2009 N° 36 Negociaciones relativas al cambio climático Muchas esperanzas depositadas en Copenhague COMISIÓN EUROPEA editorial Revista de la Dirección General de Medio Ambiente Los negociadores europeos van a la mesa de negociaciones sabiendo que la UE ya cuenta con la legislación y muchas de las medidas necesarias para reducir las emisiones y establecer economías bajas en carbono. Igualmente, dispone de una firme propuesta financiera para fomentar que los países en vías de desarrollo actúen de la misma manera. Sin embargo, como muestra uno de nuestros artículos, para que Copenhague pueda cumplir sus promesas debe unirse también el resto del mundo. Este número analiza el espinoso tema de la financiación de la lucha contra el cambio climático en el periodo posterior a 2012. La UE espera que su propuesta sobre la obtención de los 100 000 millones de euros anuales que necesitarán estos países hasta 2020 para llevar a cabo acciones de reducción y de adaptación disipará las preocupaciones y favorecerá que se llegue a un acuerdo en la capital danesa. Asimismo, presentamos la nueva hoja de ruta europea para los indicadores que brindan a los responsables políticos una visión de nuestro mundo más allá del tradicional criterio económico del producto interior bruto (PIB). Uno de los objetivos principales es desarrollar y presentar indicadores que tengan en cuenta aspectos sociales y medioambientales. Natura 2000, con su creación de unas 25 000 zonas de conservación en toda la UE, constituye una historia feliz. En este número se exponen los planes para ampliar la red a cinco nuevas regiones marítimas, cuya declaración de espacios deberá estar concluida en 2012. Igualmente, se incluye un artículo sobre la etiqueta ecológica europea, que se concede a productos y servicios respetuosos con el medio ambiente. El programa está siendo revisado para hacer que de 40 a 50 grupos de productos estén cubiertos para 2015. Los costes administrativos también se están reduciendo con el fin de que más empresas se incorporen a la etiqueta. EL MEDIO AMBIENTE EN LÍNEA ¿Desea conocer las iniciativas de la Unión Europea para proteger el medio ambiente, qué es una política integrada de productos o cómo solicitar una «etiqueta ecológica»? Encuentre la respuesta a éstas y otras preguntas en el sitio de la Dirección General de Medio Ambiente: ec.europa.eu/environment/index_es.htm ADVERTENCIA Ni la Comisión Europea ni nadie que actúe en su nombre son responsables del uso que se haga de las informaciones contenidas en esta publicación, ni de los errores que, pese a todas nuestras precauciones, puedan producirse. Impreso en papel reciclado que ha obtenido la etiqueta ecológica europea para papel gráfico (ec.europa.eu/environment/ecolabel) Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2009 ISSN 1563-4167 © Unión Europea, 2009 Se autoriza la reproducción de los textos, con indicación de la fuente bibliográfica. No se autoriza la reproducción de ninguna fotografía, ilustración o gráfico. Impreso en Bélgica. MEDIO AMBIENTE PAR A LOS EUROPEOS 2009 N° 36 INFORMACIÓN EDITORIAL Medio Ambiente para los Europeos es una publicación trimestral de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. Se encuentra disponible en alemán, español, francés, griego, inglés, italiano y polaco. Suscripción gratuita. Para suscribirse, puede utilizar el formulario que se encuentra en el interior de esta revista, o bien su versión online en: ec.europa.eu/environment/mailingregistration/main/mailing_reg.cfm Jefe de redacción: Carina Vopel. Coordinador: Jonathan Murphy. Para más información, póngase en contacto con la Unidad de Comunicación: Fax: + 32 (0)2 29-86327 Información y documentos: ec.europa.eu/environment/env-informa/ Página web de Medio Ambiente para los Europeos: ec.europa.eu/environment/news/efe/index_es.htm 2009 N° 36 La UE desea alcanzar un pacto global en Copenhague, un pacto que permita una reducción considerable y verificable de las emisiones y que garantice que el futuro aumento de la temperatura será inferior a 2 grados centígrados. El objetivo es conseguir un tratado ambicioso y jurídicamente vinculante que se concluya en los seis meses posteriores a la conferencia. ec.europa.eu/environment/news/efe/index_es.htm Negociaciones relativas al cambio climático Muchas esperanzas depositadas en Copenhague © Portada: iStockphoto COMISIÓN EUROPEA ÍNDICE n° 36 03 Más allá del PIB 04 Negociaciones relativas al cambio climático 06 07 08 10 Es hora de medir lo que valoramos Muchas esperanzas depositadas en Copenhague Etiqueta ecológica La etiqueta ecológica europea gana terreno Capitales verdes Abanderados de una Europa urbana más ecológica Financiación internacional de la lucha contra el cambio climático Aumentar la financiación de la lucha contra el cambio climático después de 2012 Emisiones industriales Revisión de la legislación sobre emisiones industriales en el horizonte 11 Protocolo de Montreal 12 Natura 2000 13 14 15 16 La capa de ozono: un éxito mundial Zonas marinas más protegidas Premios europeos EMAS 2009 Premios a la cadena de suministro ecológica LIFE La mayoría de edad de las pilas de combustible Agenda // Nuevas publicaciones En breve ... • Ayuda LIFE: 200 millones de euros para proyectos del programa LIFE+ • El nuevo mapa de contaminación acústica señala los puntos conflictivos • Ghana firma un acuerdo con la UE para acabar con la tala ilegal Más allá del PIB 03 Es hora de medir lo que valoramos Durante gran parte de las últimas seis décadas, los responsables políticos se han venido basando en el PIB (producto interior bruto) a fin de medir el progreso económico. Sin embargo, muchos han llegado a la conclusión de que esta herramienta no tiene en cuenta cuestiones sociales y medioambientales más amplias como la riqueza, la calidad de vida y el bienestar. La UE, de acuerdo con los compromisos internacionales, ha dado a conocer una hoja de ruta para desarrollar y utilizar indicadores adicionales que proporcionarán a los gobiernos y a los ciudadanos un reflejo más fiel del mundo que nos rodea. © Istockphoto más evidentes. Hace algunas décadas, grupos de la sociedad civil ya señalaron los límites de un indicador que se centra en la actividad económica a corto plazo y no en el desarrollo sostenible. > El PIB, que se desarrolló en la década de 1930, mide el consumo y las inversiones en un periodo determinado. Alcanzó su máxima popularidad en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando se creía que progreso económico nacional equivalía a mejor calidad de vida para todos. Medir mejor: el plan de la UE • Complementar el PIB con indicadores medioambientales y sociales • Información casi en tiempo real para la toma de decisiones • Información más precisa sobre distribución y desigualdades • Desarrollo de un cuadro europeo de indicadores de desarrollo sostenible • Ampliación de las cuentas del estado a temas sociales y medioambientales «Las cinco acciones apoyan los objetivos de la Comisión de desarrollar indicadores que se adapten a los desafíos actuales y futuros » El PIB sigue siendo hoy el medidor económico más conocido mundialmente. Sin embargo, sus limitaciones se han ido haciendo cada vez Actualmente, existe un interés internacional creciente en ir más allá del PIB y en medir cuestiones no económicas, principalmente la degradación del medio ambiente y el bienestar. Este paso se ha visto estimulado por la crisis económica mundial que, a veces, se considera la prueba de que las naciones han buscado un beneficio económico rápido, haciendo caso omiso de las consecuencias económicas, sociales y ambientales a largo plazo. El ejemplo más evidente de ello lo constituirían la inestabilidad de los mercados y el clima. Más allá del PIB Como se apuntó en una conferencia de la Comisión organizada en diciembre de 2007, el PIB no identifica gran parte de los riesgos inherentes a la búsqueda del crecimiento económico. Los participantes en «Más allá del PIB: Cómo medir el progreso, la verdadera riqueza y el bienestar de las naciones» concluyeron que son necesarias otros medidores. El objetivo no debe ser suprimir el PIB, sino hallar vías para evaluar igualmente cuestiones sociales como la distribución de la riqueza, la presión ambiental y el avance hacia el desarrollo sostenible. Ya existen algunos medidores alternativos como el índice de desarrollo humano de las Naciones Unidas, el «ahorro efectivo» del Banco Mundial y la huella ecológica de WWF. En septiembre pasado, el presidente francés Nicolas Sarkozy se comprometió en París a que su país sea el primero en incluir indicadores nuevos de bienestar y de degradación del medio ambiente en sus cuentas nacionales, una declaración que se atiene a las recomendaciones de un nuevo informe de Joseph Stiglitz, presidente de la Comisión para la Medición del Rendimiento Económico y el Progreso Social, creada por Sarkozy en 2008. La UE probará los nuevos indicadores Los comentarios del presidente francés coincidieron entonces con la presentación del documento de orientación de la Comisión Europea titulado « Más allá del PIB: Evaluación del progreso en un mundo cambiante». El documento esboza una hoja de ruta europea con cinco acciones clave a corto plazo, que serán revisadas o completadas después de una primera evaluación en 2012. Las cinco acciones apoyan los objetivos de la Comisión de desarrollar indicadores que se adapten a los desafíos actuales y futuros, y que proporcionen una base más adecuada para el debate público y la elaboración de políticas. Las acciones medioambientales comprenden el lanzamiento de una versión piloto de un cuadro de indicadores de desarrollo sostenible en los próximos meses y, en 2010, una versión de prueba de un índice de presión ambiental. El índice reflejará la contaminación y otros efectos nocivos para el medio ambiente en el territorio de la UE. MÁS INFORMACIÓN Sitio web Más allá del PIB http://www.beyond-gdp.eu/ MEDIO AMBIENTE PARA LOS EUROPEOS 2009 N° 36 04 Negociaciones relativas al cambio climático Muchas esperanzas depositadas en Copenhague © CE La Conferencia sobre el Clima de Copenhague está cada vez más cerca y la principal meta de la UE sigue siendo la misma. Nos hemos comprometido a alcanzar un resultado global y deseamos que la conferencia constituya un hito y permita alcanzar un pacto mundial. Posteriormente, esto se traducirá en un tratado jurídicamente vinculante que será la continuación del Protocolo de Kioto; hemos trabajado para alcanzar esto durante más de dos años y ese sigue siendo nuestro objetivo fundamental. > La UE ya dispone de legislación que permite comprobar el funcionamiento de estos instrumentos en la práctica y, además, ha establecido un importante paquete financiero para ayudar a los países en vías de desarrollo a dar los pasos necesarios. Confiamos en que otros países sigan nuestro ejemplo No hay duda de que el acuerdo es necesario. Los científicos afirman que para 2020 los países desarrollados deben reducir los gases de efecto invernadero entre el 25 % y el 40 %, y las emisiones de los países en vías de desarrollo deben mantenerse entre el 15 % y el 30 % por debajo de lo previsible si se quiere limitar el calentamiento a 2 grados centígrados (°C) por encima de los niveles preindustriales. La UE ha adoptado legislación que permitiría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 % por debajo de los niveles de 1990, antes de 2020, y ha propuesto aumentar su objetivo de reducción hasta el 30 % si los socios en la negociación hacen ofertas comparables. Adoptar medidas tempranas Durante las negociaciones, todas las partes deben estar implicadas, teniendo presente que los aspectos económicos pueden ser cruciales. El mensaje de la UE, tanto para los países desarrollados como para los países en vías de desarrollo, es que la reducción de las emisiones comporta ventajas para todos y no sólo porque limite el aumento de la temperatura. El informe Stern sobre los aspectos económicos del cambio climático muestra claramente que adoptar medidas tempranas puede MEDIO AMBIENTE PAR A LOS EUROPEOS 2009 N° 36 ser ventajoso a largo plazo. Asimismo, tal posición dará un impulso decisivo a nuevas tecnologías limpias, estimulará las economías y les mostrará el camino de la sostenibilidad. con respecto a los niveles de 1990, antes de 2050. La adaptación al cambio climático y la reducción de las emisiones cuesta menos que la inacción, y es posible desvincular el crecimiento económico de las emisiones de carbono. Desde 1990, el PIB de la UE-15 ha aumentado casi en un 44 %, pero durante ese periodo de notable crecimiento, las emisiones de gases de efecto invernadero han disminuido de manera constante. En el Protocolo de Kioto, la UE-15 acordó reducir las emisiones el 8 % para 20082012 con respecto a los niveles de 1990. Los resultados dados a conocer la semana pasada muestran que el objetivo no sólo se puede alcanzar, sino que se puede incluso superar. Además, los mecanismos existentes garantizarán que la tendencia a la baja se mantendrá hasta finales de la próxima década. Quizá en Copenhague no se consiga un tratado completo, pero se debe, al menos, establecer el marco necesario, con unos compromisos firmes y plazos realistas, que conduzca a un tratado ambicioso y jurídicamente vinculante a fin de limitar el cambio climático a 2 °C. Los principales actores del mundo desarrollado están presentes: Estados Unidos participa de nuevo en las negociaciones y está desarrollando su legislación nacional, Australia y Japón se han comprometido a aumentar sus objetivos de reducción si el resultado de Copenhague es satisfactorio, y economías emergentes como China, India, México, Brasil y Corea del Sur están desarrollando legislación nacional sobre el clima y la energía. El desafío actual es hallar el modo de incorporar estos avances nacionales a un marco internacional. Los gobiernos de toda la UE están aplicando medidas legislativas para reducir las emisiones y establecer economías bajas en carbono. Ningún otro bloque de países tiene un objetivo tan ambicioso ni medidas para conseguirlo. Ciertos instrumentos, como el régimen de comercio de derechos de emisión reducirán las emisiones de la industria pesada y ya existen muchas otras medidas dirigidas a los hogares, las oficinas y los coches europeos. Sin embargo, en el futuro serán necesarias reducciones de las emisiones muy superiores para evitar que el cambio climático adquiera unas proporciones catastróficas. A fin de que el calentamiento mundial no supere el umbral de riesgo de 2 °C, las emisiones mundiales tendrían que alcanzar su nivel máximo antes de 2020, y reducirse a la mitad, El objetivo mínimo El mundo era diferente cuando se negoció Kioto, y pocos hubieran imaginado lo rápido que iban a aumentar las emisiones de los países en vías de desarrollo desde entonces. Cuando se firmó Kioto en 1997, las emisiones de los países en vías de desarrollo más avanzados aún no representaban un problema. Doce años después, Copenhague se inaugurará sabiendo que China, el motor asiático, es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, y que no tiene mucho sentido comparar estas economías con la situación de países en vías de desarrollo como Bangladés. El acuerdo global deberá enmarcar a todos los sectores más importantes. La deforestación, por ejemplo, representa reportaje 05 © Istockphoto Cambio climático casi el 20 % de todas las emisiones mundiales y debe, por lo tanto, estar incluida. La propuesta de la UE es reducir a la mitad la deforestación bruta para 2020 y detener la pérdida global de bosques para 2030 con el sistema conocido como REDD –reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal–. La financiación inicial rápida propuesta también podría aplicarse a este sector. Luchar contra la deforestación La UE recomienda un sistema con tres fases que se aplique de manera progresiva en los próximos años. La fase inicial de preparación ya se ha iniciado, y se está creando la infraestructura básica para luchar contra las emisiones de la deforestación a escala nacional. A continuación, se introducirán políticas y estrategias concretas que repercutirán en las emisiones del sector forestal; se tratará de medidas de gobernanza forestal, reformas de la propiedad de la tierra y aplicación de la normativa forestal. La tercera fase debe incluir un mecanismo para premiar los buenos resultados, con niveles nacionales de referencia comprobados para las emisiones de la deforestación e incentivos financieros para los países que consigan reducir sus emisiones por debajo de un nivel de referencia. A medida que se acerca la conferencia de diciembre, hay algo que resulta más evidente que nunca. El cambio climático ya es una realidad dolorosa MÁS INFORMACIÓN La Comisión publica gran cantidad de información sobre la conferencia y los desafíos del cambio climático. Más información disponible en : Últimos avances en Copenhague ec.europa.eu/environment/climat/copenhagen_09.htm Boletines de información de la UE sobre temas clave en Copenhague en algunos de los países más pobres del mundo, y son necesarios fondos para comenzar inmediatamente a adaptarse. En algunas zonas de África la temperatura ya ha aumentado 2 °C, lo que ha tenido consecuencias dramáticas para la agricultura. Esa es una de las muchas razonas por las que la UE no puede dejar Copenhague sin un pacto. Según nuestros cálculos, el coste adicional de combatir y adaptarse al cambio climático en el mundo en vías de desarrollo será de 100 000 millones de euros anuales hasta 2020, y la UE ha llegado a un acuerdo interno sobre la obtención de dicha cantidad. Es necesario que todos contribuyan, pero los principales beneficiados deben ser los más pobres. Ya existen necesidades a corto plazo. Por esta razón, el objetivo de la UE es llegar a un pacto que establezca una financiación inicial rápida de entre 5 000 y 7 000 millones de euros anuales en los próximos tres años, que comience el año próximo y que permita una acción rápida. Es demasiado tarde para adoptar una política de espera. ec.europa.eu/environment/climat/copenhagen_press_pack_09.htm Publicaciones sobre la acción de la UE para combatir el cambio climático ec.europa.eu/environment/climat/copenhagen_brochures_09.htm Ver también : Blog del Comisario Stavros Dimas blogs.ec.europa.eu/dimas/ Sitio web de la conferencia CMNUCC unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php Karl Falkenberg Director General de la DG de Medio Ambiente Comisión Europea MEDIO AMBIENTE PARA LOS EUROPEOS 2009 N° 36 06 Etiqueta ecológica La etiqueta ecológica europea gana terreno El sistema de etiquetado ecológico europeo, creado para favorecer el desarrollo de productos y servicios más respetuosos con el medio ambiente, es cada vez más popular. La concesión de etiquetas que permite a los bienes portar el logotipo distintivo en forma de flor se duplica anualmente y cada vez más ciudadanos europeos reconocen la etiqueta y saben lo que significa. La Comisión ha revisado recientemente las normas de utilización para garantizar que la etiqueta ecológica siga floreciendo. ETIQUETA ECOLÓGICA EUROPEA Creciente reconocimiento > En una encuesta reciente de la UE, el 80 % de los europeos señalaba que en sus decisiones de compra tenía en cuenta los efectos de un producto sobre el medio ambiente. Además, el reconocimiento de la etiqueta ecológica europea es cada vez mayor. Una encuesta realizada en 2006 mostró que sólo el 11 % de los encuestados había oído hablar de la etiqueta y sabía lo que significaba; sin embargo, en 2009, esta cifra había ascendido al 40 %. La etiqueta ecológica se creó en 1992 y, hoy en día, engloba una amplia gama de productos y servicios, como productos de limpieza, electrodomésticos, productos textiles, productos de jardinería y lubricantes. Incluye hasta servicios, como los de alojamiento turístico, y quizá se amplíe a productos alimentarios y bebidas, en función de las conclusiones de un estudio europeo que se realizará el año próximo. El logotipo se concede a productos y servicios que han pasado un riguroso control de una serie de criterios ecológicos y de rendimiento muy estrictos. Las evaluaciones tienen en cuenta todo el ciclo de vida de un producto: desde la obtención de las materias primas hasta la fabricación, la distribución y la eliminación. Sólo los bienes que sean lo menos dañinos para el medio ambiente podrán llevar el logotipo de la etiqueta ecológica europea. «La etiqueta ecológica engloba una amplia gama de productos y servicios, como productos de limpieza, electrodomésticos, productos textiles, productos de jardinería y lubricantes » MEDIO AMBIENTE PAR A LOS EUROPEOS 2009 N° 36 La concesión de la etiqueta ecológica europea se rige por estrictos criterios y, sin embargo, está en aumento, ya que los fabricantes y los vendedores son conscientes de la oportunidad comercial que les brinda el poder mostrar oficialmente sus credenciales ecológicas. Cadenas de supermercados como Carrefour y Delhaize han comenzado a utilizar la etiqueta ecológica europea en algunos de los productos de su propia marca. Normas revisadas La Comisión Europea ha revisado recientemente las normas que rigen el sistema de la etiqueta ecológica europea y los cambios deben adoptarse antes de finales de 2009. El objetivo de la revisión es racionalizar los procedimientos y mantener los estrictos criterios medioambientales de la etiqueta ecológica europea. Los cambios deben acelerar el proceso de elaboración de criterios que, a su vez, debe incrementar el número de categorías de productos que lleven la etiqueta. La • Italia (240) y Francia (140) son los países que cuentan con más concesiones de etiqueta ecológica europea • El mayor fabricante mundial de papel para artes gráficas, UPM, vende anualmente 250 000 toneladas de artículos de papel con etiqueta ecológica europea • Las pinturas para las paredes con etiqueta ecológica europea utilizan diez veces menos compuestos orgánicos volátiles perjudiciales para el medio ambiente que los productos convencionales simplificación también supone que los cánones anuales de la etiqueta ecológica europea se rebajarán drásticamente de un máximo de 25 000 euros anuales a sólo 1 500 euros. Los cánones serán fijos, ya no dependerán del porcentaje de ventas de una empresa. Estos procedimientos de evaluación más sencillos también deben favorecer que las empresas reconozcan el potencial y el valor de la etiqueta ecológica europea. Los documentos sobre los criterios serán más fáciles de utilizar e incluirán directrices para la contratación pública ecológica. Los cambios legislativos pretenden fomentar que la etiqueta ecológica europea alcance el objetivo de englobar entre 40 y 50 categorías de productos en 2015. La revisión forma parte de un plan de acción más amplio que aborda el consumo, la fabricación y la política industrial sostenibles, que fue adoptado por la Comisión en 2008. MÁS INFORMACIÓN DG Medio Ambiente – Sitio web de la etiqueta ecológica europea ec.europa.eu/environment/ecolabel/index_en.htm Resumen promocional de la etiqueta ecológica ec.europa.eu/environment/ecolabel/promo/flash_en.htm Capitales verdes 07 Abanderados de una Europa urbana más ecológica Las ciudades con una trayectoria de mejoras ambientales que aspiren a avanzar aún más pueden ahora optar al prestigioso título de Capital Verde Europea. Estocolmo fue la ganadora del concurso inaugural por su visión global que combina crecimiento y desarrollo sostenible. Las ciudades que no fueron seleccionadas en la primera convocatoria pueden presentar de nuevo ahora su candidatura al codiciado título, en juego para 2012 y 2013. El éxito de Estocolmo La capital sueca se impuso a otras siete ciudades europeas, fuertes competidoras, y obtuvo el título de Capital Verde Europea 2010. Un jurado de expertos ambientales de renombre internacional elogió a Estocolmo por su esfuerzo a largo plazo, por ejemplo con un sistema de tratamiento integrado de residuos que utiliza avances innovadores para transportar los residuos sólidos y un método subterráneo de vacío que permite un alto porcentaje de reciclado. De hecho, el 25 % de los residuos que se producen en Estocolmo se reciclan y más del 73 % se utiliza para recuperar energía. «Al jurado le impresionó el objetivo de Estocolmo de prescindir de las energías fósiles en 2050» Asimismo, al jurado le impresionó el objetivo de Estocolmo de prescindir de las energías fósiles en 2050, el cual forma parte de unos planes de desarrollo sostenible más amplios para esta metrópolis de rápido crecimiento en la que viven actualmente 800 000 personas. La ciudad puede enorgullecerse de haber reducido las emisiones de gases de efecto invernadero por habitante un 25 % desde 1990, lo que ha permitido que las emisiones sean aproximadamente la mitad de la media nacional © Istockphoto El premio Capital Verde Europea, lanzado en mayo de 2008, reconoce y premia la voluntad y la capacidad de una ciudad para resolver los problemas medioambientales a fin de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y reducir su impacto en el medio ambiente mundial. Los ganadores se convierten en ejemplos ecológicos a seguir y comparten sus buenas prácticas ambientales y su visión ecológica con otras ciudades. sueca. Todos los trenes y los autobuses del centro utilizan combustibles renovables y la calidad del aire ha mejorado considerablemente gracias, en parte, a una nueva tasa de congestión para los vehículos que circulan por el centro de la ciudad. Criterios ecológicos Estocolmo obtuvo los mejores resultados en los once criterios de evaluación del premio por su contribución a la lucha contra el cambio climático, la existencia de zonas verdes abiertas al público, la contaminación acústica, la producción y la gestión de residuos, y la utilización sostenible del suelo. El jurado señaló que el 95 % de la población vive a sólo 300 m de alguna zona verde. Esto mejora la calidad de vida local al aportar actividades de recreo y contribuir a la purificación del agua, la reducción del ruido y una mejora de la biodiversidad y de la ecología. El galardón Capital Verde Europea no está dotado con un premio en metálico, pero permite sacar a la luz e incita a disfrutar todos las ventajas de mejorar el entorno urbano, como aire, tierra y agua más limpios, más espacios verdes y un mejor transporte público. Además de mejorar la calidad de vida, MÁS INFORMACIÓN Capital Verde Europea ec.europa.eu/environment/europeangreencapital/index_en.htm CÓMO CONSEGUIR EL PREMIO CAPITAL VERDE • Aportando pruebas constantes de que se cumplen ambiciosas normas medioambientales • Mostrando un compromiso con la mejora del medio ambiente y el desarrollo sostenible • Estando dispuesta a actuar como ejemplo a seguir para otras ciudades y a promover buenas prácticas una ciudad más ecológica crea un entorno más sano. Con el tiempo, es probable que las ciudades ganadoras atraigan a más turistas y empresas que estén comprometidos con el desarrollo sostenible. Hamburgo ya ha sido nombrada Capital Verde Europea para 2011. La ciudad afronta muchos desafíos metropolitanos y, sin embargo, tiene una excelente trayectoria de grandes logros y se ha fijado ambiciosas metas ecológicas que combinan planificación integrada y participativa y compromiso político. La convocatoria de candidaturas ya está abierta para las ediciones de 2012 y 2013. Las ciudades que deseen participar deberán enviar el formulario de solicitud en línea antes del 1 de febrero de 2010. Los ganadores se harán públicos en una ceremonia que tendrá lugar en Estocolmo en octubre de 2010. Las ciudades situadas en los 27 Estados miembros de la UE, los países candidatos y los países del Espacio Económico Europeo pueden optar al premio. MEDIO AMBIENTE PARA LOS EUROPEOS 2009 N° 36 08 Financiación internacional de la lucha contra el cambio climático Aumentar la financiación de la lucha contra el cambio climático después de 2012 En el periodo previo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima que tendrá lugar en diciembre en Copenhague, existe un amplio consenso en que no se alcanzará ningún pacto si no se ayuda a los países en vías de desarrollo a aplicar estrategias ambiciosas de reducción y adaptación. > Los ánimos están caldeados en los países en vías de desarrollo y la situación llegó a un punto crítico en Barcelona, en la última sesión de negociación antes de la COP 15, cuando las naciones africanas abandonaron los debates sobre los objetivos de Kioto y rechazaron volver hasta que se trataran los objetivos de reducción y la financiación para los países en vías de desarrollo. Una solución equilibrada podría ser la propuesta europea de un pacto mundial de financiación. Según esta propuesta, los países en vías de desarrollo recibirían 100 000 millones de euros anuales hasta finales de la próxima década para fomentar estrategias de reducción y de adaptación, y se combinaría la financiación nacional, el mercado del carbono ampliado y la financiación pública internacional. Todos los países, a excepción de los menos desarrollados, deberían contribuir a la financiación pública internacional. Un plan para Copenhague A finales de octubre, el Consejo Europeo adoptó una serie de conclusiones que aprueban mayoritariamente «… los países en vías de desarrollo reciban 100 000 millones de euros anuales hasta finales de la próxima década para promover estrategias de reducción y de adaptación » MEDIO AMBIENTE PAR A LOS EUROPEOS 2009 N° 36 las recomendaciones de la Comisión de ampliar la financiación de la lucha contra el cambio climático. Estas obligan a la UE a incrementar de manera gradual y, al mismo tiempo, sustancial, las transferencias financieras públicas y privadas. La Comisión adoptó la Comunicación «Aumentar la financiación internacional de la lucha contra el cambio climático: un plan europeo para el pacto de Copenhague» un mes antes. La Comunicación establece una perspectiva mundial para la futura financiación: la financiación nacional y el mercado internacional del carbono ampliado cubrirían gran parte de los 100 000 millones de euros y la financiación pública internacional aportaría entre 22 000 y 50 000 millones de euros anuales. Financiación nacional Los fondos propios de los países en vías de desarrollo podrían aportar entre el 20 % y el 40 % de la financiación total necesaria para reducir las emisiones. Deben centrarse en mejorar la eficiencia energética y basarse en el marco político adecuado. Los países en vías de desarrollo económicamente más avanzados ya disponen de fondos suficientes para estimular dichas inversiones nacionales. Brasil, por ejemplo, se ha comprometido a asumir gran parte de los costes de reducción de las emisiones de la deforestación. Sin embargo, los países y las poblaciones más pobres del mundo dependerán en gran medida de la financiación pública internacional. Mercado del carbono Si se alcanza un acuerdo ambicioso en Copenhague, el mercado internacional del carbono aportará una parte significativa de la financiación necesaria. Un mercado ampliado podría generar hasta 38 000 millones de euros anuales en 2020 para los países en vías de desarrollo gracias a la venta de créditos de carbono y fomentaría una mayor participación en los esfuerzos mundiales de reducción. La cifra final dependerá de varios factores. Por ejemplo, del éxito de nuevos mecanismos de concesión de créditos y de comercio para los países en vías de desarrollo avanzados, en lugar del Mecanismo de Desarrollo Limpio basado en proyectos (que se reservará para los países menos desarrollados), y –sobre todo– de las aspiraciones del pacto que se alcance en Copenhague. Un pacto fuerte con objetivos ambiciosos podría llevar a un boyante mercado del carbono y a un elevado precio del carbono. El mercado actual podría mejorar si se vinculara el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión con otros, quizá se podría comenzar en 2015 con un mercado en los países de la OCDE. Sin embargo, un pacto débil con pocos objetivos podría debilitar seriamente el mercado mundial de créditos de carbono que comerciaría a unos precios más bajos y reduciría la capacidad del mercado de suministrar fondos a los países en vías de desarrollo. El pacto de Copenhague se debilitará considerablemente si no se halla una solución al problema del «aire caliente» –la enorme cantidad de derechos Financiación internacional de la lucha contra el cambio climático 09 © Istockphoto ¿El sector de la aviación y el marítimo también? de emisión que asignó el Protocolo de Kioto a los países que antes formaban parte del bloque del Este–. Cuando las industrias quebraron después de la caída del comunismo, estos países conservaron los derechos que se les habían asignado en función de sus emisiones históricas. Si estos derechos se mantienen en el próximo periodo de compromiso, cualquier país que supere su objetivo de emisiones puede sencillamente comprar derechos a otro país, lo que no reduciría realmente las emisiones. Por lo tanto, es fundamental hallar una solución que compense a los titulares de los derechos y que preserve la integridad medioambiental del pacto. Financiación pública internacional La Comisión calcula que la ayuda pública internacional necesaria para los países en vías de desarrollo se sitúa entre 22 000 y 50 000 millones de euros para 2020. La UE se compromete a abonar equitativamente una parte del total que se decidirá en función de una clave de reparto mundial que debe reflejar el nivel de emisiones realizadas por cada país y su capacidad de pago, y otorgar un peso considerable a los niveles de emisiones. La UE quiere que el peso de las emisiones vaya en aumento. Otros prerrequisitos son, por ejemplo, mecanismos de gobernanza sólidos. Financiación inicial rápida La necesidad de adaptarse al cambio climático ya es una realidad en algunos de los países más pobres La Comisión propone una reducción de las emisiones mundiales de la aviación y de las actividades marítimas en el acuerdo de Copenhague. Estos sectores, no incluidos en el Protocolo de Kioto, aportarían una financiación adicional significativa a los esfuerzos de reducción y adaptación al cambio climático de los países en vías de desarrollo, si se realiza con instrumentos basados en el mercado. del mundo. Por esta razón, la UE propone una financiación pública internacional para que las acciones de lucha contra el cambio climático puedan comenzar lo antes posible; a partir de 2010 podrían destinarse entre 5 000 y 7 000 millones de euros anuales a los países en vías de desarrollo para la adaptación y la reducción, la investigación y el desarrollo de capacidades. La UE pagaría una parte equitativa. La financiación de la lucha contra el cambio climático después de 2012 de la UE debería sumarse a las cantidades de ayuda comunitaria que ya se han destinado al desarrollo. MÁS INFORMACIÓN Página web sobre el cambio climático de la DG Medio Ambiente ec.europa.eu/environment/climat/home_en.htm Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Copenhague (COP 15) unfccc.int/2860.php European Economy News – Cambio climático: ¿quién paga? ec.europa.eu/economy_finance/een/016/article_8890_en.htm MEDIO AMBIENTE PARA LOS EUROPEOS 2009 N° 36 10 Emisiones industriales Revisión de la legislación sobre emisiones industriales en el horizonte > © Istockphoto La completa política europea sobre emisiones industriales mejorará aún más dado que se simplificarán siete actos legislativos comunitarios y se reunirán en una única directiva. La nueva legislación propuesta cuenta con un amplio apoyo institucional y debe entrar en vigor para 2012. Algunas de las ventajas son la mejor aplicación de las mejores técnicas disponibles (MTD), requisitos obligatorios para las grandes instalaciones de combustión y una mayor transparencia de los datos de las emisiones. La industria genera una proporción considerable de la contaminación total europea como, por ejemplo, emisiones de gases de efecto invernadero, polvo, sustancias acidificantes, metales pesados y aguas residuales. Desde 1996, la UE ha regulado las consecuencias ambientales de las actividades industriales con un sistema de permisos integrado. La Directiva sobre la prevención y el control integrados de la contaminación (IPCC) regula el sistema, en el que se incluyen alrededor de 30 sectores industriales. «… las muertes prematuras y los años de vida perdidos podrían reducirse respectivamente en 13 000 y 125 000 al año » Siete se convierten en uno La revisión de dos años de la Directiva IPPC mostró que muchos Estados miembros no aplicaban correctamente la legislación. Como consecuencia de esto, la Comisión adoptó una propuesta en diciembre de 2007 para mejorar la política comunitaria sobre emisiones industriales. El objetivo es una única directiva clara y coherente sobre emisiones industriales. El Parlamento Europeo y el Consejo debatieron la propuesta con detenimiento y se centraron en las MTD y MEDIO AMBIENTE PAR A LOS EUROPEOS 2009 N° 36 el papel de los documentos de referencia de las MTD, en los límites de emisión de las grandes instalaciones de combustión y en el ámbito de aplicación de la directiva. En principio, ambas instituciones apoyan la refundición, sin embargo, aún es necesario negociar los mínimos detalles. Si se aprueba en segunda lectura el año próximo, la nueva legislación entrará en vigor en 2012. Mejor aplicación de las mejores técnicas disponibles y óxidos de nitrógeno) no cumplen las mejores técnicas disponibles. La Comisión ha propuesto unos requisitos mínimos obligatorios para reducir las emisiones de las grandes instalaciones de combustión, que tendrán que inspeccionar las autoridades competentes de los Estados miembros. El Consejo propone cierta flexibilidad para que los Estados miembros reduzcan las emisiones de dichas instalaciones en un periodo transitorio entre 2016 y 2020. Las siete directivas comunitarias que se fusionan Una de las ventajas clave en toda la UE será la mejor aplicación de las mejores técnicas disponibles. El fin de estas técnicas, que constituyen una parte esencial de la Directiva IPPC, es minimizar la contaminación industrial o evitarla totalmente. Las orientaciones sobre las MTD se establecen en los documentos de referencia de las MTD que utilizan las autoridades que conceden los permisos y las empresas, y que están a disposición del público. En el futuro, los Estados miembros no podrán apartarse de las MTD excepto en casos específicos que requerirán una justificación que esté a disposición del público. Las reducciones adicionales de las emisiones industriales nocivas beneficiarán de manera significativa al medio ambiente y a la salud en toda la UE. La Comisión calcula que las muertes prematuras y los años de vida perdidos podrían reducirse respectivamente en 13 000 y 125 000 al año. Igualmente, los límites de emisión mínimos se endurecerán para las 2 800 grandes instalaciones de combustión europeas; esto acelerará los esfuerzos para alcanzar los objetivos establecidos en la estrategia comunitaria a largo plazo sobre la contaminación atmosférica. Aunque estas instalaciones ya están incluidas en una directiva, la reciente revisión de la IPPC mostró que sus niveles de emisiones (principalmente de dióxido de azufre Por último, la propuesta introducirá una mayor transparencia en el control de los datos. Los ciudadanos tendrán más acceso a información sobre emisiones industriales. Esta transparencia se sumará al registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes integrado. Esta importante herramienta, en línea desde noviembre de 2009, incluye datos sobre las emisiones anuales de unas 20 000 instalaciones de toda la UE. • • • • • IPPC Grandes instalaciones de combustión Incineración de residuos Emisiones de disolventes Dióxido de titanio (tres directivas) MÁS INFORMACIÓN DG Medio Ambiente – Página de emisiones industriales ec.europa.eu/environment/air/pollutants/stationary/index.htm Registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes integrado (PRTR europeo) prtr.ec.europa.eu/ Protocolo de Montreal 11 La capa de ozono: un éxito mundial Todos los países que forman parte de Naciones Unidas ya han firmado el Protocolo de Montreal, un acuerdo ambiental innovador que prohíbe la producción de sustancias que agotan la capa de ozono. En septiembre, la República Democrática de Timor Oriental fue el 196º país en ratificar el Protocolo, un paso que la UE acogió como un hito fundamental para los acuerdos internacionales y que muestra que todas las naciones pueden unirse para proteger el medio ambiente. © Istockphoto batalla contra el cambio climático, ya que las sustancias que agotan la capa de ozono son también potentes gases de efecto invernadero. Actualmente, se está empezando a prestar atención a los hidrofluorocarbonos (HFC), que algunas secciones de la industria han utilizado como sustitutos. Desgraciadamente, muchos HFC tienen un alto potencial de calentamiento del planeta: uno de ellos es 14 800 veces superior al del dióxido de carbono, que es el principal gas de efecto invernadero. > El Protocolo de Montreal fue acordado en 1987, cuando el mundo tomó conciencia del daño que se estaba provocando en la capa de ozono con la producción y el uso de algunos productos químicos artificiales. En virtud del protocolo, a finales de 2009 ha quedado prohibida la producción de clorofluorocarbonos (CFC) –utilizados durante años en aerosoles, aparatos frigoríficos y equipos de aire acondicionado– y de halones, utilizados principalmente en los extintores. Asimismo, se ha establecido un calendario preciso para la eliminación progresiva de otras sustancias que agotan la capa de ozono, como los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y el pesticida bromuro de metilo. « En virtud del protocolo, a finales de 2009 ha quedado prohibida la producción de clorofluorocarbonos (CFC) » La UE ya ha eliminado el 99 % de la producción de sustancias que agotan la capa de ozono. La Comisión Europea y los Estados miembros han unido fuerzas a fin de que se cumplan rigurosamente las normas relativas a dichas sustancias y la industria ha adoptado un enfoque proactivo para abandonarlas. En 2010 entrarán en vigor más restricciones sobre el uso de las pocas sustancias restantes en la UE. La Comisión está interesada en establecer un sistema electrónico de concesión de licencias para las importaciones y las exportaciones de sustancias que agotan la capa de ozono, lo que permitiría luchar contra el comercio ilegal. Recuperación de la capa de ozono El agujero de ozono sobre la Antártida ha aumentado un 36 % desde que entró en vigor el Protocolo de Montreal. Sin embargo, gracias a las medidas tomadas en el marco del acuerdo, se espera que la capa de ozono vuelva a la normalidad a partir de 2050. La capa constituye una barrera esencial que protege a la Tierra de la exposición a niveles nocivos de radiación ultravioleta. La exposición a radiación ultravioleta puede causar graves problemas de salud a los seres humanos, como cáncer de piel y cataratas. Asimismo, supone un considerable riesgo para la biodiversidad. Por ejemplo, el aumento de la radiación ultravioleta puede reducir los niveles de plancton en los océanos lo que, a su vez, puede reducir las poblaciones de peces. Además, la radiación ultravioleta tiene un efecto nocivo en el crecimiento de las plantas, lo que puede poner en peligro la producción agrícola. El éxito del Protocolo en la lucha contra la destrucción del ozono ha repercutido positivamente en la Limitar los HFC Las medidas para minimizar las emisiones de HFC forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto. La conferencia sobre el cambio climático de Copenhague brinda otra oportunidad al mundo para avanzar en este tema. La UE tiene como objetivo establecer vínculos más fuertes entre los foros sobre el clima y el Protocolo de Montreal para intentar luchar contra los HFC. En julio de 2009, los firmantes del Protocolo de Montreal comenzaron las negociaciones para limitar la producción mundial de HFC. En 2006, la UE adoptó normas para regular los gases industriales fluorados como los HFC. En ellas se prohíbe su uso en determinadas circunstancias y se introducen medidas para reducir las emisiones. MÁS INFORMACIÓN DG Medio Ambiente – Protección de la capa de ozono ec.europa.eu/environment/ozone/index.htm Logros de la UE en la lucha contra las sustancias que agotan la capa de ozono ec.europa.eu/environment/ozone/ community_action.htm El Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas ozone.unep.org/ MEDIO AMBIENTE PARA LOS EUROPEOS 2009 N° 36 12 Natura 2000 Zonas marinas más protegidas La Comisión Europea y una serie de Estados miembros de la UE han comenzado a estudiar maneras de proteger las zonas marinas con la red comunitaria Natura 2000, que se creó para garantizar la supervivencia de las especies y los hábitats europeos más valiosos. El objetivo es frenar la pérdida de biodiversidad en los mares del continente y promover el uso sostenible de los recursos. © Istockphoto distribución de las especies y de los tipos de hábitat en nuestros mares y océanos. Sin embargo, el proceso de identificación de zonas adecuadas ya ha comenzado y las evaluaciones de las zonas se están llevando a cabo en cinco regiones marítimas del territorio de la UE –el Báltico, el Atlántico, el Mediterráneo, la región Macaronésica del Atlántico (las aguas de las Azores, Canarias y Madeira) y el Mar Negro. > La red Natura 2000 cuenta con más de 25 000 zonas de conservación, que cubren alrededor del 20 % de la superficie total de la UE y unos 100 000 km² de medio ambiente marino. No son reservas naturales en el sentido estricto, sino lugares en los que coexisten la población y la vida silvestre de manera sostenible desde el punto de vista económico y ecológico. «La red Natura 2000 cuenta con más de 25 000 zonas de conservación» La red se compone de Zonas especiales de conservación, designadas por los Estados miembros según la Directiva comunitaria sobre los hábitats, y Zonas especiales de protección para las aves, designadas según la Directiva sobre las aves. El proceso de designación comienza a nivel nacional: los Estados miembros identifican las zonas marinas adecuadas basándose en los criterios que establecen las directivas sobre los hábitats y sobre las aves. Posteriormente, la Comisión evalúa estas propuestas según la Directiva sobre hábitats (las zonas para las aves las tratan directamente los Estados miembros en cuestión). Seminarios de evaluación A fin de acelerar este proceso de evaluación, la Comisión ha organizado una serie de seminarios «biogeográficos» que cuentan con asistencia técnica de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Los Estados miembros han participado y, además, se ha invitado a algunas organizaciones no gubernamentales. El primer seminario se celebró en marzo de 2009 en Galway, Irlanda, a fin de evaluar la región atlántica. La Comisión transmitió su opinión sobre las propuestas de los Estados miembros. La fase siguiente es que estos mejoren sus argumentos sobre una serie de temas relacionados con las especies y los hábitats, y que resuelvan las diferencias que se hayan podido identificar y propongan zonas adicionales. En noviembre tuvo lugar un seminario para la zona báltica. El tercer seminario tratará las zonas marinas restantes (Mediterráneo, Mar Negro y Macaronesia atlántica) y se celebrará en la primera mitad de 2010. La Comisión prevé terminar el proceso de evaluación a finales del próximo año para que los Estados miembros puedan concluir las designaciones en 2012, según un calendario del Plan de acción sobre biodiversidad de la UE. Se tratará de garantizar que el proceso de designación de las zonas se suma a otros esfuerzos internacionales para preservar el medio ambiente marino. Se está haciendo lo posible, por ejemplo, para coordinar el trabajo con el de los Convenios de mares regionales de las Naciones Unidas, cuyo objetivo también es crear zonas marinas protegidas. La Comisión también prevé proporcionar orientaciones adicionales sobre las medidas relativas a la pesca en las zonas marinas Natura 2000 en la política pesquera común de la UE, para promover la gestión sostenible de las zonas marinas protegidas. La acción comunitaria conjunta también podría incluir otros temas relativos a la gestión, como el dragado de grava y arena en el mar, y nuevas medidas para proteger a las aves marinas. Cinco regiones marítimas MÁS INFORMACIÓN La aplicación de las directivas sobre las aves y los hábitats al medio ambiente marino es un desafío, ya que hay una falta general de conocimientos científicos sobre el número y la Orientaciones para la protección marina ec.europa.eu/environment/nature/natura2000/marine/docs/marine_guidelines.pdf MEDIO AMBIENTE PAR A LOS EUROPEOS 2009 N° 36 Natura 2000 y el medio ambiente marino ec.europa.eu/environment/nature/natura2000/marine/index_en.htm Proyectos marinos LIFE ec.europa.eu/environment/life/themes/seas/lists/marine.htm Premios europeos EMAS 2009 13 Premios a la cadena de suministro ecológica Siete organizaciones recogieron los premios europeos a la excelencia en la gestión ambiental en una ceremonia que tuvo lugar en Estocolmo en noviembre. El tema de los premios del sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) de 2009 era la cadena de suministro, incluida la contratación pública ecológica. Los ganadores procedían de sectores tan diversos como la consultoría medioambiental, la fabricación, el reciclado y el transporte ferroviario. © Trashdesign suministro, incluida la contratación pública ecológica. Esto puede comprender, por ejemplo, el aumento del número de materiales reciclados en los productos y en los procesos de fabricación, el uso de electricidad producida a partir de fuentes renovables, servicios de restauración respetuosos con el medio ambiente y equipos informáticos eficientes desde el punto de vista energético. > Los premios se conceden a empresas y organizaciones europeas que han alcanzado logros destacados en la gestión ambiental. Los candidatos proceden de las más de 4 300 organizaciones inscritas en el sistema, que lleva en funcionamiento desde 1995. El sistema voluntario es una herramienta de gestión que permite a empresas y organizaciones evaluar, notificar y mejorar su comportamiento medioambiental. Se fomenta que los participantes superen los requisitos de la legislación de medio ambiente a través de la mejora continua de aspectos como la eficiencia energética, el consumo de recursos y la gestión de residuos. Este año, 32 organizaciones de 12 países europeos fueron candidatas a los premios. Se seleccionó a cada una a nivel nacional para que representara a su país, aunque los Estados miembros sólo tienen derecho a presentar a una organización por categoría. Los premios se concedieron en cinco categorías: microorganizaciones (menos de 10 empleados y menos de 2 millones de euros de volumen de negocios anual), organizaciones pequeñas (entre 10 y 50 empleados, y volumen de negocios anual de hasta 10 millones de euros), organizaciones medianas (entre 50 y 250 empleados, y volumen de negocios anual de hasta 50 millones de euros y/o balance anual de hasta 43 millones de euros), organizaciones grandes (más de 250 empleados y volumen de negocios anual de más de 50 millones de euros y/o balance anual de más de 43 millones de euros) y administración pública. Y los ganadores son… Prácticas empresariales ecológicas El ganador de la primera categoría fue Eco-Conseil Entreprise de Bruselas. La empresa de consultoría medioambiental recibió el premio por practicar con éxito lo que predica, dado que el 98 % del gasto total se realiza en productos y servicios ecológicos, y por la reducción sustancial de su impacto ambiental. El premio EMAS anual se centra cada año en un tema diferente relacionado con la gestión ecológica. El tema de este año ha sido la cadena de En la categoría de organizaciones pequeñas, VAS & EK Kottaridi GP de Grecia, que produce cal y mezclas de cal, obtuvo muchos puntos por la estrecha cooperación con los proveedores locales y las compras «ecológicas» –más del 80 % de los contratos de la empresa son «ecológicos»–. Glas Recycling de Austria resultó la ganadora en la categoría de organizaciones medianas. La empresa organiza la recogida y el reciclado de los envases de vidrio usados en todo el país. Se le premió por el éxito de la contratación ecológica, que se basa en la cooperación y el diálogo con las partes. VAE Eisenbahnsysteme, también de Austria, obtuvo el premio en la categoría de organizaciones grandes. Esta empresa, que diseña y realiza instalaciones de vías especiales para el ferrocarril, aplica criterios medioambientales globales en la contratación, ha aumentado sus compras a proveedores certificados y ha conseguido que su suministro energético sea mucho más ecológico. En la quinta y última categoría, administración pública, el jurado de EMAS, formados por seis miembros, decidió excepcionalmente conceder el premio a tres organizaciones. A Land Oberösterreich (Austria) por el esfuerzo realizado para aplicar la contratación sostenible en la región; a Umweltbundesamt (Alemania) por establecer un sistema global para realizar una ambiciosa contratación pública ecológica a nivel federal; y a Environment Agency (Reino Unido) por desarrollar una cadena de suministro sostenible, por la formación del personal y por el alcance de su política de contratación. MÁS INFORMACIÓN Premios europeos EMAS 2009 www.emasawards.eu/ MEDIO AMBIENTE PARA LOS EUROPEOS 2009 N° 36 14 LIFE La mayoría de edad de las pilas de combustible Las pilas de combustible se limitaban antes a la industria y al transporte, pero hoy se está aplicando en otros sectores. Gracias a la pila de 250 kW de un complejo de viviendas de París, varios cientos de residentes disfrutan de una energía más barata y más limpia desde hace tres años. Esta demostración, por primera vez en Europa, forma parte de un proyecto europeo cofinanciado por LIFE. de 5 100 horas y ha generado más de 806 MWh de electricidad y unos 374 MWh de calor. La electricidad que sobra se devuelve a la red pública y la reducción anual media del coste total de la calefacción del edificio es del 10 %. © Dalkia Limpio y verde > Una pila de combustible es un dispositivo electroquímico que produce electricidad gracias a la combinación de un combustible como el hidrógeno con un oxidante, en general, el oxígeno extraído del aire. Los productos derivados del proceso son, entre otros, agua y calor. A diferencia de una pila convencional, una pila de combustible necesita un suministro continuo de combustible, pero no se produce combustión, por lo que el proceso es limpio y silencioso, y es entre dos y tres veces más eficiente que la quema del combustible. «El proyecto Cellia ha demostrado que es posible técnicamente utilizar pilas de combustible en viviendas sociales » En el proyecto LIFE «Cellia», la empresa de energía Dalkia Ile de France instaló una enorme pila de combustible en un complejo residencial en el suroeste de París en noviembre de 2006. El complejo, gestionado por la oficina de vivienda social de París (OPAC), cuenta con más de 280 pisos. El proyecto era estudiar el comportamiento de una pila de combustible MEDIO AMBIENTE PAR A LOS EUROPEOS 2009 N° 36 durante al menos seis años, para ello había que investigar la viabilidad técnica de esta tecnología y comprobar si era apropiada para la calefacción de las viviendas sociales. Dos de los socios del proyecto, Dalkia y Veolia, están analizando el rendimiento técnico de la instalación, las ventajas medioambientales, los costes de mantenimiento, etc. Pilas de alta temperatura La pila de combustible de 28 toneladas de este proyecto, basada en tecnología MCFC (carbonatos fundidos), utiliza hidrógeno de gas natural y funciona a una temperatura de 600 °C. Aunque han sido poco probadas en el mercado, las pilas de combustible de alta temperatura como esta ofrecen algunas ventajas si se comparan con los sistemas de calefacción y de energía tradicionales. Algunas de las ventajas demostradas son: la reducción de las emisiones de CO2, ahorro energético y menor contaminación atmosférica. La instalación ha suministrado calefacción y agua caliente a todos los ocupantes del edificio desde marzo de 2007, ha funcionado durante más El proyecto Cellia ha demostrado que es posible técnicamente utilizar pilas de combustible en viviendas sociales y que tienen muchas ventajas, como la falta de desgaste, de ruido y de vibraciones mecánicos. Asimismo, es muy eficiente y emite menos gases de efecto invernadero que los sistemas de calefacción convencionales. No se producen emisiones de NOx y SOx, y el sistema produce el 30 % menos de CO2 de media que una caldera de gas y una turbina de vapor de ciclo combinado tradicional. El sistema sigue mejorando y su eficiencia eléctrica neta actual es de más del 41 %. Las emisiones que produce el funcionamiento normal cumplen, en general, las expectativas y las especificaciones iniciales. Sin embargo, para que estos sistemas sean comercializables los investigadores deben mejorar el tiempo de arranque y parada de los gases auxiliares, y reducir el coste de los gases. Los medios de comunicación han mostrado mucho interés y una película sobre esta pila de combustible ganó un premio en la categoría «Ingeniería, procesos industriales y técnicos, innovaciones, investigación y desarrollo», en el Festival International des Médias Audiovisuels Corporate (FIMAC) de 2007. MÁS INFORMACIÓN Proyecto LIFE Cellia www.cellia.fr/ Programa LIFE en el sitio web de la DG Medio Ambiente ec.europa.eu/environment/life/index.htm 15 agenda FEBRERO DE 2010 MARZO DE 2010 10 de febrero de 2010 22-26 de marzo de 2010 Día de información Marco Polo. Se presentarán las últimas noticias y el contexto del programa Marco Polo, se trata de una iniciativa de la UE para trasladar el transporte de mercancías de la carretera al mar, al ferrocarril y a las vías de navegación interior. Asimismo, se explicará a los visitantes cómo solicitar ayuda en la convocatoria de 2010 y tendrán la oportunidad de tratar sus proyectos con el equipo Marco Polo. Semana de la energía sostenible de la UE de 2010. El tema de este año es la energía inteligente en las ciudades y se organizará en diferentes ciudades de toda Europa vinculadas con el Pacto de los Alcaldes. Se organizará una conferencia de tres días en Bruselas, en los edificios Charlemagne y Borschette de la Comisión, el 23 y el 25 de marzo. Al final del primer día de la conferencia se entregará el Premio europeo de energía sostenible. ec.europa.eu/transport/ marcopolo/events/ infod_en.htm MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS ÚLTIMAS PROPUESTAS LEGISLATIVAS: eur-lex.europa.eu/es/ index.htm NUEVAS PUBLICACIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Acción de la UE contra el cambio climático – A la cabeza de la respuesta mundial hasta 2020 y más allá ISBN 978-92-79-13409-8 A la cabeza de la respuesta mundial Número de catálogo: hasta 2020 y más allá KH-78-09-725-ES-C Folleto, disponible en alemán, español, francés, inglés, italiano y polaco La edición de 2009 de esta publicación de 32 páginas explica la vital importancia de alcanzar un nuevo acuerdo internacional sobre el cambio climático «ambicioso y global» en Copenhague en diciembre. La publicación, disponible ahora en seis lenguas, presenta las propuestas europeas para una acción mundial contra el cambio climático e, igualmente, las medidas que ya aplica la UE, como el conjunto de medidas relativas al clima y la energía de diciembre de 2008. Acción de la UE contra el cambio climático Edición 2009 Best LIFE Nature Projects 2007-2008 [Mejores proyectos LIFE Naturaleza] ISBN 978-92-79-13746-4 Número de catálogo: KH-80-09-822-EN-N Folleto, disponible en inglés Incluye los últimos 26 proyectos LIFE Naturaleza que han tenido Best LIFE Nature Projects 2007-2008 éxito por las buenas prácticas y/o por las acciones de demostración de conservación de la naturaleza en toda la UE, y que contribuyen a la aplicación de las directivas sobre los hábitats y sobre las aves. Los cinco proyectos «mejores de los mejores» incluyen el trabajo realizado para ayudar al lince ibérico, una serpiente amenazada, aves de los humedales y prioritarias, y los bosques boreales. colours C/M/Y/K 32/49/79/21 Las publicaciones están disponibles gratuitamente, salvo indicación contraria, en la Librería de la UE en bookshop.europa.eu o en el Centro de información (BU-9 0/11), DG Medio Ambiente, Comisión Europea, B-1049 Bruselas, Bélgica. Fax +32 22996198. MEDIO AMBIENTE PARA LOS EUROPEOS 2009 N° 36 AYUDA LIFE: 200 MILLONES DE EUROS PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA LIFE+ Casi 200 proyectos respetuosos con el medio ambiente de toda Europa recibirán ayuda dado que la UE ha aprobado un segundo periodo de financiación del programa LIFE+ para trabajos en el campo de la información y la comunicación, conservación de la naturaleza y política medioambiental. Los proyectos, seleccionados entre 600 propuestas, representan una inversión total de 431 millones de euros, de los que un poco menos de la mitad, 207,5 millones de euros, serán fondos de la UE. Los proyectos pertenecen a una de las tres categorías de LIFE+. Los 80 proyectos seleccionados en Naturaleza y Biodiversidad recibirán 107 millones de euros de la UE. Los proyectos abarcan desde la protección del buitre en Bulgaria, hasta planes de acción para abejas urbanas en Francia. Política y gobernanza medioambiental recibirá 90 millones de euros de la UE para financiar 99 proyectos, incluido un sistema de obtención de energía a partir de residuos en Chipre y distintos proyectos de adaptación al cambio climático. Información y comunicación se centra en la prevención de incendios forestales. Contará con 10 millones de euros de la UE destinados a 17 proyectos. LIFE+ es el instrumento financiero europeo para el medio ambiente y dispone de un presupuesto total de 2 143 millones de euros para el periodo 2007-2013. Durante este periodo, se lanzará una convocatoria de propuestas anualmente. En relación con los proyectos aprobados este año, el Comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, declaró: «Permitirán aumentar la concienciación en toda la UE sobre los principales desafíos medioambientales que afrontamos. Más información: Segundo periodo de financiación para LIFE+ europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference =IP/09/1646&format=HTML&aged=0&language= EN&guiLanguage=en KH-AD-09-S36-ES-C ■ ■ © iStockphoto ■ © iStockphoto © CE en breve EL NUEVO MAPA DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA SEÑALA LOS PUNTOS CONFLICTIVOS GHANA FIRMA UN ACUERDO CON LA UE PARA ACABAR CON LA TALA ILEGAL Los europeos que creen que su entorno es cada vez más ruidoso ya pueden comprobar si están en lo cierto o si se trata sólo de una impresión gracias al mapa de ruido global de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Ghana firma un acuerdo histórico con la UE para estimular la industria maderera sostenible en el país y poner freno a la tala ilegal. La base de datos del Servicio europeo de observación e información del ruido (Noise Observation and Information Service for Europe) – llamado acertadamente NOISE, por sus siglas en inglés, que quiere decir ruido en este idioma– identifica el número de personas expuestas al ruido producido por el tráfico en toda Europa y en 102 grandes ciudades. Los datos se recogieron en 19 de los 32 países del Espacio Económico Europeo después de que se adoptara la Directiva sobre el ruido ambiental, según la cual los países de la UE debían transmitir la información pertinente antes de diciembre de 2007. Actualmente, los usuarios del mapa pueden disponer de esos datos, aunque no se analiza el ruido doméstico y en el lugar de trabajo. Posibles mejoras Según el mapa, más de 41 millones de europeos están expuestos a un ruido excesivo producido por el tráfico por carretera en algunas de las ciudades más grandes. En las zonas urbanas de más de 250 000 habitantes, la mitad están expuestos a niveles de ruido superiores a 55 decibelios. Esto es más que una simple molestia. Aunque se sabe que la exposición prolongada incluso a niveles bajos de ruido puede provocar hipertensión y problemas de sueño, aún no se han estudiado lo suficiente otras consecuencias más graves sobre la salud. El nuevo mapa de la AEMA permitirá identificar los cambios necesarios. Más información: La Agencia Europea de Medio Ambiente presenta el mapa www.eea.europa.eu/pressroom/newsreleases/ eea-draws-the-first-map-of-europe2019snoise-exposure Más de un tercio de toda la madera que exporta Ghana acaba en la UE –y resulta difícil saber qué proporción ha sido obtenida ilegalmente–. Sin embargo, la situación cambiará a partir de 2010 cuando empiece a llegar la mercancía autorizada según el nuevo acuerdo de cooperación. Los países que deseen proteger sus valiosos mercados y abrir las puertas a nuevos consumidores saben que ahora deben aplicar medidas para probar la procedencia de sus exportaciones, ya que la presión por parte de los consumidores para acabar con la madera ilegal es cada vez mayor. La acción de la UE La tala ilegal tiene graves consecuencias medioambientales, económicas y sociales, y menoscaba los esfuerzos de los operadores responsables del sector forestal. La UE, consciente de su condición de gran consumidor, adoptó el plan de acción relativo a la aplicación de las leyes, la gobernanza y el comercio forestales en 2003 para fomentar la gestión sostenible. Este brinda ayuda a los países que firman acuerdos de cooperación, como Ghana. Según este acuerdo, Ghana permitirá que se realicen auditorías independientes para garantizar la credibilidad y aumentar la transparencia. La Comisión, Francia, Países Bajos, Reino Unido y el Banco Mundial, así como el propio gobierno de Ghana, concederán financiación para ayudar al país a cumplir los requisitos de verificación de la legalidad. Más información: Ghana firma un acuerdo de cooperación con la UE europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference =IP/09/1744&format=HTML&aged=0&language= EN&guiLanguage=en