Si no invertimos nos vamos a quedar cada vez más atrás

Anuncio
DEBATES | economía
Antonio Juan Sosa, Vicepresidente de Infraestructura de la CAF:
“Si no invertimos
nos vamos a quedar
cada vez más atrás”
Antonio Juan Sosa,
Vicepresidente
Corporativo de
Infraestructura en
la CAF, conversó
en exclusiva con
AméricaEconomía
sobre el estado de
la infraestructura
en América Latina
y los desafíos
que hoy deben
enfrentar gobiernos y
empresarios.
Tamara Muñoz
en Ciudad de Panamá
DESDE SUS INICIOS EN EL
MUNDO ACADÉMICO, el venezolano Antonio Juan Sosa demostró su
interés por la economía del desarrollo.
Después de haber ocupado el puesto
de Viceministro y Director General de
Planificación y Coordinación de su país,
entre 1992 y 1994, Sosa asumió como
Vicepresidente Corporativo de Infraestructura en la Corporación Andina de
Fomento, uno de los organismos que
más énfasis han dado a la infraestructura social, los servicios públicos, el
transporte y las telecomunicaciones en
la región. En el marco del Segundo Foro
Latinoamericano de Telecomunicaciones
celebrado en Panamá, Sosa conversó en
exclusiva con AméricaEconomía sobre
el aporte de la CAF y el estado de los
sectores que componen la infraestructura
en América Latina.
Con los años la CAF se ha
convertido en un ente multilateral que juega en las
grandes ligas financieras.
En concreto, ¿cuál ha sido la
contribución que ha hecho
este organismo a América
Latina?
En el caso de infraestructura, la
CAF ha sido muy importante para la
región. En un momento determinado,
a finales de los 80 e inicios de los 90,
organismos multilaterales como el BID
o el Banco Mundial decidieron retirarse
76 AMÉRICAECONOMÍA | OCTUBRE, 2014
de América Latina, esto por mandato de
sus gobernadores. Lo que pasó fue que
se enfocaron más en cuestiones sociales
y abarcaron mucho menos el tema de la
infraestructura. En ese momento la CAF
recién estaba comenzando a trabajar en
el tema de infraestructura y encontró el
campo libre. Entonces desde ahí empezamos a hacernos importantes para
los países, en cuanto a la ayuda que les
dábamos financieramente. Al comienzo,
en los 90, la CAF sólo abarcaba a los
países fundadores: Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia. Poco tiempo
después se hizo una convocatoria a todos los países que quisieran participar.
Y bueno, hoy la CAF tiene la capacidad
de hacer programas de inversión mucho
más ambiciosos y cooperaciones técnicas
más profundas.
¿Cómo describiría la experiencia de la CAF en América Latina?
En general, nuestra experiencia ha
estado marcada por retos y éxitos, pero
pensamos que seguiremos adelante. La
CAF no sólo hace infraestructura para
el transporte, sino, por ejemplo, en el
sector de agua potable, que tiene un
marcado acento social, y, por supuesto,
también estamos presentes en el sector
de las telecomunicaciones. Este sector
es muy dinámico y juega un papel importante en el desarrollo. Tan importante
es que ahora, en la reunión en la que nos
encontramos, se ha reunido una gran
DEBATES | economía
cantidad de actores de la industria y ha
habido acuerdos sobre muchos desafíos
que hoy enfrentan éstas empresas.
Existe consenso respecto a
la importancia de la infraestructura, pero hay una
percepción de que existe
falta de inversión en la
región, ¿qué hay tras este
modesto avance?
Hay un rezago en relación a lo que
están haciendo otras regiones del mundo, países asiáticos, por ejemplo, están
invirtiendo a un ritmo muchísimo mayor, tres o cuatro veces más que lo que
se hace en América Latina. Ellos están
en un 12% del PIB y nosotros estamos
recién en un 3%. Si seguimos así, si no
aumentamos el ritmo de inversión, nos
vamos a quedar cada vez más atrás.
Definitivamente los organismos
públicos y las empresas privadas tienen
que trabajar más en conjunto. Para eso
se inventaron las asociaciones públicos
privadas, que están aumentando, pero
todavía están vinculadas a ciertos países
como Chile, México y Brasil. Otros países que han avanzado en esto son Perú
y Colombia. Además, Panamá también
tiene mucho interés en este
tema, aunque también ha
utilizado otras técnicas para
CONTINÚA
ciertas obras. Por ejemplo,
"Es hora que
los organismos
públicos y el
mundo privado
trabajen más en
conjunto", enfatiza
Antonio Juan Sosa.
OCTUBRE, 2014 | AMÉRICAECONOMÍA 77
DEBATES | economía
más recursos naturales, sin mayor elaboración, se perderá una gran oportunidad
de aumentar o darle un valor agregado
a lo que exportamos. Aprovechar las
ofertas de China tiene estas dos caras.
China nos aporta mucho, todos los países
latinoamericanos han vivido un boom de
commodities por las exportaciones a este
país, pero en el momento en que eso pare
volveremos a caer a la realidad.
A pesar de los
avances, en
la región las
compuertas aún
están cerradas
en materia de
logística.
la Línea 1 del metro de
Panamá, que se inauguró
hace poco, se hizo únicamente como obra pública.
Ahora, la Línea 2, que ya se anunció, se
está pensando hacer con una asociación
público-privada. Otro país interesante
es Uruguay.
empresas y las estamos
asesorando en esta materia. Incluso hemos creado
manuales para aportar a
mejorar estas relaciones y hemos lanzado
el LACC (Latin America Conservation
Council), para hacer proyectos con un
enfoque integral.
¿Cuáles son los vacíos que
tienen estas asociaciones
público-privadas?
Desde hace algunos años,
China se ha convertido en
uno de los gigantes inversores en la región. Un ejemplo
claro de esto es el proyecto
del Canal de Nicaragua, que
será financiado por el empresario Wang Jing. ¿Qué
piensa sobre esto?
Este tipo de asociaciones son parte
de un tema complejo, porque se requiere
de un marco institucional, unos equipos
técnicos muy bien preparados y bien
pagados del lado del gobierno, para
poder obtener el mejor provecho en
las negociaciones. Es decir, se necesita
tiempo. Otro problema pasa por un tema
de planificación, la falta de atención
al tema de la conservación del medio
ambiente y la relación con las comunidades. Esto está en la agenda de todos,
pero a veces se toma muy a la ligera y
no se llega a tener conocimiento de lo
que está pasando.
En la CAF nosotros estamos trabajando en conjunto con el BID y varias
78 AMÉRICAECONOMÍA | OCTUBRE, 2014
Este tipo de inversiones son beneficiosas. Permiten a los países reunir
fondos para realizar una serie de actividades económicas que no se podrían
hacer rápidamente sin estos aportes. El
mayor riesgo es que el país que reciba
esa inversión lo haga de forma pasiva
y no ponga las condiciones necesarias
para hacer un mejor aprovechamiento
de esto. Por ejemplo, si en América
Latina se siguen exportando cada vez
Desde hace cuatro años, la
CAF desarrolla el IdeAL,
un informe anual sobre las
condiciones de la infraestructura en América Latina.
Este año, su análisis puso
énfasis en la falta de desarrollo de la logística ¿Cuál
es su visión al respecto?
A pesar del desarrollo del Canal
de Panamá y el puerto de Miami, por
ejemplo, en logística la región aún está
estancanda. Todo país tiene su logística, pero en la medida en que tú quieres
ser más exigente y bajar los costos, eso
significa un aumento de exigencias y
transformaciones. Finalmente, la logística es cómo haces transitar los bienes
y mercancías, y lo que se produce en
una economía, desde los centros de
producción a los de almacenamiento,
de consumo, etc. Hay varias maneras
de hacer eso. Los países desarrollados
han generado una serie de nuevas formas
de hacerlo, por ejemplo, con la aglomeración, la concentración de actividades
hacia ciertos sitios, los llamados parques
logísticos. Nuestro deber es estudiar lo
que están haciendo otros y poder avanzar en materia logística, pero cada país
debe hacerlo a su propio ritmo. Brasil
es un territorio más grande y complejo
que Uruguay, por ejemplo. Hay que ver
qué importa el país, qué exporta, cuáles
son sus socios comerciales en el mundo.
Al final lo importante es ver
cómo utilizar la logística
como negocio. Esto es lo
CONTINÚA
que está haciendo Panamá
DEBATES | economía
y lo que hace Singapur: aprovechan su
ubicación.
¿Cómo afectará la ampliación del Canal de Panamá
al resto de los puertos de
la región?
La principal consecuencia es que
barcos cada vez más grandes circularán
por el canal, lo cual implicará que el resto
de los puertos también requieran de un
calado mayor. Los puertos en general, en
América Latina, no tienen ese calado. Si
éstos no quieren quedarse fuera van a tener que hacer transformaciones. Además,
como van a llegar barcos más grandes,
van a venir más cargados, y por tanto
se va a necesitar más espacio para los
contenedores. La mayoría de los puertos
están cerca de grandes ciudades y existe
un conflicto constante por los terrenos
disponibles para poner sus instalaciones.
Otro desafío para el sector tiene que ver
con que se van a necesitar grúas con un
tamaño superior, pues los productos cada
vez van a ser más grandes y en mayor
cantidad. Y bueno, lo otro y que es más
tradicional, es que todavía en el sector
existe una deuda respecto a la tecnología.
Desarrollar esto permitiría, por ejemplo,
que los buques pudieran solicitar vía web
la autorización para entrar a los puertos
antes de llegar a ellos.
Hace poco se realizó en
Perú la primera “Cumbre
de Ciudades Líderes en
Movilidad Sustentable en
América Latina”. ¿Cuáles
son los mayores desafíos
que tiene la región en esta
materia?
En el tema de la movilidad urbana
hay una deuda pendiente. Hasta hace
poco, la mayoría de los grandes países
de América Latina tenían sus sistemas
de metro, pero más allá de eso no había
otras opciones. Metro es un sistema de
transporte masivo eficiente, pero no se ha
invertido más allá de eso. Recién en los
últimos 10 años los países han empezado
80 AMÉRICAECONOMÍA | OCTUBRE, 2014
a invertir, porque es una necesidad de las
ciudades, por el crecimiento comercial
que han experimentado los países y
obviamente el surgimiento de la clase
media. El Metro de Panamá, por ejemplo,
hace poco se inauguró. Nosotros, junto
al gobierno de este país y el Citibank
financiamos este proyecto, sobre todo
porque en una ciudad como ésta es un
requerimiento importante contar con
un sistema como éste. Aun así, en la
región existen muchas ciudades que
incluso han llegado al nivel del colapso
en cuanto a tráfico; un ejemplo de esto
son Lima y Bogotá. Hoy ambos países
están haciendo sus primeras inversiones en sistemas de transporte, aunque
aún falta.
han logrado reducir ello. Eso significa
que sí se pueden bajar las cifras, pero
hay que saber cómo hacerlo.
La CAF tuvo una participación activa en el Segundo
Congreso Latinoamericano
de Telecomunicaciones.
¿Cuáles son sus conclusiones
respecto al futuro de este
sector en la región?
Sobre todo el tema de la infraestructura cada vez le está pisando más
los talones al desarrollo de la banda
ancha fija y móvil. Hoy estamos en un
momento en que si las inversiones no
se diseñan para dar abasto a este nuevo
número de clientes, vamos a empezar
a tener cada vez más problemas de
El tiempo de
espera para el
despliegue de
líneas de metro
en Panamá y
América Latina
ha sido extenso.
Otro tema donde hay
un estancamiento es en el
de las carreteras. Aquí hay
dos problemas: uno es la
falta de mantenimiento profesional de
las redes y el otro es el tema de la seguridad vial. Las cifras de mortalidad
en las carreteras son sorprendentes, es
como si cada día cayeran dos aviones
747 en el país y tú sigues tan campante.
Hace 30 años los países desarrollados
tenían una mortalidad muy alta en las
carreteras, pero con políticas óptimas
congestión, caídas de llamadas, velocidades muy
bajas y poco óptimas. Por
eso las inversiones tienen
que seguir aumentando. Ahora, en
países como Chile, Uruguay, México
y Brasil, no está todo mal. Ha habido
inversión de parte de los operadores,
les han asignado el espectro necesario.
En América Latina, algunos países van
más adelante en esta carrera tecnológica
que evoluciona día a día y trae consigo
mayores desafíos. n
Descargar