MÉTRICA Y RECURSOS

Anuncio
1.
MÉTRICA Y ESTROFA
1.1.
RECURSOS MÉTRICOS
Recuerda que al medir las sílabas métricas hemos de tener en cuenta diversos recursos que
pueden alterar su número:
-
-
-
Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más: El-rí-o-Gua-dal-qui-vir (7+1=8)
Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos: Que-ver-des-es-tán-tus-árbo-les (9-1=8)
Sinalefa: Si en el interior del verso,una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por
vocal, ambas se reúnen en una sola sílaba métrica:
Es-ta-ba e-cha-do-yo en-la-tie-rra en-fren-te (11 sílabas)
Hiato: El poeta puede renunciar al empleo de la sinalefa, en especial si la segunda vocal es
tónica (Tie-ne-la-ma-ri-po-sa-cua-tro-a-las) o si existe una pausa entre las dos palabras (En-loscli-mas-de-bru-ma-en-las-tie-rras-so-la-res)
Sinéresis: Formar un falso diptongo, integrando en una sílaba dos vocales que dentro de la
palabra, van en sílabas distintas: O-en-el-la-zo-fa-tal-ca e-de-la-muer-te.
Diéresis: Destruir un diptongo, separando sus vocales en dos sílabas distintas. Se señala en la
escritura poniendo dos puntitos sobre la ï o la ü: Don-de el-lí-mi-te-ro-jo-de O-rï-en-te
1.2.
TIPOS DE VERSIFICACIÓN
Se representan con mayúsculas los versos de arte mayor (9 o más sílabas) y con minúscula los
de arte menor (8 o menos sílabas). Entre paréntesis se señala el tipo de rima: consonante (Repetición de
todos los sonidos a partir de la última sílaba acentuada: altura - madura, llegó - voló), asonante (Sólo se
repiten los sonidos vocálicos: llegado - sano).
DOS VERSOS
PAREADO: AA; aa; aA; Aa (rima consonante o asonante).
TRES VERSOS
TERCETO ENCADENADO: ABA BCB CDC... (versos endecasílabos con rima consonante.
SOLEÁ: a-a (versos de arte menor con rima asonante)
CUATRO VERSOS
CUARTETO: ABBA (versos endecasílabos con rima consonante)
SERVENTESIO: ABAB ( " "
" " " )
REDONDILLA: abba (versos octosílabos " " " )
CUARTETA: abab (“ "
" " " )
SEGUIDILLA: -a-a (1º y 3º heptasíl.; 2º y 4º pentasíl. Rima asonante en los pares)
COPLA: - a - a (versos octosílabos con rima asonante en los pares)
CUADERNA VÍA O TETRASTROFO MONORRIMO: AAAA (versos de 14 sílabas con una sola
rima consonante).
CINCO VERSOS:
QUINTILLA: aabba, ababa, abbab, etc (versos octosílabos con rima consonante)
QUINTETO: Quintilla pero con versos de arte mayor
LIRA: aBabB (versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante).
SEIS VERSOS:
SEXTILLA: aabaab, abcabc, ababab, etc. (versos de arte menor). Una variante es la:
COPLA MANRIQUEÑA: (o COPLA DE PIE QUEBRADO) abcabc (3º y 6º tetrasílabos; el resto
octosílabos. Rima consonante)
OCHO VERSOS:
OCTAVA REAL: ABABABCC (versos endecasílabos con rima consonante)
OCTAVA ITALIANA: ABBC'DEEC' (vers. endecasílabos, a veces heptasílabos; el 4º y 8º son agudos.
Rima consonante)
DIEZ VERSOS:
DÉCIMA o ESPINELA: abbaaccddc (versos octosílabos con rima consonante).
POEMA: Unidad rítmica superior a la estrofa, puede estar constituido por una o varias estrofas:
ROMANCE: Serie de octosílabos; riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares: -a-a-a-a-a-aa-a-a...
ROMANCILLO: Versos hexasílabos. ROMANCE HEROICO: V. endecasílabos.
SONETO: Catorce versos endecasílabos: Dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC DCD) .
Rima consonante.
POEMA ÉPICO: Tiradas de versos compuestos monorrimos y generalmente heterométricos (de 12 a 16
sílabas) en número indeterminado.
SILVA: Composición de endecasílabos y heptasílabos rimados en consonante a gusto del poeta. Admite
también combinaciones de rima coincidentes con otras estrofas de arte mayor y menor (romance,
redondilla, cuarteta, etc.) Una variante es la
ESTANCIA: Al igual que la silva, combina versos endecasílabos y heptasílabos, pero el orden de los
mismos, fijado libremente en la primera estrofa, ha de repetirse a lo largo del poema.
VILLANCICO: Composición con versos de 6 u 8 sílabas que consta:
a)
Estribillo: dos o cuatro versos
b)
Pie: estrofa de seis o siete versos. Los últimos han de rimar con el estribillo.
ZÉJEL: Normalmente en versos octosílabos. Su composición:
a)
Estribillo: dos o cuatro versos
a) Una segunda estrofa (mudanza) de tres versos monorrimos más un cuarto verso que rima
con el estribillo (vuelta): aa-bbba.
2
2. RECURSOS EXPRESIVOS
2.1.
RECURSOS FÓNICOS
ALITERACIÓN: Repetición de uno o varios sonidos con el fin de producir un efecto acústico: EL ALA
ALEVE DEL LEVE ABANICO
ONOMATOPEYA: Imitar sonidos reales, ruido de movimientos o acciones: ¡ GUAU!. EN EL SILENCIO
SÓLO SE ESCUCHABA UN SUSURRO DE ABEJAS QUE SONABA.
PARONOMASIA: Uso en la misma frase de palabras de sonido semejante pero distinto significado:
ALLÍ SE VIVE PORQUE SE BEBE.
SIMILICADENCIA: Usar palabras en el mismo accidente gramatical, de modo que se asemejen sus
sonidos: EN LA CÁRCEL CANTAMOS, EN EL POTRO CALLAMOS, DE DÍA TRABAJAMOS Y DE NOCHE
HURTAMOS.
2.2.
RECURSOS MORFO-SINTÁCTICOS
ANÁFORA: Repetición de una o varias palabras al comienzo de dos o más frases o versos: TÚ ESTÁS DE
PIE.../ TÚ PROPAGAS LOS BESOS.../ TÚ ERES...
ASÍNDETON: Supresión de nexos para dar mayor rapidez a la expresión: LLEGUÉ, VI, VENCÍ.
CONCATENACIÓN: Repetición de palabras encadenadas, en la que la última palabra de una frase es la
primera de la siguiente, y así sucesivamente: NO HAY CRIATURA SIN AMOR/NI AMOR SIN CELOS/NI CELOS
LIBRES DE ENGAÑO
DERIVACIÓN: Uso de palabras que comparten la misma raíz:
Y A SOLAS SU VIDA PASA/ NI ENVIDIADO NI ENVIDIOSO.
ELIPSIS: Supresión de elementos de la frase sin que se altere la comprensión: LO BUENO, SI (ES) BREVE,
DOS VECES BUENO.
ENUMERACIÓN: Descripción rápida y breve de objetos, ideas o partes de un todo, destacando sus
cualidades: QUÉ HERMOSA VIENE DOÑA ENDRINA POR LA PLAZA / ¡QUÉ TALLE, QUÉ DONAIRE, QUÉ ALTO
CUELLO DE GARZA! / ¡QUÉ CABELLOS, QUÉ BOQUILLA, QUÉ COLOR...
EPÍTETO: Uso de adjetivos cuya cualidad está implícita en el sustantivo al que complementa: SI A TU
LADO DESLIZO/ MI OSCURA SOMBRA LARGA...
EQUÍVOCO: Utilización de una palabra con doble sentido: AY, HIJO MÍO, EN AMOR, COMO LAS QUE
ENSEÑAN SON LAS MUJERES, CUANTO MÁS TE ENSEÑAN...MÁS SUSPENSO TE DEJAN (Enseñar: instruir y
mostrar los encantos femeninos; suspenso: perplejo y no "cateado")
HIPÉRBATON: Modificación del orden lógico o del orden gramatical de las palabras de una oración:
DEL MONTE EN LA LADERA...
PALINDROMÍA: Construir una frase de tal manera que diga lo mismo cuando se lea de izquierda a
derecha o al contrario: DÁBALE ARROZ A LA ZORRA EL ABAD.
PARALELISMO: Repetición de una misma construcción sintáctica. Suele combinarse con la anáfora,
pero no es imprescindible:
LOS SUSPIROS SON AIRE Y VAN AL AIRE, (Suj.+ Cop.+ Atrib.+ Verbo + C.C.)
LAS LÁGRIMAS SON AGUA Y VAN AL MAR
("
"
"
"
" )
PLEONASMO: Se añaden términos no necesarios para la comprensión de la idea: LO VI CON MIS
PROPIOS OJOS
POLISÍNDETON: Repetición innecesaria de nexos, que sugiere mayor lentitud y resalta cada uno de los
elementos: VEN QUE QUIERO MATAR, O AMAR, O MORIR, O DARTE TODO.
RETRUÉCANO: Repetición de las mismas palabras, pero en distinto orden: EN ESTE PAÍS NO SE LEE
PORQUE NO SE ESCRIBE O NO SE ESCRIBE PORQUE NO SE LEE.
3
SINONIMIA: Nombrar una cosa y añadir palabras de significado análogo: ASÍ EN EL MUNDO HA DEJADO
OPINIÓN, FAMA, RENOMBRE.
2.2.
RECURSOS SEMÁNTICOS
APÓSTROFE: Exclamación o pregunta dirigida, con vehemencia, a un ser animado o inanimado, real o
imaginario: ¿SERÁS, AMOR, UN LARGO ADIÓS QUE NO SE ACABA?
ANTÍTESIS o CONTRASTE: Se oponen dos ideas o términos contrarios: YO VELO CUANDO TÚ
DUERMES, YO LLORO CUANDO TÚ CANTAS.
EXCLAMACIÓN: Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor... Va entre signos de
exclamación.
GRADACIÓN: Cuando varios conceptos o palabras aparecen en escala ascendente o descendente:
...MORIRSE Y NO PODER HABLAR, GRITAR, HACER LA GRAN PREGUNTA.
HIPÉRBOLE: Describe o valora las cosas con proporciones exageradas: Y POR DOLER ME DUELE HASTA
EL ALIENTO.
INTERROGACIÓN RETÓRICA: Pregunta que no exige respuesta: ¿SERÁS, AMOR, UN LARGO ADIÓS
QUE NO SE ACABA?
IRONÍA: Se da a entender lo contrario de lo que se dice. Cuando la ironía es muy cruel recibe el nombre
de Sarcasmo: COMIERON UNA COMIDA ETERNA SIN PRINCIPIO NI FIN.
LÍTOTE: Presenta lo que se dice en forma de negación atenuadora: ESO NO ESTÁ MUY BIEN (= ESTÁ
MAL).
PARADOJA: Unión de dos ideas en apariencia irreconciliables: SUFRO YO A TU COSTA, DIOS NO
EXISTENTE, PUES SI TÚ EXISTIERAS EXISTIRÍA YO TAMBIÉN DE VERÁS.
PERSONIFICACIÓN: Se atribuyen a las cosas o animales cualidades humanas: EL CÁÑAMO SE
RETORCÍA CON ÁSPERO GEMIR.
PERÍFRASIS: Aludir a una cosa sin nombrarla y dando un rodeo: ERA DEL AÑO LA ESTACIÓN FLORIDA.
SÍMIL o COMPARACIÓN: Presenta la relación entre un término real y otro imaginario. A diferencia
de la metáfora no funde ambos elementos, sino que mantiene explícita la comparación mediante
expresiones del tipo: "tal como, igual que, es como...: EL GUERRERO CORRÍA COMO UN TORRENTE
DESBORDADO.
2.4.
TROPOS: CAMBIO DE SIGNIFICADO
METONIMIA: Sustitución del nombre de una cosa por el de otra no semejante, sino próxima en algún
sentido: El continente por el contenido: COMIÓ TRES PLATOS; la parte por el todo: MIL CABEZAS DE
GANADO.
METÁFORA: Sustitución del nombre de un término real por el de un término imaginario. Cuando
aparecen los dos términos estamos ante una Imagen: LABIOS DE CORAL; cuando sólo aparece el término
imaginario, estamos ante una Metáfora pura: GIGANTES DE CRISTAL (= MONTES NEVADOS)
ALEGORÍA: Es una metáfora compleja, con frecuencia ocupa todo un poema, en la que cada elemento
metafórico se corresponde con un componente del plano real. Aparentemente no hay metáfora:
(CRISTO) <-- "PASTOR QUE CON TUS SILBOS AMOROSOS --> (LLAMADAS DE CRISTO)
ME DESPERTASTE DEL PROFUNDO SUEÑO; --> (INDIFERENCIA RELIGIOSA)
(LA CRUZ) <-- TÚ QUE HICISTE CAYADO DE ESE LEÑO / EN QUE TIENDES LOS BRAZOS
PODEROSOS.
SINESTESIA: Mezcla de sensaciones: "SALADA CLARIDAD" (referido al mar: sensación gustativa +
visual)
4
ACTIVIDADES:
1. Identificar y comentar los recursos expresivos de los versos marcados en negrita
2. Analizar métrica, rima y estrofa de los poemas 2, 3, 4, 6, 8
1. ANÓNIMO (HACIA 1140)
5. JUAN BOSCÁN (1492-1542)
A grandes voces grita el que en buena hora nació:
-"Heridlos, caballeros, por amor del Creador!"
¡Yo soy Ruiz Díaz, el Cid, de Vivar Campeador!"
Allí vierais tantas lanzas hundirse y alzar,
tantas adargas hundir y traspasar,
tanta loriga abollar y desmallar,
tantos pendones blancos, de roja sangre brillar,
tantos buenos caballos sin sus dueños andar (...)
Veros harto mal ha sido,
mas no veros peor fuera;
no quedara tan perdido,
pero mucho más perdiera.
¿Qué viera aquel que no os viera?
2. ARCIPRESTE DE HITA (1ª MITAD S. XIV)
Si tuvieres dineros tendrás consolación,
placer e alegría e del papa ración,
comprarás paraísos, ganarás salvación;
donde hay muchos dineros, hay mucha bendición.
Vi hacer maravillas do él mucho se usaba;
muchos merecían muerte, que la vida les daba;
otros eran sin culpa, que luego los mataba:
muchas almas perdía, muchas almas salvaba."
3. ANÓNIMO (S. XV)
Por el mes era de mayo,
cuando hace la calor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor,
sino yo, triste, cuitado
que vivo en esta prisión,
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor:
Matómela un ballestero;
¡déle Dios mal galardón!
6. FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591)
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal rüido,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
7. GARCILASO DE LA VEGA (1503-1536)
Después que nos dejaste, nunca pace
en hartura el ganado ya, ni acude
el campo al labrador con mano llena.
No hay bien que en mal no se convierta y mude:
la mala hierba al trigo ahoga, y nace
en lugar suyo la infelice avena.
8. FCO. DE QUEVEDO (1580-1645)
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera.
Mas no de esa otra parte en la ribera
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,
venas, que humor a tanto fuego han dado,
médulas, que han gloriosamente ardido,
4. JORGE MANRIQUE (1440-1479)
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
su cuerpo dejará, no su cuidado,
serán ceniza, mas tendrán sentido,
polvo serán, mas polvo enamorado.
10. ESPRONCEDA (1808-1842)
Con diez cañones por banda,
Viento en popa, a toda vela,
No corta el mar sino vuela
Un velero bergantín.
5
Descargar