Información del ejercicio preparatorio

Anuncio
Diplomado de Atención Integral en Salud con enfoque en Salud
Familiar e Interculturalidad dirigido a Equipos Básicos de
Salud
Módulo 2: Accesibilidad y cobertura
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Datos generales
Resumen
Objetivos
Contenidos
Estrategias didácticas
Evaluación
Programación de actividades
Bibliografía
Agosto 2012
1
CON LA COOPERACION TECNICA DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
Dr. Fernando Leanes
Representante de la OPS/OMS Perú
Ana Arana
Consultora Nacional OPS/OMS Perú
Asesoría Técnica
Zully Acosta Evangelista
Consultora por OPS/OMS
Armando Medina Ibañez
Consultor social/OPS Perú
Gualberto Segovia Meza
Consultor en Salud Familiar y Comunitaria/OPS Perú.
Elva Medina Pulido
Dirección General de Gestión de Recursos Humanos-MINSA.
Roberto C. Sanjinez Castillo
Red de Salud de Bagua- Coord. ESPC.ITS-VIH SIDA:ES de los Pueblos Indígenas.
Betty M. Monteza Facho
Equipo técnico CENSI-Instituto Nacional de Salud-MINSA.
Roberto Quispe Vilca
Equipo técnico CENSI-Instituto Nacional de Salud-MINSA.
Juan C. Uribe Quispe
Promoción de la Salud de la Red de Salud Condorcanqui
Norma Cruz Vilcarromero
Dirección Regional de Salud Amazonas.
Julio Portocarrero
Equipo técnico CENSI-Instituto Nacional de Salud-MINSA.
Omar Trujillo
Equipo técnico CENSI-Instituto Nacional de Salud-MINSA.
Este programa de calificación profesional y técnica ha sido revisado y actualizado por la OPS/OMS,
DGGRH-MINSA, MINS-INS-CENSI, tomando como referencia el documento elaborado por la OPS/OMS
Perú en coordinación con el Ministerios de Salud del Perú y las Universidades: Nacional San Luis
Gonzaga de Ica, Nacional Mayor de San Marcos y Peruana Cayetano Heredia (2008 _ 2010) y la asesoría
pedagógica de Sheila Saint-Clair Da Silva Teodósio, docente de la Universidad Federal De Río Grande Del
Norte de Brasil .
El desarrollo de esta propuesta de formación de recursos humanos en salud para el primer nivel de
atención ha tomado como referente las competencias definidas por OPS/OMS en su publicación
OPS/OMS. Serie: La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas: No 1 Estrategias para
el desarrollo de equipos de APS. 2008
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de Perú, se reservan todos los
derechos. El contenido de este documento puede ser reseñado, reproducido y traducido totalmente o
en parte, sin autorización previa, a condición de que se especifique la fuente y que no se use para fines
comerciales.
Agosto 2012
2
Módulo 2: Accesibilidad y cobertura
1.
DATOS GENERALES
N° de horas lectivas
2.
32 presenciales y 53 horas no presenciales, total 85.
RESUMEN
Tiene como propósito identificar desde la realidad de la población en general, así como, de las
comunidades indígenas1, los factores limitantes de acceso a los servicios de salud, determinar los
mecanismos para el primer contacto, discutir sobre los problemas de salud identificados en el ámbito de
la red/microrred, analizar las causas y relacionarlas con los resultados de la medición de la cobertura de
los servicios y los indicadores de las estrategias nacionales y dar elementos para plantear acciones de
mejora en la accesibilidad y cobertura desde la red o microrred, considerando los enfoques de atención
de salud integral, atención primaria de salud e interculturalidad.
3.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Analizar los problemas en la accesibilidad y cobertura en los servicios de salud a partir de sus
determinantes sociales, culturales, geográficas y económicas a fin de plantear y ejecutar acciones de
mejora, viables para su ejecución desde los Equipos Básicos de Salud en los establecimientos de
primer nivel, microrred y red.
Objetivos Específicos:

Identificar y discutir desde la realidad los factores limitantes de acceso de la población general y de
las comunidades indígenas a los servicios de salud. Caracterizar el primer contacto y la acogida.

Analizar la cobertura de los servicios de salud y su relación con los factores determinantes, en el
ámbito del municipio y territorio asignado a los equipos básicos de salud.

Proponer y ejecutar acciones viables y culturalmente adecuadas desde el establecimiento, la
red/microrred, para mejorar la accesibilidad y lograr el aumento de las coberturas en la
microrred/red.
4.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Composición de la red de servicios, sistema de salud, política nacional, regional de salud y
aspectos culturales que limitan el acceso.
UNIDAD 2: Accesibilidad y cobertura, condiciones del primer contacto y acogida. Exclusión en salud.
1
3
COMUNIDAD INDIGENA: Denominamos así a aquellas poblaciones que comparten una misma cultura, historia y
tradición, ejemplo: comunidad indígena awajun, comunidad indígena wampis; además es el término de
autodenominación que los habitantes de estas comunidades lo usan con mayor frecuencia.
Es necesario precisar que los documentos normativos y técnicos nacionales e internacionales utilizan la
denominación de PUEBLOS INDIGENAS U ORIGINARIOS es una denominación amplia y implicancias políticas, es
por ello que en el convenio 169 nos manifiesta en el “Art.1:3 La utilización del término pueblos en este
convenio no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos
que puedan conferirse a dicho termino en el derecho internacional.” Es por ello que utilizaremos la
denominación de “Comunidad” durante el desarrollo del módulo.
UNIDAD 3: Estrategias para mejorar el acceso de la población en general y la población de las
comunidades indígenas a los servicios de salud y la aplicación de las mismas que facilitan una mejor
articulación entre los servicios de salud y la comunidad.
5.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
La concepción pedagógica del módulo es la pedagogía problematizadora, basada en los principios de
indivisibilidad método-contenido, esto es, en la coherencia del método con la naturaleza del objeto del
conocimiento en construcción y apropiación de la estructura del conocimiento por el actor del
aprendizaje.
Las estrategias educativas consideran el trabajo activo-participativo y en equipo de los participantes. Se
privilegia la autonomía y el pensamiento reflexivo-crítico.
Las técnicas educativas en la fase presencial consideran:

Trabajos en grupos:
Privilegia la interacción entre los participantes y destaca los productos del aprendizaje colaborativo y
problematizador a partir de la lectura de textos básicos, en el desarrollo de ejercicios de la secuencia de
actividades y en la elaboración de acciones o trabajos específicos del módulo.

Plenarias:
Consiste en la presentación de los productos del trabajo grupal para ser analizados por todos los
participantes y poder elaborar conclusiones colectivas.

Lectura de textos:
Es la lectura comprensiva y crítica del texto elegido para el módulo y discutido de forma conjunta en los
grupos de trabajo.

Exposición diálogo:
Presentación del facilitador/a o invitado/a de temas específicos. Se valora la participación activa de los
participantes mediante el diálogo, el compartir experiencias e intercambiar preguntas y respuestas, a fin
de problematizar los temas tratados.
Se incorpora la investigación de las fuentes de información como eje transversal al módulo, a fin de
contar con evidencias de los procesos que se desarrollan en los servicios de salud y en la comunidad; la
sistematización para organizar la información que será presentada durante la fase presencial para ser
analizada y aplicada en la construcción de las propuestas.
Los recursos de aprendizaje comprenden:

Material autoformativo:
Material educativo consistente en una secuencia de actividades y lecturas seleccionadas que ponen en
contacto al participante con las principales contenidos del módulo: pedagogía problematizadora,
búsqueda y sistematización de información y presentación de informes. Todo el material se trabajará en
las reuniones presenciales.

Textos de apoyo:
Artículos o documentos seleccionados de la literatura como complementarios a las actividades del
curso.
4

Ambiente virtual de aprendizaje2:
Herramienta informática (Aula Virtual) de soporte al componente tutorial, cuyo funcionamiento se
constituirá en el medio de comunicación entre docentes, participantes y equipo gestor del programa de
manera permanente y simultánea.
La acción tutorial
La tutoría a distancia, se realizará por los facilitadores del módulo, luego de terminada la fase presencial.
Para ello, se hará uso del Aula Virtual o de mensajes de correo electrónico o se mantendrán reuniones
presenciales. El tutor orientará y retroalimentará las actividades de aprendizaje a distancia, así como la
evaluación del logro de las competencias y la calidad de los productos académicos.
6.
EVALUACIÓN
La evaluación será permanente, siendo parte de la dinámica del módulo y será realizada por los
facilitadores, los miembros del grupo y los propios participantes. Se evaluarán los productos del trabajo
académico, el desempeño y los aprendizajes, tomando en cuenta los objetivos de los módulos así como
la percepción de los involucrados (facilitadores y participantes).
Criterios de Evaluación
Ponderación
Trabajo grupal: participación en grupos y plenaria.
Información del ejercicio preparatorio
Asistencia puntual y permanencia.
30%
20%
10%
Plan de trabajo de acción y organización de la ejecución.
40%
Total
7.
100%
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
EJERCICIO PREPARATORIO (FASE NO PRESENCIAL)
Objetivo
Generar información relevante a partir de la realidad de los participantes, sobre los procesos
relacionados con la accesibilidad, cobertura y primer contacto a los servicios de salud, la recolección se
realizará a través de técnicas y métodos científicos, lo que serán utilizados como insumo durante el
trabajo académico en la Fase Presencial.
Actividades de aprendizaje
Se revisarán, analizarán y organizarán la información recolectada en forma grupal dentro de
cronogramas específicos. Estas actividades serán calificadas y aportarán a la evaluación de los
aprendizajes del Módulo.
Productos:
La realización de los Ejercicios supone:
Presentación de los resultados del trabajo de grupo en cuadros, tablas o gráficos con una breve
descripción de los resultados obtenidos, indicando las fuentes y referencias bibliográficas
correspondientes. Estos documentos deberán precisar el nombre completo de los participantes
TAREAS DEL EJERCICIO PREPARATORIO
2
Ambiente virtual de aprendizaje, aplicable si la universidad tiene condiciones tecnológicas
5
PRIMERA FASE
(a) Estudio de la composición de la red de
servicios de salud en la región, según su relación
con las unidades de salud y los segmentos
componentes del sistema
b) Estudio de la cobertura en los servicios de
salud.
Identifique los servicios de salud en el ámbito
de la red/microrred en el cual se desempeñan
los equipos básicos de salud3 (EBS)
Consideren:
 Sector
público
y
sector
privado
regional/local (servicios de salud de
empresas, organizaciones filantrópicas y
establecimientos de lucro).
 Listado de agentes comunitarios de salud y
agentes de la medicina tradicional, lideres
de las comunidades indígenas.
 Sector privado sin fines de lucro (ONGs)
Recolecte información relacionada con:

(c) Estudio de la composición de la red de
servicios de salud según su dependencia
administrativa y estructura de la provisión de
servicios en la región.
d).Estudio de la accesibilidad a los servicios,
identificando los factores que facilitan o
dificultan la búsqueda de obtención de atención
en salud
3
Población total (Número y estructura
demográfica) en el ámbito geográfico de su
la red y microrred y población asignada a la
red/microrred.
 Número de familias en el ámbito geográfico
de la red o microrred.
 Cobertura por etapas de vida en la red o
microrred en el último año; considere la
información generada en las estrategias
sanitarias. (Ministerio de salud, seguridad
social, otros del ámbito), si cuenta con la
información, diferencien por pertenencia
étnica4 según poblaciones de las regiones
andinas amazónicas y afrodescendientes
En la recolección de la información solicitada
considere
al
ministerio
de
salud
(red/microrred), seguridad social y otros.
 Número de establecimientos y su
distribución de acuerdo con la dependencia
administrativa.
 Régimen de atención (con o sin
internamiento).
 Cantidad y naturaleza (Número de camas
por especialidades).
 Categorización de los servicios de salud.
 Relación
de
elementos
adecuados
culturalmente en los Establecimientos de
Salud.
Organicen la información relacionada con los
aspectos que influyen en la accesibilidad a los
servicios de salud:
 Geográficos
(distancia,
accidentes
Equipo básico de salud: Definido como un equipo multidisciplinario de los establecimientos de primer nivel,
conformado por el médico, enfermera, obstetriz y técnico de salud y que puede ser operacionalizado de
acuerdo a la realidad de los sistemas de salud.
4
Es la autoidentificación que decide tener el poblador indígena de pertenecer a algún pueblo indígena: Amazónico,
Andinos (quechuas o aymaras) o Afro descendiente. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia
identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones (Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas - 2007). Ministerio de Salud-INS_CENCIS 2012
6



(e)Estudio del primer contacto* en la microrred.
*Primer contacto:”Cada vez que surge un
problema nuevo de salud, debe existir un lugar
concreto o un profesional de salud específico
que actúe como puerta de entrada al sistema
sanitario”5
SEGUNDA FASE
(f) Consulta sobre la propuesta de cambio a los
trabajadores de la red/microrred.
(g) Estudio de la opinión de la población e
identificación de la accesibilidad y cobertura
en las normas técnicas de las estrategias.
5
geográficos, transporte).
Organización de los servicios de salud,
(turnos de funcionamiento, normas y flujo
de atención).
Relación de factores culturales que
favorecen o dificultan el acceso a los
servicios de salud.
Económicos (uso de tiempo, energía y
recursos financieros).
Organicen y consoliden la información sobre:
 Los problemas de salud atendidos por
etapas de vida o familias de acuerdo a
categorización de los establecimientos,
considerar la información estadística del
establecimiento red/ microrred.
 Identifiquen las actividades extramurales
que estimen, se constituyen en el primer
contacto.
 Enumeren las funciones que cumplen los
integrantes del equipo de salud para
garantizar una adecuada acogida
 Encuesten a las familias sobre los
problemas de salud que solucionan por su
cuenta, sin necesidad de llegar a los
establecimientos de salud.
Realicen la consulta a los trabajadores de la
red/microrred sobre la propuesta realizada en
la primera parte, consideren:
 ¿Cuáles son las estrategias para mejorar la
accesibilidad y cobertura?
o La organización del servicio
o Organización
de
las
estrategias en el marco de la
AIS, estrategias para su
articulación/integración
o El trato en el establecimiento
de salud en las estrategias de
inmunizaciones,
salud
materna y salud infantil, salud
sexual y reproductiva y
planificación familiar, TBC y
VIH,
salud
mental,
metaxénicas
o Rol del equipo básico de salud
y los trabajadores
 ¿Quiénes son los aliados?

Realicen una
usuarios para
que tienen en
salud y los
encuesta/entrevista a los
identificar las dificultades
el acceso a los servicios de
obstáculos en el primer
Bárbara Starfield: Atención primaria, equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnología. 2004
7
contacto. Incluya los aspectos culturales.

8
Lean las normas técnicas de las estrategias
de adultos, adolescentes y niños e
identifique aquellos puntos que están
relacionados con la accesibilidad y
cobertura. Coloque la información en una
ficha.
PROGRAMACIÓN DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE LAS FASES PRESENCIALES
PRIMERA FASE
Día
ACTIVIDADES DE LOS (LAS)
ACTIVIDADES DEL
PARTICIPANTES
FACILITADOR/A
UD 1: Composición de la red de servicios, sistema de salud y política nacional de salud.
UNO Actividad 1
Actividad 1
Realicen la lectura
módulo.
del contenido del
Actividad 2
Actividad 2
A partir del ítem (a) y el item (b) del ejercicio
preparatorio grafiquen en un mapa el
ámbito de acción de la red/microrred,
consideren:
territorio,
población,
instituciones de salud pública y privadas.
Organicen
los
resultados
para
la
presentación en plenaria.
Con los grupos divididos previamente, Oriente la
actividad de forma que los participantes utilicen
la información recolectada en el ejercicio
preparatorio (ítem a y b), grafiquen el mapa
solicitado.
Actividad 3
Tomen en cuenta la información obtenida
en los items (a,b,c,d) del ejercicio
preparatorio y el mapa elaborado en la
actividad anterior. Enseguida, analicen la
organización de los servicios de salud de su
ámbito de influencia, respondiendo las
siguientes preguntas:





¿Qué tipos de establecimientos de salud
compone la red de servicios?
¿Qué forma de organización tienen los
servicios de salud de las distintas
instituciones de la región para brindar
atención a la población de la microrred?
¿Cómo accede la población y cuáles son
los principales obstáculos para la
accesibilidad a los servicios de salud y
estrategias nacionales?
¿Cuáles son los factores culturales que
favorecen u ofrecen dificultads el acceso
a los servicios de salud?
¿Qué actividades realiza el EBS de salud
para favorecer la accesibilidad y qué
obstáculos tiene el equipo para facilitar
la accesibilidad de la población en
general de las comunidades indígenas a
los servicios de salud?
Sistematicen las conclusiones y prepárense
para la plenaria.
9
Lea el contenido del módulo conjuntamente
con los participantes. Resalte la metodología
que desarrollará durante el módulo.
Resalte la importancia del ámbito geográfico y la
ubicación de los establecimientos de las
diferentes instituciones que brindan salud.
Actividad 3
Apoye a los grupos en la discusión, resaltando:
 La composición y caracterización de la red
de servicios.
 Estructura y funcionamiento de la red de
servicios.
 El acceso a los servicios de salud.
 El acceso a las estrategias de TBC/VIH,
inmunizaciones, salud materna y salud
infantil, salud sexual y reproductiva y
planificación familiar, salud mental,
metaxénicas.
 La función de la cultura en la AIS
Motive para que la discusión contemple los
principales obstáculos para el funcionamiento
de los servicios de salud.
Resalte los obstáculos para acceder a los
programas.
Destaque la disponibilidad y las cualidades de los
recursos humanos para facilitar la accesibilidad
a los servicios y la cobertura de las estrategias.
Actividad 4
Actividad 4
Presenten en plenaria los resultados de las
actividades 2 y 3.
Coordine la plenaria aclarando dudas y
realizando los aspectos relevantes.
 Haga una síntesis, a partir de las discusiones,
enumere los principales problemas en la
accesibilidad y cobertura relacionados con la
organización del servicio y los equipos
comunitarios de salud.
 Resaltar el problema de accesibilidad de la
población de las comunidades indígenas a
los servicios de salud.
Actividad 5
Actividad 5
Participen de la exposición nº1: Políticas de
salud y organización del sistema de salud en
el país,
composición de las redes o
microrredes de su localidad.
Organice la exposición y exponga los objetivos
de la misma.
Modere el debate sobre :





Accesibilidad.
Cobertura/ aseguramiento universal.
Primer contacto.
Redes y microrredes, descripción actual.
Sistema de salud.
Cultura y acceso de los servicios de salud.
Actividad 6
Actividad 6
Lean y discutan el texto nº 1. Elementos
para la formulación de estrategias de
extensión para la protección social en salud y
el texto n° 2. Discriminación y exclusión:
Políticas públicas de salud y poblaciones
indígenas, pag 1-14. Tomen en cuenta la
afirmación “La salud es un derecho del
ciudadano y deber del Estado” y respondan
las siguientes preguntas.
 ¿Qué aspectos limitan el derecho a la
salud de la población?
 ¿Qué segmentos de la población se
benefician del “Sistema de Salud en la
localidad”?
 ¿Qué aspectos intervienen en la
accesibilidad de la población a los
servicios de salud de la red/ microrred y
los otros?, en forma permanente y en
situaciones de emergencia6
 ¿Qué estrategias de la
microrred
Retome el trabajo en grupos y oriente la
discusión de forma que se coteje la información
obtenida en el ejercicio preparatorio (ítems a, b
y c),
la discusión sobre la cobertura y
accesibilidad en la microrred y la salud como un
derecho.


Resalte el tema de la exclusión en salud,
salud como un derecho.
Destaque el respeto a la diversidad cultural
como derecho a la salud7
6
Situaciones de emergencia: Catástrofes naturales o accidentales que afectan en forma inesperada a
toda la población o gran parte de ella.
7
Ministerio de Salud. INS.CENSI, Guía de comunicación intercultural para la atención de salud en
población indígena, 2012
10


garantizan el acceso y cobertura de la
población en todas las etapas del ciclo
de vida?
¿Qué
obstáculos identifican en la
ejecución de las estrategias que limitan
el acceso de l población?
¿Qué factores culturales (costumbres,
tradiciones) limitan el acceso a los
servicios de salud?
Organice la información para utilizarla
posteriormente.
UD 2: Accesibilidad y cobertura, condiciones del primer contacto y acogida. Exclusión en salud
DOS Actividad 7
Actividad 7
Retomen la información del ejercicio
preparatorio.
o Población y cobertura recolectados
en el item (b),
o Estudio de la composición de la
red/microrred de servicios (item c)
y
o El item (e) primer contacto
Apoye a los grupos en el análisis de las
condiciones que se dan durante el primer
contacto de los usuarios con los servicios de
salud.


Discutan:






¿Qué problemas de salud se resuelven
(solucionan) en los establecimientos de
salud de la red/microrred?
¿Qué problemas de salud se resuelven
(solucionan) con las familias o con las
comunidades indígenas, sin necesidad
de llegar al establecimiento?
¿Qué sucede con los problemas de
salud que no pueden ser atendidos en la
red/microrred?
¿Qué aspectos de la organización de los
servicios
de
salud
(incluyendo
estrategias) impiden la atención de
todos los problemas de salud de la
población del ámbito territorial?
¿Qué repercusión tiene el
rol del
equipo básico de salud y de sus
integrantes en el primer contacto?
Organicen sus conclusiones y prepárense
para la plenaria.
Actividad 8
Presenten en plenaria los resultados de la
actividad 7.
11
Promueva el debate sobre los problemas de
salud que se resuelven con interconsulta o
acciones conjuntas en la red.
Destaque intervención en los problemas de
salud desde las estrategias.
Resalte la diferencia de brindar servicios de
salud en comunidades indígenas.
Actividad 8
Coordine la plenaria y aclare dudas, realce los
aspectos relevantes del análisis de la actividad 7.
 Promueva el debate sobre la importancia
del primer contacto en el ingreso al sistema
de salud.
 Destaque el rol del equipo básico de salud

Actividad 9
Actividad 9
Lean y discutan el texto nº 3: Accesibilidad y
primer contacto: el filtro (PAG129-141) Al
final, contrasten la lectura con sus
apreciaciones sobre el primer contacto que
tiene la población con la microrred.
Retome los grupos, apoye en la discusión y
comprensión de la lectura, promueva el debate
sobre la necesidad de considerar la opinión de
los usuarios.
Actividad 10
Actividad 10
Lean el texto n° 4 “Modelos de atención de
los padecimientos: de exclusiones teóricas y
articulaciones prácticas”, pag 186-198,
Eduardo Menéndez.

Acompañe la lectura del texto y promueva el
debate sobre cultura y exclusión de los
servicios de salud.

Promueva que los participantes establezcan
una relación comparativa entre la lectura y
su experiencia práctica.
Actividad 11
Actividad 11
Consideren las reflexiones previas, tomen en
cuenta los aspectos culturales de las
comunidades indígenas, a partir de ellas
propongan acciones, que permitan modificar
las actuales condiciones de su red/microrred
en lo concerniente a la accesibilidad,
cobertura y primer contacto, relacionados
con el servicio y las estrategias nacionales.
Apoye a los grupos en la elaboración de las
actividades e instrumentos para realizar la
respectiva consulta a los otros trabajadores de la
red/microrred.
Consideren:
 Organización de las estrategias para
favorecer la accesibilidad.
 El trato en el establecimiento de
salud.
 Rol del jefe de la red/microrred.
 Rol de los responsables de las
estrategias.
 Rol del EBS y los otros trabajadores.
 La organización del servicio.
Organicen la información de la actividad 11
para realizar la consulta a los trabajadores
de la red/microrred.
12
en este momento del proceso de atención.
Debata sobre la diferencia del abordaje de
los problemas de salud desde las estrategias
en el marco de la AIS.
Motive
para incorporar acciones de
coordinación entre los programas de la red o
microrred.
SEGUNDA FASE
Día
ACTIVIDADES DE LOS (LAS)
ACTIVIDADES DEL
PARTICIPANTES
FACILITADOR/A
UD 3: Estrategias para mejorar el acceso de la población en general y la población de las
comunidades indígenas a los servicios de salud, y la aplicación de las mismas que facilitan una
mejor articulación entre los servicios de salud y la comunidad
Actividad 12
Actividad 12
Participen en la presentación de la síntesis
de las actividades de la primera fase.
En plenaria realice la exposición de la síntesis
de la primera fase del módulo.
 Destaque las conclusiones de los trabajos
en grupo.
Actividad 13
Actividad 13
A partir de la información recolectada en la
encuesta a los usuarios (ítem g), discuta
alrededor de las siguientes preguntas:
 ¿Qué obstáculos refiere la población en
general y la población de las
comunidades indígenas para acceder a
los servicios?
 ¿Qué obstáculos percibe la población
en la atención en los servicios de
salud?
Desde
la
llegada
al
establecimiento hasta la atención final.
 ¿Cómo percibe el trato de los
profesionales que le brindan atención?
 ¿Qué diferencias percibe entre el trato
en el proceso de admisión y la atención
por integrantes de los EBS (enfermeras,
médicos, otros)?
 ¿Cuántas visitas domiciliarias han
tenido en el último año?

Organice la información para presentarla
en la plenaria.
Actividad 14
Participen en la plenaria y expongan los
resultados de la discusión.
Actividad 15
En cada grupo, consideren la información
del item (f) y las conclusiones de la
actividad 13 y,
Promueva el debate sobre la accesibilidad
desde las estrategias nacionales.
Actividad 14
Organice la plenaria, promueva el debate
sobre la importancia de la percepción de la
población en la accesibilidad y primer
contacto de la población.
Actividad 15
En cada uno de los grupos
actividad.

Discutan:
 ¿Qué aspectos de la organización e
infraestructura de los establecimientos
de la microrred deben cambiar para
mejorar el acceso, cobertura y primer
13
Apoye a los grupos en la sistematización
de la percepción de los encuestados.
Resalte la importancia de incorporar sus
opiniones en el plan de trabajo.


oriente la
Enfatice en la importancia de proponer
cambios desde el equipo básico de salud.
Destaque la importancia del rol de los
conductores de los servicios y de las
estrategias para mejorar la accesibilidad
y cobertura.
Resalte la trascendencia de los recursos
contacto?
¿Cómo participarán los responsables de
las estrategias en la mejora de la
accesibilidad y cobertura?
 ¿Cómo participará en estos cambios la
gerencia/dirección de la microrred?
 ¿Qué compromisos asumen los
integrantes del EBS para lograr los
cambios?
 ¿Cómo participarán los usuarios, las
familias o los representantes de las
comunidades indígenas?
Preparen las conclusiones para exponerlas
en la plenaria.


humanos para modificar las actuales
condiciones.
Destaque la participación comunitaria de
toda la población o sus representantes
en el proceso de cambio.
Actividad 16
Actividad 16
Participen en la plenaria y expongan sus
conclusiones.
En la plenaria destaque la importancia de:

14
Actividad 17
Contrastar las propuestas de cambios con
la realidad.
 Contar con la opinión de los integrantes
del equipo de salud.
 Contar con el compromiso de los actores
de dirección.
 Tomar en cuenta la participación de los
usuarios/comunidad
con
sus
particularidades culturales (Considerar
opiniones de APUS de comunidades
indígenas/ Afrodescendientes).
 Destaque, que las acciones indicadas son
parte del plan de intervención final.
Actividad 17
Lean el texto nº5: Impulsar y mantener la
cobertura universal (pag 30-39) Anoten sus
conclusiones.
Apoye a los grupos en la lectura del texto,
promueva la equidad en salud. Resalte el
derecho al acceso a los servicios de salud.
Actividad 18
Actividad 18
Participen en la exposición nº 2: Estrategias
para lograr la accesibilidad y cobertura
universal desde la perspectiva de la APS
renovada y su relación con el modelo de
atención y la aplicación del enfoque
intercultural.
Organice la exposición y señale sus objetivos.
 Modere el debate sobre los siguientes
puntos.
En el marco del sistema nacional de salud:
 Modelo de atención, características,
viabilidad de la APS
 Accesibilidad
y
Cobertura
/Aseguramiento universal.
 Primer contacto, acogida.
 Enfoque Intercultural en la accesibilidad
a los servicios de salud.
Cuatro
Actividad 19
Actividad 19
Retomen la actividad 11 de la primera fase,
consideren las opiniones de los trabajadores
de la red/microrred y las conclusiones de la
actividad 13.
Apoye a cada grupo en el diseño de acciones
concretas, viables desde los equipos básicos
de salud.
 Resalte las capacidades de los recursos
humanos para lograr cambios.
 Resalte las capacidades empatía y
relacionamiento con el otro.
Con estos elementos definan las acciones
prioritarias a corto, mediano y largo plazo
que mejorarán las actuales condiciones del
establecimiento y la microrred y que
permitirán la accesibilidad y cobertura.
Orienten las actividades para mejorar los
aspectos de:




Cobertura de los servicios de salud y
estrategias,
Accesibilidad a los servicios de salud.
Primer contacto y acogida.
Incorporación del enfoque intercultural
a los procesos en la accesibilidad
Señalen
plazos,
responsables
y
organización. Incorpore los compromisos de
las instancias de conducción.
Prepárense la presentación
discutida en la plenaria.
Actividad 20
para
ser
Participen en la plenaria y expongan sus
conclusiones.
Actividad 21
En cada grupo lean el ejercicio preparatorio
del módulo 3 y organicen las actividades
para la recolección de información.
Actividad 20
Organice la plenaria.
 A partir de las opiniones de los
participantes, haga una revisión de todas
las discusiones/conclusiones realizadas a
lo largo del módulo, resaltando las
conexiones entre las mismas.
 Resalte la percepción del servicio sobre
este proceso, en contraste con la opinión
de la demanda.
 Destaque, que las acciones indicadas son
parte del plan de intervención final.
Actividad 21
Oriente la organización de las actividades
preparatorias del Módulo 3
Acompañe al grupo en un reajuste del manejo
de la ficha familiar sobre el llenado y la
organización de los datos.
15
Actividad 22
Actividad 22
Participen en la evaluación del módulo 2.
Conduzca la evaluación del módulo 2.
8.
BIBLIOGRAFÍA
Básica
1.
2.
3.
4.
5.
Eduardo Levcovitz, Cecilia Acuña: Elementos para la formulación de estrategias de extensión y
protección social, rev. Gerencia y políticas de salud, diciembre, año/vol.2, número 005. Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá Colombia pp10-25, cuadro número 6, conclusión final 2003.
Margarita Huayhua, Discriminación y exclusión: Políticas públicas de salud y poblaciones indígenas,
pag 1-14, documento de trabajo 147, serie sociología y trabajo, IEP, 2006
Bárbara Starfield: Atención primaria, Equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnología.
Cap VII. Accesibilidad y primer contacto: el filtro, pag.129-141.ed. Fundación Jordi Goli Gurina, red.
2001.
Eduardo L. Menéndez: Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y
articulaciones
prácticas,
pag
186-198
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232003000100014
Organización Mundial de la Salud, Impulsar y mantener la cobertura universal, Informe sobre la
salud en el mundo, 2008; la Atención Primaria de Salud. Cap. 2. Pag. 30--39
Complementaria
a.
b.
c.
d.
e.
f.
16
Ley de consulta previa http://www.justiciaviva.org.pe/webpanel/doc_int/doc08092011-182543.pdf
y
el
reglamento
de
la
ley
de
consulta
previa
http://www.mcultura.gob.pe/sites/default/files/docs/reglamento-de-la-ley-nro29785.pdf
Organización Panamericana de la Salud, AISDI, Exclusión en salud en países de América Latina y el
Caribe, cap. 1 y 3, serie Nº´1, extensión de la protección social en salud, 2003 pag 1-10.
Ministerio de Salud. INS.CENSI, Guía de comunicación intercultural para la atención de salud en
población indígena, 2012
Normas técnicas de Organización de las Redes y Microrredes de servicios de salud MINSA. Norma
técnica del Sistema de Referencias y Contrarreferencias MINSA. Norma técnica de Categorización
de los Servicios de salud MINSA.
La Atención Primaria de Salud mas necesaria que nunca, informe sobre la salud en el mundo, 2008.
Elsa Gómez Gómez Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una
aproximación empírica Revista Panamericana de Salud Pública Print version ISSN 10204989.
Rev
Panam
Salud
Publica vol.11 no.5-6 Washington May/June 2002
http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S102049892002000500008&script=sci_arttext&tlng=es, 29 de set 2010
Descargar