dificultades de aprendizaxe e intervención psicopedagoxica

Anuncio
FACULTADE DE CIENCIAS DA EDUCACION
DPTO. DE PSICOLOXIA EVOLUTIVA E DA EDUCACION
PROGRAMA DA ASIGNATURA:
DIFICULTADES DE APRENDIZAXE E INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGOXICA
(Materia Anual/Troncal) Código: 652711205
Alfonso Barca Lozano
Catedrático de Universidade
2º da Licenciatura de Psicopedagoxía
Curso académico 2009-2010
TITORIAS:
Mércores: 16:30-21:00 Hs.
Xoves: 9:00-13:00 Hs.
1
PROGRAMA DA ASIGNATURA:
DIFICULTADES DE APRENDIZAXE E INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGOXICA (TRONCAL)
Planificación da asignatura. Estructura do programa. Organización e
funcionamiento da asignatura.
I. DEFINICIÓN DE OBXECTIVOS E COMPETENCIAS
a) Integra-los coñecementos teóricos e prácticos para identificar e dar solución ós
problemas que competen ó seu campo profesional.
b) Establece-los principios conceptuais, psicolóxicos e pedagóxicos que fundamentan os
métodos e medios educativos que se utilizan na intervención nas Dificultades de
aprendizaxe.
c) Integra-los fundamentos conceptuais das Dificultades de aprendizaxe a través de
supostos prácticos.
d) Identifica-los principios, teorías e métodos das Dificultades de aprendizaxe e a
intervención psicopedagóxica.
e) Aprender a desenvolver habilidades para diseñar, aplicar e avaliar programas de
intervención psicopedagóxica de acordo coas Dificultades da aprendizaxe dos educandos.
f) Aprender a valora-las aportacións da intervención psicopedagóxica nas Dificultades de
aprendizaxe, integrados no marco da práctica educativa.
g) Facilita-los hábitos de traballo individual, autónomo, independiente e responsable, así
como un traballo grupal cooperativo.
II. XUSTIFICACIÓN DO PROGRAMA
Este programa pretende facilitar ós alumnos e alumnas de 5º curso da titulación de
Licenciatura en Psicopedagoxía, os coñecementos básicos, e o desenvolvemento de
habilidades e destrezas para deseñar, desenvolver e avaliar programas combinados que
favorezan a intervención nas dificultades na aprendizaxe.
O programa e temario que se presenta supón unha relación secuenciada dos contidos que
os alumnos e alumnas de 5º curso (2º) da titulación de Psicopedagoxía deben abordar no
seu período de formación. Unha vez analizados os principios básicos que explican as
Dificultades na aprendizaxe, os contidos pasan a ser núcleos conceptuais fundamentais das
D.A. para comprender a disciplina e complementala coa práctica profesional.
Con estes contidos prténdese situar ós/ás futuros/as Psicopedagogos/as no punto de
partida, tanto para o coñecemento científico da disciplina, como para responder ás
exixencias profesionais que se iniciarán co período de prácticas que deberán desenvolver e
efectuar ó longo deste curso académico.
Inclúense 3 bloques temáticos que nos sitúan no estudio das Dificultades da Aprendizaxe e
Intervención Psicopedagóxica, tendo en conta unha óptica xeral, sistémica e específica e
especialmente no seu proceso de avaliación e intervención psicopedagóxica.
2
III. PROGRAMA DA MATERIA
Bloque I
CONCEPTO, CLASIFICACION, FACTORES, PROCESO DE INTERVENCION E
ANTECEDENTES HISTORICOS DAS DIFICULTADES DE APRENDIZAXE
ESCOLAR (DA).
Tema 1.
CATEGORIAS, FACTORES XERAIS, PROCESO DE AVALIACION E INTERVENCION NAS
DIFICULTADES DE APRENDIZAXE
(DA) (I). Aprendizaxe, Educación Especial,
Necesidades Educativas Especiais e Dificultades de Aprendizaxe. As áreas das aprendizaxes
básicas universais e instrumentais. Categorías e tipos de DA. Factores xerais que inciden nas
DA.
Tema 2.
CATEGORIAS, FACTORES XERAIS, PROCESO DE AVALIACION E INTERVENCION NAS
DIFICULTADES DE APRENDIZAXE (DA) (II).
Factores de avaliación e proceso de
intervención en alumnos con DA. A elaboración das Adaptacións Curriculares (ACIs/PDIs).
Criterios psicopedagóxicos de intervención na dinámica xeral do proceso de
ensinanza/aprendizaxe escolar. Proposta de modelo xeral de intervención psicoeducativa.
Tema 3.
O PROCESO DE AVALIACION PSICOPEDAGOXICA EN NENOS CON DIFICULTADES DE
APRENDIZAXE. Bases teóricas da avaliación psicopedagógica. Os modelos tradicional,
conductual e sistémico da avaliación psicopedagóxica. Datos de entrevista e observación.
Datos de probas/tests psicológicos. Elaboración do Informe Psicopedagóxico. O proceso de
intervención psicopedagóxica de alumnos con DA.
Tema 4.**
INTRODUCCION HISTORICA Á AREA DAS DIFICULATADES DE APRENDIZAXE (DA).
Síntese de datos histórico-explicativos das dificultades de aprendizaxe escolar. Investigacións
con modelos neurolóxicos e con modelos mixtos: clínicos e educacionais. Hacia unha primeira
aproximación ó concepto de dificultades de aprendizaxe escolar (DA).
Tema 5.**
AS APORTACIÓNS BASICAS Ó CAMPO DE ESTUDIO E INVESTIGACION NAS
DIFICULTADES DE APRENDIZAXE ESCOLAR. Introducción. Revisión das principais
aportacións á área das DA a través das investigacións dunha selección de autores
extranxeiros. Aportacións ó campo das DA a través dunha selección de autores e
investigadores espoñois. Conclusións.
Bloque II
NUCLEOS CONCEPTUAIS DAS DIFICULTADES DE APRENDIZAXE. A
HIPERACTIVIDADE. AS DIFICULTADES DE APRENDIZAXE NO SISTEMA
EDUCATIVO EN GALICIA. AS DEFICULTADES DE APRENDIZAXE E AUTISMO
(SEMINARIO).
Tema 6.
NUCLEOS CONCEPTUAIS E FACTORES INCIDENTES DAS DIFICULTADES DE
APRENDIZAXE (DA). O ENFOQUE SISTEMICO MULTIDIMENSIONAL. Introducción.
3
Elementos explicativos das DA. A perspectiva muldimensional e sistémica nas DA. A
actualidade das DA. Síntese das variables relevantes e determinantes das DA.
Tema 7.
A HIPERACTIVIDADE NAS DIFICULTADES DE APRENDIZAXE. OS DEFICITIS
ATENCIONAIS (TDAH) O PROCESO DE INTERVENCION.
Introducción. Hiperactividade e disfuncións cerebrais mínimas (DCMs). Elementos definitorios
e determinantes da hiperactividade en nenos. Principais elementos de caracterización da
hiperactividade e aspectos de prevención. Procesos de intervención psicopedagóxica da
hiperactividade: pautas para as familias, pautas para os profesores. Modelo de Plan de
Desenvolvemento Persoal/Individual ou Adaptación Curricular Individual (PDI/ACI) na
hiperactividade e nos procesos de déficits de atención.
Tema 8.
VARIABLES PREDICTORAS E DETERMINANTES DAS DIFICULTADES DE
APRENDIZAXE ESCOLAR EN ALUMNADO DE EDUCACION PRIMARIA EN GALICIA.
Variables predictoras en procesos cognitivos e bilingüismo. Variables e factores predictores
nas áreas de linguaxe e rendemento escolar. Variables e factores predictores en linguaxe,
procesos cognitivos e instruccionais na Educación primaria en Galicia. Determinantes de
rendemento baixo en alumnado da Ed. Secundaria en Galicia. Propostas de intervención.
Tema 9.
VARIABLES MOTIVACIONAIS E RENDEMENTO ACADÉMICO. DIFICULTADES DA
APRENDIZAXE DO ALUMNADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN GALICIA. A
estructura motivacional: as atribucións causais, as metas académicas e o autoconcepto.
Variables atribucionais, rendemento académico e dificultades de aprendizaxe. Variables de
metas académicas, rendemento e dificultades de aprendizaxe. Autoconcepto, rendemento
académico e dificultades de aprendizaxe. Propostas de intervención.
Tema 10.
DIFICULTADES DE APRENDIZAXE E AUTISMO: INTERVENCION PSICOPEDAGOXICA
(SEMINARIO). Imprescindible a lectura do texto de A. Rivière (1997) e o coñecemento do
CAS (Sistema de Avaliación Cognitiva) de Das y Naglieri, adaptado por M. Deaño
(2007).
Bloque III
DIFICULTADES DE APRENDIZAXE ESCOLAR ESPECIFICAS:
CARACTERIZACION, AVALIACIÓN E PROCESO DE INTERVENCIÓN
PSICOEDUCATIVA.
Tem 11.
AS DIFICULTADES DA APRENDIZAXE DA LECTURA: PROGRAMA DE FORMACION DE
HABILIDADES COGNITIVAS PARA A COMPRENSION LECTORA.
Introducción. Contextualización. Modelo instruccional. Obxectivos xerais. Actividades a
realizar no proceso de ensinanza/aprrendizaxe. Propostas para a elaboración dunha unidade
diáctica para nenos e nenas con dificultades en comprensión lectora.
Tema 12.
OS TRASTORNOS DA LECTOESCRITURA: AS DISLEXIAS.
Teorías explicativas das dislexias. Sintomatoloxía e caracterización dos síndromes disléxicos:
área de lectoescritura, area perceptivo-atencional, área de psicomotriciadade e
4
personalidade. Prevención dos trastornos da lectoescritura. Proceso de Intervención:
aplicación de un modelo de Técnicas de Comprensión Lectora. Proposta de Modelos de
Plans de Desenvolvemento Persoal/Individual (PDP/PDI) nos trastornos da lectoescritura.
Aplicacións psicoeducativas.
Tema13.**
AS DIFICULTADES DE APRENDIZAXE NAS MATEMATICAS E INTERVENCION
PSICOPEDAGOXICA. Os obxectivos na aprendizaxe das matemáticas. O concepto do
número e adquisición de nocións básicas. Dificultades de aprendizaxe nas matemáticas en
educación primaria e secundaria. Intervención psicopedagóxica. Plan de desenvolvemento
individual nas DAM.
Tema 14.**
A ENTREVISTA E AS TECNICAS ASERTIVAS PARA A INTERVENCION
PSICOPEDAGOXICA EN NENOS CON D.A.
A entrevista en psicopedagoxía: caracterización e aplicacións. Concepto de asertividade.
Formación da conducta asertiva. Avaliación da asertividade. Técnicas de entrenamiento en
asertividade. Conclusións.
Tema 15.**
SINTESE DAS TECNICAS DE MODIFICACION DE CONDUCTA EN SITUACIONS
EDUCATIVAS. Introducción. Fase previa. Fase de intervención. Mantemento e extinción
dunha conducta. Aprendizaxe de comportamentos novos. Retirada da intervención. Técnicas
para o grupo na clase. Resumo e Conclusións.
Observacións
O programa docente desenvolverase arredor do temario descrito anteriormente e ten
carácter obrigatorio para os alumnos e alumnas que se matricularon nesta asignatura. Os
temas son unha selección de contidos, que abordan de forma específica as Dificultades na
aprendizaxe dende unha perspectiva aplicada á área escolar formal neste caso.
As clases serán impartidas de forma teórica e práctica. O alumnado terá unha participación
activa, tanto no desenvolvemento das mesmas, como nos traballos prácticos que serán
guiados polo profesor.
IV. CRITERIOS DE AVALIACIÓN
A avaliación realizarase de acordo cos seguintes criterios:
a) Participación dos alumnos/as nas actividades prácticas propostas na clase. É
IMPRESCINDIBLE, PARA PRESENTARSE AOS EXAMES FINAIS, TER ENTREGADAS
AS PRACTICAS DA ASIGNATURA.
b) Avaliación individual mediante unha proba escrita que se realizará ao rematar cada
cadrimestre e que conterá unha proba obxectiva tipo test e pregunta curta.
c) Proba oficial fixada pola Facultade e que tratará sobre o contido global do curso, para
tódolos alumnos e alumnas e que a participación no apartado a, b ou c, non se considere
satisfactoria.
A nota final será a media das puntuacións obtidas ao longo do curso (parte teórica e as
actividades prácticas da asignatura).
Observacións:
5
-Cada parte considérase aprobada con 5.0.
-Se hai unha parte aprobada e a outra suspensa será necesario presentarse ó exame final
da parte suspensa. En ningún caso farase a media se unha parte está suspensa.
-Para a convocatoria de setembro terase en conta a nota da parte aprobada a partir de 5.0.
-Si en setembro se suspende unha parte, o alumno/a deberá presentarse con todo o
temario, á seguinte convocatoria.
6
V. BIBLIOGRAFÍA (LIBROS, CAPITULOS DE LIBROS E ARTICULOS
REVISTAS)
ALFARO, I. (1986). Dificultades en el aprendizaje: una revisión desde la práctica educativa. Valencia:
Promolibro.
ALVARADO, M. (1988). La disgrafía escolar. Alicante: Disgrafos.
AZCOAGA, J. e outros (1985). Alteraciones del aprendizaje escolar. Buenos Aires: Paidós.
BARCA, A. e GONZALEZ, R. (1991). Dificultades de aprendizaje escolar. A Coruña: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de A Coruña.
BARCA, A. y PORTO, A. (1998): Dificultades de aprendizaje: categorías y clasificación, factores,
evaluación y proceso de intervención psicopedagógica. En Beltrán, J. e V. Santiuste: Dificultades de
Aprendizaje. Madrid: Síntesis.
BARCA, A. y MUÑOZ CADAVID, M. A. (1998). Dificultades de aprendizaje e hiperactividad en niños
de educación primaria: aspectos teóricos y procesos de intervención psicoeducativa. Revista GalegoPortuguesa de Psicoloxía e Educación. 2 (Vol.3) 49-165.
BARCA, A. e GONZALEZ, R. (1994). Manual de dificultades de aprendizaxe escolar e intervención
psicopedagóxica. (Vol. 1 e Vol. 2.). Vigo: ABA Edicións.
BARCA, A. (2002) Manual de dificultades de aprendizaxe e intervención psicopedagóxica. As
técnicas de intervención en psicopedagoxía. A Coruña: Tórculo edicións. (2ª edición. Edición do
autor).
BARCA, A., MARCOS, J.L., PORTO, A. y R. SANTORUM (1997): Procesos de aprendizaje en
ambientes
educativos. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
BARCA, A. (1999a). Escala CEPEA: Manual de Evaluación de Procesos de Estudio y Aprendizaje
para el Alumnado universitario. A Coruña: Publicaciones y Monografías de la Revista GalegoPortuguesa de Psicoloxía e Educación.
BARCA, A. (1999b). Escala CEPA: Manual de Evaluación de Procesos y Estrategias de Aprendizaje
para
el Alumnado de Educación Secundaria. A Coruña: Publicaciones y Monografías de la Revista
Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación.
BARCA, A. (2000). Escala SIACEPA. Sistema integrado de evaluación de procesos y estrategias de
aprendizaje (Manual). Técnicas de intervención psicoeducativa. A Coruña: Publicaciones y
Monografías de la Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación.
BARCA, A. (2004). Enfoques de aprendizaje, atribuciones causales y atención a la diversidad:
determinantes de aprendizaje y rendimiento escolar en educación secundaria. Actas del XIII
Congreso Nacional de Pedagogía: SEP y Universidad de Valencia.
BARCA, A. (2004). Tratamiento de la Hiperactividad. En Bermúdez, M. P y Bermúdez: Manual de
Psicología Clínica Infantil. Madrid: Biblioteca Nueva.
BARCA, A. (2005). Atención á diversidade na educación secundaria de Galicia: perfíles do
alumnado con baixo rendemento académico e propostas de intervención psicoeducativa. Revista
Galega do Ensino, 45, 353-387.
BARCA, A., PERALBO, M., PORTO, A. y BRENLLA, J.C. (2008). Contextos multiculturales, enfoques
de aprendizaje y rendimiento académico en el alumnado de educación secundaria. Revista
IberoAmericana de Educación. 46, 193-226.
BARCA, A. (Coord.) (2009). Motivación y aprendizaje en contextos educativos. Granada: Grupo
Editorial Universitario.
BARKLEY, R. A. (1999). Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades
especiales. Guía completa del trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H).
Buenos Aires: Paidós.
BELTRAN, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
BELTRÁN, J., BERMEJO, V., PRIETO, M.D. y VENCE, D. (1993). Intervención psicopedagógica.
Madrid: Pirámide.
CABRERA, F., DONOSO, T. y MARIN, M.A. (1994). El proceso lector y su evaluación. Barcelona:
Laertes.
CERDÁ, M.C. (1990). Niños con necesidades educativas especiales. Bases teóricas, diagnósticas y
de tratamiento. Valencia: Promolibro.
COLL, C., PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (2001). Desarrollo psicológico y educación. Vols. 2
(Psicologúa de la educación escolar) y 3 (Trastornos del desarrollo y necesidades educativas
especiales). Madrid: Alianza Editorial.
CUETOS, F. (1990). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.
CUETOS, F. (1991). Psicología de la escritura. Madrid: Escuela Española.
DEAÑO, M. (1994). Dificultades selectivas de aprendizaje: Matemáticas. En MOLINA, S. Bases
psicopedagógicas de la educación especial. Alcoy: Marfil.
7
DAS Y NAGLIERI: D.N.: CAS DAS-NAGLIERI. Sistema de Evaluación Cognitiva. Adaptación: M.
Deaño Deaño (2007). Orense: Ediciones Gersam.
DEFIOR, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Granada: Aljibe.
DE QUIROS, J.B. (1987). El lenguaje lectoescrito y sus problemas. Buenos Aires: Medica
Panamericana.
EGEA, L. (1988): Tratamiento reeducativo de la discalculia escolar. Alicante: Disgrafos.
ESTEVE, M.J. y JIMENEZ, J. (1988). La disortografia en el aula. Alicante: Disgrafos.
FERNANDEZ, F., LLOPIS, A.M. y PABLO DE RIESGO, C. (1993). La dislexia. Origen, diagnóstico y
recuperación. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
GARCIA-VIDAL, J. y PONCE, M. (1989). Manual para la confección de programas de desarrollo
individual. Tomo II. Madrid: EOS.
GARCIA-SANCHEZ, J. N. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica.
Barcelona: Ariel Educación.
GARCIA-SANCHEZ, J. N. (2002). Aplicaciones de intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
GEARHEART, B. (1985). Incapacidad para el aprendizaje. México: Manual Moderno.
GEARHEART, B. (1990). La enseñanza en niños con trastornos de aprendizaje. Buenos Aires:
Panamericana.
GIORDANO, L. (1978). Discalculia escolar. Buenos Aires: Ateneo.
GOMEZ TOLON, J. (1988). Rehabilitación en los trabajos de aprendizaje. Madrid: Escuela Española.
GONZALEZ, E. (1995). Necesidades educativas especiales. Madrid. CCS.
GONZALEZ, M.D. (1985). Dificultades en el aprendizaje de la lectura. Madrid: MEC.
GONZALEZ-PIENDA, J.A. y NUÑEZ, J.C. (1998). Dificultades del aprendizaje escolar. Madrid.
Pirámide.
HEWARD, W. y ORLANSKY, M. (1992): Programas de Educación Especial. Barcelona: CEAC.
HALLAHAN, D. P. y KAUFMAN, J. M. (1982): Las dificultades de aprendizaje. Madrid: Anaya.
JIMENEZ, J. E. (1991). Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Madrid: Síntesis.
JIMENEZ, J. E. (1999). Psicología de las dificultades de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
JIMENEZ, J. M. (1990): Cómo fabricamos la dislexia. Alicante: Disgrafos.
KINSBOURNE, M. y CAPLAN, P.J. (1983). Problemas de atención y aprendizaje en los niños.
México: La Prensa Médica.
LINARES, P. (1993). Educación psicomotriz y aprendizaje escolar. Motricidad y disgrafía. Madrid:
Polibea.
MANSO, A. J., DEL CAMPO, E. y REJAS, A. P. (1996). Dificultades de aprendizaje (escritura,
ortografía y cálculo). Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
MARÍ, R. (1999). Diagnóstico pedagógico de las dificultades de aprendizaje. Valencia: C.S.V.
MARCHESI, A. (2004). Qué será de nosotros los malos alumnos. Madrid: Alianza.
MAYOR, J., SUENGAS, A. y GONZALEZ MARQUES, J. (1993): Estrategias metacognitivas.
Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.
MEDIAVILLA, L. (1990). Dislexias. Diagnóstico, recuperación y prevención. Madrid: UNED.
MERCER, C. (1991). Dificultades de aprendizaje. Origen y diagnóstico. Barcelona:CEAC.
MERCER, C. (1991). Dificultades de aprendizaje. Trastornos específicos y tratamiento.
Barcelona:CEAC.
MIALARET, G. (1979). El aprendizaje de la lectura. Paris: Marova.
MIRANDA, A. (1988). Dificultades en el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo. Valencia:
Promolibro
MIRANDA, A. (1996). Introducción a las dificultades en el aprendizaje. Valencia: Promolibro.
MIRANDA, A., VIDAL-ABARCA, E. y SORIANO, M. (2000). Evaluación e intervención psicoeducativa
en dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide.
MIRANDA, A. y SANTAMARÍA, M. (1986). Hiperactividad y dificultades de aprendizaje. Análisis y
técnicas de recuperación. Valencia: Promolibro.
MIRANDA, A., PRESENTACION, M.J. y SALVADOR, M. (1996). Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. En A. Sánchez Palomino y J. A. Torres González (Coord). Educación especial II.
Ambitos especificos de intervención. Madrid : Pirámide.185-207.
MIRANDA, A, PRESENTACION, M. J., GARGALLO, B., SORIANO, M., GIL, M.D. y JARQUE, S. (1999).
El niño hiperactivo (TDA-H). Intervención en el aula. Un programa de formación para profesores.
Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I.
MIRANDA, A., VIDAL-ABARCA, E. y SORIANO, M (2003). Evaluación e intervención psicoeducativa
en dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide.
MOLINA, S. (1981). Enseñanza y aprendizaje de la lectura. Madrid: CEPE.
MOLINA, S. (1983). La dislexia. Revisión Crítica. Madrid: CEPE.
MOLINA, S. y GARCIA, E. (1984): El éxito y el fracaso escolar en la E.G.B. Barcelona: Laia
8
MOLINA, S. (1991). Psicopedagogía de la lectura. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y
Especial.
MOLINA, S. (1994). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Alcoy: Marfil.
MONEDERO, C. (1984). Dificultades de aprendizaje escolar. Una perspectiva neuropsicológica.
Madrid:
Pirámide.
MORENO GARCIA, I. (1996). Hiperactividad. Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. Madrid:
Pirámide.
MYERS, P. e HAMILL, D. (1987): Métodos para educar a niños con dificultades en el aprendizaje.
Mexico: Limusa.
MYKLEBUST, H.R. (1981): Trastornos del aprendizaje. Barcelona:Científico- Médica.
ORJALES , I. (2001). Déficit de atención con hiperactividad. Madrid: CEPE.
ORJALES, I. (2001). Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con Déficit de Atención
con Hiperactividad. Madrid: CEPE.
OCHEITA, G. (1989). Profesores y otros profesionales para la atención de los alumnos con
necesidades educativas especiales. Reflexiones sobre su formación permanente. En VV.AA. Las
adaptaciones curriculares y la formación del profesorado. Madrid: M.E.C.
OSMAN, B. (1988). Problemas de aprendizaje. Un asunto familiar. México: Trillas.
PAZ LEBRERO, M. e Colbs. (1990). La enseñanza de la lecto-escritura. Madrid: Escuela Española.
PERALBO, M, GARCIA, M., SANCHEZ, J.M., GOMEZ, B.J. y RISSO, A. (1998). El desarrollo de la
memoria y su relación con la comprensión de textos. En M. Peralbo, B. J. Gómez, R. Santorum y M.
García (Dir.). Desarrollo del lenguaje y cognición. Madrid: Pirémide.
PORTELLANO, J.A. (1989). La disgrafía. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
RIVAS, R. M. y FERNANDEZ, P. (1994). Dislexia, disortografía y disgrafía. Madrid: Pirámide.
RIVIÈRE, A. (1993): Problemas y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Una perspectiva
cognitiva. En MARCHESI, A., COLL, C. y PALACIOS, J. Desarrollo psicológico y educación III.
Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Psicología.
RIVIÈRE, A. (1997)- Desarrollo normal y Autismo (1/2): Intervención Psicoeducativa. Curso impartido
en Santa Cruz de Tenerife. (Inédito).
RODRIGUEZ, D. (1991). La disortografia. Prevención y corrección. Madrid: CEPE.
ROMERO, J. (1993). Dificultades en el aprendizaje: Desarrollo histórico, modelos, teorías y
definiciones. (2ª ed.). Valencia: Promolibro.
RUIZ-VARGAS, J.M. (1991). Psicología de la memoria. Madrid: Alianza.
SCHONING, F. (1990). Problemas de aprendizaje. México: Trillas.
SELMES, I.P. (1987). Improving study skills. London: Hodder and Stoughton. (trad. cast.: La mejora
de las habilidades para el estudio. Barcelona: Paidós/ M.E.C., 1988).
SOLE, I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona. Graó.
SUAREZ, A. (1995). Dificultades en el aprendizaje. Madrid: Santillana.
STEVENS, S.H.(1999). Dificultades en el aprendizaje. Barcelona. Apóstrofe.
TOMATIS, A. (1988). Educación y dislexia. Madrid: CEPE.
VALLÉS, A. (1984). Dificultades lectoescritas en la enseñanza básica. prevención y tratamiento.
Alcoy: Marfil.
VALLÉS, A. (1988). Cómo detectar y corregir las dificultades en el aprendizaje. Alicante: PromolibroBennisa
VALLET, R. (1990). Tratamiento de los problemas de aprendizaje. Madrid: Cincel.
VALLET, R. (1992). Dislexia. Barcelona: CEAC.
VERDUGO, M. A. (2006). Como mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad:
Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca: Amarú Ediciones
VERDUGO, M. A. (2003). P.H.S. Programa de Habilidades Sociales. Programas conductuales
alternativos. Salamanca: Amarú Ediciones.
VERDUGO, M. A.(1984). El rol de los procesos psicológicos en el diagnóstico y tratamiento de los
niños con dificultades en el aprendizaje. Revista de Psicología General y Aplicada, 39, 209-219.
VIDAL, J.G. y G. MANJON (2000). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Vol 2:
Lectura y Escritura. Madrid: EOS.
BIBLIOGRAFIA (REVISTAS CIENTIFICAS)
Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación. Psicothema. Quinesia.
Infancia y Aprendizaje. Revista de Ciencias de la Educación. Revista de Educacion.
Análisis y Modificación de Conducta. Journal of Learning Disabilities. Journal of
Special Education.
9
SOPORTES INFORMATICOS
www.psicopedagogia.com/
www.psicopedagogia.com/aprendizaje
www.psicoterapeutas.com/
www.psicoterapeutas.com/.../dificultadesaprendizaje.htm
10
FACULTADE DE CIENCIAS DA EDUCACION
Dpto. de Psicoloxía Evolutiva e da Educación
PROGRAMA DE CLASES PRACTICAS DA ASIGNATURA
DIFICULTADES DE APRENDIZAXE E INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGOXICA
(Materia Anual/Troncal)
Alfonso Barca Lozano
Catedrático de Universidade
2º da Licenciatura de Psicopedagoxía
Curso académico 2009-2010.
Titorías:
Mércores: 16:30-21:00 Hs.
Xoves: 9:00-13:00 Hs.
11
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRACTICAS DA ASIGNATURA
1. SESION DE ACTIVIDADE PRACTICA 1
MODELO DE INFORME PSICOPEDAGOXICO. UNHA HISTORIA DE CASO: OLS.
2. SESION DE ACTIVIDADE PRACTICA 2
AVALICION DOS ENFOQUES/ESTILOS
CAUSAIS
DE
APRENDIZAXE
E
ATRIBUCIONS
3. SESION DE ACTIVIDADE PRACTICA 3
AVALIACION MOTIVACIONAL: O AUTOCONCEPTO E ALICACION EDUCATIVA
4. SESION DE ACTIVIDADE PRACTICA 4
AVALIACION DE ESTILOS MOTIVACIONAIS, METAS ACADEMICAS E ATRIBUCIONS
CAUSAIS
5. SESION DE ACTIVIDADE PRACTICA 5
AVALIACION DE PROCESOS COGNITIVOS-ATENCIONAIS E RASGOS BASICOS DA
PERSONALIDADE: APLICACION PSICOEDUCATIVA
6. SESION DE ACTIVIDADE PRACTICA 6.
A INTERVENCION PSICOEDUCATIVA E AS ADAPTACIONS CURRICULARES
INDIVIDUALIZADAS (ACIs): ELABORACION E SEGUIMENTO
7. SESION DE ACTIVIDADE PRACTICA 7.
AVALIACION DAS HABILIDADES SOCIAIS (HS) E A TECNICA DE INTERACCION
DIDACTICA VERBAL NA AULA
PROPOSTA DE SESION PRACTICA SOBRE A TECNICA DE INTERACCION VERBAL DE
FLANDRES
A técnica e modelo de Análise de Interacción Verbal de Ned. A. Flanders ten unha utilidade
práctica, entre outras, para a mellora da relación na interacción educativa e instruccional
profesor/alumno. A través desta técnica podemos observar e avaliar as diferentes intervencións
do profesor/a na aula así como a sua calidade de interacción na mesma.
Solicítase neste exercicio práctico realizar as seguintes tarefas:
1. Obtéñase e realícese un protocolo de análise de interaccións verbais nunha aula, da área
que creas oportuno, correspondente ó, 2º Ciclo da Educación Primaria (a partir de 6º),
observando durante un tempo non superior a 6/7 minutos.
2. Procédase á análise das diferentes categorías e elabórese un primeiro informe seguindo as
indicacións que se explican dacordo coas prácticas realizadas na clase.
3. Posteriormente, noutro momento do curso, pasado cómo mínimo un mes, realícese unha
nova observación obtendo outro protocolo de rexistro de interacción na mesma aula e có
mesmo profesor.
4. Procédase, de novo, á análise das diferentes categorías e elabórese un segundo informe,
no que deberán recollerse as posibles diferencias observadas con respecto ó protocolo
anterior.
5. En todo caso, en ambolos dous protocolos deberá recollerse e indicarse:
a/ o histograma e análise de frecuencias
b/ as categorías dominantes,
c/ a pauta de conducta docente observada neste profesor,
12
d/ realícese unha valoración global da matriz/modelo de frecuencias de
interaccións, sinalando os aspectos observados que crees positivos e negativos para a
aprendizaxe escolar.
e/ Se considerásemos que a gráfica resultante e a matriz de interaccións resultara
significativa das relacións de interacción instruccional/didáctica de este/a profesor/a, indíquese
qué modelo de aprendizaxe e de motivación escolares subiace á actividade docente que
estamos analizando.
8. SESION DE ACTIVIDADE PRACTICA 8.
EXEMPLO DE PROPOSTA DE INFORME PSICOPEDAGOXICO. AVALIACION E INTERVENCION
PSICOPEDAGOXICA E SEGUIMENTO INDIVIDUALIZADO, PARA UN NENO CON DATOS
RELEVANTES DA SUA HISTORIA PSICOPEDAGOGICA PERSONAL.
MODELO DE PRÁCTICA (INFORME PSICOPEDAGOXICO E PROCESO DE INTERVENCIÓN) A
REALIZAR E ENTREGAR AO PROFESOR ANTES DO DIA 31 DE MAIO DE 2010.
A actividade práctica que deberá ser entregada ao profesor antes do día 31 de maio de
2010 realizarase a partir de datos de un/unha alumno/alumna de educación secundaria
(13-16/17 anos) e de rendemento baixo (si é posible), facendo unha avaliación inicial a partir
dos datos que se sinalan a continuación e precisando as orientacións pertinentes que será
necesario proporcionar ó tutor/a, departamento, centro ou familia para a mellora do proceso de
aprendizaxe do alumno ou alumna, en caso de que sexa necesario. Deberá recoller todos os
elementos básicos dunha avaliación e intervención psicopedagóxica con aqueles datos máis
sobresaintes e que son necesarios para a elaboración de un Informe Psicopedagógico de
un/unha alumno/a que posiblemente ten dificultades de aprendizaxe e/ou rendemento
escolar baixo.
O devandito Informe Final deberá conter:
A/ UN PROCESO DE AVALIACION
1) Datos persoais (en siglas), familiares, ambientais e académicos do alumno/a
2) Datos de observación do profesor do alumno/a na interacción didáctica na aula
3) Datos de entrevista co alumno/a e, se é preciso, coa familia
4) Datos de avaliación dos enfoques de aprendizaxe e atribución causal
5) Datos de avaliación de metas académicas e do autoconcepto
6) Datos de avaliación dos principais rasgos de persoalidade
B/ ORGANIZACION E PROPOSTA DO PROCESO DE INTERVENCION
PSICOPEDAGOXICA
1) Guía detallada da Intervención Psicopedagógica, dirixida a pais, profesores e
alumno/a
2) Planificación do Plan de Desenvolvemento Persoal ou Adaptación Curricular
(alumno/profesores/fanmilia-pais).
__________________________________________________________________________
EXEMPLO DE ELABORACION DA SESION DE PRACTICA 8
(MODELO PARA O INFORME FINAL A ENTREGAR EN MAIO 2010)
REALICESE UN PROGRAMA DE EVALUACION E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA Y
SEGUIMIENTO INDIVIDUALIZADO SEÑALANDO LAS FASES DE QUE DEBERÁ CONSTAR
PARA UN NIÑO DEL QUE LOS DATOS MÁS RELEVANTES DE SU HISTORIA
PSICOPEDAGOGICA PERSONAL SON LOS SIGUIENTES:
Datos persoais de identificación/filiación
13
Nombre: O.L.S. Edad: 7 años y 2 meses. Nivel escolar: Primer curso de Educación Primaria.
Centro: X.
Fechas de exploración: Enero, 2001.
Antecedentes familiares
El abuelo paterno del niño es zurdo usual.
Un primo materno del niño acusa dificultades de lectura y escritura desde edades muy
tempranas.
Tiene un hermano de 16 años al que no se le observaron dificultades de aprendizaje ni de
conducta.
Non hay otros datos relevantes que destacar en sus antecedentes familiares.
Datos prenatales y natales
El embarazo puede considerarse normal. El parto fue asistido, provocado, pesando al nacer
3.600 Kgs. y anestesia.
Lactado por la madre durante 2 meses. Era un bebé tranquilo, no lloraba, dormía bien, tan sólo
cogido de la cuna para pautas normales de crianza y, parece que tardó un tiempo en reconocer
a la gente...
Puede decirse que estuvo poco estimulado. Su madre trabajaba fuera de casa, pasando el niño
por el cuidado de varias asistentas.
Datos fundamentales del desarrollo
Comienza a mantener la cabeza y a estar sentado: con normalidad. Bipedestación y comienzo
del caminar: normal. Se observa sin embargo, mucha actividad y nerviosismo. Parece que
comienza a caminar y "no para", como si jugase sin unha finalidade concreta.
El inicio del habla tiene lugar hacia los 2 años y medio. Cuando tenía 2 años tuvo un grave
catarro con neumonía, por lo que recibió una medicación de antibióticos "fuerte".
Hacia los tres años el niño estaba triste, apático, débil y algo observó el pediatra cuando
aconsejó a la familia que sólamente una persona, la madre, cuidase al hijo. Esto es lo que
hace la madre durante 3 meses, hasta que a los cuatro años va el niño al colegio... Al final
de curso, la profesora emite un informe del niño en el que se le califica de "niño apático",
"agresivo", "poco inteligente", etc., pero non se les explica el "por qué" y, así, comienza un
"ir y venir" a psicólogos y psiquiatras.
Ahora (2001) el niño sufre de enuresis y encopresis esporádica por lo que que, cuando "eso"
sucede, le reprenden. Es un niño que procura con intensidad la compañía y el afecto.
MOTIVO DE LA CONSULTA AL DEPARTAMENTO DE ORIENTACION DEL CENTRO
ESCOLAR
El motivo de la consulta al Departamento de Orientación del Centro Escolar viene por la
iniciativa de los padres: el niño presenta, según ellos, dificultades de aprendizaje y alteraciones
muy complejas en su comportamiento.
Traen los padres varios informes del colegio, de psicólogo y psiquiatra, en los que, en resumen,
vienen a decir que: "su inteligencia es baja, su comportamiento es hiperactivo, presta muy poca
atención a las cosas... debe tener alguna disfunción cerebral... comportándose como un líder,
un mandón, asociable en el colegio..., nunca termina sus tareas...".
DATOS GENERALES DE EXPLORACION
Puede considerarse que las aptitudes cognitivas evaluadas a través de la Escala WechslerWISC son normales, en general, en O.L.S. observándose diferencias importantes, no obstante
entre la Subescala Manipulativa y la Verbal. En concreto, en los subtests que evalúan atención14
concentración y razonamiento y cálculo numérico (Aritmética) asi como en los conocimientos
generales previos, memoria remota y asimilación de experiencias previas (Información) y
atención concentrada, memoria auditiva inmediata (Dígitos) las puntuaciones son inferiores a
30 (Escala S; donde la Media es 50 y la Desviación Típica 20). Lo mismo ocurre en los subtests
manipulativos, en concreto percepción visual, relaciones espaciales y coordinación visomotora
(Cubos) y memoria visual inmediata y destreza y rapidez motóricas (Clave) las puntuaciones
son de 30. En su conjunto, el CI (Cociente de Inteligencia) Verbal arroja una puntuación global
de 90 y el Manipulativo una puntuación global de 98, estando la media entre las puntuaciones
de 85 y 115 (límite inferior y superior respectivamente).
Otros datos obtenidos de la exploración nos señalan que en la Escala de Autocontrol de
Kendall y Wilcox existen índices relevantes que nos indican que existe un componente
importante de ansiedad asi como hiperactividad con falta de atención.
Estos mismos datos han sido corroborados a través de la Escala de Clasificación de la
Actividad de Werry, Weiss y Peters en la que dominan las conductas de problemas de
aprendizaje, impulsividad-hiperactividad y ansiedad.
Los datos que arroja el EEG (electoencefalograma) son positivos en el sentido de que se ha
observado un ligera focalización irritativa a nivel del lóbulo temporal (regula la audición).
El Perfil Psicomotor de OLS presenta irregularidades y alteraciones. El informe final señala que
hay una deficencia en el desarrollo psicomotriz global, acusándose en su orientación y
estructuración espaciales, tanto respecto de sí mismo (confusión de su derecha e izquierda),
de sí mismo respecto de las cosas (qué hay a su derecha e izquierda, arriba y abajo) así
como de las cosas entre sí (que hay a la derecha de la mesa, encima de la mesa, debajo de
la mesa, etc.)
El examen fonológico realizado a OLS revela que hay deficiencias en el lenguaje receptivo y
en la articulación de varios fonemas, entre ellos el /r/ y /s/; así como en los sinfones con /pr/ y
/br/.
En cuanto a la lateralización se presentan inversiones Es decir hay una dominancia
interhemisférica izquierda y una dominancia hemisómica funcional izquierda. Es zurdo usual.
Como último dato diremos que, globalmente, la conducta de OLS en clase revela un ligero
estado de ansiedad, le cuesta mucho trabajo estar centrado en las tareas elementales de
escuchar-contar un cuento sencillo, está “como en las nubes”, le costaba mucho (edades de 45 años) participar en otras actividades de juego en clase, en actividades de recortado,
coloreado, punteado, localizado y, ahora, le cuesta centrarse en tareas sencillas de cálculo y
de lectura/escritura.
___________________________________________________________________________
SE ELABORARÁ ESTE INFORME CONTESTANDO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. Qué áreas o aspectos concretos de áreas importantes consideras que habría que cuidar
especialmente para la intervención psicopedagógica en este niño?: a/ Psicomotricidad?, b/
Lenguaje?, c/ Aprendizajes instrumentales -escritura, lectura, cálculo?; d/ Alteraciones de
conducta? --otras; ¿cuáles?-. Si las respuestas son afirmativas y dependiendo de qué áreas
consideres importantes, deberás indicar siempre las causas o el por qué las consideras
importantes, teniendo en cuenta que irían dirigidas a la profesora y tutora de OLS.
2. Se deberá hacer un breve Informe Psicopedagógico con los datos que se aportan. Intenta
elaborarlo en 12-15 líneas.
15
3. Realiza una síntesis/esquema de una Guía General de Intervención Psicopedagógica
para
OLS,
señalando
los
aspectos
fundamentales
de
la
intervención
psicológica/psicopedagógica.
Teniendo en cuenta los datos generales que se exponen anteriormente en relación con
O.L.S. y otros que se pueden considerar necesario incluir a partir de los datos expuestos, se
puede realizar una planificación general de la intervención psicopedagógica centrándonos
en los aspectos psicomotrices deficientes y en la colaboración familiar.
En concreto se deberían realizar las actividades que se considere necesarias e importantes,
especialmente relevantes dirigidas a la mejora de la orientación y estructuración espaciales,
las técnicas de modificación de conducta asi como las referidas a la colaboración necesaria
de la familia/padres. Veamos:
4. De entre las técnicas de intervención (modificación de conducta y cognitivo-conductuales/
autoinstrucción verbal) y/o psicomotrices que analizamos en la parte teórica del capítulo sobre
la Hiperactividad con déficit de atención (TDA-H), indica las que consideres más adecuadas
para su utilización de cara a la intervención psicopedagógica con O.L.S. Describe las
principales actividades a desarrollar en autinstrucción verbal y técnicas psicomotrices. Intenta
razonar el por qué.
5. Qué orientaciones psicopedagógicas serían las más adecuadas y especialmente
relevantes para dirigir a la familia (padres) de OLS y al Profesorado. Descríbelas.
BIBLIOGRAFIA: ADEMÁIS DO TEXTO DO CAPITULO ELABORADO E ENTREGADO A TODO O
ALUMNADO (TDA-H), PODEN CONSULTARSE OS SEGUINTES AUTORES:
Barkley, R. A. (1999). Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades
especiales. Guía completa del trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H).
Buenos Aires: Paidós.
Miranda, A. y Santamaria, M. (1986). Hiperactividad y dificultades de aprendizaje. Análisis y
técnicas de recuperación. Valencia: Promolibro.
Miranda, A., Presentación, M.J. y Salvador, M. (1996). Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. En A. Sánchez Palomino y J. A. Torres González (Coord). Educación especial II.
Ambitos especificos de intervención. Madrid : Pirámide.185-207.
Miranda, A, Presentación, M. J., Gargallo, B., Soriano, M., Gil, M.D. y Jarque, S. (1999). El niño
hiperactivo (TDA-H). Intervención en el aula. Un programa de formación para profesores.
Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I.
Moreno García, I. (1996). Hiperactividad. prevención, evaluación y tratamiento en la infancia.
Madrid: Pirámide.
Orjales , I. (2001). Déficit de atención con hiperactividad. Madrid: CEPE.
Orjales, I. (2001). Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con Déficit de
Atención con Hiperactividad. Madrid: CEPE.
__________________________________________________________________________________
16
Descargar