XX CONGRESO DE LITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA The University of Texas at El Paso Union Building, ala este, Tercer piso JUEVES 5 DE MARZO 9:00 - 10:30 Barry Room Mesa 1: Ignacio Solares y las tramas del discurso Invasión al vacío en Anónimo de Ignacio Solares Tomás Chacón Rivera (Universidad Autónoma de Chihuahua) El trágico génesis de la nación mexicana: matriarcado nacional en Nen, la inútil de Ignacio Solares y Malinche de Laura Esquivel José Alejandro García Hernández (Universidad Autónoma de Chihuahua) El discurso del OTRO en Anónimo de Ignacio Solares: una lectura lacaniana Luis Tomás Marmolejo Cruz (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) 9:00 - 10:30 Wiggins Room Mesa 2: El proceso creativo como pretexto creador El hipogeo secreto y los límites del lenguaje León Felipe Barrón Rosas (Universidad Nacional Autónoma de México) El poder del verbo: la palabra ante el poder y la literatura como bastión del subalterno Juan Alfonso Valencia Badillo (Universidad Veracruzana) La autoreferencialdiad y la fragmentariedad como propuestas narrativas en el Libro vacío de Josefina Vicens y Los días y el polvo de Diego Ordaz Missael Duarte Somoza (University of Texas at El Paso) 9:00 - 10:30 Elkins Room Mesa 3: Tres espacios en la literatura feminista Imágenes de luz y sombras en el terreno de la ensoñación. Un acercamiento a la novela breve Devastación de Guadalupe Ángeles Cristina Arreola Márquez (Universidad de Guadalajara) Aproximación al colonialismo y subdesarrollo en Las posibilidades del odio de María Luisa Puga América Xóchitl Vargas Ramírez (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) El espacio del cuerpo en Margo Glantz Ksenija Radovic(Benemérita (Universidad Autónoma de Puebla) 10:45 - 12:15 Barry Room Mesa 4: Aspectos formales y de contenido en la literatura mexicana Surcar los discursos es hacer un contradiscurso. Un pequeño moretón en la piel de nadie de Kyra Galván Ana Patricia Valle Rogel (Universidad Autónoma del Estado de Morelos) ¿Una de dos?: Daniel Sada y Hernán Lara Zavala, dos cuentistas de vena y pulso, tradición y prosapia Jesús Alvarado (Universidad Juárez del Estado de Durango) Desierto, violencia y representación femenina en Los músicos y el fuego de Jesús Gardea Nidia Mariana Reyes Payán (University of Texas at El Paso) 10:45 - 12:15 Wiggins Room Mesa 5: Aproximaciones a la novelística mexicana De la teratología a la réplica de lo anómalo: lo monstruoso en La escuela del dolor humano, de Sechuán y Shiki Nagaoka: Una nariz de ficción, de Mario Bellatín Mexitli López (Universidad de Guadalajara) Gonzalo Celorio: el dominio de lo narrativo y la vida en tres actos Roberto Domínguez Cáceres (Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México) Iconografía animal del perverso y el abyecto. Donde deben estar las catedrales, de Severino Salazar Ibeth Martínez Castillo (Universidad Iberoamericana, Santa Fe) 10:45 - 12:15 Elkins Room Mesa 6: Temas religiosos en la literatura Entre textos: Y retiemble en su centro la tierra Anastasio Eugenio Pacheco Cejeda (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) Las estratagemas de Dios, de Ernesto de la Peña: estética de la dificultad Julio María Fernández Meza (Universidad Nacional Autónoma de México) Erotismo como forma de unión con la divinidad en la poesía de Javier Sicilia Ana Cristina Velarde Labastida (Universidad Autónoma del Estado de Morelos) Soy frase del Popol Vuh: tradición y vanguardia en el Huapango Arribeño Agustín Rodríguez Hernández (Tecnológico de Monterrey, Campus León) 13:30 - 15:00 Barry Room Mesa 7: Daniel Sada: análisis de su obra cuentistica “Pase lo que pase”, “El arma de la inmovilidad” y “Todo y la Recompensa” de Daniel Sada: tres cuentos y un narrador Emily Celeste Vázquez Enríquez (The University of Texas at El Paso) De los caprichos de un mandamás lagunero. Sátira chilosa y riqueza lingüística en el cuento La cárcel posma de Daniel Sada Graciela Estrada Vargas Marta Lilia Sandoval (Universidad Autónoma de Aguascalientes) 13:30 - 15:00 Wiggins Room Mesa 8: Cuentos y microrelato: dos variaciones del mismo tema Ambigüedad y juego como crítica a la creación del arte en Hombre con minotauro en el pecho de Enrique Serna Mirian Yvonn Márquez Barragán (University of Cincinnati) Emigración, frontera y prácticas transnacionales en Zona sagrada del silencio de Antonio Arreguín Bermúdez Sergio M. Martínez (Texas State University) Literatura fragmentada Gloria Angélica Ramírez Fermín (Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa) 13:30 - 15:00 Elkins Room Mesa 9: El espacio narrativo en cuatro propuestas literarias El fantasma de Owen en Los ingrávidos de Valeria Luiselli: un encuentro de escrituras Fidel Chávez Pérez (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey) La frontera norte en Señales que precederán al fin del mundo Jenny Augustin (Universität zu Köln, Alemania) El jugo de las indeterminaciones: análisis comparativo en dos novelas de Carmen Boullosa Guadalupe Flores Grajales (Universidad Veracruzana) 15:15 - 16:45 Barry Room Mesa 10: Enfoques para entender la poesía mexicana El neocostumbrismo poético en México Mario Calderón Francisco Ramírez Santacruz (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) De los barcos de papel hasta tu alma: la poética de Carmen Alardín Rocío Irene Mejía (CIPAC) 15:15 - 16:45 Wiggins Room Mesa 11: La novela corta mexicana y el proceso creativo La experiencia en el proceso creativo del escritor Matza Maranto Zepeda (Centro de Estudios de México y Centroamérica ) Reflexiones acerca de La Ceremonia de iniciación de María Luisa Puga Jesús Alberto Leyva Ortiz (Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí) 15:15 - 16:45 Elkins Room Mesa 12: México en perspectiva: aproximaciones críticas a la narración del siglo XX Narradores mexicanos de finales del siglo XX Vicente Francisco Torres (Universidad Nacional Autónoma de México) La búsqueda de la identidad a través de la memoria en tres novelas de Silvia Molina Ofelia Torres Rodríguez (Universidad Autónoma de Chihuahua) La literatura de “la Onda”: el interés etnográfico sobre la contracultura en México Ana Lourdes Álvarez Romero (Universidad de Sonora) 17:00 - 18:30 Barry Room Mesa 13: La mirada femenina Memoria e identidad femenina en Las mujeres de la tormenta de Celia del Palacio Ana Gabriela Hernández (University of New Mexico) Nunca en mi vida había visto damas con tantas agallas: género y narcotráfico en Las dos michoacanas María Socorro Tabuenca (University of Texas at El Paso) Ladra el paisaje: la denuncia feminista en el arte urbano y la poesía de Arminé Arjona Britta Anderson (Washington University in St. Louis) De la Generación de medio siglo a “La generación saltada”. El erotismo transgresor en la narrativa de Inés Arredondo y Ethel Krauze Silvia Guadalupe Alarcón Sánchez (Universidad Nacional Autónoma de México) María de los Ángeles Silvina Manzano Añorve Judith Solís Téllez (Universidad Autónoma de Guerrero) 17:00 - 18:30 Wiggins Room Mesa 14: Poesía mexicana: enfoque formales y de contenido Naturaleza y poesía en Hojarasca de Sergio Mondragón Rafael Eduardo García González (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey) Algunos recursos de construcción en la poesía de Vicente Quirarte Rosa María Farfán Núñez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) Emotional Landscapes: Coral Bracho y la iconicidad metafórica en el espacio de “inscriptura” del poema Iván Méndez González (Universidad Iberoamericana Ciudad de México) Celebración de lo cotidiano: la poesía de Ramírez Palomares César Alejandro Márquez Aguayo (Universidad Autónoma de la Ciudad de México) 17:00 - 18:30 Elkins Room Presentación de novedades Ediciones Eón 18:45 - 20:00 Conferencia: Narrating Narcos de Gabriela Polit Lugar: Stanlee and Gerald Rubin Center Hispanic Heritage Celebration Department of Languages and Linguistics y Stanlee and Gerald Rubin Center XX CONGRESO DE LITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA The University of Texas at El Paso Union Building, ala este, Tercer piso 10:45 - 12:15 Barry Room Mesa 18: Juan José Arreola en perspectiva Viernes 6 de marzo La traducción del microcuento: Doxografías de Juan José Arreola Jesús Erbey Mendoza Negrete (Universidad Autónoma de Chihuahua) Análisis hermenéutico al Palíndroma de Juan José Arreola Iram Isaí Evangelista Ávila (Universidad Autónoma de Chihuahua) Literatura comparada: La feria de Juan José Arreola y Celtic Twilight de William Butler Yeats Bertha Alicia Macías Durán (Universidad Autónoma de Chihuahua) 9:00 - 10:30 Barry Room Mesa 15: Estudios sobre el ensayo mexicano contemporáneo La influencia de Jorge Luis Borges en la literatura mexicana Jorge Alan Flores Flores (Universidad Autónoma de Chihuahua) Ellos saben si soy o no soy: Elpidia García Delgado Gloria Zaldívar Vallejo (Universidad Autónoma de la Ciudad de México) Pensando la Ciudad de México. Análisis de los ensayos de interpretación urbana de Juan Villoro Lucía Pi Cholula (Universidad Nacional Autónoma de México) Apuntes sobre la obsesión ensayística de Margo Glantz. Comentarios al Tomo IV de sus Obras Reunidas Oscar Zapata (The University of Texas at El Paso) 9:00 - 10:30 Wiggins Room Mesa 16: Apuntes para un nuevo estudio de la novela mexicana La literatura en El último lector de David Toscana Roberto Feregrino (Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa) Hipsters, distinción, consumo, ocio, arte, habitus, capital cultural, redes sociales, tecnología son reflejados en el espejo de Hipsteria de Ricardo Garza Lau Nora Guzmán (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Tratos y retratos: personajes femeninos en Autobiografía Precoz y El hipogeo secreto de Salvador Elizondo Jung Euy Hong (Universidad Iberoamericana Ciudad de México) Narración e historia en Cumpleaños de Carlos Fuentes Víctor Jesús Gallegos Roberto (Universidad Nacional Autónoma de México) 9:00 - 10:30 Elkins Room Mesa 17: Del teatro y otros escenarios La historia a contrapelo en El cerro es nuestro de Enrique Mijares: síntomas e impurezas Rocío Judith Galicia Velasco (Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli) El monólogo como hilo conductor de Los caminos solos Yilletzi Vieyra Vázquez (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa) El Jefe Máximo: De lo teatral a lo ritual o la cristalización mítica de la historia Felipe Armando Saavedra Montoya (Universidad Autónoma de Chihuahua) El ring: un escenario para el juego de la violencia en ¡Pelearán diez rounds! de Vicente Leñero Luis Miguel Estrada Orozco (University of Cincinnati) 10:45 - 12:15 Wiggins Room Mesa 19: Guerra y política en México a partir de los 1960’s The Post-1960’s Crónica Chicana Amber Workman (Pepperdine University) De amor y política en Las pausas concretas de Roberto Ramírez Bravo Zenaida Cuenca Figueroa Olivia Elizabeth Álvarez Montalván (Universidad Autónoma de Guerrero) Parménides García Saldaña en la escritura pública: auto-rearticulación y construcción mítica Iván Eusebio Aguirre Darancou (Washington University in St Louis) La construcción del espacio simbólico en la crónica latinoamericana del siglo XXI Humberto Payán Fierro (Universidad Autónoma de Chihuahua) 10:45 - 12:15 Elkins Room Mesa 20: Mujeres de Jalisco, tres momentos del siglo XX Erótica iniciática: acercamientos a la poesía de Griselda Álvarez Ponce de León Sara Elisa Rodriguez Sierra (InstitutoTecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Juárez ) La infancia en la narrativa de Guadalupe Dueñas Jorge A. Muñoz Figueroa (Centro de Enseñanza para Extranjeros / Facultad de Filosofía y Letras UNAM) Aproximaciones a la obra poética de la escritora jalisciense Rebeca Uribe Alejandra Silva Lomelí (Ediciones Eón) 13:30 - 15:00 Barry Room Mesa 21: Aproximaciones a la cuentística mexicana 15:15 - 16:40 Barry Room Mesa 24: Historia y letras en la narrativa mexicana Vínculos y rupturas en los cuentos de Eduardo Antonio Parra Fukumi Nihira (Universidad de Tokio) Fascinación narrativa y progresión dramática en Reunión de Cuentos de Daniel Sada Francisco Flores Cuautle (Wichita State University) Los recuerdos del porvenir: la piedra y el polvo Jorge Quintana (Princeton University) Los múltiples caminos de la nueva novela histórica mexicana: Ángeles del abismo de Enrique Serna César Antonio Sotelo (Universidad Autónoma de Chihuahua) Por debajo del agua: Revolución Mexicana y voces de la masculinidad queer Cynthia Meléndrez (University of Northern Colorado) Historia política e historia familiar en El día más violento de Bárbara Colio Margarita Vargas (University of Buffalo) 15:15 - 16:40 Wiggins Room Mesa 25: Literatura mexicana: sincretismo y traducción 13:30 - 15:00 Wiggins Room Mesa 22: Forma y contenido en Jesús Gardea Un árbol que no se apaga: la narrativa tardía de Jesús Gardea Juan Manuel Portillo (Colby College) Jesús Gardea: la ansiedad de la influencia en la fundación de una narrativa desde el desierto José Everardo Ramírez Puentes (Universidad Juárez del Estado de Durango) 13:30 - 15:00 Elkins Room Mesa 23: Cuatro espacios en la literatura feminista Memorias de retazos: los juegos de género, historia(s) e inspiración de La mañana debe ser gris de Silvia Molina Sara Potter (The University of Texas at El Paso) La nueva novela histórica feminista en La Virgen y el violín, de Carmen Boullosa Guadalupe Cortina (University Of Texas Pan American) El espacio del cuerpo en Margo Glantz Alicia V. Ramírez Olivares Ksenija Radovic (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) Hacia una nueva angustia de las influencias en Realidad & deseo o producciones de Hernán Bravo Varela Alejandro Higashi (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa) Reinventar el lirismo: poéticas del yo y la ruptura de los códigos de género en la poesía mexicana reciente Alí Calderón (Universidad Nacional Autónoma de México) La traducción como (re)creación: la poesía del norte de México de Roberto Castillo Udiarte al inglés Anthony Seidman (Pasadena City College) Japonerías en la narrativa mexicana, dos casos: Mario Bellatín y Guadalupe Nettel Berenice Ramos Romero, Felipe A. Ríos Baeza (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) 15:15 - 16:40 Elkins Room Mesa 26: Silvia Molina y María Luisa Puga: memoria e identidad Metaficción y los actos del silencio en La forma del silencio de María Luisa Puga Ellia Hatfield (New Mexico State University) (In)Fidelidades: memoria e identidad nacional en la narrativa de Silvia Molina y María Luisa Puga Elizabeth Villalobos (University of Kansas) La identidad en fuga: la extranjería y la mexicanidad en la novela Antonia de María Luisa Puga Elsa Leticia García Argüelles (Universidad Autónoma de Zacatecas) XX CONGRESO DE LITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA The University of Texas at El Paso Union Building, ala este, Tercer piso Sábado 7 de marzo 9:00 - 10:30 Barry Room Mesa 27: La novela corta mexicana El modelo narrativo de la novela corta: La casa que arde de noche de Ricardo Garibay Anadeli Bencomo (University of Houston) La reinita pop no ha muerto, un reality show en espanglish Rose Mary Salum (Director of the Cultural Journal Literal. Latin American Voices) De confinamientos: el manejo del espacio en El apando de José Revueltas Cecilia Eudave (Universidad de Guadalajara) Bestiaria vida de Cecilia Eudave: novela breve, novela de lo inusual, novela de laberintos Carmen Alemany Bay (Universidad de Alicante, España) (University of Houston) 9:00 - 10:30 Wiggins Room Mesa 28: Cuento mexicano, migración e identidad El gran simulacro de realidad en la narrativa de José Manuel Di Bella Nylsa Martínez Marón (Universidad de Guadalajara) Entre la ensoñación y el gnosticismo en los cuentos Las llaves de Urgell y Cuentos gnósticos de Carlos Montemayor Victoria María Montemayor Galicia (Universidad Autónoma de Chihuahua) Gótico lagunero de Francisco Amparán: una mirada paródica a la mexicanidad posrevolucionaria Tarik Torres Mojica (Universidad de Guanajuato, Campus León) 9:00 - 10:30 Elkins Room Mesa 29: Aproximación a las narrativas de Bellatin, Ortuño y Toscana Las posibilidades del silencio en La fila india de Antonio Ortuño Jonathan Gutiérrez Hibler (Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey) Elena Garro y el lamento del tiempo Roberto Sánchez Benítez (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez) Mario Bellatin: el giro hacia el procedimiento y la literatura portátil Andrea Cote Botero (University of Texas at El Paso) 10:45 - 12:15 Barry Room Mesa 30: Cuatro aproximaciones a la novelística mexicana Cronotopía y marginalidad discursiva en la novela El gran solitario de palacio de René Avilés Fabila Adrián Flores Barrera (Central Michigan University) Estrategias de lo fantástico en la narrativa mexicana contemporánea Maricruz Castro Ricalde (Tecnológico de Monterrey, Campus Toluca) La revolución mexicana me hace reír a carcajadas. Preeminencia del humor en Los de abajo de Mariano Azuela Manuel Ramos Montes (University of Cincinnati) Fallar para construir alternativas: propuesta queer en las novelas El vampiro de la Colonia Roma de Luis Zapata y Amora de Rosamaría Roffiel César Cañedo (Universidad Nacional Autónoma de México) 10:45 - 12:15 Wiggins Room Mesa 31: Por la razón o la fuerza: análisis de poder, violencia y muerte en la literatura Trabajos del reino de Yuri Herrera: una novela sobre la sangre Ramón Alvarado Ruiz Daniel Zavala Medina (Universidad Autónoma de San Luis Potosí) El surrealismo político y la guerrilla en Al cielo por asalto y La nueva utopía David Contreras (University of California, Irvine) Análisis de los discursos de violencia, poder y muerte presentes en la poligrafía narrativa de Contrabando de Víctor Hugo Rascón Banda Jesús Eduardo Mendoza Castellanos (Universidad Autónoma de Chihuahua) 10:45 - 12:15 Elkins Room Mesa 32: La frontera como espacio narrativo Ricardo Elizondo: la voz que nos dejó el desierto Leonel Carrillo Romo (Bowling Green State University, Firelands) Tres lindas cubanas y los silencios negros José Carreño Medina (Truman State University) Luis Humberto Crosthwaite: escritor de contrastes Miriam S. Romero (The University of Oklahoma) 13:30 - 15:00 Barry Room Mesa 33: Convergencias y divergencias: cine, literatura y migración Migración y violencia en México Pablo Domínguez Galbraith (Princeton University) Emigración, frontera y prácticas transnacionales en Zona sagrada del silencio de Antonio Arreguín Bermúdez Sergio M. Martínez (Texas State University) Dos terremotos, dos películas: representaciones del desastre, la modernidad y la nación en Mariana Mariana y El año del tigre Ezekiel E. Trautenberg (University of California Los Angeles) 13:30 - 15:00 Wiggins Room Mesa 34: Memoria e identidad: Guadalupe Ángeles, Silvia Molina y María Luisa Puga La locura, la palabra, la vida: La escritura autobiográfica de Guadalupe Ángeles Cándida Elizabeth Vivero Marín (Sistema Nacional de Investigadores) Hay una quietud que no me pertenece: correspondencias secretas entre el lenguaje del deseo y el deseo en la prosa poética de Guadalupe Ángeles Rosario M. de Swanson (Marlboro College) 13:30 - 15:00 Elkins Room Mesa 35: Aproximaciones a dos autores mexicanos La migración, el dolor y la disciplina del escritor en la obra de María Luisa Puga Cecilia Durán Mena (Universidad Anáhuac del Sur) La literatura infantil de Aline Pettersson Jimena Turrubiartes Cerino (Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí) Espacios simbólicos en la narrativa de María Luisa Puga Claudia Liliana González Núñez (Universidad Autónoma de Zacatecas) 15:15 - 16:45 Barry Room Mesa 36: La poesía ante la nada: poetas mexicanas del siglo XXI Puentes sobre el Sena: ver el pasado en Eloísa de Silvia Eugenia Castillero Bruno Ríos Martínez de Castro (University of Houston) .peceras y el surgimiento de la poesía intersubjetiva mexicana José Ramón Ruisánchez (University of Houston) .peceras de Maricela Guerrero: sinfonía en HTML mayor o sin daño aparente ad aeternum Tamara R. Williams (Pacific Lutheran University) Catnip, Fiat Lux y Fotogramas de mi corazón conceptual absolutamente ciego ante el léxico feliz de la red Maricela Guerrero Reyes (Universidad Nacional Autónoma de México) 15:15 - 16:45 Wiggins Room Mesa 37: Devenires narrativos en el cuento mexicano Memoria, paternidad y literatura: prolegómenos a la ensayística de Federico Campbell Dolores Rangel (Georgia Southern University) Mareas narrativas. La nueva novela de Norma Lazo: Lo imperdonable Magali Velasco Vargas (Universidad Veracruzana) 15:15 - 16:45 Elkins Room Mesa 38: De la ficción al ensayo en las letras mexicanas Las nuevas maternidades en El matrimonio de los peces rojos de Guadalupe Nettel Danaé Torres de la Rosa (Instituto Tecnológico Autónomo de México) Humor, ironía y sarcasmo en Los animales prodigiosos de René Avilés Fabila José Antonio García Pérez (Universidad Autónoma de Chihuahua) 17:00 - 18:30 Barry Room Mesa 39: Literatura y conflicto Espacio urbano y mito en la creación de la historia alternativa en Con él, conmigo, con nosotros tres Alejandra Márquez (University of North Carolina, Chapel Hill) Entre dos aguas: lo literario y testimonial en ¿Por qué no dijiste todo? de Salvador Castañeda Aurelia Gómez Unamuno (Haverford College) 17:00 - 18:30 Wiggins Room Mesa 40: Posmodernidad y cultura alterna La Manzana del mal y la organización política norteña, Daniel Sada en La cárcel posma y Porque parece mentira la verdad nunca se sabe Rafael Acosta Morales (University of Kansas) Estéticas de la narrativa mexicana en la era de la globalización Rocío Martínez Velázquez. (Universidad Complutense de Madrid)