélite. Se fundamenta en la estereorestitución, gracias
a la doble toma de la misma área a partir de dos puntos diferentes, lo
cual permite apreciar el relieve en tercera dimensión (Brunet, 1993).
Los procesos de fotogrametría están basados en la percepción del
relieve en tercera dimensión, a partir de dos fotografías aéreas
consecutivas.
La restitución, es el proceso mediante el cual se representan los datos
y/o elementos del paisaje capturados mediante la fotogrametría, y
consiste en dibujar la planimetría y la altimetría por transferencia
óptico-mecánica o digital, a partir de la observación de los pares
estereoscópicos, corrigiendo las deformaciones planimétricas debidas
al relieve. Actualmente, el manejo de datos por medio de la informática,
permite los tratamientos necesarios para la obtención de la geometría
correcta, es decir, se produce un dibujo automático.
III.F.4.
Fotointerpretación
Photointerpretation / Photomapping (I);
Photointerprétation (F)
“La fotointerpretación es la disciplina que consiste en examinar las
imágenes fotográficas con la intención de reconocer objetos, analizar
estructuras y apreciar su significado temático. Se apoya en gran parte
en la visión estereoscópica del relieve, puesto que la exageración
vertical que esta visión procura, permite situar con precisión detalles
del relieve, que generalmente son indicadores de fenómenos
geológicos o geomorfológicos subyacentes” (Bonn y Rochon, 1992).
Mediante la fotointerpretación se pueden también separar los
elementos para transferirlos a un mapa.
109
La “deducción” también acompaña todo este proceso, definida como la
fase que trata de la combinación de observaciones hechas sobre las
fotografías, con el conocimiento de otras fuentes, para obtener
información que no puede ser observada directamente en la
fotoimagen (Bennema & Gelens, 1976).
La fotointerpretación es un proceso que puede divididirse en tres fases
(IGAC, 2000):
¾
¾
¾
Detección, reconocimiento e identificación (denominado en conjunto,
fotolectura).
Análisis, que significa dividir la fotografía aérea en sus partes
constituyentes, realizada con base en una evaluación cualitativa y
cuantitativa de ciertas clases de objetos o fenómenos.
Clasificación, que es la consecuencia de la comparación basada en
las características de las unidades que resultan del análisis.
III.F.5.
Fotomapa
Photomap (I); Photocarte (F)
Producto alternativo de cartografía, que consiste en una imagen
formada por una o varias fotografías aéreas ampliadas y ensambladas,
de la cual se extraen textos e información del área que representa.
En el fotomapa se aprovecha la zona central de cada fotografía, con el
objeto de corregir en parte los errores debidos a la distorsión radial de
las fotografías. Las fotografías deben ser de la misma escala y además
tener recubrimiento longitudinal y transversal.
El efecto que el relieve del terreno produce sobre la planimetría,
aconseja utilizar los fotomapas solamente para terrenos poco
accidentados en su relieve.
110
III.G.1.
Geomática
Geomatics (I); Géomatique (F)
Disciplina que tiene por objeto la gestión de los datos alfanuméricos y
espaciales, relacionados con los elementos del paisaje geográfico, o
georreferenciados. Bajo el término georreferenciación se entiende el
proceso de establecer la ubicación geográfica de una serie de puntos o
elementos del paisaje, en un sistema de coordenadas de referencia.
La geomática nace de la fusión entre la informática y las ciencias de la
tierra, y constituye una de las nuevas aproximaciones de gestión, cuyo
acento es puesto principalmente sobre la organización de los
conocimientos. Recurre a las ciencias y tecnologías afines con la
adquisición, tratamiento, almacenamiento y difusión de dichos datos.
Este aspecto es de gran importancia hoy en día, cuando se considera
que la información es uno de los valores principales de cualquier
organización, e indispensable para facilitar la toma de decisiones.
Dentro del conjunto de disciplinas que apoyan la geomática se
encuentran la cartografía, topografía, fotogrametría, teledetección,
estadística y sistemas o informática, todas las cuales confluyen en el
SIG (Sistema de Información Geográfica), en su calidad de base de
datos con referenciación geográfica (Bonn y Rochon, 1992).
“Los asuntos que confronta una organización del nivel estatal
encuentra en la geomática una herramienta eficaz, que permite tanto la
visión global de la complejidad de sus problemáticas, principalmente
las referentes al ordenamiento y la gestión de recursos propios de un
territorio, como la gerencia del amplio universo de información y de
datos que debe capturar, tratar y difundir” (Plan geomático del gobierno
de Québec, 1997).
111
III.L.1.
tierras
Legalización y reconocimiento de la posesión de
Secure tenure (I); Sécurisation foncière (F)
El reconocimiento de la posesión de tierras es el proceso por el cual los
derechos de posesión de los bienes raíces y las tierras, se reconocen y
garantizan. En base de lo cual estos derechos no pueden ser
debatidos, ni puestos en duda sin sustentación, por consiguiente, este
proceso implica que las reglas de gestión de tierras aprobadas y
legitimadas se hagan vigentes, y sean reconocidas por todos.
Esta noción concierne a las formas de ocupación y apropiación del
espacio, y ante todo está ligada con el tipo de acuerdo que pueda
existir entre las prácticas de los individuos y las normas sociales de los
grupos en los cuales ellos evolucionan. En consecuencia, es una
noción variable en el tiempo y en el espacio, en función del estatus de
los actores concernientes particulares: hombre, mujer, primogénito,
heredero, autóctono, alógeno; o institucionales: estado, administración,
colectividades públicas, entre otros.
La legalización es la formalización jurídica del reconocimiento. Es
considerada el modo más eficaz, aunque no el único, de proporcionar
seguridad en la tenencia de la tierra.
Clásicamente existen cuatro razones que justifican los esfuerzos de
reconocimiento la legalización de la posesión de tierras (Mathieu,
1992):
¾
¾
¾
Estimula las inversiones y el aumento de la productividad agrícola.
Esta justificación constituye el eje central de la teoría evolucionista
(o sea la de cambios inducidos), de los agrarios.
Contribuye a la preservación y buena gestión de los recursos
naturales.
Favorece la dinámica de derechos temporales de uso de la tierra:
préstamo, garantías, arriendos.
112
¾
Evita, o minimiza, el número y la intensidad de conflictos sociales
relacionados con las transacciones de tierras.
Históricamente, el concepto “legalización y reconocimiento de la posesión
de tierras” aplica en los países de América Latina, dentro del contexto de
la propiedad.
La propiedad está elevada como derecho fundamental, es decir que goza
de los privilegios que le otorga el Estado y sus instituciones. El amparo a
la propiedad no puede ser menoscabado, violado o vulnerado por leyes
posteriores. La propiedad tiene límites cuando entra en conflicto con el
interés público en razón de un ordenamiento legal, entonces deberá ceder
en favor del interés de la colectividad. En este sentido, las asociaciones
que persigan la explotación y producción de la propiedad gozan de los
beneficios del Estado. Se establece también que se puede llegar a la
propiedad en forma plural, o colectiva, de ahí que las normas civiles y
comerciales que regulan la materia determinan el procedimiento de cómo
hacer viable la titularidad de la propiedad colectiva, asociativa o plural.
Unos principios básicos de la propiedad privada son la libertad de
empresa y la igualdad de oportunidades: personas, familias, grupos
indistintos de familias, y cualquier ciudadano, pueden establecer
empresas y explotarlas en términos económicos, hacerlas productivas en
igualdad de condiciones, sin más restricciones que aquellas que les
imponga la ley.
También se establecen las condiciones especiales de crédito
agropecuario, precepto que se ha desarrollado legalmente sobre:
financiación de la deuda para algunos sectores agrarios, establecimiento
de un seguro agropecuario, creación de un fondo nacional de riesgos
agropecuarios, fomento ganadero y lechero, fondo nacional del ganado y
desarrollo agropecuario y pesquero. Por ejemplo en Colombia se
establece un subsidio para la adquisición de tierras (Ley 160 de 1994).
113
III.L.2.
Levantamiento geodésico
Geodetic surveying (I); Relevé géodésique (F)
Levantamiento de alta precisión que establece una red de puntos en la
superficie de la tierra. Permite el uso de los puntos como referencia
para establecer y redefinir la localización de una parcela.
Véase Red geodésica.
III.L.3.
Lote
Land subdivision (I); Lotissement (F)
Lote se define como una de las varias porciones en que se divide una
cosa para distribuirla entre muchas personas; o como cada una de las
parcelas en que se divide un terreno destinado a una edificación.
Véase Parcelación
III.M.1.
cartográfica
Mapa
/
Carta
/
Cartografía
/
Generalización
Map / Mapping / Cartography (I); Carte / Cartographie
(F)
Mapa, deriva del latín “mappa”, que significa mantel, servilleta o lienzo.
Se trata de representación convencional, generalmente plana, de
fenómenos concretos o abstractos, localizables en el espacio. Existen
varios tipos de mapas, dentro de éstos los más comunes son los
topográficos y los temáticos. La presentación, el contenido y la escala
de un mapa se definen de acuerdo al tema que se quiere visualizar. La
introducción de técnicas avanzadas, resultantes de la aerofotografía y
de los sensores remotos o teledetección, ha permitido multiplicar los
procedimientos para la elaboración de mapas. Esta expresión también
se utiliza para referirse a la representación cartográfica de un espacio
de la superficie terrestres.
114
Cartografía, es el conjunto de estudios y de operaciones científicas y
técnicas que intervienen a partir de los resultados de observaciones
directas, o de la utilización de una documentación, con fines de
elaboración de mapas, o de planos. La representación plana del globo
terrestre, o de una porción de éste se efectúa a través de una
proyección cartográfica, establecida matemáticamente y en función del
empleo previsto que se hará del mapa.
Generalización cartográfica, es una adaptación que se adelanta de los
datos cualitativos y cuantitativos de un mapa, con el fin de disminuir el
número de detalles y obtener la simplificación de los trazos. Permite
obtener un mapa claro y legible de escala pequeña, a partir de mapas
de escala grande.
La cartografía no ha cesado de oscilar entre los dos polos que desde sus
orígenes le imprimió el pensamiento griego: la descripción regional y la
definición matemática. Ciencia exacta, la cartografía es también un arte
en la medida en que la generalización impone matizar y complementar la
objetividad de los principios teóricos, con las interpretaciones subjetivas.
Tributaria del desarrollo científico y beneficiaria del progreso de los
instrumentos de observación, la cartografía es la ciencia indispensable del
conocimiento geográfico, de un mundo al que tiene por vocación
representar.
Véase Escala, Mapa topográfico, Topografía
III.M.2.
Mapa topográfico
Topographic map (I); Carte topographique (F)
El mapa topográfico, es un documento que representa un espacio
determinado sobre una base cartográfica, según unas convenciones
previamente definidas, que hacen parte de la leyenda del mapa.
115
El mapa topográfico interpreta en proyección ortogonal los detalles del
terreno que son identificables, como el relieve, hidrografía, cuerpos de
agua, espacios forestales, lugares habitados, vías de circulación y
demás sitios específicos. En el dibujo cartográfico se utilizan líneas,
trazos, colores y símbolos convencionales, así por ejemplo, el relieve
se muestra por medio de líneas (curvas de nivel), la hidrografía con
líneas y trazos de color azul, los lugares habitados con círculos de
diferente tamaño según la importancia del centro, las selvas, bosques y
cultivos con signos y colores específicos, además, incluye la toponimia
respectiva. Por regla general, los mapas topográficos se editan en
colores.
Con las bases de datos topográficos se pueden formar sistemas de
información geográfica SIG, a partir de los cuales se generan mapas
topográficos, o temáticos, por el método automatizado o
computarizado.
Véase Escala, Plano, Sistema de Información Geográfica SIG
III.M.3.
Metadato
Metadata (I); Metadata (F)
Datos acerca del contenido, calidad, condición u otras características
de los datos (ICONTEC, 1999). La palabra metadato significa “dato
acerca del dato” y describe los orígenes y la trayectoria de un dato. En
el caso de los asuntos de la tierra, del dato geoespacial.
El metadato proporciona información para que el usuario conozca:
•
•
•
•
•
Quién generó los datos
Qué datos están disponibles
Dónde se encuentran los datos
Cómo se puede acceder a esos datos
Cuándo fueron producidos los datos
116
•
Cuál es la calidad de los datos
III.M.4.
Monopolio
Monopoly (I); Monopole (F)
El monopolio de cualquier actividad implica la ausencia de concurrencia
para la prestación de un determinado bien o servicio, posibilidad que gran
número de países expresamente proscriben, por sus efectos nocivos en
el mercado y la economía. El monopolio, desde el punto de vista
económico, se describe como la situación que se da cuando una
empresa, o un individuo, es el único oferente de un determinado producto
o servicio.
Si tomamos las características de los bienes públicos de
imprescriptibilidad, inalienabilidad, inembargabilidad e inenajenabilidad,
se puede concluir que el Estado tiene el monopolio de sus bienes,
siempre obedeciendo a la preservación del estado social de derecho y
a la obtención de la finalidad de buscar el interés público o social. Por
lo mismo, la figura puede constituirse, tanto de la órbita de las
relaciones económicas privadas, como públicas.
En varios países, mediante instrumentos reglamentarios y en nombre
del interés general, el Estado se ha atribuido la propiedad de todo o
parte de la tierras del territorio nacional, negando la legitimidad de las
prácticas locales de apropiación y gestión de las tierras y creando un
monopolio estatal.
Siempre que se crea un monopolio, la ley no está prohibiendo a los
particulares el ejercicio de una determinada actividad, en beneficio de un
sector especial, sino que debe exigir unos requisitos mínimos de
idoneidad, en desarrollo de su obligación de velar por el interés general.
117
No se puede crear un monopolio desconociendo las previsiones
contempladas en las leyes y la política, porque siempre debe tener una
finalidad de interés público o social.
III.O.1.
Ordenamiento ambiental
Environmental planning / Environmental regulation (I);
Défense de l’environnement (F)
Ordenamiento ambiental es uno de los instrumentos de la planeación y
gestión ambientales, dispuestos en la política ambiental de algunos
países, que tiene por objeto orientar y establecer las condiciones de
uso de los componentes del espacio, de acuerdo a las características
ecológicas, económicas, culturales y sociales. Su finalidad es obtener
el máximo aprovechamiento, sin comprometer la calidad y
sostenibilidad de los recursos naturales (Consejo nacional del
ambiente, Perú, 1997).
El ordenamiento ambiental es un proceso progresivo y compromete a
diversas autoridades sectoriales, regionales y locales que intervienen
en la calificación de las condiciones de los usos del espacio, en función
de sus aptitudes, su sostenibilidad y las necesidades del desarrollo del
país. El eje vertebral es la protección del ambiente y el mejoramiento
de la calidad de vida de la población.
Véase Ordenamiento territorial / Planificación territorial, Ordenamiento
territorial rural, Ordenamiento territorial urbano, Planes de
Ordenamiento Territorial P.O.T. / Plano regulador
III.O.2.
Ordenamiento de la propiedad raíz
Land development planning (I); Aménagement foncier
(F)
Cuando se trata de la propiedad raíz, el ordenamiento hace referencia
a los diversos dominios, o formas de apropiación del suelo, o espacio.
118
El ordenamiento de la propiedad raíz se orienta a mejorar la estructura
fundamental de las propiedades y explotaciones agrícolas y forestales,
especialmente por medio del reagrupamiento de parcelas que
pertenecen a un mismo propietario, y que están subordinadas a una
misma actividad de explotación. Se trata de adelantar trabajos de
mejoramiento del bien raíz, tales como la creación de redes de
caminos, obras de riego, drenajes, cercas vivas y acueductos, entre
otros. El objetivo es buscar el mejoramiento de las condiciones de
explotación, y del aprovechamiento de un territorio.
“El ordenamiento de la propiedad raíz consiste en la transformación de
las condiciones de apropiación del suelo dentro de un perímetro
considerado: Por ejemplo, el poder público libera el suelo de todos los
derechos de bienes raíces que aquí se ejercen para imponerse como
señor absoluto, como propietario único; o también, cuando el
ordenador opera una redistribución del suelo por el sistema de loteo,
con el resultado de tener una apropiación del suelo por parte de nuevos
ocupantes” (Tribillon, 1993).
Véase Ordenamiento territorial / Planificación territorial, Ordenamiento
territorial rural, Ordenamiento territorial urbano, Planes de
Ordenamiento Territorial P.O.T. / Plano regulador
III.O.3.
Ordenamiento territorial / Planificación territorial
Territorial planning / Town and country planning / Urban
and regional planning (I);
Aménagement du
territoire / Plan d’aménagement du territoire (F)
El tema del ordenamiento territorial en América Latina en el presente
ha cobrado gran relevancia para los Estados y diversos sectores que
se relacionan con esta problemática.
Luego de un prolongado período (años 80) de ausencia de
elaboraciones y planteamientos sobre el tema, esta importante
119
iniciativa se encuentra expuesta en el documento “Nuestra Propia
Agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente”, suscrito en 1990 por los
países de la región, en los resultados y acuerdos de la Comisión de
Desarrollo y Medio Ambiente para América Latina y el Caribe.
El documento referenciado señala al ordenamiento territorial como uno
de los aspectos claves para el mejoramiento de las condiciones de
vida, y solución de problemáticas tales como el deterioro de los
recursos naturales, el proceso de metropolización, las migraciones
campo-ciudad y los desequilibrios territoriales.
Diferentes definiciones le han sido dadas al concepto de ordenamiento
territorial, ligadas todas a objetivos y ópticas más particulares, dentro
de las cuales se recogen como representativas las siguientes:
“El Ordenamiento Territorial debe entenderse conjuntamente en las dos
dimensiones de acción y resultado. 1) El O.T. es la acción voluntaria y
reflexiva de una colectividad acerca de su territorio, sea éste tomado:
a) del nivel local, y se denomina entonces como Ordenamiento rural,
Ordenamiento urbano, o bien, Ordenamiento municipal; b) del nivel
regional, y se trata de los grandes ordenamientos regionales; c) Del
nivel nacional, y en este caso se refiere al ordenamiento territorial
propiamente dicho. 2) Es también el resultado de la acción de ordenar
un territorio” (Brunet, 1993).
“Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una
política gubernamental, que se concibe como la integración global de
disciplinas que buscan el desarrollo equilibrado de las regiones, bajo
una concepción directriz de organización física del espacio” (Ministerio
de la Región Valona, Bélgica; Wathelet, 1985).
“El ordenamiento del territorio es el saber hacer, que pone en marcha
las ideologías, las teorías y los métodos, en donde la meta es la de
organizar de manera coherente el espacio, tanto desde el punto de
120
vista de las actividades y los equipamientos como de los recursos”
(Govaert, 1985).
“El ordenamiento territorial se define como una política de Estado y un
instrumento de planificación, que permite una apropiada organización
político-administrativa y la proyección espacial de las políticas sociales,
económicas, ambientales y culturales de la sociedad, con las cuales se
garantiza un nivel de vida adecuado para la población y la
conservación del ambiente” (IGAC, 1997).
“El ordenamiento territorial se relaciona con el proceso de planificación,
en la búsqueda de la eficiencia de la localización de las actividades
humanas, respecto de la conservación ecológica y del desarrollo social
y económico, teniendo en cuenta las aptitudes, potencialidades y
funcionamiento del sistema natural y los recursos asociados. Esta
conceptualización obliga a conocer cuales son los niveles máximos
posibles de uso, capacidad de carga y velocidades de
autoregeneración de los territorios, con el objeto de evitar un deterioro
del patrimonio ambiental” (Instituto Geográfico Militar de Chile, 2000).
“El ordenamiento territorial es un instrumento orientador de acciones
integradas, dirigidas a lograr objetivos de desarrollo sostenible, en un
espacio territorial determinado. Lo sostenible del desarrollo se
garantiza por la consideración del tema ambiental” (Instituto Geográfico
Militar del Perú, 2000).
Véase Ordenamiento territorial / Planificación territorial, Planes de
ordenamiento territorial P.O.T. / Plano regulador
III.O.4.
Ordenamiento territorial rural
Rural planning / Country planning (I); Aménagement
rural (F)
El componente rural del ordenamiento territorial, garantiza la adecuada
interacción entre los asentamientos rurales y los centros urbanos, la
121
conveniente utilización del suelo rural y el suministro de infraestructura
y equipamientos básicos por parte de la administración, para el servicio
de la población rural.
Véase Ordenamiento territorial urbano, Plan de Ocupación del Suelo
"POS", Planificación territorial, Planes de ordenamiento territorial P.O.T. /
Plano regulador
III.O.5.
Ordenamiento territorial urbano
Urban planning (I); Aménagement urbain (F)
El componente urbano del ordenamiento territorial, se refiere a la
administración del suelo y expansión urbanos.
Véase Ordenamiento territorial rural, Plan de ocupación del suelo
"POS", Plan de urbanismo, Planes de Ordenamiento Territorial P.O.T. /
Plano regulador
III.O.6.
Ortofoto
Orthophotography (I); Orthophotographie (F)
Imagen fotográfica obtenida del proceso de ortogonalizar la fotografía
aérea, es decir, de corregir sus deformaciones geométricas, tales como
el desplazamiento por relieve, inclinación de la cámara aérea y
distorsión de la lente. A través de la ortofoto, es posible obtener las
características métricas de un mapa.
Debido a que la ortofoto se obtiene en forma más rápida y económica
que un mapa convencional, se constituye en una herramienta eficaz
para desarrollar trabajos de ingeniería, planeación, catastro, censos
agropecuarios y de población, entre otros.
122
III.O.7.
Ortofotomapa
Orthophoto map (I); Orthophotoplan (F)
Un ortofotomapa es un producto cartográfico alternativo, conformado
por un mosaico totalmente posicionado y rectificado de ortofotos.
Posee generalmente una preparación cartográfica completa (marco,
escala, orientación del documento, indicaciones toponímicas, entre
otras), y en consecuencia combina la precisión del proceso de
restitución fotogramétrico, con la lectura generada por la reproducción
integral de la fotografía corregida.
Véase Ortofoto
III.P.1.
Parcelación / Loteo
Land subdivision (I); Lotissement (F)
El loteo o parcelación, es una operación y su resultado, cuyo principal
objeto es dividir un terreno en lotes. La operación del loteo puede surgir
del poder público, o de una iniciativa privada.
El verbo lotear significa formar lotes para una división, generalmente de
un terreno. Un bien loteado es un bien en el que los límites están
claramente definidos.
En el sector rural, la parcelación es la división de la superficie de una
empresa agrícola en parcelas que se distribuyen entre los trabajadores
(si es una empresa estatal o privada) o entre los miembros (si es una
empresa asociativa como una cooperativa de producción).
En sentido urbanístico, el loteo (previa autorización) es una operación
de división de tierras, que puede ser adelantada por una persona
natural o jurídica, con derecho privado o público (incluida la colectividad
pública), y ser ejecutado por un profesional, o no, del ordenamiento de
tierras.
123
El promotor inmobiliario que procede a la división del terreno que le
pertenece, que crea parcelas, que entrega en usufructo o cede en
propiedad, usa los derechos agregados a la propiedad. La apropiación
del suelo objeto de loteo, por parte del promotor inmobiliario, es
considerada como parte integrante del proceso de loteo.
Véase Lote
III.P.2.
catastral
Parcelario urbano / Carta o mapa catastral / Plano
Urban parcel map / Cadastral map (I); Parcellaire
urbain (F)
Parcelario urbano, es un documento que se establece cuando se
representan la forma y la dimensión de las parcelas en los diferentes
barrios, sobre una hoja de papel.
Carta o mapa catastral, es la representación gráfica de los predios que
forman una zona, un polígono catastral, o cualquier otra sección de la
zona, con sus respectivos linderos y códigos de clasificación catastral
(Catastro Nacional de Guatemala, 2000).
Plano catastral, es la representación gráfica de un solo predio, con
información de colindantes, distancias de linderos y propietarios
(Catastro Nacional de Guatemala, 2000).
Por consiguiente, son herramientas que sirven para identificar, localizar
y registrar las particularidades sobre la posesión de la tierra, es decir,
permiten tener una imagen permanente de la ocupación del suelo y del
espacio. Así, cuando se deben inscribir jurídicamente los derechos que
se tengan sobre una propiedad de tierras, o de inmuebles, se
convierten en instrumentos de interpretación legal.
124
Véase Fichero inmobiliario / Archivo inmobiliario / Archivo de la
propiedad inmueble
125
I.P.3.
Perímetro
Perimeter / Boundary (I); Périmètre (F)
Un perímetro es una línea que define un espacio delimitado, al interior
del cual se aplica una reglamentación particular, o cierta normatividad,
con el fin de administrar, regular, ordenar o legislar.
Entre los tipos de perímetros se pueden mencionar:
•
•
El perímetro urbano, que define una zona urbana, cuya
delimitación legal está a cargo de las autoridades respectivas.
Los perímetros de las áreas metropolitanas, de regiones, cuencas
hidrográficas, veredas y provincias, entre otros.
III.P.4.
Permiso de construir / Licencia de construcción
Building regulations approval (I); Permis de construire
(F)
Un permiso de construir, o una licencia de construcción, es la
autorización expedida a una persona que ha solicitado a las
autoridades competentes permiso para edificar. La obtención del
permiso de construir se somete a una reglamentación y a normas
estrictas, y está condicionada a la presentación de pruebas legales,
como el derecho de propiedad sobre el terreno y la aprobación de
planos por una oficina de planeación. Según el país y las legislaciones,
numerosos servicios administrativos pueden participar.
III.P.5.
Permiso para habitar un lugar
Right of abode (I); Permis d’habiter (F)
Un permiso para habitar un lugar es una autorización administrativa,
concedida por la autoridad que está habilitada para este efecto, sea
municipal, local, de un barrio, o de un país.
126
El concepto de “permiso para ocupar un lugar“ opera en Colombia,
inspirado en el precepto constitucional según el cual es deber del Estado
promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra a los
trabajadores agrarios. Con este fin y el de mejorar el ingreso y la calidad
de vida de la población campesina se promulgó la Ley 160 de 1994 por la
cual se crea el Sistema nacional de reforma agraria y desarrollo rural
campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se
reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras
disposiciones.
En la citada Ley 160/94, se establecen los procedimientos para las
parcelaciones, se hace claridad sobre la propiedad, deslinde y
recuperación de los terrenos baldíos; la extinción del dominio sobre tierras
incultas; la forma de acceder a los terrenos baldíos nacionales; la
colonización, las zonas de reserva campesina y los resguardos indígenas
entre otros.
Igualmente en Colombia, con el fenómeno de los desplazados por la
violencia, existe por parte de las autoridades el permiso para habitar
determinados lugares preestablecidos para tales efectos, pero para
otorgar los permisos se expiden disposiciones especiales en cada caso.
III.P.6.
Plan de manejo forestal
Forest management plan (I); Plan d’aménagement
forestier (F)
El plan de manejo forestal es un instrumento que los gobiernos
emplean para reducir la deforestación de tierras, así como para
proteger y conservar las especies, normatizando su uso y explotación
dentro de parámetros de sostenibilidad.
127
El plan de manejo forestal en Guatemala, debe ser actualizado
quinquenalmente, vela porque los propietarios no cambien el uso forestal
de la tierra bajo manejo, otorga licencias colectivas a pequeños y
medianos productores de bosque, aprueba modificaciones justificadas al
plan de manejo y otorga licencias de aprovechamiento con fines
científicos, una vez conocido el protocolo de investigación.
Véase Ordenamiento territorial / Planificación territorial, Planes de
ordenamiento territorial P.O.T. / Plano regulador, Plan de Ocupación
del Suelo “POS”, Política forestal
III.P.7.
Plan de Ocupación del Suelo “POS”
Land use planning (I); Plan d’occupation des sols (F)
Nombre del documento, que en algunos países de la región de América
Latina, promulga el conjunto de disposiciones reglamentarias de
urbanismo aplicables a un municipio. “Se compone esencialmente, de
un plan de zonificación del territorio municipal, y de los reglamentos
que deben ser aplicados en cada una de las categorías de zonas,
definidas previamente” (Comby, 1997).
La existencia de un POS supone la existencia de un estatuto de
propiedad de tierras, reconocido y legitimado por la ley.
La reglamentación comprendida en un POS, se puede agrupar en tres
grandes aspectos:
1.
2.
Tipos de utilización del suelo según las clasificaciones hechas de
los terrenos: usos que son permitidos, usos que tienen prohibición
absoluta de ser implementados y los usos que deben estar
sometidos a condiciones especiales.
Reglas de construcción para el servicio de las redes viales
principales y secundarias, la cobertura y extensión, transporte
128
3.
público y capacidad de estacionamiento para vehículos
particulares, entre otros.
Normas de implantación de las edificaciones: densidades máximas
de ocupación y construcción permitidas, normas arquitectónicas
básicas que deben ser observadas según zonas de ocupación
definidas en el POS, casos particulares previstos, y tratamiento de
espacios libres y áreas verdes.
Conceptos similares pero no idénticos se observan en algunos países de
América Latina, en relación con un plan de ocupación del suelo (POS),
generalmente inscritos dentro de los planes de ordenamiento territorial’
(POT)), de los cuales se identifican:
Clases de suelos: los planes de ordenamiento territorial clasifican el
territorio de los municipios y distritos en suelo urbano, rural y de
expansión urbana. Al interior de estas clases se establecen categorías de
suburbano y de protección.
Zonas homogéneas: se entiende por zona homogénea física el espacio
geográfico de una región con características similares en cuanto a suelos,
aguas, pendientes, pisos térmicos, vías, uso, destino económico, u otras
variables que permitan diferenciar estas áreas de las adyacentes. La
clasificación de las tierras para determinar las zonas homogéneas físicas
rurales se fundamenta en las condiciones agrológicas, topográficas,
climatológicas, de los suelos y en su capacidad y limitaciones de uso y
manejo. Para las zonas homogéneas físicas urbanas se tienen en cuenta
las condiciones topográficas y de uso como también de destino
económico. Estos aspectos se plasman en el denominado plano de las
zonas homogéneas físicas que cada legislación nacional adopta.
Los planos generales: corresponden a los documentos gráficos del plan
de ordenamiento territorial e incorporan e ilustran todos los temas que
integran el análisis espacial del territorio y el modelo de ocupación
adoptado.
129
Véase Planes de ordenamiento territorial P.O.T. / Plano regulador,
Ordenamiento territorial rural, Ordenamiento territorial urbano,
Ordenamiento ambiental, Plan de manejo forestal, Plan de urbanismo,
Ordenamiento territorial / Planificación territorial
III.P.8.
Plan de urbanismo
Urban planning (I); Plan d’urbanisme (F)
Un plan de urbanismo es un proyecto estructurado, que guía las
decisiones de construcción y de equipamiento e infraestructura de un
centro poblado (Brunet, 1993).
Es a la vez un instrumento de definición y de operación, de las políticas
de equipamientos y construcciones de una concentración urbana.
Involucra conceptos e instrumentos de planeación y gestión, de forma
compatible con los modelos de desarrollo del respectivo contexto
regional y nacional. “Permite combinar las consideraciones relativas a
un sitio, la dinámica de poblamiento y las políticas de desarrollo de un
sector determinado” (Tribillon, 1993). Integra políticas de largo,
mediano y corto plazo, para la ocupación del espacio físico urbano.
“Para que un plan de urbanismo produzca todos sus efectos sobre el
conjunto de bienes raíces, debe tener el sello de la precisión. Para
poder decir aquí se construirá una escuela y no en otro lugar, es
necesario determinar previamente, que dicho lote esté amparado por la
ley bajo la figura de beneficio para la comunidad que corresponda a un
proyecto integral serio de localización de construcciones escolares, y
que además haya sido sometido al respectivo levantamiento
topográfico” (Tribillon, 1993).
130
Según la definición de la llamada Carta de Atenas de 1933, se estableció
que así como no se podía considerar la vivienda como un elemento
aislado en el conjunto urbano, sino en relación con las demás funciones
que debe cumplir el ser humano (trabajo, recreación, salud, transporte,
etc.), tampoco podía tratarse a la ciudad sin vincularla a la región de la
que forma parte, pues los límites fijados por la geografía política no
siempre coinciden con los de la geografía física y humana. La primera
consideración sobre la vida propia de la ciudad llevó al concepto de la
“Ciudad Planeada”, que es un núcleo dotado de autonomía urbana, con
su centro comunal, centro comercial, centro de servicios, escuelas,
barrios de viviendas y otros.
Las políticas actuales de planificación urbana tienden a recoger los
preceptos de la Carta de Atenas, concibiendo además el urbanismo
planeado como consecuencia de una concertación de las necesidades
reales que tiene la ciudadanía para su desarrollo, sin detrimento del
medio ambiente.
Véase Ordenamiento territorial / Planificación territorial, Planes de
ordenamiento territorial P.O.T. / Plano regulador, Plan de ocupación del
suelo “POS”, Plan de manejo forestal
III.P.9.
regulador
Planes de Ordenamiento Territorial P.O.T. / Plano
Land use plan (I); Planification territoriale (F)
Planes o plan de ordenamiento territorial, es el nombre genérico que
equipara las diferentes denominaciones, que cada país imparte a los
instrumentos de planificación, encargados de regir el uso y manejo de
las tierras y recursos, propios de un territorio determinado. Surgen de la
necesidad de orientar y regular los procesos de utilización y ocupación
del espacio (planificación del uso de la tierra), como una condición
propia de la relación sociedad-naturaleza, y del equilibrio que debe
existir entre éstas.
131
Los planes de ordenamiento territorial, deben estar fundamentados en
siete principios básicos: integración, articulación, participación,
sostenibilidad ambiental, equilibrio territorial, distribución de
competencias y prospección. En consecuencia, en la elaboración
técnica de los planes de ordenamiento territorial, se debe propender
por:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
La distribución y localización ordenada de las actividades y usos
del territorio.
La armonía con el medio ambiente.
El desarrollo sostenible.
La definición de estrategias que propicien el desarrollo territorial
equilibrado.
La protección de la diversidad étnica y cultural.
El fortalecimiento de la coordinación administrativa e institucional.
La asignación eficaz de la inversión pública y privada.
La división político administrativa eficiente.
Con el fin de que los planes de ordenamiento territorial cumplan con el
propósito de “seguir políticas de Estado” y de “ser instrumentos de
planificación” (IGAC, 1997), deben estar enmarcados dentro de tres
objetivos básicos:
¾
¾
¾
Territorializar las políticas y objetivos de desarrollo
Orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio
Establecer el apoyo institucional necesario para el desarrollo
integral del territorio
El concepto “planes de ordenamiento territorial”, recibe de parte de los
especialistas diferentes definiciones, de las cuales se transcriben las
más representativas:
“Los planes de ordenamiento territorial son el instrumento mediante el
cual las divisiones territoriales de diferente escala, por ejemplo,
132
municipios, departamentos, regiones o países, planifican los usos del
territorio y orientan previsoriamente los procesos de ocupación del
mismo. Deben tener un carácter integral, participativo, democrático y
prospectivo, que articule sobre el espacio tanto los aspectos de las
políticas sectoriales: ambientales, sociales, culturales y económicas,
como los aspectos de uso y ocupación del espacio” (IGAC, 1992).
“Los planes de ordenamiento territorial involucran acciones de apoyo a
la administración y a la inversión emprendidas por la Nación, las
entidades territoriales y las divisiones administrativas territoriales, de tal
manera que tiendan a ajustar la división política a las normas
existentes. El POT se convierte en la base para la espacialización de la
política socioeconómica y de instrumentos e información de la
dimensión ambiental, para que las administraciones territoriales puedan
desarrollar y hacer seguimiento de la gestión en mención (Ministerio de
Desarrollo Económico de Colombia, 1998).
Plano regulador es el nombre que se le da en Chile al concepto de
planes de ordenamiento territorial. El plano regulador asocia los
instrumentos de planificación territorial existentes en este país, tales
como plan regional de desarrollo urbano, plan regulador intercomunal,
plan regulador comunal, plan seccional y límite urbano. En términos
generales y en función de la expresión cartográfica, como instrumento
de planificación, los planes reguladores deben contener el diagnóstico
regional, los lineamientos estratégicos, la zonificación general del
territorio, equipamientos, red vial, infraestructura, áreas de desarrollo
prioritario, densidades, áreas de extensión urbana, áreas de restricción
y áreas de riego. Los planos reguladores se elaboran en escalas
adecuadas, según el objetivo a representar (I.G.M. de Chile, 2000).
Véase Ordenamiento territorial / Planificación territorial, Plan de
urbanismo, Plan de ocupación del suelo "POS", Plan de manejo forestal
133
III.P.10.
Plano
Plan (I); Plan (F)
En lenguaje corriente, el plano es una representación cartográfica a
gran escala, de un espacio en el cual se muestran las respectivas
formas internas y la organización de los componentes. Por ejemplo, el
plano de una ciudad, de una vivienda, o de un parque.
El plano se diferencia del mapa, en que la superficie representada en el
plano es lo suficientemente restringida, para que la curvatura de la
esfera terrestre sea considerada en la escala como constante.
III.P.11.
Plano parcelario / Carta predial
Parcel plan / Cadastral plan / Map (I); Plan parcellaire
(F)
Un plano parcelario, o carta predial, como también se le conoce en
algunos países de América Latina, es un documento gráfico de registro
de predios o parcelas, generalmente a gran escala, en el que figuran
todas las parcelas en propiedad o explotación, con indicación de los
respectivos límites, mojones y distancias entre éstos. Las edificaciones
son igualmente representadas, junto con las vías de comunicación. El
plano catastral es un plano parcelario.
Carta predial urbana, es la carta de un centro poblado, elaborado por
manzanas, generalmente en escala 1:500 y excepcionalmente en
1:1.000, que contiene los lotes y las construcciones de cada predio,
debidamente numeradas y acotadas. Además se tiene un plano del
conjunto del centro urbano, que es aquel que contiene la ubicación de
cada una de las manzanas, a una escala adecuada, dependiendo del
área abarcada.
134
Carta predial rural, es la carta general del país donde se localizan todos
los predios de la zona rural de un territorio; dependiendo del tamaño de
los predios, se utilizan generalmente escalas entre 1:10.000 y 1:25.000.
Los predios están numerados por sectores y por veredas.
Véase Parcelario urbano / Carta o mapa catastral / Plano catastral
III.P.12.
Proyección / Proyección cartográfica
Projection / Map projection (I); Projection de la carte
géographique (F)
La representación de la superficie tridimensional compleja del globo
sobre una superficie plana, como en el caso de los mapas, se llama
proyección. Esta proyección implica deformaciones.
Para establecer una proyección, es necesario entre otras cosas,
disponer de un sistema geodésico de referencia y de un modelo del
elipsoide de la superficie de la tierra. Para definir el tipo y los
parámetros de una proyección, se tienen en cuenta los objetivos de la
representación cartográfica, como por ejemplo, conservar las
superficies (proyecciones equivalentes), conservar localmente los
ángulos (proyecciones conformes), o que no conserve ni los ángulos ni
las superficies (proyecciones llamadas de áreas equivalentes).
Mediante cálculos, es posible minimizar ciertas deformaciones.
Dentro de las proyecciones más corrientes, se tienen: UTM, Gauss,
Lambert, Mercator, Cilíndrica, Cónica, Azimutal, Conforme y
Equivalente. La proyección Equivalente es la más conveniente para
todos los asuntos de gestión sobre las tierras, puesto que conserva sin
deformaciones las superficies, salvo en escasa medida, hacia los
extremos o bordes del mapa (Brunet, 1993).
Véase Croquis, Parcela
135
III.R.1.
Red geodésica
Geodetic network (I); Réseau géodésique (F)
Red de puntos fijos establecidos en un levantamiento geodésico con
coordenadas referidas a un sistema nacional.
Véase Levantamiento geodésico
III.R.2.
Reforma agraria
Agrarian reform (I); Réforme agraire (F)
Una reforma agraria es un conjunto de operaciones que miran a
modificar las estructuras agrarias de un país y alterar y mejorar las
reglas de tenencia. Los objetivos de una reforma agraria son los de
aportar un mejoramiento cuantitativo y cualitativo de la producción
agrícola, e impulsar la elevación del nivel de vida de los productores del
sector rural. Por regla general, una reforma agraria tiene incidencias
políticas, económicas y sociales importantes.
Uno de los medios mas utilizados para cumplir con los objetivos de la
reforma agraria, es la redistribución de la tierra y la modificación de las
formas de tenencia, lo cual induce necesariamente a una reforma de
los bienes raíces. “Además de cambios en la estructura agraria,
también puede incluir reformas de los sistemas de crédito y otras de
apoyo” (FAO, 2000).
136
México es el país donde se implementó la más antigua y más ambiciosa
política de reforma agraria del subcontinente latinoamericano. Entre 1917
y 1990 se repartió un total de 95 millones de hectáreas (el 50% de la
superficie del país) a alrededor de 3 millones de beneficiarios repartidos
en 26 000 comunidades agrarias, ejidos y colonias agrícolas.
Frecuentemente remodelada a lo largo de 75 años, la Ley Agraria
establecía los umbrales de afectabilidad de las propiedades rústicas: 100
hectáreas de tierras de riego o 200 has de tierras de temporal, o la
superficie necesaria al mantenimiento de 500 cabezas de ganado bovino
o su equivalente de ganado menor (Zaragoza y Macías, 1980). Las
reformas constitucionales de 1992 pusieron un término final a la reforma
agraria, al abrogar los puntos relativos a la obligación del Estado de
satisfacer las necesidades en tierras de la población campesina (Artículo
27).
Producto de la reforma agraria, el ejido se convirtió en la institución en
torno a la cual se estructuraron en una amplia medida el sistema
político-administrativo y la organización económica del medio rural
mexicano. Estructura a través de la cual una colectividad de
campesinos recibe la propiedad corporada de una extensión de tierras
y decide de las modalidades de su explotación, el ejido se convirtió en
una institución plurifuncional dotada de atribuciones en todas las áreas
del gobierno local (regulación agraria, representación política,
coordinación productiva, etc.).
En Guatemala, la repartición de tierras con títulos de propiedad está a
cargo del Instituto de Transformación Agraria (creado en 1962), la que
adjudica parcelas a las cabezas de familias campesinas. El Banco
Rural BANRURAL S.A. otorga los créditos con intereses blandos para
el establecimiento de cultivos. En el año de 1999 por medio del Decreto
Nº 24 se crea FONTIERRAS, institución a través de la cual se facilita el
acceso a la tierra y se generan las condiciones para el desarrollo rural
sostenible e integrado, mediante proyectos de producción
agropecuaria, forestal e hidrológicos (I.G.M. de Guatemala, 2000).
137
En El Salvador, el proceso de reforma agraria se realizó en todo el
territorio nacional, sin distinción de cultivos, productividad, suelos u
otras variables. Ante todo, la reforma agraria buscó la distribución
equitativa de la riqueza y llenar con la propiedad una función social que
dignificara al hombre y a la mujer del campo. La ley básica de la
reforma agraria se dictó el 5 de marzo de 1980; mediante el Decreto
153 se autorizó la expropiación de la tierra por el Estado y se dieron los
lineamientos para la creación de las cooperativas campesinas. La
ejecución de la reforma agraria se realizó en tres fases: primero se hizo
la expropiación de propiedades mayores de 500 has.; segundo, se
efectuó la expropiación de propiedades entre 150 y 499 has. (60% de
tierras del país) y, finalmente se hizo la repartición bajo el lema “la
tierra para el que la trabaja” adjudicando a los aparceros hasta 7 has.
En todo el país se intervinieron 331 propiedades con más de 500 has.,
involucrando las mejores tierras que estaban en posesión de los
terratenientes (Instituto de Transformación Agraria de El Salvador,
2000).
En Bolivia, la reforma agraria empezó a tener vigencia desde agosto
de 1953 cuando se dictó el Decreto Ley Nº 03464 con los siguientes
propósitos: redistribuir la propiedad como una forma de corregir la
“injusta, desigual y defectuosa distribución de la tierra”; abolir el
latifundio; restituir las tierras despojadas a las comunidades indígenas;
reordenar las relaciones de producción aboliendo el sistema de
colonato así como toda forma de prestación de servicios personales
gratuitos o compensatorios; modernizar la agricultura y la vida rural y
abolir todas las formas de servidumbre entre campesinos y propietarios
de tierras. En 1980 ya se habían afectado 31 millones de has.
beneficiando a un total de 388.261 campesinos como adjudicatarios.
Sin embargo, posteriormente se generaron conflictos de tenencia y de
inequidad en el acceso a la tierra y se hizo necesario compatibilizar las
políticas de desarrollo agropecuario, ordenamiento territorial,
participación popular, descentralización, asentamientos humanos y uso
y conservación del suelo. En 1996 se promulgó la Ley del Servicio
138
Nacional de la Reforma Agraria, la Ley INRA, y se creó el Instituto
Nacional de Reforma Agraria como órgano técnico–ejecutivo,
encargado de dirigir, coordinar y ejecutar las políticas establecidas por
el Servicio Nacional de la Reforma Agraria como son las de distribuir
las tierras, garantizar el derecho del nuevo propietario sobre la tierra,
crear la Superintendencia Agraria y la Judicatura Agraria, así como
regular el saneamiento de la propiedad agraria (INE – Bolivia, 2000).
En Perú la reforma agraria se dirige hacia un sistema justo de
propiedad, tenencia y trabajo de la tierra (art. 159). Entre 1962 y 1972
se modificaron profundamente las estructuras de la producción
agrícola. La totalidad de las haciendas o latifundios pasaron a manos
de los aparceros, y las plantaciones pasaron a las grandes
cooperativas controladas por el Estado. Los cambios sociales fueron
importantes en cuanto que los pequeños aparceros se volvieron
propietarios de tierras y los obreros de las grandes plantaciones se
constituyeron en cooperados. En una segunda fase los pequeños
agricultores se asociaron en cooperativas, todo lo cual cambió la
estructura de la producción. Sin embargo, un grupo de campesinos
(15%) no pudo ser beneficiado por la reforma agraria, agudizando el
problema del éxodo rural hacia la capital (Collin Delavaud, 1973).
Actualmente, la reforma agraria en el Perú prohíbe el latifundio,
gradualmente elimina el minifundio mediante planes de concentración
parcelaria, difunde, consolida y protege la pequeña y mediana
propiedad rural privada fijando la ley sus límites según las
peculiaridades de cada área geográfica. Igualmente apoya el desarrollo
de empresas cooperativas y otras formas asociativas libremente
constituidas para la producción, transformación, comercio y distribución
de productos agrarios, dicta normas especiales que protegen el
equilibrio ecológico de la Amazonía para el desarrollo de su potencial
agrario y otorga tierras en esta región en concesión o en propiedad a
personas naturales o jurídicas, de acuerdo a la ley (I.G.M. de Perú,
2000).
139
En Colombia esta ley tiene por objeto, entre otras cosas: - “Reformar
la estructura social agraria por medio de procedimientos enderezados a
eliminar y prevenir la inequitativa concentración de la propiedad rústica
o su fraccionamiento antieconómico y dotar de tierras a los hombres y
mujeres campesinos de escasos recursos mayores de 16 años que no
la posean, a los minifundistas, mujeres campesinas jefes de hogar, a
las comunidades indígenas y a los beneficiarios de los programas
especiales que establezca el Gobierno Nacional”. - “Apoyar a los
hombres y mujeres campesinos de escasos recursos en los procesos
de adquisición de tierras promovidos por ellos mismos, a través de
crédito y subsidio directo”. - “Fomentar la adecuada explotación y la
utilización social de las aguas y de las tierras rurales, aptas para la
explotación silvoagropecuaria, y de las tierras incultas, ociosas o
deficientemente aprovechadas, mediante programas que provean su
distribución ordenada y su racional utilización”. Estas tres acciones del
Estado: reformar, apoyar y fomentar son tomadas como motivos de
interés social y de utilidad pública para la adquisición y expropiación de
bienes rurales de propiedad privada, o los que formen parte del
patrimonio de entidades de derecho público por parte del Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria INCORA.
En consecuencia, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
INCORA, podrá adquirir mediante negociación directa tierras o
mejoras, o decretar su expropiación, para dar cumplimiento a los fines
de interés social y utilidad pública, en los siguientes casos:
¾
¾
¾
Para comunidades indígenas que no las posean, cuando la
superficie donde estuviesen establecidas fuere insuficiente o para
sanear las áreas de resguardo que estuvieren ocupadas por
personas que no pertenecen a la respectiva parcialidad.
En beneficio de las personas o entidades respecto de las cuales el
Gobierno Nacional haya establecido programas para tal fin.
Con el objeto de reubicar a los propietarios u ocupantes de zonas
que deban someterse a un manejo especial o que sean de interés
ecológico.
140
¾
¾
Para dotar de tierras a los habitantes de regiones afectadas por
calamidades públicas naturales sobrevivientes, sin afectar las
reservas de recursos forestales.
Para dotar de tierras a los hombres y mujeres campesinos de
escasos recursos, minifundistas, mujeres campesinas jefes de
hogar, y las que se hallen en estado de desprotección económica
y social por causa de la violencia, el abandono o la viudez, cuando
no hubiere acuerdo de negociación entre los campesinos y los
propietarios, o en las reuniones de concertación en los casos que
determine la Junta Directiva.
Véase Reforma
III.R.3.
Reforma de la tenencia de la tierra
Land reform (I); Réforme foncière (F)
Una reforma de la tenencia de la tierra modifica la naturaleza de los
títulos y los derechos detentados sobre el espacio. Este tipo de reforma
replantea la naturaleza de los derechos sobre la tierra. Cada régimen
de bienes raíces está fundado sobre conceptos sociales y económicos
particulares, y el no tener en cuenta esta dualidad, hará ineficaz todo
esfuerzo de reforma.
“En ciertos regímenes, la tierra es parte de las relaciones sociales entre
los individuos y la sociedad y no existe ninguna distinción entre los
aspectos económicos y sociales de estas relaciones. Este enfoque es
frecuente en las sociedades tradicionales regidas por costumbres
antiguas. En otros regímenes, por el contrario, se considera la tierra como
parte de las relaciones económicas entre los diferentes miembros de la
sociedad. Las sociedades modernas separan completamente las
relaciones económicas y consideran la tierra como un bien y un factor de
producción” (Farvacque- Vitkovic y McAuslan, 1993)
141
Véase Reforma, Reforma agraria
III.R.4.
Regulación de tierras / Regulación agraria /
Regulación de la tenencia de la tierra
Formalisation of ownership (I); Reconnaissance de
propriété (foncière) (F)
La regulación de tierras, consiste en legalizar el estatus de los
ocupantes ilegales de un terreno, acordándoles el derecho de acceder
a la propiedad privada del suelo. Es por consiguiente una figura
jurídica, empleada para mantener en su lugar de residencia a la
población, que después de un tiempo, ha ocupado un suelo en forma
irregular. Los organismos de ayuda internacional y la Banca Mundial,
son los rectores de las doctrinas en materia de regulación y de
rehabilitación del hábitat.
El objetivo de la regulación de tierras es evaluar y adoptar formas
legales, que permitan agilizar la entrega de los predios fiscales
urbanos, o de baldíos, que de acuerdo con la ley, deben ser titulados a
quienes los vienen ocupando. Pretende: a) facilitar la negociación de
los predios ocupados, que pertenecen a particulares, con la
construcción de vivienda de interés social; b) agilizar los procesos de
pertenencia que adelanta la justicia ordinaria; c) adoptar un formato
estandarizado para la elaboración de títulos, con identificación predial
clara y única, realizada con elementos técnicos modernos y planos
georeferenciados.
En América Latina, los sectores ocupados ilegalmente se extienden
de forma rápida en la casi totalidad de ciudades principales. La
regulación de tierras se aplica para rehabilitar barrios invadidos,
favoreciendo la vivienda precaria por sobre su destrucción sistemática,
donde los gobiernos no pueden asumir el costo financiero de
soluciones clásicas de vivienda, ni el costo político de la destrucción de
barrios ilegales.
142
Dichas medidas son diferentes de acuerdo al tipo de propiedad
invadido o a la autoridad administrativa que esté conociendo del hecho.
Hablar del término "regulación de tierras" implica precisar el concepto
de propiedad, sus clases y por ende el tratamiento que la ley le puede
dar a cada una de ellas. En este orden de ideas, existe una disposición
legal para cada uno de los tipos de propiedad.
Como puede observarse la regulación de tierras depende del tipo de
propiedad del que se esté hablando, de la autoridad que la define y de
la legislación aplicable.
Véase Dominio de la propiedad pública
III.R.5.
Reserva ambiental / Reserva natural
Reserve / Land reserve / Nature reserve (I); Réserve /
Réserve foncière naturelle / Réserve naturelle (F)
Una reserva se define al identificar y caracterizar los ecosistemas de
importancia ambiental de una localidad, para su protección y manejo
adecuado, de común acuerdo con la autoridad ambiental. En este caso
se denomina reserva ambiental, o también reserva natural.
Las reservas deben delimitar las áreas de protección y conservación de
los recursos naturales, paisajísticos, geográficos y ambientales, según
el caso, incluyendo las áreas de amenazas y riesgos, o que formen
parte de los sistemas de provisión de los servicios públicos
domiciliarios, o de disposición final, de desechos sólidos o líquidos.
Una reserva se puede determinar tanto en la zona urbana, como en las
áreas rurales.
En Chile, para establecer una reserva, la legislación exige considerar
dos aspectos fundamentales: la conservación, que designa el uso que
143
se permite de hábitats naturales o de especies naturales, de modo que
en el largo plazo no signifique su disminución como consecuencia del
uso; la preservación, determina los hábitats o especies naturales de un
área en la que se impide la intervención humana (I.G.M. de Chile,
2000).
III.R.6.
Reserva de bienes raíces
Réserve foncière (F)
Una reserva de bienes raíces, está constituida por el conjunto de
inmuebles que pueden ser adquiridos por la vía de expropiación, por
parte de colectividades, o de establecimientos públicos territoriales, en
previsión del crecimiento de las ciudades. Se destinan principalmente
para la instalación de equipamientos, espacios naturales del entorno,
fundación de nuevas ciudades, o para el adelanto de obras de
renovación, urbanismo, conservación y recuperación paisajística.
En algunos países se plantea la necesidad de localizar áreas críticas
de recuperación y control, para la prevención de desastres.
Véase Reserva natural / Reserva natural de la sociedad civil
III.S.1.
Sistema de Información Geográfica SIG
Geographic Information System (GIS) (I); Système
d’Information Géographique (SIG) (F)
Un SIG es una herramienta sistematizada de información,
espacialmente referenciada. Integra el conjunto de técnicas y métodos
referidos a la adquisición de datos, tales como: a) obtención y
codificación; b) organización: tratamiento y base de datos; c) análisis:
razonamientos y modelos.
Todo SIG debe cumplir con tres funciones principales:
1.
Ayudar a la gestión cotidiana.
144
2.
3.
Apoyar la toma de decisiones, ofreciendo información
juiciosamente seleccionada, que permita comparar hipótesis.
Comunicar
la
información
entre
numerosos
servicios,
administraciones y usuarios diferentes.
La implementación de un SIG, además del material informático y del
software, necesita de un entorno organizacional apropiado, el cual
implica inversiones en recursos humanos calificados, recolección y
actualización de datos, y comunicación de información. La voluntad
política es también necesaria, para integrar los resultados de los
procesamientos de información geográfica, dentro de los procesos de
toma de decisiones que conciernen a los territorios, en cualquiera que
sea su escala.
145
III.S.2.
Sistema de Posicionamiento por Satélite GPS
Global Positioning System (GPS) (I); Système de
Positionnement Universel (F)
El GPS, es el sistema que permite perfeccionar el posicionamiento
absoluto de las marcas terrestres, determinando las coordenadas de un
punto con la ayuda de satélites. Se utiliza en navegación marítima,
terrestre y aérea, así como para la delimitación de un predio, el trazo
de una vía, y la actualización de la información catastral, entre otros.
Todo receptor GPS emplea señales provenientes de los satélites, para
calcular instantáneamente la posición de longitud, latitud y altitud, de un
punto cualquiera de la superficie terrestre. La constelación GPS está
constituida por 24 satélites, colocados en órbitas estacionarias, de
manera que completan una vuelta alrededor de la Tierra cada doce
horas. Para ofrecer un cubrimiento óptimo, existen seis planos orbitales
inclinados 55°, cada uno con cuatro satélites, a un promedio de 22 mil
km. de altura sobre la superficie terrestre. Con buenas condiciones de
visibilidad, entendida ésta como ausencia de nubosidad densa, es
posible tener contacto con al menos cuatro satélites, sobre cualquier
parte del mundo, a cualquier hora.
Las señales de los satélites son transmitidas a baja potencia, y son
secuencias de código de ruido seudoaleatorio, repetidas cada
milisegundo. Hay dos formas de código: El código C/A, de adquisición
ordinaria para todos los usuarios y el código P, o preciso.
Programa Galileo
El consejo de ministros de la Unión Europea, a principios del 2002, ha
dado la autorización final para la puesta en marcha del programa
Galileo, que deberá estar operando en el 2008.
146
El programa de navegación satelitar europeo estará compuesto de
treinta satélites sincronizados, distribuidos en tres órbitas, a 23,616
kilómetros de la tierra, con una inclinación de 56 grados con relación al
plano del ecuador.
Catorce estaciones terrestres servirán para re-elaborar las señales de
radio enviadas por los diferentes satélites, lo que permitirá al sistema
Galileo la determinación de la posición de cualquier punto en tierra, mar
o en vuelo que esté equipado con un dispositivo apropiado de
transmisión, con un margen de error de menos de un metro.
Al igual que el sistema americano de posicionamiento, el sistema
Galileo utiliza los satélites y las ondas de radio.
La diferencia radica en el hecho de que Galileo fue concebido para
atender principalmente necesidades civiles a diferencia del GPS que
fue creado para la localización de objetivos militares.
La grande precisión que se obtiene con el sistema Galileo, permitirá el
estudio de la circulación en ruta, la erosión de las costas, movimientos
de terrenos, por ejemplo, así como la puesta a punto de métodos
cartográficos de alta precisión, el control de la navegación marítima y
una mayor seguridad con respecto a la navegación aérea.
III.S.3.
Sistema de tierras
Land tenure system (I); Système foncier (F)
Un sistema de tierras es el conjunto organizado de reglas, instituciones
y relaciones, que rige el acceso a la tierra y los recursos naturales del
suelo, a la vez que determina las modalidades de los derechos que se
adquieren sobre éstos recursos y la tierra.
Véase Tenencia
147
III.S.4.
Sistema geodésico de referencia
Geodetic reference system (I); Système géodésique de
référence (F)
Es el sistema de ejes coordenados x, y, z, que permite definir la
posición de un punto de la superficie terrestre sobre un plano, un mapa
o el espacio. Este sistema implica ciertas deformaciones, pero
garantiza la compatibilidad entre mapas realizados en diferentes
lugares.
III.T.1.
Teledetección / Percepción remota
Remote sensing (I); Télédétection (F)
“Es el conjunto de conocimientos y técnicas utilizados para determinar
las características físicas y biológicas de objetos, por medio de
mediciones efectuadas a distancia, sin que exista contacto físico entre
la fuente de información (objeto) y el receptor de la misma (sensor)”
(Comisión ministerial de terminología de teledetección aeroespacial de
Francia, 1988).
“Teledetección, o percepción remota, es la obtención a distancia y
extracción subsecuente de información acerca de una superficie,
empleando radiación electromagnética, en un cierto conjunto de
intervalos de energía de esta radiación” (SELPER).
Por medio de la teledetección, a partir del tratamiento de registros
numéricos obtenidos de un satélite, se pueden establecer mapas
temáticos. El tratamiento de los registros está llamado a facilitar la
legibilidad de áreas de diferente naturaleza, como por ejemplo, entre
los espacios urbanos, agrícolas, forestales y acuáticos. Las mediciones
efectuadas por teledetección, se obtienen con la ayuda de plataformas
aerotransportadas: espaciales, terrestres o marítimas.
148
Se consideran dos técnicas de teledetección: las técnicas pasivas,
donde se registra la energía natural emitida o reflejada por los objetos,
y las técnicas activas, donde los cuerpos a estudiar son iluminados
antes de registrar la energía que ellos envían hacia el sensor.
La teledetección puede ser utilizada en el pronóstico de cosechas e
inundaciones, en mediciones del estado fitosanitario y de procesos de
erosión, entre otros. El tratamiento de la información teledetectada en
bases de datos sistematizados, facilita la obtención de series
estadísticas temáticas.
“La teledetección moderna nació de la fotografía aérea. Ella integra los
desarrollos más recientes de la investigación espacial, de la física y de la
informática, para constituirse en una de las herramientas más potentes y
flexibles de gestión del medio ambiente, planificación y desarrollo
económico” (Bonn y Rochon, 1992).
III.T.2.
Topografía
Topography (I); Topographie (F)
Topografía es la ciencia que tiene por objeto la medición de la tierra,
más precisamente de las formas del terreno, tales como altura,
pendientes, contornos y accidentes del conjunto de un territorio.
Se distingue la topografía a pequeña escala, objeto de la geodesia y de
la cartografía, y la de gran escala, cuyos productos son los planos,
parcelarios y otros documentos de ésta naturaleza.
III.Z.1.
Zonas / Zonificación
Zones / Zoning (I); Zones / Zonage (F)
Zona, del griego zônè, cintura, en sentido estricto es la parte de la
esfera terrestre situada entre dos paralelos. En sentido más amplio, se
refiere a un espacio cualquiera, al que se le caracteriza según su
149
naturaleza. Por ejemplo: zona franca, zona económica, zonas
naturales, zonas fronterizas, entre otros (Brunet, 1993).
La zonificación, “consiste en dividir un territorio en zonas destinadas a
uno o varios propósitos, para el desarrollo de ciertas actividades, con el
fin de asegurar a los habitantes de un sector urbano, o de un área rural
determinada, las mejores condiciones de vida y el desarrollo de las
actividades que son convenientes, para el logro de la finalidad
propuesta” (Haumont, 1996).
“La zonificación del territorio constituye para los planes de
ordenamiento, uno de los objetivos básicos para el fundamento
operacional. Así, la zonificación permite identificar áreas que pueden
considerarse como unidades uniformes, en función de la similitud de
sus componentes físicos, biológicos y socio-económicos. Las unidades
de esta forma identificadas, presentan condiciones similares con
respecto a las necesidades de conservación y a las opciones de
intervención del hombre, puesto que se supone una similitud de
problemas y oportunidades de utilización, de acuerdo a su
sostenibilidad” (Couto, 1994).
Zonificación, de una superficie determinada de la tierra, es un proceso
continuo e iterativo, que requiere aproximaciones sucesivas,
refinamientos y actualizaciones constantes, de acuerdo con los
siguientes criterios:
•
•
•
Investigación de nuevos conocimientos acerca de la realidad de
las relaciones antrópicas, con el ambiente y la utilización de los
recursos naturales.
Acceso a nuevas técnicas de análisis y procesamiento de la
información, que permitan mejorar la capacidad de predicción de
los modelos actuales.
Actualización de los contenidos de las bases de datos digitales, en
los sistemas de información correspondientes.
150
Una zonificación puede realizarse en diferentes escalas topográficas:
nacional, regional, municipal, o de una ciudad, entre otros.
III.Z.2.
Zonificación Ecológica / Zonificación Ecológica–
Económica ZEE
Ecological zone (I); Zone écologique (F)
Derivados del término de zonificación, en la actualidad se dispone de
conceptos más específicos como son: Zonificación Ecológica (ZE) y
Zonificación Ecológica – Económica (ZEE).
La Zonificación Ecológica, consiste en la identificación de áreas o
zonas definidas y caracterizadas bajo criterios eminentemente
ecológicos, que tienen que ver con variables del ambiente
biogeográfico, en un marco territorial determinado. Las zonas
ecológicas retienen un grado relativamente alto de uniformidad interna
en todas sus características, o al menos en aquellos factores
determinantes de la zona como tal. Su variabilidad interna es
relativamente baja, o simple, pero a la vez consistente, de tal manera
que permite en cada escala de zonificación, la designación de un
mismo sistema de manejo y utilización de los recursos.
La Zonificación Ecológica – Económica ZEE, es un proceso amplio,
basado tanto en criterios ecológicos como económicos, que conduce a
la armonización de las actividades económicas, con la utilización de los
recursos naturales. Tiene en cuenta las características, cualidades y
capacidades ambientales que se manifiestan en un marco geográfico
determinado. El proceso de ZEE identifica, define, evalúa y caracteriza
zonas de distintas condiciones ecológicas, en términos de aptitud
física, ecológica y viabilidad económica y social, para apoyar ciertos
tipos de utilización de los recursos.
151
Bibliografía Capítulo III
BENNEMA, J., GELENS, H.F. Interpretación de fotografías aéreas para
reconocimiento de suelos. Bogotá: CIAF, 1976. 126 p.
BERTRAND, A. « Négociation patrimoniale, plutôt que gestion de terroir
», p. 342-348, en La sécurisation foncière en Afrique. Pour une gestion
viable des ressources renouvelables. Paris: Karthala, 1996. 388 p.
CIPARISSE, G. « Esperienze internazionali di gestione sostenibile delle
proprietà collettive », p. 11-37 en VENZI, L. (Ed.). Problematiche
Patrimoniali e gestionali delle Terre Collettive Laziali. Viterbo: Università
della Tuscia, Dipartimento di Economia Agroforestale e dell'Ambiente
rurale (DEAR)/Fondazione Carivit, 2002.
COUTO, W. Zonificación ecológica-económica: Instrumento para la
conservación y el desarrollo sostenible de los recursos de la Amazonía.
Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD,
Proyecto Rla/92/G 32, 1994. 142 p.
ENCYCLOPÉDIE UNIVERSALIS, Versión 6. Paris: 1993.
GOOSEN, D. Interpretación de fotos aéreas y su importancia en
levantamiento de suelos. Roma: FAO, 1968. 176 p.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS, ICONTEC.
Información geográfica. Metadatos. Bogotá: 1999. 53 p.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC. Comisión de
Ordenamiento Territorial. Bogotá: 1992.
---------- Guía Metodológica para la formulación del plan
Ordenamiento Municipal. Bogotá: Editorial Linotipia Bolívar, 1997.
152
de
KASSER, M., GASTALDI, J. « Les outils du cadastre », p. 277-292, en
LAVIGNE-DELVILLE, Ph. (coord.). Foncier rural, ressources
renouvelables et développement, document de travail, Ministère de la
coopération. Paris: 1996. 456 p.
LAVIGNE-DELVILLE, Ph. « La sécurisation de l’accès aux ressources:
par le titre ou l’inscription dans la communauté? », p. 76-86, en
LAVIGNE- DELVILLE, Ph. (sous la direction de.). Quelles politiques
foncières pour l’Afrique rurale? Réconcilier pratiques, légitimité et
légalité. Paris: Karthala/Coopération française, 1998. 744 p.
LAVIGNE-DELVILLE, Ph., BOUJU, J., LE ROY, E. Prendre en compte
les enjeux fonciers dans une démarche d'aménagement. Stratégies
foncières et bas-fonds au Sahel. Paris: GRET, 2000. 128 p.
MASSIRIS CABEZAS, A. « Ordenamiento territorial: experiencias
internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en
Colombia », en Revista perspectiva geográfica. Revista N° 4 del
programa de estudios de postgrado en geografía, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi. Bogotá: 1999.
SOCIEDAD DE ESPECIALISTAS LATINOAMERICANOS
PERCEPCIÓN REMOTA, SELPER. Diccionario SELPER
Percepción Remota. Lima. 175 p.
EN
de
THE EARTH COUNCIL. « The Earth Charter Initiative », International
Secretariat. San José: 1999.
WATHELET, M. Plan de Ordenamiento Territorial. Ministerio de la
Región Valona. Bélgica: 1985.
153
IV. SISTEMAS DE INFORMACIÓN, SERVICIOS Y
HERRAMIENTAS PARA LA PUBLICIDAD DE LOS
DERECHOS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE
LA TIERRA
154
CAPÍTULO IV
Sistemas de información, servicios y herramientas para
la publicidad de los derechos relacionados con la
tenencia de la tierra
IV.A.1.
Acumulación / Englobe
Consolidation / Mutation (I); Englober (F)
Englobe, es el proceso de agregación de predios, con o sin cambio de
propietario o poseedor, que debe ser registrado en el catastro (Arévalo,
1989).
Véase Conservación catastral / Mantenimiento catastral, Registro de
transacciones / Registro de instrumentos públicos
IV.A.2.
Administración catastral
Cadastral administration (I); Administration du cadastre
(F)
Administración catastral, tiene como misión la puesta en
funcionamiento de los procedimientos catastrales, así como la
actualización de los documentos que de ellos resultan. El ministerio o
entidad que tutela el catastro varía según el país y puede encontrarse
en uno de los siguientes organismos: Ministerios de Agricultura, Obras
Públicas o Hacienda, Institutos Geográficos, Superintendencias de
Catastro, o Dirección de Empadronamiento Inmobiliario.
En general en América Latina, la administración catastral consiste en
establecer una estructura organizativa a través de la cual se permite
155
implantar una normatividad técnica para los diferentes procesos
catastrales.
En Guatemala, el Registro de Información Catastral es la entidad que
maneja el Catastro Nacional, desde el proceso técnico en el cual se da
la ubicación exacta a cada uno de los predios del territorio nacional con
la información referente al propietario y al predio, hasta el análisis
catastral detallado y minucioso para detectar las coincidencias y
diferencias entre la información obtenida en campo y los derechos
reales consignados en el Registro General de la Propiedad.
En Argentina, la Dirección de Empadronamiento Inmobiliario es la
encargada de efectuar los relevamientos y mantenimientos catastrales.
Estos últimos términos son equivalentes a levantamiento y
conservación catastral de otros países.
En Colombia, el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” es quien define
por ley las normas técnicas por las cuales se deben regir las
actividades catastrales, además debe velar por el cumplimiento de
éstas en todo el territorio nacional, ejerciendo también las labores de
asesoría para aquellos catastros descentralizados.
IV.C.1.
Carta catastral / Mapa catastral
Cadastral map / Cadastral plan (I); Plan cadastral (F)
Carta catastral o mapa catastral, es uno de los documentos gráficos
que hace posible el cumplimiento de los objetivos del catastro
consistente en adelantar el inventario o censo clasificado de los bienes
inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares. Son una
herramienta muy útil para la correcta identificación física, jurídica, fiscal
y económica de los predios, acerca de los linderos del terreno y
respectivas edificaciones.
156
En Guatemala y otros países de América Latina, se conoce con el
nombre de mapa catastral a la representación gráfica de los predios
que forman una zona, un polígono catastral o cualquier otra sección
con sus aspectos linderos y código de clasificación catastral (I.G.M. de
Guatemala, 2000).
Véase Catastro, Fotografía aérea, Ortofotomapa, Plano parcelario /
Carta predial
IV.C.2.
Catastro
Cadastre (I); Cadastre (F)
Catastro, del griego kata, abajo, descendiendo y stikhos que significa
línea, fila. El término proviene del griego bizantino kata-stichon que
significa “registrar“ el lugar donde se inscribe “línea por línea", "una
línea después de la otra”. Es un proceso técnico por medio del cual se
hace el censo o empadronamiento de cada uno de los predios o
parcelas que están bajo el régimen de propiedad de un territorio
nacional, registrando la ubicación y dimensiones exactas, junto con la
información referente al propietario. Su objetivo es identificar física y
jurídicamente los bienes inmobiliarios, así como definir las bases de la
tasa del impuesto predial y demás gravámenes de naturaleza fiscal.
El aspecto jurídico consiste en indicar y anotar en los documentos
catastrales la relación entre el sujeto activo del derecho, o sea el
propietario o poseedor, con la escritura y el registro, o matricula
inmobiliaria del predio respectivo. El aspecto económico del catastro
determina el avalúo catastral del predio. El aspecto fiscal, prepara y
entrega a las tesorerías municipales y administraciones de impuestos
nacionales, los avalúos catastrales de conformidad con las
disposiciones legales vigentes.
Catastro, en consecuencia es a la vez el listado de parcelas
apropiadas, el documento público que representa la malla de la
propiedad territorial y el sistema de datos de bienes raíces o tierras.
157
Puede ser manejado en un sistema computarizado de información o en
uno manual.
Para cada unidad administrativa el catastro por regla general se
compone de:
a)
b)
c)
Una matriz catastral o estado parcelario, que describe para cada
propietario aparente la lista de bienes inmobiliarios que le
pertenecen e identifica los derechos sobre los inmuebles
construidos y no construidos.
El plano de parcelas o conjunto de planos catastrales individuales
(informatizados o no), levantados con métodos topográficos a
escala grande, que contiene las parcelas numeradas de las
propiedades.
Una relación de sección, o lista de parcelas con el respectivo
número y su propietario, por secciones territoriales.
La organización catastral puede ser clasificada por el tipo de
información y destino que provee, aspectos normalmente
interrelacionados funcionalmente. El catastro se puede clasificar en,
entre otros:
¾
¾
¾
¾
¾
Físico: minería, agropecuario, etc.
Servicios: acueducto, energía, teléfonos, entre otros.
Jurídico: propiedad de las unidades territoriales.
Fiscal: determinación de unidades catastrales, como base de
cargas impositivas. Incluye el catastro predial.
Multipropósito o polivalente: combinación de catastro físico,
generalizado y fiscal.
De acuerdo a la multiplicidad de información que involucra el catastro,
existe una variedad de aplicaciones según el campo profesional de los
usuarios. Por ejemplo, para un geógrafo es la expresión espacial de la
propiedad territorial, fuente de análisis y resultados desde el punto de
vista de los atributos, propiedades y parámetros tales como la forma,
158
tamaño, localización, distribución, propiedad, uso, evolución, entre
otras. Para un economista, es el ordenamiento de los bienes raíces y
las rentas que de ellos emanan. Un jurista conceptualizará el término
en función del ordenamiento del dominio sobre los bienes raíces.
Desde la perspectiva de un gobierno, el catastro es un instrumento
eficaz de desarrollo, basado en el ordenamiento integral de los bienes
inmuebles, su potencial productivo y derechos privados y públicos que
se radican en la tierra (I.G.M. de Chile, 2000).
El catastro minero es un caso particular de los catastros físicos. El
Catastro Minero Nacional de Perú, bajo la Dirección General de
Catastro, debe entenderse como el inventario único de las concesiones
otorgadas por el Estado a personas naturales o jurídicas,
identificándolas de manera definitiva en el espacio territorial que se les
asigna según sus títulos, incorporándolas y excluyéndolas de este
inventario según sea el caso. Las coordenadas UTM definitivas de los
vértices de cuadricula de las concesiones mineras, de beneficio, de
labor general, y transporte minero son incorporadas en el Catastro
Minero Nacional y tienen validez para todos los efectos jurídicos. Luego
de la incorporación de las coordenadas al catastro minero, el titulo de la
concesión podrá ser inscrito en el respectivo registro de la Dirección
General de Registros del Registro Publico de Minería.
Véase Espacio
IV.C.3.
Código de clasificación catastral
Cadastral parcel number / Unique parcel identifier (I);
Etat de section (F)
Código de clasificación catastral, es el número que se utiliza para
identificar e individualizar un predio catastral, siendo único e irrepetible,
constituido por números dígitos que permiten accesar tanto la
información gráfica como alfanumérica del predio.
159
En Guatemala consta de once dígitos y obedece a la división político
administrativa del país. Ejemplo: Predio No. 05-03-02-00007
Departamento
Escuintla
Código
05
Campos utilizados
2
Fuente: MAGA, 2000.
IV.C.4.
Municipio
La Democracia
03
2
Polígono
catastral
Predio
02
2
00007
5
Comisiones de bienes raíces
Land commissions (I); Commissions foncières (F)
Comisiones de bienes raíces, término general utilizado para referirse a
diferentes categorías de comisiones paritarias o no, de carácter
administrativo o jurisdiccional, que tienen competencia para estudiar los
proyectos con base en los bienes raíces o de arbitrar las diferencias
que se informen (reagrupamiento, nuevos arrendamientos,
zonificación).
IV.C.5.
Conservación catastral / Mantenimiento catastral
Cadastral updating / Registry updating / Registration of
transactions (I); Conservation de la propriété foncière
(F)
Conservación catastral, es el proceso catastral por medio del cual se
mantienen actualizados los documentos catastrales de acuerdo con los
cambios que experimenta la propiedad inmueble. Los cambios que se
presentan en la propiedad raíz debidamente inscrita en su elemento
físico, jurídico o económico, se registran mediante el tramite de las
mutaciones, las cuales se han clasificado en varias categorías. Implica
la necesidad de ser iniciada inmediatamente después de concluido el
160
proceso de formación catastral. Esto la hace indefinidamente activa,
con el propósito de mantener actualizada la documentación.
En la República Argentina, el nombre con el que se conoce a este
proceso es el de mantenimiento catastral.
IV.D.1.
Desmembración / Desenglobe
Subdivision / Mutation (I); Désenglober (F)
Desenglobe, es el proceso de segregación de predios, con o sin
cambio de propietario o poseedor, que debe ser registrado en el
catastro (Arévalo, 1989).
Véase Conservación catastral / Mantenimiento catastral, Registro de
transacciones / Registro de instrumentos públicos
IV.E.1.
Edicto de bienes raíces
Public notice (I); Publicité foncière (F)
Edicto de bienes raíces, es el procedimiento por el cual las partes
vierten o informan sus actos o transacciones inmobiliarios en la
conservación de los bienes raíces. Este procedimiento confiere a los
derechos informados y consignados en la conservación de los bienes
raíces, su oponibilidad a los de terceros.
Véase Servicio de edictos de bienes raíces
IV.F.1.
Ficha predial
Register / Folio / Abstract (I); Titre de propriété (F)
Ficha predial, parte constitutiva del archivo de la propiedad inmueble,
es un documento que se lleva en catastro para cada inmueble tanto del
sector urbano como del rural, en la que se registran las características
del predio y respectivas construcciones, así como las mejoras que
progresivamente se efectúan.
161
Es uno de los documentos que hacen parte de la formación catastral
junto con la carta predial por manzana en la parte urbana (en escala
adecuada), y el croquis del predio para el sector rural. Como
documentos finales que son del trabajo de formación catastral
contienen tanto la documentación gráfica como las características
físicas, jurídicas y económicas de cada predio incorporado al catastro y
constituyen el archivo de la propiedad inmueble.
IV.F.2.
Fichero inmobiliario/ Archivo inmobiliario / Archivo
de la propiedad inmueble
Property files / Property records (I); Fichier immobilier
(F)
Se conoce con alguna de estas denominaciones el conjunto de
documentos establecidos en la conservación de bienes raíces (fichas
de inmuebles, folios individuales), actualizados bajo la responsabilidad
del registrador de la propiedad.
Véase Registrador de la propiedad, Registro de transacciones /
Registro de instrumentos públicos
IV.F.3.
Folio real / Libro mayor
Land register (I); Registre général de la propriété
foncière (F)
Folio real es un sistema de registro de propiedad inmueble en el cual
las inscripciones de propiedad están organizadas por parcela, no por
propietario. Generalmente hay un folio por parcela inscrita en el
registro y la información para esa parcela está resumida en el folio. En
algunos países, se asigna un código único catastral para cada parcela.
En Guatemala, se llama libro mayor a los libros del Registro General de
la Propiedad, en donde se realizan las inscripciones de los derechos
162
reales sobre los bienes inmuebles bajo el régimen de “folio real” (I.G.M.
de Guatemala, 2000).
Véase Registro de la propiedad / Certificado de tradición o libertad /
Tracto sucesorio o sucesivo, Registro de transacciones / Registro de
instrumentos públicos
IV.G.1.
Geómetra
Surveyor / Land surveyor / Cadastral surveyor (I);
Géomètre (F)
Geómetra, se califica como tal al ingeniero competente en las materias
de topografía, derecho inmobiliario y administración de bienes raíces.
Identifica los límites de la propiedad y hace el amojonamiento
recurriendo a la fotogrametría, GPS e informática, elaborando para tal
efecto los SIG. Individualmente o en equipo pluridisciplinario participa
en la elaboración de proyectos de urbanismo e ingeniería civil o de
reagrupamiento de predios.
En los dominios de la topografía general, el geómetra por el
conocimiento que tiene del derecho civil y de los bienes raíces, es
frecuentemente consejero de las partes en materia de bienes raíces y
autor de informes de peritaje hechos a los inmuebles construidos o sin
construcción.
IV.I.1.
Identificación predial
Registration / Public notice (I); Immatriculation /
Enregistrement (F)
Identificación predial es la verificación de los elementos físicos y
jurídicos del predio, mediante la práctica de la inspección catastral de la
ubicación, linderos, extensión, mejoras por edificaciones para precisar
el derecho de propiedad o de posesión. En Colombia esta práctica es
un procedimiento regular para los fines catastrales.
163
IV.I.2.
Inscripción
Registration (I); Immatriculation (F)
Aceptación e inscripción de la escritura pública en el registro.
Véase Registro
IV.I.3.
recursos
Instancias descentralizadas de administración de
Decentralised resource management (I); Instances
décentralisées de gestion des ressources (F)
Instancias descentralizadas de administración de recursos, son las
alcaldías o entidades locales que tienen una responsabilidad
reconocida por los poderes públicos, en materia de administración de
recursos naturales.
Los Estados, Organizaciones no Gubernamentales (ONG) e
Instituciones Internacionales, implantan en varios países instancias
descentralizadas de administración de recursos naturales, con el objeto
de trasladar esta responsabilidad a las comunidades locales y de
establecer nuevas relaciones entre la población, los técnicos de los
proyectos y los servicios estatales.
IV.I.4.
Inventario de tierras agrarias / Catastro rural / Plan
rural de bienes raíces
Rural cadastre / Land information system / Geographic
information system (I); Inventaire foncier rural (F)
Inventario de tierras agrarias, catastro rural o plan rural de bienes
raíces, identifican el mismo proceso que tiene por objeto constituir una
relación de las realidades de los bienes raíces, tal cual son y en la
forma que son entendidas por los pobladores. El reconocimiento
catastral rural, o inventario de tierras agrarias, apunta a garantizar
164
plenamente el apoyo al mejoramiento de la agricultura y del fomento de la
economía rural, así como la eficacia de los cambios estructurales de la
propiedad y el mejoramiento del nivel de vida del hombre del campo.
Catastro rural, es el inventario que proporciona una descripción exacta
de la situación física de la tierra en un momento determinado,
presentando como ventaja sobresaliente el mapa catastral. Es de gran
utilidad para una reforma agraria, al informar sobre la persona que se
halla en posesión material del bien, límites precisos de la propiedad, el
pleno dominio o mera tenencia, todo lo cual reduce la posibilidad de
fraudes y dificultades legales posteriores, tanto para la adquisición de
predios y mejoras como para la ejecución de programas.
El inventario de recursos naturales, como parte importante del catastro
rural, no solamente permite examinar la forma de aprovecharlos y
detectar su desperdicio, sino que también por la identificación hecha en
el terreno de las características que señalan los reconocimientos,
facilita expresar en mapas los estudios geológicos, de suelos,
vegetación natural, distribución de aguas superficiarias, clima y uso
actual de la tierra, entre otros.
Véase Carta catastral / Mapa catastral, Registro catastral
IV.L.1.
Levantamiento catastral
Cadastral mapping (I); Levé cadastral (F)
Determinación de las dimensiones,
localización de una parcela de tierra.
IV.L.2.
los
linderos,
superficie
y
Linderos fijos / Linderos generales
Attaining (I); Contigu / Limitrophe (F)
Linderos fijos son establecidos con referencia a mojones (puntos fijos)
plantados en los vértices de una parcela.
165
Linderos generales son establecidos con referencia a características
físicas del terreno, como ríos o setos.
IV.M.1.
Mutación catastral
Cadastral updating / Registry updating (I); Conservation
de la propriété foncière /
Modification des droits
immobiliers réels (F)
Se entiende por mutación catastral todo cambio que sobrevenga
respecto de los elementos físico, jurídico o económico de los predios,
cuando sea debidamente inscrito en la entidad catastral de cada país.
Existen diversas clases de mutaciones:
¾
¾
¾
¾
¾
Cambio de propietario o poseedor.
Límites de predios.
Adición o demolición de construcciones.
Avalúos por renovación parcial o total de los aspectos físicos y
económicos.
Inscripción de predios o de mejoras por edificaciones, no
declarados u omitidos durante la formación o actualización del
catastro.
Se considera que una mutación es mixta cuando los cambios que se
presentan son por ocurrencia simultánea de dos o más clases de
mutaciones (IGAC, 1997).
Véase Conservación catastral / Mantenimiento catastral
IV.N.1.
Nomenclatura urbana
Urban road naming system (I); Nomenclature urbaine
(F)
Es la identificación que se hace tanto de las vías que configuran la
trama vial, como la de los predios que conforman el área de una ciudad
166
o población. Se representan con signos numéricos y alfanuméricos y
usualmente generan nomenclatura predial (IGAC, 1997).
IV.N.2.
Notario
Notary (I); Notaire (F)
Notario, es el funcionario público autorizado para dar fe de los
contratos, testamentos y otros actos extrajudiciales, conforme a las
leyes (Real Academia Española, 1992). Puede ser igualmente
consejero de las partes para la administración del patrimonio.
En los países de América Latina, por regla general el notario recibe el
nombramiento por delegación de un ministerio de la administración
estatal, con el cual se le habilita para establecer las actas auténticas.
Esta delegación garantiza el valor jurídico en cuanto a la legalidad de
las actas, identificación de las partes y de los bienes, y constancia de
los acuerdos celebrados entre las partes. Su ejercicio está sujeto a una
calificación jurídica elevada y a una ética rigurosa.
IV.O.1.
Oficina de registro
Land registry / Registration office (I); Bureau de
l’enregistrement des titres (F)
Oficina de registro, es la dependencia en la cual, sobre la base de los
edictos catastrales, se registran todos los actos relativos a la creación o
modificación de los derechos reales inmobiliarios. Estos derechos
están inscritos para los inmuebles (clasificación real) o para el
propietario (clasificación personal).
La publicación de los derechos por la oficina de registro da la garantía
de oposición por parte de terceros. La información respecto al catastro
y a la conservación de los bienes raíces asegura su concordancia
obligatoria y plantea el problema de la adopción de un sistema único.
Véase Registrador de la propiedad, Registro
167
IV.P.1.
Partición / Subdivisión / Desmembración
Division / Démembrement / Fragmentation (F)
División de una parcela en superficies de menor tamaño, por motivo de
una transmisión por herencia o por su venta.
IV.P.2.
Perímetro urbano
Urban boundary / City limits (I); Limite du tissu urbain
(F)
Perímetro urbano, es la línea que delimita un área urbana del área
suburbana de un centro poblado. Todos los predios que se encuentran
dentro de éste, se consideran urbanos y dan forma al respectivo
catastro. El área por fuera de la línea que lo delimita se considera
suburbana y constituye una zona de transición con lo rural.
Véase Rural-urbano
Rururbanización
IV.P.3.
/
Rurbano,
Rururbano
/
Rurbanización,
Prescripción
Prescription (I); Prescription (F)
Adquisición de la propiedad de tierras a través de la posesión durante
un período largo de tiempo, de forma abierta y sin permiso del dueño,
durante el cual el posesor actúa como si fuera el propietario.
IV.R.1.
Registrador de la propiedad
Land registrar (I); Conservateur des hypothèques (F)
Registrador de la propiedad, es a título personal un funcionario
responsable de la conservación o registro de las hipotecas, es decir,
del registro legal de los bienes raíces. El registrador no es un juez con
autoridad sobre la validez de los actos que le son sometidos a registro,
pero ejerce control sobre la conformidad de éstos con las disposiciones
168
legales relativas a los actos adelantados por las partes en el registro de
los movimientos con bienes raíces.
Véase Oficina de registro, Registro
IV.R.2.
Registro
Land book (I); Registre foncier (F)
Registro, proviene del latín regestus, de regerere que significa notar,
copiar. Aplica a los significados de registrar y al lugar donde se registra.
Lugar donde se puede registrar o ver algo; protocolo del notario o
registrador; lugar y oficina donde se registra (Real Academia Española,
1992).
Véase Oficina de registro
IV.R.3.
Registro catastral
Cadastral register (I); Registre cadastral (F)
Registro catastral, se trata de un registro establecido para consignar
todos los propietarios aparentes de bienes raíces, llamado matriz
catastral. Es la incorporación de la propiedad inmueble en el censo
catastral, dentro de los procesos de formación y actualización de la
formación, o conservación. El registro o inscripción catastral no
constituye titulo de dominio, ni sanea los vicios que tenga la titulación, o
una posesión.
Véase Catastro, Registro, Registro de la propiedad inmueble /
Matrícula inmobiliaria / Registro esporádico y sistemático
IV.R.4.
Registro de transacciones / Registro
instrumentos públicos
Registre / Livre foncier / Enregistrement des
transactions (F)
169
de
Registro de transacciones, es la oficialización hecha por el Estado de
un acto mediante su inscripción en un registro oficial. Esta formalidad
obligatoria o voluntaria da lugar a la recaudación de un derecho por
parte del Estado y le confiere fecha cierta a los actos pasados que no
fueron inscritos por una oficina pública.
Registro de instrumentos públicos, es un servicio del Estado donde se
registran una serie de actos sobre los bienes raíces. Se compone de la
radicación, clasificación, inscripción y constancia de haberse ejecutado.
Ningún titulo o instrumento sujeto a inscripción o registro tendrá mérito
probatorio, si no ha sido inscrito o registrado en la respectiva oficina.
Véase Registro
IV.R.5.
Registro de la propiedad / Certificado de tradición o
libertad / Tracto sucesorio o sucesivo
Land register (I); Registre général de la propriété
foncière (F)
Registro de la propiedad, es aquel en que se inscriben por el
registrador todos los bienes raíces de una localidad territorial, con
expresión de sus dueños, así como también donde se hacen constar
los cambios y limitaciones de derecho que experimentan dichos bienes.
En materia de bienes raíces, el registro de la propiedad constituye el
estado de los derechos comerciales de un bien, generalmente
ordenado y actualizado en orden cronológico. Según el régimen de
conservación de bienes raíces o libro de bienes raíces, la forma y la
autenticación del registro de bienes raíces, obedecen a reglas propias.
Certificado de tradición o libertad, es genéricamente el documento que
se expide por la registraduría de bienes raíces a los propietarios de
bienes, en el que se hace constar los diferentes propietarios y
transacciones que han ocurrido en el tiempo sobre el bien inmueble en
cuestión. En el momento de su expedición muestra el real propietario y
las limitaciones de derecho que experimenta el bien. Sirve para
170
reconocer el estado de viabilidad que un bien inmueble tiene de ser
sometido a un contrato de comercio.
Tracto sucesorio o sucesivo, es el nombre con el cual se conoce en
Guatemala el historial de propietarios de una finca, inscritos en el
Registro General de la Propiedad. Este servicio administrativo tiene
como misión general clasificar y conservar todos los actos sometidos a
las formalidades de la publicación de bienes raíces, en primer lugar las
hipotecas. En el marco de una garantía hipotecaria, el acreedor debe
estar seguro de que el bien hipotecado no tiene otras hipotecas, lo cual
disminuiría en consecuencia la garantía. Las hipotecas se registran y
dan fecha cierta a cada hipoteca.
Véase Garantía inmobiliaria / Fianza, Registro, Registro catastral
IV.R.6.
Registro de la propiedad inmueble / Matrícula
inmobiliaria / Registro esporádico y sistemático
Registration (I); Immatriculation (F)
Registro de la propiedad inmueble, es el procedimiento administrativo
de registro por el cual la autoridad competente reconoce la existencia
de un derecho de propiedad sobre un inmueble identificado geométrica
y espacialmente. Según la definición de propiedad, este derecho es a
perpetuidad y transmisible, sin que se pueda impugnar su origen, ni los
límites físicos sobre los cuales se ejerce el derecho de propiedad. Es la
acción de registrar los derechos de propiedad sobre la tierra y sus
anexos.
Matrícula inmobiliaria, corresponde al sistema de inscripción en los
libros de bienes raíces de los derechos de propiedad y de todos los
otros derechos reales que se produzcan, así como también de las
modificaciones a estos mismos derechos. Tiene la ventaja de proteger
el conjunto de derechos inmobiliarios reales que incluyen los derechos
consuetudinarios.
171
La matrícula inmobiliaria se materializa por medio de un folio destinado
a un bien raíz determinado, y consta de las siguientes características:
¾ Un código o complejo indicativo del orden interno de cada oficina y
de la sucesión en que se presenta.
¾ Las cifras definitivas que identifican la oficina de registro y el área
político administrativa de la ubicación del bien.
¾ La cédula catastral que le corresponde dentro del área respectiva.
¾ La naturaleza urbana o rural del bien, designada por su nombre o
número y describiéndole los linderos, perímetros, cabida y demás
elementos de identificación que pueden obtenerse.
¾ Planos y descripción catastral que se adosan al folio como parte
integrante del mismo.
El registro esporádico y el registro sistemático, corresponden a sendas
denominaciones de acciones específicas de registro. El primero
identifica el resultado voluntario e independiente del registro de una
parcela, generalmente por iniciativa del dueño y con costos para éste;
el segundo es el registro que efectúa una administración, de todas las
parcelas al mismo tiempo, suele ser obligatorio y no cuesta al dueño.
Se originan en razón de la matricula inmobiliaria destinada a la
inscripción de los actos y providencias relacionados con cada bien raíz,
siendo éstos el registro esporádico o saneamiento simple y el registro
sistemático o saneamiento sistemático.
IV.R.7.
Regulación de tierras / Regulación agraria
Land administration / Land management / Land use
regulations (I); Gestion de terroir / Gestion foncière (F)
Regulación de tierras, es el hecho de crear y establecer una
normatividad o reglamentación a las que se les puede conferir la
categoría de ley, con el propósito de organizar el manejo de las tierras.
Esta acción puede proceder de la intervención del Estado, a través, por
ejemplo, de las políticas de reforma agraria, o corresponder a
iniciativas y procedimientos propios de las colectividades rurales,
cuando la tierra es poseída en forma comunal o colectiva.
172
Véase Reforma agraria, Regularización de tierras
IV.R.8.
Regularización de tierras
Regularisation of ownership / Formalisation of
ownership (I); Régularisation foncière (F)
Regularización de tierras, es el proceso que tiene por objeto el
reconocimiento jurídico de los derechos sobre bienes o tierras que se
ejercían con anterioridad sin justificación legal, o de identificar los
derechos sobre inmuebles que los manifestaban mal definidos, como la
ocupación sin titulo y el restablecimiento de límites después de litigios,
entre otros.
Es la acción y efecto de ajustar a las reglas, de hacer regular alguna
cosa que está por fuera de éstas. Puede igualmente ser considerada
como una política de Estado, cuando se encamina a sanear una
problemática de posesión ilegal frecuente en un territorio.
Véase Regulación de tierras / Regulación agraria
IV.S.1.
Servicio de administración de los bienes del Estado
Department of lands / State land management (I);
Service des domaines (F)
Servicio de administración de los bienes del Estado, es la
administración encargada del inventario y de todos los actos de gestión
de los bienes inmobiliarios del Estado, tales como adquisiciones,
arrendamientos, concesiones, expropiaciones, mantenimiento, así
como de evaluar los bienes adquiridos o cedidos por las colectividades.
IV.S.2.
Servicio de edictos de bienes raíces
Registration / Public notice (I); Service de la publicité
foncière (F)
173
Servicio de edictos de bienes raíces, es aquel que publica los actos
jurídicos que han sido registrados acerca de los inmuebles. La técnica
tiene como finalidad hacer conocer estas actas por el público y por
ende hacerlas objeto de oposición por terceros.
Véase Edicto de bienes raíces
IV.S.3.
Sistema catastral
Cadastral system (I); Système cadastral (F)
Sistema catastral, es el conjunto de subsistemas (tradicional o
polifuncional), que permite la obtención de datos e información tanto
espacial como descriptiva para la evaluación inmobiliaria catastral de
naturaleza urbana o rural de un determinado territorio.
El códice de Santa María Asunción es un documento catastral de
origen prehispánico. Describe la población y tierras de doce localidades
de Texcoco, en el Valle de México. Esta descripción se hace en tres
secciones distintas, indexadas por el nombre del jefe de familia y
contiene tanto información demográfica como descripciones gráficas de
sus parcelas, sus limites, tipo de tierra y posiblemente superficie o
productividad de cada parcela. Además de ser uno de los raros
documentos
que
contienen
notación
aritmética
posicional
mesoamericana fuera de la zona maya, constituye un notable ejemplo
de sistema de información geográfica con fines regístrales y
estadísticos.
Véase Administración catastral, Catastro, Registro catastral
IV.S.4.
Sistema de información de bienes raíces
Land Information System (LIS) (I); Système
d’Information Foncière (SIF) (F)
174
Sistema de información de bienes raíces, es aquel que agrupa una
base de datos relativos a los predios urbanos y rurales de un territorio
dado, así como también los procedimientos, técnicas y equipos que
permiten la recolección de los datos, actualización y correlación, con el
propósito de producir y restituir una información (Durand-Lasserve,
citado por Kasser y Gastaldi, 1996).
Cumple igualmente funciones fiscales y técnicas a través del catastro, y
jurídicas y de bienes raíces a través del registro de los bienes raíces.
En el plano de la fiscalización debe permitir liquidar el impuesto de los
bienes raíces de manera equitativa, en el jurídico y de bienes raíces
debe determinar los propietarios de los diferentes tipos de bienes, así
como los titulares de derechos sobre tales bienes. En el aspecto
técnico, asegura la elaboración y el mantenimiento de los planos
catastrales.
Véase Bien / Cosa, Bienes inmuebles / Inmobiliario / Bienes raíces /
Raíz
IV.T.1.
propiedad
Título de tierras / Escritura pública / Titulo de
Title / Title deed / Title certificate (I); Titre foncier / Titre
de propriété (F)
Título de tierras, teniendo en cuenta que un título es un documento de
un derecho, demuestra oficialmente la propiedad de alguien sobre un
bien inmueble. Aparece en los países donde el derecho de propiedad
es reconocido por la autoridad administrativa.
Cédula Real: Es el documento más antiguo de titularidad de tierras en
América. Era dictada por los Reyes de España, durante la Colonia.
175
Escritura pública, es el nombre que en el ordenamiento jurídico de
varios países de América Latina recibe el documento que acredita el
derecho de propiedad de tierras o bienes inmuebles de una persona
determinada. Es un contrato de transferencia del título de propiedad
sobre la tierra.
Título de propiedad, a la vez que el título de tierras o la escritura
pública, cuando el principio de inmatriculación al registro notarial es
aplicado, viene a ser solamente una copia de la inscripción de los
derechos del propietario que reposan en el libro notarial.
Véase Registro de la propiedad
IV.T.2.
Título traslaticio de dominio
Título traslaticio de dominio, es un título de dominio conferido por el
Estado a ocupantes de tierras baldías adjudicables. Solamente puede
ser adquirido a través de las entidades públicas en las que el Estado
delegue esta facultad.
La sola explotación económica de un baldío es apenas una presunción
de dominio y por ese solo hecho los ocupantes de tierras baldías no
tienen la calidad de poseedores. Para transformarse una presunción de
dominio en un verdadero derecho de propiedad, se requiere de la
adjudicación por parte del Estado.
Véase Apropiación / Apropiar, Regulación de tierras / Regulación
agraria
IV.U.1.
Unidad orgánica catastral
Cadastral administration area
communes (F)
(I);
Cadastre
des
Unidad orgánica catastral, es la denominación que en algunos países
de América Latina se le confiere al territorio o jurisdicción de la unidad
176
político administrativa denominada municipio, tomada como base del
sistema catastral de dicho territorio (IGAC, 1997).
IV.U.2.
Unidad de construcción
Building use classification / Building on parcel (I); Bien
immobilier d’une parcelle (F)
Unidad de construcción es la edificación dentro de un predio, que tiene
unas características especificas en cuanto a uso y elementos
constitutivos físicos de la misma. Para un predio se pueden presentar
unidades residenciales, comerciales o industriales, diferenciados por
las características físicas y uso. Conducen a un determinado puntaje
de calificación, para efectos catastrales (IGAC, 1997).
IV.V.1.
Valorización
Betterment (I); Valorisation foncière (F)
Valorización, es la contribución que se fija sobre las propiedades raíces
que se benefician con la ejecución de obras de interés publico local
(IGAC, 1997).
IV.Z.1.
Zonas homogéneas físicas
Zones of similar physical characteristics (I); Zones
physiquement homogènes (F)
Zonas homogéneas físicas, para efectos catastrales se definen como
aquellas áreas urbanas o rurales que poseen similares condiciones en
cuanto a usos del terreno, tipificación de las construcciones, servicios
públicos, topografía, estado de las vías y en lo rural capacidad
productiva del suelo y aguas superficiales, entre otras. Es de uso
normal en el catastro de Colombia (IGAC, 1997).
177
IV.Z.2.
Zonas homogéneas geoeconómicas
Zones of similar property value (I); Zones à valeur
géoéconomique comparable (F)
Para efectos catastrales, están definidas como aquellas áreas que
poseen condiciones similares en cuanto a su precio. Es de uso normal
en el catastro de Colombia (IGAC, 1997).
178
Bibliografía Capítulo IV
ARÉVALO SALAZAR, L. Manual de derecho catastral. Bogotá: Fondo
editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas, p. 88 y ss.
1989.
DURAND- LASSERVE, A. « Cadastre à but fiscal, cadastre polyvalent,
cadastre simplifié: faux problèmes et vraies questions », p. 266-272, en
LEBRIS, E., LE ROY, E., MATHIEU, P. L’appropriation de la terre en
Afrique noire. Paris: Karthala, 1992. 359 p.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI, IGAC. Manual de
Reconocimiento Predial. Bogotá: 1997.
VELÁSQUEZ, L.G. « Bienes », p. 39-40 y 112. Bogotá: 1987.
179
CAPÍTULO V
Impuestos e implicaciones económicas relacionados
con la tenencia de la tierra
V.A.1.
Anticresis
Pledge (using land as security) (I); Antichrèse (F)
Anticresis, es una modalidad de crédito mediante la cual el prestamista
puede explotar la tierra hasta la amortización de la deuda. Se hace
entrega al acreedor de una finca raíz para que se pague con sus frutos.
Contrato en que el deudor consiente que su acreedor goce de los frutos
de la finca que le entrega, hasta que sea cancelada la deuda
(Diccionario de la lengua española, 1992) . Este sistema de crédito
opera comúnmente en los países de América Latina.
V.C.1.
Canon de impuestos
Taxes / Fees (I); Redevance (F)
Canon de impuestos, es la contraprestación financiera que
corresponde a las tarifas pecuniarias periódicas definidas por una
administración para gravar o cobrar un impuesto por la ejecución de
una prestación o de un servicio. Todo sistema fiscal en general implica
180
impuestos, tasas y cánones o tarifas, que gravan el disfrute de un
dominio.
Véase Impuesto predial
V.C.2.
Capital de tierras
Land capital (I); Capital foncier (F)
Capital de tierras, en economía tiene varias definiciones. Puede ser un
factor de producción o un patrimonio adquirido, susceptible de aportar
una renta. El capital de tierras comprende por lo tanto las tierras en
propiedad, las mejoras, los edificios en propiedad, las plantaciones,
cultivos y las cercas o encerramientos.
V.C.3.
Cesión de arrendamiento / Arrendamiento
financiero / Traspaso
Sale lease–back / Mortgage with title transferred to
borrower (I); Cession–bail (F)
Cesión de arrendamiento, es el sistema de crédito en el cual el que
pide prestado transfiere al prestamista la propiedad del bien ofrecido en
garantía, cuyo precio representa el monto del préstamo, pero quien
pide prestado conserva el bien a título de arrendatario, comprándolo
progresivamente en virtud de una promesa unilateral de venta del
prestamista, que se adjunta al contrato de arrendamiento que
acompaña la venta inicial.
Traspaso y arrendamiento financiero, así como los términos de
retroventa, arriendo-venta, crédito-arriendo, arriendo con opción de
compra, pacto comisorio, son expresiones utilizadas según los países
de América Latina, con significado idéntico al de cesión de
arrendamiento y leasing.
V.C.4.
Crédito inmobiliario
Mortgage bank (buildings) (I); Crédit immobilier (F)
181
Crédito inmobiliario, es definido como una institución especializada en
los préstamos hipotecarios, dotado de un estatus particular que ofrece
ciertas garantías a los prestamistas (Bernand y Colli, 1975). Es
utilizado en la literatura especializada, para señalar las operaciones de
préstamo que conciernen al sector de la finca raíz en general.
El crédito inmobiliario en materia del agro, puede efectuarse a través
del sistema que cada país defina por ley como mecanismo obligatorio
dirigido a prestar los servicios relacionados con el desarrollo de la
economía campesina y el acceso progresivo a la propiedad de la tierra.
Se encamina generalmente a mejorar el ingreso y calidad de vida de
hombres y mujeres campesinos de escasos recursos.
Muchas de las fluctuaciones de gran impacto en el mercado de tierras
son evitadas por una política prudente de los organismos que
distribuyen el crédito inmobiliario. La demanda de tierra depende en
gran medida, de los créditos abiertos a los agricultores (Boussard,
1987).
V.E.1.
raíces
Especulación de tierras / Especulación de bienes
Land speculation (I); Spéculation foncière (F)
Especulación de tierras o especulación de bienes raíces, es el acto de
comprar un terreno construido o no, para revenderlo a mayor precio en
el futuro. También es cuando un propietario se rehusa a vender sus
tierras a precio equivalente al valor comercial actual, con la esperanza
de que se produzca un alza en el futuro, que le permita obtener una
mayor ganancia por su venta.
La especulación de tierras se presenta frecuentemente en los países
de América Latina tanto en los sectores urbanos como en los rurales,
en donde la construcción de grandes equipamientos viales, de
producción, comerciales, administrativos o sociales proyectan cambios
182
en el valor futuro de las fincas raíz, en razón de las modificaciones del
uso tradicional del suelo y del aumento de la demanda inmobiliaria.
Las autoridades cada vez más prestan atención a la vigilancia y control
de la especulación inmobiliaria, incrementando los costos de
transferencia de la propiedad con el respaldo de fuertes sanciones
económicas, o multas.
V.G.1.
Garantía / Caución / Fianza / Aseguramiento
Guarantee (I); Caution (F)
Garantía, significa generalmente cualquier obligación que se contrae
para la seguridad de otra obligación, propia o ajena.
Caución, es la garantía que da una persona a otra frente a un
compromiso adquirido. En el contexto de tierras es el compromiso
adoptado por una persona física o moral (generalmente un banco) de
ejecutar una obligación suscrita por un tercero, en caso de
incumplimiento de éste. Las cauciones pueden ser reales o personales.
Son de tipo real la hipoteca, la prenda, el censo y la anticresis. Son
cauciones personales la fianza, la cláusula penal y la solidaridad.
Fianza como sinónimo de caución, es el término más utilizado en los
países de América Latina para designar una caución en materia de
crédito.
Aseguramiento, usualmente se aplica para designar el contrato que da
firmeza a un compromiso, protegiéndolo de riesgos.
Véase Anticresis
V.G.2.
Garantía inmobiliaria / Garantía hipotecaria / Fianza
Mortgage (using a building as collateral) (I); Garantie
immobilière (F)
183
La garantía inmobiliaria es constituida por un bien inmueble, que puede
ser un terreno o una construcción, dado en hipoteca como garantía de
un préstamo. Es también el documento que garantiza este
compromiso.
Fianza, es la obligación que una persona contrae de hacer lo que otro
promete si no lo cumple éste. Es la prenda que da uno en seguridad
del buen cumplimiento de su compromiso. Es sinónimo de garantía
(Diccionario de la lengua española, 1992). La garantía puede tener
diferentes formas, siendo la principal el desembolso de una suma de
dinero.
V.G.3.
Gravamen / Base gravable
Tax base (I); Base d’imposition (F)
Gravamen, es la imposición que debe pagar un particular; su monto es
proporcional al valor definido como base gravable de un bien inmueble.
Base gravable, es la cantidad y cualidad de materia objeto de
gravamen; es el valor base sobre el cual se va a aplicar el impuesto en
general.
Véase Impuesto predial
V.I.1.
Impuesto predial
Land taxation (I); Impôt foncier (F)
Es
el gravamen que se cobra a personas físicas o jurídicas
propietarias o poseedoras de un inmueble cuya base tributaria es el
avalúo catastral realizado por las entidades catastrales de los
diferentes países.
El impuesto predial constituye una de las principales fuentes de ingreso
tributario de las entidades territoriales, originado por el cobro de tarifas
184
sobre todos los avalúos de los bienes inmuebles, localizados dentro del
área administrativa respectiva.
Para establecer tanto la base gravable como el monto de un gravamen
o impuesto, la legislación de cada país de América Latina define los
parámetros, fórmulas y valores aplicables, correspondiendo al
respectivo catastro su aplicación y levantamiento.
El valor de un impuesto predial se calcula ya sea en función del avalúo
catastral, del auto-avalúo (valor que estima el interesado), o del valor
relativo al arrendamiento que por el inmueble normalmente se paga. La
evaluación de las bases de un impuesto es particularmente difícil, sin
embargo, una de las metodologías más sencillas es la de hacer un
censo de los bienes, clasificarlos por categorías y adoptar una base
gravable calculada a un tanto convenido, aplicada a un municipio, un
barrio, o por estrato social.
Las características más relevantes para categorizar un terreno se
observan en el ejemplo tomado de Uruguay (Dirección Nacional de
Catastro, 2000), donde se consideran además del área, los siguientes
parámetros:
¾
¾
¾
¾
¾
Ubicación, respecto al destino que se le dará.
Servicios, adecuados a dicho destino.
Localización, si es del área urbana, la ubicación dentro de la
manzana.
Dimensiones y nivel, respecto de las vías públicas o de
comunicación.
Ordenanzas de edificación.
En las construcciones, además de considerar los materiales
constructivos (sic), el diseño arquitectónico, orientación e iluminación,
destino y otros aspectos, se clasifican según los siguientes parámetros:
185
1.
2.
3.
Categoría: muy buena, buena, mediana, económica y muy
económica
Estado de conservación: nuevo, bueno, regular y malo
Destino: vivienda, oficina o escritorio, comercio, industria y otros.
V.M.1.
Mercado inmobiliario / Bolsa inmobiliaria
Land market (I); Marché foncier (F)
Mercado inmobiliario, es el conjunto de transacciones (como la
compraventa o el arrendamiento) que operan por la oferta y la
demanda de bienes raíces, tanto de tipo urbano como rural. En los
países de América Latina el mercado inmobiliario es altamente
dinámico, por lo cual, los gobiernos generalmente definen políticas de
regulación que controlen las leyes de oferta y demanda con fines
sociales.
Bolsa inmobiliaria, es el lugar de encuentro de vendedores y
compradores de tierra. Este mercado se diferencia de un mercado
clásico por la particularidad del bien intercambiado. El concepto es
nuevo en los países de América Latina y no tiene aplicación en la
mayoría de éstos, por lo que no existe un lugar específico de encuentro
de vendedores y compradores de tierra.
V.M.2.
Mercantilización o comercialización de tierras /
Negociaciones inmobiliarias
Commoditisation (I); Marchandisation (F)
Mercantilización o comercialización de tierras, hace referencia a la
transformación de la tierra en una mercancía, en un bien susceptible de
ser enajenado y vendido. Es diferente de la monetarización de las
relaciones inmobiliarias, que incluye el desarrollo de transacciones
comerciales de tipo alquiler, o paso a una forma monetaria de los
cánones otras veces pagados en especie (Lavigne-Delville, 1998)
186
V.M.3.
Mercantilización o comercialización imperfecta
Imperfect commoditisation (I); Marchandisation
imparfaite (F)
Es necesario tener en cuenta que en derecho moderno la adquisición
de una propiedad privada supone un derecho de enajenación,
independiente de la naturaleza del comprador y del vendedor, y que
una vez finalizada la transacción, el comprador es liberado de todo tipo
de obligación posterior hacia el vendedor. Además, la propiedad
privada se fundamenta en el contrato entre individuos que están
desprovistos de impedimentos para ostentarla como derecho de
dominio, o que están afectados por la figura de la propiedad comunal.
Mercantiización o comercialización imperfecta, es en consecuencia la
figura que se presenta cuando al efectuarse una venta de tierras o de
un inmueble, subsisten obligaciones posteriores entre el comprador y el
vendedor, y por lo tanto la transferencia no se acompaña del derecho
de enajenación, o traspaso real del dominio de la cosa vendida.
La comercialización imperfecta, no permite que el comprador tenga la
seguridad de poder transmitir a sus descendientes las tierras
adquiridas, y en ciertos casos, los descendientes del vendedor
entablan litigios contra los derechos del comprador.
En los países de América Latina, los bienes de uso público, parques
naturales, tierras comunales de grupos étnicos, tierras de resguardo, el
patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que
determine la ley, no son comercializables, por el contrario son
inalienables, imprescriptibles e inembargables. Los particulares, sólo
podrán obtener concesiones, permisos o licencias para su uso y goce
de acuerdo a las disposiciones vigentes en cada país. En
consecuencia, tales permisos o licencias no confieren título alguno
sobre el suelo ni el subsuelo, y si esto llegare a ocurrir se podría incurrir
en una comercialización imperfecta.
187
V.P.1.
Prenda / Prenda agraria / Pignoración
Security / Guarantee (I); Gage (F)
Prenda, es un bien puesto en las manos de un acreedor a titulo de
garantía. Generalmente es un valor mobiliario (acción, obligación) o
inmobiliario (hipoteca), pero particularmente en los países en vías de
desarrollo, es cualquier otro bien. El acreedor no se convierte en
propietario del bien, pero tiene derecho de preferencia sobre la prenda
en caso de incumplimiento por parte del deudor. El producto de la
venta de la prenda se le entregará en derecho como pago al precio de
la deuda, hasta por un total del monto de la acreencia.
La prenda agraria, que es una clase de prenda especial, también
garantiza el crédito. En esta modalidad el elemento tenencia no se
aplica. Admite además que se grave toda clase de muebles necesarios,
destinados y resultantes de una explotación económica. Generalmente
se rige por la legislación mercantil.
Pignoración, significa dar una cosa en prenda de pago por una deuda o
empréstito. También se denomina como contrato pignoraticio. Es la
práctica de préstamo con cláusula de pignoración. El bien escogido
para pignorar debe como primera medida jugar el papel de reserva de
valor, lo que significa que su valor debe conservarse con el tiempo. Los
prestamistas prefieren bienes con un costo de oportunidad alto,
particularmente las herramientas para la producción ya que el tenedor
puede usufructuarlas durante el tiempo del préstamo.
Los métodos crediticios de prenda, prenda agraria y pignoración son de
amplio uso en el medio rural de los países de América Latina, a causa
de la ausencia de garantías formales a disposición de los campesinos.
La naturaleza de los bienes preferidos puestos en pignoración son la
tierra, los cultivos de café, árboles frutales, palmeras productoras de
aceite, semovientes, herramientas agrícolas y también objetos
preciosos o joyas (Foko, 1997).
188
Véase Crédito inmobiliario, Garantía / Caución / Fianza /
Aseguramiento, Préstamo / Hipoteca / Préstamo inmobiliario /
Préstamo con garantía hipotecaria
V.P.2.
Préstamo / Hipoteca / Préstamo inmobiliario /
Préstamo con garantía hipotecaria
Loan / Mortgage / Hypothecate (I); Emprunt /
Hypothèque / Prêt foncier / Prêt hypothécaire (F)
Préstamo, es un contrato por el cual quien tiene el capital, en este caso
denominado prestamista, lo pone a disposición de otra persona o de un
agente económico, denominado prestatario. El préstamo se desarrolla
según ciertas modalidades convenidas con anticipación, tales como el
pago de un interés, vencimientos, plazos para su pago y garantías. Los
préstamos que no son personales son distribuidos por los bancos y
organismos especializados, y en algunos países por los notarios.
Hipoteca, es una garantía real que sin desposeer al propietario del bien
gravado, permite al acreedor embargarlo al vencimiento, hacerlo
vender a pesar de que se halle en poder de un tercero y pagarse con
cargo al precio, con preferencia a los demás acreedores (Planiol,
1996).
Préstamo inmobiliario, es aquel mediante el cual el prestamista
concede el crédito con garantía de un bien raíz o inmueble. Se
concentra en las operaciones que conciernen con los bienes raíces,
sean éstos terrenos construidos, o sin construcciones. En
consecuencia, se trata de un préstamo hipotecario.
Préstamo con garantía hipotecaria, es aquel constituido con un derecho
de prenda sobre inmuebles, que no dejan por eso de permanecer en
poder del deudor.
189
Véase Garantía inmobiliaria / Garantía hipotecaria / Fianza, Prenda /
Prenda agraria / Pignoración
V.R.1.
Renta / Renta de bienes raíces / Renta de la tierra /
Renta del suelo
Land rent (I); Rente foncière (F)
Renta, es la utilidad o beneficio que rinde periódicamente una cosa, o
lo que de ella se cobra. Es lo que paga un arrendatario, en dinero o
frutos. Es el ingreso, caudal, o cualquier aumento de la riqueza de un
sujeto.
El concepto de renta de bienes raíces o renta de la tierra, ha
evolucionado hacia la idea de una sobreremuneración del factor de
producción (la tierra), por encima de lo que es necesario para que este
recurso cumpla su función. Dentro de este marco conceptual, se
considera a la tierra como patrimonio o capital de trabajo que produce
rendimientos o frutos civiles, dentro de las relaciones económicas en
que se desenvuelve la actividad comercial, entendidos éstos como los
precios, pensiones o cánones de arrendamiento o censo, y los
intereses de capitales exigibles. El concepto de rentabilidad de la tierra
está ligado a la política tributaria o impositiva.
Renta del suelo, como también denominan algunos autores la renta de
la tierra, tiene conceptualmente varios orígenes:
¾
¾
¾
La escasez de la tierra, que obliga a los solicitantes a ofrecer
precios más elevados por su simple utilización;
Cualidades particulares del suelo tales como una elevada
fertilidad, por ejemplo cuando los precios establecidos en base a
los costos de producción de tierras menos rentables generan una
sobreremuneración en las tierras más fértiles;
Una localización cercana al mercado, beneficia los costos
menores de transporte;
190
¾
Algún tipo de infraestructura y equipamiento que favorezca la
producción agrícola (sistemas de riego, represas).
191
Bibliografía Capítulo V
CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO, Vigente. Bogotá: Legis Editores S. A.,
2000.
COLLOMB, P. Une voie étroite pour la sécurité alimentaire d'ici à 2050.
Economica, Paris/FAO, Rome: 1999.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA. Bogotá: Legis Editores
S.A., 1991. Arts. 58, 63 y 338.
FAO. Good practice guidelines for agricultural leasing arrangements.
Rome: 2001.
GUIGOU, J.L. La rente foncière. Les théories et leur évolution depuis
1650. Paris: Economica, 1982. 954 p.
PLATTEAU, J.-P. Land Reform and structural adjustment in SubSaharan Africa: Controversies and Guidelines. Rome: FAO, 1993.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Manual guía para la
administración del impuesto predial. Facultad de Estudios
Interdisciplinarios. p. 27 y ss. Bogotá: 1990.
192
CAPÍTUL0 VI
Sistemas no estatales de regulación agraria
VI.A.1.
Alógeno / de diferente origen étnico
Non-indigenous (I); Allogène (F)
Alógeno, es el individuo extranjero, en referencia con los naturales del
país o la región donde se instaló. Alude preferentemente al origen
étnico u origen diferente respecto al de la población autóctona del país
o región en referencia.
VI.A.2.
Autóctono
Autochthonous / Indigenous (I); Autochtone (F)
Autóctono, del griego autos, el mismo, propio, y khtôn, tierra, significa
que proviene del suelo donde habita, que no llegó como inmigrante, ni
como persona que está de paso. La noción de autóctono es relativa y
expresa con frecuencia una reivindicación cultural y de la tierra.
VI.A.3.
Autoridades locales tradicionales / Jefe de aldea /
Autoridades político administrativas
Chief (land /lineage) (I); Chef de terre ou responsable
de la terre (F)
193
Autoridades locales tradicionales, son las que tienen la responsabilidad
“política” de la comunidad aldeana, asistida o no por otros jefes
naturales. Es una figura de común existencia entre las comunidades
indígenas de América Latina, con diferentes nombres según las
lenguas aborígenes.
El jefe de aldea, es la persona que ejerce la autoridad tradicional sobre
una parentela o comunidad local, por regla general de forma transitoria,
recayendo sobre la persona que la comunidad determine y a la cual se
le presta asistencia para resolver los asuntos de la colectividad.
Las autoridades político-administrativas, o nuevos líderes, son las
representantes del Estado en regiones de comunidades indígenas.
En consecuencia, en las formas organizativas de los indígenas
generalmente se dan dos tipos de poder:
¾
¾
El tradicional, ejercido por las autoridades tradicionales o jefes
naturales de la aldea o de la parentela, basado en el derecho
consuetudinario;
El nuevo poder, a través de los cabildos, gobernadores o líderes
que normalmente son los nuevos miembros del cabildo, o
especialistas en nuevas actividades como el maestro, el promotor
de salud, y los coinvestigadores o promotores de programas
estatales, entre otros (Ulloa, Rubio y Campos, 1996).
La existencia de dos jefes en representación de la doble autoridad de la
comunidad, la tradicional y la político-administrativa, acrecienta muchas
veces el sentimiento de inseguridad en conflictos de posesión de
tierras. Esta situación da lugar a prácticas catalogadas de informales
por las leyes del Estado, que corresponden a soluciones negociadas
caso por caso (Mathieu, 1994). El establecimiento, por parte de los
gobiernos centrales, de una legislación especial en territorios
indígenas, respetando la autonomía en el ejercicio de las costumbres,
194
especialmente en el manejo de los bienes raíces, apunta a evitar este
pluralismo legal.
La figura de una autoridad tradicional y/o administrativa varía de
acuerdo a los contextos histórico y cultural de cada grupo étnico o
comunidad local. Así, por ejemplo, entre los Embera, habitantes
indígenas del norte de la llanura del Pacífico colombiano
(Departamento del Chocó), el centro político no reside en un jefe
permanente, sino eventualmente en un líder ocasional de acuerdo con
sus conocimientos o destrezas. La familia extensa es la unidad social
más importante y tiene poder de decisión sobre sus miembros,
resolviendo a nivel interno los conflictos. Sin embargo, estos grupos sin
estructura política institucionalizada, tienen la figura de jefe de grupo
familiar que es aceptado por las parentelas y ejerce poder sobre éstas,
el cual en la mayoría de los casos coincide con el jaibaná o chamán,
hombre o mujer que por decisión individual y tras un proceso de
aprendizaje adquiere una serie de conocimientos vitales y ayudan a
resolver conflictos (Ulloa, Rubio y Campos, 1996).
En la familia extensa de igual manera existe la figura de la "mayoría",
conformada por hombres y mujeres ancianos con autoridad, y jóvenes
y niños que participan de manera colectiva en la toma de decisiones.
(Ulloa, 1992)..
VI.A.4.
Ayllu / Ayllus indígenas
Ayllu, es el nombre de origen Quechua que denomina las comunidades
indígenas actuales de Bolivia y Perú descendientes de los pueblos
Aymará y Quechua (sociedad Inca), con sistemas de organización
social y de tenencia de la tierra practicados desde sus ancestros.
Ayllus indígenas, es la denominación de la célula social de los pueblos
andinos de estirpe Aymará de Perú y Bolivia, formada mucho antes
195
que el imperio Inca, probablemente anterior a Tiahuanacu. Era la
familia que crecía gobernada por el anciano padre como jefe,
conducida según las reglas del respectivo tótem (animal o vegetal
considerado como ancestro y protector de un clan, objeto de tabú y
ritos particulares). El vínculo sanguíneo o familia y el espíritu religioso
eran las dos fuerzas que le daban esencia y vida, incorporando en su
evolución otros elementos que le aseguraron su permanencia a través
del tiempo como el cooperativismo familiar, el colectivismo, las formas
de aprovechamiento de la tierra, la industria familiar y el idioma.
El Ayllu pierde paulatinamente su unidad sanguínea, primero por la
presencia de personas de otros Ayllus a los que abren sus puertas en
alianzas matrimoniales y posteriormente por la llegada de contingentes
de otras naciones. Así, el Ayllu rompe su aislamiento, se irradia hacia el
exterior y pasa a la estructura nacional, pero siempre conservando su
íntima relación con la producción agrícola (I.G.M. de Bolivia, 2000).
Los Ayllus actuales del altiplano boliviano conservan las siguientes
características:
¾
¾
¾
¾
La familia, tiene como jefe al padre, el que organiza las diversas
formas de convivencia para suplir las necesidades materiales, está
investido de facultades y funciones religiosas, económicas y
sociales.
El cooperativismo familiar, estimulado por las necesidades de
subsistencia y de convivencia pacífica, se expresa a través del
Ayni o sistema de ayuda mutua, otorgado y retribuido con trabajo,
para recoger cosechas, realizar siembras, techar casas y
colaborar en la celebración de acontecimientos sociales como
matrimonios; y el Mink’a, ayuda retribuida con productos.
El cooperativismo comunitario, en el cual se integran formas de
propiedad y de aprovechamiento de la tierra, dando al trabajo una
forma altamente desarrollada.
La industria familiar, o especializaciones en otras actividades de
tipo artesanal, sobre todo en zonas de agricultura pobre, lo cual no
196
significa que los artesanos de los diferentes Ayllus abandonen las
labores agrícolas y ganaderas (I.G.M. de Bolivia, 2000).
Las formas de propiedad y de aprovechamiento actuales de la tierra
por parte de los Ayllus merecen especial mención y se remontan a la
distribución de la tierra de los incas entre el sol (culto), el Inca y el
pueblo. La organización agraria tiene en cuenta la variedad de las
tierras y el reparto justo y equitativo. Se basa sobre tres unidades:
1)
2)
3)
La unidad agraria de la familia (Tupu), integrada por tantas
parcelas como calidades de tierras existen en el Ayllu.
La unidad económica del Ayllu (Sayaña), es el conjunto de Tupus,
se incrementa a medida que la familia crece, de tal suerte que sus
posibilidades agrarias no sean inferiores a la necesidad económica
de la familia.
La unidad de calidad (Aynoka) del Ayllu o superficie compuesta de
tierras de la misma calidad, dividida en su interior en parcelas
familiares (Tupus), en un numero igual al de familias. A cada
familia le corresponde una parcela en las diferentes aynokas,
según calidad de tierra.
VI.C.1.
Cabildo indígena
Indigenous municipal council (I); Conseil indigénat (F)
Cabildo indígena, en algunos países de América Latina en los que
existen concentraciones de población indígena, es la entidad pública
especial con la cual se denomina al conjunto de representantes
indígenas, cuyos miembros son elegidos y reconocidos por una
parcialidad localizada en un territorio determinado. Se encarga de
representar legalmente a su grupo y de ejercer las funciones que le
atribuyen las respectivas leyes nacionales, y los usos y costumbres de
sus tradiciones.
Véase Comunidades civiles indígenas, Reserva indígena
197
VI.C.2.
Conflictos de tierras / Problema de la tierra
Land dispute (I); Conflits fonciers (F)
Conflictos de tierras, se entiende como el “lugar de expresión de
estrategias antagónicas en términos de acaparamiento del espacio o
de apropiación de los recursos” (Barrière, 1997). Es uno de los
aspectos agrarios que más originan conflictos en el mundo,
alimentados por la pobreza rural, éxodo a las ciudades, estancamiento
de la producción agropecuaria e inequidad social, a lo cual se agrega la
degradación ambiental y la pérdida acelerada del capital natural
(UICN/SUR, 1999).
Problema de la tierra, sinónimo de conflicto de tierras, es la expresión
hoy en día utilizada por los analistas modernos para englobar todos los
aspectos de la problemática agraria, acerca de las estructuras agrarias
y las relaciones entre los diversos actores sociales en el agro,
incluyendo el manejo de los recursos naturales.
La problemática actual de la tierra en América Latina es calificada de
dramática por los informes de investigaciones hechas al respecto,
observando que las distintas reformas agrarias adelantadas en los
países de la región no surtieron el efecto esperado en la redistribución
y tenencia de la tierra y en el mejoramiento del nivel de vida de los
campesinos, sino antes al contrario, el problema de la pobreza en el
campo se ha agudizado” (UICN/SUR, 1999).
“Las nuevas reglas de juego de la globalización y del libre mercado
preconizan un modelo basado sobre las ventajas comparativas de los
países, lo que significa para América Latina fortalecer su capacidad de
aportar materias primas a la economía mundial. Esto implica que se
deben favorecer las inversiones en el agro y solo se puede lograr si se
levantan las restricciones que pesan sobre el mercado de tierras, lo
cual se ha implementado pero sin establecer programas de crédito para
que los campesinos sin tierra puedan acceder a la compra, ni con
198
programas complementarios que les procure asistencia técnica a la
producción y comercialización como productores agropecuarios”
(UICN/SUR, 1999).
“Así, se van transfiriendo grandes superficies de tierra a un nuevo
sector empresario, en un proceso de concentración de la propiedad
como no ocurría desde el siglo XIX, proceso que va expulsando a
millares de campesinos y que transcurre en silencio a diferencia de los
procesos de reforma agraria que generaron en su momento enorme
inestabilidad política por parte de los grandes propietarios. Los
recursos naturales paralelamente son afectados en el marco de este
proceso de concentración y explotación, al considerar que la tierra y
mas específicamente el suelo y los bosques son insumos del proceso
productivo, en el que una vez amortizada la inversión, se avanza sobre
nuevas tierras o bosques. La globalización de la economía con la
práctica de la “agricultura migratoria” sobre grandes superficies, pone
de frente un aparato mucho mas poderoso y tecnológicamente mejor
provisto para el agotamiento de los recursos naturales a gran escala”
(UICN/SUR, 1999).
Véase Crisis de lo comunal, Reforma agraria
VI.C.3.
Costumbres / Consuetudinario
Custom / Customary (I); Coutumes / Coutumier (F)
Costumbres, son el “conjunto de maneras de hacer y formas de ser,
consideradas como indispensables en la reproducción de las relaciones
y grupos sociales, de generación en generación, cuando estos grupos
no recurren a una instancia externa o superior para regularlas, como
Dios o el Estado” (Le Roy, 1983).
Consuetudinario, hace referencia a lo acostumbrado, al conjunto de
procederes a los cuales se habitúa un grupo social, que se practican
corrientemente y se transmiten de generación en generación.
199
Véase Derechos tradicionales o consuetudinarios de tierras
VI.D.1.
Derecho del primer ocupante
Right of first occupancy (I); Droit du premier occupant
(F)
Derecho del primer ocupante, entendiendo ocupante como aquel que
se apropia de hecho de algún terreno según el principio la tierra
pertenece al primer ocupante, se refiere a la adquisición de la
propiedad como resultado de la toma en posesión de un bien mueble o
de un bien inmueble sin dueño, con la intención de apropiárselo
(Bousquet, 1953).
Esta forma de ocupación es un modo de adquirir el dominio, como
también lo son la accesión, tradición, sucesión por causa de muerte y
la prescripción. Por otra parte, los baldíos se adquieren también por
ocupación, modo que se consuma ipso facto desde el momento en que
el colono establece cultivos o introduce ganados por el término legal.
Mediante el acto administrativo de adjudicación, la legislación moderna
procura reconocer la titularidad del derecho real en favor del ocupante,
y su inscripción en el competente registro de propiedad inmueble sirve
de prueba de esa titularidad, a partir del hecho de esa ocupación.
Véase Apropiación / Apropiar, Asignatario / Adjudicatario
VI.D.2.
Derechos tradicionales o consuetudinarios de tierra
Customary land law / Customary land rights (I); Droit
foncier coutumier (F)
Derechos tradicionales o consuetudinarios de tierras, son el conjunto
de reglas jurídicas, no escritas, que constituyen las tradiciones de un
pueblo o población y se oponen por su naturaleza al derecho escrito.
En el caso de tierras, el derecho consuetudinario regula los derechos
200
sobre la tierra (Naciones Unidas, 1996). La relación a la tierra no es
una relación social autónoma, por lo tanto el derecho tradicional o
consuetudinario que la administra debe ser interpretado a la luz del
conjunto de relaciones sociales y de los significados que a éstas se
atribuyen. “Es necesario hacer énfasis en que un sistema jurídico no
puede tener permanencia, si las condiciones sociales que le han dado
origen no se mantienen” (Levy-Bruhl, 1990).
La dimensión del derecho en las sociedades agrarias puede
entenderse en los siguientes términos: “El hombre, la naturaleza y la
sociedad están regidos por la misma ley. El derecho no se constituye
en dominio propio con su sistema autónomo de normas y su campo
especifico de aplicación. El derecho se define con referencia al
conjunto del sistema de ideas y valores que son necesarios tener en
cuenta en su totalidad. En este sentido, los derechos sobre los bienes
raíces o tierras son función del valor de la tierra en el plano relacional y
no en el substancial” (Verdier, 1986).
Véase Costumbres / Consuetudinario
VI.D.3.
Aguatero
Dominio sobre el agua / Fontanero / Aguador /
Water management (I); Maîtrise de l’eau (F)
El dominio sobre el agua, es el resultado de la buena disciplina
colectiva que se tenga para la utilización del agua, de la infraestructura
establecida para tal fin y del buen mantenimiento que se haga de la
infraestructura instalada para la irrigación en un mediano y largo plazo.
A su vez depende de factores institucionales y organizativos ligados al
tipo de relaciones sociales que existan entre los agricultores. Tiene dos
dimensiones particulares: por un lado el dominio técnico del agua,
relativo a la implementación de la irrigación, y por otro el dominio
consuetudinario, asegurado por quienes administran las fuentes de
agua.
201
Fontanero, es un especialista en materia de gestión o administración
del recurso hídrico. Sus atribuciones son precisas y se materializan por
una autoridad exclusiva, heredada o asignada por una autoridad
superior. Cada poblado o localidad puede tener varios fontaneros o
administradores de aguas, en la medida en que existan diversas
fuentes y corrientes hídricas independientes.
Aguatero, se denomina como tal a la persona que lleva agua a las
casas. Su presencia es usual en aquellos poblados de carácter rural
donde no existe acueducto domiciliario y cuando presentan periodos de
sequía que obligan el racionamientos mediante la distribución
domiciliaria.
Los derechos de agua en Bolivia, en las Yungas, se asignan dentro de
la comunidad a la familia o al terreno. En el primer caso el derecho de
agua puede ser utilizado en cualquiera de las parcelas de la familia, en
el segundo caso el derecho es utilizado solamente en el terreno
asignado. La forma común de organización para la distribución del
agua entre de los campesinos es la denominada “organización de
base”, la cual puede ser por sindicato, o agrupación para la defensa de
los intereses económicos comunes o por organización propiamente
dicha de los miembros de la comunidad interesada. Por su parte, los
proyectos de irrigación han dado origen a organizaciones específicas
denominadas “comités de riego” y “asociaciones regantes”, activas
principalmente durante las épocas de riego (I.G.M. de Bolivia, 2000).
VI.F.1.
Foráneo / Extranjero / Exótico / Extraño / Alógeno
Non-indigenous (I); Allochtone (F)
Foráneo, es la persona que vive o reside en un lugar en donde no ha
nacido o del que no es vecina. Es el que viene de fuera del lugar. El
término hace referencia a las condiciones de integración de los
migrantes entre las poblaciones autóctonas.
202
Véase Alógeno / de diferente origen étnico
VI.L.1.
Linaje
Lineage (I); Lignage (F)
Linaje, es el grupo social o familiar constituido en función de las
filiaciones ya sean maternales o paternales, diferente a los grupos
familiares formados por matrimonios. En el linaje se constituye un
grupo de parientes en el que los miembros se consideran todos como
descendientes de un ancestro común, de manera unilineal (Dupriez,
1982).
Numerosos grupos indígenas de América Latina poseen una
organización social basada en linajes En el caso de Colombia,
podemos mencionar a los Tukanos orientales y occidentales, los
Sikuani de los llanos orientales, los distintos grupos de la Sierra
Nevada de Santa Marta y los Wayuu de La Guajira entre otros.
Véase Matrilinaje, Patrilinaje
VI.M.1.
Matrilinaje / Matrilineal
Matrilineal (I); Matrilignage (F)
Matrilinage, o linaje matrilineal, es cuando la filiación se transmite por la
línea ancestral de las mujeres. Un individuo que pertenece al linaje de
su madre, tiene como pariente matrilineal más cercano al hermano o la
hermana de la madre; los parientes del padre no son considerados
como familiares, sino como aliados. Un hombre y su sobrino hijo de un
hermano varón, por ejemplo, no pertenecen al mismo grupo, porque el
sobrino hace parte del grupo lineal de la propia madre. En Venezuela y
Colombia entre los indígenas Wayuu de la península de la Guajira es
notable la organización matrilineal.
Véase Patrilinaje
203
VI.P.1.
Patrilinaje / Patrilineal
Patrilineal (I); Patrilignage (F)
Patrilinage, o linaje patrilineal, es cuando la filiación se transmite por la
línea ancestral de los hombres. Varios de los grupos indígenas
amazónicos de Perú, Ecuador, Brasil y Colombia son patrilineales,
allí los individuos pertenecen al linaje del padre a través del cual se
heredan funciones rituales, bienes materiales, accesos territoriales, o
prohibiciones y prescripciones matrimoniales.
Véase Matrilinage
VI.S.1.
Sistema de sucesión
System of succession (I); Système de succession (F)
Sistema de sucesión, es aquel en el cual un miembro de un grupo de
tenedores de la tierra reemplaza en sus funciones a quien
anteriormente ejercía el derecho de uso y explotación de una
propiedad, siendo dicha transmisión de funciones reconocida por todos
los miembros del grupo. La sucesión de los derechos sobre la tierra
implica que su transmisión se haga paralelamente con el
reconocimiento del estatus de propiedad que le corresponde a todos
sus poseedores (Verdier, 1986).
Difiere del sistema de herencia, en que por voluntad o derecho de
quien hereda se recibe el dominio absoluto sobre el bien heredado, con
libertad de disfrutar y disponer autónomamente de él.
Tradicionalmente, entre los grupos indígenas y entre los negros de la
llanura del Pacífico de Ecuador y Colombia, el acceso a la tierra o a
los cultivos, se da por sucesión en tanto el individuo pertenezca a un
grupo amplio de parientes y no como una cesión de propiedad privada
entre padres e hijos. La intrusión de la propiedad privada y la venta de
la tierra a individuos por fuera del grupo parental no se permite puesto
204
que deteriora seriamente la organización social del grupo y conduce a
la perdida territorial (Ulloa, 1992).
205
Bibliografía Capítulo VI
BRUCE, J.W. « African Tenure Models at the Turn of the Century:
Individual Property Models and Common Property Models » p. 16-27,
en Land Reform, Land Settlement and Cooperatives, FAO, Rome:
2000/1.
BOUSQUET, J. Dictionnaire de droit. Paris: 1853.
CIPARISSE, G. « Cultural Elements of Agriculture in Some Developing
Countries » p. 191-197, en First Expert Meeting on the Documentation
and Measurement of the Roles of Agriculture in Developing Countries,
19 to 21 March 2001. Expert Meeting Proceedings, FAO, Rome.
Web site: www.fao.org/es/esa/roa
COLLEYN, J.-P. Éléments d’anthropologie sociale et culturelle,
troisième édition. Bruxelles: Éditions de l’Université Libre de Bruxelles,
1982. 192 p.
DUPRIEZ, H., DE LEENER, Ph. Jardins et vergers d’Afrique.
Paris/Nivelles, L’Harmattan/ Collection Terres et Vie, 1987.
LAPLANTINE, F. Les cinquante mots-clés de l’anthropologie. Toulouse:
Privat, 1974. 217 p.
LE ROY, E. « L’esprit de la coutume et l’idéologie de la loi à partir de
divers exemples sénégalais contemporains », en La connaissance du
Droit en Afrique, p. 210-240. Bruxelles: ARSOM, 1983.
LEVY-BRUHL, H. Sociologie du droit. Paris: PUF, 1990.
ULLOA CUBILLOS, E.A. Los Emberá, p.11-62, en Geografía Humana
de Colombia. Región del Pacífico. Bogotá: Instituto Colombiano de
Cultura Hispánica, 1992.
206
VERDIER, R. « L’acculturation juridique dans le domaine parental et
foncier de l’ouest africain », en L’année sociologique, V. 28, p. 404-423.
Paris: PUF, 1978.
---------- « Civilisations paysannes et traditions juridiques », p. 5-26, en
Systèmes fonciers à la ville et au village. Paris: L’Harmattan, 1986. 296
p.
207
CAPÍTULO VII
La tenencia de la tierra en el contexto de las
actividades agrícolas, pastorales y forestales
VII.A.1.
Acceso / Libre acceso
Libre accès (F)
Acceso, es la capacidad de usar la tierra o cualquier otro recurso. Libre
acceso es el uso sin reglas de la propiedad comunal.
VII.A.2.
Acuicultura
Aquaculture (I); Aquaculture (F) Acuicultura, modalidad
de producción pesquera correspondiente al control, en un medio
natural (sección de un río o de una laguna) o artificial (presa,
estanque), de las diferentes etapas del ciclo biológico de una o varias
especies acuícolas (reproducción, cría, engorda). La acuicultura
aparece hoy en día como estratégica para la seguridad alimentaria de
la población mundial, dadas sus características de ser habilitadora de
terrenos no aptos para la agricultura y la ganadería, convirtiéndose en
una excelente alternativa de sustitución de productos, principalmente
en las áreas económicamente deprimidas.
VII.A.3.
Agricultor(a)
Farmer (I); Agriculteur / Agricultrice (F)
Agricultor(a), es la persona que se dedica a la práctica de la agricultura,
es decir, quien explota la tierra mediante diferentes técnicas de cultivo
208
(FAO, 1998); es la persona cuya actividad principal consiste en explotar
la producción de la tierra. Esta expresión se asimila a las siguientes:
cultivador, hacendado(a), explotador agrícola, productor(a) agrícola o
campesino(a).
Agricultora, hace referencia a la mujer dedicada a las labores de
producción agrícola de la tierra, como cabeza de una explotación. Esta
figura es frecuente en las áreas rurales de los países de América
Latina, en donde existen problemas de orden público en que la mujer
debe reemplazar la desaparición del hombre por muerte o
desplazamiento forzoso, o bien donde se han generalizado los
movimientos migratorios pendulares hacia los mercados urbanos o
transfronterizos de trabajo, como en México.
VII.A.4
Agricultura
Agriculture (I); Agriculture (F)
Agricultura, proviene del latín agri, campo y colere, cultivar, se define
como el arte de cultivar la tierra. Por extensión se refiere al conjunto de
técnicas, trabajos y actividades que se dirigen a transformar y utilizar el
suelo y el medio natural en la producción vegetal y animal que es útil
para la alimentación y sustento de los seres humanos. El término se
utiliza con más frecuencia para referirse a la actividad productiva que
hace uso de la tierra con cultivos, más que con la actividad pecuaria.
Cuando se hace uso de la tierra con estas dos actividades, se utiliza la
palabra agropecuario.
VII.A.5.
Agricultura tradicional
Traditional agriculture (I); Agriculture traditionnelle (F)
Agricultura tradicional, se denomina como tal, a los cultivos realizados
en pequeñas parcelas, con escaso nivel de tecnología y con un
volumen de capital reducido, de tal forma que la producción se orienta
a satisfacer las necesidades alimenticias del productor y a obtener
algunos excedentes por la comercialización en los mercados, con el fin
209
de procurar ingresos que suplan otras necesidades familiares (IGAC,
1999).
VII.A.6.
Agricultura urbana / Agricultura peri-urbana
Urban agriculture / Peri-urban agriculture (I); Agriculture
urbaine / Agriculture péri-urbaine (F)
Las agriculturas urbanas y peri-urbanas, corresponden al desarrollo de
actividades agrícolas en espacios cercanos a una ciudad o dentro del
tejido urbano. Se relacionan con la proximidad de mercados urbanos
con una fuerte demanda, que justifican sistemas intensivos de
explotación en pequeñas superficies, como el cultivo de hortalizas y
otros productos hortícolas, la cría de pollos, puercos y otros animales
menores, la acuicultura, o la producción de leche y huevos.
Agricultura urbana, se refiere a pequeñas superficies (por ejemplo,
huertos, márgenes de corrientes de agua, solares, terrazas, recipientes
u otros) situadas dentro de una ciudad y destinadas a la producción de
cultivos y cría de ganado menor o vacas lecheras, para el consumo
propio o para la venta en mercados de los alrededores.
Agricultura peri-urbana, se refiere a unidades agrícolas cercanas a una
ciudad explotadas por granjas comerciales para cultivar hortalizas y
otros productos hortícolas, criar pollos y otros animales menores, o
producir leche y huevos.
Los dos tipos de agricultura mencionados (urbana y peri-urbana)
referidas a las practicas agrícolas dentro de las ciudades y en torno a
ellas, compiten por los recursos tierra, agua, energía y mano de obra,
desempeñan un rol muy importante en el aprovisionamiento de
alimentos de las grandes ciudades de América Latina.
VII.A.7.
Agroforestería
Agroforestry (I); Agroforesterie (F)
210
Agroforestería, es un conjunto de prácticas y sistemas de uso y manejo
de las tierras, en donde se combinan los árboles con los cultivos y la
ganadería (OET, 1992). Es un sistema de manejo sostenible de la tierra
que incrementa el rendimiento de ésta, combinando simultánea o
consecutivamente en la misma unidad de terreno la producción de
plantas forestales con cultivos anuales y/o la cría de animales y
aplicando técnicas que son compatibles con las prácticas culturales de
la población local. Constituyen una forma muy importante de utilización
de las tierras. (IGAC, 1995).
Con técnicas de manejo adaptadas, la agroforestería permite mantener
la productividad sin causar degradación en el medio ambiente. En
zonas donde hay infraestructura es una utilización de la tierra rentable.
Los objetivos principales de la agroforestería son (Mercer, 1994):
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Aumentar la productividad animal y vegetal.
Asegurar la sostenibilidad a través de la intensificación apropiada
en el uso de la tierra.
Diversificar la producción de alimentos.
Producir madera, leña y otros materiales diversos para el uso
industrial o la exportación.
Disminuir el riesgo económico del agricultor.
Amortiguar los efectos perjudiciales del sol, del viento y la lluvia
sobre el suelo.
Minimizar la escorrentía del agua y la pérdida del suelo.
Combinar lo mejor de la experiencia tradicional con los
conocimientos modernos.
Como sistemas agroforestales se pueden mencionar los del café,
cacao, plátano y otros cultivos anuales que se intercalan bajo la
sombra de árboles, todos los cuales son de suelos fértiles, productivos
y sostenibles.
VII.A.8.
Agropastoril
Agropastoralism (I); Agro-pastoralisme (F)
211
Agropastoril, término que define los sistemas productivos que
combinan la actividad agrícola (cultivos) con la ganadería, mediante el
aprovechamiento de espacios aptos para pastoreo tales como
praderas, pastizales, carrascales, esquilmos, eriales, lomeríos e incluso
terrenos sin cultivar o yermos (Brunet, 1993).
Esta forma de utilización de la tierra es muy difundida en el conjunto de
los países de América Latina, pero requiere cuidados y buenas
técnicas de manejo especialmente en áreas de lomerío, puesto que
cargas excesivas de ganado pueden generar el deterioro de la
capacidad productiva de los suelos. Son necesarios el análisis de la
capacidad de los suelos, forraje, número adecuado de animales por
unidad de área, todo con el fin de que no sobrevengan posteriores
problemas de compactación y erosión de los suelos.
VII.A.9.
Agropecuario
Agropecuario, proviene del latín agri, campo, y pecuarius, relativo al
ganado. Con este término se denomina a aquello que tiene relación
con la agricultura y la ganadería.
VII.A.10.
Agrosilvicultura
Agro-sylviculture (I); Agro-sylviculture (F)
Agrosilvicultura, es el cultivo deliberado de plantas perennes leñosas
junto con cultivos agrícolas y / o cría de animales, con alguna forma de
mezcla especial o sucesión temporal, en la cual existe una importante
interrelación ecológica entre los componentes leñosos y no leñosos del
sistema. La producción o rendimiento económico puede ser importante,
o negativa (Von Maydell, 1982).
VII.A.11.
Aprovechamiento forestal
Forest products (I); Produits forestiers (F)
212
Aprovechamiento forestal, es la extracción que se hace de productos
de un bosque cuyo proceso comprende desde la obtención hasta el
momento de su transformación (Minambiente, Colombia 1996).
Se reconocen varias clases de aprovechamiento forestal o usufructo de
los bosques. Entre las más comunes se pueden mencionar
(Minambiente, Colombia 1996):
¾
¾
¾
¾
Uso doméstico, se efectúa exclusivamente para satisfacer
necesidades vitales domésticas, sin que se puedan comercializar
los productos.
Persistente, se efectúa con criterios de sostenibilidad y con la
obligación de conservar el rendimiento normal del bosque con
técnicas silvícolas que permitan su renovación. Por rendimiento
normal del bosque se entiende el desarrollo o producción
sostenible, de manera tal que se garantice su permanencia.
Único, se realiza por una sola vez, en áreas donde con base en
estudios técnicos se demuestra que la mejor aptitud del suelo es
diferente al uso forestal, o cuando existen razones de utilidad
pública e interés social. Puede contener la obligación de dejar
limpio el terreno al término del aprovechamiento, pero no incluye la
de renovar o conservar el bosque.
Sostenible, es el uso de los recursos maderables y no maderables
del bosque, que se efectúa manteniendo el rendimiento normal
mediante la aplicación de técnicas silvícolas que permiten la
renovación y persistencia del recurso.
VII.A.12.
Arboricultura
Arboriculture (I); Arboriculture (F)
Arboricultura, se designa como tal el cultivo intensivo de árboles,
aislados o en pequeños grupos, incluso en huertos, según sea el
objetivo (FAO, 1978). Asimila igualmente a los árboles frutales,
ornamentales o de sombrío. En general son plantaciones de árboles en
áreas pequeñas, con especies de rápido crecimiento. Involucra también
213
la asociación de plantaciones de árboles con cultivos propios de cada
región.
Cubre parcialmente el significado del término de arboricultura, la
forestería en pequeña escala, basada en el criterio de plantación y
sobrevigilancia de espacios cultivados con árboles de crecimiento
rápido, como los grupos alineados de árboles al borde de las parcelas,
también conocidos como cercas vivas.
VII.A.13.
Área forestal
Forest area (I); Zone forestière (F)
Área forestal, es aquella que en su mayor extensión está poblada de
árboles. En general, en los países de América Latina el término área
forestal se asocia con áreas de reserva forestal .
Las áreas forestales reconocen una tipificación según el régimen de
protección al cual están sometidas, representadas en las siguientes
clases (Ministerio de Agricultura, Colombia 1975):
¾
¾
¾
Reserva, área forestal de propiedad pública o privada destinada
exclusivamente al establecimiento, mantenimiento y utilización
racional. De acuerdo a las medidas de protección se clasifican en
áreas forestales productoras, protectoras y productorasprotectoras.
Productora, corresponde a la zona que debe ser conservada
permanentemente con bosques naturales o artificiales, con el fin
de obtener productos forestales para su comercialización o
consumo. Es área de producción directa, cuando la obtención de
productos implica la desaparición temporal del bosque y su
posterior recuperación. Es área de producción indirecta, cuando se
obtienen frutos o productos secundarios, sin implicar la
desaparición del bosque.
Protectora,
área
forestal
que
debe
ser
conservada
permanentemente con bosques naturales o artificiales, para
214
¾
¾
proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables.
Debe prevalecer el efecto protector y solo se permitirá la obtención
de frutos secundarios del bosque.
Productora-protectora, es el área que debe ser conservada
permanentemente con bosques naturales o artificiales para
proteger los recursos naturales renovables y que además puede
ser objeto de actividades de producción sujetas necesariamente al
mantenimiento del efecto protector.
Área natural única, es la zona que por poseer condiciones
especiales de flora y/o fauna, es considerada como escenario
natural o raro
VII.A.14.
Arrendamiento de fincas, granjas o estancias
Farm tenancy (I); Fermage (F)
Arrendar fincas, granjas o estancias, en sentido estricto es una manera
de aprovechamiento de una propiedad rural, en la cual el propietario
cede el uso de su tierra a un arrendatario granjero o finquero, a
condición de que éste se comprometa a pagarle cada año un canon
llamado también arriendo. El canon se fija con anterioridad e
independientemente de los resultados obtenidos. Es una modalidad
especialmente establecida para bienes raíces (fincas o granjas) del
sector agrario.
Véase Arrendamiento / Locación, Arrendatario / Locatario / Inquilino
VII.B.1.
Barbecho
Fallow land (I); Jachère / Mettre en jachère (F)
Barbecho, es una técnica empleada tradicionalmente en la agricultura,
que consiste en el descanso del suelo cultivado durante un periodo en
el marco de un sistema de rotación de cultivos, con el fin de conseguir
la reconstrucción química del suelo de forma natural. Se aplica a tierras
en reposo o descanso durante por lo menos un año, donde no se
realizan actividades agrícolas ni pecuarias, con el fin de permitir, tanto
215
la recuperación de los suelos como del entorno mismo. Se clasifica
dentro del grupo de conservación, subgrupo de tierras de descanso,
tipo barbecho, en la metodología de clasificación de uso de las tierras
del IGAC, 1998.
En la región intertropical de América Latina, el termino barbecho
también se emplea como sinónimo de campos abandonados durante
algunos años, por no estar trabajados en el sentido estricto de la
palabra, pero que se consideran como pertenecientes al sistema de
rotación de la agricultura itinerante sobre terrenos en los que se aplicó
la quema (Brunet, 1993).
VII.B.2.
Bosque / Bosque comercial
Forest (I); Forêt (F)
Bosque, se considera para su estudio tanto como un espacio que como
una formación vegetal. Como formación vegetal el bosque es una
comunidad viva, compuesta de gran diversidad de vegetales y de
animales, entre los cuales existe una multitud de interrelaciones
(Dumeril, 1989). Como un espacio forestal, su connotación se extiende
a los aprovechamientos múltiples y no solamente a la producción de
madera.
Bosque comercial, dentro de la clasificación de los bosques, es
destinado a la producción de madera; permite un aprovechamiento
intensivo (tala, rosa) pero a condición de que el suelo quede protegido
por las raíces, tocones y sotobosque, hasta la nueva plantación (IGAC,
1997).
Los bosques primarios de la región del Amazonas de Brasil,
Colombia, Ecuador y Perú, además de sus múltiples funciones como
una comunidad viva, son grandes reguladores del clima planetario, más
aún en la época actual cuando se presentan grandes cambios
climáticos que afectan notablemente a los seres humanos y a las
distintas comunidades bióticas.
216
VII.B.3.
Bosque comunitario
Community forest (I); Forêt communautaire (F)
Bosque comunitario, es el que tiene como destinación el beneficio para
una comunidad local y presupone en consecuencia un derecho sobre
éste por parte de las poblaciones de las áreas donde se localizan. Se le
señalan unos objetivos específicos de mantenimiento durable por parte
de las comunidades junto con unos límites que se definen legalmente.
La función del bosque comunitario es reforzar la utilización tanto de la
gran diversidad vegetal como de los árboles para el desarrollo rural
local, en base a la autogestión de los recursos existentes. Se puede
definir el bosque comunitario a partir de la forestería comunitaria (FAO,
1991).
Véase Forestería comunitaria
VII.B.4.
Bosque nacional
State forest (I); Forêt domaniale (F)
Bosque nacional, es el que se encuentra bajo el dominio del Estado, en
el se efectúa la conservación de los recursos naturales y el
aprovechamiento de algunos de los productos sean éstos primarios o
secundarios. Los bosques nacionales están sometidos a
reglamentaciones legales.
VII.B.5.
Bosque protector
Protected forest (I); Forêt classée (F)
Bosque protector, es el que no permite el aprovechamiento comercial
de la madera, ni la remoción del suelo, conservando en forma
permanente su vegetación. Admite únicamente el aprovechamiento
indispensable, pero garantizando una mayor protección y/o
217
conservación, tanto de las fuentes de agua como de la fauna y bancos
genéticos (IGAC, 1997).
VII.B.6.
Bosque productor-protector
Bosque productor-protector, es el destinado a la producción de madera
y a la protección del suelo y solo permite un aprovechamiento selectivo,
por fajas o por sectores. En los sectores aprovechados el suelo queda
desprovisto de árboles en áreas pequeñas y por períodos relativamente
cortos, pero se conserva una protección permanente debido a la
vegetación que allí se establece (IGAC, 1997).
VII.C.1.
Campesinado
Peasantry (I); Paysannat (F)
Campesinado, en América Latina denomina a la clase agraria de los
campesinos o productores directos de la tierra, caracterizados e
identificados tanto por el tipo de unidades de producción, familiares,
que conforman, como por las relaciones sociales que los vinculan entre
sí. Existen matices que los diferencian entre países y regiones (Llambi,
1990).
El término campesinado, también se emplea para designar la población
rural que desciende de los indígenas y de los criollos, mestizos y
pobres, que desde la época de la colonia española se dedicaron a las
labores del agro.
VII.C.2.
Campesino (a)
Peasant (I); Paysan / Paysanne (F)
Campesino (a), que vive y se ocupa de los trabajos del campo. Para
identificarlos y caracterizarlos es necesario considerar el marco
regional dentro del cual se desarrollan, e incluir el tipo de trabajo,
particularidades de la tierra, variedad de relaciones agrarias y
condiciones de vida, entre otros estudios.
218
El concepto campesino articula múltiples grupos de interés en las
sociedades rurales, y con el cual se les provee una identificación
común. Es el resultado histórico de distintos asentamientos humanos
formados por grupos identificados cultural y étnicamente como
sociedades campesinas, cuya condición no es ser un simple agente
económico. “Entraña una manera social, étnica y cultural de afrontar su
propio perpetuamiento como grupo, basado en la división del trabajo
familiar, ubicado en un contexto comunitario local, dentro del cual se
dan relaciones sociales y económicas que influyen en dicha
perpetuación” (Roldan, 1993).
VII.C.3.
Campo
Countryside / Field (I); Champ (F)
Campo, del latín campus, define el espacio de tierra que está fuera del
poblado, generalmente ocupado con labrantías y reservado a los
cultivos, siembras, árboles, cuidado de ganados y demás actividades
que no pueden ser realizadas dentro de los centros urbanos (IGAC
1992).
Véase Agrario, Agrícola, Agricultura
VII.C.4.
Contrato de pastoreo
Grazing contract / Grazing licence (I); Contrat de
pâturage (F)
Contrato de pastoreo, hace referencia a un acuerdo legalizado, en el
cual un agricultor y un ganadero pactan el uso relativo de un terreno
para el pastoreo, generalmente sobre predios que no serán sometidos
a la agricultura en un determinado tiempo del año.
La instauración de un contrato de pastoreo puede evitar situaciones
conflictivas relacionadas con la confluencia entre actividades agrícolas
y pastoriles en contextos de alteraciones del uso de la tierra
219
(disminución, deterioro), y de cualquier otra situación en la que se
ponga en peligro el equilibrio tradicional de una zona agrícola..
Véase Pastizal / Hacer pastar / Apacentar / Pastoreo
VII.C.5.
Corredores de paso / Caminos / Trochas / Pistas de
trashumancia
Passage rights / Droving rights (I); Couloir de passage /
Couloir de parcours (F)
Corredores de paso, caminos, trochas y pistas de trashumancia, en el
contexto de América Latina son sinónimos, e indican las vías de acceso
en zonas cultivadas por las cuales se permite a los ganaderos,
baquianos (guías para viajar por el campo), vaqueros (pastor de vacas
y toros) y agropastores, conducir sus rebaños o ganados a zonas de
pastizales. En estas zonas pueden generalmente existir
infraestructuras tales como pozos, puestos de vacunación, mercado de
ganado y embarque hacia otras plazas. Las pistas de trashumancia y
demás vías de circulación de ganado se permiten para no originar
daños en los cultivos.
Camino o sendero utilizado para el desplazamiento periódico de los
rebaños entre áreas de pastizales, con el fin de aprovechar los pastos
estacionales (ACCT, 1997).
Véase Sistema ganadero / Espacios para pastoreo
VII.C.6.
Cuenca
River basin (I); Bassin versant (F)
Cuenca, es el área geográfica definida por el conjunto de afluentes que
tienen un drenaje natural común denominado río. Las aguas
superficiales y subterráneas de una cuenca hidrográfica confluyen en
un curso de aguas mayor, y por medio de este río desembocan en el
220
mar. Los límites se establecen por la línea divisoria de aguas entre dos
cuencas (IGAC, 1999).
El término cuenca es frecuentemente utilizado en políticas y proyectos
de desarrollo o de ordenamiento territorial, para determinar el espacio
geográfico dentro del cual tendrán ejecución dichos planes y proyectos.
Se escogen usualmente como marcos territoriales de planificación, por
las fronteras naturales que facilitan la delimitación del espacio.
VII.C.7.
Cultivos de coca
Cocaïre (F)
La coca es un arbusto altamente extractivo de nutrientes del suelo,
considerado como originario de los Andes, cuyo cultivo en las zonas de
yungas de Perú y Bolivia se remonta a varios miles de años.
La masticación de la hoja de coca es una práctica milenaria, de
identidad cultural, propia de los indígenas y de sus descendientes,
campesinos y trabajadores de minas. Hoy en día la producción de coca
para el mercado ilegal de drogas está causando la desestabilización de
las estructuras sociales, culturales y políticas del sector rural de los
países andinos que la cultivan (González, 2000).
VII.C.8.
Cultivos en fajas
Terrace cultivation (I); Culture en terrasse (F)
Es la práctica de sembrar cultivos en declives, en fajas de anchura
variable que siguen las curvas de nivel, de tal forma que cada año se
alternan plantas que ofrecen poca protección al suelo con otras de
crecimiento denso, con el fin de disminuir a intervalos la velocidad del
agua y aminorar el peligro de erosión. Es una técnica que se aplica
comúnmente en los terrenos dedicados al cultivo del café (Cenicafé,
1975).
221
VII.D.1.
Derecho forestal
Forestry legislation (I); Législation forestière (F)
Formalmente, se refiere a un conjunto de disposiciones y normas que
tienen relación con la explotación y protección de los bosques y a los
reglamentos sobre los poderes de su administración, protegidos bajo
un régimen o legislación forestal. La gran superficie de bosques con
alta diversidad florística y elevado porcentaje de deforestación hicieron
necesario el establecimiento de la reglamentación para su protección.
Mediante las normas legales de tipo forestal y de los recursos naturales
y del medio ambiente, se establecen clases de áreas forestales para su
conservación o aprovechamiento, además de otras áreas con
destinación legal específica, como reservas especiales o áreas
protegidas. Dentro de las mas comunes están: zona forestal protectora,
zona forestal protectora productora y zona forestal productora.
VII.D.2.
Desarrollo sostenible / Desarrollo sustentable
Sustainable development (I); Développement durable
(F)
Se entiende por desarrollo sostenible el que conduce al crecimiento
económico, elevación de la calidad de vida y bienestar social, sin
agotar la base de los recursos naturales renovables en que se
sustenta, ni deteriorar el medio ambiente; es el derecho de las
generaciones futuras a poder utilizar los recursos naturales en la
satisfacción de sus propias necesidades (Minambiente, Colombia
1993).
“El desarrollo sostenible es el manejo y la conservación de la base de
recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e
institucional, de tal manera que se asegure la continua satisfacción de
las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras.
El desarrollo sostenible en los sectores agrícola, forestal y pesquero
222
debe conservar la tierra, el agua y los recursos genéticos, vegetales y
animales, no degradar el medio ambiente y ser técnicamente
apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable” (FAO,
1995).
VII.D.3.
Diversidad biológica / Biodiversidad
Biological diversity (I); Diversité biologique (F)
Por diversidad biológica se entiende la variabilidad o abundancia de los
organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otros los
ecosistemas terrestres, los ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de
cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (ONU, 1996).
VII.E.1.
Economía campesina
Rural economy / Agricultural economy (I); Economie
rurale / Economie agricole (F)
Es el sector de la actividad agropecuaria que puede ser definida en los
siguientes términos:
“La economía campesina es un sistema socioeconómico y cultural de
producción-consumo fundamentado en el trabajo familiar, articulado de
múltiples maneras al sistema socioeconómico y a los mercados,
operando dentro de un modo de vida rural. Este sistema normalmente
compra y vende fuerza de trabajo de manera ocasional para
suplementar el ingreso familiar. En este sistema, la cultura de lo rural
predomina sobre la cultura urbana, pero ambas están relacionadas,
siendo el contacto con la naturaleza un elemento distintivo de la cultura
rural” (Machado, 1992).
Algunos autores prefieren referirse a agricultura campesina en lugar de
economía campesina, para denominar la actividad agropecuaria
realizada por pequeños productores y para diferenciarla de la
agricultura comercial, o moderna, practicada por medianos y grandes
223
agricultores y ganaderos. La agricultura campesina la componen
propietarios de pequeñas extensiones, arrendatarios, aparceros o
medieros, colonos, ocupantes precarios sin título de dominio y los
asignatarios de reforma agraria. Se excluyen los asalariados
permanentes que no tienen tierra. En literatura contemporánea se
utiliza el concepto de campesinado o de sociedades campesinas, en
lugar de economía campesina.
El concepto campesino articula múltiples grupos de interés en las
sociedades rurales, y con el cual se les provee una identificación
común. Es el resultado histórico de distintos asentamientos humanos
formados por grupos identificados cultural y étnicamente como
sociedades campesinas, cuya condición no es ser un simple agente
económico. “Entraña una manera social, étnica y cultural de afrontar su
propio perpetuamiento como grupo, basado en la división del trabajo
familiar, ubicado en un contexto comunitario local, dentro del cual se
dan relaciones sociales y económicas que influyen en dicha
perpetuación” (Roldan, 1993).
VII.E.2.
Ecosistema natural boscoso
Primary forest ecosystem (I); Écosystème de la forêt
primaire (F)
Sistema ecológico poco o nada afectado por el ser humano, compuesto
predominantemente por vegetación arbórea y un gran número de
elementos bióticos y abióticos del medio ambiente que se influencian
mutuamente (Minambiente, 1997).
VII.E.3.
Ejido
El Ejido es una figura jurídica nacida de la reforma agraria mexicana y
establecida en la Constitución Política mexicana de 1917. A través de
esta Institución, grupos de campesinos denominados formalmente
núcleos de población, reciben del Estado la propiedad colectiva de una
224
extensión determinada de tierra, previamente expropiada en los
latifundios con extensiones por encima de lo señalado por la ley.
El ejido ha desempeñado en los hechos las funciones de gobierno
local, al ser dotado de atribuciones en las áreas de la regulación
agraria, de la representación política, de la administración de los
servicios públicos (gestión de los sistemas de abducción de agua y
drenaje, mantenimiento de calles y caminos, alumbramiento público,
etc.). En tanto colectividad territorial, el ejido constituía el interlocutor
directo de las diversas agencias gubernamentales (bancos y proyectos
de desarrollo, servicios de asistencia técnica, empresas agroindustriales) a través de sus instancias representativas, la asamblea
ejidal (que agrupa a los titulares de parcelas o ejidatarios, inscritos en
el registro del ejido) y el comisariado ejidal (comité ejecutivo) electo por
ella.
Estas dos instancias establecían las modalidades de utilización y
explotación de los bienes detenidos en propiedad colectiva: repartición
de las parcelas cultivadas sobre una base individual o colectiva,
delimitación y administración de los recursos de uso común (bosques y
agostaderos).
El derecho de usufructo podía ser transmitido por el ejidatario a un
heredero designado por él, pero la ley agraria prohibía cualquier
transacción comercial (explotación indirecta, venta, hipoteca) y la tierra
podía ser sustraída a su beneficiario en caso de no explotación o de
faltas al reglamento interno, mediante un procedimiento que
involucraba a la asamblea ejidal y la administración agraria.
La reforma agraria mexicana afectó a más de la mitad del territorio
nacional (95 millones de hectáreas), atribuidos a 28 000 comunidades
agrarias y alrededor de tres millones de beneficiarios. Las reformas
legales de 1992 ponen fin al reparto agrario iniciado en 1917 con el
argumento de que ya no hay latifundios ni tierras que repartir, y
establecen a su vez los mecanismos legales para la privatización del
225
ejido, que pierde por decreto su carácter de propiedad social
inalienable, imprescriptible e inembargable abriendo la posibilidad de
una disolución del ejido, mediante la adopción del régimen de la
propiedad privada (“dominio pleno”). Estas reformas también plantean
la emisión de títulos individuales en las áreas cultivadas, las zonas
residenciales (“solares urbanos”), así como para el acceso a los
recursos que permanecen indivisos; permiten así mismo las
transacciones sobre estos títulos, siempre y cuando éstas impliquen
únicamente a residentes del ejido (“avecindados”), y restringe el área
de competencias de las autoridades ejidales a la esfera de la
regulación agraria (mediación en los litigios entre vecinos o
derechohabientes, gestión y mantenimiento de las áreas comunes,
etc.).
El carácter distintivo del ejido, proviene de su doble expresión como
aparato de Estado y cómo órgano de representación campesina. Estos
aspectos están en tensión constante, la preponderancia de uno sobre
el otro depende de la forma como se dan los conflictos sociales dentro
del ejido y de cómo éste establece sus relaciones con el exterior, muy
en particular con los mercados y con los aparatos de Estado de los
cuales ha dependido desde su expansión en la época del Presidente
Lázaro Cárdenas (1934-40). Este último rasgo, y la intervención directa
el Estado en los asuntos internos de la propiedad social, llevó a
algunos autores, a caracterizar el ejido como una forma "corporativa de
tenencia de la tierra".
La legislación mexicana dota al ejido con personalidad jurídica y
patrimonio propio, y lo faculta para operar de acuerdo a su reglamento
interno.
Dentro del sistema ejidal, coexisten los ejidatarios, quienes son
aquellos individuos titulares de derechos ejidales, y los avecindados del
ejido, quienes son aquellos mexicanos mayores de edad que han
residido por lo menos por un año en las tierras del núcleo ejidal y que
226
han sido reconocidos como tal, sea por la asamblea ejidal o por el
tribunal agrario.
Los titulares de derechos ejidales tienen plena facultad de nombrar a
sus sucesores en sus derechos sobre la parcela, exigiéndoseles
únicamente la formulación de una lista de sucesión en la que consten
los nombres de las personas y el orden de preferencia con el que se
hará la adjudicación de derechos.
En el caso en el que no exista designación de sucesores, los derechos
agrarios se transmiten en el siguiente orden:
I.
II.
III.
IV.
V.
Al cónyuge;
A la concubina o concubinario;
A uno de los hijos del ejidatario;
A uno de sus ascendientes; y
A cualquier persona de las que dependan económicamente de él.
Si existen dos o más personas de las mencionadas en los puntos III, IV
y V, los herederos gozarán de tres meses a partir de la muerte del
ejidatario para decidir quién, de entre ellos, conservará los derechos
ejidales. En caso de que no se pusieran de acuerdo, se venderán los
derechos ejidales en subasta pública y se repartirá el producto por
partes iguales entre las personas con derecho a heredar.
En caso de que no existan sucesores, el tribunal agrario venderá los
derechos al mejor postor, de entre los ejidatarios y avecindados del
núcleo de población de que se trate y el importe de la venta
corresponderá al núcleo de población ejidal.
De acuerdo a la Ley Agraria mexicana, las tierras ejidales se dividen
por su destino en: a) tierras para el asentamiento humano; b) tierras de
uso común y; c) tierras parceladas.
a) Las tierras para asentamiento humano integran el área necesaria
de la vida comunitaria del ejido, que está compuesta por los
227
terrenos en que se ubique la zona de urbanización y su fundo legal.
Estas tierras son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
b) Las tierras de uso común son el sustento económico de la vida en
comunidad del ejido y están conformadas por aquellas tierras que
no hubieren sido especialmente reservadas por la asamblea para el
asentamiento del núcleo de población, ni sean tierras parceladas.
c) Las tierras parceladas, son las tierras sobre las cuales los
ejidatarios tienen el derecho de aprovechamiento, uso y usufructo.
Los ejidatarios pueden conceder a otros ejidatarios o a terceros los
derechos de uso o usufructo mediante aparcería, mediería,
asociación, arrendamiento o cualquier otro acto jurídico no
prohibido por la ley, sin necesidad de autorización de la asamblea o
de cualquier otra autoridad. De igual manera los ejidatarios podrán
enajenar sus derechos parcelarios a otros ejidatarios o
avecindados del mismo núcleo de población.
Los órganos del ejido son tres: a) la asamblea, b) el comisariado ejidal
y d) el consejo de vigilancia.
a) La asamblea es el órgano supremo del ejido, y en ella participan
todos los ejidatarios.
b) El comisariado ejidal es el órgano encargado de la ejecución de los
acuerdos de la asamblea, así como de la representación y gestión
administrativa del ejido.
c) El consejo de vigilancia tiene la facultad y obligación de vigilar que
los actos del comisariado se ajusten a la ley y al reglamento interno
del ejido; revisar las cuentas y operaciones del comisariado y
darlas a conocer a la asamblea, denunciando las irregularidades
que pudiera haber cometido el comisariado y; convocar a asamblea
cuando no lo haga el comisariado.
Existe la posibilidad de constituir en cada ejido, un órgano de
participación comunitario llamado junta de pobladores. Dicha junta será
integrada por los ejidatarios y avecindados del núcleo de población, y
podrá hacer propuestas sobre cuestiones relacionadas con el poblado,
228
sus servicios públicos y los trabajos comunitarios del asentamiento
humano.
Para la constitución de un ejido de acuerdo a la legislación vigente en
México, bastará:
1) Que un grupo de veinte o más individuos participen en su
constitución;
2) Que cada individuo aporte una superficie de tierra;
3) Que el núcleo cuente con un proyecto del reglamento interno que
se ajuste a lo dispuesto por la ley; y
4) Que tanto la aportación como el reglamento interno consten en
escritura pública y se solicite su inscripción en el Registro Agrario
Nacional.
La explotación de las parcelas del ejido corresponde de manera
individual a cada uno de los titulares de derechos ejidales y la
explotación colectiva de las tierras ejidales solo podrá ser decidida
cuando así lo resuelva la asamblea. En este supuesto, se deberán
establecer previamente las disposiciones relativas a la forma de
organizar el trabajo y la explotación de los recursos del ejido, así como
los mecanismos para el reparto equitativo de los beneficios, la
constitución de reservas de capital, de previsión social o de servicios y
las que integren los fondos comunes.
Dentro de un mismo ejido, ningún ejidatario podrá ser titular de
derechos parcelarios sobre una extensión mayor que la equivalente al
cinco por ciento de las tierras ejidales, ni de más superficie que la
equivalente a la pequeña propiedad9.
VII.E.4.
Estructura agraria
9
La Ley Agraria mexicana establece diferentes procedimientos para considerar una
superficie de tierra como pequeña propiedad de acuerdo al tipo de tierra y la cantidad
de agua a la que tiene acceso la misma.
229
Agrarian systems / Agrarian structures (I); Systèmes et
structures agraires (F)
Patrón de distribución de la tierra entre sus dueños. La estructura
agraria bimodal es el patrón de distribución de la tierra en el que la
mayor parte de las tierras está distribuida entre pocos grandes
propietarios y una pequeña parte solamente, en manos de muchos
pequeños propietarios. La estructura agraria unimodal es el patrón de
distribución de tierras en el que la mayoría de las tierras está en manos
de medianos propietarios.
VII.E.5.
Explotación agrícola
Agricultural development (I); Mise en valeur agricole (F)
Se designa con el término de explotación agrícola a la acción de
aprovechar los recursos y cualidades de un terreno rural, por medio de
un conjunto de trabajos y operaciones específicos para el fin. La
expresión significa también el lugar o unidad de producción agrícola
(ACCT, 1997).
VII.E.6.
Extensivo / Intensivo
Extensive / Intensive (I); Extensif / Intensif (F)
Los términos extensivo e intensivo son conceptos relativos a los que se
les atribuyen varios significados:
En economía clásica, expresan una relación entre los factores de
producción: tierra, trabajo y capital. Más exactamente, extensivo e
intensivo describen la importancia relativa de los factores trabajo y
capital con relación a la tierra. Es considerado como intensivo “todo
aquello que utiliza otros numerosos factores de producción diferentes al
de la tierra” (Couty, 1991). En este sentido, la intensificación es un
acrecentamiento del trabajo y/o del capital por unidad de superficie. Se
hablará de itinerario o técnico “intensivo en trabajo” o “intensivo en
230
capital”. Esta concepción hace énfasis en las cantidades de factores de
producción por unidad de superficie cosechada.
Sin embargo, el término intensivo es también utilizado con referencia a
los productos ó niveles de producción. La intensificación designa
entonces un aumento de la producción de la tierra, es decir del
volumen de producción por unidad de superficie. Se puede hablar así
mismo de intensificación cuando se incrementa la frecuencia de los
ciclos de cultivo en una tierra determinada (por ejemplo mediante la
implementación de riego): la “intensidad cultural” expresa en este caso
la relación entre la superficie cosechada y la superficie total explotada,
incluyendo los barbechos.
El término extensivo, o explotación agrícola extensiva, es aquel que
emplea grandes superficies de tierra con una inversión mínima de
trabajo y capital por hectárea, en consecuencia, el rendimiento
económico por unidad de explotación es menor.
En relación con la actividad pecuaria, el sistema extensivo
generalmente se realiza en grandes áreas que poseen limitaciones
físicas o químicas, caracterizadas por los bajos índices zootécnicos, es
decir, bajas tasas de natalidad por unidad de superficie (FAO, 1991).
VII.F.1.
Flora silvestre
Native flora (I); Flore sauvage / Flore sylvestre (F)
Es el conjunto de especies e individuos vegetales de un territorio que
no han sido plantadas o mejoradas por la humanidad (Minambiente,
Colombia 1996).
VII.F.2.
Forestería comunitaria
Community forestry (I); Foresterie communautaire (F)
La forestería comunitaria se refiere a las actividades forestales que
tienen como propósito el mejoramiento de las condiciones sociales,
231
económicas y espirituales de las comunidades rurales, desde su propia
perspectiva cultural, religiosa, política y filosófica. Por tanto, apunta a la
satisfacción de las necesidades de la humanidad a partir de las
actividades forestales (FAO, 1991).
Véase Bosque comunitario
VII.G.1.
Ganadería
Cattle breeding / Ranching / Animal husbandry (I);
Élevage (F)
La ganadería es el conjunto de métodos utilizados en la producción de
animales, con el fin de satisfacer las necesidades de los seres
humanos y de obtener beneficios económicos. Es un sistema de
producción, ya que realiza actividades de explotación sobre especies
animales (cría y levante) y comercializa los productos generados por
éstos. Sin embargo, su sentido es estrictamente agrícola, bien sea por
la unidad de producción animal definida por la especie (ganado vacuno,
porcino, ovino, caballar, bovino, entre otros) o por la denominación de
la unidad de explotación.
Para definir los diferentes tipos de ganadería se debe analizar la
combinación de al menos, cuatro parámetros:
¾
¾
¾
¾
El tipo de explotación, sea a cielo abierto, establos o de las dos
formas alternadamente.
Las características de los recursos naturales (agua, pastos) bien
sean permanentes o estacionarios, y el nivel de productividad
asociado.
Las relaciones con otras actividades agrícolas.
Los tipos de desplazamientos efectuados. tales como
trashumancia, nomadismo y pastoreo, este último en el sentido de
desplazamientos dentro de una misma área de explotación
ganadera.
232
De acuerdo con estos parámetros se diferencian los siguientes tipos de
ganadería:
Ganadería nómada: es un tipo de ganadería que no tiene una
ubicación fija y se asimila con el modo de vida de los grupos humanos
que la practican. La ganadería nómada no es complementaria ni
asociada con el trabajo de la tierra. Se trata de la actividad principal de
un grupo social, organizado alrededor de una red de puntos de agua.
Ganadería semi-nómada: es la asociada a poblaciones nómadas,
pero que en los periodos de lluvia registra cierta sedentariedad y
relación con el trabajo de la tierra. Este tipo de ganadería es el que se
practica en la Orinoquía y en La Guajira de Colombia y Venezuela.
Ganadería trashumante: el término trashumante proviene de la
palabra latina humus, tierra. Se aplica al sistema de ganadería basado
en el desplazamiento periódico de los rebaños o hatos para aprovechar
pastos en diferentes territorios, según períodos climáticos. También se
realiza cuando existen condiciones adversas en la producción de
pastos, o en el manejo del ganado. En América Latina, se practica
principalmente en la llanura del Caribe (Colombia), en territorios
indígenas de los Andes y en la región de la Orinoquía de Colombia y
Venezuela.
Ganadería sedentaria: se ubican contextos de abundancia de
recursos naturales durante todo el año, o bien de recursos económicos
para la adquisición de alimentos concentrados y tecnificados. Los
desplazamientos de los hatos son entonces limitados al terruño en el
que se ubica la unidad de producción y la actividad ganadera se
práctica en asociación o complemento con el trabajo de la tierra. Se
habla en este caso de sistema agropastoril establecido en cercanías de
los centros poblados. Una modalidad particular de ganadería
sedentaria es constituida por la cría intensiva en establos, con
233
aportación de alimentos ya sean producidos en las tierras de cultivo, ya
sean comprados a la industría.
Ganadería extensiva: sistema sedentario de pastoreo, en el cual el
número de cabezas de ganado por unidad de área es muy bajo y que
caracteriza generalmente grandes estructuras agrarias, de tipo
hacienda. Los animales obtienen el alimento de pasturas naturales, y
permanecen generalmente en el potrero hasta agotar la pastura. Se
realiza la rotación de potreros trasladando el rebaño a otros sectores
de la unidad de explotación. La movilidad animal es una estrategia
comunmente usada para compensar las carencias en nutrientes y agua
causadas por el sobrepastoreo y las variaciones climáticas
estacionales en los países del trópico y de las latitudes medias. Este
tipo de ganadería se practica en especies como vacunos, caballar,
ovinos y caprinos (IGAC,1998).
La movilidad animal es una estrategia común usada para el balance de
nutrientes y agua, requeridos por las variaciones climáticas en los
países del trópico, o de las estaciones de las latitudes medias.
Ganadería intensiva: sistema sedentario que involucra la utilización de
paquetes tecnológicos que permiten altos rendimientos en la
explotación ganadera; se desarrolla bajo programas de ocupación y
rotación de potreros, orientados a mantener un alto número de
animales por unidad de área, en el menor tiempo posible (IGAC,1998).
El pastoreo intensivo y la agricultura de tierras arables frecuentemente
compiten por recursos limitados de las tierras y difiere del pastoreo
extensivo en que la alimentación animal proviene de pasturas
sembradas artificialmente, o praderas mejoradas.
Ganadería semi-intensiva: sistema sedentario de pastoreo que
involucra algunas prácticas de manejo de mayor productividad
económica que el sistema extensivo, de tal manera que los animales
234
permanecen menor tiempo en un potrero y con mayor número de
cabezas por unidad de área (IGAC,1998).
VII.H.1.
Huerta / Vergel
Orchard (I); Verger (F)
El huerto o huerta es un terreno de poca extensión, generalmente
cercado de paredes, en el que se plantan verduras, legumbres y
árboles frutales. En las huertas se pueden recolectar productos en
todos los periodos del año y mantener pequeñas crías de animales
menores para el beneficio familiar. Pueden ser también definidas
por sus funciones económicas, ecológicas y sociales.
El vergel es un huerto con variedad de flores y árboles frutales.
Los huertos y vergeles se caracterizan en América Latina por
hacer parte de las viviendas y en varias de éstas se conservan
desde la época colonial. Hoy en día se observan especialmente en
la ciudades pequeñas y en los poblados.
235
VII.L.1.
Latifundio
Latifundium (I); Latifundium (F)
Latifundio proviene del latín latus, ancho y fundus, propiedad
rústica. Se denomina con éste nombre a las fincas de gran
extensión que son generalmente objeto de una explotación
deficiente por parte de su propietario, que generalmente es una
sola persona. El origen de los latifundios en América Latina
proviene del derecho de propiedad privada que se remonta a los
tiempos feudales y coloniales de España y la América española,
que reflejaban privilegios propios de la clase dominante. Los
latifundios son considerados como no convenientes para las
políticas agrarias nacionales afectando de forma negativa la
economía, por lo que las diferentes reformas agrarias efectuadas
en América Latina los han elegido como blanco favorito para la
reivindicación de tierras.
VII.L.2.
Libre pastoreo / Agostadero (México)
Transhumance / Seasonal grazing lands (I);
Transhumance / Parcours saisonnier (F)
Se refiere a un pastoreo temporal o estacionario que se realiza en
algunas regiones del trópico, ya sea en terrenos de uso pastoril
poseidos en forma comunal o colectiva, ya sea en el curso de un
trayecto de desplazamiento entre lugares fijos de pastoreo.
236
VII.L.3.
Licencia ambiental
Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente de un
país para la ejecución de una obra de ingeniería civil, explotación
industrial u otra actividad, y que está sujeta a su cumplimiento por parte
del beneficiario. Los requisitos que se establezcan en relación con la
prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los
efectos ambientales de la obra o actividad autorizada, son de
obligatorio cumplimiento (Minambiente, Colombia 2000).
VII.M.1.
Minifundio
Small holding (I); Petite exploitation agricole (F)
La característica fundamental y más corrientemente conocida desde el
punto de vista socioeconómico del minifundio es la identificada por el
pequeño tamaño de la unidad de producción dentro del sistema de
tenencia de la tierra. Su presencia es común en América Latina. Por
regla general, los campesinos son propietarios de la parcela
denominada minifundio, tienen ahí mismo la vivienda y extraen de ella
el sustento.
En Guatemala se le conoce también con el nombre de microfinca.
VII.O.1.
Ordenación forestal / Ordenamiento forestal
Forest management / Forest planning (I);
Aménagement forestier / Gestion forestière (F)
“La ordenación forestal también denominado por los planificadores
como ordenamiento forestal, comprende todos los aspectos generales
de orden administrativo, económico, jurídico, social, técnico y científico
que intervienen en el manejo, la conservación y la utilización de los
bosques. Entraña diversos grados de intervención humana deliberada,
237
desde las acciones orientadas a salvaguardar y mantener el
ecosistema forestal y sus funciones, hasta el apoyo a determinadas
especies o grupos de especies de valor social o económico, para
mejorar la producción de bienes y servicios ecológicos” (FAO, 1991).
Dentro de la ordenación forestal se persigue la sostenibilidad, es decir
aplicar el proceso de manejo de las tierras forestales permanentes,
para lograr uno o más objetivos de ordenación claramente definidos,
con respecto a la producción de un flujo continuo de productos y
servicios forestales deseados, sin reducir indebidamente los valores
inherentes, ni su productividad futura y, sin causar ningún efecto
indeseable en el entorno físico y social (OIMT, 1996).
Dentro de la ordenación forestal u ordenamiento forestal, el plan de
aprovechamiento forestal es la descripción de los sistemas, métodos y
equipos que se deben utilizar en la cosecha del bosque y extracción de
los productos. Deben ser presentados a la entidad competente de
control por parte del interesado en realizar los aprovechamientos
forestales únicos (Reglamentación Minambiente, 1996).
El plan de establecimiento y manejo forestal es el estudio elaborado
con base en el conjunto de normas técnicas que regulan las acciones
en una plantación forestal, con el fin de establecer, desarrollar, mejorar,
conservar y aprovechar los bosques cultivados de acuerdo con los
principios de utilización racional y manejo sostenible de los recursos
naturales renovables y del medio ambiente.
El plan de manejo es la formulación y descripción de los sistemas y
labores silviculturales que se deben aplicar en el bosque sujeto de
aprovechamiento, con el objeto de asegurar su sostenibilidad; debe ser
presentado por el interesado en realizar los aprovechamientos
forestales persistentes (Minambiente, Colombia 1996).
Véase Ordenamiento ambiental, Ordenamiento territorial / Planificación
territorial, Plan de manejo forestal, Ordenamiento territorial rural
238
VII.P.1.
Parque
Park / Enclosure (I); Parc (F)
Sitio destinado en una ciudad al cultivo de árboles y plantas
ornamentales, con el fin de proporcionar oxigenación y recreo visual,
así como reposo psicológico a sus habitantes (Alvarez, 1983).
Véase Parque Nacional
VII.P.2.
Pastizal / Hacer pastar / Apacentar / Pastoreo
Pasture (I); Pâturage (F)
Pastizal, es un terreno cubierto de hierba para ser consumida por el
ganado.
Hacer pastar, es llevar o conducir el ganado a los pastizales, prados,
campos, potreros y/o montes para que permanezca en éstos y sea
alimentado.
Apacentar, es dar pasto o cebar los ganados.
Pastoreo, es la actividad principal de la ganadería.
Véase Potrero / Pradera
VII. P.3.
Pastor (a) / Vaquero (a)
Pastoralist (I); Pasteur (F)
Es la persona que guarda, guía y apacienta el ganado. Por lo general
se entiende como pastor o pastora a la persona que cuida el ganado
ovino (ovejas). El vaquero en los países de América Latina es el que
vigila el ganado bovino o de reses vacunas; usualmente ejerce su oficio
cabalgando.
239
VII.P.4.
Peón / Jornalero (a)
Day labourer (I); Ouvrier agricole / Journalier (F)
Trabajador o trabajadora manual que realiza simples y rudas tareas en
haciendas, fincas, ingenios, o de albañilería, no requiere de ninguna
tecnificación para realizar las actividades y se le paga por jornada de
trabajo, por lo cual también se le conoce como jornalero o jornalera. En
muchos casos realiza los trabajos al mando de un capataz.
Antiguamente, en Guatemala, los peones estaban sometidos a una
servidumbre impuesta, principalmente a los indígenas, los cuales eran
obligados a trabajar gratuitamente para pagar deudas contraídas por
ellos o sus padres, o por empeños que se pagaban con trabajos
futuros, transmisibles de padres a hijos.
VII.P.6.
Política forestal
Forest policy (I); Politique forestière (F)
Define las grandes orientaciones a nivel de gestión, adecuación,
manejo y protección de los bosques. Estas orientaciones se inscriben
generalmente en términos de objetivos en un documento de
planificación, revisable después de un número determinado de años,
por regla general 10 años, que es el período necesario para que la
política forestal pueda inscribirse en la realidad.
Los indicadores destinados a organizar las actividades forestales están
relacionados con:
¾
¾
¾
La evolución del estado de los recursos;
Las necesidades de productos forestales;
Las necesidades en materia de formación y de contratación de
agentes que las ejecuten (funcionarios forestales del Estado).
240
¾
Las medidas de protección, aprovechamiento, adecuación y
tratamiento que serán aplicadas.
Las políticas y prácticas forestales deben ser ejecutadas con sentido de
conservación, no solamente a partir de medidas coercitivas, sino
basadas en alternativas agrarias para el desarrollo, que busquen el
equilibrio entre el aprovechamiento y la protección de los ecosistemas
naturales.
La política forestal debe corresponder a los objetivos generales y
específicos que indican el interés y las orientaciones de un gobierno
por el uso y desarrollo de los recursos forestales de una nación;
también debe describir todas las acciones públicas que afectan
significativamente el uso y el manejo de los bosques, tanto públicos
como privados (Husch, 1987). Son los principios generales adoptados
para la creación y el mantenimiento de los bosques y de su uso (FAO,
1981). Como política pública, establece los principios, orientaciones y
directrices básicas con fundamento en los cuales una sociedad
determina y lleva a la práctica sus formas de interrelación con los
recursos forestales (Orozco, 1999).
La política de bosques define las estrategias generales para propiciar el
uso sostenible, y la conservación y recuperación de los ecosistemas
boscosos, y se basa en principios tales como (Minambiente, DNP,
1996):
¾
¾
¾
Los bosques son un recurso estratégico de la Nación, por tanto su
utilización y manejo se hará dentro de los principios de la
sostenibilidad.
Las acciones de desarrollo sostenible de los bosques se
consideran una tarea conjunta entre el Estado, la comunidad y el
sector privado forestal.
Se reconoce la existencia de comunidades locales y su relación
con el bosque, y la obligatoriedad de desarrollar regionalmente las
políticas de acuerdo con las necesidades propias.
241
Véase Ordenación forestal / Ordenamiento forestal
VII.P.7.
Potrero / Pradera
Pasture (I); Pâturage (F)
El potrero o la pradera es una extensión de tierra con una cobertura
vegetal natural o artificial apropiada para el pastoreo de los animales
(ACCT, 1977).
El pastoreo, en cuanto a sistema de utilización y capacidad de uso, es
producto del encuentro entre los rebaños específicos y los recursos
aprovechables para tal fin, a lo largo de un espacio. Esta perspectiva
apunta a estudiar en forma integral los sistemas pastoriles en las
condiciones de su óptima gestión, en términos de preservación,
utilización, administración colectiva y seguridad de acceso para los
actores rurales.
Véase Pastizal / Hacer pastar / Apacentar / Pastoreo
VII.P.8.
Recurso forestal
Forestry resource (I); Ressource forestière (F)
Se denomina como recurso forestal a todos los productos derivados de
las especies vegetales de un bosque. Se distinguen varios productos
derivados del bosque dentro de los cuales existe la siguiente
clasificación:
Productos de la flora silvestre: constituyen los productos no maderables
obtenidos a partir de las especies vegetales silvestres, tales como
gomas, resinas, látex, lacas, frutos, cortezas, estipes (troncos rectos
sin ramificar), semillas y flores, entre otros.
242
Los productos forestales de transformación primaria: son los productos
obtenidos directamente a partir de las trozas de madera tales como
bloques, bancos, tablones, tablas, chapas y astillas, entre otros.
Los productos forestales de segundo grado de transformación o
terminados: son los productos de la madera obtenidos mediante
diferentes procesos y grados de elaboración y de acabado industrial,
con mayor valor agregado, tales como molduras, parqués, listón
machihembrado, puertas, muebles, contra chapados y otros productos
terminados afines.
Véase Forestería comunitaria, Ordenación forestal / Ordenamiento
forestal, Reforestación, Area forestal, Bosque
VII.R.1.
Reforestación
Reforestation (I); Reboisement (F)
Consiste en el establecimiento artificial de árboles para formar bosques
(Minagricultura, Colombia 1975). La plantación forestal o reforestación
es el bosque originado por la intervención directa del ser humano
(Minambiente, 1996).
Véase Ordenación forestal / Ordenamiento forestal, Política forestal
VII.R.2.
Reserva indígena
Indigenous reserve (I); Réserve indigène (F)
Es el territorio o la extensión de tierra ocupado por una o varias
comunidades indígenas, delimitado y legalmente asignado por las
autoridades competentes de cada país a aquella(s), para que ejerza(n)
en él los derechos de uso y usufructo con exclusión de terceros.
VII.R.3.
civil
Reserva natural / Reserva natural de la sociedad
Natural reserve (I); Réserve naturelle (F)
243
Área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea
(reino inorgánico de un país), destinada a la protección de todas las
especies bióticas que en ella se encuentran, así como a la
investigación y estudio de sus riquezas naturales (Minagricultura,
Colombia 1975).
Se denomina reserva natural de la sociedad civil, a la parte, o el todo,
del área de un terreno que conserva una muestra de un ecosistema
natural y es manejado bajo los principios de la sostenibilidad en el uso
de los recursos naturales. Sus actividades y usos son establecidos de
acuerdo a reglamentos que se definan con la participación de las
organizaciones de carácter ambiental sin ánimo de lucro (Minambiente,
Colombia 1996).
Véase Reserva de bienes raíces
244
VII.R.4.
Resguardo indígena
Indigenous land preservation (I); Tutelle des terres
indigènes (F)
Es una institución legal y sociopolítica de carácter especial con vigencia
en algunos países de América Latina, conformada por una comunidad
o parcialidad indígena, que con un título de propiedad comunitaria
posee su territorio y se rige dentro de éste para su manejo y el de su
vida interna, por una organización ajustada al fuero indígena y a sus
pautas y tradiciones culturales.
En Guatemala, el acuerdo gubernativo 515 de 1997, instaló la
Comisión paritaria sobre derechos relativos a la tierra de los pueblos
Indígenas, con el propósito de “estudiar, diseñar y proponer los
procedimientos y arreglos institucionales más adecuados sobre el tema
de la tierra con relación a los pueblos indígenas”. Según estimaciones,
de los 10’322.000 habitantes (1994), el 45% es de origen maya-quiché
y cachiqueles, indígenas que ocupan los altiplanos del país dedicados
a la agricultura, artesanías, textiles, ganadería y comercio local .
En Colombia, el reconocimiento de los derechos territoriales a los
indígenas cobra fuerza con la expedición de la Ley de Reforma Agraria
en 1961. A partir de ese momento comienza la entrega a los indígenas
de “reservas territoriales”, forma de tenencia que pretendía, luego de
una asignación colectiva en usufructo, constituir unidades agrícolas
familiares. Este último propósito nunca se pudo conseguir. En 1980 el
gobierno aprobó el Programa de desarrollo indígena y reorientó la
política territorial hacia la adjudicación de los territorios
tradicionalmente ocupados por las comunidades indígenas, mediante
titulaciones comunitarias con el carácter legal de resguardo (Fundación
Gaia-Cerec, Bogotá, 1992).
245
A mediados del siglo XVI la corona española introdujo en los países de
la colonia en América una política de adjudicación de tierras comunales
bajo la forma jurídica conocida como resguardo indígena. Para la
época esta decisión tenía dos finalidades: de una parte, garantizarle a
los dueños de haciendas la mano de obra, y de otra, facilitar la
evangelización, la castellanización y la reducción (sedentarización) de
los indígenas. Estos, con el tiempo, y particularmente los de la zona
andina, asimilaron esta forma de tenencia de la tierra junto con la del
cabildo, que es también una forma de organización política de
inspiración hispánica.
Estos territorios están igualmente dirigidos a facilitar el cumplimiento de
la función social y ecológica de la propiedad por parte de las
comunidades indígenas, conforme a sus usos y costumbres, a la
preservación del grupo étnico y al mejoramiento de la calidad de vida
de los integrantes.
Véase Reserva índígena
VII.R.5.
Riego / Sistema de riego
Irrigation system (I); Système d’irrigation (F)
Riego, es la práctica de desplazar agua de un sitio al otro para hacer
posible la agricultura o para mejorar el rendimiento agrícola.
Sistema de riego designa el conjunto de prácticas y técnicas
destinadas al desplazamiento del agua en el tiempo y en el espacio,
con el propósito de modificar las posibilidades agrícolas (Brunet, 1993).
Los sistemas de riego corrigen la repartición natural de las lluvias en
las regiones secas con menos de 300 mm de lluvia al año. En las
regiones donde la agricultura depende del régimen de lluvias, se
regularizan los aportes de las estaciones lluviosas y proveen de agua
en los períodos secos.
246
Los sistemas de regadío son un poderoso agente de transformación del
medio natural, de los paisajes y de las sociedades rurales. Las técnicas
de riego son numerosas y comprenden desde los grandes
almacenamientos de agua en represas, embalses y tanques, su
distribución por medio de canales y/o en tuberías, hasta los riegos por
sumersión, infiltración, aspersión o goteo.
Los sistemas de riego en Bolivia, se dividen en dos categorías: de uso
agrícola y de uso pecuario, éstos últimos reciben el nombre de
bofedales. Los de uso agrícola contemplan cinco clases según el área
regada: familiares, micro, pequeños, mediana y grandes. La mayor
parte de los sistemas de riego tienen como fuente de agua los ríos
(75% del área irrigada), le siguen en importancia los embalses (19%
del área irrigada) y finalmente los pozos (6% del área irrigada) (I.G.M.
de Bolivia, 2000).
VII.R.6.
Rotación de bosques
Forest rotation (I); Rotation forestière (F)
Es la sucesión de siembra de árboles de diferente especie sobre una
misma parcela. La duración de los tiempos de rotación es igual al
número de años necesarios para el establecimiento y crecimiento de
las especies maderables que se siembran hasta que lleguen a un
tamaño determinado con fines de comercialización (Banco Mundial,
1979).
VII.R.7.
Rotación de cultivos
Crop rotation (I); Assolement / Rotation des cultures (F)
Es la sucesión de cultivos en el mismo terreno con el fin de controlar
eficazmente la erosión y mantener la fertilidad de los suelos. La
rotación de cultivos solamente es posible en tierras de escasa
pendiente (Cenicafé, 1975).
247
VII.R.8.
Roza
Land clearance / Forest clearance (I); Défrichement /
Déboisement (F)
La roza se refiere a la limpieza que se hace de la maleza de una tierra
con el fin de habilitarla y prepararla para nuevas siembras. Es también
la acción de arrancar la hierba o maleza de un terreno que ha sido
previamente talado, o en el que la vegetación silvestre presenta un
estado sucesional avanzado.
VII.S.1.
Santuario / Bosque sagrado
Sacred wood (I); Bois sacré (F)
Santuario, también se reconoce con este nombre en algunos países de
América Latina, a los reductos forestales en los cuales se encuentran
especies vegetales y animales únicas en el mundo o en vías de
extinción.
En aspectos agroecológicos se denomina santuario a todo reducto de
flora o fauna, caracterizado por contar con especies consideradas muy
valiosas que no se encuentran en otros lugares y que generalmente
están en vía de extinción.
Santuario de fauna: es el área dedicada a preservar especies o
comunidades de animales silvestres, con la finalidad de conservar
recursos genéticos de la fauna nacional. Santuario de flora: es el área
dedicada a preservar especies o comunidades vegetales, con el
propósito de conservar recursos genéticos de la flora nacional
(Minagricultura, Colombia 1975).
Bosque sagrado, es el bosque o reducto forestal mediante el cual se da
testimonio de los lazos específicos que vinculan con su territorio a un
grupo indígena y sus descendientes. El reconocimiento jurídico del
carácter sagrado que es atribuido por los habitantes a un espacio (Res
248
sacrae), le plantea problemas a las autoridades territoriales de los
países de América Latina, nacionales o locales, acerca del tratamiento
que se le puede dar como un asunto agrario (FAO, 1997).
VII.S.2.
Silvicultura
Sylviculture (I); Sylviculture (F)
La silvicultura es la ciencia que trata del cultivo de los bosques, del latín
silva, selva, bosque grande, y cultura, cultivo. Es la disciplina que aplica
la ecología forestal a la producción de bienes y servicios renovables,
para el beneficio de las sociedades humanas.
Es también la ciencia síntesis del conocimiento de diferentes disciplinas
ligadas al ecosistema forestal; es afín a la agricultura, en cuanto a que
las dos explotan el medio vegetal viviente, pero se diferencian de la
agricultura en por lo menos dos características:
¾
¾
El material vegetal utilizado es de larga vida.
Utiliza ecosistemas naturales y especies silvestres (incluso si los
esfuerzos de introducción de nuevas especies y de selección
buscan mejorar el material de base).
La producción de la silvicultura no es solamente de maderables,
productos esenciales del bosque, sino también de productos
secundarios como el corcho, champiñones, resinas, taninos, gomas y
colorantes, entre otros. El mantenimiento de los ecosistemas tiene
mayor énfasis en los bosques, en lo que hace relación al equilibrio
hídrico y prevención contra la erosión. Dentro de los sistemas ligados a
la silvicultura se cuentan:
¾
Sistema agrosilvícola. Es el que comúnmente incluye árboles y
cultivos temporales, pudiéndose decir igualmente que combina la
agricultura y los bosques, utilizado en cultivos de sombrío, como
por ejemplo el café arábiga.
249
¾
¾
Sistema agrosilvopastoril. Combina la agricultura, los bosques y el
pastoreo, permitiendo la siembra, labranza, recolección de la
cosecha por largos periodos vegetativos y pastoreo dentro de los
cultivos y el bosque, sin dejar el suelo desprovisto de vegetación
(Proyecto de desarrollo forestal participativo de los Andes, 1995).
Sistema silvopastoril. Es aquel que integra el árbol con pastos y / o
ganado en una misma unidad de tierra. Son asociaciones de
árboles y pastos donde la producción combinada proporciona un
mayor beneficio en promedio neto que la producción de uno de
ellos (IGAC, 1997).
VII.S.3.
Sistema de parques nacionales
National parks system (I); Système de parcs nationaux
(F)
Conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio
nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus
características naturales, culturales, históricas y de reserva se declaran
comprendidas en categorías de manejo por parte del Estado (Ministerio
de Agricultura, 1975).
VII.S.4.
Sistema ganadero / Espacios para pastoreo
Rangeland / Grassland management (I); Utilisation de
l’espace pastoral (F)
El sistema ganadero se refiere a la utilización y administración de los
recursos que conciernen a la actividad de la ganadería. Comprende los
espacios de vegetación natural (sabanas, bosques), los terrenos
agrícolas donde el ganado viene a pastar después de la cosecha, como
barbechos y rastrojos, y la infraestructura necesaria, como establos,
potreros, abrevaderos, pozos, campamentos fijos o móviles.
Los espacios de pastoreo en la mayoría de los países de América
Latina para las actividades ganaderas, tienen carácter de propiedad
privada, existiendo otros modos de apropiación del espacio, como el
250
arriendo, la aparcería de ganado, y la sociedad formada por varios
propietarios.
Véase Ganadería, Pastizal / Hacer pastar / Apacentar / Pastoreo
VII.S.5.
Sombrío
Culture sous ombrage (F)
Consiste en la plantación de árboles que proporcionan sombra a otros
cultivos. El sistema de sombrío es ampliamente utilizado en el cultivo
del café y del cacao.
Las especies más recomendadas como sombrío son los carboneros y
el guamo, algunas veces se puede utilizar el plátano. El sombrío es una
de las prácticas de conservación efectiva en la medida en que
produzca hojarasca y se complemente con una buena cobertura
vegetal, que impida el arrastre de estos residuos por el agua de
escorrentía.
El sombrío debe complementarse con el establecimiento de coberturas
vegetales nativas, efectuando la práctica de desyerbar y destruir las
gramíneas y malezas competitivas (Cenicafé, 1975).
VII.T.1.
Tala / Desmonte
Land clearance / Forest clearance (I); Défrichement /
Déboisement (F)
Desmonte es la acción de habilitar para la agricultura un terreno
cubierto de malezas o matorrales, o para establecer cultivos en áreas
que nunca han sido cultivadas (Clement, 1981).
La tala hace referencia a la tumba o corte de árboles, es la acción de
cortar árboles, con el fin de realizar algún aprovechamiento maderable,
o para eliminar la cubierta vegetal natural y establecer cierta actividad
agrícola o ganadera.
251
El sistema de deforestación altera la capacidad productiva de la tierra,
especialmente en zonas con bosques nativos o en regiones húmedas y
muy húmedas, donde los ecosistemas son altamente susceptibles al
deterioro.
La práctica de la tala es acentuada sobretodo en las zonas marginales
de regiones agrícolas o de mayor poblamiento, donde la presión
demográfica y demanda de tierra es alta. La vocación de estas áreas
es forestal y no agrícola. En Colombia se presenta una deforestación
anual de 890.000 has., siendo el segundo país en América del Sur en
tala de bosques, después del Brasil (Inderena, Colombia 1988).
La agricultura de tala y quema de tipo itinerante es ampliamente
difundida en los sistemas agrarios de América Latina, especialmente en
los contextos de leve densidad de población.
252
VII.T.2.
Taungya
Significa agricultura de ladera, de árboles y cultivos, que crecen de
manera simultánea durante el periodo de establecimiento de una
plantación forestal. Aunque la madera es normalmente la meta final, los
ingresos a corto plazo por concepto de los cultivos constituyen una
motivación para los agricultores (IGAC, 1997).
VII.T.3.
Tenencia de la tierra
Tenure system (I); Mode de tenure foncière (F)
Se refiere a la propiedad o modalidades en que se ejercen los
derechos de uso de la tierra. Las circunstancias varían mucho de unos
países a otros y van desde las tierras ocupadas por el propietario,
hasta la propiedad comunal o del Estado. Hay diferentes sistemas de
tenencia de la tierra que permiten a las personas el uso de una
propiedad para variados propósitos.
Algunos de los sistemas de tenencia de la tierra más usuales en los
países de América Latina son: la propiedad privada, el arrendamiento,
arrendamiento con opción de compra, la aparcería, el colonato, y la
titulación colectiva de tierras.
VII.T.4.
Tierras de comunidades negras
Territoire des communautés noires (F)
Son los terrenos respecto de los cuales se determina una figura jurídica
en algunos países de América Latina que otorga el derecho a la
propiedad colectiva de las comunidades negras. Es aplicable a zonas
baldías, rurales y ribereñas que han sido ocupadas por las
comunidades negras y que tengan prácticas tradicionales de
producción.
253
Tales adjudicaciones no comprenden los bienes de uso público, las
áreas urbanas, las tierras de resguardos indígenas, el subsuelo, los
predios rurales en los cuales se acredite propiedad particular, las áreas
reservadas para la seguridad y defensa nacional, y las áreas de
sistemas de parques nacionales.
En Colombia, en tierras de comunidades negras existe un Concejo
Comunitario como forma de administración interna, que tiene entre
otras las siguientes funciones: delimitar y asignar áreas a los
comuneros al interior de las tierras adjudicadas; velar por la
conservación y protección de los derechos de la propiedad colectiva, la
preservación de la identidad cultural y el aprovechamiento de los
recursos naturales; escoger al representante legal de la respectiva
comunidad en cuanto a persona jurídica, y hacer de amigables
componedores en los conflictos internos factibles de conciliación
(Constitución Política de Colombia, 1991, Ley 70 de 1993).
VII.U.1.
Uso intensivo de la tierra
Intensive land use (I); Usage intensif de la terre (F)
El uso intensivo de la tierra se refiere al sistema de explotación agrícola
o ganadera en el cual se utilizan en mayor grado por unidad de
superficie los factores de producción trabajo, capital y técnicas de
manejo, obteniéndose una muy alta productividad por hectárea.
El manejo intensivo en la producción agrícola se desarrolla
generalmente bajo un contexto de presión en el uso y disponibilidad de
tierra, o en el marco de una proyección más remunerativa.
La escasez de tierra para cultivar conduce inicialmente a la disminución
de las rotaciones de cultivos, es decir, de la frecuencia de cultivos por
unidad de tiempo y de superficie. Luego, la limitación de la producción
se compensa mediante la introducción de una variedad más productiva
254
que responda mejor a las inversiones hechas, como por ejemplo, por
una especie con mayor capacidad calórica (tubérculos en lugar de
cereales) o por el establecimiento de un cultivo con mayor valor
agregado (fruticultura).
Véase Extensivo / Intensivo
VII.V.1.
Vía panorámica
Park-way (I); Parc-voie (F)
Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas
singulares, o valores naturales o culturales, conservados para fines de
educación y esparcimiento (Minagricultura, Colombia 1975).
VII.Y.1
Yaretales / Tholar / Ichu
Dentro de las especies vegetales que representan la flora de la Puna
Boliviana, ampliamente utilizadas por sus habitantes, se encuentran:
¾
¾
La Yareta, Azsorella Diapensiodes, se caracteriza por su
crecimiento lento (1 cm/año) y por conservar la humedad del
sector y es usada como combustible en los hornos de fundición y
secado del azufre y del borax. En la actualidad es explotada sin
control y se encuentra en proceso de extinción. Dentro de las
políticas forestales está protegida solamente en los parques
naturales de Sajama y Eduardo Avaroa. (I.G.M. de Bolivia, 2000).
La Thola o Tola Lépido phillum cuadrangulare, es un tipo de
vegetación representativo de la Puna semiárida que prospera en
suelos no salinos. Forma verdaderos bosquecillos arbustivos
Tholar hasta de 2.5 m de altura en áreas de terrenos arenosos.
Principalmente es utilizada como material energético por su mayor
poder calorífico, menor ceniza y fácil quemado. En la actualidad
sufre una extracción drástica desde la raíz sin tener en cuenta
períodos de crecimiento, floración y fructificación (I.G.M. de
Bolivia, 2000).
255
¾
El Ichu (quechua) o Icho Stipa ichu o Stipa pungens o paja brava,
es una gramínea ampliamente difundida, que crece en alturas
hasta de 5.000 m.s.n.m. Se utiliza como materia prima de los
techos de las casas y en la fabricación de colchones, tejidos para
pisos (tapetes), cortinas y cestería, así como para forraje de los
rebaños de camélidos (llamas, alpacas y vicuñas). Su uso, como
el de las otras especies nativas, no tiene para su explotación una
regulación establecida (I.G.M. de Bolivia, 2000).
Véase Puna
256
Bibliografía Capítulo VII
AHLFELD, F.E. Geografía Física de Bolivia. La Paz: 2000.
ÁLVAREZ, I. F. Vocabulario de ecología. Editorial Mejorov,1983. 157 p.
BANCO MUNDIAL. Política Forestal. Documento de política sectorial.
Madrid: 1979.
BAUCHET, S., de MARET, P., GRENAND, F., GRENAND, P. Des
forêts et des hommes. Un regard sur les peuples des forêts tropicales.
Bruxelles: 2001. 192 p.
BOUYSSE CASSAGNE, T. Identidad Aymará. Bolivia: 2000.
CENICAFÉ, FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE
COLOMBIA. Manual de Conservación de Suelos de Ladera. Chinchiná:
1975.
CÓDIGO
NACIONAL
DE
LOS
RECURSOS
NATURALES
RENOVABLES Y PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE. Instituto de
Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables, INDERENA,
Ministerio de Agricultura. Bogotá: 1975. Decreto 2811/1974.
COLIN, J-P. Le métayage dans une communauté zapothèque (Oaxaca,
Mexique). Pratiques foncières et logiques paysannes. Contribution au
colloque « Exploiter la terre. Les contrats agraires de l'antiquité à nos
jours ». Caen: université et MRSH, 1997.
---------- Institutions agraires et pratiques foncières. Méthodologie d’une
recherche sur les modes de faire-valoir au Mexique. Texte provisoire.
Bordeaux: Atelier Nouvelles Approches Institutionnelles, ORSTOM,
1998.
257
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO.
CCAD. « Diagnóstico del Estado de los Recursos Naturales,
Socioeconómicos e Institucionales de la Zona Costera del golfo de
Fonseca. Recursos Biofísicos ». Proyecto Regional Conservación de
los Ecosistemas Costeros del golfo de Fonseca (PROGOLFO). Apoyo
financiero de Danida. UICN/ORMA. El Salvador, Honduras y
Nicaragua, 2000.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA. Bogotá: Legis Editores
S.A., 1991.
CURI, C. Community-Based Forest Ecotourism: A viable strategy for
Community forestry development and conservation? Walker, LA:
Magnet Publications, 2001. 78 p.
DUMERIL, J., GOGEL, R. Découvrir et comprendre la forêt. 1989.
ENCYCLOPEDIE UNIVERSALIS. Paris: 1994.
FAO. Le rôle des forêts dans le développement des collectivités
locales. Rome: 1978.
---------- Public Forest Administration in Latin America. Rome: 1981.
---------- Guidelines: Land evaluation for extensive grazing. Soils Bulletin
58. Rome: 1991.
---------- Ordenación Sostenible de los Bosques Tropicales. Roma:
1991.
---------- Estrategias para la agricultura y el desarrollo rural sostenibles.
Nuevas Orientaciones para el sector agrícola, forestal y pesquero.
Roma: 1995.
258
FORTMAN, L. « Tree Tenure: An Analytical framework for Agroforestry
projects », p. 17-33, en RAINTREE, J.B., (ed. by). Land Trees and
Tenure. Proceedings of an International Workshop on Tenure Issues in
Agroforestry, del 27 al 31 mayo, 1985. ICRAF. Land Tenure Center
(University of Wisconsin). 1987.
GONZÁLEZ MOSCOSO, R. Geografía Económica de Bolivia. La Paz:
2000.
HUSCH, B. Guidelines for forest policy formulation. 1987.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI, IGAC. « Situación y
Análisis del proceso colonizador en Colombia », en Análisis
Geográficos N° 10. Bogotá: 1986.
---------- Revista Informativa del Proyecto SIG-PAFC. Año 4, N° 15,
diciembre. Bogotá: 1997.
---------- Manual de clasificación del uso actual de las tierras. Bogotá:
1998. 58 p.
---------- GOBERNACIÓN DE CASANARE. Casanare. Características
Geográficas. Bogotá: 1999. 356 p.
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, I.G.M. Atlas Geográfico de
Bolivia. La Paz: 2000.
LIAMBI, L. « La economía política del campesinado: Apuntes para una
nueva agenda técnica y de investigación », en Estudios rurales
latinoamericanos, Vol. 13 Nº 3, septiembre-diciembre. Bogotá: 1990.
MACHADO, A. La cuestión agraria en Colombia a fines de milenio.
Bogotá: 1998.
259
MACHADO, C.S. Democracia con campesinos o campesinos sin
democracia. Bogotá: Fondo DRI-ICA-Universidad del Valle, 1992.
MAZOYER, M. Dynamique des systèmes agraires. Rapport de
synthèse du colloque sur la dynamique des systèmes agraires.
Ministère de la Recherche et de la Technologie, (Ronéotypé). Paris:
1987.
MEURET, M., LANDAIS, E. « Quoi de neuf sur les systèmes
d’élevage? », p. 323-356, en BLANC-PAMARD, C., BOUTRAIS, J.
(coord.). Thème et variations: nouvelles recherches rurales au Sud.
Paris: ORSTOM, 1997.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. INSTITUTO DE DESARROLLO
DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES, INDERENA. La
Zonificación y el Ordenamiento Forestal. Bogotá: 1994. 207 p.
---------- Decreto 1791 por medio del cual se establece el régimen de
aprovechamiento forestal. Bogotá: 1996.
260
Bibliografía general
ACCT. Dictionnaire d’agriculture. Paris: La Maison rustique, 1997.
BOSERUP, E. Evolution agraire et pression démographique. Paris:
Flammarion, 1970.
BOUSSARD, J.M. Économie de l’agriculture. Paris:
Économie agricole et agro-alimentaire, 1987. 310 p.
Collection
BRUNET, R., FERRAS, R., THERY, H. Les mots de la géographie.
Dictionnaire critique. Paris: Reclus – La Documentation Française,
1993. 518 p.
CABANELLAS, G. Diccionario de Derecho Usual. Editorial Bibliográfica
Omeba. Argentina, 1968.
CAPITANT, H. Vocabulaire juridique. Paris: PUF, 1994.
CLEMENT, J.-M. (sous la direction de). Larousse agricole. Paris:
Librairie Larousse, 1981.
COMBY, J. Sols, terres, terrains. Petit Vocabulaire Foncier. Internet:
http://perso.wanadoo.fr/joseph.combi, 1997.
261
CORNU, G. Vocabulaire juridique, Association Henri Capitant. Paris:
PUF, 1990. 859 p.
CUBRILO, M., GOISLARD, C. Bibliographie et lexique du foncier en
Afrique noire. Paris: Karthala/Ministère des Affaires Étrangères, 1998.
416 p.
de PINA, R. DICCIONARIO DE DERECHO. Editorial Porrúa. México,
1965.
DENIS, J. (sous la direction de). Géographie de la Belgique. Bruxelles:
Crédit communal, 1992. 624 p.
DICCIONARIO DE LA LENGUA
Española. Madrid: Espasa, 1992.
ESPAÑOLA.
Real
Academia
DICCIONARIO DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA. Bogotá:
Editorial Temis S. A., 1987.
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO
Editores S.A., Barcelona 1969.
SALVAT
UNIVERSAL.
Salvat
ECHAUDEMAISON, C.-D. (sous la direction de). Dictionnaire
d'économie et de sciences sociales. Paris: Nathan, 1993. 448 p.
FAO. Terminology for integrated resources, planning and management.
Rome: 1998.
GEORGE, P. Dictionnaire de la géographie. Paris: PUF, 1990. 510 p.
GRAN ENCICLOPEDIA RIALPH. Ediciones Rialph. Madrid, 1981.
GRIESBACH, J.C., Vocabulario de las Ciencias de la tierra. Roma:
FAO, 1990. Pro manuscripto.
262
INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA. La
colonización en Colombia, una evaluación del proceso. Bogotá: 1973.
International Institute for Environment and Development, IIED. Land
Tenure Lexicon. A glossary of terms from English and French speaking
West Africa. LEONARD, R. and LONGBOTTOM, J. (Eds.). London:
IIED, 2000.
LEBEAU, R. Les grands types de structures agraires dans le monde.
Paris: Masson, 1996.
MAZOYER, M., ROUDART, L. Histoire des agricultures du monde, du
néolithique à la crise contemporaine. Paris: Seuil, 1997. 529 p.
NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE. Editorial Planeta. Barcelona,
1984.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ONU. Conferencia de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo. Río de
Janeiro: 1992.
*** Memento de l'agronome. Ministère de la coopération, Collection:
Techniques rurales en Afrique, Paris: 1993.
263
Índice general de términos
Abuso
Abusus (I); Abus (F)
Acceso / Libre acceso
Libre accès (F)
Acuicultura
Aquaculture (I); Aquaculture (F)
Acumulación / Englobe
Consolidation / Mutation (I); Englober (F)
Administración catastral
Cadastral administration
cadastre (F)
(I);
Administration
du
Administración del territorio
Administrative division (I); Divisions administratives (F)
Departamento
Department / Administrative region (I);
Département / Région administrative (F)
Distrito
District (I); District (F)
Municipios / Comunas
264
Municipality / Town (I); Commune /
Municipalité (F)
Provincia
Province (I); Province (F)
Región
Region (I); Région (F)
Agrario
Agrarian (I); Agraire (F)
Agrícola
Agricultural (I); Agricole (F)
Agricultor (a)
Farmer (I); Agriculteur / Agricultrice (F)
Agricultura
Agriculture (I); Agriculture (F)
Agricultura tradicional
Traditional agriculture (I); Agriculture traditionnelle (F)
Agricultura urbana / Agricultura peri-urbana
Urban agriculture / Peri-urban agriculture
Agriculture urbaine / Agriculture péri-urbaine (F)
(I);
Agrimensura
Land Surveying / Surveying / Cadastral surveying (I);
Arpentage (F)
Agroforestería
Agroforestry (I); Agroforesterie (F)
265
Agropastoril
Agropastoralism (I); Agro-pastoralisme (F)
Agropecuario
Agrosilvicultura
Agro-sylviculture (I); Agro-sylviculture (F)
Alógeno / de diferente origen étnico
Non-indigenous (I); Allogène (F)
Amigable / Consenso / Transacción
Voluntary agreement (I); Amiable (F)
Anticresis
Pledge (using land as security) (I); Antichrèse (F)
Aparcería / Mediería / Aparcero / Mediero
Share cropping / Share tenancy (I); Métayage (F)
Aparcería invertida
Reverse-leasing (I); Métayage avec une entreprise
commerciale (F)
Apropiación / Apropiar
Acquisition / Acquire / Appropriation / Appropriate (I);
Appropriation / Approprier (F)
Aprovechamiento forestal
Forest products (I); Produits forestiers (F)
Arboricultura
Arboriculture (I); Arboriculture (F)
Área forestal
266
Forest area (I); Zone forestière (F)
Arrendador / Locador
Lessor (I); Bailleur (F)
Arrendamiento / Locación
Lease (I); Bail (F)
Arrendamiento de fincas, granjas o estancias
Farm tenancy (I); Fermage (F)
Arrendatario / Locatario / Inquilino
Lessee / Tenant (I); Locataire / Tenancier (F)
Asignatario / Adjudicatario
Beneficiary / Grantee (I); Attributaire (F)
Autóctono
Autochthonous / Indigenous (I); Autochtone (F)
Autoridades locales tradicionales / Jefe de aldea /
Autoridades político administrativas
Chief (land /lineage) (I); Chef de terre ou responsable
de la terre (F)
Ayllu / Ayllus indígenas
Baldíos
Unclaimed land (I); Terres sans maître (F)
Barbecho
Fallow land (I); Jachère / Mettre en jachère (F)
Bien / Cosa
Property / Goods / Object (I); Bien / Chose (F)
267
Bienes comunes / Cosas comunes
Commons / Communal ownership / Common rights (I);
Bien commun (F)
Bienes comunitarios
Common property (I); Biens communaux (F)
Bienes de uso público / Bienes de la Nación
Public property / Public use (I); Biens publics (F)
Bienes del Estado / Monopolio territorial del Estado
State land monopoly (I); Monopole foncier étatique
(Domaine national) (F)
Bienes inmuebles / Inmobiliario / Bienes raíces / Raíz
Immovables (I); Immeuble / Immobilier (F)
Bienes mostrencos / Bienes vacantes / Cosas de nadie
Vacant / Vacant possession (I)
Bienes muebles / Muebles
Movable property / Chattel personal (I); Biens
meubles / Mobilier (F)
Bosque / Bosque comercial
Forest (I); Forêt (F)
Bosque comunitario
Community forest (I); Forêt communautaire (F)
Bosque nacional
State forest (I); Forêt domaniale (F)
Bosque protector
268
Protected forest (I); Forêt classée (F)
Bosque productor-protector
Cabildo indígena
Indigenous municipal council (I); Conseil indigénat (F)
Campesinado
Peasantry (I); Paysannat (F)
Campesino (a)
Peasant (I); Paysan / Paysanne (F)
Campo
Countryside / Field (I); Champ (F)
Canon de impuestos
Taxes / Fees (I); Redevance (F)
Capital de tierras
Land capital (I); Capital foncier (F)
Carta
Charter (I); Charte (F)
Carta catastral / Mapa catastral
Cadastral map / Cadastral plan (I); Plan cadastral (F)
Catastro
Cadastre (I); Cadastre (F)
Cesión de arrendamiento / Arrendamiento financiero /
Traspaso
Sale lease–back / Mortgage with title transferred to
borrower (I); Cession–bail (F)
269
Codificación
Codification (I); Codification (F)
Código
Code / Codification (I); Code (F)
Código de clasificación catastral
Cadastral parcel number / Unique parcel identifier (I);
Etat de section (F)
Colonato / Colono
Labour tenancy / Homestead tenancy (I); Colonat /
Colonat partiaire (F)
Colonización
Settlement (I); Colonisation / Installation (F)
Comarca / Terruño
Arable land (in a village) (I); Terroir (F)
Comisiones de bienes raíces
Land commissions (I); Commissions foncières (F)
Comodato / Préstamo de uso
Loan (I); Prêt / Prêt foncier (F)
Comunal / Territorios colectivos
Communal / Commons (I); Communaux / Communs
(F)
Crisis de lo comunal
The tragedy of the commons (I); Tragédie des
communaux (F)
270
Comunidad
Community (I); Communauté (F)
Comunidades civiles indígenas
Indigenous community (I); Communauté indigène (F)
Concesión / Concesión inmobiliaria
Concession (I); Concession (F)
Concentración parcelaria
Land consolidation (I); Remembrement (F)
Conflictos de tierras / Problema de la tierra
Land dispute (I); Conflits fonciers (F)
Conservación catastral / Mantenimiento catastral
Cadastral updating / Registry updating / Registration
of transactions (I); Conservation de la propriété
foncière (F)
Contrato
Contract (I); Contrat (F)
Contrato de pastoreo
Grazing contract / Grazing licence (I); Contrat de
pâturage (F)
Copropiedad
Co-ownership (I); Copropriété (F)
Copropietario / Comunero
Co-owner / Undivided shares (I); Copropriétaire (F)
Corredores de paso / Caminos / Trochas / Pistas de
trashumancia
271
Passage rights / Droving rights (I); Couloir de passage
/ Couloir de parcours (F)
Costos de transacción
Transaction costs (I); Coûts de transaction (F)
Costumbres / Consuetudinario
Custom / Customary (I); Coutumes / Coutumier (F)
Crédito inmobiliario
Mortgage bank (buildings) (I); Crédit immobilier (F)
Croquis
Plan / Survey plan (I); Croquis (F)
Cuenca
River basin (I); Bassin versant (F)
Cultivos de coca
Cocaïre (F)
Cultivos en fajas
Terrace cultivation (I); Culture en terrasse (F)
Cuota
Share (I); Part / Quotité (F)
Chacra / Purma
Derecho / Derecho objetivo
Right (I); Droit / Droit objectif (F)
Derecho de gestión
Management rights (I); Droit de gestion (F)
272
Derecho de preferencia / Prelación
Right of pre-emption (I); Droit de préemption (F)
Derecho de propiedad
Property rights (I); Droit de propriété (F)
Derecho de superficie
Derecho de disposición
Derecho de abuso
Derecho de destrucción
Derecho de acceso
Derecho de uso
Derecho de exclusión
Derechos operacionales
Derecho de tierras / Derecho agrario
Land law (I); Droit foncier (F)
Derecho de usufructo / Derecho de goce
Right of enjoyment / Usufruct (I); Droit de jouissance /
Droit d’usufruit (F)
Derecho del primer ocupante
Right of first occupancy (I); Droit du premier occupant
(F)
273
Derechos tradicionales o consuetudinarios de tierra
Customary land law / Customary land rights (I); Droit
foncier coutumier (F)
Derecho escrito
Statute law (I); Droit écrit (F)
Derecho forestal
Forestry legislation (I); Législation forestière (F)
Derecho inmobiliario
Property law (real / immovable) (I); Droit immobilier (F)
Derecho positivo
Positive law (I); Droit positif (F)
Desalojo / Despojo / Lanzamiento
Eviction (I); Déguerpissement (F)
Desarrollo sostenible / Desarrollo sustentable
Sustainable development (I); Développement durable
(F)
Descentralización / Descentralización de los procesos
administrativos
Decentralization (I); Décentralisation (F)
Descentralización de la gestión territorial
Land management (I); Gestion de terroir (F)
Deslinde / Amojonamiento
Boundary marking (I); Bornage (F)
Desmembración / Desenglobe
Subdivision / Mutation (I); Désenglober (F)
274
Diversidad biológica / Biodiversidad
Biological diversity (I); Diversité biologique (F)
Dominio
Domain / Estate / Property (I); Domaine / Propriété (F)
Dominio nacional / Dominio de tierras nacionales
National domain / State land (I); Domaine
national / Domaine foncier national (F)
Dominio privado
Private domain (I); Domaine privé (F)
Dominio público
Public domain (I); Domaine public (F)
Dominio público artificial
State infrastructure / Public infrastructure (I);
Domaine public artificiel / Infrastructures
publiques (F)
Dominio público natural
State natural domain (I); Domaine public
naturel (F)
Dominio sobre el agua / Fontanero / Aguador / Aguatero
Water management (I); Maîtrise de l’eau (F)
Donación
Donation / Gift (I); Donation (F)
Dote / Bienes Dotales
Dowry (I); Dot (F)
275
Dueño (a)
Landlord (I); Propriétaire (F)
Edicto de bienes raíces
Public notice (I); Publicité foncière (F)
Economía campesina
Rural economy / Agricultural economy (I); Economie
rurale / Economie agricole (F)
Ecosistema natural boscoso
Primary forest ecosystem (I); Écosystème de la forêt
primaire (F)
Ejido
Enajenación
Alienation (I); Aliénation (F)
Entidades territoriales
Administrative regions (I); Unité administrative
territoriale (F)
Entidad territorial indígena / Territorio indígena
Indigenous territory (I); Terres indigènes (F)
Escala
Scale (I); Échelle (F)
Espacio
Area (I); Espace (F)
Espacio verde / Área verde
276
Green belt (I); Espace vert (F)
Especulación de tierras / Especulación de bienes raíces
Land speculation (I); Spéculation foncière (F)
Estructura agraria
Agrarian systems / Agrarian structures (I); Systèmes
et structures agraires (F)
Explotación agrícola
Agricultural development (I); Mise en valeur agricole
(F)
Expropiación / Expropiación por causa de utilidad pública
Expropriation / Compulsory acquisition (I);
Expropriation / Expropriation pour cause d' utilité
publique (F)
Extensivo / Intensivo
Extensive / Intensive (I); Extensif / Intensif (F)
Ficha predial
Register / Folio / Abstract (I); Titre de propriété (F)
Fichero inmobiliario/ Archivo inmobiliario / Archivo de la
propiedad inmueble
Property files / Property records (I); Fichier immobilier
(F)
Flora silvestre
Native flora (I); Flore sauvage / Flore sylvestre (F)
Folio real / Libro mayor
Land register (I); Registre général de la propriété
foncière (F)
277
Foráneo / Extranjero / Exótico / Extraño / Alógeno
Non-indigenous (I); Allochtone (F)
Forestería comunitaria
Community forestry (I); Foresterie communautaire (F)
Formación catastral
Cadastral mapping / First registration / Systematic
adjudication (I); Levé cadastral (F)
Formas de explotación / Modos de aprovechamiento
Land tenure system (I); Faire- valoir / Modes de faire
valoir (F)
Fotografía aérea
Aerial photography (I); Photographie aérienne (F)
Fotogrametría / Restitución
Photogrammetry (I); Photogrammétrie (F)
Fotointerpretación
Photointerpretation / Photomapping (I);
Photointerprétation (F)
Fotomapa
Photomap (I); Photocarte (F)
Fragmentación
Parcellisation / Fragmentation (F)
Fundo / Heredad / Finca raíz
Rural property (I); Fonds (F)
278
Ganadería
Cattle breeding / Ranching / Animal husbandry (I);
Élevage (F)
Ganadería nómada
Ganadería semi-nómada
Ganadería trashumante
Ganadería sedentaria
Ganadería extensiva
Ganadería intensiva
Ganadería semi-intensiva
Garantía / Caución / Fianza / Aseguramiento
Guarantee (I); Caution (F)
Garantía inmobiliaria / Garantía hipotecaria / Fianza
Mortgage (using a building as collateral) (I); Garantie
immobilière (F)
Geomática
Geomatics (I); Géomatique (F)
Geómetra
Surveyor / Land surveyor / Cadastral surveyor (I);
Géomètre (F)
Gravamen / Base gravable
Tax base (I); Base d’imposition (F)
279
Herencia / Herencia intestada o Intestado / Heredero (a)
Legacy or Bequest / Intestate succession / Legatee
(I); Héritage / Intestat / Héritier / Héritière (F)
Huerta / Vergel
Orchard (I); Verger (F)
Identificación predial
Registration / Public notice (I); Immatriculation /
Enregistrement (F)
Impuesto predial
Land taxation (I); Impôt foncier (F)
Indiviso
Undivided (I); Indivis (F)
Inscripción
Registration (I); Immatriculation (F)
Instancias descentralizadas de administración de
recursos
Decentralised resource management (I); Instances
décentralisées de gestion des ressources (F)
Invasor
Invader (I); Envahisseur (F)
Inventario de tierras agrarias / Catastro rural / Plan rural
de bienes raíces
Rural cadastre / Land information system /
Geographic information system (I); Inventaire foncier
rural (F)
280
Levantamiento catastral
Cadastral mapping (I); Levé cadastral (F)
Latifundio
Latifundium (I); Latifundium (F)
Legal
Legal (I); Légal (F)
Legalización y reconocimiento de la posesión de tierras
Secure tenure (I); Sécurisation foncière (F)
Legislación
Legislation (I); Législation (F)
Legislación agraria
Agrarian legislation (I); Législation agraire (F)
Legislación ambiental
Environmental legislation (I); Législation de
l’environnement (F)
Legislación urbana
Urban legislation (I); Direction d’aménagement foncier
urbain DAFU (F)
Levantamiento geodésico
Geodetic surveying (I); Relevé géodésique (F)
Libre pastoreo / Agostadero (México)
Transhumance / Seasonal grazing lands (I);
Transhumance / Parcours saisonnier (F)
Licencia ambiental
281
Linaje
Lineage (I); Lignage (F)
Linderos fijos / Linderos generales
Attaining (I); Contigu / Limitrophe (F)
Lote
Land subdivision (I); Lotissement (F)
Mapa / Carta / Cartografía / Generalización cartográfica
Map / Mapping / Cartography (I); Carte / Cartographie
(F)
Mapa topográfico
Topographic map (I); Carte topographique (F)
Matrilinaje / Matrilineal
Matrilineal (I); Matrilignage (F)
Mercado inmobiliario / Bolsa inmobiliaria
Land market (I); Marché foncier (F)
Mercantilización o comercialización de tierras /
Negociaciones inmobiliarias
Commoditisation (I); Marchandisation (F)
Mercantilización o comercialización imperfecta
Imperfect commoditisation (I); Marchandisation
imparfaite (F)
Metadato
Metadata (I); Metadata (F)
Minifundio
Small holding (I); Petite exploitation agricole (F)
282
Monopolio
Monopoly (I); Monopole (F)
Mutación catastral
Cadastral updating / Registry updating (I);
Conservation de la propriété foncière / Modification
des droits immobiliers réels (F)
Nomenclatura urbana
Urban road naming system (I); Nomenclature urbaine
(F)
Notario
Notary (I); Notaire (F)
Nuda propiedad
Bare property (I); Nue propriété (F)
Ocupación / Invasión / Usucapión
Occupation / Possession / Squatting (I); Occupation /
Envahissement / Appropriation (F)
Oficina de registro
Land registry / Registration office (I); Bureau de
l’enregistrement des titres (F)
Ordenación forestal / Ordenamiento forestal
Forest management / Forest planning (I);
Aménagement forestier / Gestion forestière (F)
Ordenamiento ambiental
Environmental planning / Environmental regulation (I);
Défense de l’environnement (F)
283
Ordenamiento de la propiedad raíz
Land development planning (I); Aménagement foncier
(F)
Ordenamiento territorial / Planificación territorial
Territorial planning / Town and country planning /
Urban and regional planning (I); Aménagement du
territoire / Plan d’aménagement du territoire (F)
Ordenamiento territorial rural
Rural planning / Country planning (I); Aménagement
rural (F)
Ordenamiento territorial urbano
Urban planning (I); Aménagement urbain (F)
Ortofoto
Orthophotography (I); Orthophotographie (F)
Ortofotomapa
Orthophoto map (I); Orthophotoplan (F)
Paisaje
Landscape (I); Paysage (F)
Parcela
Parcel (I); Parcelle (F)
Parcelación / Loteo
Land subdivision (I); Lotissement (F)
Parcelario urbano / Carta o mapa catastral / Plano
catastral
284
Urban parcel map / Cadastral map (I); Parcellaire
urbain (F)
Parcialidad indígena / Comunidad indígena
Indigenous community (I); Communauté indigène (F)
Parque
Park / Enclosure (I); Parc (F)
Parque nacional
National park (I); Parc national (F)
Partición / Subdivisión / Desmembración
Division / Démembrement / Fragmentation (F)
Pastizal / Hacer pastar / Apacentar / Pastoreo
Pasture (I); Pâturage (F)
Pastor (a) / Vaquero (a)
Pastoralist (I); Pasteur (F)
Patrilinaje / Patrilineal
Patrilineal (I); Patrilignage (F)
Patrimonio
Patrimony (I); Patrimoine (F)
Peón / Jornalero (a)
Day labourer (I); Ouvrier agricole / Journalier (F)
Perímetro
Perimeter / Boundary (I); Périmètre (F)
Perímetro urbano
285
Urban boundary / City limits (I); Limite du tissu urbain
(F)
Peri-urbano, Espacio.
Peri-urban area (I); Espace périurbain (F)
Permiso de construir / Licencia de construcción
Building regulations approval (I); Permis de construire
(F)
Permiso para habitar un lugar
Right of abode (I); Permis d’habiter (F)
Plan de manejo forestal
Forest management plan (I); Plan d’aménagement
forestier (F)
Plan de Ocupación del Suelo “POS”
Land use planning (I); Plan d’occupation des sols (F)
Plan de urbanismo
Urban planning (I); Plan d’urbanisme (F)
Planes de Ordenamiento Territorial P.O.T. / Plano
regulador
Land use plan (I); Planification territoriale (F)
Plano
Plan (I); Plan (F)
Plano parcelario / Carta predial
Parcel plan / Cadastral plan / Map (I); Plan parcellaire
(F)
286
Política forestal
Forest policy (I); Politique forestière (F)
Poseedor
Possessor (I); Occupant / Possesseur (F)
Posesión
Possession (I); Possession (F)
Posesión compartida por tiempos limitados
Timeshare (I); Jouissance à temps partagé (F)
Potrero / Pradera
Pasture (I); Pâturage (F)
Predio
Property / Real property / Real estate / Immovable
property (I); Propriété immobilière (F)
Prenda / Prenda agraria / Pignoración
Security / Guarantee (I); Gage (F)
Prescripción
Prescription (I); Prescription (F)
Préstamo / Hipoteca / Préstamo inmobiliario / Préstamo
con garantía hipotecaria
Loan / Mortgage / Hypothecate (I); Emprunt /
Hypothèque / Prêt foncier / Prêt hypothécaire (F)
Propiedad
Property / Ownership (I); Propriété (F)
Propiedad colectiva
Collective property (I); Propriété collective (F)
287
Propiedad comunal
Common property (I); Bien communal (F)
Propiedad pública
State property (I); Propriété de l’ Etat (F)
Propiedad horizontal / Condominio
Condominium (I); Immeuble en copropriété (F)
Propiedad privada
Private property (I); Propriété privée (F)
Propietario
Owner / Proprietary / Proprietor (I); Propriétaire (F)
Proyección / Proyección cartográfica
Projection / Map projection (I); Projection de la carte
géographique (F)
Puna
Recurso forestal
Forestry resource (I); Ressource forestière (F)
Red geodésica
Geodetic network (I); Réseau géodésique (F)
Reforestación
Reforestation (I); Reboisement (F)
Reforma
Reform (I); Réforme (F)
Reforma agraria
288
Agrarian reform (I); Réforme agraire (F)
Reforma de la tenencia de la tierra
Land reform (I); Réforme foncière (F)
Régimen
Regime (I); Régime (F)
Régimen de recursos naturales
Resource regime (I); Régime des ressources (F)
Régimen patrimonial del Estado / Régimen patrimonial
nacional
State land / Property (I); Domaine national / Domanial
/ Régime domanial (F)
Registrador de la propiedad
Land registrar (I); Conservateur des hypothèques (F)
Registro
Land book (I); Registre foncier (F)
Registro catastral
Cadastral register (I); Registre cadastral (F)
Registro de transacciones / Registro de instrumentos
públicos
Registre / Livre foncier / Enregistrement des
transactions (F)
Registro de la propiedad / Certificado de tradición o
libertad / Tracto sucesorio o sucesivo
Land register (I); Registre général de la propriété
foncière (F)
289
Registro de la propiedad inmueble / Matrícula inmobiliaria
/ Registro esporádico y sistemático
Registration (I); Immatriculation (F)
Regulación de tierras / Regulación agraria
Land administration / Land management / Land use
regulations (I); Gestion de terroir / Gestion foncière (F)
Regulación de tierras / Regulación agraria / Regulación de
la tenencia de la tierra
Formalisation of ownership (I); Reconnaissance de
propriété (foncière) (F)
Regulación legal
Legislation (I); Législation (F)
Regularización de tierras
Regularisation of ownership / Formalisation of
ownership (I); Régularisation foncière (F)
Renta / Renta fija / Canon
Rent (I); Redevance / Loyer (F)
Renta / Renta de bienes raíces / Renta de la tierra / Renta
del suelo
Land rent (I); Rente foncière (F)
Reserva ambiental / Reserva natural
Reserve / Land reserve / Nature reserve (I); Réserve /
Réserve foncière naturelle / Réserve naturelle (F)
Reserva de bienes raíces
Réserve foncière (F)
290
Reserva indígena
Indigenous reserve (I); Réserve indigène (F)
Reserva natural / Reserva natural de la sociedad civil
Natural reserve (I); Réserve naturelle (F)
Resguardo indígena
Indigenous land preservation (I); Tutelle des terres
indigènes (F)
Riego / Sistema de riego
Irrigation system (I); Système d’irrigation (F)
Rotación de bosques
Forest rotation (I); Rotation forestière (F)
Rotación de cultivos
Crop rotation (I); Assolement / Rotation des cultures
(F)
Roza
Land clearance / Forest clearance (I); Défrichement /
Déboisement (F)
Rural-urbano / Rurbano / Rururbano / Rurbanización /
Rururbanización
Rural - Urban (I); Rural - Urbain (F)
Santuario / Bosque sagrado
Sacred wood (I); Bois sacré (F)
Seguridad en la tenencia
Security of tenure (I); Sécurité de la tenure foncière
(F)
291
Servicio de administración de los bienes del Estado
Department of lands / State land management (I);
Service des domaines (F)
Servicio de edictos de bienes raíces
Registration / Public notice (I); Service de la publicité
foncière (F)
Servidumbre
Servitude (I); Servitude (F)
Silvicultura
Sylviculture (I); Sylviculture (F)
Sistema catastral
Cadastral system (I); Système cadastral (F)
Sistema de información de bienes raíces
Land Information System (LIS) (I); Système
d’Information Foncière (SIF) (F)
Sistema de Información Geográfica SIG
Geographic Information System (GIS) (I); Système
d’Information Géographique (SIG) (F)
Sistema de parques nacionales
National parks system (I); Système de parcs
nationaux (F)
Sistema de Posicionamiento por Satélite GPS
Global Positioning System (GPS) (I); Système de
Positionnement Universel (F)
Programa Galileo
292
Sistema de sucesión
System of succession (I); Système de succession (F)
Sistema de tierras
Land tenure system (I); Système foncier (F)
Sistema ganadero / Espacios para pastoreo
Rangeland / Grassland management (I); Utilisation de
l’espace pastoral (F)
Sistema geodésico de referencia
Geodetic reference system (I); Système géodésique
de référence (F)
Sombrío
Culture sous ombrage (F)
Sujeto de derechos
Owner of rights / Subject of rights (I); Ayant droit (F)
Tala / Desmonte
Land clearance / Forest clearance (I); Défrichement /
Déboisement (F)
Taungya
Teledetección / Percepción remota
Remote sensing (I); Télédétection (F)
Tenedor
Tenant (I); Tenancier (F)
Tenencia
Tenure (I); Tenure (F)
293
Tenencia consuetudinaria
Customary tenure (I); Tenure coutumière (F)
Tenencia de la tierra
Tenure system (I); Mode de tenure foncière (F)
Territorio
Territory (I); Territoire (F)
Testamento
Testament / Will (I); Testament (F)
Tierras de comunidades negras
Territoire des communautés noires (F)
Título de tierras / Escritura pública / Titulo de propiedad
Title / Title deed / Title certificate (I); Titre foncier /
Titre de propriété (F)
Título traslaticio de dominio
Topografía
Topography (I); Topographie (F)
Unidad orgánica catastral
Cadastral administration area (I); Cadastre des
communes (F)
Unidad de construcción
Building use classification / Building on parcel (I); Bien
immobilier d’une parcelle (F)
Unidades de paisaje / Ecología del paisaje
Landscape units (I); Zones de paysage (F)
294
Urbanismo
Town planning / Urban planning (I); Urbanisme (F)
Urbanización
Urbanisation (I); Urbanisation (F)
Uso / Usuario
Use right / User (I); Usus (F)
Uso intensivo de la tierra
Intensive land use (I); Usage intensif de la terre (F)
Usufructo / Goce
Usufruct (I); Usufruit (F)
Vacante
Vacant (I); Vacant (F)
Valorización
Betterment (I); Valorisation foncière (F)
Vía panorámica
Park-way (I); Parc-voie (F)
Yaretales / Tholar / Ichu
Yunga
Zonas / Zonificación
Zones / Zoning (I); Zones / Zonage (F)
Zonificación ecológica
Económica ZEE
/
Zonificación
Ecológica–
295
Ecological zone (I); Zone écologique (F)
Zonas homogéneas físicas
Zones of similar physical characteristics (I); Zones
physiquement homogènes (F)
Zonas homogéneas geoeconómicas
Zones of similar property value (I); Zones à valeur
géoéconomique comparable (F)
296
Descargar