villarrubia de los ojos en la época musulmana

Anuncio
CAJA CASTILLA LA MANCHA
VENTA DE VEHÍCULOS USADOS Y KM. 0
Tlf.-Fax: 926 266 624 - Móvil 649 979237
Paseo del Cordón, 92 - VILLARRUBIA DE LOS OJOS
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
SUMARIO
La imagen de portada es de la puerta principal del Casino (sede del
Cineclub Bogart). En esta imagen se observan restos de la fachada del
antiguo Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos que en la actualidad
están tras el revoco de la fachada.
DESDE EL ÁRBOL GORDO - REVISTA CULTURAL
Pág. 01 - Portada “Puerta del Casino”
Pág. 03 - Sumario.
CREACIÓN LITERARIA
COORDINACIÓN Y
MONTAJE
Pág. 04 - “El ruido”.
Pág. 06 - “El finado”.
Pág. 10 - “La promesa”.
MÚSICA
Luís Modesto Urda Buitrago
Jesús Fernández Vallejo
Juan Carlos Zamora Muñoz
ESCRIBEN
Paula Martín-Moreno Romero
Andrés Carretero Sosa
Rosario Ramírez García
Enrique Montoya Heredia
Santiago Sánchez-Crespo
Jesús Fernández Vallejo
Daniel Martín-Moreno
Javier Díaz-Moreno
Luís Modesto Urda Buitrago
Francisco J. Serrano López
Antonio Millán
Juan Carlos Zamora Muñoz
EDITA
Bogart Cineclub
IMPRIME
Gráficas Villarrubia
COLABORAN
Ayuntamiento de Villarrubia
Cooperativa “El Progreso”
ISSN 1889-0318
Dep. Legal CR-460-2008
“Desde el Árbol Gordo” no
se hace responsable de las
opiniones emitidas libremente
por sus colaboradores.
Pág. 12 - “Semblanza de una pequeña historia de la cultura de la
sangre”.
Pág. 14 - “Breve crónica del Pop-Rock español”.
CINE
Pág. 20 - “Talk to me: La radio en el cine actual”.
Pág. 27 - “El héroe de la peli”
HUMOR
Pág. 30 - Caricatura.
HISTORIAS Y COSTUMBRES
Pág. 32 - “Microrrelatos de Villarrubia”.
Pág. 33 - “Historias de toda índole”.
Pág. 36 - “Un prólogo y dos juegos populares”
HISTORIA
Pág. 41 - “Villarrubia de los Ojos en la Época Musulmana”.
FOTOGRAFÍA
Pág. 50 - “Vista del Santuario de la Virgen de la Sierra”.
Aquellas personas que deseen hacernos llegar algún tipo de colaboración o cualquier
sugerencia deben remitirlo a:
Bogart Cineclub, Plaza de la Constitución, 20
Villarrubia de los Ojos CP 13670 (Ciudad Real)
[email protected]
Nº 3 junio de 2009
Villarrubia de los Ojos
(Ciudad Real)
3
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
CREACIÓN LITERARIA
EL RUIDO
Paula Martín-Moreno Romero
¿De dónde sale ese ruido? Nunca me ha gustado
la idea de vivir solo, y justo ahora que estaba
empezando a acostumbrarme a este lugar, a esta
nueva vida…el ruido.
Ya he mirado en todos lados; no existe un sitio
en esta casa donde no haya buscado: detrás de
las puertas, debajo de las mesas y las camas, en
la buhardilla, en el sótano…pero nada. No veo
nada extraño, aunque lo que sí es extraño es que
no logro reconocer el ruido. He intentado
describírselo a mis padres, pero no puedo, no sé
de nada que se le parezca. Les he dicho que lo
mejor es que se desplacen hasta esta casa y lo
escuchen ellos mismos, pero siempre están muy
ocupados para hacer el viaje. De todas maneras,
es posible que vengan hasta aquí y no consigan
escuchar nada, lo que me disgustaría, porque se
habrían tomado la molestia de moverse para
nada. Sin ir más lejos, en los últimos días han
estado aquí el fontanero y el carpintero y dicen
no escuchar nada. Y es que no se trata de un
sonido continuo, como una gotera, ni periódico,
como el de un reloj, más bien tengo la
impresión de que es un ruido caprichoso, que se
deja oír a su antojo, como si la fuente de
emisión fuese algo vivo. Pero mejor no sigo
pensando en ello, tengo que estudiar, y así no
hay quien se concentre…
acostumbraría a la soledad, que sería mejor para
centrarme en mis estudios, que la casa está muy
cerca del campus,…y también mencionó lo del
alquiler: simbólico. Así es como lo definió la
dueña de la casa, una antigua amiga de mi
madre; doña Asunción; y mis padres
encantados, con un alquiler simbólico…Yo, más
bien creo que ella se tuvo que largar de este sitio
por el ruido; ¡es que no te deja vivir! No haces
mas que pensar en él, que si se parece a esto,
que si se parece a aquello, y no llegas a ninguna
conclusión, y se para cuando quiere, cuando
menos te lo esperas, cuando ya te has hecho a
él…
De todas maneras, la tal doña Asunción no me
ha gustado nunca, seguramente ayuda la idea de
que ha estado casada seis veces, y enviudó las
mismas. Sin embargo, nunca le he dado a
conocer mis sentimientos, sé disimular. Incluso
la invité a tomar un café cuando vino a verme
hace unas semanas a ver cómo me iba. El ruido
ya había aparecido, y por supuesto, yo le
pregunté por él. Al principio no sabía qué hacer
ya que ella no sacaba el tema, como si antes no
hubiera existido, pero me armé de valor… al fin
y al cabo, ella ha estado viviendo aquí toda su
vida, hasta que se mudó a la isla, “porque una
mujer de su edad necesitaba un cambio de aires”
dijo ella; yo, personalmente pienso que ya no
podía soportar este sonido. Curiosamente, tras
mi pregunta doña Asunción se quedó blanca, me
respondió que ella sí lo oía, pero que de todas
las personas que habían pasado por la casa
durante estos cuarenta años nadie más parecía
¡Pero es que sigue sonando! Ya le dije a mi
madre que no me hacía ninguna gracia venirme
a vivir aquí, yo solo, a esta casa enorme a las
afueras. Pero ella, erre que erre, que me
4
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
percibirlo. Me contó que cuando el sonido
empezó ella sólo tenía veintidós años (mi edad
actual) y preguntó a varias personas si lo
escuchaban, la respuesta fue negativa, y además
siempre estaba acompañada de un gesto de
asombro y desconfianza. Ella, preocupada de
que la tildaran de loca y convencida de que el
ruido sólo estaba en su cabeza dejó de formular
esa pregunta. Me confesó que para intentar
resolver este enigma se pasó toda la vida
viajando y estudiando aspectos ocultos de otras
culturas, participando incluso de rituales que,
según ella, no se atrevería a contar nunca a
nadie. La búsqueda no obtuvo resultados ya que
como no era capaz de describir el ruido, ni de
grabarlo, nunca pudo descubrir nada sobre él.
Sin embargo, me dijo que su obsesión por este
sonido no dejaba de aumentar. No pudo evitar
abrazarme cuando yo le hablé de mi desasosiego
ante este fenómeno, y yo no pude evitar una
sensación de repulsión. Incluso aunque
compartiéramos una experiencia así, había algo
en esta mujer que no me gustaba. Y es que no
puedo dejar de pensar que a lo mejor esta
persona siniestra ha tenido algo que ver con el
origen de este inquietante ruido, y además a mi
mente viene continuamente la idea de que por
su culpa yo (precisamente yo, de todos los
ciudadanos del mundo) estoy escuchando algo
que nadie más lo hace. Y, ¿qué pasará si al
mudarme de este sitio el ruido me acompaña,
como si yo estuviera maldito o algo así? Se me
hiela la sangre con sólo pensarlo.
Evidentemente sentí alivio cuando doña
Asunción se fue. Yo no quería amistad con esta
señora, lo único que quería es que el ruido
parase para que pudiera estudiar.
pérdida de sangre era imposible que hubiera
sobrevivido.
De
repente,
pensé
que
probablemente yo había sido la última persona
con la que esta mujer había hablado y tuve una
sensación de pena y repugnancia a la vez. Pedí a
mi madre que me dijera qué decía la nota, pues
notaba que, contra mi voluntad, se estaba
forjando alguna especie de vínculo entre esta
señora y yo. Desgraciadamente, mi madre me
dijo que no había tenido acceso a su contenido,
el único pariente lejano de doña Asunción lo
había definido como paranoias de una vieja
loca.
Ese mismo día el ruido se hizo más intenso y
más recurrente. O eso me parecía a mí, cada vez
se hacía más difícil lo de estudiar.
Afortunadamente, en la actualidad no todo en
mi vida está salpicado por la sombra, ya que
justo ayer conocí a una chica maravillosa: es
atractiva, educada, estudia en mi misma
universidad, aunque yo no la había visto antes
(¡maldigo mi despiste!). La atracción mutua fue
tan intensa que nos parecía que no podíamos
separarnos, y además teníamos tanto de que
hablar…así que vinimos a la casa y le preparé la
cena. Me siento tan cautivado por ella. Ya he
vivido el amor en alguna ocasión, sin embargo
nunca me he sentido tan unido a alguien, tan
dependiente de alguien, y eso que sólo hace un
día que nos conocemos. Sí, sólo hace un día,
pero no puedo dejar de pensar en ella: su cara,
sus manos, su forma de hablar y moverse…
Estamos hechos el uno para el otro. Sin
embargo, hay algunos detalles que me
inquietan: habla de viajes que es imposible que
conozca por su excesiva juventud, veintidós
años; se llama Asunción, y ella también es
capaz de escuchar el ruido
Al día siguiente recibí una llamada de mi
madre: doña Asunción había muerto esa misma
noche; no podían encontrar su cuerpo, pero
había una nota de suicidio y sangre por toda la
habitación. Los forenses dijeron que con esa
5
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
CREACIÓN LITERARIA
EL FINADO
Andrés Carretero Sosa
El único sitio donde se me ocurrió encontrar
algún significado para los datos obtenidos del
B.O.S.C.O (Basic Output System of Conceptual
Organization) fue el Google Earth. Claro que
antes hubo un proceso previo de interpretación.
Tras meses y meses de investigación y
búsqueda, el B.O.S.C.O, después de incontables
horas de proceso, vomitó lo siguiente:
39130568N03362440O. Parecía increíble que
un sistema informático tan caro solo aportara
una serie de dígitos alfanuméricos sin sentido
aparente.
Y
digo
aparente
porque,
evidentemente, tenían significado aunque, claro
está, se lo hube de buscar yo. La búsqueda
acabó cuando normalmente acaban todas, al
final, cuando no albergas esperanza. Una tarde
otoñal caminaba desencantado a través de una
tarde de lluvia cuando me tropecé con una
gigantesca brújula y caí en la cuenta que tal vez
la N equivaliera a Norte y que de ser así la O
fuera Oeste. Unas coordenadas. ¿Qué si no, si lo
que buscaba era un lugar, un punto físico en
donde continuar mi búsqueda? Un sitio donde
me esperaban hacía no sé cuánto tiempo.
Después de diversas pruebas y ordenaciones los
números por fin cuadraron y encontré lo que
debía ser un sitio, unas coordenadas con
sentido; 39º 13'05.68" N y 03º 36'24.40"O. Y lo
más rápido para ubicarlo Internet, el
GoogleEarth. La decepción vino después.
Un lugar de la Mancha. Cervantes se debía estar
descojonando de la risa. Apunté mentalmente
preguntárselo por si llegáramos a coincidir,
desconocía con quien habría de tratar en
adelante. Las coordenadas marcaban con
exactitud un lugar ubicado en un pequeño lugar
de un pueblo en la Sierra de la Calderina, en los
Montes de Toledo. Y allí conduje en cuanto
pude a buscar al Finado.
Sara, la propietaria de la voz de mi GPS, me
llevó ante las puertas de una cafetería. Por tres
veces comprobé los datos antes de empujar la
puerta y entrar, pues realmente comenzaba a
dudar de todo. Esperaba que la cita a la cual me
dirigía me llevara a sitios un poco más tétricos
que una cafetería apellidada Bogart, como el
actor, encima de cuya entrada había una foto en
blanco y negro del actor. No era un cementerio
deduje, tampoco es una iglesia, va a ser una de
esas cafeterías plagadas de cinéfilos me dije. No
podía estar más equivocado en mi investigación,
pero antes de retomarla en alguno de sus puntos
anteriores decidí al menos tener derecho a un
café y a una foto, que alguna habría. Así pues y
pese a todo entré no sin antes realizar esa tercera
comprobación de la que antes hablé.
Nada mas entrar me sorprendieron unos ojos
detrás de una barra. Me miraban inyectados en
sangre dentro de un rostro pálido como una
vela. El camarero no saludó y desvió la vista,
momento que aproveché para observar su nariz
prominente sin ser puntiaguda, su pelo negro y
medio rizado raleando en algunas zonas y el
asomo de dos colmillos a través de sus rojos
labios. Va a ser que los muertos han
abandonado las iglesias y los cementerios me
vine a decir con alegría antes cruzar los dedos y
preguntar:
-¿El finado?
La cosa pintaba bien. Después de meses y meses
de dar vueltas y de casi volverme loco todo
cobraba sentido. Una cripta, una cueva, un
calabozo en el sótano de una cafetería en un
pueblo perdido en mitad de la sierra, la primera
pista fiable. Allí me dirigió el camarero del
Bogart sin apenas sorprenderse, como si me
esperara cuando oyó ese nombre. Bajé unas
escaleras estrechas a través de un pasillo
demasiado bajo para mi dibujado entre paredes
encaladas sin adornos. Unos cuantos escalones y
un giro a la derecha y allí estaba por fin.
El finado estaba solo en una sala repleta de
estanterías. Solo una mesa y una silla en mitad
del cuarto y detrás aquel a quien buscaba. Bebía
tranquilo lo que parecía una infusión mientras se
parapetaba detrás de un libro cuyo título no se
apreciaba desde donde estaba. Pasó un minuto y
supe que comenzó a reparar en mi presencia
6
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
cuando aparecieron lentamente unas lentes
precediendo a unos ojos tan oscuramente
profundos que me marearon. Cerró el libro y lo
posó en el lado derecho de la mesa. Su rostro
era moreno, con barba de una semana muy
cuidada acabada en perilla y pelo corto con dos
mechones levantados a la altura de la frente.
Siempre me han gustado las mujeres y nunca los
hombres, pero siendo objetivo el tipo era
atractivo y hasta guapo, no precisamente lo
esperado en un muerto. Mi asombro debió de
ser bastante obvio.
Dirigió su mirada hacia el lomo de libro y lo
cogió de un pico levantándolo levemente
mientras con su otra mano movía lentamente el
líquido del vaso de su mesa antes de acercarlo a
sus labios.
- A tu salud- dijo vaciando el contenido del vaso
El vaso vacío desapareció de sus manos en
cuanto acabó de beber. Juntó los dedos de sus
manos formando un triángulo delante de sus
ojos a la altura de su nariz y me atravesó con
una mirada pétrea y gélida durante unos
instantes eternos.
-¿Sabe usted que conocer esa información
podría suponerle la muerte?
-Bien, seríamos colegas entonces.
-JAJAJAJA- rió metálicamente- es usted
sumamente gracioso. Le voy a hacer una oferta
que no podrá rechazar. Usted sube por las
escaleras y vuelve a Madrid, de donde no debió
salir, se olvida de todo este asunto y a cambio
yo dejo pasar su alma sin problemas al infierno
cuando muera.
-¿Qué le hace suponer que iré al infierno?
- Todo el mundo va al infierno, dígamelo a mí.
Desde el fracaso del comunismo la gente es
muy escéptica y pragmática, su poco espíritu les
hace ser demasiado voluptuosos y sibaritas. En
cierta forma facilitan mucho mi trabajo y
aunque la competencia cada vez más se pone las
pilas, entre usted y yo, vamos ganando.
Alégrame el día, oiga y váyase a su casa
agradeciendo seguir respirando.
-¿Sorprendido?
- Bastante. Suponiendo que sea usted a quien
busco su… -dudé -presencia no es lo que
esperaba.
- ¿Quizá algo más cadavérico, más tétrico, con
peor olor? ¿Tal vez esperaba contemplar unas
esqueléticas manos? – dijo levantando unas
manos duras y a la vez delicadas por encima de
la mesa - ¿O tal vez le sorprenda este traje que
llevo cubierto por esta chaqueta de cuero negro?
- El cuero la verdad es que llama la atención.
-No debería, ¿no ha visto usted en las películas
que todos los malos visten de cuero? La verdad
es que los tiempos ya no son lo que eran. La
competencia es bestial y debemos ponernos al
día. En mi trabajo hay mucho trato directo con
el público y, claro, uno se juega mucho con un
simple apretón de manos o con una simple
mirada. Y ya sabe a fin de mes las cuentas….,
son lo que mandan. Un alma bien vale una
sonrisa.
-………
- ¿No dice nada?
- Pensaba en el camarero de arriba….
- ¿Piensa tal vez que no va en consonancia con
mi imagen? No se preocupe, en realidad no es
un vampiro. Solo está disfrazado. Arriba
gestionan una asociación de cine y creo que este
mes la cosa va de terror. Solo es un poco de
ambiente. No habrá pensado…., jeje, le diré a
Luis que su disfraz está muy logrado… En fin,
me andaba buscando, ¿ando en lo cierto?
- Busco a un muerto, a uno muy especial, al
guardián de las llaves del acceso a los infiernos.
La cosa se estaba poniendo seria. De sus oídos
parecía salir humo y sus dedos aún a la vista,
desaparecían en lo que parecían llamaradas de
fuego. Abrió el libro y se ajustó las gafas,
volviendo a la lectura en la cual le había
sorprendido. No tenía otra opción. Debía utilizar
la información que tanto me había costado
conseguir.
- Caronte- logré balbucear.
- ¿Me estás hablando a mí? – tronó su voz
- Su nombre es Caronte- casi grité- usted sabe
que ese es su verdadero nombre y que esa
información me concede algunos derechos sobre
el inframundo cuyo acceso controla.
-………..
- Ahora es usted quien no dice nada.
- Lo que pasa es que tenemos un problema de
comunicación. Si el comunismo y su muerte me
hicieron conseguir de los hombres sus almas, el
capitalismo mucho antes me fastidió la vida y
mi trabajo como antes se conocía. Es cierto que
antes me llamaba así y me dedicaba a guiar la
barca con las almas de los difuntos a cambio de
7
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
dos monedas pero los tiempos cambian y el jefe
ya no se conformaba con esperar a los muertos.
Hubo que salir a buscarlos y así fue como
abandoné el aburrido lago Estigie y me
permitieron acceder al mundo terrenal. Con el
tiempo mi nombre se olvidó, ya ve, las
mitologías cambian; el lago se secó, cosas de un
embalse, creo, y del cambio climático, y lo de
las monedas ya ve, vaya juego de palabras ¿no
cree?, ahora la cosa es pelín diferente. Los
muertos vienen plagados de deudas las cuales se
controlan con bases de datos e Internet, software
libre no vaya usted a creerse, y para sacarles
cuartos hay que refinanciar, no vaya usted a
creerse que respetan a la muerte. Y hablando de
todo, debo decirle que alguien le engañó, el
conocer mi nombre no le supone acceder a
ningún inframundo, mundo o supermundo. Esos
tiempos pasaron también y debo decirle que fui
yo quien lo cambió. Estaba harto de abusos,
oiga. Sobre todo por parte de la nueva mitología
japonesa, nunca se vieron tantos dibujitos
manga de arriba abajo por los infiernos; que si
los caballeros del zodiaco, que si Goku y sus
amigos, y ya si hablamos del cine, eso si que es
bueno. Claro, como todo que tenía más o
menos acceso aquí con eso de saber que esto es
del material del que están hechos los sueños.
¿No lo sabía?, se habría ahorrado mucho tiempo
de saberlo. Pues eso, que un buen día decidí
poner una prueba de acceso.
- ¿Una prueba…..?
- Si
- ¿Qué tipo de prueba…?
- Oh nada del otro mundo. No va a tener usted
que emular a Hércules, ni va a tener que
controlar el miedo que lleva al odio, el odio que
lleva al sufrimiento, y el sufrimiento que
conduce al lado oscuro de la Fuerza, como dijo
Buda o Yoda. Que la fuerza te acompañe. Nada
de eso. Solo responder una pregunta.
- ¿Qué pregunta?
- Ahí va –sonrió con un rictus de ironía- Desde
el mismo momento de su entrada en la cueva,
cuando iniciamos esta conversación se han
estado empleando frases pertenecientes a
películas de cine más o menos conocidas. Debe
decirme la frase y el título de las mismas. Solo
así conseguirá ver abiertas las puertas al infierno
e introducirse por ellas si lo desea.
estamos en Kansas. Paradójicamente y como
decía Sabina, cuando menos te lo esperas el
diablo va y se pone de tu parte, aunque él lo
desconozca. El asunto era más o menos sencillo,
lo tenía controlado, pese a las advertencias de
mis mentores sobre mi desmedida afición al
séptimo
arte
mis
conocimientos
cinematográficos no solo me iban a ser útiles
sino que además iban a salvar mi vida. No
obstante mi interlocutor pertenecía a los
avernos, no era cuestión de fiarse y le fuera a
sentar mal una solución rápida a la pregunta.
Simulé una reflexión profunda durante unos
instantes.
- Acabo de ser consciente de mi poca
educación- me espetó a sopetón – lleva usted
toda nuestra conversación de pie – y al instante
apareció de la nada un cómodo sillón rojo.
- Muchas gracias –dije sentándome – creo que
estoy listo para responder. Solo una condición.
Como usted ya sabe la respuesta voy a decirle
solamente el título de las películas, no voy a
decir la frase. Con eso me parece será suficiente
pues estará de acuerdo en la gran dificultad de la
pregunta y en lo difícil de acertar
aleatoriamente.
- Me parece perfecto – habló aunque pareció
dudar justo cuando terminó.
- Ha utilizado usted frases de las siguientes
películas; dos de la primera trilogía de La guerra
de las galaxias, de Casablanca e Impacto súbito,
de Taxi Driver y El halcón Maltés. Por último y
dejando a los mejores, La leyenda del
indomable y El Padrino.
El Finado me miró atónito primero, sorprendido
después y al final se rió durante unos buenos
dos minutos. Cuando acabó, su rostro no
reflejaba nada, no sabía a qué atenerme,
después de todo era un diablo y nadie le iba a
pedir cuentas sobre mí.
- ¿Y bien? – dije
- Aunque le han faltado dos, quien sea capaz de
juzgar esta conversación me dará la razón
cuando afirmo que ha omitido Apocalypse Now
y El mago de Oz, obtener más de un siete y
medio le da el aprobado. Y tiene usted razón,
algunas veces el diablo va y se pone de tu parte–
y me atravesó de nuevo con su profunda mirada.
Al parecer no estaban tan bien informados como
creían aquí en el infierno, o eso o el B.O.S.C.O
realmente justificaba su enorme coste. Por eso
yo ya conocía la forma de conseguir el acceso,
la dichosa preguntita. Otra cosa era el poder
responderla, pero afortunadamente, con la
iglesia habían topado, El Finado desconocía que
me encanta el olor del napalm por la mañana o
como decía Dorothy, me parece que ya no
Ahora el atónito era yo. Había estado jugando
conmigo desde el primer momento, podía leer la
mente. Y si realmente me daba acceso a los
infiernos era algo sobre lo que ya había
decidido.
- El B.O.S.C.O es un buen sistema – continuó –
pero no infalible. No comprueban el cien por
8
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
cien de sus fuentes y mucho menos el
contenido. Un gran homenaje para el pintor,
pero El Bosco auténtico era mucho más versado
en estas cosas. Hieronimus consiguió
engañarme de veras un par de veces, claro yo
era mucho más joven entonces.
En fin,
cualquier
tiempo
pasado
fue
mejor.
Enhorabuena, ha conseguido usted un pase a los
infiernos, de ida, la vuelta se la debe de ganar
allí.
- ¿Cómo?
- Cómo oye. Pero no se preocupe, es más fácil
salir estando vivo. Solo necesitará unos
consejitos.
- ¿Que usted me dará….?- pregunté con un hilo
de voz.
- Que yo le daré por supuesto. Me cayó bien
desde el principio, desde antes. Todo esto es un
teatro, un juego, pero compréndame, algunas
veces mi oficio es muy aburrido.
- Comprendo.
- Bien, vamos al asunto, información que el
B.O.S.C.O aún no maneja. Para entrar al
infierno hay muchas entradas. El número total
corresponde al primer primo después de diez
mil distribuidas a lo largo del mundo visible e
invisible y esta es una de ellas. Yo estoy en
todas y cada una y cada ser que las quiere o
debe atravesar encuentra aquella idónea para él,
en función de cómo sea él. De la misma forma
el infierno es configurable, es a medida del
cliente, cada cual se construye su propio
martirio, algunos hacen verdaderas maravillas.
Nada de las miríadas de seres extraños creadas
por Neil Geiman para su Sandman, supongo que
esa era una imagen de su propio infierno. De la
misma forma existen elementos comunes, claro
está. Hay un ser dominador y eterno con quien
debes hablar en última instancia. Es un Dios y
por tanto inmune a sentimentalismos, si
consiguieras algo de él lo sabrías en el
momento, no hay fórmulas, no hay nada, porque
todo lo que es y ha sido, es lo contrario y no ha
existido. Siguiendo las modas actuales se podría
decir que es un poco cuántico. En cuanto a la
forma de llegar a él puedes hacer usos de tus
conocimientos mitológicos, valen todos pues
todos aparecerán y algunos desconocidos hasta
para mí. Yo soy Griego, de todas las épocas
anteriores no conozco demasiadas cosas y
créeme las hay, las verás y tendrás recurrir a la
improvisación. No hay más. Hasta aquí puedo
leer. Adios.
- Pero….
Tenía aún demasiadas preguntas pero no dio
tiempo. El suelo bajo mis pies se tornó de un
color oscuro por definirlo de alguna forma,
siendo realista diría más bien inexistente, del
color de la nada. Comencé a caer, recordaba de
los textos encontrados en el B.O.S.C.O las
caídas parecidas hacia el averno de aquellos que
consiguieron entrar. Lo único que pude pensar:
- Abróchense los cinturones. Esta va a ser una
noche movidita.
9
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
CREACIÓN LITERARIA
LA PROMESA
Rosario Ramírez García-Calvillo
Tenías que mirar dos veces para verlo;
camuflado entre la densa vegetación, apenas se
distinguía del verdor del bosque. Sus paredes,
que en otro tiempo habían sido imponentes
muros de piedra, ahora estaban cubiertas por
una hiedra húmeda y densa que los cubría casi
por completo.
El viejo castillo abandonado se alzaba en la
cima de una pequeña colina, rodeada a su vez de
pequeñas colinas, que hacían del paisaje un
cuadro incomparable de belleza natural.
Para quien no hubiera visto nunca aquel castillo,
quizás podría parecer tenebroso,
incluso
siniestro. Sus altas almenas derruidas, sus
ventanas desvencijadas y la densa oscuridad que
se vislumbraba detrás de ellas le daban un
aspecto que para muchos llegaba a ser
sobrecogedor.
esplendoroso, ahora caía hecho jirones a ambos
lados y el polvo formaba una capa que cubría
todo casi por completo. Lentamente se
desprendía de su pesada armadura y miraba con
ojos anhelantes a su alrededor. Se tumbaba en la
cama de espaldas, con las manos apoyadas
sobre su pecho y simplemente esperaba.
Desde hacía años vivía para esos momentos,
cada paso que había dado en su vida conducían
a ellos; y como cada vez, como cada día de los
que había estado allí, cuando el sol desaparecía
entre las montañas, aquella oscura alcoba se
transformaba en la estancia más bella de cuantas
hubiera podido imaginar; y entonces aparecía
ella, aquella visión radiante en la blancura de su
rostro y sus manos, que con paso ligero y ojos
clavados en los suyos, parecía decirle hermosas
palabras de amor, jamás pronunciadas por
aquellos gloriosos labios.
Se amaban, desde siempre, con ese amor puro e
incondicional que no es de este mundo.
Pero una barrera se levantaba entre ellos y ese
amor, la barrera de la muerte, de existir en
dimensiones distintas, de no poder tocarse ni
olerse. La barrera entre la cordura y la locura,
tan cerca la una de la otra pero tan lejos a la
vez.
Cuánto hubiera deseado él morir en sus brazos,
ser parte de su mundo y regalarle su último beso
antes de su muerte.
Apenas eran unos minutos, pero valían lo que
toda una vida.
Llegado el amanecer, el fuerte guerrero
despertaba de nuevo en la funesta habitación,
todo rastro del amor y de sus sueños había
desaparecido, y en su lugar solo quedaba el
aroma amargo del amor insatisfecho.
Años atrás, los jardines ahora invadidos por el
bosque, habían sido el refugio de risas e
ilusiones, esperanzas y anhelos, sueños y
amores.
Ya nadie osaba visitarlo, nadie de los
alrededores se atrevía a atravesar sus muros. El
temor de una oscura leyenda alejaba de allí a
cualquier extraño. Solo él, cuando volvía de sus
grandes batallas, visitaba el castillo. Volvía
cansado, sediento de paz y ansiando estar al
lado de su amor.
Se hacía paso entre la maleza, apartando los
matojos con su espada con paso firme y
decidido, porque sabía perfectamente adonde se
dirigía. Había hecho el mismo camino tantas
veces que podía anticiparse a cada paso.
Cruzaba el puente y entraba en la oscuridad de
su interior, casi a tientas se dirigía hacía un
aposento situado en el ala izquierda. Dentro, el
dosel de la cama que hacía años lució
10
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
Lentamente se levantaba de la cama, iba hacía la
ventana y contemplaba la salida del sol, aquel
sol que daba a todos la vida, pero que en cambio
a él le arrebataba la suya.
belleza única y para intentar conquistar su
corazón. Hablaban de cómo ella no había
conseguido encontrar entre tantos al hombre de
su vida, y también hablaban de una promesa que
ella hizo.
Él leyó despacio esa promesa y su rostro poco a
poco empezó a iluminarse, sus ojos brillaron
con una luz que hacía años no se veía en ellos.
Todo estaba ahora muy claro, sabía
perfectamente lo que tenía que hacer. Con paso
firme y rápido salió de la sala y se dirigió al
dormitorio, se tumbó en la cama y se dispuso a
esperarla. Llegó como siempre envuelta en su
halo de luz, con ojos suplicantes y amantes, y él
sólo tuvo que decir lo que ella esperaba que
dijera, sólo pronunciar aquellas palabras que los
unirían para siempre.
- ¿Sabes mi amor que moriría por ti?
Entonces todo acabó y comenzó a la vez…
Durante el día, mientras esperaba que llegara la
noche, recorría el castillo buscando algo que le
acercara más a ella. Buscaba los restos de un
pasado, las señales que le podrían llevar a
resolver aquel misterio, porque era un misterio
para él. Nadie conocía exactamente la historia
de aquella hermosa mujer, había muchos
rumores acerca de ello, pero todo eran cuentos
inventados
por
mentes
perversas
y
calenturientas.
Aquella agonía de no saber le estaba matando, y
a la vez le daba las fuerzas suficientes para
seguir buscando.
Ese día su decisión de acabar con todo esto le
hizo buscar con más ahínco, hasta que sin saber
cómo, sus pasos le llevaron hacía una sala en la
que nunca antes había estado. Él hubiera jurado
que había pasado más de mil veces por ahí y
que esa puerta no estaba, pero aun así entró. La
estancia estaba en las mismas condiciones que
el resto del castillo, se veían los restos de una
mesa y de sillas, al fondo viejos murales ya
raídos cubrían la pared y debajo de ellos un gran
baúl tallado en madera.
Lentamente se acercó a él, lo abrió muy
despacio y miró en su interior. Conservado
intacto a pesar del tiempo, encontró un vestido
blanco que reconoció al instante. Era el vestido
que tantas veces había visto puesto a su amor.
Lo levantó con cuidado y lo estrechó contra él.
Era la primera vez que podía tocar algo de ella,
oler su fragancia y sentir su textura.
Debajo del vestido, cubiertos por un lienzo
oscuro, había unos pergaminos cuidadosamente
ordenados, los tomó en sus manos y se dispuso
a leerlos.
En ellos estaba escrita la historia de aquel
castillo, hablaban de sus años esplendorosos, de
sus habitantes, de sus batallas y sus guerras,
victorias y derrotas.
Y sobre todo hablaban de ella, de cómo su
belleza y nobleza conquistaba los corazones, de
cómo venían cientos de nobles procedentes de
lugares muy lejanos sólo para contemplar su
FIN
11
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
MÚSICA
SEMBLANZA DE UNA PEQUEÑA HISTORIA
DE LA CULTURA DE LA SANGRE
Enrique Montoya Heredia
Voy a comenzar, como es mi forma de escribir,
como es mi estilo, diciendo que guardo una
nostalgia maravilla de aquellos concursos
nacionales de cante flamenco que se celebraban
en Villarrubia de los Ojos, Pista Municipal con
máxima afluencia de público en todas sus
ediciones, donde fui el organizador y
presentador de todos ellos.
Tengo que decir que el Cante Flamenco es una
música culta, culta pero no refinada, sino
primitiva, no letrada, sino analfabeta; no escrita
sino oral. Culta por su profunda sensibilidad,
por su poesía arrebatadora, por su fidelidad a la
emoción primigenia, por su respeto a la
memoria, por su sentir trágico de la vida, por su
sabiduría intuitiva y su carácter hondamente
popular. Es culta, porque en su expresión más
autentica, niega la sensiblería, es enemiga de la
poesía formalista e intelectualista, repudia la
razón sin emoción, y hace imposible el olvido
de nuestras raíces.
(paideia, humanitas) es entendida como
formación, mejoramiento y perfeccionamiento
del hombre, significa educación, formación
moral e intelectual del individuo. Cultura toma
así el sentido de la civilización y viene a
significar la suma de los modos de vida creados,
aprendidos y transmitidos de una a otra
generación entre los miembros de una sociedad
determinada. Por tanto, solo desde una
concepción de la cultura en la que se contemple
y respete la diferencia, puede comprenderse que
el cante jondo es una música culta.
El cante es culto porque es expresión de una
espiritualidad naturalista, de una ética del
corazón y de la autenticidad, de una experiencia
trágica de la vida.
El cante jondo es culto; es naturalista, y
dionisiaco, es una experiencia de lo sagrado.
El cante jondo no se canta, sino que se tiembla,
se llora, a ratos se ríe, se vive en el
estremecimiento, en la mezcla de la pena y la
alegría, en la pura expresividad.
Por todas estas razones y muchas otras el cante
jondo es, vuelvo a repetirlo, una música culta.
Sin embargo, el atrevimiento de esta afirmación
exige para hacerla comprensible que
profundicemos en el concepto de cultura desde
el que estamos hablando, pues no es, ni muchos
menos, el habitual; dicho en otros términos el
cante jondo es una música culta siempre que
enriquezcamos y ampliemos el significado
tópico que damos a la palabra cultura al
identificarla con refinamiento o educadas
maneras.
En su sentido más inmediato y etimológico,
cultura significa cultivo, cuidado y atención por
algo.
Por un lado, en una tradición ilustrada que se
remonta a la Grecia Clásica, LA CULTURA
Hay quien ha dicho con tino que el auténtico
cante no alegra o entristece, sino que duele,
porque el interpretar cante jondo no es solo
cantar flamenco correctamente, sino mirarse
dentro y desnudarse, pues en ello no mandan las
facultades, sino el corazón.
El cante jondo no es canto, y mucho menos “bel
canto”, sino su antítesis. Su intérprete no es
cantante, sino CANTAOR, que canta para
recordar y decir lo que ha vivido, para abrir
12
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
heridas, para vaciar el pozo negro de la pena y
hacer sentir la profundidad de la vida, revelando
las verdades universales del corazón. El genio
del cante no inspira o guía, sino que posee y
hace del hombre un poseído.
“En el principio fue un hombre abrazado a una
guitarra. Es, sin duda, el principio flamenco del
que arranca la vereda cierta. Antes de esto
iremos ciegos por las sombras. Acaso un dolor,
un lamento que necesitaba ser comunicado, tal
vez la fatiga del trabajo duro que puso en la
garganta quemada un eco a compás del fuelle,
en el rojo candente de la fragua…”.
Y para no extenderme más, aunque quisiera
hacerlo con todo mi corazón, decir que el cante
jondo es la expresión de una cultura de la
sangre, es decir, una cultura de la memoria, de
la palabra y de la tragedia; del recuerdo, del
duelo y del desgarro. El conservatorio de
música o la academia, lugares luminosos donde
la razón se pone al servicio de la técnica
musical, sino la cueva o la cárcel, lugares
oscuros donde el corazón grita en su desamparo.
Lo he dicho al principio de mi escrito y lo repito
ahora por si no ha quedado claro: el cante jondo
es una música culta porque pertenece a la
cultura del desamparo, del desarraigo, de la
marginación de la miseria, del olvido, de la
persecución. Es propiedad de todos aquellos que
tienen el cante como única heredad; es el
patrimonio de quienes, por toda formación
musical, llevan en el pecho un clavel encendido
y en la garganta el ahogo de quienes se pueden
permitir el lujo del refinamiento y de las
educadas maneras, y confunden ambas con la
nobleza del espíritu.
El cante jondo es hoy una de las formas de
expresión más ricas, sabias, intensas y
profundas que poseemos los hombres, una perla
nacida de la miseria, una sabiduría nacida de la
pasión, una cultura nacida de la sangre.
Porque el cante, para que sea cante, solamente
necesita que el velo se nos levante.
Quien anda a la búsqueda del cante jondo está
siempre a la espera de lo inesperado. Cuando el
cantaor se mira dentro, se ensimisma, tiene que
ir quebrando todo tipo de resistencias, abrirse,
pelearse con todo aquello que reduce el corazón
al silencio. El cante jondo, es el momento de
decirlo, es la cultura, el cultivo del corazón,
cultura del corazón o cultura de la sangre,
conocimiento que nace de la sensibilidad, que es
fiel a la memoria de lo que ha vivido, que se
alimenta más de la experiencia que de la razón.
La cultura del corazón es trágica porque vive en
el desgarro y no en la reconciliación, porque la
universalidad del cante jondo tiene su raíz en la
universalidad del sentimiento, de desamparo en
el ser humano. El cante jondo es poesía en el
sentido más propio y etimológico, creación pura
en la que se funden la palabra, la música y la
emoción. Si el flamenco es un canon de
diferentes estilos, el cante jondo es lo que llena
de sentido dicho canon. Hay muchas reglas para
cantar flamenco, pero hay una sola para cantar
jondo: “la autenticidad, la perfecta coincidencia
entre lo que se dice y lo que se siente”.
Por ello, podemos decir que el flamenco es una
música caliente, si se nos permite la expresión,
una música que alcanza su grado máximo en el
cante jondo, en ese punto en el que se convierte
en llama, en candela, que abrasa los corazones e
ilumina lo más recóndito de nuestro ser; es
música de duelo, de combate y de pena; es de
esa pasión esencial del amor-muerte, de donde
nace el conocimiento y la acción, donde tiene su
raíz nuestra verdad y nuestro talante.
13
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
MÚSICA
BREVE CRÓNICA DEL POP-ROCK ESPAÑOL
Santiago Sánchez-CrespoRueda
Esta crónica se sitúa entre los años 1976 y 1987,
que, según críticos, músicos, locutores de radio
y televisión, es la época de mayor esplendor en
el pop – rock nacional.
En los primeros años la música estaba estancada
entre cantautores, folklóricas y canciones de
verano y poco más. Entonces empezaron a
aparecer nuevos periódicos (El País, Diario 16),
programas en TVE donde se le da más
importancia a la nueva música que se hace aquí
y fuera de nuestras fronteras (Popgrama, con
Carlos Tena, Ángel Casas, Diego Manrique y
Ramón Trecet), emisoras nuevas de FM (Onda
2, Radio Popular ), salas para conciertos
(Pentagrama ) y revistas de música o fanzines.
España, musicalmente hablando, estaba dividida
en dos: por un lado, el mal llamado rock cátala
(Pau Riba, Gualberto, Iceberg o Compañía
Eléctrica Dharma), y por otro, el rock andaluz
(Triana, Smash, Medina Azahara o Alameda).
Pero en Madrid se empieza a cocer lo que
después se llamó LA MOVIDA, movimiento
cultural donde confluyen
música, moda,
fotografía, cine, literatura; la gente da rienda
suelta a su creatividad.
Las discográficas son pocas y no tienen en
cuenta lo que la gente demanda salvo contadas
excepciones, como Zafiro en su subsello
Chapadiscos, llevado por el Mariscal Romero,
un Dj con influencias del rock de los 60 y 70,
que acuña lo que se llamó el rock del
Manzanares o rock urbano, grabando a finales
del 77 a todos los grupos con esas influencias:
Asfalto, Leño, Topo, Bloque, Morís, Ñu, etc. Y
a otro grupo que fue el germen del nuevo pop:
Kaka de Luxe; el grupo se formó con gente que
tenia las mismas inquietudes y se veían
habitualmente en el rastro de Madrid.
Prácticamente ninguno sabía tocar demasiado.
El grupo estaba formado por Olvido Gara
“Alaska“, Ignacio Canut, Carlos Berlanga
(después formarían Alaska y los Pegamoides,
Dinarama y Fangoria ), Enrique Sierra (Radio
Futura ), Fernando Márquez “ el zurdo”
(Paraíso, La Mode ), Manuel Campoamor y
Pablo Martínez.
Otro grupo emblemático de esa época, que
editaba sus discos en Belter, era Burning. En
1978 edita su primer álbum (Madrid) y a finales
de año componen la banda sonora y aparecen en
la película de Fernando Colomo con Carmen
Maura ¿Qué hace una chica como tú en un sitio
como este? En esta época ya funcionaban
ilustres como Aute, Luis Pastor, Hilario
Camacho, Vainica Doble y Sabina. Otro
personaje de la noche era “el rey del pollo frito”
a la sazón Ramoncín.
Los locales de ensayo se extendían por la capital
y había cada vez más conciertos donde
surgieron muchos grupos (Secretos, Nacha pop,
Mama, Trastos, Aviador dro, Coz, etc).
Pero la cosa se extendía como la pólvora: ya no
sólo era en Madrid también en el resto de
España (Barcelona, Valencia, Vigo, Sevilla,
Castellón, Navarra).
“Vía Láctea”, local de Malasaña
Ya en 1979 empieza a funcionar Radio 3 que se
toma muy en serio la música que se esta
haciendo nueva. Ese mismo año abre sus
puertas un garito fundamental donde se reúnen
críticos, músicos, fans, Dj´s del momento: La
Vía Láctea, en Malasaña. (Por cierto, el sitio
todavía esta abierto.) El fenómeno fans arrasa
en estos años con Pecos, Miguel Bosé, Pedro
Marín y las discográficas empiezan a fichar a
grupos nuevos pero con pocos resultados.
Aparece el primer LP de Radio Futura con los
hermanos Auserón al frente: “Música moderna”,
en el que se encuentra uno de los primeros
himnos de la época (Enamorado de la moda
juvenil). Estamos en 1980. Se estrenan Pepi,
Lucí y Boom de Almodóvar, Deprisa, deprisa de
Saura y Opera prima de Trueba. Se abren 2
nuevas salas de conciertos: el Maquee Madrid y
La sala Carolina. Muere el batería de “Tos”
14
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
(Secretos) y se hace un gran homenaje en la
Escuela de Caminos donde participan muchos
grupos; este concierto es retransmitido por Onda
2 Radio y en TVE lo vemos en Popgrama.
Muchos de estos grupos tienen el problema de
la mili (entonces eran 18 meses) y eso hace
desaparecer a muchos grupos.
Loquillo canta eso de “Esto no es Hawai” y la
movida se hace nacional gracias a Radio Tres y
su programa de mismo nombre. Aparece una
nueva revista musical llamada Rock Espezial
(más tarde Rock de Lux) y se abre el local más
ilustre donde prácticamente
a diario hay
conciertos tanto de grupos nacionales como
extranjeros: ROCKOLA. Estamos en el año
1981. En 1982 aparecen nuevos sellos
discográficos independientes y fundamentales
para el devenir de los tiempos (Dro, 3 Cipreses,
Grabaciones Accidentales, Lollipop, 2 Rombos,
Nuevos Medios, MR, Flush, etc.) donde graban
casi todos los grupos de toda España, si bien el
pelotazo del año lo da CBS con Mecano, que
con su primer LP venden más de 500.000
copias.
El programa de radio “Esto no es Hawai” a
través de cartas hace la primera encuesta estatal
para decidir cuáles son las mejores canciones
del año decididas por el público con el siguiente
resultado: 1º Ayatolah!, de Siniestro Total; 2º
Branquias bajo el agua, de Derribos Arias; 3º
Programa en Espiral, de Aviador Dro.
único single que vio la luz, “Me gusta ser una
zorra”. En mayo empieza a emitirse un
programa nuevo en televisión llamado La Edad
de Oro, en el que Paloma Chamorro
(presentadora) hace un homenaje a Eduardo
Benavente. Sobre el escenario pasaron muchos
grupos de la época siempre tocando en directo.
En 1984 se celebra por primera vez las 24 horas
de música de radio 3. Después de cuatro años de
silencio sale el 2 LP de Radio Futura (La ley
del desierto, la ley del mar). En este año ya
muchos de los grupos empiezan a dar conciertos
por todo el país y las ventas de discos empiezan
a tenerse en cuenta por las discográficas. En
marzo vuelve a TVE Carlos Tena con nuevo
programa, “Auanba Buluba”, y en abril Jesús
Leffler muere apuñalado en la puerta de
Rockola. El ayuntamiento cerró sus puertas al
templo de la movida.
En 1985 se abren nuevos garitos para conciertos
(Ya´sta, El templo del gato, Café Maravillas,
San Mateo). Muchos de ellos todavía están
abiertos y siguen dando conciertos. Las revistas
y periódicos de Europa y América hacen
reportajes sobre la situación de la música en
España (la mal llamada Movida). Por primera
vez se entregan los discos de Oro y Platino
según las ventas 50000 (oro) y 100000 (platino).
Alaska y Dinarama venden más de medio
millón de copias de su LP “Deseo Carnal “ y
una pequeña discográfica (Twins) vende más de
cien mil copias de un grupo casi desconocido,
Hombres G, y vuelve el auge del fenómeno
fans. El Barcelona aparece una nueva revista
musical más centrada en el rock (Ruta 66).
1986. Muere Tierno Galván, el gran impulsor de
la movida. Crea el festival Rock Villa de
Madrid, inaugura exposiciones como Madrid,
Madrid, Madrid 1974 – 1984 dedicada al
movimiento cultural que vivió la capital del
reino.
En 1987 coinciden los mejores conciertos: Neil
Young toca por primera vez en Madrid,
Barcelona y Bilbao, Immaculate Fools hace una
gira por toda España con un gran éxito, en julio
David Bowie en el Vicente Calderón y en el
Bernabeu U2, Pretenders y UB40. Además nos
visitan Peter Gabriel y Housemartins y Kool &
the Gang. En TVE empieza Miguel Ríos el
programa “Qué noche la de aquel año “. Es el
gran año de El Ultimo de la Fila. Fallecen el
maestro Andrés Segovia y Andy Warhol.
La lista de grupos es muy grande en estos años,
pero repasemos los más influyentes según el
criterio del cronista y discografía seleccionada.
ASFALTO: Grupo de Madrid pionero del rock
cantado en el idioma de Cervantes y abanderado
del llamado rock urbano; sus componentes eran
Julio Castejón, Enrique Cajide; Guny y Jorge
García entrarían tras la marcha de José y Lele.
Loquillo
En 1983 mueren dos de los músicos mejores por
accidente de coche: en febrero Jesús de la Rosa
compositor y alma máter de Triana; el otro es
Eduardo Benavente, componente de Alaska y de
su propio grupo Parálisis Permanente.
En televisión el programa Caja de Ritmos
(Carlos Tena y Diego Manrique) se suspende
por el escándalo de poner el vídeo de las
Vulpess, grupo de Vizcaya íntegramente
formado por chicas que hacían Punk con el
15
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
En el 1º LP estaban Lele Laína y José Luis
Jiménez, que después de sacar el disco
formarían su grupo Topo. Sacaron cuatro discos
en Chapa para después crear su propia casa de
discos (Snif) donde siguieron sacando discos.
En la actualidad han sacado dos discos con la
formación original. Discos < Asfalto (Chapa
78), Al otro lado (Chapa 79), Más que una
intención (Snif 83), El planeta de los locos
(libélula 94).
BLOQUE: Grupo creado en Torrelavega
(Santander) por Luis Pastor, Juan Carlos
Gutiérrez, Sixto Ruiz y Juanjo Respuela como
formación más o menos fija. La música que
hacían era rock progresivo y sus directos eran
memorables. Desaparecieron a finales del 83 .
Discos < Bloque (Chapa 78), Hombre, Tierra y
Alma (Chapa 79)
LEÑO: Grupo del barrio de Carabanchel
(Madrid) formado por Rosendo Mercado,
Ramiro Penas y Toni Urbano. Los tres tocaban
con el grupo ÑU y hartos de los devaneos del
Sr. Molina dejan el grupo para hacer letras que
reflejaban las vivencias de su barrio, con un
puñado de buenas canciones. Rosendo después
de acabar a tortas con la casa de discos (estuvo
casi 2 años sin poder grabar con nadie) se lanzó
en solitario hasta nuestros días. Discos < Leño
(Chapa 79), Más Madera (Chapa 80), Corre
Corre (Chapa 82). Rosendo Discos < Loco por
Incordiar (RCA 85), Fuera de lugar (RCA 86 ).
TOPO: Grupo de Vallecas (Madrid) formado
por José Luis Jiménez, Lele Laína, Víctor Ruiz
y Terry Barrios (percusionista amigo de Lele),
Después de la separación de José y Lele de
Asfalto, sacaron un primer disco antológico (la
critica decía que eran las letras del segundo
disco de Asfalto). Su segundo disco a pesar de
tener mucha mas publicidad no gustó ni a los
viejos rockeros ni a la gente de la nueva ola con
lo que el disco se quedó a medio camino y
llegaron los problemas con la casa de discos.
Luego los repescó Miguel Ríos con otra
compañía pero ya era demasiado tarde. Discos
Topo (Chapa 79), Pret a Porter (Chapa 80),
Marea Negra (Epic 82).
BARÓN ROJO: Banda formada en Madrid por
los Hermanos de Castro (Armando y Carlos,
ambos venían del grupo Coz), José Luis
Campuzano (Alias Sherpa) y Hermes Calabria.
Fueron el grupo más representativo del rock
duro (heavy) y conocido fuera de nuestras
fronteras. Discos < Larga vida al rock & roll
(Chapa 81), Volumen Brutal (Chapa 82).
TRIANA: El mejor grupo de Rock Andaluz,
formado por Jesús de la Rosa, Eduardo
Rodríguez y Juan José Palacios (Tele) que
supieron fusionar simplemente con una guitarra,
un piano y una batería hacer canciones que con
el tiempo han pasado a la historia de la música
de nuestro país. El grupo duró desde el 74 al 83
hasta la muerte de Jesús. Discos < Hijos del
Agobio (Movieplay 77), Sombra y Luz
(Movieplay 78).
NACHA POP: Grupo eminentemente Pop,
formado por dos primos, Antonio Vega y Nacho
García Vega, Carlos Brooking y Ñete; sus
cuidadas letras reflejaban las dudas de su
generación. Con un primer LP donde se
escondía la mejor canción de los años 80 “La
chica de ayer”. Debido a las discusiones el
grupo se separó en 1988; Antonio Vega se lanza
en solitario y su primo Nacho junto con Carlos
formaría el grupo RICO. Discos < Nacha Pop
(Hispavox 80), Buena Disposición (Hispavox
82), El Momento (Polydor 87).
RADIO FUTURA: Grupo formado básicamente
por los hermanos Auserón (Santiago y Luis) y
Enrique Sierra. También dejaron un buen
puñado de canciones para la historia gracias a la
voz peculiar de Santiago y a las guitarras de
Enrique; además, fusionaron muy bien el rock
con el Reggae, Son Cubano, etc. Discos < Radio
Futura (Hispavox 80), La Ley del Desierto
(Ariola 84), De un país en llamas (Ariola 85),
La Canción de Juan Perro ( Ariola 87 ).
Radio Futura
BURNING: Banda nacida a finales del 74 en el
barrio de la Elipa (Madrid) con los componentes
fijos J. A. Cifuentes (Johnny), J. Casas (Pepe
Risi) y Antonio. Siempre serán los pioneros del
Rock & Roll del foro, curtidos en mil conciertos
y tocando con muchos grupos de teloneros (Dr
Feelgood, Eric Burdon,etc) con su chulería y
cantando en cheli. Todavía hoy van grabando
cosas y dando conciertos a pesar de que sólo
queda Johnny, pues Antonio y Pepe Risi ya han
fallecido. Discos < Bulevar (Belter 80), Noches
de Rock & Roll (Belter 84) Regalos para mama
(Victoria 89).
ALASKA Y PEGAMOIDES, DINARAMA,
FANGORIA: Después de romper el grupo
Kaka de Luxe, Alaska, Nacho Canut y Berlanga
junto con Eduardo Benavente y Ana Curra a
finales del 79 ya mas curtidos en estos
16
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
menesteres, graban dos LP’s de pop furioso
espléndidos, pero por problemas con la casa de
discos deciden dejarlo para formar (ellos tres)
Dinarama. Eduardo y Ana forman Parálisis
Permanente; tras la muerte de Eduardo, Ana
fundó el grupo Seres Vacíos siguiendo la onda
siniestra de Parálisis. Discos < Alaska y los
Pegamoides (Hispavox 82), Grandes Éxitos
(Hispavox 82). Dinarama < Canciones profanas
(Hispavox 84), Deseo Carnal (Hispavox 85), No
es pecado (Hispavox 86). Parálisis Permanente
< El Acto (3 Cipreses 83), Los Singles (3
Cipreses 84). Seres Vacíos < Seres Vacíos (3
Cipreses 82), Luna Nueva (3 Cipreses 83),
Recuerda (3 Cipreses 84).
sobre el Mundo ( Dro 82 ), Cromosomas
Salvajes ( Dro 85 ).
LOQUILLO: José María Sanz (Loquillo) en
1979 conoce a Carlos Segarra (después líder de
Rebeldes) y a uno de los mejores compositores
españoles, Sabino Mendez, y deciden crear rock
& roll en Barcelona. Se meten en el estudio para
grabar su 1º LP Los tiempos están cambiando
con dos grandes canciones, Rock & Roll Star y
Esto no es Hawai, que es elegida por Jesús
Ordovas como sintonía de su nuevo programa
en Radio 3. A mediados de 1983 graban su 2º
LP El Ritmo del Garaje que les encumbra a
partir de entonces. Todo va sobre ruedas. Discos
< Los tiempos están cambiando (Cuspide 81),
El ritmo del garaje (3 Cipreses 83), La mafia del
Baile (Hispavox 85), Mis problemas con las
mujeres (Hispavox 87).
LOS RAPIDOS; LOS BURROS; EL ÚLTIMO
DE LA FILA. Grupo de Barcelona cuyo
miembro original en los tres grupos es Manolo
García. Estamos en 1981 cuando graban Los
Rápidos para Emi un 1º LP que a pesar de tener
dos buenas canciones (Ruta del sur y Navaja de
papel) pasó casi desapercibido. Entonces
Manolo conoció a Quimi Portet: en 1983 con
nuevo nombre (los Burros) graban un nuevo
trabajo que adelanta lo que después es el boom
como El Ultimo de la Fila. En 1985 sacan el
1ºLP Cuando la pobreza entra por la puerta el
amor salta por la ventana, y desde entonces
rozan el olimpo de la música en castellano.
Discos < Los Rápidos (Los Rápidos Emi 81).
Los Burros < Rebuznos de Amor (Belter 83). El
Ultimo de la Fila < Enemigos de lo ajeno (PDI
86), Como la cabeza al sombrero (PDI 88),
Nuevo Pequeño catalogo de seres y estares
(EMI 90).
TOS, LOS SECRETOS: Grupo creado a partir
de los hermanos Urquijo (Enrique, Álvaro y
Javier) junto con un amigo de la infancia
(Canito): es el 1979, graban una maqueta con el
nombre de TOS, que les da cierta popularidad,
pero el 1 de enero del 81 muere en accidente
Canito y buscan un nuevo batería (Pedro) y
organizan un concierto homenaje. Pero ya con
el nombre de Secretos a finales de mayo fichan
por Polydor y graban 2 LP´s donde viene la
canción más conocida (Déjame). Pero en 1984
reciben otro golpe, la muerte del 2º batería. Dos
años de silencio y nueva compañía ya con
Ramón Arroyo, el único que sigue con ellos
todavía en la actualidad. Discos < Los Secretos
(Polydor 81), El primer Cruce (Twins 86),
Directo (Twins 88).
SINIESTRO TOTAL: Grupo de Vigo con
carácter punk con unas letras ácidas y unos
directos memorables, formado por Julián
Hernández, Miguel Costas, Alberto Torrado
(luego en Os Resentidos) y Germán Coppini
PARAISO, LA MODE: Grupo de Madrid
formado por Fernando Márquez (El Zurdo),
Mario Gil y Antonio Zancajo. El Zurdo después
de estar en Kaka de Luxe llama a dos viejos
amigos y funda el grupo Paraíso, que que duró
apenas 2 años. Pero tienen el honor de hacer una
de las mejores canciones de la movida (Para Ti).
Ese mismo año cambian de nombre pero no de
formación: dan rienda suelta a los textos del
Zurdo (La Mode) y tienen mucha más
aceptación entre el público. Pero por problemas
de salud el Zurdo deja el grupo y se ficha a un
nuevo cantante, Daniel Ballester (Ciudad Real ).
Pero ya sin el Zurdo poco duró la cosa. Discos <
Sn Para Ti (Zafiro 80), Ep Makoki (Nuevos
Medios 83). La Mode < El Eterno Femenino
(Nuevos Medios 82), Lejos del Paraíso (Dro
86), La Evolución de las Costumbres (Con el
nuevo cantante, Mercury 86).
AVIADRO DRO: Grupo creado a finales de
1978 por Servando Carballar y secuaces para
dar rienda al pop electrónico que a él le gustaba
(Devo, B – 52 ‘s). Fichados por Movieplay en
1980 sacaron un par de singles sin mucha
repercusión. Hartos de buscar compañía deciden
crear la suya, DRO (Discos Radiactivos
Organizados) donde grabaron ellos y la gran
mayoría de grupos en esta época. Discos < Alas
17
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
(luego en Golpes Bajos). Discos < ¿Cuándo se
come aquí? ( Dro 82 ), Menos mal que nos
queda Portugal ( Dro 84 ), De hoy no pasa ( Dro
87 ), Me gustas como andas ( Dro 88 ).
GABINETE CALIGARI: Trío castizo formado
en 1981 por Jaime Urrutia, Edi Clavo y Ferni
Presas: al principio formaron parte de la onda
siniestra (Olor a carne quemada), después
crearon el llamado rock torero (Sangre
Española) para asentarse en la fusión del Folk y
el Soul. Discos < Que dios reparta suerte (3
Cipreses 83), 4 Rosas (3 Cipreses 84), Al calor
del amor en un bar (3 Cipreses 86), Camino
Soria (Emi 87).
una colección de grandes canciones. Discos <
Contacto Interior (Ariola 83), Marathon (Ariola
85), Música de Contrabando (Twins 86),
Directo ( Twins 87), A tu alcance ( Twins 88 ).
LOS ILEGALES: Grupo de rock procedente de
Gijón; el alma máter es Jorge Martínez (Voz,
Guitarra y Compositor y como decía el mismo
borracho, putero y dinamitero). Tuvieron su
momento de gloria a mediados de los 80 gracias
al rock personal y abrasivo del grupo. Discos <
Ilegales (SFA 83), Agotados de esperar el fin
(Epic 84), Todos están muertos (Discóbolo 86),
Chicos pálidos para la maquina (Hispavox 88).
GOLPES BAJOS: Grupo formado por Germán
Coppini, Teo Cardalda, Luis García y Pablo
Novoa. Germán después de abandonar en el 1º
LP a Siniestro Total se une a Teo para dar
rienda suelta a sus gustos. Pop innovador y unas
letras que forman parte de la memoria histórica
de este país solo con tres discos se separaron en
1985: Teo fundo con su mujer Cómplices y
Germán se lanzó en solitario. Discos < Golpes
Bajos (Nuevos Medios 83), A santa Compaña
(Nuevos Medios 84), Devocionario (Nuevos
Medios 85). Cómplices < Manzanas (BMG
Ariola 87). German Coppini < El Ladrón de
Bagdad (Hispavox 87).
LOS ELEGANTES: Grupo de Madrid formado
en 1980, apadrinado por Rafael Abitbol (famoso
locutor de radio y productor), practicante de un
pop sesentero. Héroes de la escena Mods de
Madrid que nunca llegaron a cuajar y con unos
discos muy desiguales. Discos < Ponte ya a
bailar (Zafiro 84), Paso a paso (Zafiro 85),
Perder o Ganar (Zafiro 89).
PATA NEGRA: Los hermanos Amador
(Raimundo y Rafael) estaban dispuestos a
aflamencar todo lo que tocaban (Reggae, Jazz,
Blues) desde un principio allá por 1977 junto
con Kiko Veneno, el disco se recuerda más por
la portada (era una placa de hachis con el titulo
del grupo Veneno) que por el disco en sí,
aunque con el tiempo lleva 400000 copias
vendidas hasta la fecha. Hicieron unos cuantos
discos hasta llegar a la madurez con el disco
Blues de la frontera. Los hermanos se separan:
Rafael sigue con el nombre del grupo y
Raimundo se lanza en solitario. Discos < Pata
Negra (Polygram 81), Rock Gitano (Polygram
83), Guitarras Callejeras (Nuevos Medios 86),
Blues de la Frontera (Nuevos Medios 88).
091: Grupo granadino formado por José A
García, Tacho González, José Ignacio Lapido y
Antonio Arias (dejaría el grupo para formar
Lagartija Nick). La suerte nunca les acompañó
pero fueron fieles a su pop guitarrero y tuvieron
colaboraciones importantes: Joe Strummer
(líder de The Clash) produjo su segundo disco
(Más de Cien Lobos) y Chris Wilson (Voz y
guitarra de Flamin’ Groovies) tocó la guitarra en
Gabinete Caligari
SEGURIDAD
SOCIAL:
Grupo
punk
valenciano que funciona desde 1981 formado
por Jose Manuel Castaño como miembro fijo de
la banda. Su historia está dividida en dos partes:
la 1ª grabando para una pequeña casa de discos
donde tuvieron unos cuantos éxitos (Eres una
estúpida y Comerranas), y a partir de 1988 con
el LP Vino, tabaco y Caramelos donde incluían
el Rap “Que te voy a Dar”; las ventas dan la
razón al tesón del grupo. Más tarde les llegó el
éxito masivo con “Chiquilla”. Discos < En
Desconcierto (Citra 84), Solo para Locos (Citra
85), Introglicerina (Gasa 90), Que no se extinga
la llama (Gasa 91).
DANZA INVISIBLE: Grupo de Málaga
formado por Javier Ojeda, Antonio Gil, Ricardo
Teixido, Manuel Rubio y Chris Navas. Va desde
neorromántico del principio hasta la mezcla de
sonidos latinos con un directo contundente y
18
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
el LP Baile de la Desesperación. Terminaron
con un excelente disco doble en directo; José
Ignacio se lanzó en solitario con el nombre de
Lapido. Discos < 091(Dro 84), Más de cien
lobos (Zafiro 86), Debajo de las piedras (Zafiro
88).
LA UNIÓN: Grupo formado por Rafa Sánchez,
Luis Bolín, Mario Martínez apadrinados por
Rafael Abitbol; en su primer LP (para mí el
mejor) se encuentra la canción más llamativa de
ellos “Lobo-hombre en Paris”. Luego siguieron
sacando Lp’s con un pop comercial fundiéndose
con el House. Discos < Mil siluetas (WEA 84),
El maldito viento (WEA 85), 4 x 4 (WEA 87).
LA FRONTERA: Grupo de rock formado por
Javier Andréu y José Battaglio, practicaban un
country sureño basado en el Far-West con
buenos resultados. Discos < La Frontera (
Polygram 85 ), Si el whisky no te arruina , las
mujeres lo harán (Polygram 86), El tren de
Medianoche (Polygram 87).
PISTONES: Otro buen grupo sin la suerte de su
lado formado por Ricardo Chirinos, Frank
López y Juan Ámbite; crearon buenos temas
pop pero sin llegar casi al gran público. Discos
< Persecución (MR 83), Primeros tiempos
(Twins 84), Canciones de Lustre (Ariola 86),
Cien veces no (Mn Lp Twins 87).
LOS REBELDES: Formados en 1979 por
Carlos Segarra, tienen el honor de ser la primera
banda de rockabilly de España. Además de tener
éxito, tenían buenas canciones y un directo
demoledor; fueron teloneros de Chuck Berry y
Ramones: todo un honor. Discos < Cerveza,
chicas y rockabilly (Emi 81), Esto es Rock &
Roll (MnLp Twins 84), Rebeldes con causa
(CBS 85), Preferiblemente vivos (Doble Lp
CBS 87).
LOS NIKIS: Los ramones de Algete (Pueblo de
Madrid), formados a principio de los ochentas,
sus canciones eran trallazos de guitarra con
estribillos pegadizos de no más de 3 minutos.
Discos < La amenaza amarilla Ep (Tic Tac 81),
Olaf el vikingo Mx (3 Cipreses 84), Marines a
pleno sol (3 Cipreses 85), Submarines a pleno
sol (3 Cipreses 86).
ESCLARECIDOS: Combo musical formado a
finales de 1980 por los hermanos Lliso (Cristina
y Nacho), Manuel Illán, Paco Trinidad (famoso
productor), Alfonso Pérez, etc. Grupo que se
basa en cuidar mucho los arreglos de las
canciones y en la peculiar voz de Cristina,
alcanzan su mayor hit en “Arponera”. A partir
de aquí la crítica los miró con otros ojos. Discos
< Esclarecidos (Mn Lp Gasa 83), Esclarecidos 2
(Gasa 85), Por amor al comercio (Gasa 87), De
espaldas a ti (Gasa 89).
COMITÉ CISNE: Grupo de pop electrónico
valenciano formado allá por el año 1983 por
José Luis Macías, Remy Carreres (ambos
vienen del grupo Glamour) y el jovencísimo
Carlos Goñi (Después creó al grupo Revólver).
En 1985 se meten al público en el bolsillo con el
maxi “Dulces horas”, un año más tarde vuelven
a grabar otra gran canción “Ana Frank”. Pero
con la marcha de Carlos el grupo pasó a mejor
vida. Discos < Dulces horas (Emi 85), Comité
Cisne (Intermitente 86), El final del mar
(Intermitente 87).
En aquellos años los locutores de radio solían
poner etiquetas a casi todos los grupos: Tecnopop (Mecano, Ole Ole, Video, Betty Troupe,
Azul y negro, Tino Casal), Rock Radical
(Kortatu, Decibelios, La Polla Récords,
Desechables), Pop Baboso (Los Secretos,
Mama, Los Modelos, Tótem), Pop-Punk
(Farmacia de guardia, Glutamato YeYe,
Sindicato Malone, Derribos Arias), RockFusión (La Banda, Mediterráneo, Tabletom,
Claustrofobia, 21 japonesas), Fans (Objetivo
Birmania, Hombres G, Aerolíneas Federales),
Heavy (Obús, Panzer, Santa), Pop-Country
(Duncan Dhu, Desperados, La Guardia), Mods
(Brighton 64, Los Flechazos), Rockabilly
(Gatos Locos, Aurelio y los Vagabundos).
Seguro que alguien echara en falta a algún
grupo, según los gustos de cada uno. Pero se
trata de dar a conocer una pequeña parte de
nuestra historia musical reciente.
A partir de 1987 hubo también muchos y muy
buenos grupos pero eso es ya otra historia…
Dedicado a Antonio Vega
BIBLIOGRAFÍA
José Luis Gallero: Solo se vive una vez (Ardora
Ediciones 1991).
Diego Silva: El Pop Español (Teorema 1984).
Varios Autores: New Wave La España Pop
1977-1985 (Especial revista Rock de Lux).
Jesús Ordovas: Historia de la música Pop
(Alianza 1986).
19
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
CINE
TALK TO ME: LA RADIO EN EL CINE ACTUAL
Jesús Fernández Vallejo
Para ANA por hablarme tanto de la radio con
tanta pasión, con tanto encanto.
Encontramos varias posibilidades. En algún
caso, una cadena de radio se convierte en un
elemento clave del desarrollo de la historia: este
espacio (a veces en condiciones muy precarias)
aglutina a una serie de personajes que utilizan
este medio comunicativo para difundir sus ideas
e ilusiones. Otras veces, en cambio, la radio es
un elemento con una función narrativa más
general, de complemento, en la resolución de
una determinada escena o secuencia.
No es nuevo este interés del séptimo arte por
reflejar la realidad (desde dentro y desde fuera)
de este medio de comunicación. Así, en este
sentido, no han faltado directores o actores que
en algún momento de sus trayectorias
profesionales han participado en programas de
radio. Así, por ejemplo, a título ilustrativo,
recordamos ahora los casos de Blake Edwards o
de Bette Davis. Los dos experiencias son
meramente coyunturales, pero con fines muy
diferentes. El primer caso obedece a razones de
subsistencia económica. A Edwards le costó
entrar de lleno en Hollywood, que no parecía
apostar por un talento inédito, lo que le lleva a
instalarse durante un tiempo en la radio, un
medio nuevo para él, y aceptar una oferta como
guionista de seriales radiofónicos en la NBC. En
cambio, para Bette Davis, la radio (sobre todo,
la llamada radio dramática) fue durante muchos
años un recurso para ocupar las horas de asueto,
una forma de recrear los papeles que había
hecho en el cine. Idéntico interés manifestaría la
actriz americana por la televisión.
1. Placeres de la radio.
Ante todo, la radio ha sido siempre un foco de
atención y de reclamo, un medio de
comunicación enormemente persuasivo. Una
morada de palabras y de silencios. Uno espera
impacientemente a una hora determinada el
programa de deportes, de cultura, de música, o
los informativos, seducido sin duda por la voz
del presentador, un narrador con dotes
especiales para desarrollar una noticia, una
crónica, una historia. (También, en un arrebato
fetichista, se lo imagina físicamente: cómo es y
cómo va vestido. Qué pinta tendrá.) Frente al
televisor, en cambio, todo es más improvisado,
más efímero e impersonal: el mando se
convierte en una prolongación de nuestro
cuerpo, y tocar una y otra vez sus teclas es algo
excitante; en este sentido, hasta el individuo
más discreto pasa a ser un auténtico voyeur de la
imagen: ir de una cadena a otra, sin apenas
reconocer de qué trata el programa en cuestión
(ni falta que hace) te hace dueño de la situación.
En otro orden de cosas, la estimulante búsqueda
de tu programa de radio favorito guarda cierta
similitud con un encuentro amistoso
previamente planificado; por el contrario, la
relación con la televisión tiene algo más que ver
con una furtiva e imprevisible cita entre amantes
solitarios y desesperados.
No soy en absoluto un fiel radioyente. Mi
relación con este medio se puede calificar de
esporádica, de azarosa y guadianesca: sólo
cuando ha existido algún obstáculo para tener a
mi lado un aparato de TV, he abrazado
desesperada y ansiosamente a la radio. Pero el
romance no ha fructificado. Como el individuo
que un día calma su desesperación en un viaje
incierto al lupanar, y paga, y disfruta, y recuerda
el momento dichoso. Pero los remordimientos le
impiden volver.
2. El cine y la radio.
El objetivo de este artículo es aproximarme al
mundo de la radio a través del cine. Más
concretamente, partimos de un corpus reducido
de seis películas actuales, estrenadas entre 1993
y 2007, de distintas cinematografías, para
establecer qué función narrativa cumple la radio
en el fondo y en la forma del filme.
Bette Davis
20
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
Revisaremos, pues, algunas películas que por su
interés didáctico pueden ser empleadas en el
aula, tanto en Secundaria como en la
Universidad (o, por qué no, en Primaria), para
explicar, entre otros contenidos, cuáles son los
elementos básicos del lenguaje radiofónico, la
diferencia entre los géneros de información y
los de opinión, la importancia de diferenciar
entre
niveles
lingüísticos
y
registros
idiomáticos, el alcance político y ético de la
radio, etc. En definitiva, un acercamiento
semiótico a la radio desde el cine.
Es entonces cuando Dewey (Chiwetel Ejiofor),
un joven responsable de la cadena, le propone a
Peety, que ya está en la calle, hacerse cargo de
un magazine matinal como presentador / DJ.
3. Temas y películas.
La variación lingüística: Talk to me [2007]
Mayo de 1966. La película de Kasi Lemmons
narra la historia de un convicto, Ralph Waldo
‘Peety’ Greene (Don Cheadle) responsable de
un exitoso programa de radio en la cárcel, líder
absoluto entre sus compañeros, que utiliza el
poder de la palabra, sus dotes narrativas (y, yo
diría, literarias) y el propio carácter apelativo y,
sin duda, persuasivo del medio, para alegrar
durante un rato las vidas grises de los presos.
(No olvidemos tampoco la importancia de la
música en el desarrollo argumental de la
película; el responsable es el trompetista de jazz
Terence Blanchard. Pero esta ya es materia para
otro artículo.) A modo de ilustración, veamos
cómo (en qué tono) arranca uno de sus
programas radiofónicos en la cárcel:
¡Despierten, maldita sea! Sé que no es fácil. Tus
ojos arden, se abren lentamente. Lentamente, te
das cuenta de que no era un sueño. No es tu
vida. Sí, en este momento miras las paredes
frías que te rodean y te preguntas: ¿Cómo es
posible que haya despertado en esta prisión?
¿Cómo diablos voy a salir de aquí? Pero sabes
lo que dicen: “Es como la vida, amigos. No hay
escapatoria, tienes que pasar por ella”.
Entonces, levántate y marca otro día en la pared,
amigo. Pero no te quejes. No habrá ninguna
alarma contra incendio. Sólo ocupa tu lugar. Sé
un hombre. Y trata de comprender. No estás
aquí por voluntad del Señor… Con razón estoy
en este lugar de mierda.
La próxima se la dedico a mi chica… Mientras
escuchan esta canción, quiero que piensen en su
amada.
La cámara nos traslada del centro penitenciario
a la calle, mejor dicho, a las oficinas de una
cadena de radio. La programación de la cadena
WOL no funciona, aunque parece atractiva; sus
índices de audiencia son muy bajos y no pueden
competir con otras cadenas. El problema es de
orden sociolingüístico: ni los temas, ni la forma
de exponerlos y de narrarlos, interesan a la
gente de la calle, en especial a la población
negra, en plena lucha por los derechos civiles, a
la sociedad en general cansada ya de la guerra.
Peety Greene
¿En qué residirá el éxito de Peety? Sin duda
alguna, la clave será el registro idiomático
empleado: el estilo informal o coloquial que,
por lo demás, ya queda suficientemente
ilustrado en el discurso (monólogo) de la
secuencia inicial reproducido anteriormente.
Desde luego, en alejarse lo menos posible de un
nivel sociolingüístico estándar o común, en no
ser un locutor pedante y culto. El discurso
radiofónico de Peety está lleno de vida. (El
crítico de ABC, Rodríguez Marchante, ha
destacado en este filme, además del sentido del
humor y de la atractiva banda sonora, la
“magnífica interpretación” de Don Cheadle.)
Su primer programa en WOL, entre eructos y
titubeos al principio, desconcierta a los jefes,
pero es un éxito de audiencia.
¿Quién es Petey Greene? Bueno, terminé el
octavo grado y obtuve el doctorado en la calle.
Soy un alcohólico recuperado, hace cinco horas
que estoy sobrio. Pero hace ocho años que no
toco una aguja. Así es. Le di una patada en el
trasero a la heroína. Pasé la mitad de mi vida en
la cárcel… Mi madre estuvo en la cárcel durante
30 años… Soy un estafador. Y algunos de mis
mejores amigos son proxenetas, prostitutas y
jugadores…
En un par de ocasiones, el presidente de la
cadena, muy aferrado a la norma culta, le
sugiere que cuide el lenguaje (“Miraré y
escucharé cada palabra, jovencito. Cuida tu
vocabulario”). Pero la formalidad lingüística no
conduce al éxito. La gente de la calle se
reconoce en el idiolecto de Peety (y él es muy
consciente de ello): esto es, la gente que acude a
los centros comerciales, a lo pubs, a las salas de
billar. El referente no debe ser –se lo dice en un
momento Dewey a su jefe- la clase dirigente,
esto es, el nivel sociocultural alto de la
sociedad.
21
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
Dewey:
Música a la mañana y un programa de opinión
con un hombre del pueblo. Porque WOL es la
estación de la gente para la gente por la gente.
Peety:
Yo soy la gente.
En este texto está concentrado en gran medida
el argumento, el tono y el tema (político y
social) que desarrolla el filme.
Sólo en una ocasión concreta de la película
Peety cambia del registro informal al formal:
Martin Luther King acaba de ser asesinado en
un motel de Memphis y la situación
comunicativa requiere de un discurso elaborado.
Se trata de uno de los momentos más
turbulentos de la reciente historia de la sociedad
estadounidense, en especial de la población
afroamericana.
En conclusión, el éxito radiofónico de Peety se
cifra en único punto: la autenticidad temática y
lingüística. Hablar “en voz alta” del mundo real,
decir la verdad en cualquier tema, y, por
supuesto, que todo el mundo te entienda. Y
permitir, además, que el proceso comunicativo
se complete con la participación del oyente, con
sus opiniones, y respetarlas por muy
discrepantes que sean. (Dewey presenta a Peety
ante al audiencia como un “profeta de la calle”.
Lamentablemente, él al principio es un negro
sumiso, que está junto al poder de los
productores y de los jefes blancos.)
No es Hotel Rwanda propiamente una película
sobre el mundo de la radio. En un acierto de
guión, la radio más bien cumple una función
narrativa muy concreta: a través de ella (con un
empleo elocuente, claro está, de la voz en off)
los personajes inmersos en la tragedia conocen
de primera mano cómo avanzan los
acontecimientos (de un lado, los hutus animan
una y otra vez a los suyos a matar a todos los
tutsis, sobre todo a los niños; de otro, el
gobierno oficial tranquiliza a la sociedad), en
qué dirección se mueven los asesinos hutus. Así
pues, si algo de suspense presenta el filme, la
radio tiene mucho que ver en ello.
Esto lo entiende muy bien Paul Rusesabagina
(Don Cheadle), el gerente del hotel “Des milles
collines”, que obliga al personal a apagar la
radio. Escuchar esas amenazas no es el mejor
medio para entender la realidad y, sobre todo,
para salir de ese laberinto de la muerte en el que
se encuentra su pueblo. (Los hechos son
históricos: al parecer, Paul acogió a 1268
refugiados hutus y tutsis en dicho hotel de
Kigali.)
El epílogo del filme es el siguiente texto harto
elocuente:
El genocidio terminó en julio de 1994 cuando
los rebledes tutsis expulsaron al ejército hutu y a
la milicia Interhamwe a través de la frontera con
Congo. Dejaron atrás casi un millón de
cadáveres.
4. Poder y propaganda.
[I] Hotel Rwanda [2004]
No es nuevo el interés de los estados totalitarios
por la radio. En la mayor parte de las dictaduras,
así como en muchas guerras, se han utilizado las
ondas para concienciar al pueblo de ciertas ideas
basándose, sin duda, en su capacidad
persuasiva: la voz de los locutores más que el
propio contenido de su discurso seducía,
convencía en grado sumo. En este sentido, la
película Hotel Rwanda [2004] es una muestra
muy representativa del fin político de la radio.
Kigali, 1994. Un locutor, en un breve pero
incisivo
discurso
radiofónico,
más
propagandístico que informativo, presenta
grosso modo el problema sociopolítico de
Rwanda en aquellos momentos:
Cuando la gente me pregunta por qué odio a
todos los tutsis respondo: lean nuestra historia,
los tutsis colaboraron con los colonizadores
belgas, nos arrebataron las tierras a los hutus,
nos fustigaron, y ahora los rebeldes tutsis han
regresado, son cucarachas, son asesinos.
Rwanda es la tierra de los hutus, nosotros somos
mayoría. Existe una minoría de traidores e
invasores, pero erradicaremos esa plaga,
aniquilaremos a los rebeldes del Frente
Patriótico Rwandés. Ésta es la RTLM. Radio del
Poder Hutu. Estén alerta. Vigilen a sus vecinos.
22
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
Desde luego, de lo que no cabe la menor duda,
tal como refleja la película (que, por otra parte,
no cae en maniqueísmos, algo muy difícil en el
cine político), es de la insolidaridad que
manifestaron las potencias occidentales. Ésta es
quizás la parte más emocionante del filme desde
el punto de vista del espectador, y más aún si
nos acercamos por primera vez a este problema
del pueblo africano. No fue suficiente la
actuación de los cascos azules de la ONU, ya
que interesaba más sacar de allí a los
ciudadanos extranjeros que quedarse para frenar
las matanzas de los hutus, o simplemente
mandar más refuerzos. Rwanda no interesaba.
histórico” de los judíos, la proclamación del
Estado Judío en Tierra Santa, y que llevará el
nombre de Israel. Así termina el discurso:
“Tenemos una única aspiración: la paz.
El Estado de Israel ha nacido.”
Dos días después un noticiario radiofónico
informa del nacimiento del nuevo Estado de
Israel y de la ofensiva árabe con tropas venidas
de Bagdad, Damasco, Beirut o El Cairo. La
guerra entre árabes y judíos está en su punto
álgido.
[II] Oh Jerusalén [2006]
Veamos y analicemos la función característica
de la radio en otro filme al que no dudamos en
calificar también de película política.
Nueva York, 22 de julio de 1946. El azar crea a
veces amistades, pero la historia cae
inexorablemente sobre las personas y entonces
todo se rompe, se desvanece. Un árabe está a
punto de atropellar a un judío: la discusión entre
ambos sobre quién es el culpable de este
incidente es una premonición de la tragedia que
ocupará el resto de la película. El joven judío
entra en el coche y conecta la radio para
finalmente enterarse del atentado perpetrado por
un grupo radical árabe en el cuartel general de
las tropas británicas en Jerusalén. En los
sucesivos encuentros cada uno explicará a su
manera el conflicto entre judíos y árabes, pero
sin llegar jamás al enfrentamiento físico o
verbal. La libertad de expresión dominará la
primera parte de la película.
La acción se traslada después a las calles de
Jerusalén. Todo al principio es un intento de
explicar la dificultad de que dos pueblos (las
dos religiones, en definitiva) convivan en un
mismo suelo. Los miembros de la familia del
joven árabe Said se dividen entre los que creen
en el acercamiento (la madre, o el propio Said)
y los que consideran que todos los judíos son
enemigos. El punto de vista del director es
claramente neutral, si bien nos parece que,
conforme avanza la historia, se vuelca más del
lado judío.
Destacaremos, no obstante, por el tema que nos
ocupa, una importante secuencia en la que una
serie de mandatarios árabes de distintos países
se reúnen con el objeto de analizar el alcance
del conflicto bélico y la forma de apoyar a los
palestinos en su enfrentamiento con los judíos.
Se acercan con inquietud a un coche para
escuchar por la radio el discurso reivindicativo
de uno de los principales dirigentes judíos [14
de mayo de 1948], en el que sobresalen estos
temas: el derecho a una tierra, a una vida con
dignidad, en virtud de un derecho “innato e
No nos olvidamos, en fin, de una secuencia
anterior, planificada magistralmente, en la que
se hace uso de imágenes de archivo, y que
destaca sobre todo por el empleo del montaje
alterno; en ella el director presentaba la
situación de nerviosismo en la que estaban
inmersos en aquellos días [29 de noviembre de
1947] los miembros de los dos colectivos, el
judío y el árabe; la radio cobra entonces
protagonismo en el argumento del filme, y al
mismo tiempo sirve para que el tiempo de la
historia avance, con un discurso que en absoluto
cae en servilismos políticos. Por la radio, a
través de un informativo radiofónico, asistimos
a la votación de los miembros de la ONU: la
decisión de partir Palestina en dos zonas y
decretar el nacimiento de un Estado Judío, que
pasará a llamarse Israel. Los judíos disfrutan de
la noticia; los árabes piensan ya en la guerra.
Los informativos radiofónicos del 14 de mayo
de 1948 anuncian que tras 26 años de ocupación
las tropas inglesas, que por cierto no quedan
muy bien retratadas en el filme, se retiran de
23
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
Jerusalén, no sin antes entregar las llaves de la
ciudad a los judíos.
De nuevo, como ocurría en Hotel Rwanda,
vemos cómo la radio cumple un papel
estrictamente narrativo en el desarrollo del
filme: explicar los hechos de la historia oficial.
Así pues, el papel de la radio en el filme de Elie
Chouraqui difiere notablemente de la función
que ocupa en la película de Terry George. En
sendos casos el discurso radiofónico se dirige a
un receptor mayoritario (los árabes y los judíos
de Palestina, en el primero; los tutsis y los
hutus, en el segundo), pero el objeto no puede
ser más diferente (informar de manera objetiva,
en la película de Chouraqui; persuadir desde la
opinión sesgada, en el terrible filme del cineasta
irlandés).
Curiosamente, a partir de este momento, gracias
a esa confesión radiofónica, la vida de Sam
cambiará; todo el mundo querrá estar cerca de él
para sacarlo de ese pozo de amargura, para que
no se hunda más en el lodazal de los tristes
recuerdos. En especial, su hijo actúa de
casamentero y, en este sentido, confía mucho en
el azar de la palabra y de los encuentros. (Ahora
Internet facilita mucho las uniones y los
encuentros amorosos y furtivos: se ha puesto de
moda un tipo de amor “electrónico”, “on line”,
“digital”... Pero medios como la radio o la
televisión, por no hablar de la prensa escrita, no
le han ido a la zaga, y de hecho han estado ahí
siempre para incentivar las relaciones
sentimentales. ¡Cualquier medio es legítimo
para un encuentro de amor! De los lugares
propicios para hacerlo, por el momento nos
reservamos la opinión.)
5. Nocturnidades y alevosías.
[I] Sleepless in Seattle [1993]
De un tiempo a esta parte los consultorios
sentimentales están muy presentes en la radio.
(Sobre todo por la noche.) No sabemos hasta
qué punto es lícito desnudarse en público, o
indagar en las vidas ajenas, pero ese público
noctámbulo e insomne reclama otros modelos
de conducta, otras experiencias cotidianas, para
verse o conocerse a sí mismo. (La noche no
tiene paredes, diría Caballero Bonald.)
Chicago, años 90. Sam, un joven arquitecto
acaba de perder a su mujer, y no encuentra
asideros en el trabajo, en los compañeros;
inmerso en una amarga situación de soledad,
decide darse un tiempo de reflexión en
compañía de su hijo:
Un cambio de verdad, de ciudad, un lugar donde
cada esquina no me recuerde a Maggie.
Seattle, 18 meses después. En plena
Nochebuena el pequeño John, de tan sólo 8
años, llamará a un programa de radio de
CADENA AMÉRICA en el que una psicóloga
atiende las llamadas de los oyentes con
problemas y dudas sentimentales. (Por cierto,
esa Nochebuena el tema del programa responde
al título de “DESEOS Y SUEÑOS”. ¿No se
parece esto mucho a la filosofía y esencia de
¿Qué bello es vivir?, el mítico filme de Frank
Capra?) Al niño le preocupa la soledad del
padre y cree que con otra mujer se podría
solucionar esa situación. El padre entra en
antena, y así, en directo, relata su trágica
experiencia familiar. En una entrañable
secuencia Sam le irá relatando a la doctora, en
un discurso contenido y pausado, cómo era su
mujer, y por qué fue feliz con ella. Esos planos
fijos y medios de Sam atrapan al espectador y lo
sumergen de lleno en el tono melancólico del
filme.
Por último, en la película de Nora Ephron tiene
mucha
importancia
la
intertextualidad
cinematográfica: el argumento del entrañable
melodrama Tú y yo, de Leo McCarey, marcará
el destino de los protagonistas, y será crucial
para el final del filme, un auténtico happy end
en el Empire State; los personajes conocen de
memoria los diálogos y hasta se miran en la
interpretación de Cary Grant y de Deborah Kerr.
Pero esto es ya asunto para otro artículo. Uno
más.
(Cuando redacto estas líneas, por radio y por
televisión, me llegan dramáticas noticias del
conflicto bélico entre Israel y Hamás en la zona
de Gaza. Son cifras alarmantes de cadáveres,
sobre todo del lado palestino, que aumentan sin
parar, ante el “silencio” de las potencias
24
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
occidentales y de los países árabes, ante la
inoperancia y la ceguera de la ONU. Por el
momento, a uno no lo queda más remedio que
refugiarse en el optimismo que rezuma el texto
de esa voz en off del final de la película de
Chouraqui: Se perdieron miles de vidas en
aquellas batallas y se calcula que unas 750.000
personas fueron desplazadas. A aquellas guerras
siguieron otras guerras creando un círculo de
violencia, de desconfianza y odio. A pesar de
todo el sufrimiento, debemos esperar que la
semilla de la paz germine, y que algún día
Jerusalén viva de acuerdo con el significado de
su nombre: ciudad de paz.)
fuerza del amor en la vida de las personas.
Destaquemos, como botón de muestra del
lenguaje radiofónico, un monólogo, el de la
secuencia inicial, que sobrecoge a los ayudantes
de producción y a los colaboradores del
programa, y que seduce especialmente a los
oyentes:
A veces basta una mano que se apoya
involuntariamente sobre la tuya, un perfume
extraño, una boca entreabierta, un escote, un
botón mal abrochado, todo eso es EROS… Se
apodera de ti, te enciende…
Pero no falta tampoco el empleo de un registro
familiar en aras de la amenidad, de un mayor
acercamiento al oyente común, con continuas
referencias a la realidad cotidiana.
El discurso es enormemente seductor: un joven
lo escucha con sumo interés mientras conduce;
mientras manipula la radio de su coche sufre un
gravísimo accidente. En el hospital se confirman
las palabras de la radio, esas que hablaban del
poder irresistible del amor; allí conocerá a una
atractiva fisioterapeuta (oh! Monica Belucci!!!),
con la que vivirá un romance maravilloso y al
mismo tiempo perturbador.
[II] Manuale d’amore 2 (corregido y
aumentado) [2007]
En la ortografía de este hermoso y emotivo
filme italiano destaca sobremanera la presencia
de la radio, un elemento clave en el desarrollo
de la historia. Tres de las cuatro historias que
incluye el filme están separadas por fragmentos
de un programa de radio en el que los oyentes
ofrecen con pormenor sus historias de amor. El
director Giovanni Veronesi podía haber optado
por el fundido, con subtítulos, carteles a la
manera del cine clásico, o simplemente una voz
en off, para marcar el comienzo de un nuevo
segmento fílmico. Pero prefiere utilizar la radio
para cohesionar un filme en el que, en líneas
generales, se aborda el tema de la importancia
del azar en el amor.
6. Una labor educativa.
Radio Favela [2002]
El aire es libre, no es propiedad de unos pocos.
Esto más o menos repiten una y otra vez los
protagonistas del filme Radio Favela. No tienen
otra vía para luchar contra las injusticias
sociales en un mundo hipócrita, racista y
absolutamente clasista. La creación de una
cadena de radio (absolutamente cochambrosa,
pero qué importa) es, además, una muestra
vivísima de solidaridad: el fin aglutina a
amigos, familiares, vecinos, que reúnen sus
fondos para sacar adelante la emisora que el
poder no admite. El amor propio de los pobres
triunfa al final.
El filme de Helvecio Ratton nos sirve para
ilustrar el enorme alcance didáctico del medio
radiofónico. La acción se sitúa en la parte más
deprimida de una ciudad, en donde se
amontonan las favelas en un caos absoluto, y
cuyos ciudadanos viven en una situación
lamentable de pobreza, de ruina; los jóvenes se
ven abocados en su mayoría a tratar con la
droga para sobrevivir y para ver cumplidos
algunos sueños materiales. Entonces, tres
muchachos, un estudiante, un aficionado a la
electrónica y un apasionado de la música,
deciden emprender la empresa quijotesca de
crear una emisora de radio para atender los
problemas de sus gentes, y, sobre todo, para
hacerles la vida más agradable.
¿En qué radica la labor educativa del medio
radiofónico? En la proximidad existente entre
De esto trata precisamente esa especie de
magazine radiofónico, en el que el locutor
divaga, con un discurso muy literario, sobre la
25
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
emisores y receptores; todos están inmersos en
un mundo (un microespacio), pasean por las
mismas calles, sueñan en los mismos bancos; en
la utilización de un código poco elaborado,
estándar, y familiar; en un mensaje claro,
sincero, de alcance social, que cala desde el
principio en los radioyentes, y de alcance
político, que obviamente molesta a los
poderosos.
7. Conclusiones.
En el cine hay obras de arte y obras de disfrute y
de placer, o las dos cosas al mismo tiempo. En
el cine hay películas de autor y películas de
artesano. En esta misma línea, tan buenas son
las palomitas de la sala de cine como la cerveza
negra que te acompaña en el salón oscuro a la
una de la madrugada viendo un clásico Bogart o
alguna modernidad de Tarantino. Tan lícito es
creer en las posibilidades didácticas del cine
como en considerar que cualquier lugar es
propicio para el amor. La radio seduce, la
televisión embruja, el cine sobrecoge. Ya todo
está dicho, ya poco queda por apuntar. Pues un
poco de todo esto se habla en este artículo.
FILMOGRAFÍA (Orden cronológico)
A) Títulos analizados.
Sleepless in Seattle / Algo para recordar [1993]
D.: Nora EPHRON.
Radio Favela [2002]
D.: Helvécio RATTON.
Hotel Rwanda [2004]
D. Terry GEORGE.
Oh Jerusalén [2006]
D.: Elie CHOURAQUI.
Manuale d’amore (corregido y aumentado)
[2007]
D.: Giovanni VERONESI.
Talk to me [2007]
D.: Kasi LEMMONS.
Fotograma de Radio Favela
La música y los jóvenes se convierten en el pilar
temático y estructural de la película. Algunos
ejemplos ilustran esta aseveración. Jorge y sus
compañeros reúnen en una plaza a las bandas de
la ciudad con el pretexto de que presenten
amistosamente sus propuestas de baile y de
música. Este programa en directo emociona a
una joven periodista y a un abogado que no
dudan en ponerse al servicio de la emisora.
Pero la labor educativa principal de la radio
consiste en persuadir a la juventud de los
problemas de la droga. (Un asunto que subraya
el filme con la trayectoria de un amigo de Jorge
que termina tiroteado por sicarios de la droga.
Un joven subyugado por el dinero y por los
falsos sueños.) En este sentido, la propuesta de
los responsables de la película nos lleva a
pensar en la necesidad e interés de este medio
radiofónico en cualquier comunidad, esto es, las
posibilidades de comunicación social que
ofrecería una emisora de barrio, de colegio o de
instituto.
En estos tiempos de divagación curricular, nos
entretenemos en discursos sobre la viabilidad de
una materia llamada Educación para la
Ciudadanía, perdemos el tiempo en varias
alternativas de la asignatura de Religión, por no
mencionar el temor de las autoridades
educativas a la laicidad que pasa por sacar de las
aulas de una vez por todas la dichosa Religión.
Una materia que respondiera a la denominación
“TALLER DE RADIO” estaría más en
consonancia con los tiempos que corren, haría
más estimulante el proceso de enseñanzaaprendizaje, y crearía contextos de opinión más
interesantes entre los jóvenes.
B) Títulos complementarios.
The Truth About Cats & Dogs / La verdad sobre
perros y gatos [1996]
D.: Michael LEHMAN.
Contact [1997]
D.: Robert ZEMECKIS.
Frequency [2000]
D.: Gregory HOBLIT.
Radio / Me llamo Radio [2003]
D.: Michael TOLLIN.
Ciudad Real –Villarrubia, enero-junio 2009.
26
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
CINE
EL HÉROE DE LA PELI
Daniel Martín-Moreno Romero
“A las personas normales, porque en ocasiones
se necesita ser una persona normal para
comportarse como un héroe.”
Pero alejándonos por el momento de hijos de
dioses y de superhombres voy a presentarles una
película en la que brilla especialmente la figura
del héroe cinematográfico. ¿Han visto Calles de
fuego (Walter Hill, 1984)? La película termina
con la figura del protagonista, el aventurero
Tom Cody -un Michael Pare cuya estrella no
volvería a brillar mucho más en el cine después
de este film- abandonando sin volver la vista
atrás el concierto en el que hace su reaparición
ante el público su antigua novia, una famosa
cantante a la que acaba de rescatar de una banda
de malvados motoristas (cuyo jefe es un
andrógino Willem Dafoe), los cuales cometen
sus fechorías en una ciudad industrial
estadounidense cualquiera de una época
cuidadosamente atemporal. Como información
adicional, decir que en la película el personaje
de la cantante está interpretado por Diane Lane,
cuyo voz sin embargo no es la que escuchamos
en las diferentes canciones que jalonan el film,
sino la de diferentes cantantes que estaban por
aquel entonces en la misma orbita que Bonnie
Tyler (la famosa intérprete de “Holding out for
a hero”, canción ésta, por cierto, también
incluida en la edición de la banda sonora de la
película).
Pero volviendo a nuestro protagonista, PareCody, un buscavidas del que apenas intuimos
que mantiene una ambigua relación con las
fuerzas del orden y del que se insinúa un pasado
algo delictivo, abandonando al final de la
película a “la chica” está sacrificando su futuro
con ella para que ésta pueda retomar la relación
sentimental que mantenía con su mánager, antes
de que la secuestraran, y triunfar así como
cantante.
Además, mientras nuestro héroe abandona la
sala de conciertos y la ciudad para volver a la
errante y aventurera vida de la que había salido
para rescatar a su exnovia, ésta comienza a
interpretar sobre el escenario la mítica canción
“Tonight is what it means to be young”,
maravillosa como todas las que componen la
banda sonora y que dice algo así como “…tuve
un sueño sobre un ángel tendido en una playa a
la que las olas empiezan a llegar, su pelo se
balancea con el viento y tiene el poder del
rayo…” , lo que le da un toque más épico al
asunto y nos deja reflexionando sobre si las
acciones que Cody ha protagonizado para
rescatar a su ex (salvajes persecuciones de
Quería empezar el artículo con esta cita porque
me parece que refleja muy bien el espíritu
específico del personaje cinematográfico que
busco retratar en él, personaje al que
coloquialmente conocemos como “el héroe de la
peli”. Y es que, si tuviéramos que hacer un
estudio genérico de la figura del héroe la cosa
daría no para un artículo sino para una
enciclopedia entera, dado que el vasto concepto
en el que englobar este término ha variado y se
ha enriquecido sobremanera con el paso del
tiempo en el imaginario popular. Esto es, ha
cambiado desde la Grecia clásica, donde era un
personaje mítico hijo de Dios y de mortal, con
caracterizaciones en el cine como la de Brad
Pitt-Aquiles en Troya (Wolfang Petersen, 2004),
hasta los EEUU de mediados del siglo pasado,
donde en la cultura marginal del cómic
americano surgieron los superhéroes, personajes
imbuidos de poderes especiales, que han
contado con un sinfín de adaptaciones
cinematográficas. Adaptaciones que abarcarían
desde la ingenua, y ahora diríamos casi infantil,
Superman (Richard Donner, 1978) hasta la
crepuscular y “noir” Watchmen (Zack Snyder,
2009).
Brad Pitt en Troya
27
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
coches, irrupciones suicidas en la guarida de los
malos, etc.) son propias de un mortal o de un ser
mítico.
Bueno, y… ¿por qué he comenzando hablando
de esta película? Pues porque creo que el
personaje de Tom Cody refleja la quintaesencia
del héroe cinematográfico (aunque haya que
decir también, para ser justos, que este
personaje se dé con frecuencia en la literatura,
de la que indudablemente tanto se nutre el cine),
como una persona, hombre o mujer, de su
época, una época que es vista muchas veces
desde un punto de vista negativo y en la que
nuestro personaje quizás hizo alguna vez una
mala acción en el pasado (o se nos presenta con
una marcada ambigüedad moral), pero que a lo
largo de la película se transforma y termina
haciendo el bien para los demás, buscando así
de alguna manera (y esto es importante) su
propia redención. Como diría el personaje
interpretado por Tom Hanks en Salvar al
soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998), hacer el
bien para que, una vez finalice todo y si salen
con vida: “ganarse el derecho de volver a casa
junto a su mujer”.
Así, a esta categoría pertenecen, por citar sólo
algunos ejemplos modernos, los personajes de
Jude Law en Cold Mountain (Anthony
Minguella, 2003), como un soldado confederado
que quiere dejar atrás la guerra y volver a su
hogar; el personaje de Leonardo DiCaprio en
Diamante de sangre (Edward Zwick, 2006),
como un mercenario que se rebela contra su
antiguo jefe; o el de Clive Owen en Hijos de los
hombres (Alfonso Cuarón, 2006), como un
anodino burócrata que termina aliándose y
dándolo todo por unos buenos de la peli a los
que había antes abandonado, etcétera, etcétera.
Héroes que, si han visto alguna de estas
películas, sabrán que no siempre terminan bien.
Pero sigamos. He mencionado antes el
personaje que interpreta Clive Owen en Hijos de
los hombres. Bien, me gustaría detenerme en
este actor que ha interpretado en los últimos
años algunos personajes de héroes del más
amplio espectro, desde el mítico rey Arturo en
Rey Arturo (Antoine Fuqua, 2004) al
obsesionado policía de The International:
dinero en la sombra (Tom Tykwer, 2009)
pasando por el oscuro Dwight de Sin City
(Robert Rodriguez, Quentin Tarantino, Frank
Miller, 2005, basada en los comics de este
último), personaje éste el de Dwight del que,
antes que lo veamos rescatar a su novia, se nos
dice que era tan salvaje que tuvo que huir y
cambiarse la cara para poder regresar a esta
ciudad del pecado (que es lo que significa Sin
City).
Aunque para ser honestos, no siempre ha hecho
de bueno el bueno de Clive, valga la
redundancia, y como muestra, ahí tenemos el
papel de malvado que hacía en El caso Bourne
(Doug Liman, 2002, basada en las novelas de
Robert Ludlum) cuyo protagonista, Jason
Bourne, al que da vida Matt Damon, también
encaja en el patrón de personaje que estamos
describiendo.
Mencionando las películas en las que interviene
Clive Owen pretendía poner un ejemplo de actor
especializado en roles de héroe en el cine
reciente. Pero si echamos la vista atrás unas
cuantas décadas, en concreto, desde los finales
de los 70 hasta los 90, el actor que mejor
personificaba este papel era sin duda Harrison
Ford, gracias sobre todo a sus personajes de Han
Solo en La Guerra de las Galaxias (George
Lucas, 1977) y sus secuelas, y a la saga de
aventuras del arqueólogo Indiana Jones, cuyas
tres primeras entregas se estrenaron en: 1981
(En busca del arca perdida), 1984 (Indiana
Jones y el templo maldito) y 1989 (Indiana
Jones y la última cruzada), y que junto con la
última, Indiana Jones y el reino de la calavera
de cristal (2008) fueron todas rodadas por
Steven Spielberg..
Como aventurero galáctico, la figura de Han
Solo no tiene precio: contrabandista fuera de la
ley, mercenario a favor de la Alianza Rebelde,
su carácter calavera se pone especialmente de
manifiesto en la respuesta que da a la princesa
Leia en El imperio contraataca (Irvin Kershner,
1980), contestando a la anterior declaración de
amor de ésta con un escueto “Lo sé”, en lugar
de un “Yo también te quiero” que figuraba en el
guión original.
Del mismo modo, con su personaje de Indiana
Jones, Harrison Ford consigue, al mismo tiempo
que va boicoteando uno tras otro los planes de
los malos de la peli, los nazis, arrancarnos
sonrisa tras sonrisa de complicidad hacia este
arqueólogo profesor de universidad algo pillo y
mujeriego. Arqueólogo que es catalogado por
sus adversarios como de bandido profanador de
tumbas y que, en la primera ocasión en que lo
vemos en pantalla encontrarse con una mujer,
recibe de ésta una más que sonora bofetada,
28
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
pero claro, según nos enteramos minutos más
tarde, esta señorita resulta ser su antigua novia
Marion Ravenwood, a la que parece había
abandonado nuestro protagonista de forma no
muy caballerosa en el pasado (papel este de
Marion interpretado por la actriz Karen Allen,
que volvió a retomar su personaje en la última
película de la saga).
Por su parte, Steven Spielberg, para inspirarse
en la composición de este personaje se fijó en
películas de aventuras exóticas de serie B de los
años 40 y 50, como el binomio La tumba india y
El tigre de Esnapur, ambas rodadas por Fritz
Lang en 1959; o El secreto de los incas (Jerry
Hopper, 1954), donde Charlton Heston
interpretaba a un, literalmente esta vez,
profanador de tumbas llamado Harry Steele, a
cuyos carácter y atuendo (chaqueta de cuero y
sombrero fedora incluido) debe mucho Indiana
Jones.
Vaya, seguro que no se imaginaban a Heston
caracterizado como Indiana Jones. ¿Eh? ¿O
sí?... De todas maneras, no fue este ambiguo
aventurero llamado Steele el único héroe que ha
representado en la pantalla este soberbio
intérprete. Y es que, antes de acabar convertido
en ese personaje vacilante que huía incomodo
de las preguntas que le hacía un incisivo
Michael Moore sobre el uso de armas de fuego
en Farenheit 9/11 (como oí que lo describían en
cierta ocasión), este pedazo de actor nos dejo un
puñado de caracterizaciones de personajes tan
míticos como Ben-Hur (William Wyler, 1959),
El Cid (Anthony Mann, 1961), o, sobre todo
para mí, el señor feudal protagonista de la
preciosista y violenta El señor de la guerra,
(Franklin J. Schaffner, 1965).
Llegados a este punto de improvisado repaso de
la figura del héroe por grandes películas de la
historia del cine, debo decir que también
comenzaba este artículo con Calles de fuego
porque es una película que, aunque está
enmarcada en una época atemporal, presenta
muchas similitudes con un género que ha tenido
una importancia capital en el cine desde su
invención y en el que la figura del héroe ha
brillado especialmente sobre otros géneros: el
western. Así, por poner sólo algunos ejemplos
de parecido estético y de fondo de Calles de
fuego con un western clásico, se nos presentan
en ella ciudades sin ley (y es que da igual que la
acción transcurra en deprimidas ciudades
industriales o polvorientas ciudades fronterizas),
aventureros que van y vienen (da igual que sea
en tranvía o en diligencia) y salvajes que,
montados en moto (pero que en otra época sería
en caballo), arramblan con todo lo que pillan. A
lo largo de cientos y cientos de películas del
oeste hemos visto realizar las más arriesgadas
acciones a favor de los buenos de la peli (y
contra los malos, ya sean indios o malvados
forajidos) a oscuros pistoleros que pueden ir
desde el pendenciero Ringo Kid de La
diligencia (John Ford, 1939), al que daba vida
un jovencísimo John Wayne, hasta el desvalido
granjero interpretado por Christian Bale que
tiene que hacer de improvisado sheriff en El
tren de las 3:10 (James Mangold, 2008),
pasando por el misterioso predicador de El
jinete pálido (1985), del gran Clint Eastwood,
que se encargaba además de dar vida al
personaje, etcétera, etcétera.
El jinete palido
Por último, no quisiera terminar este artículo sin
citar algunas de las más recientes
caracterizaciones de héroes que se han hecho en
el cine patrio en los últimos años y me van a
permitir que me centre en aquellas películas que
son adaptaciones de novelas de Perez-Reverte
(debilidades que tiene uno). Así, por ejemplo,
en Cachito (Enrique Urbizu, 1995), un
camionero expresidiario intenta salvar de las
garras del dueño de un puticlub a una niña que
ha sido vendida a éste por su propia hermana, o
en Alatriste (Agustin Diaz-Yañez, 2006), un
oscuro espadachín a sueldo del Siglo de Oro,
encarnado por nada más y nada menos que
Viggo Mortensen (el Aragorn de El señor de los
anillos), es capaz de batirse contra un enjambre
de enemigos al servicio de un rey al que le
importa una higa (que se diría en la época), o de
jugarse la gorja (que también se diría en la
época) por el derecho a yacer con una cortesana
de lujo amante también de ese mismo rey.
Perfectamente encajan también en este perfil los
personajes del maestro de esgrima Astarloa (de
El maestro de esgrima, Pedro Olea, 1992), cuyo
caduco código ético le lleva a dejarse enredar en
la historia por una fría aristócrata; y del
marinero Manuel Coy (de La carta esférica,
Imanol Uribe, 2007), al que le sucede lo propio
con una ambiciosa y algo tramposa funcionaria
por culpa de la cual pone en riesgo su vida en
repetidas ocasiones.
Aunque puestos a pelear, como diría Alatriste al
mismo tiempo que desenfunda la espada:
“Quien sea ella es lo de menos”.
29
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
HUMOR
30
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
31
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
HISTORIAS Y COSTUMBRES
MICRORRELATOS DE VILLARRUBIA
(RECUERDOS DE JUVENTUD)
Luis M. Urda Buitrago
PRIMERA HISTORIA
Situémonos en 1941, cuando los problemas de
la población, por desgracia, no eran de
colesterol. Tarde de verano en la Glorieta, un
vendedor ambulante va voceando la venta de las
tortas a “perrilla”. (Para los más jóvenes diré
que la famosa “perrilla” se trataba de cinco
céntimos de las antiguas pesetas.) Se acerca un
hombre de mediana edad y le pregunta al
vendedor que cuanto le cobra por todas las
tortas que pueda comerse durante la tarde sin
abandonar la Glorieta. Rápidamente el vendedor
hace unos cálculos mentales y le dice al cliente
DOS PESETAS. El cliente de acuerdo con el
precio, coge una cesta, se sienta tranquilamente
en un banco y, comienza a comer tortas. Cuando
se había comido unas veinte o veinticinco tortas,
el vendedor le dice al cliente:
-Oiga, señor, no bebe agua.
A lo que el cliente contesta:
-Ahora, en la segunda cesta.
bombona de vino no. Entonces “EL
COLORAO”, le dice al guardia:
-Dice usted que la bombona no puede pasar,
pero del vino no indica nada.
Ni corto ni perezoso cogió la bombona de vino
y de un par de tragos se la bebió y pasó tan
campante el control.
TERCERA HISTORIA
Este hecho se desarrolló en Villarrubia en los
últimos años del siglo XIX. Existía en este
pueblo un mozo muy extravertido y al parecer
de bastante buen porte, al que apodaban
“CHARINES”. Con motivo de estar cumpliendo
el servicio militar y debido a su buen porte y
carácter jovial, engatusó a una guapa moza de
familia bastante adinerada, a la cual le decía que
él también era uno de los mayores terratenientes
de Villarrubia. Una vez se licenció del servicio
militar, ella le pidió viajar con él al pueblo para
conocer a su familia y al mismo tiempo sus
propiedades. Cuentan que cuando estaban
llegando a Villarrubia CHARINES le dijo a su
novia:
-Cariño, cierra los ojos. ¿Qué ves?
Ella, cerró los ojos y manifestó:
-NADA.
Pues esas son mis propiedades.
Desde entonces hay un dicho en Villarrubia que
dice: “ESTAS MAS LOCO QUE CHARINES”.
SEGUNDA HISTORIA
Justo “EL COLORAO” era una persona muy
querida en este pueblo, por su nobleza y muy
admirado por su descomunal fuerza física.
Me contaron un día que en un permiso del
Servicio Militar, al regresar nuevamente al
cuartel, llevaba un pequeño paquete con comida
y una bombona con media arroba de vino. A la
entrada de Madrid y, debido a los controles que
entonces existían (años de posguerra…), el
guardia de turno le indica que el paquete de
comida que llevaba sí podía pasar, pero la
“ARA VAS Y LO CASCAS”
Agradecimiento a Eusebio Gallego.
32
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
HISTORIAS Y COSTUMBRES
HISTORIAS DE TODA ÍNDOLE
Francisco J. Serrano López
Siempre se está dispuesto a saber o averiguar
puesto que despierta curiosidad o interés saber
cosas, es enriquecedor conocer el origen de
frases, historias, anécdotas, etc. Historias que
pueden ser una exposición sistemática de
acontecimientos dignos de memoria, ya sean
públicos o políticos, relativos a los pueblos y a
los que afectan a sus instituciones, ciencias,
artes o a cualquiera de sus actividades, o en
sentido figurado una narración inventada, como
puede ser el chisme o enredo o lo relativo a lo
anecdótico, que guarde relación breve de algún
rasgo o suceso particular y curioso.
nunca llegó a poblarse y lo llamó Xetar de los
Bordonales y que en el año 1292 en que el rey
Alfonso X el Sabio estaba fundando Ciudad
Real firmó en su castillo de Villarrubia aquella
franquiza que libraba de pechar a los vecinos de
Alarcos, con el fin de que aquella villa se
repoblase. También el hecho de que los
Maestres de San Juan de Jerusalén y Calatrava
partieron por soga sus dominios y posesiones y
que en 1554 es se parada de la Orden de
Calatrava por la venta que hizo el Emperador
Carlos I a Don Diego Gómez Sarmiento y
Villandrando, Conde de Salinas. Se sabe pues
que
desde
tiempo
inmemorial,
los
comendadores acudían al Santuario de la Virgen
de la Sierra para que no hubiese escándalo y
castigar los excesos que se hiciesen, ya que
había gran concurso de gentes que iban en
romería la víspera y día de Nuestra Señora de
Septiembre y en otras fiestas principales.
Una buena y breve historia sería saber que el
primer santero de la Virgen de la Sierra se llamó
Pedro Félix Fernández Crespo, hijo de Nicanora
y José, nació el 20-11-1818. Se casó el día 2810-1839 con Estefanía Romero Gómez Porro.
Los casó D. Bruno Zamora, siendo testigos
Leocadio Crespo, Juan Sánchez-Crespo y Julio
Buitrago. Tuvieron 7 hijos, 6 de los cuales
participaron en las contiendas carlistas o
primera guerra civil española. El privilegio de
no acudir a ellas fue el que posteriormente lo
sustituiría como santero, su hijo Telesforo, a
partir de él todas sus descendentes generaciones
son conocidas como los “Jurados” a raíz de su
afirmación ante Dios como santero de la Virgen
de la Sierra, estando presente en dicho
acatamiento el duque de Híjar. Habitó la casa
que anteriormente ocuparon los frailes, ubicada
en un cercado de olivos. La entrada estaba
emplazada frente al Canto, lo que en la
actualidad supone el terreno de ambas
explanadas, incluida la carreterilla.
Patio del Santuario de la Virgen de la Sierra
Cambiamos radicalmente de historias y nos
vamos al séptimo arte. La leyenda del cine
creció con nombres como el suyo, Humphrey
Bogart, siendo uno de sus grandes iconos, todo
un mito forjado con lentitud, primero en el
teatro y después en películas modestas. Bogart
era un tipo único con dos grandes amores, la
navegación (dicen que Lauren Bacall llegó a
sentir celos de su barco) y la bebida. Bogie no
respetaba a los hombres que no bebían (“El
problema del mundo es que siempre lleva una
copa de menos” llegó a decir). Bogie sólo logró
un Oscar en toda su carrera, el personaje que se
le dio fue el de Charlie Allmut, un borracho
entrañable, quizá reflejo de si mismo, el capitán
de La reina de África. Y fue toda una sorpresa,
ya que todo el mundo esperaba que el ganador
Volviendo a tiempos ancestrales y para saber
algo más de historia del santuario, diremos que
el Conde don Julián, Señor de Consuegra,
extendió sus dominios hasta los márgenes del
Guadiana. El tal Conde por vengar una ofensa
inferida a su honor y al de su hija, vendió su
patria a los moros. Tras la conquista de Toledo
por Alfonso VI en 1085, Consuegra forma parte
de la Corona de Castilla, aunque un siglo
después (1183) Alfonso VIII la cede a la Orden
de San Juan de Jerusalén, una de las órdenes
militares que tanto contribuyeron a la conquista
de los reinos árabes. El rey don Fernando
incluyó el paraje en el que hoy se encuentra el
santuario dentro del pueblo que fundó y que
33
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
fuera Marlon Brando por Un tranvía llamado
deseo. Bogart nunca pensó que los premios
midieran la verdadera talla de un actor. “El
único test verdadero sería que cada actor
interpretase Hamlet y decidir quien lo hace
mejor” dijo tras recibir su única estatuilla.
Referente al rodaje de La reina de África en
mayo de 1951, Katharine Hepburn y Humphrey
Bogart, al que acompañaba su esposa Lauren
Bacall, llegaron a la actual República del Congo
para rodar dicha película de John Huston. Esta
gran película narra en tono de comedia y de
aventura el singular viaje por un perdido río
africano y en plena guerra mundial, de un
aventurero borrachín, harapiento y simpático y
de una melindrosa y encantadora misionera
protestante.
Chesterfield. “Es un hombre irremplazable,
nunca volverá a haber alguien como él” Lo dijo
John Huston y tenía razón, Bogie era único.
De las ingestas de toda la vida a base de whisky
de Bogart, pasamos a ingerir algo más suave y
delicioso como puede ser la composición de un
combinado coctelero mientras nos deleitamos
con él y en él, exponemos por qué el Daiquiri es
el cocktail más famoso del mundo. Aunque casi
nadie sabe dónde está la playa de Daiquiri, el
cocktail al que cedió su nombre ha dado la
vuelta al mundo. Cuando en 1898 las tropas
americanas desembarcaron en una bonita playa
al este de Santiago de Cuba, no sabían que el
nombre de este lugar pasaría a la historia. Este
caribeño paisaje se llamaba Daiquiri. Sólo los
que trabajaban allí día tras día en las minas del
pueblo sabían lo dura que podía resultar una
ardiente jornada del Caribe. Para motivar a los
trabajadores los directivos del lugar ofrecían
altos salarios, casa gratis, regalaban puros y
cada mes obsequiaban a sus trabajadores con un
galón del mejor ron de Cuba, el ron del
Murciélago. Por fortuna allí trabajó Jennings S.
Cox un joven ingeniero americano que en sus
horas libres experimentaba sin cesar el arte de la
coctelería. Mezclaba afanoso todo tipo de
ingredientes con su ración de ron Bacardí,
buscando la combinación mágica que lograra
reconfortarle tras las largas horas llenas de calor
y duro trabajo en las minas de Daiquiri. Por fin
una noche dio con la combinación perfecta.
Exultante de alegría reunió a sus compañeros y
les mostró cómo la mágica combinación de
zumo de limón, azúcar, hielo triturado y Bacardí
podía hacerles sentir las excelencias de aquel
paraíso caribeño. Este delicioso cocktail al que
quiso llamar Daiquiri, en recuerdo de aquel
maravilloso paraje, que tanto significó para él,
resultaba increíblemente refrescante. Jennings
S. Cox podía sentirse orgulloso, había alcanzado
un sueño, lo que no había soñado Jennings es
que el nombre de la playa de Daiquiri sería uno
de los más famosos del mundo gracias a su
cocktail.
Fotograma de “La reina de África”
El título del film se refiere a la cochambrosa
barca en la que realizaban su periplo.
Paradójicamente el duro Bogart ganó su único
Oscar con esta interpretación, tan cómica como
magistral. El rodaje estuvo plagado de
contratiempos, ataques al corazón de un
guionista, cabañas sin camerinos ni retretes,
calor abrasador, interrupción por lluvias
torrenciales, etc. Pero la anécdota que ha
quedado para la posteridad es que todo el
equipo de rodaje cayó enfermo de disentería.
Tan sólo dos personas se salvaron, Huston y
Bogart. La explicación es que nunca bebieron
agua, sólo whisky. Murió a los 57 años en su
casa de Hollywood en la que pasó sus últimos
años recibiendo visitas de amigos, siempre con
una sonrisa y una copa en la mano, a pesar del
dolor que le causaba un cáncer de esófago,
causado por su hábito de fumar cigarrillos
rubios sin filtro. Su marca de tabaco era
Pasamos de nuevo a un tema diferente, referente
al ámbito deportivo, concretamente al futbol y
homenajear
a
un
jugador
que
independientemente del club al que perteneció,
el Real Madrid, hay que decir de él que fue la
mejor zurda de todos los tiempos. Ferenc
Puskas. Si se dice que ha habido cuatro dioses
en la historia que lo han hecho todo en un
campo de futbol, Di Stefano, Pele, Cruyff y
Maradona, por este orden, “Pancho” se merece
estar con ellos. Fue y lo sigue siendo en datos
porcentuales el mejor goleador de todos los
tiempos. Puskas, el cañón del siglo 20, marcó
34
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
más goles con la selección de Hungría (83 en 84
partidos) que Pelé con Brasil (77 en 92
partidos).
Era precisión, potencia y un sentido del gol que
como demuestran los datos no ha tenido ningún
otro jugador. Por eso la Federación
internacional de Historia y Estadística, en 1996
lo reconoció como el máximo goleador del siglo
XX. Como jugador del Real Madrid marcó 236
goles en 261 partidos de liga, Copa de Europa e
Intercontinental. Los números hablan por sí
solos, 512 goles en 528 partidos de primera
división. Con el Honved de Budapest y el Real
Madrid, contemplan a Cañoncito Pum
(apelativo con el que se conocía a Puskas en
España por lo demoledor de su disparo de
zurda). Con el equipo húngaro Pancho jugó un
total de 349 partidos en 13 temporadas logrando
la friolera de 358 tantos para un promedio de
1,025 goles por encuentro. Ya en el Real
Madrid donde estuvo once campañas, disputó
179 encuentros de Liga, marcando 154 tantos
(0,86 por partido). La media es de 0,96 goles, un
registro que se antoja imposible de igualar.
su verdadero apellido, Purezfeld, delataba su
procedencia alemana. Acabada la segunda
guerra mundial se cambió ese apellido por el de
Puskas, escopeta en el idioma magiar. Su
llegada desplazó a Rial a la derecha y el Madrid
tuvo el privilegio de contar en su ataque con
Kopa, Rial, Di Stefano, Puskas y Gento. El
quinteto atacante más importante de la historia.
En su primera campaña demostró poseer una
zurda letal, pero no sólo eso, era un futbolista
inteligente con gran precisión en el pase en
largo. Al final del primer entrenamiento Di
Stefano exclamó “Controla mejor la pelota con
la izquierda que yo con la mano”. El Madrid no
sólo mejoró con su extraordinaria aportación
sino que Puskas mejoró sobre todo a Gento. El
cántabro con Pancho al lado, rozó la perfección
como extremo izquierda. Fue campeón olímpico
con Hungría en el 52, capitán de la selección
magiar que en 1953 bailó (3-6) a Inglaterra en
Wembley y que maravilló en el mundial 54 a
pesar de perder la final contra Alemania (2-3).
En 84 partidos con su equipo nacional había
marcado 83 goles. Todo eso le llevó a ser
considerado el mejor jugador de todos los
tiempos hasta mediados de los cincuenta. Ferenc
Puskas destacó en muchos partidos con el Real
Madrid, pero en ninguno como en la final de la
Copa de Europa del año 60 en la que masacró
con cuatro goles al Eintracht de Francfurt. Su
actuación dejó pequeña la de Alfredo Di
Stefano, autor de tres goles. Ningún otro
jugador ha marcado tal cantidad de goles en una
final y en ninguna otra se ha llegado a anotar
tantas dianas, diez en total. Todo eso contribuyó
a que este partido se considere la mejor final de
la Copa de Europa de la historia. La única
decepción que se llevó Pancho como madridista
fue la final de la Copa de Europa perdida (5-3)
en 1962 con el Benfica. Hizo los tres goles
blancos, pero la historia quiso también reservar
su momento de gloria para los de Eusebio y
compañía. Incluso en la derrota fue muy grande.
Grandiosos jugadores con el dorsal número 10
existieron como Pelé, Maradona, Puskas,
Platini, Zidane, Baggio, Kempes, Francescoli,
Hagi, Zico, Rivelino, Luis Suárez, Mattahaus,
Futre, Gullit, etc. O actuales como Riquelme,
Ronaldinho o la última sensación mundial
Lionel Messi. Fútbol es fútbol como diría
Bujadin Boskov o el eslogan de moda actual, el
tiqui taca, pero sin duda el fundamento del
fútbol es el gol y los datos estadísticos hacen de
Ferenc Puskas ser el número uno.
Ferenc Puskas
Las decisiones geniales son las más audaces.
Eso fue lo que hizo Santiago Bernabéu. Tuvo
varias geniales a lo largo de su trayectoria
presidencial. Puskas tenía 31 años, 12 kilos de
más y dos años parado. Había sufrido una
sanción de la FIFA por huir de Hungría pero
Bernabéu sabía que ese diez genial podría brillar
de nuevo en el Real Madrid. Luis Carniglia,
técnico del primer equipo no lo quería. “¿Qué
voy a hacer yo con este hombre?” les dijo a
Bernabéu y Calderón. Ponerlo a punto, le
respondieron. Puskas perdió 12 kilos. El día de
su debut en Liga en Chamartin, le hizo tres
goles al Sporting de Gijón. Como no hablaba
nada de español, sólo decía motor, que quería
decir correr. Ferenc era hijo de un jugador muy
bueno, su padre nació en el norte de Hungría y
35
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
HISTORIAS Y COSTUMBRES
UN PRÓLOGO Y DOS JUEGOS POPULARES
Antonio Millán
El juego es un hecho fundamental en la vida del
hombre y forma parte importantísima de su
cultura, tanto en la preparación para la vida,
como en la forja de su carácter. Tan importante
que las principales tareas, casi obligaciones de
los niños de antaño eran dos: la escuela y jugar.
Porque es en el ocio donde el hombre ha dado
las mejores muestras de su genio. Decía Ortega
y Gasset: “Todo cuanto vale algo sobre la tierra,
ha nacido como espontánea eflorescencia del
esfuerzo superfluo y desinteresado… la cultura
no es la hija del trabajo, sino del deporte…”
Hay toda una tradición antigua e impresionante
de juegos antiquísimos que dejaron una
impronta imborrable en la cultura plástica e
ideológica de los pueblos más sabios del mundo
desde las pinturas rupestres, ese esplendor del
arte griego, con sus esculturas magníficas, los
gigantescos anfiteatros y circos creados por los
romanos para su desarrollo y pieza clave en la
romanización de los territorios conquistados. O
más cercanos en el tiempo: los bellísimos
tapices de Goya, o los de Llovasse en el Palacio
de la Granja y el magnífico cuadro de Brueghel
El Viejo: “Juegos de niños”: un auténtico
muestrario de juegos populares. Y en la
literatura desde Píndaro, Séneca, Ovidio o
Virgilio al Padre Mariana, Raimundo Lullio,
Juan Luis Vives, etc.,… pasando por el Derecho
Romano, que dedica su atención a “problemas
derivados de los juegos de pelota y jabalina”.
Así pues, es el juego una parte consustancial a
la vida del hombre, compañero inseparable en el
devenir de su historia pero no vamos a
referirnos aquí a los grandes juegos deportivos
romanos ni griegos, ni tampoco a los
denominados “nobles”, practicados por la
nobleza con el fin de ejercitarse en el arte de la
caza o como preparación para la guerra.
Nuestros juegos serán más humildes, los juegos
populares que sirven, mejor dicho, sirvieron
para entretener el ocio y los trabajos del pueblo
llano.
No quiero decir con esto que estos juegos sean
inferiores respecto a otros practicados por
estamentos superiores de la sociedad, pues la
antigüedad, y remotos orígenes que se atisban
en algunos de ellos nos asombran, aunque las
fórmulas que se pronuncian al ejecutarlos hoy
no tengan apenas significado para nosotros o los
elementos que los componen sean de materiales
humildes. No hay que olvidar, premisa
importante, que muchos de ellos tuvieron en un
principio, una motivación de supervivencia
defensiva,
religiosa
o
ceremonial,
contribuyendo al desarrollo de la fuerza,
velocidad, agilidad o precisión del hombre
siendo parte muy importante de su desarrollo
integral.
Juego de niños: “El paso” de Francisco de Goya
Casi todos los juegos nacieron en torno a fiestas
que se conmemoraban con su práctica y llegaron
a ser tantos que se aconsejó, en una época
lejana, su reducción. En todos los juegos
populares, el desarrollo del mismo trasciende el
interés de los jugadores, y se transmite a los
espectadores. Es, pues, una forma de diversión
colectiva muy frecuentemente, y algunos, como
el primero de los dos que paso a comentar en
este artículo encierran o parecen hacerlo,
secretos muy antiguos cuyo significado más
profundo intuimos, pero se nos escapa su
verdadero sentido. Me refiero a la Píquele,
popularísimo juego mitad deporte, y mitad
diversión. Antiquísimo, estaba catalogado como
juego de pastores en una magnífica exposición
de juguetes que visité en Santillana del Mar,
donde el “mocho” y la “píquele” se codeaban
con gramófonos de Edison, magníficas muñecas
de China y aviones de hojalata de brillantes
colores que representaban al Plus Ultra.
Fueron “el mocho”, que aquí identificamos con
la paleta larga con mango estrecho que sirve
para golpear e impulsar la “píquele” que es un
palo redondo aguzado por ambos extremos los
que me llamaron la atención por su forma y
función. Este juego, muy extendido por toda
España, recibe multitud de denominaciones y
aún más numerosas son las formas y las reglas
para su desarrollo. Pero hay cosas inmutables en
36
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
este juego que, independientemente del lugar o
comarca donde se practique, están presentes.
Estos son los dos palos: el impulsor y el que
salta, el círculo trazado en el suelo, los golpes
dados de cierta forma y la medida de los
“juegos” con el mismo palo impulsor.
Curiosamente, este mismo juego, con variantes,
como he dicho, aparece con diferentes nombres
en distintos puntos de nuestra región: Tuta,
Mocho, Estornija, Tanga, Marro, Duli, Chueca,
Choca, Corneja, etc.
Lo mismo podemos decir del “mocho” y la
“píquele” que nosotros conocemos: al “mocho”
se le llama “tala” y al palo que salta “mocho”.
Solamente en La Solana se aplica a este juego
un nombre parecido al que usamos nosotros: “la
pícula”. Pero hechas estas salvedades pasemos
al desarrollo del juego que, a grandes rasgos, y
recopilando diversas informaciones, algunas
distintas, de diversas personas de Villarrubia,
sería así: se coloca la píquele en el centro del
redondel, y con el mocho se golpea en una
punta con el fin de que salte hacia arriba, y ya
en el aire, se vuelve a golpear, tratando de
mandarla lo mas lejos posible; el que lo consiga
comienza el juego, el primer jugador tiene que
calcular el numero de “juegos” que contiene esa
distancia, si dice mas juegos, pierde, si dice
menos sigue jugando. Tal número de juegos se
mide con la longitud del mocho, generalmente
ocho “longitudes” y media, se debe decir el
número más próximo, pues cuenta el que ha
llegado más cerca del círculo y tiene más
juegos.
la cabeza, cogido un pie, etc.,… hasta 3 veces
debe meter la píquele en el redondel con estos
golpes, aquí, eran 4 golpes: 3 normales, y el que
se daba obligatoriamente “debajo = pata”,
introduciendo el mocho sostenido por la mano
derecha bajo la pierna derecha y haciendo saltar
la píquele que se encontraba delante de los pies
antes de golpearla en el aire.
Hasta aquí un juego de muchachos… pero
¿solamente eso? Recordemos que casi todos los
juegos tienen un origen religioso y festivo, y,
por lo tanto iniciatico.
Fijémonos en las formas del mocho y de la
píquele. El mocho, plano, de un ancho de 10 o
12 centímetros con una parte más estrecha,
tallada con navaja generalmente que sirve de
mango. La píquele, normalmente de dura
madera de brezo, con sus dos puntas aguzadas
con una hoja cortante. ¿No nos recuerdan nada?
Si nos fuéramos siglos atrás quizá intuyéramos
lo que representan realmente: el mocho es
idéntico a la “espadilla”, la herramienta que se
utiliza para machacar el cáñamo y ablandar su
“cáscara”, y empezar la ardua tarea de extraer
sus hebras, preparándolas para los trabajos
previos a su tejido. Esta “espadilla” cuyo uso,
por cierto, dio nombre a una popular familia de
Villarrubia, es por lo tanto, el primer
instrumento utilizado en su elaboración. Curioso
¿no?
Y luego está la píquele. Si vais a algún museo
arqueológico el huso-lanzadera de los primitivos
telares íberos, celtas, romanos, etc.… Incluso
los primitivos de los apaches y navajos, veréis
que es idéntico a nuestra píquele. Un poco mas
largo (centímetros) servía para introducir el hilo
de la trama a través de la maraña de hijos de la
urdimbre. Es el mismo instrumento que
utilizaron las más antiguas civilizaciones para
fabricar sus tejidos en telares construidos con
madera, a veces simples varas. La tela, el
tejido, el resultado de tejer el cáñamo, el lino, la
lana,… La lanzadera, el huso, la Píquele, La
espadilla, machaca el cáñamo. El uso-lanzadera
teje las telas; ¿Simple casualidad? Lo dudo.
Ambas herramientas representan la PRIMERA
y ÚLTIMA operación de la elaboración del
cáñamo. Y aún más: se cuentan los juegos con
el “mocho”: 8 largos y medio. La duración de
una fase lunar: 8 días y medio. Este “mediodía”
quizá de nombre al instrumento: “el mocho”:
que le falta algo, que no esta completo. Y los
golpes obligatorios, tres “normales”, y uno
“Debajo-pata”. Cuatro lunas tiene un mes. Y el
que no da el golpe como los demás (Debajopata, el cuarto golpe no “normal”) suena a
antiguos ritos iniciáticos, pues los cojos,
mancos, mudos, es decir: los que no eran como
los “demás” siempre representaron a estos
personajes. ¿Y el círculo donde todo empieza y
Mocho y píquele
Si no ha perdido, su compañero coge la píquele
y la lanza al mocho que está en el redondel. Si
le da el otro pierde y si no le da siguen jugando
los dos; el que pierde puede pedirle al otro que
le dé los cuatro golpes de rigor de diferentes
formas: cogiéndose una oreja con una mano en
37
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
todo acaba? Suena a lugar cerrado, a
“camarilla” secreta. Y los mismos espectadores
que presencian el juego, uno de los cuales
“ordena” los golpes. Todo esto suena como a
“examen” a tener que probar la pericia ante el
gremio de los cultivadores y / o tejedores.
¿Fantástico? Más fantástico es la supervivencia
de un juego con arcaicos instrumentos a través
de los siglos. Si no lo crees, no sigas leyendo el
artículo, pues el siguiente “juego” era aún más
popular y, te lo aseguro, aún más fantástico que
la píquele.
En todos los pueblos de nuestra región, el juego
del escondite era uno de los más populares,
sobre todo en un tiempo en que el tráfico rodado
era, en lo referente a vehículos automóviles, casi
nulo. Conocido bajo diversos nombres en cada
una de las localidades en las que se juega, se
añaden también las peculiaridades de cada
población. Así puede conocerse como “La
Estrella”, “Flota el Bote”, “El Escondite” o “La
Maya”.
Sin embargo, todos estos juegos participan de
unas reglas comunes: uno de los participantes
cierra los ojos o los esconde bajo los brazos,
mientras los demás participantes se esconden, y,
tras contar el tiempo mediante diversas
fórmulas, el que se ha “quedao”, tiene que
buscarlos poniendo cuidado en que nadie toque
el lugar (pared, poyete, banco) que ha sido
elegido como “tuba”, y que es el lugar de donde
parte el jugador que ha de buscarlos. Por cierto
que, aunque es un juego en el que no se
necesitan adminículos para su realización, en
algunos lugares se utiliza un bote de hojalata
como “trina”, y quizá de ahí venga la
denominación de tuba como lugar de refugio.
Hechas estas consideraciones, fijémonos en la
modalidad de este juego conocida entre nosotros
como “maya”. Su mecanismo es el mismo que
en casi todos los sitios donde se practica: un
chaval se tapa los ojos con los antebrazos,
apoyado en la pared, cuenta el tiempo,
empleando una fórmula, al parecer sin sentido y,
cuando los demás se han escondido, él sale a
buscarlos. Si los ve, los llama, y el que ha sido
nombrado, tiene que ir al lugar donde está
situada la “maya” y esperar a que encuentre a
los demás, pero si alguno logra acercarse sin
que lo vea el buscador, da un golpe en la pared
diciendo. “¡Levanto la maya por todos mis
amiguitos!” En cuyo caso todos quedan libres y
el juego comienza de nuevo.
Hasta aquí todo parece sencillo, normal, pero
examinemos con atención las diversas partes del
juego. En primer lugar el nombre: “La Maya”.
Maya es una representación de la madre tierra
que, con diversos nombres, fue venerada en
distintas épocas. Y también es el nombre de una
de las Pléyades, las famosas “7 estrellas”, que
aparecen en Septiembre, acompañando a las
“Híadas”: las estrellas de la lluvia.
Ahora fijémonos en la forma utilizada para
contar el tiempo: “uno, done, tene, catone,
quine, quinete, estaba la reina en su poyete,
vino Gil, apagó el candil, candil, candol (o
candelón) cuenta las veinte que las veinte son”.
Recordemos, además, que el que se “queda”
debe contar tapándose los ojos con los brazos, o
sea, se oculta. La cuenta, con los números
“disfrazados”, y terminados
en “ne”,
evidentemente llega hasta 6, pero el que hace 6
repite el anterior, o sea, lo dobla: son siete.
Después resulta que, estando la Reina en su
“poyete”, vino Gil y apagó el candil. Y añade
candil (pequeño), candol-candilón (grande).
¿Quiénes pueden ser la Reina y Gil?
San Gil
Éstos dos personajes se encuentran en la
primera semana de Septiembre: San Gil, el día
primero, y Santa Regina (Reina) el día 7,
precisamente la víspera de nuestras fiestas. Así
que: ¿no querrá decir esta salmodia que, siendo
entre el día 1 (San Gil) y el día 7 (Santa Regina)
que está en su “poyete” (en su lugar), se apagó
un candil y se enciende otro aún mayor? Yo
creo que sí y que la actitud, tapándose los ojos y
destapándolos después de cantar la fórmula del
encargado de buscar a los demás jugadores,
después de recitar la fórmula, refleja un hecho
importantísimo en el calendario mágico-agrícola
que lo registra desde tiempo inmemorial. La
explicación es la siguiente: entre el primero de
Septiembre y el día 7 (recordemos que el día 8
es el Nacimiento de la Virgen, nuestra Fiesta
Mayor), desaparece la principal estrella de la
Constelación de Virgo (La milenaria Señora de
las Cosechas) y aparece la más brillante estrella
del Universo, que se puede ver desde la Tierra:
SIRIO, llamada “El Ascua” por los egipcios. Se
sustituye, pues, “el candil”, por el “candol”, la
38
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
luminaria
Virgo
(también
llamada
Vindemiatrix: la Vendimiadora), por otra
muchísimo más brillante que anuncia un nuevo
momento en el ciclo del año. Y el niño o niña
que se cubre, y descubre, no hace más que
transmitir que la estrella Sirio que el Sol ocultó
cuarenta días antes, vuelve a reaparecer a
primeros de Septiembre, ésta vez triunfalmente,
y anunciando la proximidad del Otoño, y el
comienzo, en el área Mediterránea de la época
de la Vendimia.
bonanza del tiempo en pleno otoño con el
célebre “Veranillo de San Miguel”.
En fin, como dicen las Escrituras: “El que tenga
oídos para oír, que oiga”. Yo, por mi parte,
escribí este artículo, porque estoy seguro de que
detrás de muchos inocentes juegos y canciones
de nuestra infancia, se esconden auténticos
tesoros
de
conocimientos
ancestrales
transmitidos de generación en generación por
nuestros mayores, y hoy, por desgracia,
olvidados en el desván de la memoria a no ser
que alguien como Mª Carmen Medina DíazMarta los rescate en un precioso “Los juegos
populares e infantiles de Castilla-La Mancha”, y
que me ha servido para buscar los distintos
nombres, que se le dan en nuestra región a los
dos juegos protagonistas de este artículo.
Creo que es bueno echar la vista atrás y rescatar
las tradiciones antiguas, y los viejos recuerdos,
pues, aunque muchas veces queramos olvidarlos
en aras de un malentendido progresismo, con el
poso de esa manera de entender la vida, se
elaboró el vino del que bebemos ahora.
Y se me ocurrió que, en esta época de Play
Stations y Videojuegos en los cuales los
usuarios apenas participan, sería cuando menos
curioso fijar la atención en un par de juegos
tradicionales que encierran más de lo que
aparentan.
Sólo queda decir que dedico éste artículo a
todos aquellos que volvían de las Eras del Cristo
o Santana con las “culeras” llenas de verdín de
jugar al “tiragarrote”, a los que utilizaban el
gancho de la estufa como “gua”, o robaban de la
cama de sus padres los remates esféricos de
latón y los tornaban en preciadas “cameras”, a
los que aguantaban el tremendo frío de las
tardes invernales mordisqueando un trozo de
chocolate y pan con tal de no abandonar la calle,
y perderse un “rescatao”… En fin: a todos los
que, entre risas, con más o menos habilidad, y
mejor o peor tino participaron en el cortahilos,
la maya, la píquele, la rata, la pídola, pie-quieto
y todo el acervo de juegos que enriquecieron
nuestra niñez. Y dedicándoselo a ellos, a todo
Villarrubia.
Representación de la constelación de Virgo
Hay que decir que hace 2000 años, este hecho
ocurría en pleno verano; de ahí la espiga que
Virgo lleva en la mano y que por la presesión de
los equinoccios, en la actualidad ocurre cerca
del otoño.
Aún hay más preguntas. ¿qué significa cuenta
las 20 que las 20 son?: Pues que si contamos 20
junto a los números que ya hemos contado al
principio de la salmodia, incluyendo San Gil y
Santa Regina, nos situamos en el 29 de
Septiembre, Día de San Miguel, y fecha
importantísima en el calendario agrícola, en la
que los gañanes cambiaban de amo o los
inquilinos de casa, y que señalaba ¡cómo no!, la
Junio 2009 – Corpus Christi – Un abrazo.
39
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
HISTORIA
VILLARRUBIA DE LOS OJOS EN LA ÉPOCA MUSULMANA
Juan Carlos Zamora Muñoz
Invasión de la Península Ibérica.
y la tolerancia practicada por los musulmanes
favoreció el éxito de la conquista. En su avance
hacia el norte, fueron derrotados en el año 732
en Poitiers, como consecuencia quedaron los
Pirineos como frontera natural.
Mientras en lo que hoy llamamos término
municipal de Villarrubia de los Ojos habitaban
hispanogodos, bajo la dirección, más o menos
directa, de los visigodos del Obispado de Oreto
(próximo a Granátula de Calatrava) que tenían
su capital en Toledo (Toletum), en la Península
Arábiga allá por el 610 d. C. Mahoma predicaba
una nueva religión. A principios del siglo VIII,
los árabes conquistan el norte de África e
islamizan a las tribus nómadas bereberes.
Mientras, al otro lado del estrecho, el reino
visigodo se hunde en luchas civiles.
En el año 710 la monarquía visigoda jalonada
de intrigas debido a su carácter electivo, tras la
muerte de Witiza dos facciones nobiliarias se
enfrentan en uno de tantos pleitos sucesorios en
los que don Rodrigo intenta hacerse con el
poder frente al legítimo heredero al trono, Agila
y sus hermanos pactan la intervención militar de
fuerzas norteafricanas. En junio del año 711 se
produce en Gibraltar el desembarco de Tariq al
mando de unos 7.000 hombres la mayoría
bereberes que derrotan a las tropas de don
Rodrigo en la batalla de Guadalete. Lo que en
un principio era una ayuda a las familias
visigodas que aspiraban al trono se convierte en
una invasión de la Península. El periodo
visigodo tocaba a su fin fruto de sus luchas
intestinas, hacia el año 716 la conquista
musulmana de la mayor parte de la Península se
había hecho sin gran resistencia.
La conquista fue fácil para los musulmanes y la
resistencia muy escasa. Los motivos de esta
situación fueron varios: la nobleza visigoda
estaba dividida, los campesinos pudieron pensar
que los nuevos invasores serían mejores que los
nobles godos y los judíos se vieron aliviados de
la persecución a que les había sometido la
monarquía visigoda. La rápida y segura
implantación del Islam en las tierras
conquistadas se debió, en el primer siglo de su
existencia, en gran parte a la flexibilidad de su
ley religiosa.
El dominio del territorio peninsular se
fundamentó, por un lado, en pactos y
capitulaciones que garantizaban la conservación
de sus dominios a la nobleza y que no
implicaban unas condiciones más duras para el
campesinado y, por otro, en el control de puntos
estratégicos. Además, la política de integración
Con la llegada de los conquistadores la
población visigoda tuvo que acoplarse a una
nueva y compleja realidad social. La
convivencia de distintas razas y religiones
provocó importantes tensiones. Esta sociedad
plural en la que convivieron conjuntos étnicos y
sociales muy diferenciados: los árabes (élite
dirigente), bereberes (grueso del ejército), los
hispanogodos y los judíos. En el siglo XI estas
etnias estaban muy mezcladas y arabizadas.
Desde un punto de vista religioso también
existía una gran complejidad: musulmanes,
conversos (muladíes), cristianos en tierras
islamizadas (mozárabes), cristianos y judíos.
La Península Ibérica sería llamada por los
musulmanes
Al-Andalus,
constituyéndose
políticamente como emirato, dependiendo
directamente del califa de Damasco. Con la
entrada de los musulmanes en la Península
Ibérica comienza la Edad Media que comprende
hasta la caída del Reino de Granada a manos de
los Reyes Católicos (1492). En estos
ochocientos años convivieron estructuras
políticas musulmanas y cristianas con una
minoría judía. El territorio hispano ocupado por
los musulmanes se convirtió en Estado
independiente en el siglo VIII y, tras un periodo
de gran esplendor, sufrió una grave crisis en el
siglo XI. La larga permanencia de los
musulmanes en la Península Ibérica ha sido un
factor decisivo de la evolución histórica
peninsular.
41
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
El poder de la media luna en La Mancha.
dificultad, la sede episcopal de Oreto en la
cercana Granátula de Calatrava, junto al río
Jabalón. Sobre las ruinas de la antigua Iglesia
Catedral de Oreto levantaron los árabes una
robusta fortaleza, la que dándose la mano por el
septentrión con el castillo de Bolaños y con
Salvatierra por el mediodía, custodiaba el
camino de Córdoba a Toledo y aseguraba la
posesión y dominio del fértil y rico valle del
Jabalón, desmantelado y derruido en el periodo
en que La Mancha fue el palenque de la
gigantesca lucha entre la Cruz y la Media Luna.
Despoblada la antigua sede episcopal visigoda
de Oreto, es sustituida por Calatrava “la vieja”
(Qal’at Rabah) que es mencionada por primera
vez en el año 785, en época del Emir omeya de
Córdoba Abderraman I y es destruida por los
rebeldes toledanos en el año 853, el emir
Muhammad
I
ordenó
su
inmediata
reconstrucción, fortificación y repoblación en el
año 855, transformándola desde entonces en la
cabecera de un amplio distrito y en un decisivo
bastión de apoyo al poder omeya cordobés en la
zona frente a la siempre insumisa Toledo. En la
construcción de esta ciudad se tuvo en cuenta un
importante sistema defensivo hidráulico
combinado con murallas y corachas. El mismo
río Guadiana servía de foso natural en la zona
norte de la fortificación. El resto de la muralla
estaba rodeada por una excavación de 10 metros
de altura en la que entraba directamente el agua
del río. Estaba situada en un importante cruce de
caminos, al abrigo del cual adquirió un gran
desarrollo urbano, siendo el lugar más poblado
entre Córdoba y Toledo hasta el siglo XIII.
La escasa presencia humana en La Mancha
debió de oponer poca resistencia a las tropas
musulmanas, cuando en el año 711, al mando de
Tariq Ibn Ziyad caudillo bereber al servicio de
los ejércitos de Nusa ibn Nusayr, el primer
árabe que pasa por La Mancha, y al parecer a él
se debe el nombre de Mancha (derivado de
Manxa o Al-Mansha, en árabe "tierra seca").
Una vez invadida la región, entre los años 740 y
755 los árabes yemeníes junto a los beréberes se
establecen en La Mancha. Con la llegada de los
nuevos invasores, el hundimiento económico,
supondría el declive de antiguas poblaciones,
convirtiéndolas en pequeños poblados. Los
primeros años verían escenas de violencia,
vandalismo y saqueo. Careciendo de medios
estables de subsistencia los vencedores debían
vivir a base de expoliar a los vencidos. Lo que
acentuaría la huida de los antiguos pobladores.
El carácter pastoril y montaraz de los
pobladores
de
La
Mancha,
siendo
tradicionalmente rebeldes a toda autoridad
lejana, favorecía el asentamiento tribal de los
norteafricanos. Acostumbrados los beréberes al
pastoreo y a la vida en la montaña encontraron
un hábitat ideal para asentarse. Estas tierras, en
su mayor parte, se repartieron entre grupos
tribales bereberes, de los cuales parece que los
Butr y los Nafza, procedentes del Riff, se
asentaron en este territorio. En cualquier caso,
no se tienen noticias de una población estable,
debiendo estar despoblada en su mayor parte,
comportándose esta zona como un yermo
fronterizo entre Toledo (Tulaytula) y alAndalus, en el que tan solo encontraban refugio
pequeños
núcleos
de
población
que
conformaban una comunidad multirracial
(cristianos,
musulmanes
y
judíos).
Inmigraciones posteriores de bereberes del
Magreb se sucedieron con frecuencia en los
tiempos que siguieron a la conquista, unas veces
como mercenarios en las milicias musulmanas y
otras como grupos tribales de pastores y
hortelanos que se fueron acomodando en las
zonas
hasta
entonces
insuficientemente
explotadas por los primeros bereberes
establecidos en estas tierras.
La necesidad de adecuar la nueva situación a
unos planteamientos estratégicos de cara a la
defensa frente a los cristianos del norte,
determinó la construcción de recintos
fortificados. Se observa por consiguiente, que
La Mancha experimentó un proceso de
militarización motivado por la posición
defensiva que ocupaba en el conjunto de alAndalus.
A principios del siglo VIII de los antiguos
núcleos urbanos manchegos solo subsistía, con
Calatrava “la vieja” (Qal’at Rabah)
La fortaleza de Malagón (Malagun) se perfilaba
como otra plaza fuerte en el camino de
Calatrava a Toledo con la construcción de un
castillo por parte de los árabes. El primer Señor
del castillo de Malagón es Ibn Ardabalis, este
rigió con mano dura su pueblo llegando a
enfrentarse personalmente al califa de Córdoba,
siendo reducido por las fuerzas leales a éste y
ejecutado, su cabeza fue expuesta en la
mezquita de Córdoba en el año 912.
42
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
En el año 916 las fuerzas cristianas al mando
Ordoño II, Rey de León, hicieron sus primeras
incursiones en La Mancha, sin que obtuvieran
fruto alguno aparte del pillaje sobre la
población.
La rebeldía de la ciudad de Toledo, en contra de
la cual se actuará en una doble dimensión, con
la creación de fortalezas y el incremento del
poblamiento a su alrededor, en lo que ha sido
denominado como una frontera interior. A ello
obedece la remodelación de la antigua Calatrava
que ahora, con el emir Muhammad I, se
convierte en una madi-na (medina). Sin
embargo los habitantes de estas tierras y muy
especialmente los toledanos, no aceptaron de
buen grado la presencia de gobernadores
enviados desde Córdoba, por lo que se
sublevaron con mucha frecuencia. Ello se debió,
en gran medida a que la mayor parte de la
población era de origen hispanogodo (muladíes
y mozárabes) y bereber, no aceptando la
intromisión de gobernadores extranjeros. Con
Abd al-Rahman III, en el año 929, tras su
autoproclamación como califa asumiendo la
dirección religiosa de la comunidad andalusí, se
inicia en al-Andalus una nueva etapa política,
denominada Califato de Córdoba o Califato
Independiente, durante la cual las tierras de la
Frontera Media tampoco permanecieron muy
tranquilas.
dificultad la fortaleza, desde la que los
toledanos atacaban a sus fuerzas, y somete a su
alcaide. En el año 932, después de dos años de
sitio consiguió la rendición de Toledo. Dentro
de la rabiosa independencia que siempre hizo de
ella casi una república aparte, los toledanos
aceptaron a este nuevo monarca. Una vez
solucionados los problemas internos Abd AlRahman III pudo dedicarse con fuerza a detener
las incursiones cristianas procedentes del norte.
Mezquita de Córdoba
En el año 961 Al-Hakam II, Califa de Córdoba
extiende los dominios del Califato por el
Magreb. Se establece una nueva división
administrativa y política de al-Andalus
comenzada por Abd al-Rahman III en la que La
Mancha pertenece a la región Al-Musata
(Tierras del medio), quedando esta gran región
subdividida en otras más pequeñas llamadas
Coras. Una importante parte de la actual
provincia de Ciudad Real queda enclavada en la
cora (kura) de al-Ulga con capital en Calatrava.
A partir del siglo X será cuando se potenciarán
sobremanera las líneas defensivas en La
Mancha con la construcción de castillos,
pequeñas
fortificaciones
y
atalayas,
construcciones todas ellas interrelacionadas
entre sí y formando parte de un esquema
defensivo organizado cuyo resultado sería la
configuración de sólidas redes de control a lo
largo de toda la frontera. Según el geógrafo
oriental Ibn Hawqal cuando visitó la Península
Ibérica a mediados del siglo X: “Desde
Córdoba a la ciudad de Caracuel (Karakuwih)
en la que hay un almimbar o púlpito, mercados,
baños y alhóndigas, hay cuatro jornadas. Un
albergue o manzil, donde se pasa la noche, se
Litografía del Toledo musulmán.
En la ruta de Calatrava a Toledo se levantaba la
fortaleza de Hisn Mura (Mora) que en la
campaña del año 930 de Abd al-Rahman III
contra la rebelde Toledo, cuando el califa
cordobés, tras acampar en las cercanías del río
Algodor (del plural árabe al-Gudur “las lagunas
o charcas, los estanques”), conquista sin
43
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
encuentra en una alquería muy poblada. Desde
Caracuel hasta Calatrava hay una etapa. Esta
última es una ciudad grande, con murallas de
piedra y orillas de un gran río. De sus aguas
beben sus habitantes y las utilizan para la
agricultura, hay mercados, baños y muchos
comercios. Desde Calatrava a la ciudad de
Malagón hay una etapa, esta a orillas de un río,
tiene muros de tapial y es más pequeña que
Calatrava. Su río se conoce con el nombre de
río de Malagón y de el beben o se surten de
agua sus pobladores. Desde Malagón hasta la
alquería de Los Yébenes (Ibinis) hay una etapa,
hay una fonda o alhóndiga y un manantial o
fuente de cuyas aguas beben la mayor parte de
sus habitantes. De Los Yébenes a Toledo hay
una etapa”.
Los siglos XI-XII van a ser de una particular
dureza para los habitantes manchegos, Las
razzias y aceifas devastadoras, la destrucción, el
cautiverio, la miseria y el hambre constituirán lo
cotidiano de aquellos tiempos de guerras entre
musulmanes y cristianos del norte.
En el año 1031, y como culminación de la grave
crisis política que atravesó el Califato en los
años anteriores, en la que la ciudad de Toledo
tampoco permaneció al margen, el territorio de
al-Andalus se fragmentó en una treintena de
pequeños reinos independientes, “las taifas”.
Una de ellas fue la de Toledo, que abarcaba
gran parte de lo que había constituido la
Frontera Media. Por primera vez en su historia,
la mayor parte de las tierras que hoy configuran
la región castellano-manchega aparecían
agrupadas bajo un poder único, plenamente
independiente. Convertida La Mancha en
frontera, los ejércitos lo atravesaran en sus
continuas razzias.
Tras la conquista de Toledo en el 1085 por
Alfonso VI, algunos reyes taifas pidieron ayuda
al dirigente almorávide Yusuf ibn Tasfin, que
derrotó al monarca castellano en la batalla de
Sagrajas en el 1086. En el año 1090, los
almorávides, con el apoyo de los juristas
malikíes y del pueblo llano, descontentos de sus
soberanos,
invadieron
al-Andalus
y
conquistaron diversos reinos taifas. Granada se
convirtió en la capital de la España almorávide.
La llegada de los almorávides y la unificación
de Al-Andalus detuvo el avance de los
castellanos. El 15 de agosto de 1098 tuvo lugar
la Batalla de Consuegra (Qusubra) siendo por
tanto el segundo gran combate directo entre los
ejércitos, fue dirigido personalmente por
Alfonso VI, y el almorávide, comandado en esta
ocasión por Muhammad ben al-Hach. En el
transcurso de la lucha encuentra la muerte el
único hijo varón del Cid. Resulta significativo
que las crónicas cristianas silencien bastante las
noticias referidas al combate de Consuegra. Se
sabe que la victoria fue para los almorávides y
que Alfonso VI estuvo asediado tras los muros
de la fortaleza durante ocho días. En la batalla
de Uclés en el año 1108 infligieron una nueva
derrota al rey castellano, Alfonso VI. En los
años siguientes los musulmanes no consiguieron
conquistar Toledo, y Alfonso VII reanudó la
ofensiva castellana, derrotando a los
almorávides en diversas batallas entre 1139 y
1146. Al quebrarse su capacidad militar, la
unidad de Al-Andalus se resquebrajó dando
lugar a los segundos reinos taifas. La
decadencia del poder almorávide en la península
Ibérica coincidió con el declive de su imperio en
el norte de África como consecuencia de la
expansión de los almohades. El ocaso de los
almorávides no se produjo exclusivamente por
factores externos. Su implantación en AlAndalus tuvo un carácter eminentemente
militar, y el fanatismo religioso de que hicieron
gala contribuyó a desintegrar la heterogénea
sociedad de Al-Andalus. La intransigencia de
los almorávides motivó la emigración de
numerosos mozárabes y judíos hacia tierras
cristianas, provocando el descontento de la
población.
Alfonso VI
Los primeros pasos cristianos por el valle del
Guadiana se dieron gracias a la crisis
almorávide. En 1146, la fortaleza de Calatrava
pasó a manos de Alfonso VII, quién la cedió a la
Orden del Temple para su defensa. Era la
44
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
primera aparición de las Ordenes Militares en el
valle del Guadiana que posteriormente tendrán
tanta influencia. Cuando el sucesor de Alfonso
VII, Sancho III, debió reforzar plazas y castillos
de la frontera toledana, Calatrava pasó a ser un
punto clave. Los templarios, incapaces de hacer
frente a los sarracenos, cedieron la defensa de la
fortaleza a Sancho III, anunciando que daría
Calatrava a quien la defendiera y, estando
presente, el abad de Fitero, el cisterciense Don
Raimundo, solicitó la fortaleza, logrando así la
donación de esta. La donación real de Calatrava
a Don Raimundo de Fitero y sus caballeros tuvo
lugar el año 1158 y en 1164 se expidió la bula
pontificia que sancionaba la fundación de la
Orden de Calatrava.
almohades quedó prácticamente aniquilado. El
régimen almohade fue ante todo una dictadura
militar. Sus dirigentes, que ejercían un poder
absoluto, ostentaron el título de califas, pero no
contaron en ningún momento con el apoyo
popular. En los años inmediatamente posteriores
a la batalla de las Navas de Tolosa se completa
la conquista de La Mancha replegando la
frontera hacia el sur, y toda la cuenca del
Guadiana queda definitivamente en manos
cristianas. Es el momento de iniciar la
repoblación.
Periodo islámico en Villarrubia de los Ojos.
Antes de la invasión musulmana el actual
término municipal de Villarrubia de los Ojos
tenía varios núcleos de población visigoda. Por
los restos encontrados, estaban diseminados en
las proximidades de la vega del Cigüela (Lote,
El Redondal, Las Bachilleras y Las Matillas),
Xetar y el Santuario de la Virgen de la Sierra.
Cabe destacar el hallazgo de una placa con
temas vegetales que esta en posesión del Museo
Provincial de Ciudad Real y la necrópolis
visigoda situada en el Santuario de la Virgen de
Sierra, aunque a lo largo del término municipal
se han encontrado numerosos restos de este
periodo histórico.
Tras la invasión se observa que hay continuidad
de poblamiento, dado que los lugares antes
mencionados, disponían de tierras fértiles y
riqueza en manantiales, todo esto muy apreciado
por los árabes. Con la llegada de los
musulmanes se localizan nuevos asentamientos
como el de Renales y la actual población de
Villarrubia de los Ojos. Aunque se observa
continuidad pobladora y creación de nuevos
asentamientos, la población que habitaba en el
término municipal era poca, dedicándose en su
mayor parte a actividades agrícolas y ganaderas.
La nueva sociedad implantada, tras la llegada de
los musulmanes, con sus peculiaridades y sus
grandes diferencias con la sociedad hispanogoda
crea un ecosistema característico. Para
comenzar existe una obsesión por el agua, se ha
llegado a catalogar a la sociedad de Al-Andalus
de sociedad hidrológica. Sin llegar quizás tan
lejos, si parece evidente que es la presencia de
nacimientos de agua, como los de las zonas
antes mencionadas, lo que hace que se
desarrollen estos asentamientos y una
agricultura de regadío como hasta entonces no
se había conocido. Con esta actuación en el
medio físico se crean unos espacios singulares,
marcados por la conducción de agua, el uso de
norias para su extracción, la presencia de
albercas y la aparición de alquerías que se
esparcen por el espacio geográfico siguiendo la
organización social árabe. Aparecen en estos lo
Caballeros de ordenes militares
Los almohades llevaron a cabo la conquista de
Al-Andalus, iniciando el dominio en 1146, pero
no culminó hasta 1172. Consolidada la
unificación de Al-Andalus, los almohades
intensificaron su ofensiva contra los reinos
cristianos. El gran ataque se produjo en 1195. El
califa Yusuf II aplastó al ejército castellano
dirigido por Alfonso VIII en la batalla de
Alarcos. Tras la derrota la persecución de los
ejércitos castellanos extendió el marco de la
desolación por espacio de muchos kilómetros.
Los muertos, según los cronistas musulmanes,
se contaron por miles. La derrota cristiana
implicó un retroceso territorial que comenzó por
la caída del castillo a cuyos pies se había
luchado y que siguió por las plazas de
Calatrava, Caracuel, Benavente, Malagón y la
torre de las Guadalerzas. En los años siguientes,
los
almohades
dirigieron
campañas
devastadoras contra las fronteras de León y de
Castilla, defendidas por las órdenes militares.
La gravedad de la situación obligó a los reyes
cristianos a relegar sus diferencias internas para
hacer un frente común contra los almohades. En
el año 1212 significó la destrucción completa de
la fortaleza de Malagón y la conquista de
Calatrava, las tropas cristianas destrozaron al
ejército almohade en la batalla de las Navas de
Tolosa. Con esta derrota el poder de los
45
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
que se corresponde con la definición de alquería
(del árabe hispánico Alqariya y del árabe clásico
Qariah), alquerías cuyos pobladores estaban
unidos por fuertes lazos tribales. Estas casas de
labor con finca agrícola o villar de poca
población eran dentro de la organización
musulmana el núcleo rural mínimo.
La economía de estas pequeñas alquerías estaba
fundamentada en la agricultura y la ganadería.
Al-Andalus había llevado al perfeccionamiento
el regadío y Villarrubia no era una excepción,
observándose una notable planificación para
emplear de la mejor manera el agua disponible
en el doble uso de riego de huertas y de
molienda (Molino de Zuacorta y El Arquel).
cabras
y
sobre
todo
ovejas
para
aprovechamiento de carne y lana, la apicultura y
la cría de palomas.
Los pobladores ofrecían la diversidad
poblacional propia de Al-Andalus, donde se
integran
los
antiguos
habitantes
hispanovisigodos, tanto los islamizados que
fueron llamados muladíes (mawlas) como los
cristianos
llamados
mozárabes,
los
conquistadores con sus dos principales grupos
étnicos, árabes (Banu Hasim) y bereberes
(barbar), también era frecuente la presencia de
algún representante judío (al-Yahud), aun
cuando estos eran menos frecuentes en el medio
rural, y de esclavos (abid) traídos por los
musulmanes. Durante largo tiempo, casi dos
siglos tras la ocupación, podemos hablar de la
existencia de dos sociedades yuxtapuestas cuyo
principal elemento diferenciador es la religión.
Entre las comunidades no musulmanas cabe
mencionar por su número e importancia a los
naturales del lugar que mantuvieron su fe
cristiana. Con los judíos reciben el nombre de
ahl al kitab (gente del Libro, de la Biblia), de
ahl al-dimma (gente protegida que puede
practicar libremente su religión a cambio del
impuesto de capitación o yizya) o muahidun (los
que se sometieron a los árabes invasores
mediante un pacto). Cuando los cristianos
(nasara) se arabizaron, adoptando la lengua,
escritura, los hábitos y costumbres árabes,
recibieron el nombre de musta rab “mozárabe”
(los que parecen o pretenden ser árabes), aunque
nunca olvidaron la lengua romance).
Por el tipo de asentamientos que había a lo largo
del término municipal de Villarrubia los
sectores mayoritarios de población serían la
población autóctona (muladíes y mozárabes) y
bereberes del clan tribal Nafza, que fueron los
que se establecieron en la zona. Es probable que
no hubiera árabes, dado que estos estaban a
cargo de la administración de Al-Andalus y
solían residir en poblaciones mayores, en todo
caso es posible que hubiera algún funcionario.
También habría un grupo minoritario de judíos
y de esclavos, dada la poca entidad de estas
alquerías. De todas formas esta orientalización
fue lenta puesto que hasta pasado el siglo X
pudieron existir dos sociedades claramente
diferenciadas, la autóctona y la árabe-bereber.
Es indudable que el origen del actual
emplazamiento de Villarrubia de los Ojos sea de
este periodo histórico. Así, por lo menos, lo
recordaban algunas gentes del pueblo al tiempo
de la encuesta hecha por iniciativa de Felipe II
en 1575: “que tienen por cierto que este pueblo
es antiguo porque han visto algunas escrituras
antiguas de que creen i tienen por cierto que
cuando la distruccion de España lo poblaron
moros”. Como confirmación de esto, se han
Molino árabe
Agricultor musulmán
También en este periodo se introdujo en el
regadío la noria, poniendo en práctica un
sistema de rotación mecánica por tracción
animal que, desde profundidades de hasta
quince metros, llevaba el agua en unos
recipientes (los cangilones) amarrados a una
cadena que se orienta alrededor de una serie de
ejes y anillos de hierro. Al no haberse realizado
estudios arqueológicos de la zona, por los restos
encontrados (silos subterráneos, albercas, pesas
de telar, molinos de mano, etc.), se puede
determinar que aparte de los productos de huerta
se cultivaba cáñamo y cereal, aunque es
probable que también se cultivara el olivo y la
vid. En referencia a la ganadería, sería
importante el caballo, el mulo y asno como
animales de carga, también los rebaños de
46
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
encontrado en el área urbana algunas sepulturas
musulmanas, utensilios y cerámica, siendo estos
restos los de más antigüedad localizados en la
población. Llama la atención el hallazgo de
algunas de estas sepulturas en las proximidades
de la Calle Macabil, siendo el nombre de esta
calle procedente de la palabra árabe maqabir
que significa cementerios, estos enterramientos
eran habituales en los extramuros de las
poblaciones musulmanas.
La fundación de Villarrubia estaría relacionada
con la existencia de una alquería en el casco
antiguo del pueblo, dadas las características que
reunía este enclave. Con el fuerte proceso de
militarización a la que estuvo sometida La
Mancha de cara a la defensa frente a los
cristianos del norte se construyó un pequeño
recinto fortificado (pequeña alcazaba o atalaya)
que estaría enclavado en el Alto Palacio, se sabe
por diversos documentos que había restos de un
castillo cuando llegaron los cristianos. Siendo
este el lugar el punto de reunión de diferentes
caminos que comunicaban con las otras
alquerías del termino municipal y otras
poblaciones del entorno. Este pequeño recinto
fortificado que daría lugar a lo que actualmente
es Villarrubia de los Ojos, serviría también para
el abastecimiento de tropas, para la protección
de la población de las alquerías próximas y para
la administración de estos pobladores. Con el
tiempo fue creciendo, quedando en la actualidad
restos que por el trazado y estrechez de las
calles del casco antiguo serian de posible origen
árabe. Se sabe de la existencia de una mezquita
en la Calle de la Corredera, en plena morería,
convertida tras la reconquista cristiana en la
Ermita de Nuestra Señora del Pilar.
Esta fortificación era parte de la red de
comunicaciones de Calatrava, y en concreto
servía para establecer comunicación con el
castillo de Consuegra. Los restos encontrados de
este periodo en la zona establecen que había una
red de fortificaciones y puntos de observación,
como son Calatrava, Malagón, Las Guadalerzas,
Los Yébenes, Mora, Consuegra, Xetar,
Manciporras, etc.
municipal de Villarrubia formaba parte del
distrito o cora de al-Ulga y de la denominada
Marca o Frontera Media que tenía su centro en
Toledo, donde residía el gobernador de la
misma con poderes militares, para defender esta
zona que había quedado como un amplio
espacio cada vez más expuesto a los ataques
cristianos.
La agricultura y la ganadería como en los
tiempos antiguos se desarrolló en lugares
favorables, especialmente en puntos cercanos,
para facilitar la huida y refugiarse tras muros
poderosos. Es muy probable que a partir de la
toma de Toledo los habitantes de las alquerías
más próximas a la población fueran
abandonando paulatinamente esos parajes para
realizar sus actividades próximos al castillo de
Villarrubia, pues de esta manera abastecían al
ejército que por allí pasaba y al que estaba
acantonado en la fortaleza, pudiéndose sustentar
ellos y al mismo tiempo mantener su seguridad.
El primer nombre que se conoce de Villarrubia
de los Ojos en los documentos medievales
cristianos más antiguos es Villarruvia, es
probable que el término de “villa” se añadiera
tras la reconquista. El término “rruvia” puede
proceder de las siguientes palabras árabes: rubia
(planta tintorera o cierta moneda árabe), rubwa
(la colina o la cuesta) o zubia (lugar donde fluye
el agua). Aunque hay otra teoría basada en el
Bularium de Calatrava sobre las posesiones de
la Orden de Monte de Gaudio en la que el
nombre de la población proviene de la palabra
Villarrubeum (según Hervas y Buendía), aunque
D. Ángel Blázquez y Jiménez en el “Bosquejo
histórico de la Orden de Monte de Gaudio”
(Boletín de la Real Academia de la Historia,
tomo 71, año 1917) afirma que no se refiere a
Villarrubia de los Ojos sino a Villarrubio
(Cuenca), próximo la sede maestral de esta
Orden que era Alfambra (Teruel). Algunos
topónimos del termino municipal de Villarrubia
indudablemente corresponden a la época
musulmana,
como
Allozar,
Cimorra,
Enjalmería, Janda, Macabil, Arquel, Xetar,
Xefela, Zuacorta, etc.
Llegada de los cristianos.
Los siglos XI-XII van a ser de una particular
dureza para los habitantes de Villarrubia. La
devastación y la destrucción constituirán lo
cotidiano de aquellos tiempos de guerras entre
musulmanes y cristianos del norte. Conforme se
fueron aproximando los cristianos, entre
victorias y derrotas, hubo períodos de casi total
despoblamiento en La Mancha, parece que
Villarrubia nunca llegó a esos extremos, pues
con más o menos habitantes siempre mantuvo
población, no corriendo así la suerte de otros
Castillo de Consuegra
En el dispositivo administrativo territorial de
Al-Andalus, desde muy pronto el término
47
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
pueblos del entorno, que fueron abandonados o
destruidos.
La
intransigencia
de
los
almorávides, con el avance de sus fuerzas,
provocó la huida de mozárabes y judíos hacia
territorio cristiano, suponiendo esto una notable
disminución de la población.
Villarrubia era una población que estaba dentro
del alfoz militar del Castillo de Consuegra
teniendo sus límites en la cuenca del río
Guadiana. Esta plaza y territorio fue asediada
desde el 1078 hasta el 1085, año de la conquista
definitiva de Toledo, capital del reino taifa
existente, comenzando así la presencia cristiana
tras esta conquista. En 1078, el rey castellano
Alfonso VI firma un acuerdo con el rey de
Sevilla, AI-Móctamid, al que había ayudado en
la toma del reino de Murcia, para que invada
toda la parte Sur del reino toledano,
inmovilizándolo como retaguardia. Este acuerdo
provoca la invasión, por las tropas de AIMóctamid, de la parte Sur de la comarca
manchega,
con
sucesivas
algaradas
devastadoras. Parece que Consuegra es tomada
en 1083, quedando hasta el 1090 bajo la
influencia cristiana y del rey de Sevilla. Por
estos años los almorávides invaden la Península,
ante las demandas de ayuda de algunos reinos
taifas. Esto obliga al de Sevilla a replegarse
hacia su territorio y concertar nuevos pactos con
Alfonso; éste se asegura el dominio del Sur de
La Mancha tras el concubinato legal con Zaida,
viuda del rey cordobés Fath al-Mamún,
aportándole en su dote varios castillos, entre
ellos el de Consuegra. Probablemente en esta
época comenzaría la influencia cristiana en el
término de Villarrubia, al pertenecer al alfoz de
este castillo. Por fin, entrado el verano de 1097,
las vanguardias almorávides comienzan a
hacerse presentes en tierras del Reino de
Toledo. Teniendo en cuenta que Calatrava era la
fortaleza más avanzada del dispositivo
estratégico musulmán, no es de extrañar que el
inevitable combate se librara frente a la plaza
castellana más cercana. Consuegra es el
objetivo, pues constituye el único obstáculo de
importancia en el camino hacia la capital
toledana. El avance almorávide es inevitable y
Consuegra con su alfoz caen en su poder el 15
de agosto de 1097, y con ello otra vez bajo
poder musulmán. El triunfo de las huestes
islámicas fue incuestionable. No obstante éstas
no realizaron ninguna acción militar de
envergadura a posteriori con el objeto de
explotar su éxito de Consuegra. En el año 1100
se realiza un pequeño avance cristiano sobre el
sur de Toledo por fuerzas de Enrique de
Borgoña pero es vencido por los almorávides en
Malagón.
Sin embargo no tardarán en llegar nuevamente
las escaramuzas guerreras, una vez que la parte
cristiana
aprovecha
el
debilitamiento
almorávide para arrebatarle estas tierras
manchegas. Hacia 1146, el rey castellano
Alfonso VII, vuelve a reconquistar el territorio
al sur de Toledo, conquistando finalmente estas
tierras a los musulmanes, anexionando en 1147
Calatrava y Malagón al reino de Castilla. Con
vistas a favorecer la consolidación de las tierras
tomadas a los musulmanes opta por una política
de donación de plazas a sus vasallos, para que
con sus gentes las repueble y defiendan de la
amenaza musulmana. Así en 1150, Consuegra
con su alfoz es donada a Rodrigo Rodríguez. Si
Villarrubia fue conquistada en estas incursiones,
es seguro que fue perdida después en las
posteriores campañas almohades en La Mancha.
La política del rey anterior es seguida por el rey
Alfonso VIII, que en 1162 realiza las primeras
donaciones que la Orden Militar de San Juan de
Jerusalén recibirá en La Mancha y que
corresponderán a las villas del entorno de
Consuegra junto con sus pertenencias y
territorios. Estas donaciones se producen en
plena minoría del rey Alfonso, fruto de las
luchas que dos familias nobles (los Lara y los
Castro) mantienen por la obtención de
privilegios reales y plazas fronterizas. En este
caso la donación a favor de la Orden de San
Juan es debida al influjo de los Lara que de esta
manera pretenden atraer a la Orden hacia ellos.
Posesión que, como vemos, duró pocos años al
verse obligados, los caballeros de esta Orden, a
abandonar estas posesiones por la pujanza
almohade que, desde Andalucía, con sus
correrías lanzaban al sur de la Mancha, por lo
que el 21 de septiembre de 1177 Alfonso VIII
toma el castillo de Consuegra definitivamente,
cediéndolo a la Orden de San Juan. La fortaleza
de Consuegra y las tierras del contorno pasan
definitivamente a la Orden de San Juan de
Jerusalén en el año 1183, construyendo el actual
castillo y estableciendo allí la capital de su
Priorato de La Mancha, custodiando así el paso
a la región de la que es puerta natural.
Este empuje cristiano no sería más que algo
transitorio, pues en el año 1195 tendría lugar la
mítica derrota de Alarcos. El 18 de Junio de
1195 Yusuf II inflige una dura derrota al rey
castellano que no tuvo apoyo de otros reyes
cristianos. Esta batalla supuso la caída de la
plaza fuerte de Calatrava, cuya guarnición fue
pasada a cuchillo, y alcanzaron toda La Mancha
hasta Las Guadalerzas, exceptuando la plaza de
Consuegra que ya estaba bien defendida por los
caballeros hospitalarios de la Orden de San
Juan, resistiendo a pesar de sucumbir el ejército
cristiano a manos de los almohades. Tras estos
sucesos en 1197 se concertó una tregua de diez
años entre castellanos y musulmanes No se
sabe si Villarrubia fue ocupado por fuerzas
48
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
musulmanas, pero si se sabe que mantuvo
población, en contraposición al despoblamiento
que sufrieron muchos pueblos de La Mancha
ante el temor del empuje almohade.
Alfonso VIII estaba demasiado ocupado con las
disensiones internas entre Castilla y León para
acudir a recobrar los el territorio manchego, que
queda en manos musulmanas hasta el 21 de
Junio de 1212 en que una cruzada cristiana
avanza desde Toledo hacia el sur, tomando al
asalto el castillo de Malagón el 24 de Junio a las
órdenes de D. Diego López de Haro, y
provocando una gran carnicería entre la
población árabe del Castillo y del burgo que
había crecido a su vera, debido a la
intransigencia por parte de los componentes
franceses de la cruzada. El ejército cruzado
avanzó hasta Calatrava acampando cerca y
durante tres días sus jefes estudiaron un plan de
ataque. Todos estaban de acuerdo en que no era
prudente dejar a sus espaldas una plaza tan
importante y bien abastecida que, además,
estaba defendida por el andalusí Abu Qadis,
experto guerrero de la frontera. Por lo tanto
debían tomar el castillo. El día 30 de junio lo
atacaron violentamente y lograron conquistar su
parte
más
accesible.
Los
defensores
parlamentaron y Alfonso VIII les concedió
franquicia para retirarse salvando sus vidas y
algunos bienes. La huestes cristianas en su
camino también tomaron las plazas de Alarcos y
Caracuel, prosiguiendo el avance hasta el Puerto
del muradal donde tuvieron una escaramuza, el
choque definitivo se producirá junto al lugar
llamado Mesa del Rey que será la batalla de las
Navas de Tolosa. Tras la victoria de las fuerzas
cristianas, aumento la presión sobre los
musulmanes al trasladar la frontera a la cara sur
de Sierra Morena y estar al alcance del corazón
de Andalucía. El poder musulmán en la
Península Ibérica comenzó su declive definitivo
y la Reconquista tomó un nuevo impulso que
produjo un avance significativo de los llamados
reinos cristianos, que conquistaron casi todos
los territorios del sur bajo poder musulmán,
tomando territorio por territorio hasta su último
bastión que fue Granada (1492), hito que marcó
el colofón de la ocupación musulmana en la
Península.
Los conquistadores y repobladores que
acudieron a Villarrubia a partir de la victoria de
las Navas de Tolosa encontraron no sólo
población ya instalada, sino un emplazamiento
en uso para el poblamiento urbano y rural,
paisajes agrarios y tipos de cultivo en pleno
vigor. La población de Villarrubia de los Ojos a
partir de la reconquista consistió en una mezcla
de cristianos (repobladores y algunos antiguos
mozárabes), musulmanes (mudéjares) y una
minoría judía. La Orden de San Juan de
Jerusalén que estaba en posesión del castillo de
Consuegra y su alfoz, mantuvo jurisdicción
sobre Villarrubia hasta que en el año 1232 hubo
una concordia con la Orden de Calatrava sobre
la delimitación de los términos del Campo de
Calatrava y Consuegra, dado que estos límites
no eran muy precisos, pasando finalmente los
términos de Villarrubia y Xetar a los calatravos.
Batalla de las Navas de Tolosa
Conclusiones
La historia medieval de España, a diferencia del
resto de países europeos, se caracterizó por la
presencia musulmana en la Península. La
herencia “andalusí” ha dejado huella en nuestra
cultura en campos tan dispares como el
urbanismo, el pensamiento, el arte, la literatura
o la agricultura hasta el punto de que quizá sea
“lo árabe” uno de los rasgos que más nos
diferencia del resto de los pueblos de la Europa
occidental. Pero particularmente La Mancha y
concretamente en Villarrubia la convivencia de
las tres culturas (musulmana, judía y cristiana)
durante un período tan amplio convirtió a
nuestra tierra en una mezcla y síntesis cultural
que forma parte de nuestra herencia histórica y
nuestra forma de vida. La escasez de
documentación y prospecciones arqueológicas
condicionan actualmente bastante el estudio de
este periodo histórico. Por ello animo a
continuar la investigación de esta fascinante
época, ya que nos puede deparar un importante
avance en el estudio de la historia de
Villarrubia.
Doy las gracias a Concepción Sepúlveda por la
colaboración que me ha prestado para la
realización de este artículo.
49
DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 3 - JUNIO 2009
FOTOGRAFÍA
VISTA DEL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA SIERRA
Principios del siglo XX
Actualidad
50
VENTA DE VEHÍCULOS
NUEVOS Y KM. 0
TLF.-FAX: 926 266 624 - MÓVIL 649 979 237
PASEO DEL CORDÓN, 92
VILLARRUBIA DE LOS OJOS
COLABORAN:
AYUNTAMIENTO
VILLARRUBIA DE LOS OJOS
Concejalía de Educación y Cultura
Descargar