TEMA III: PARTE HISTÓRICA

Anuncio
TEMA 3.- ARABIA
PREISLÁMICA (‫)اﻟﺠﺎهﻠﻴﺔ‬
Marco geográfico. Sedentarios y nómadas,
marco de organización política.
Organización política, social y religiosa.
Economía preislámica. Instituciones
legales de Arabia. Estados
15/12/2009
Mª Dolores Rodríguez Gómez
1
Oriente Medio a la llegada del islam
15/12/2009
Mª Dolores Rodríguez Gómez
2
15/12/2009
Mª Dolores Rodríguez Gómez
3
3.1.LA ARABIA PREISLÁMICA Y EL
MEDIO HIYAZIANO
†
†
3.1.1. Significado: situación de la Península de Arabia antes
de la aparición del islam; yahil: ignorante, necio, bárbaro, con
la connotación religiosa de ignorante de Dios, el profeta y la
ley.
3.1.2. Fuentes para su conocimiento:
„
„
„
†
El Corán.
La poesía preislámica.
Los hallazgos arqueológicos.
3.1.3. Condiciones geográficas:
„
„
15/12/2009
Península de unos dos millones de km2, rodeada por: Mar Rojo,
Océano Índico y Golfo Pérsico.
Clima muy seco; desierto del Nafud y del Rub` al-Jali; oasis;
comunicaciones difíciles; rutas comerciales.
Mª Dolores Rodríguez Gómez
4
3.2. SEDENTARIOS Y NÓMADAS
†
3.2.1. La población:
„
Árabes: pueblo semita que abarca desde Mesopotamia
hasta la Península Arábiga; documentados en textos
cuneiformes de los ss. IX al IV a.C.; según su modo de
vida podían ser:
†
†
15/12/2009
Nómadas: beduinos (badawi), habitantes del desierto; mayoría de
la población; habitaban el centro de la península; economía
basada en la cría de camellos y cabras; importancia del camello;
otra fuente de ingresos: incursiones de pillaje (gazw) contra las
tribus enemigas.
Sedentarios: establecidos en oasis en donde cultivaban cereales y
palmeras datileras; ubicados al oeste de la península: Yatrib y La
Meca, así como en el Yemen.
Mª Dolores Rodríguez Gómez
5
Estela mesopotámica (British Museum)
15/12/2009
Mª Dolores Rodríguez Gómez
6
3.2. SEDENTARIOS Y NÓMADAS
„
3.2.2. Características comunes a nómadas y sedentarios:
†
†
†
15/12/2009
Lengua: ambos hablaban una serie de dialectos derivados del
mismo grupo semítico; coexistencia de los dialectos con otra
lengua literaria, en que se redactó el Corán.
Economía: complementaria: los nómadas necesitaban los
productos agrícolas de los sedentarios, y estos, a su vez, los
productos de los primeros para comercializarlos.
Organización social: estructura tribal; la tribu: unidad tribal
superior; agrupa a descendientes de un ancestro; clanes:
subdivisión de la tribu; familia: subdivisión del clan; sociedad
grupal o comunal; persistencia de una tribu: el parentesco de
sangre por vía paterna (filiación patrilineal) y solidaridad tribal
(`asabiyya), que se podía aplicar a grupos de otras procedencias.
Mª Dolores Rodríguez Gómez
7
3.3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y
RELIGIOSA
†
†
†
15/12/2009
Organización política de las tribus: órgano de gobierno: maylis o
consejo de notables, compuesto por el jefe de cada clan; jefe de la tribu:
el sayj o sayyid, cargo no hereditario; funciones del jefe: relaciones entre
diferentes clanes de su tribu y entre tribus; realizar pactos y tratados;
comprar prisioneros; aplicar la justicia tribal; acoger a los extranjeros;
ayudar a los necesitados; supervisar el cumplimiento del “precio de la
sangre” (diyya); aplicar la justicia tribal.
Valores morales: la muruwwa: virilidad, coraje, valentía, bravura,
cualidades que necesita la tribu para sobrevivir; también tiene el
significado de dignidad, generosidad y hospitalidad; familia patriarcal y
patrilineal; endogamia.
La religión politeísta: creencia en la existencia de espíritus invisibles y
poderosos (yinn), que también inspiraban a adivinos y poetas; por
encima de los genios estaba la tríada de diosas: al-Manat, al-Lat y al`Uzzà, hijas de un ser supremo: al-Lah; estas diosas junto con otras
divinidades eran adorados bajo la forma de árboles, ríos, piedras, etc., la
más importante de las cuales era la “piedra negra” de la Kaaba, en La
Meca, ciudad centro de peregrinaje de toda Arabia, además de ser centro
comercial y de justas poéticas.
Mª Dolores Rodríguez Gómez
8
3.4. ECONOMÍA
†
3.4.1.Arabia del Sur:
„
„
„
La agricultura del cereal y la producción de especias, inciensos y
perfumes, eran la base de su economía.
Desarrollo de los sistemas de irrigación y las técnicas agrícolas habían
logrado un alto grado de perfección.
Comercio: las rutas comerciales
†
†
„
„
15/12/2009
La ruta del Mar Rojo: partía del Yemen, pasaba por Ta’if, seguía por La
Meca, Medina, y llegaba hasta los puertos bizantinos.
La ruta del Golfo Pérsico: su centro estaba en Hira, Estado de los
lajmíes.
La actividad comercial en el océano Índico era de orígenes remotos.
Desde los puertos subarábigos se exportaban sus productos hacia
otros países. Evolución de este comercio.
Crisis hacia la primera mitad del siglo VI: inseguridad del tráfico
caravanero y de las rutas
marítimas del golfo Pérsico y del Éufrates.
Mª Dolores Rodríguez Gómez
9
3.4. ECONOMÍA
†
3.4.2. Arabia del Norte (La Meca):
„
„
„
„
15/12/2009
Su importancia como centro de peregrinación influyó
decisivamente en su desarrollo comercial.
Los nómadas frecuentaban La Meca sobre todo en las
ferias que se celebraban para comerciar con los productos
que llegaban a esta ciudad a través de las rutas
comerciales.
Los diferentes clanes mequíes se convirtieron en los
propios organizadores de las caravanas. La Meca llegó a
hacerse con el dominio del comercio entre la ruta más
importante de la Península: la del Yemen y Siria.
En La Meca se produjo un importante cambio material: el
paso de una economía pastoril y nómada a una economía
de mercado.
Mª Dolores Rodríguez Gómez
10
15/12/2009
Mª Dolores Rodríguez Gómez
11
3.5. FORMACIÓN DE LA LEY MUSULMANA: EL
ESTRATO ÁRABE PRIMITIVO ANTERIOR AL ISLAM
†
Instituciones legales de Arabia:
„
„
„
Ley consuetudinaria de la mayoría de los árabes.
La vida jurídica en las ciudades comerciales: La Meca, Medina y
Ta’if: conocimiento de otras leyes más perfeccionadas que las de los
beduinos.
El derecho de las personas, familiar, sucesorio y penal estaba
dominado por el viejo sistema tribal árabe, aplicable tanto para los
beduinos como para la población sedentaria:
†
†
†
†
15/12/2009
Ausencia de protección del individuo fuera de la tribu.
Ausencia de una concepción evolucionada de justicia criminal.
Responsabilidad del grupo tribal en los actos de sus miembros
(venganza de sangre).
Relaciones entre ambos sexos: Gran frecuencia de repudios, relaciones
de concubinato y promiscuidad. Diferencia en los derechos de familia de
las distintas ciudades.
Mª Dolores Rodríguez Gómez
12
3.6. ESTADOS
†
Existen dos zonas fundamentales:
„
El S.O. (Yemen). Tenía varios Estados:
†
†
†
†
„
La zona central y Norte: sus Estados fueron muy importantes, aunque
de vida efímera:
†
†
Saba
Ma’in
Qataban
Hadramawt
Kinda
En el siglo V a.C. se produjo un movimiento migratorio
generalizado por toda Arabia, lo que ocasionó la formación
de un Estado en la zona periférica de Palestina: Petra, de los
nabateos (actual Jordania). Era de civilización aramea.
15/12/2009
Mª Dolores Rodríguez Gómez
13
Imperio de Saba
(950 a.C.-150 a.C.)
15/12/2009
Mª Dolores Rodríguez Gómez
14
Imperio de
Kinda (425-528
d.c.)
15/12/2009
Mª Dolores Rodríguez Gómez
15
El reino de los
Nabateos (ss. V
a.C.-I d.C.)
15/12/2009
Mª Dolores Rodríguez Gómez
16
Petra, capital de los nabateos
15/12/2009
Mª Dolores Rodríguez Gómez
17
Descargar