Informe Etapa 1 - Futuro Infantil Hoy

Anuncio
PROGRAMA FUTURO INFANTIL HOY
Una Experiencia de Calidad en Educacion Integral de la Primera Infancia
PROYECTO PILOTO
INFORME PRIMERA ETAPA
Escuela de Educación, Universidad de Western Sydney | Agosto 2008
PROGRAMA FUTURO INFANTIL HOY
Una Experiencia de Calidad en
Educacion Integral de La Primera Infancia
PROYECTO PILOTO
INFORME PRIMERA ETAPA
Escuela de Educación – Universidad de Western Sydney
Agosto 2008
Informe preparado por las Profesoras Asociados
Christine Woodrow, June Wangmann y Dra Linda Newman.
Escuela de Educación – Universidad de Western Sydney 2008.
Traducción: Lucía Salinas Briones
Fotografias: Lucía Salinas Briones, Linda Newman y Christine Woodrow.
P r o g r a m a F u t u r o I n fa n t i l H o y
|
Informe Primera Etapa
1
Contenidos
Síntesis del Informe
1 Introducción
1.1
Antecedentes
1.1.1 Delegación de la UWS a Chile
1.1.2 Chile – La agenda política para la Primera Infancia
1.2
Propuesta Invitacion
1.3
Respuesta de UWS: Propuesta Programa Piloto Programa Futuro Infantil Hoy,
una Experiencia de Calidad en Educacion Pre Escolar Integral
1.3.1 Fuentes
1.3.2 Principios Operativos Fundamentales
1.3.3 Marco de Trabajo Conceptual
2 Metodología
2.1
Análisis Situacional y Contenido
2.1.1 Reuniones con participantes claves del proyecto
2.1.2 Visitas a terreno (centros de primera infancia – jardines participantes)
2.1.3 Talleres
2.1.4 Entrevistas
2.1.5 Revisión de la Literatura
2.1.6 Análisis de la política chilena e iniciativas de currículum
2.1.7 Análisis y amalgamación de la base de datos
2.2
Temas Surgidos
2.2.1 Educación de la Primera Infancia
2.2.2 Familias
2.2.3 Salud
2.2.4 Calidad
2.2.5 Redes
2.2.6 Comunidades
2.2.7 Temas Sociales
2.2.8 Desarrollo Profesional
2
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
3
3 Tangibles o Entregables
4 Resumen y Análisis
3.1
Presentación del plan de ejecución del proyecto
3.2
Taller para el desarrollo del Plan de Proyecto de la UWS
5 Recomendaciones
3.3
Establecimiento del Comité Comunal en Antofagasta,
el que conducirá y desarrollará el proyecto
Bibliografía
3.4
Taller con el Comité Comunal,
3.5
Taller para el personal de infancia temprana,
3.6
Asistencia al lanzamiento del proyecto en Antofagasta
3.7
Reuniones y taller con la Universidad de Antofagasta
para explorar su cooperación con el proyecto
3.8
Apéndices
Apéndice I
Informe Visita Equipo de UWS
Apéndice II
Taller de Mapeo Comunitario
Apéndice III
Notas Reunión Comité Comunal
Plan Operativo
Apéndice IV
Talleres de Educadoras Resumen y Evaluación
VÍNCULOS DE LITERACIDAD:
Conectando Niños-as, Familias y Comunidad
Apéndice V
Prensa
Objetivo estratégico general
Construcción de Capacidad Comunitaria
Enfoque Sociocultural
Literacidad
Projects
Desarollo de Proyectos de Literacidad
Niños-as y Tecnología
Mapeo Comunitario de Literacidad
Grupos de Juegos con Apoyo
Visitas Domiciliarias
Hermanamiento de Centros y Escuelas
Herramienta de Evaluación de Ambiente de Literacidad
Proyectos para Construír Capacidad de Liderazgo
Sitio de Aprendizaje Interactivo en la Web
Mesas Redondas, Foros Sobre Liderazgo y
Celebraciones Comunitarias con los Educadores-as
Historias de los Educadores-as
Carpetas de los Educadores-as
Comité Comunal
Principios, Resultados y Estrategias Claves
en Relación con la Literacidad
3.9
Desarrollo de un marco de trabajo para una extensión del proyecto
3.10 Sistema de Investigación y Evaluación Preliminar
4
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
5
Síntesis del Informe
El proyecto piloto Programa Futuro Infantil Hoy desarrollado por la
Universidad de Western Sydney comprende tres etapas para el desarrollo,
diseño e implementación del proyecto:
Primera Etapa Estudio inicial del campo de aplicación y establecimiento del contexto de
desarrollo del proyecto;
Segunda Etapa Implementación del modelo integral de intervención temprana, enfocado hacia
una estrategia de literacidad en la primera infancia
Tercera Etapa Revisión y análisis de los logros del proyecto, resultados de la investigación y
recomendaciones para direcciones futuras.
Este informe corresponde a la primera etapa del proyecto
(marzo-agosto 2008) y está dividido en 5 secciones.
Sección 1 proporciona información de antecedentes estableciendo un contexto, expone los
objetivos del proyecto tal como fueron identificados en la Propuesta de Invitación recibida del Comité
Nacional Inter-Institucional chileno, formado por Organizaciones de Educación de la Primera
Infancia, y entrega un resumen de la respuesta preparada por la UWS, con información recopilada
de diversas fuentes. Una influencia significativa, fue la iniciativa política Chile Crece Contigo,
anunciada por la Presidenta Bachelet en Octubre del año 2006, polìtica que esboza el desarrollo
de sistemas integrales destinados a mejorar la salud y la educación de niños-as.
La propuesta de la UWS identificó principios operativos fundamentales para el desarrollo de
sistemas integrados eficientes para niños-as y familias. Estos incluyen el construir sobre fortalezas
ya existentes dentro de las comunidades locales, estableciendo propiedad comunitaria, y diseñando
proyectos que sean replicables y sostenibles.
Una extensa revisión de la literatura internacional relevante, determinó el marco de trabajo
conceptual de la propuesta.
Un documento clave emergente de la revisión fué TEAM-ECD (Modelo para una Evaluación Total
del Medio Ambiente en el Desarrollo de la Primera Infancia), desarrollado por la Comisión de
Determinantes Sociales de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud.
(Hertzman, Irwin, Siddigi & Anderson, 2007)
6
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
7
Sección 2 Describe la metodología. El establecimiento de relaciones de colaboración efectiva entre
las agencias claves y los centros de primera infancia participantes del proyecto fueron tema central
para el equipo de la Universidad de Western Sydney y la piedra angular de la práctica sociocultural.
Para facilitar la construcción de estas relaciones se adoptó una metodología que utilizó una variedad
de estrategias, incluyendo técnicas de recolección de datos en combinación con análisis situacional
y de contexto y una extensa revisión literaria. La colección de datos y las estrategias de análisis
incluyeron reuniones con participantes clave del proyecto, visitas a lugares de interés, talleres,
entrevistas, síntesis y análisis de los datos demográficos y cualitativos.
La visión general del plan del proyecto se titula Vínculos de Literacidad: Conectando Niños-as,
Familias y Comunidades. El programa de literacidad adopta un enfoque sociocultural dentro de un
marco de trabajo que se concentra en construir capacidades. El programa de desarrollo profesional
para educadoras-es introduce una variedad de enfoques pedagógicos que fortalecen la enseñanza
y aprendizaje de literacidad. El plan del proyecto describe en detalle 11 proyectos-estrategias
fundamentales, diseñados para contribuir a la materialización de los objetivos del proyecto.
Se incluye también calendario con fechas para la implementación del proyecto.
Varios asuntos emergieron de la recolección de datos y los análisis, los que requieren atención
en la futura implementación del proyecto. Los más significativos son:
Sección 4 Proporciona un resumen y una discusión en torno a algunos resultados claves.
• En general, una falta de entendimiento con respecto al valor de la educación de primera infancia
• Estrategias para aumentar la participación de familias vulnerables y de alto riesgo en
los servicios para la primera infancia
• La necesidad de involucrar a las agencias de salud y desarrollar y fortalecer las redes de
entre las agencias participantes
• El nivel de calidad operante en los programas de primera infancia y la falta de
garantía de calidad en los procesos
• Oportunidades de desarrollo profesional para el personal de infancia temprana a
los niveles de servicios previos y en servicios
• Desarrollo de literacidad en niños-as
El modelo desarrollado por la Universidad de Western Sydney refleja la creciente tendencia
internacional que apunta hacia programas multi componentes y a un modelo mas integrado en
la entrega de servicios, con un énfasis en la construcción del capital social dentro de las
comunidades locales.
Un resultado clave surgido en la primera etapa del proyecto son los elementos emergentes en torno
a la sostenibilidad. El factor de mayor contribución en este resultado ha sido el compromiso y la
dedicación del Comité Comunal.
Sección 5 Identifica recomendaciones surgidas en la primera etapa del proyecto.
1a Recomendación: Establecer procesos que aseguren que los elementos sostenibles del modelo
se mantengan más allá del término de la etapa 3 del proyecto.
Sección 3 Constituye la sección principal del informe.
2a Recomendación: Que tanto en los procesos de la implementación como en cualquier
circunstancia de extensión del proyecto, se asegure un rotundo compromiso de parte de todas
las organizaciones participantes.
a) El acuerdo firmado por la partes comprende un listado de 10 tangibles en la primera etapa del
proyecto
3a Recomendación: Asegurar que en cualquier desarrollo o extensión del modelo a futuro, se
implementen procesos de consulta constante con la comunidad.
b) Presentación del Plan del Proyecto
4a Recomendación: Proporcionar información a las instituciones de capacitación pertinentes, en
torno al perfil requerido de parte de los-las graduadas, para el desarrollo de un trabajo eficiente en
ambientes socioculturales informados multi-componentes.
c) Realización de un taller para desarrollar el Plan del proyecto de la UWS
d) Establecimiento de una directiva dentro del Comité Comunal de Antofagasta que
maneje y desarrolle el proyecto
e) Taller para el Comité Comunal con énfasis en capacidad de construcción
comunitaria y mapeo comunitario
f) Taller para el personal del centro que trabaja con la primera infancia
g) Asistencia al lanzamiento del proyecto en Antofagasta
h) Desarrollo de un marco de trabajo para la extensión del proyecto
5a Recomendación: Poner en funcionamiento estrategias que aumenten la conciencia de la
comunidad en torno a la importancia del desarrollo de niños-as durante sus primeros años.
6a Recomendación: Fortalecer redes existentes y vínculos transversales entre las agencias
involucradas, con el objetivo específico de la integración de personal de salud.
7a Recomendación: Abogar por el perfeccionamiento de los actuales marcos reguladores de los
centros de primera infancia.
i) Reuniones y taller con la Universidad de Antofagasta a fin de explorar su
cooperación con el proyecto
8a Recomendación: Desarrollo de estrategias destinadas a aumentar la participación de las
familias más vulnerables. Esto implica realizar trabajos de investigación que exploren opciones y
expectativas de padres y madres.
La sección identifica los logros y los compara contra cada uno de los tangibles.
9a Recomendación: Proporcionar oportunidades de desarrollo profesional en que se incluyan
El principal tangible es el desarrollo detallado del plan del proyecto para su siguiente etapa. La
propuesta para el plan del proyecto conceptualiza y pone en operación un enfoque al currículum y
al cambio pedagógico que incluye trabajar y apoyar a las familias y las comunidades. Este enfoque
responde exactamente a las instrucciones de “desarrollar un programa específico de literacidad y
fortalecer competencia de capacidades de las educadoras-es, asistentes y personal técnico que
trabaja con niños-as, familias y comunidad”. Este es el objetivo del plan del proyecto.
• Trabajo con comunidades
• Trabajo con familias
• Programar para niños-as desde su nacimiento hasta los 3 años de edad
• Desarrollo de capacidades de liderazgo
• Un enfoque sociocultural para el desarrollo de currículum
• Aprendiendo y enseñando literacidad
8
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
9
1 Introducción
El proyecto piloto Programa Futuro Infantil Hoy desarrollado por la Universidad de Western Sydney
comprende tres etapas para el desarrollo, diseño e implementación del proyecto:
Primera Etapa Estudio inicial del campo de aplicación y establecimiento del contexto de
desarrollo del proyecto;
Segunda Etapa Implementación del modelo integral de intervención temprana, enfocado hacia una
estrategia de literacidad en la infancia temprana.
Tercera Etapa Revisión y análisis de los logros del proyecto, resultados de la investigación y
recomendaciones para direcciones futuras.
Este informe corresponde a la primera etapa del proyecto
(marzo-agosto 2008) y está dividido en 5 secciones.
Sección 1 Proporciona información sobre las metas y objetivos del proyecto, identificados en la
Invitación a la Propuesta enviada por el Comité Inter-Institucional Nacional de Organizaciones de
Educación De Infancia Temprana, e incluye un resumen de la repsuesta preparada por la Universidad
de Western Sydney.
Sección 2 Describe la metodología.
Sección 3 Describe los resultados de la primera etapa y los compara con los tangibles del
proyecto, e incluye una descripción del modelo a ser implementado en la Segunda Etapa.
Sección 4 Presenta resumen y discusión de resultados fundamentales.
Sección 5 Identifica recomendaciones surgidas de la Primera Etapa del Proyecto.
1.1 Antecedentes
1.1.1 Delegación de la UWS a Chile
Una delegación de profesionales de alto nivel de la Universidad de Western Sydney emprendió una
visita a Chile en Abril del 2006. Durante la visita se exploraron oportunidades y posibilidades de
colaboración y acuerdos entre la Universidad de Western Sydney, Universidades chilenas y
Agencias de Gobierno. La educación de la Primera Infancia y la capacitación de las educadoras-es
de la Primera Infancia, emergieron como áreas claves de interés.
Posterior a la visita, La Universidad de Western Sydney y la Universidad de Harvard fueron
invitadas a participar en un seminario internacional enfocado en la calidad de la educación en la
primera infancia (3-14 julio 2006, Santiago). El contenido de las presentaciones realizadas por la
UWS tuvo como resultado una invitación de parte del Comité Inter-Institucional en Santiago, para
que la universidad desarrollara una propuesta para un Programa Piloto (octubre 2007). Profesionales
expertas de la Escuela de Educación, preparó una respuesta a la invitación: Propuesta para el Piloto
Programa Futuro Infantil Hoy: Una experiencia de calidad en Educación Pre escolar Integrada
10
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
11
La propuesta desarrollada por la UWS fue aceptada por el Comité Nacional. Un recurso influyente en
el desarrollo de la propuesta del proyecto han sido los avances vigentes en las políticas de primera
infancia impulsadas por el Gobierno de Chile.
1.1.2 Chile – La agenda política para la Primera Infancia
El gobierno de Chile a través de su propuesta Igualdad desde la Cuna marcó un hito y un impacto
social y cultural al catalogar la infancia como prioridad.
La propuesta considera que todos los niños-as poseen igualdad legal e igualdad de oportunidades
desde la cuna. En este sentido, la actual administración ha promovido el desarrollo de un sistema de
protección integral de la infancia. El objetivo es ofrecer a la población infantil un sistema integral de
intervención y proporcionar servicios sociales de apoyo para los niños-as y sus familias, desde
el embarazo en adelante.
La influencia mas significativa en el desarrollo posterior y en la implementación de la propuesta,
ha sido la iniciativa política Chile Crece Contigo, anunciada por la Presidenta Michelle Bachelet en
Octubre del 2006. Dicha iniciativa esboza un sistema integrado de gran amplitud, destinado a
mejorar la salud maternal y promover un desarrollo saludable del niño-a. Todas las políticas,
servicios y programas forman un sistema enfocado a alcanzar esta meta.
1.2 Propuesta Invitación
La invitación a desarrollar una propuesta para un Programa Piloto fue preparada por el Comité
Inter Institucional de Organizaciones Educacionales para la Primera Infancia, formado por personal
de alto nivel de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra, (INTEGRA) y el
Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC). La Fundación Minera Escondida (FME) otorgó el
financiamiento del proyecto.
La propuesta identificó un objetivo general:
Desarrollar una experiencia pedagógica de intervención comunitaria a través de un
enfoque sociocultural, destinado a mejorar el aprendizaje cognitivo y social de niños y
niñas, las prácticas pedagógicas y la participación comunitaria, todo lo cual, debería
ser replicable y sostenible en el tiempo.
1.3 Respuesta de UWS: Propuesta Programa Piloto
Programa Futuro Infantil Hoy, una Experiencia de Calidad en
Educacion Pre Escolar Integral
Esta sección proporciona un resumen de los aspectos fundamentales de la propuesta
desarrollada por la Universidad de Western Sydney.
1.3.1 Fuentes
El desarrollo de la propuesta para un Proyecto Piloto indicado para el contexto chileno, consideró y
se informó de diversas fuentes, incluyendo
• Las iniciativas políticas enunciadas en Chile Crece Contigo
• Visitas a Chile (2006-2007) de profesionales expertas en el área de educación de la Primera
Infancia de la Universidad de Western Sydney. Durante las visitas se produjeron encuentros y
discusiones con agencias gubernamentales y grupos no gubernamentales, como también con
personas involucradas en el tema, tanto en Santiago como en Antofagasta. El personal de la
UWS también visitó centros de infancia temprana (jardines infantiles), incluyendo los centros
participantes en Antofagasta.
• Visita de la Dra María Angélica Kotliarenco (Directora de CEANIM) a la Universidad de Western
Sydney en Diciembre 2006.
• Una extensa revisión de la literatura internacional en el tema Infancia Temprana y desarrollo,
aprendizajes de literacidad, intervención temprana, liderazgo y enfoque integral en entrega
de servicios.
• Conocimiento y experiencia especializada del personal de la UWS, departamento de Educación
de la Primera Infancia: diseño y entrega de alta calidad profesional en el tema, preparación de
programas de desarrollo profesional, currículo de los primeros años y estrategias de intervención
temprana.
• Conocimiento y experiencia especializada de la UWS para proporcionar un enfoque basado en
evidencia para el diseño y evaluación del proyecto y sus componentes.
1.3.2 Principios Operativos Fundamentales
Un sistema efectivo integral del niño-a y familia posee ciertos elementos clave. Estos principios
operativos son los que han guiado el desarrollo de la propuesta y serán la base en la implementación
de las estrategias y son:
• Construir sobre fortalezas existentes.
• Propiedad Comunitaria.
• Sociedades en Colaboración
• Reconocimiento de la familia como agente principal en el desarrollo de niños-as.
• Adoptar Los derechos del niño-a como figuran en la Convención de los Derechos de
Niños-as de las Naciones Unidas.
• Intervenciones basadas en evidencia.
• El diseño y desarrollo de un modelo replicable y sostenible.
• Marco de Evaluación
Basada en estos principios, la Universidad de Western Sydney propuso un modelo de intervención
temprana, que sería de propiedad de la comunidad y manejado por ella. Dicho modelo conecta
niños-as familias y comunidades a través de un enfoque integral, como servicio de entrega.
Los centros de primera infancia (jardines infantiles) constituyen el eje para la integración.
12
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
13
1.3.3 Marco de Trabajo Conceptual
��������������
Como se indicó en la sección 1.3.1, el enfoque adoptado por la UWS para desarrollar un Modelo Piloto
de Primera Infancia Integral, se realizó una extensa revisión de la literatura internacional relevante,
utilizándola como fuente de información; ésta abarcó material en las áreas de aprendizaje de la
primera infancia, desarrollo e intervención en países mayores y menores y también incorporó el tema
de los beneficios económicos de los programas efectivos de intervención de primera infancia.
������
������
��������
Un recurso clave, emergente del repaso de la información internacional, concierne Modelo para una
Evaluación Total del Medio Ambiente en el Desarrollo de la Primera Infancia (TEAM-ECD), desarrollado
por la Comisión de Determinantes Sociales de la Organización Mundial de la Salud, conocido como
el Eje de Conocimientos de Salud en el Desarrollo de la Primera Infancia (Hertzman, Irwin, Siddiqi &
Andreson, 2007)
Modelo para una Evaluación Total del Medio Ambiente de Desarrolla de Primera Infancia (TEAM-ECD)
fue desarrollado con el fin de determinar los tipos de ambiente (y por lo tanto experiencias) integrales a
un desarrollo saludable de primera infancia, y conectarlos al proceso biológico con el cual se interactúa
para moldear los resultados de los niños-as.
El modelo se construye en base a diversos grupos de información y variados marcos de trabajo,
que tratan el desarrollo de la Primera Infancia y las determinantes sociales de salud, desde una
perspectiva mas amplia que incluye:
��������
��������
���
�������
����������
��������������������������
• El modelo bio-ecológico de de Bronfenbrenner
• Perspectivas de desarrollo psicológico en el desarrollo de la infancia
• Noción de Incrustación Biológica
• Estructuras de comprensión en relación a epidemiología social y determinantes sociales de salud.
• Una nutrida historia de investigación en torno a las relaciones sociales en la sociedad humana.
• Una vasta información en el campo político económico
• El marco conceptual Determinantes Sociales de Salud de la Organización Mundial de la Salud
(Hertzman et al, 2007 pag 12)
El modelo entrega direcciones esenciales sobre el concepto de integración en el campo de la
primera infancia; también explora las esferas de influencia de interacción e interdependencia que
son instrumentales para el desarrollo en la primera infancia. Las esferas de influencia son:
• Personal
• Familia y vivienda
• Comunidad Residencial
• Comunidad Relacional
• Servicios de desarrollo para la primera infancia
• Ambiente regional
• Ambiente global
• Sociedad civil
El siguiente diagrama muestra como cada una de estas esferas interactuan dentro del marco
conceptual para la educación parvularia. Este marco provee una plataforma para el desarrollo
profesional de las educadoras de párvulo.
Un Marco Conceptual para el Desarrollo y Capacitación
Profesional del Personal de la Primera Infancia
El diseño de oportunidades de desarrollo profesional para el personal de los centros de primera
infancia, refleja el marco socio cultural de todo el proyecto. Como tal, el diseño reconoce el significado
de conocimiento y contexto locales, otorgando una oportunidad para que los y las participantes
construyan desde fortalezas existentes, y en base a éstas moldear las particularidades del desarrollo
profesional y las oportunidades de capacitación. El diseño coloca en primer plano el cambiante rol
del profesional de Primera Infancia, particularmente en relación a las consultas a educadoras-es y la
investigación; reconoce los desafíos en equilibrar una fuerte identidad pedagógica con los roles de
facilitación, construir relaciones y cuidados. De esta forma, el enfoque está ubicado dentro del marco
de consultas del practicante. (Campbell & Groundwater Smith, 2006), en el cual están insertos los
siguientes elementos:
• Fuerte Orientación del Practicante – investigación y documentación del conocimiento existente,
desarrollo de proyectos de acción de investigación, que las consultas del practicante se
desarrollen en sitios locales de práctica y documentar aprendizaje y cambio.
• Proyectos localizados en el área donde se trabaja – buscar temas y currículum locales y
construir capacidad de información para temas y problemas locales.
• Portafolio – Fuerte énfasis en material y documentación que enseñe a través de información crítica.
• Trabajar a nivel de colegios en asociación con otros centros y universidades.
14
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
15
Los principios que sostienen este enfoque son:
• Capacidad de construir – un interés por enseñar y cultivar para aumentar destrezas y
capacidades que contribuyan a la construcción del conocimiento ya funcionando, en torno a
la provisión de una primera infancia con calidad, dentro del contexto chileno y orientados hacia
recursos de cambio sostenibles
• Trabajar el liderazgo en colaboración con colegas chilenos-as para apoyar su crecimiento,
orientación y capacidades
• Insertar estrategias sostenibles que aseguren que las comunidades chilenas de primera infancia
puedan mantener el impulso de cambio en sus proyectos de educación
• Colaboración – que las metas, resultados y el diseño del proyecto sean negociados con
los asociados-as
• Sensibilidad al conocimiento y condiciones locales – construír en base al conocimiento existente
• Conocimiento de construcción dentro de las comunidades de práctica local
• El proyecto de investigación incluye capacidades investigadoras, que den cuenta de la
producción del conocimiento local relevante.
Currículo de Primera Infancia desde una Perspectiva Sociocultural
Internacionalmente, las conceptualizaciones del currículum para la primera infancia han
experimentado cambios significativos, teniendo como base una creciente investigación que
entrega un entendimiento mas sofisticado en relación al aprendizaje de los niños-as, y a la
importancia del contexto social durante el aprendizaje (Rogoff, 2003).
Las investigaciones informan de un fortalecimiento de la construcción social y cultural en la naturaleza
del aprendizaje. Por esta razón muchos enfoques contemporáneos de currículum de primera
infancia están conceptualizados dentro de un marco socio cultural (Anning, Cullen & Fleer 2007)
Dentro de este marco, se abren nuevas perspectivas para los niños-as y surgen conceptualizaciones
distintas en el rol de las educadoras-es. En particular, niños-as y educadoras son los-as constructoras
del conocimiento local y situacional, dentro de “comunidades de práctica” múltiples y dinámicas.
Las implicaciones para conceptualizar el rol del educador-ra incluye la articulación de un grado de
equilibrio entre los roles de facilitador-a, co-constructor-a, socio de aprendizaje y planificación,
mediador-a orientador-a y líder pedagógico (Anning, Cullen & Fleer 2007). La investigación
internacional destaca el rol fundamental que juega el educador-a habilitado, en la eficacia del
encuentro pedagógico en contextos de la primera infancia. (Siraj-Blatchford & Sylva, 2002).
Desde una perspectiva socio cultural, el aprendizaje se sitúa en contextos específicos que reflejan
contenidos sociales, culturales, históricos e institucionales y la pedagogía está inserta en actividades
localizadas (Rogoff, 2003). Existe evidencia substancial – basada en investigación – que las
actividades de juego conducen a formas maduras de capacidades de conocimiento y comprensión.
(Moyles, 2001). Capacidades de pensamiento divergentes, aumento de la creatividad, interacción
verbal y social y resolución de problemas, son algunos de los resultados indicados por las
actividades de juego de calidad en el currículum. Desde una perspectiva sociocultural, la evaluación
del aprendizaje abarca la recolección de una amplia base de datos del aprendizaje de los niños-as
en todas las etapas del proceso de aprendizaje. (Anning, Cullen & Fleer 2007). La literatura
internacional actual establece un repertorio de estrategias para lograr lo anterior, el que incluye
una “documentación pedagógica” (Dahlberg, Moss & Pincel 1999, Dahlberg & Moss 2005) y el
aprendizaje “a través de historias” (Carr & Podmore 2000).
16
Los criterios de aprendizaje de literacidad desde una perspectiva socio cultural son particularmente
distintivos, si se los compara con las prácticas tradicionales de enseñanza y aprendizaje de literacidad.
El aprender inserto en un contexto, otorga un alto valor a la exploración y uso de prácticas de
literacidad, herramientas y artefactos del contexto local como punto de partida. Esto en la práctica,
se realiza con niño-as en “entretención pre determinada” exploración activa y documentación de su
entorno literario y sus experiencias reales con diversas prácticas de literacidad. Encuentros planificados
y espontáneos para que los niños-as participen en prácticas literarias que forman parte de su mundo
social, y experimenten comportamientos literarios tales como leer y escribir. Un entorno rico en
literacidad también otorga a los niños-as la oportunidad de introducirlos a prácticas de literacidad
social, las que pueden estar fuera de sus experiencias inmediatas. La oportunidad de jugar puede
ser un vehículo para estas actividades. (Barrat-Pugh, Rivalland, Hamer & Adams, 2006).
La enseñanza y aprendizaje de la literacidad está incorporado en las experiencias cotidianas y una
amplia perspectiva de literacidad (multi literacidades) es adoptada (Jones-Díaz, 2006). El rol de la
educadora-or en planear, proveer plataformas, interactuar, extender y evaluar los encuentros de
literacidad, es crítico para la motivación y calidad del proceso de aprendizaje.
El aprendizaje de literacidad de los educadores-as desde un enfoque sociocultural, planificará
que los niños-as adquieran capacidades y destrezas de construcción, a través de encuentros
significativos en los que estas capacidades están insertas en plataformas o andamiajes que
proporcionen la motivación de niños-as, en experiencias ricas en literacidad
El enfoque que UWS aportará para el desarrollo del currículo de literacidad ha sido preparado
basado en investigación reciente y en la experiencia de educadoras-res. Se ha incluído también
un proyecto anterior titulado Literacidades, Comunidad y menores de 5, Un Proyecto, de Primera
Literacidad y Justicia Social, un proyecto de currículum de literacidad, encargado por el
Departamento Australiano de Educación, Capacitación y Servicios Comunitarios de Nueva Gales
del Sur (Jones Díaz, Beecher, Arhtur, Ashton, Hayden, Makin, McNaught & Clugston, 2001),
y en el que el personal académico del Departamento de Primera Infancia de la Universidad de
Western Sydney fueron líderes consultoras-res e investigadoras-res.
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
17
Los principios a continuación emergen de la experiencia de investigación y práctica en Literacidad
Temprana de la Universidad de Western Sydney, Nueva Gales del Sur, y constituyen aspectos
fundamentales para el desarrollo del Programa Futuro Infantil Hoy.
2 Metodología
Estos serán conversados y negociados con nuestros asociados.
• Intercambio de información de literacidad entre el personal y las familias – El desarrollo
de relación y asociación con las familias para respaldar el aprendizaje de los niños-as. El centro
de Primera Infancia (Jardín Infantil) es una institución fundamental para el apoyo o respaldo del
aprendizaje de los niños-as y para construir puentes entre la comunidad en general y el hogar.
• Construcción de información de Literacidad desde la casa y la comunidad en los
escenarios de primera infancia – Materias y contenidos del hogar y la comunidad forman
las bases un proceso en el que se valoriza el hogar del niño-a y su cultura, construyendo
experiencias significativas que amplíen el conocimiento del niño-a.
• Planificación de Literacidades Individuales – Educadoras-es de primera infancia
documentan los intereses de los niños-as, sus fortalezas y capacidades, las que combinadas
con información de la familia y contenidos de la comunidad, se convierte en la base para la
planificación del programa para individuos y para el grupo. Este enfoque toma en cuenta el
idioma del hogar, dialectos y normas de dialogo e incluye a todos los niños-as, algunos de los
cuales pueden tener desarrollo tardío de lenguaje. Hay énfasis en impulsar resistencia (resilience)
y en construir capacidad en los niños-as, asegurándose que tengan vivencias exitosas y
satisfactorias y logros que construyan sobre sus propias experiencias (Barratt-Pugh, Rivalland,
Hamer & Adams,2006)
• Integrando experiencias de Literacidad en el programa – El aprendizaje de literacidad es
integrado a través del currículum de primera infancia en rutinas, juegos bajo techo y al aire libre y
tiempos de trancisión; también incluye experiencias de grupo, para así permear el programa en
su totalidad. Textos, imágenes y recursos de literacidad ubicados en las áreas de juego de los
niños-as confirman la importancia que se le otorga y despierta el entusiasmo de los niños-as con
ella y el experimentar con escritura y símbolos en contenidos significativos. El juego de los
niños-as con literacidad, aumenta su comprensión de las funciones de la escritura y lectura
de símbolos, como también de los conceptos y procesos de literacidad.
• Plataformas de literacidad – profesionales de la primera infancia, familias y otras personas
significativas, necesitan estar todas activamente relacionadas con niños-as de la primera infancia
para apoyar y proyectar su desarrollo de literacidad; experiencias improvisadas y planificadas
para niños-ñas tanto individualmente como en pares y en grupos pequeños constituyen
componentes esenciales de programas eficientes de primera literacidad y la disponibilidad de
expertos en el uso de literacidad (educadores-as, para-profesionales, miembros de la comunidad,
asistentes, y miembros de la familia) es importante para promover y estructurar el aprendizaje
de literacidad en ñiños-as de la primera infancia.
La metodología adoptada en la Primera Etapa del proyecto, el estudio del campo de aplicación, fue
diseñado desde una perspectiva que destaca la importancia de que el equipo trabajando en el proyecto,
sea capaz de comprender, apreciar y tomar en cuenta el contexto global, nacional y local, en el que
operan los centros (jardines) en Antofagasta. El equipo de la Universidad de Western Sydney también
otorgó significado al que la metodología en sí misma, necesitaba ser una tarea de capacidad de
construcción, y que la colaboración con los-as participantes clave es esencial para desarrollar un
proyecto que reflejara realidades vigentes que generaran un interés y una propiedad compartida en el
plan del proyecto. El establecimiento de relaciones eficientes, en colaboración con las agencias clave y
con los centros de primera infancia (jardines) participando en el proyecto es prioridad principal. Todos
estos imperativos resultaron en adoptar una metodología que utilizó estrategias variadas. Estas incluyeron
dos visitas a terreno, en la que se utilizaron técnicas de recolección de datos, junto con un análisis situacional y de contenido y una variedad importante de material literario. Las estrategias adoptadas por el
equipo de la Universidad de Western Sydney fueron diseñadas para lograr los siguientes objetivos:
Objetivos de la Metodología
• Informar el desarrollo posterior del Programa Futuro Infantil Hoy, dentro del marco acordado.
• Informar y facilitar conocimiento y transferir capacidades
• Construir redes y comunidades de práctica transversalmente y dentro de las
instituciones y lugares de práctica
• Co-Construcción de conocimiento situacional
• Construir capacidad local
• Fortalecer la infraestructura social, intelectual y de recursos que sostiene el
Programa Futuro Infantil Hoy
• Asegurar que las partes interesadas participen en el campo de aplicación y en el
diseño del proyecto.
• Promover la importancia que tiene la educación con calidad durante la primera infancia,
para mejorar el bienestar de los niños-as, aliviar los efectos de la pobreza y el desarrollo
en el avance de la nación.
• Incrementar el perfil comunitario del proyecto, en línea con el programa de responsabilidad
social corporativa de la Fundación Minera Escondida, dirigido a estimular innovación social
y participación de la comunidad, a través del desarrollo de la capacidad humana y social
construyendo hacia un desarrollo social-educacional.
2.1 Análisis Situacional y Contenido
El análisis situacional conducido en Antofagasta incluyó:
• Reuniones con los participantes clave del proyecto
• Visitas a terreno a los centros de primera infancia (jardines) participantes y eventuales.
• Talleres
18
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
19
• Entrevistas
Las reuniones exploraron las siguientes áreas:
• Revisión del material Literario
• Marco Político
• Análisis de la política chilena educacional e iniciativas de currículum
• Proceso de planificación regional vigente
• Síntesis y análisis de datos cuantitativos y demográficos
• Temas sociales clave que enfrentan las familias
• Gama de servicios vigentes disponibles
2.1.1 Reuniones con participantes claves del proyecto
• Vacíos en la provisión de servicios
El equipo del proyecto de la Universidad de Western Sydney realizó 2 extensas visitas a Chile,
que constituyen un componente importante dentro del ámbito del estudio:
• Que cambios deberían proponerse
1a
Visita
2a
Visita
Marzo-Abril 10 2008Santiago y Antofagasta
17 Junio - 3 Julio
Santiago y Antofagasta
Profesoras June Wangman y Christine Woodrow (UWS)
La visita de 4 semanas fue complementada por una breve visita a
Antofagasta del Decano Ejecutivo de la Facultad de Artes y Educación
Profesor Wayne McKenna y el Dr Juan Salazar (UWS)
Profesoras June Wangman y Christine Woodrow, Dra Linda Newman y
Lucia Salinas Briones, (interprete y traductora)
El personal de la Universidad de Western Sydney realizó extensas reuniones con personal directivo
representantes de todas las instituciones clave involucradas en el proyecto. (JUNJI, INTEGRA,
MINEDUC, FME)
• Que estrategias podrían ayudar a estos cambios
• Como operan las redes existentes
• Temas de Literacidad
• Temas de capacitación
• Mapeo comunitario
• Limitaciones operativas
• Calidad y marco regulador para los centros de primera infancia
• Oportunidades de desarrollo profesional
• Expectativas del proyecto.
2.1.2 Visitas a terreno (centros de primera infancia – jardines participantes)
El equipo del proyecto visitó y trabajó en cada uno de los centros (jardines) participantes del proyecto
piloto, en cada una de las visitas a Antofagasta. Estas visitas permitieron el desarrollo de una
familiaridad con el contexto político y demográfico en los que operan los centros o jardines, conocer el
personal de estos y conocer las formas específicas del personal en cada centro. Las visitas también
dieron a los centros la oportunidad de compartir sus proyectos individuales y sus enfoques pedagógicos y
permitieron al equipo del proyecto desarrollar una relación con las directoras de cada centro.
El equipo del proyecto reconoce la generosidad del personal de cada uno de los centros visitados y
les agradece sinceramente la calidez de su hospitalidad. Estas visitas fueron de gran valor en cuanto a
que permitieron recolectar información acerca del desarrollo del plan del proyecto y comunicaron la
profundidad del compromiso existente, para el bienestar de los niños y niñas.
20
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
21
2.1.4 Entrevistas
El equipo de la UWS realizó un buen número de entrevistas (formales e informales) a las directoras y
al personal de los centros de primera infancia participantes.
Además de preguntas relacionadas con el contexto social, demográfico y pedagógico de sus
centros, en nuestra segunda visita nos interesaba mucho discutir percepciones y expectativas del
proyecto. Esto era importante ya que nuestro interés era desarrollar un plan de proyecto que no sea
solo relevante al contenido, sino que también fuera consistente con las aspiraciones y dirección de
los liderazgos en los centros. Nuestras discusiones a este respecto fueron primeramente dirigidas a
las directoras y al personal institucional superior, y se basó en las preguntas siguientes:
¿Que espera usted que este proyecto logre? – Que resultados le gustaría ver
Para usted
Para el personal
Para los niños-ñas
Para las familias
Que siente acerca del proyecto?
Cuales son los obstáculos o restricciones que el proyecto tendrá que superar?
2.1.3 Talleres
Cual sería su consejo al respecto?
Que tiene que hacer la UWS para que esto funcione para usted?
Los talleres realizados por la Universidad de Western Sydney están descritos en amplio detalle en
la Sección 3.5 – Tangibles. Los talleres fueron componentes clave del acuerdo con UWS, y fueron
diseñados para compartir conocimiento e información, y construir capacidades en análisis
situacional, también fueron un importante elemento para conocer directamente el punto de vista
de las educadoras-es de primera infancia. Los talleres generaron discusiones importantes que
proporcionaron entendimiento (formal e informal) al equipo de la Universidad de Western Sydney,
acerca del currículum vigente, asuntos pedagógicos y desafíos.
Como sabrá usted que el proyecto funciona o tiene éxito?
Como se traducirá este éxito en su centro? En el personal? en los niños-as?
Las respuestas fueron muy consistentes y entregaron al equipo de UWS una clara indicación de
la importancia que el personal superior de Antofagasta le asigna a fortalecer la participación de las
familias y la comunidad en los centros, los desafíos considerables existentes en relación al fortalecer
currículum y pedagogía y la importancia de lograr un mayor sentido de conexión – entre las
directoras de los centros y entre los centros y otras agencias comunitarias.
Comprendimos que las directoras de los centros realmente han apreciado las oportunidades que ha
generado el proyecto, de compartir información y perspectivas en todas las instituciones, y que se
están desarrollando relaciones nuevas, atractivas y potencialmente productivas.
22
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
23
2.1.5 Revisión de la Literatura
2.2.2 Familias
Como se señaló anteriormente, el equipo de la UWS se encargó de realizar una revisión extensa,
asegurándose que la colección de datos, el análisis y la interpretación, se ubicaran en literatura
contemporánea, y que abarcara las áreas de desarrollo del niño-a, intervención temprana, currículum
socio cultural, desarrollo profesional de educadoras-res, aprendizaje de literacidad y evaluación.
Una reseña de referencias aparece al final del documento.
• Alto porcentaje de familias en situación vulnerable, siendo menos probable que éstas envíen a
sus niños-as a los centros de primera infancia.
2.1.6 Análisis de la política chilena e iniciativas de currículum
• Hay una necesidad en reconocer las fortalezas de las familias y potenciarlas, no aludir solamente
a sus dificultades.
UWS emprendió un detallado análisis de la iniciativa Chile Crece Contigo. Como ya se dijo
anteriormente, este documento fue una fuente contextual fundamental para el desarrollo de la
Primera Etapa del proyecto.
• Incrementar el conocimiento que tienen padres y madres acerca de las redes de apoyo
disponibles dentro de la comunicad local.
Los documentos de currículum fueron facilitados por las agencias participantes, JUNJI, INTEGRA
y MINEDUC, y estos fueron explorados y analizados. Este material fué un valioso recurso para el
diseño del Modelo de la Segunda Etapa. Como Chile Crece Contigo ha sido una iniciativa política
significativa, se ha tomado el debido cuidado para asegurar que el plan del proyecto sea consistente
con las pautas de la iniciativa.
2.1.7 Análisis y amalgamación de la base de datos
Los datos recolectados durante el período de estudio del campo de acción fueron obtenidos de
fuentes varias.
El rol inicial del Comité Comunal en Antofagasta era el de recolectar datos de todas las agencias
existentes participando en el proyecto. Las directoras del los 3 centros de primera infancia
entregaron información al Comité.
UWS completó un análisis de datos, y los hallazgos clave están indicados en la sección siguiente,
Temas Surgidos
2.2 Temas Surgidos
Una serie de temas surgieron del análisis de datos, discusiones y reuniones con grupos y personas
clave. Dichos temas deben ser considerados adicionalmente ya que moldean el diseño y la
implementación del proyecto y pronostican desafíos para la región.
Las principales áreas identificadas son las siguientes:
2.2.1 Educación de la Primera Infancia
• En general existe una falta de entendimiento dentro de la comunidad de la importancia del
desarrollo de los primeros años de la infancia. Esto contribuye a que las familias y la
comunidad no valoren esta área de la educación, lo que probablemente contribuye a que
los padres y madres no participen o utilicen los servicios disponibles.
• La educación de los niños-as durante sus primeros años necesita posicionarse más fuertemente
como una responsabilidad social, compartida con la comunidad.
• Hay una falta de reconocimiento de los niños-as como agentes de cambio.
• Hay preocupación general con el lenguaje y el desarrollo de literacidad en los niños-as.
24
• Aumentar la participación de las familias es visto por la mayoría como un desafío mayor. Existe
una necesidad de explorar interrogantes como – porqué las familias no están usando los centro
de primera infancia; porqué las familias retiran a sus niños-as de los centros; qué esperan
exactamente las familias de estos servicios; como atraer a las familias en situación vulnerable?
• Necesidad de abordar la complejidad de los temas que rodean a los niños-as cuyos padres y
madres no son parte del hogar.
2.2.3 Salud
• La salud es considerada como un área de preocupación mayor por todos los grupos y ha sido
identificada como tema prioritario por el Comité Comunal. Hasta donde sabemos, el comité
comunal está estableciendo una “agenda de salud”, en virtud de la existencia de una serie de
temas relacionados con provisión de salud, acceso y comunicación con los servicios de salud
para niños-ñas, familias y los centros de primera infancia. El comité comunal está desarrollando
un acercamiento estratégico para motivar a las autoridades locales y regionales de salud, y lograr
que ellas aborden y traten estos significativos problemas y desafíos.
2.2.4 Calidad
• Actualmente no existe un marco regulador en acción que asegure calidad de programas, ni en
la provisión de servicios ni en la calidad de currículum. JUNJI está trabajando en un sistema de
acreditación.
• El número de personal para la cantidad de niños-as y los tamaños de los grupos de niños-as
excede con creces las recomendaciones de investigaciones internacionales recientes en estas
áreas. Esta es una limitación mayor si se quiere trabajar para alcanzar un programa de calidad.
La información de la investigación internacional destaca la importancia de una previsión de alta
calidad, si la educación de primera infancia quiere lograr los potenciales beneficios que puede
ofrecer para los niños-as y familias (Bernard Van Leer Foundation, 2008). Esto es considerado
especialmente importante para los niños-as que están catalogados como de alto riesgo educacional
(Shonkoff & Phillips, 2000; Watson & Tully 2007). Documentos de investigación identifican
consistentemente la preparación del personal, el número de personal en proporción a la cantidad de
niños-as y el tamaño de los grupos, como variables fundamentales que afectan la calidad (Howes,
Phillip & Whitebook, 1992; Schweinhart, 2004). Un importante estudio longitudinal en el Reino Unido
llamado Estudio de Previsión Efectiva de EDUCACIÓN Pre escolar-EPPE (Siraj-Blatchford & Sylva
2002) ha producido evidencia convincente basada en investigación, acerca de la importancia de una
educación de primera infancia de calidad y ha identificado componentes clave para un programa de
calidad durante los primeros años. Este incluye: dialogo y pensamiento extenso y sostenido entre
adultos y niños-as y entre estos y sus pares. Una mezcla de un grupo inicial de trabajo de adultos,
un diagnóstico de de evaluación de la habilidad de aprendizaje de los niños-as, planificación
estratégica para un amplio campo de experiencias de currículum, y conocimiento de los-as
practicantes en el desarrollo de los niños-as.
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
25
2.2.5 Redes
• Hay una fuerte necesidad de desarrollar nuevas redes, fortalecer las actuales y mejorar los
vínculos entre las agencias participantes
• Hay lazos formales inadecuados entre escuelas primarias y el sistema previo a ellas.
Información de los centros de primera infancia no es pasada a las escuelas primarias.
Nuestras consultas y reuniones con varios de las interesadas-dos que participan en el proyecto
y nuestras experiencias en los talleres revelaron que el trabajo inter-institucional en la región ha
sido difícil de lograr. En las evaluaciones de los talleres observamos que la gente valorizaba la
oportunidad de trabajar con las fronteras institucionales en forma transversal.
2.2.6 Comunidades
El mayor desafío para desarrollar un sistema integral amplio surgió de nuestra investigación
concerniente al desarrollo de las redes inter-institucionales. Los temas incluyen:
• Desarrollar capacidades para pasar de una co-existencia a una integración.
• Desarrollar comunidades educativas
Percibimos una débil tradición de trabajo inter-institucional en la región, junto a la considerable
receptividad dentro de la comunidad de la primera infancia por fortalecerla. El establecimiento del
Comité Comunal local fue un logro importante en esta primera etapa del proyecto.
2.2.8 Desarrollo Profesional
Las agencias participantes incluyendo su personal directivo, identificaron la falta de desarrollo
profesional y la capacitación en las áreas de pre-servicios y de servicios como preocupaciones clave.
Esta falencia significa déficit y desafíos comprobados en lo siguiente:
• Capacidad para el trabajo con la comunidad
2.2.7 Temas Sociales
Una variedad de datos demográficos entregados por FME, las instituciones participantes y los
centros confirmaron la evidencia, hasta entonces anecdótica, de la vulnerabilidad de las familias en
las áreas donde se realiza el proyecto. Una alta incidencia de abuso de drogas y violencia
(doméstica y sexual) produce niveles extremos de vulnerabilidad. Mientras esto presenta desafíos
específicos para establecer y desarrollar relaciones entre los centros de primera infancia y las
familias, también hace hincapié en la importancia de hacerlo. El desarrollo de estas relaciones
contribuye a una participación de la comunidad en el tiempo, con un beneficio recíproco para
niños-as y familias.
• Capacidad para el trabajo con las familias. Esto incluye una apertura para integrar familias y el
reconocimiento de que las familias son la influencia mas importante en el desarrollo de los niños-as
• Planificación para los niños-as en el contexto de sus familias y comunidades
• Desarrollo de currículum para trabajar con niños-as desde su nacimiento hasta los 2 años,
una de las áreas de mayor debilidad
• Enfoque multi-disciplinario a la educación de primera infancia
• Desarrollo de capacidad de liderazgo
• Desarrollo de relaciones más positivas entre los centros, las familias y las comunidades locales.
• Desarrollo de comunidades de práctica
• Aprendiendo y Enseñando Literacidad
La preparación profesional de los educadores-as de la primera infancia ha estado en observación en
Chile, resultando en el hallazgo de deficiencias en los cursos con base universitaria, las que surgen como
un problema para el cumplimiento de los objetivos nacionales en la educación de primera infancia.
Altas autoridades de las organizaciones que trabajan con primera infancia con las que conversamos,
coinciden con que este es un tema significativo que afecta a educadores-as y a la calidad de
programa, a la vez que plantea implicaciones importantes para la provisión de un servicio en curso,
de vasto alcance y desarrollo profesional, como también la preparación de un pre-servicio.
Muchos de los practicantes con que conversamos estaban claros acerca de la importancia del
trabajo con las familias y la comunidad, a la vez que expresaron sentir una falta de seguridad y
capacidad para desarrollarlo debidamente.
En la sección recomendación del Informe, se abordan los temas siguientes.
26
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
27
3 Tangibles o Entregables
El acuerdo firmado por las partes (JUNJI, UWS y FME) enumera 10 tangibles o entregables para la
primera etapa del proyecto. Esta sección del informe identifica los logros y los compara con cada
una de los tangibles o entregables.
a. Presentación del plan para el proyecto
b. Realización de taller para desarrollar el Plan del proyecto de la UWS
c. Establecimiento de una junta de directorio del Comité Comunal de Antofagasta
que conduzca y desarrolle el proyecto
d. Realización de taller con el Comité Comunal, concentrándose en capacidad
para construir comunidad y mapeo comunitario
e. Realización de taller para el personal de primera infancia enfocado en el desarrollo
de capacidades para análisis situacional
f. Asistencia al lanzamiento del proyecto en Antofagasta
g. Desarrollo de un marco de trabajo para una extensión del proyecto
h. Reuniones y taller con la Universidad de Antofagasta a fin de explorar su
cooperación con el proyecto
i. Informe del Plan operativo: intervención de la Universidad de Western Sydney en los centros
de primera infancia y capacitación de educadoras-es en la región de Antofagasta
j. Borrador del marco de evaluación y estructura para el desarrollo de investigación.
3.1 Presentación del plan de ejecución del proyecto, y
3.2 Taller para el desarrollo del Plan de Proyecto de la UWS
La presentación y los talleres dentro del plan de proyecto de la UWS se dividió en dos etapas.
La primera tuvo lugar durante la primera visita en marzo del 2008. El principal propósito de la visita
era presentar el borrador del plan de proyecto a los Comité Nacional y Comunal. UWS presentó
formalmente una visión general de los aspectos clave y del marco conceptual del proyecto.
El enfoque adoptado por la UWS fue apoyado por todas las agencias participantes, las que también
expresaron su decidido compromiso con Futuro Infantil Hoy.
Luego de estas discusiones, el plan fue desarrollado y afinado teniendo en cuenta los comentarios e
información entregada por estos grupos.
Al concluir la 2a visita la UWS presentó el borrador para el diseño del modelo Enlaces de Literacidad:
Conectando Niños-as, Familias y Comunidad, para ser implementado en la segunda etapa del proyecto.
Las reuniones con el Comité Nacional y el Comité Comunal fueron una combinación de
presentaciones y un taller. El borrador del marco de trabajo para el modelo presentado por
UWS recibió un fuerte apoyo. Ahora este marco ha sido afinado y se presenta como una de las
Tangibles o Entregables en la Sección 4 de este informe.
28
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
29
3.3 Establecimiento del Comité Comunal en Antofagasta,
el que conducirá y desarrollará el proyecto
La propuesta de la UWS abogó por el establecimiento de un comité comunal en Antofagasta, para
que éste condujera y desarrollara el proyecto. El Comité Nacional aceptó la propuesta.
El personal de la UWS se reunió con el Comité Comunal en dos ocasiones durante cada una de las
visitas a Antofagasta. Este ha continuado reuniéndose regularmente, llegando a ser muy eficiente en
su rol conductor del proyecto. (ver notas de reunión, Apéndice III)
Reunión miércoles 25 de junio 2008 (día completo)
La UWS comenzó la reunión presentando un breve resumen del proyecto y su desarrollo a la fecha.
La agenda principal se focalizó en torno a identificar fortalezas y vacíos en el servicio de provisión
para niños-as y familias, e ideas para abordar estos vacío en el futuro. El tema Salud fue identificado
como el asunto más importante por la mayoría de los-as participantes. (Apéndice III)
La Reunión Inaugural
La UWS presentó una visión general del proyecto, en la reunión inaugural efectuada el lunes 31 de
marzo del 2008 en las oficinas de la FME. Durante la presentación la UWS enfatizó el rol central del
Comité Comunal, según el principio operativo que otorga propiedad del proyecto a la comunidad
como así mismo la conducción del mismo. Los miembros establecieron entonces los roles y
responsabilidades del grupo para el manejo de las operaciones en curso.
Los miembros identificaron la falta de redes eficientes vigentes, viendo que esto los hace operar más
bien desde un marco de coexistencia. La expectativa era que con el tiempo, el comité comunal
podría avanzar hacia redes más eficientes que logren una integración. Se acordó que la primera
tarea de lo miembros sería reunir la información individual manejada por las agencias participantes,
con el fin de establecer un perfil comunitario y usarlo para informar al proyecto.
30
Claramente el establecimiento del Comité Comunal ha iniciado el desarrollo de una serie de redes
profesionales inter institucionales. Llegamos al entendimiento que las escuelas primarias y los
servicios previos a las escuelas raramente dialogaban, y que el tener representantes de ambos
sectores en el comité fue una innovación en la región. El establecimiento de redes sólidas y
eficientes que se han desarrollado a partir del funcionamiento del comité es evidente, como también
lo es el valor que le asignan todas las agencias participantes.
3.4 Taller con el Comité Comunal,
enfocado en la capacidad de construir comunidad y
mapeo comunitario – abril 2 & 3, 2008
La UWS realizó un taller para desarrollar capacidades de mapeo comunitario. (Apéndice II)
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
31
3.5 Taller para el personal de infancia temprana,
enfocado en el desarrollo de capacidades para análisis
situacional – junio 26 & 27, 2008.
Objetivos del Taller
Talleres
La Universidad de Western Sydney (UWS) realizó talleres diseñados para desarrollar capacidades en
análisis de situación, introducir perspectivas socio culturales en el currículum de primera infancia y
enfoques de literacidad, para todo el personal de los 3 centros participando en el proyecto.
Los talleres se relaizaron durante las 2 visitas a Antofagasta (marzo/abril 2008 y junio/julio 2008)
Cada uno de estos talleres también contribuyeron al desarrollo del plan de proyecto de la UWS.
Educadoras-es, asistentes técnicas, y directoras de los 3 centros piloto, como también un
significativo numero de funcionarios y funcionarias técnicas y de nivel superior de las 3 organizaciones
(JUNJI, INTEGRA y la Escuela Elmo Funes) asistieron a los talleres. A fin de facilitar la participación
de todo el personal de los centros, en los talleres, éstos fueron repetidos en su totalidad y los
centros dividieron su personal en las dos sesiones realizadas.
Adicionalmente, las profesoras June Wangmann y Christine Woodrow efectuaron talleres,
reuniones y sesiones de información (en Santiago y Antofagasta) con organizaciones asociadas,
las que promovieron el proyecto directa e indirectamente, dando presentaciones acerca de un
enfoque sociocultural en el currículum de primera infancia y visitas domiciliarias. Estos incluyeron
talleres para personal técnico de JUNJI e INTEGRA.
Fechas
Titulo del Taller & Objetivos
Participantes
Localidad
abril 2
2008
Introducción a Enfoques Socio-Culturales
en el Currículum de Primera Infancia y
Primera Literacidad
Personal del Jardín de FME Granito De
Esperanza, Nivel de Elmo Funes y
personal de JUNJI, INTEGRA y
Escuela Elmo Funes
Antofagasta
abril 3
2008
Introducción a Enfoques Socio-Culturales
en el Currículum de Primera Infancia y
Primera Literacidad
Personal del Jardín de FME Granito De
Esperanza, Nivel de Elmo Funes y
personal de JUNJI, INTEGRA y
Escuela Elmo Funes
Antofagasta
junio 26
2008
Análisis Situacional, Trabajo con Familias,
Perspectivas de Practicantes Uso del Sistema
de Aprendizaje en equipo Zing para conducir
análisis situacional, práctica reflexiva y
construcción de comunidades de práctica
Personal del Jardín de FME Granito De
Esperanza, Nivel de Elmo Funes y
personal de JUNJI, INTEGRA y
Escuela Elmo Funes
Antofagasta
Análisis Situacional, Trabajo con Familias,
Perspectivas de Practicantes Uso del Sistema
de Aprendizaje en equipo Zing para conducir
análisis situacional, práctica reflexiva y
construcción de comunidades de práctica
Personal del Jardín de FME Granito De
Esperanza, Nivel de Elmo Funes y
personal de JUNJI, INTEGRA y
Escuela Elmo Funes
Antofagasta
julio 2
2008
Presentación de la Metodología de trabajo
en equipo Zing y el enfoque de Análisis
Situacional de UWS (Prof. Woodrow – UWS)
Personal del Departamento Técnico
de JUNJI
Santiago
julio 3
2008
Visión General de las actividades y talleres
en Antofagasta, enfoque socio cultural en
el currículum y actualización del proyecto
Personal del Departamento Técnico de
Fundación INTEGRA
Santiago
junio 26
2008
32
Taller A
• Introducir conceptos clave que apuntalan o sostienen un enfoque socio cultural en el
currículum de primera infancia
• Explorar y clarificar significados de conceptos esenciales en práctica en el currículum cotidiano.
• Considerar las implicaciones y aplicaciones de un programa de literacidad temprana
desde un enfoque socio cultural
• Introducción y desarrollo de capacidades del Análisis Situacional
Abril 2 2008, 3pm-7pm
Sala de reuniones de JUNJI, Calle George Washington, Antofagasta
Abril 3 2008, 3pm-6.30pm
Universidad Central, Antofagasta
El taller fue conducido por la Profesora Asociada Christine Woodrow y exploró conceptos clave
que apuntalan el enfoque sociocultural en la primera infancia (ej. fondos de conocimiento, zona de
próximo desarrollo, co construcción) y consideró elementos clave de un programa de literacidad
que adopta este tipo de enfoque.
Taller B
Objetivos del Taller
• Investigar como el enfoque socio cultural en el currículum informa el trabajo diario con
niños-as y familias en los centros de primera infancia en Chile
• Expresar y representar ideales, compromisos y perspectivas para comunicar planificación
de currículum e implementación
• Facilitar la construcción de comunidades de práctica a través de conocimiento
profesional compartiendo redes
• Comunicar y moldear el desarrollo del proyecto Programa Futuro Infantil Hoy
Jueves 26 junio 2008, 2pm-7pm
JUNJI – Calle George Washington
Viernes 27 Junio 2008, 1pm-5pm
Oficina de FME, 888 Coquimbo Antofagasta
El taller usó una herramienta llamada ZING – Sistema de Aprendizaje en Equipo – en el que las
participantes realizaron una serie de actividades que relacionadas con análisis situacional,
exploración de formas de trabajar con familias y el desarrollo una filosofía y una pedagogía a
través de acción reflexiva.
La tecnología y el programa fue diseñado para democratizar la participación de grupo, facilitar el
compartir perspectivas, análisis crítico y reflexión y la construcción en conjunto de significados
compartidos.
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
33
Pregunta: Algo que le gustaría más
Tener más capacitación acerca de este proyecto.
De la metodología en aula específicamente y del tipo de mentalidad con que las
tías enfrentan su labor.
Que ofrecieran algún tipo de capacitación con respecto al inglés y mostrarnos más
imágenes de UWS, además de la forma en que allá se trabaja.
Nos ayudó a aportar ideas, pensamientos, compartir, apoyar. Nos permite conversar,
llegar a acuerdos y tomar decisiones.
Ayudó mucho porque una tuvo la oportunidad de poder interactuar más con
nuestras colegas las opiniones que tenemos cada una.
Si, me ayudó porque tuvimos que trabajar en equipos siendo de diferentes
instituciones educativas
Conocimiento nuevo, comunicación con otras compañeras sus ideas.
Pregunta: Que otras cosas u observaciones le mgustaría hacer al equipo de UWS
Agradecer por considerar a Chile en este apoyo a través del Programa Futuro Infantil Hoy.
Que es muy bueno su trabajo, y deberían realizar más reuniones en cada visita a Chile.
Evaluaciones
Muchas gracias y contarles que la Institución está siempre dispuesta implementar nuevos
proyectos para seguir con el mejoramiento continuo.
Las evaluaciones de los talleres indicaron que fue una experiencia valiosa para las participantes.
Me gustaría tener material de apoyo durante la capacitación, especialnte opera aquellos
que tienen mas dificultades de aprendizaje.
Pregunta: 2 cosas que usted aprendió
Agradecer la entrega y el entusiasmo, y por lograr motivarnos en este Nuevo desafío.
Que el compartir experiencias entre colegas puede enriquecer nuestro trabajo; que
buscando nuestros conocimientos y Soñar más Profundamente, podemos llegar a
nuevos niveles al aplicarlos.
Este taller fue muy interesante ya que compartimos cosas diferentes con los demás
jardines; las preguntas que realizaron con la familia y la tecnología.
Metodología novedosa e integradora de todas las visiones; utilización de la tecnología
en forma democrática y participativa.
Pregunta: Algo que no entendió
Todo estuvo muy claro y entretenido
El personal del Departamento Técnico de JUNJI durante la presentación del Sistema de Aprendizaje en Equipo
ZING y su utilización en análisis situacional, presentado por Christine Woodrow y Lucía Salinas Briones.
34
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
35
3.6 Asistencia al lanzamiento del proyecto
en Antofagasta
3.7 Reuniones y taller con la Universidad de Antofagasta
para explorar su cooperación con el proyecto
En cada una de las visitas se efectuaron reuniones con personal académico de la primera infancia de
la Universidad de Antofagasta (UoA). La primera reunión entregó a la UWS el contexto de preparación
profesional que reciben las educadoras-res de primera infancia en la región de Antofagasta. La UoA
compartió la propuesta de cambios a los contenidos del curso y al proceso de acreditación del
curso. Se exploraron posibilidades de cooperación, colaboración y transferencia de conocimientos
Se discutió un enfoque socio cultural en el currículum de la primera infancia como posible tópico.
En esta reunión UWS ofreció una presentación acerca de los aspectos principales del proyecto.
UWS ofreció conducir un seminario para el personal durante la siguiente visita a Chile.
Cooperación y colaboración fueron temas discutidos en la segunda reunión. La agenda y horarios
para esta visita no permitieron un tiempo de conveniencia mutua para realizar un seminario con el
personal de UoA.
3.8 Plan Operativo
(ver arriba)
El proyecto Programa Futuro Infantil Hoy fue inaugurado oficialmente en una ceremonia formal
el jueves 26 de junio en las oficinas del Intendente Regional, representante de la PRESIDENTA en la
REGIÓN. Asistieron al lanzamiento autoridades de las organizaciones participantes en el proyecto.
Posterior al lanzamiento oficial a cargo del Intendente Cristián Rodríguez Salas, la Profesora
Asociada Christine Woodrow habló en representación de la UWS, indicando el alto significado
del proyecto en términos de colaboración internacional, y de la importancia del trabajo en
asociación con las organizaciones involucradas en el proyecto.
36
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
37
VÍNCULOS DE LITERACIDAD:
Conectando Niños-as,
Familias y Comunidad
Un proyecto de colaboración internacional
de la Universidad de Western Sydney
38
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
39
��
��
��
��
�
��������������
�������
�
����
�
�
����
��
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
������
�����
�����������
���������������
��������������������� ������������������
������������������������
���������������
���������������������
��������������
�������������
�������������
��������
�������������
���������������������
�����������������������
�������
�������
������������
����������
Gabriela Mistral
El plan provisional del proyecto que se conceptualiza a contnuación pone en operación un enfoque a
un cambio pedagógico y de currículum que incluye el trabajar con familias y comunidades y apoyarlas.
El plan responde directamente a las instrucciones del proyecto de la FME, en el sentido de desarrollar
‘un programa específico que fortalezca las competencias y capacidades de educadoras-es, de la
primera infancia, asistentes y personal técnico que trabaja con niños-as, familias y comunidad’.
El plan ha sido significativamente moldeado por información e interacciones dentro del contexto
chileno, entre y con el personal de la UWS, FME, JUNJI INTEGRA y Mineduc y está respaldado por
recursos teóricos identificados en la respuesta de la UWS a la Invitación, en noviembre del 2007. Las
ideas conceptuales se han expandido para informar las recomendaciones en el informe final, siendo
aquí operativas a través de un plan de proyecto. El plan contiene detalles de actividades ya
anticipadas pero se considera provisional, en el sentido que reconoce las exigencias de tiempo y
contexto, y la necesidad de ser flexible a una situación dinámica. El plan y su implementación serán
siempre sensibles a prioridades emergentes y a restricciones.
�����������
����������
����������������
���������
El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde.
Introducción
��
��
��
�
��
��
��
Vínculos de Literacidad:
Conectando Niños-as, Familias y la Comunidad
El plan global para el proyecto se titula Vínculos de Literacidad: conectando Niños-as, Familias
y Comunidades. Es un proyecto que tiene como enfoque la literacidad y está anidado dentro del
proyecto Futuro Infantil Hoy, e incorpora una serie de estrategias diseñadas a abordar el Objetivo
Estratégico General propuesto en la invitacion propuesta de UWS 2007 (Desarrollar una experiencia
de intervención pedagógica y comunitaria, que sea replicable y sostenible en el tiempo, desde un
enfoque sociocultural, con el objetivo de mejorar el aprendizaje cognitivo y social de los niños-as,
las prácticas pedagógicas y la participación de la familia y la comunidad)
��
��
��
��
��
�
���
��
���������������
���������������������
������������������
��������������
������������
Destaca el fuerte énfasis en el desarrollo gradual y acumulativo del personal y las estrategias para
la construcción de capacidad local para un liderazgo pedagógico y comunitario e incorporar
sostenibilidad. Los debates sobre liderazgo, mesas redondas de practicantes y herramientas
interactivas en sitios de Internet, son vehículos importantes para construir, multiplicar recursos y
expandir desarrollo de liderazgo. Estas estrategias anticipan una participación mucho más amplia
de la comunidad de primera infancia de Antofagasta en estas actividades en un futuro cercano.
Inserto dentro de los componentes del proyecto hay también un número de estrategias que otorgan
evaluación y retroalimentación, a la vez que construye capacidad pedagógica y de conocimiento.
Un ejemplo es el uso de la escala de evaluación ambiental ECELLS-Lenguaje Ambiental en la,
Primera Infancia y Escala de Literacidad. (McNaught, M Clugston, L Arthur, L Beecher, B Jones Diaz,
C Ashton, J Hayden, J&Makin 2000); los componentes Historias de Educadoras-es y Carpetas de
Educadoras-es, los cuales han surgido del concepto ‘educadoras-es como lectura de investigación’
(Cochrane-Smith &Lytle, 1993,1999).
Estos últimos componentes también tienen la intención de desarrollar reflexiones críticas activas y
capacidades en las educadoras.
Educadoras-es con capacidad crítica de reflexión observan los problemas con profundidad, están
abiertas a revisar ideas, evitan nociones preconcebidas, son activas y asumen responsabilidades
dentro de una vida democrática, participan en diálogo y aceptan lo mejor de lo antiguo como
también de lo nuevo. (Freire 1973).
40
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
41
Como se indicó anteriormente en el informe de la primera etapa, los programas de literacidad
esbozados en este plan, adoptan un lente sociocultural, que invita a niños-as, educadoras-es y
familias a participar en una variedad de eventos de literacidad, teniendo como foco central un
proyecto de niños-as y tecnologías, que incorpora niños-as y educadoras, quienes construyen
juntos textos escritos y visuales. El programa de desarrollo profesional para educadoras-es introduce
varios enfoques pedagógicos a fin de fortalecer la enseñanza y aprendizaje de literacidad, incluyendo
‘documentación’ (de aprendizaje de niños-ñas) enfocado en ‘aprendiendo historias’ (Carr, 2001)
Un tema recurrente en las consultas de este proyecto es el concepto o visión del centro de primera
infancia como ‘eje de aprendizaje’ para la comunidad, las familias y los niños-as menores. Esta visión
fue articulada por la Presidenta de Chile Michelle Bachelet y es evidente en la iniciativa política de
gobierno Chile Crece Contigo; también fue elocuentemente descrita por la Vice Presidenta Ejecutiva
de JUNJI Estela Ortiz, al catalogar los centros de primera infancia como ‘Comunidades Educativas’.
Siguiendo esta visión como también tendencias internacionales emergentes, el proyecto incluye el
establecimiento de un marco para proyectos – piloto de visitas domiciliarias y juegos de grupo con
apoyo que operen fuera de los jardines. Estas estrategias apoyan directamente a padres y madres
en su rol como tales, los conecta entre ellos y construye vínculos con el centro de primera infancia
local. Proyectos de mapeo de Familia/Comunidad son también estrategias importantes para
construir relaciones recíprocas con las comunidades locales y para comunicar formas de insertar
conocimiento comunitario en el currículum de primera infancia.
Programa Futuro Infantil Hoy
���������������������������
��������
��������
������������
�����������
������
����������
�������
���������
�����
������
�����������
��������������������
�������
Dos reuniones con personal académico de la Universidad de Antofagasta indican voluntad y
capacidad para participar en el proyecto; a lo largo de la implementación del plan, habrá
oportunidades para que el personal de la universidad se familiarice con los componentes del
proyecto y los recursos conceptuales en los que se enmarcan y sostienen.
Anticipamos que la Universidad de Antofagasta participará en la evaluación de este proyecto.
�����������
�������������
���������
Sostenibilidad ha sido una consideración importante en el diseño del proyecto. Al finalizar se
entregarán un informe completo y un manual, los que serán presentados al comité comunal y a
la organización que lo financia. El manual documentará los hitos de la jornada recorrida por el
proyecto e incorporará texto escrito y copias audiovisuales del material desarrollado más los
recursos utilizados durante el proyecto.
El plan de este proyecto es multifacético, innovador y alcanzable. La visión, el compromiso y el
considerable apoyo práctico otorgado por la Fundación Minera Escondida, han establecido cimientos
sólidos e infraestructura local, que serán el soporte de la etapa siguiente del proyecto. El plan del
proyecto se complementa fuertemente con la visión, objetivos y misión de FME en relación a innovación
social y desarrollo, fomento de capacidades humanas y en la contribución de redes eficientes y
resultados para la comunidad de la Segunda Región, Antofagasta, así como Vínculos de Literacidad
y se construye en un marco de construcción de capacidad y redes socioculturales interconectadas.
El plan es innovador en sus vínculos con la comunidad, el uso de información y comunicación
tecnológicas, e inserción de literacidades de primera infancia al interior de las comunidades locales.
�������
El comité comunal local está establecido y trabajando eficientemente con el apoyo y la conducción
de UWS y FME; el desarrollo de las relaciones establecidas entre los centros participantes se ha
fortalecido y a la fecha el proyecto ha generado considerable energía y entusiasmo.
La UWS aporta con gran entusiasmo sus recursos prácticos y conceptuales, y su conocimiento
especializado en currículum de primera infancia, en lo que la universidad considera un atractivo
proyecto transnacional de aprendizaje mutuo.
42
��������������������
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
43
Objetivo estratégico general
Desarrollar una experiencia pedagógica y de intervención en la comunidad con un
enfoque sociocultural, orientada a mejorar tanto el aprendizaje cognitivo y social
de los niños-as como las prácticas pedagógicas y la participación de la familia y la
comunidad, de una manera posible de reproducir y sostener en el tiempo.
FINALIDAD
Una experiencia de calidad en educación integral de la primera infancia
Objetivos Claves
• Mejorar el desarrollo integral de los niños-as que asisten a los centros de educación
del proyecto, especialmente en sus capacidades de comunicación verbal y escrita.
Construcción de Capacidad Comunitaria
Visión
A nivel internacional existe cada vez mayor reconocimiento de los múltiples aportes con los cuales
las experiencias de una educación de calidad en la primera infancia pueden contribuir a mejorar el
bienestar de los niños-as y sus comunidades en el presente y el futuro.
Un tema de primerísima importancia en este proyecto es la construcción de capacidad en las
comunidades locales para apoyar y enriquecer el aprendizaje y las vidas de los niños-as y sus
familias. El hecho de centrarse en la construcción de capacidad contribuye a estimular y capacitar
a los niños-as y sus familias para participar en la vida comunitaria como ciudadanos activos en una
democracia. Estos temas y visiones apuntan a una conceptualización del centro dedicado a la
primera infancia como un eje de aprendizaje comunitario y un lugar donde los niños-as, sus familias
y la comunidad se agrupan con el fin de desarrollar y compartir experiencias de aprendizaje. El rol
del educador-a de la primera infancia es central y tiene carácter significativo el hecho de generar
en los educadores-as la capacidad de ejercer un liderazgo pedagógico y comunitario.
• Implementar estrategias de participación eficientes y de bajo costo con
familias y la comunidad.
Los conceptos claves que sostienen este enfoque son los siguientes:
• Reforzar las destrezas y capacidades individuales y de equipo en los centros
que participan para su trabajo con niños-as, sus familias y la comunidad.
• Agencia
• Diseñar y aplicar metodologías que permitan implementar el proyecto en
las comunidades donde se ejecute y reproducirlo en otras comunidades.
• Liderazgo
• Ciudadanía
• Comunidades de práctica
• Democracia
• Diseñar un proyecto de currículum y literacidad.
La educación es un ámbito de esperanza y lucha: esperanza de una mejor vida y lucha por la forma
de comprender, establecer y lograr un mundo mejor. Llegamos a creer que podemos convertirnos
en quienes hacen la historia y no ser puramente objetos pasivos del gran drama humano.
• Idear el desarrollo profesional del personal.
Bill Ayers, 2004
Componentes Claves
• Establecer y/o reforzar procesos de reflexión crítica en comunidades
educacionales con participación de las familias.
• Diseño Estrategia para Visita Domiciliaria
• Diseño Estrategia para Juegos de Grupo con Apoyo
44
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
45
Enfoque Sociocultural
Lente
Al enfocarse el currículum del aprendizaje de los niños-as pequeños mediante un lente sociocultural,
estos niños-as son enfocados en el contexto de sus familias, comunidades y culturas. Un enfoque
sociocultural respeta y celebra la diferencia y la diversidad, y reconoce las prácticas culturales,
comunitarias y familiares como fondos de conocimiento que pueden proporcionar las bases del
aprendizaje de los niños-as pequeños y los puentes de unión entre los centros para la primera
infancia y las familias. Las perspectivas socioculturales ubican al niño o niña no sólo como un
individuo único, sino también como miembro de múltiples comunidades cuya influencia va variando
de acuerdo con el tiempo, el espacio y las circunstancias. Éstas constituyen importantes
contextos en los cuales es posible tanto comprender a los niños-as como satisfacer sus
necesidades. Un postulado clave del enfoque de la UWS del currículum sociocultural consiste en
ubicar a los niños-as como ciudadanos-as dentro de las comunidades, y ciudadanos-as con
derechos y facultades de participación. La educación de la primera infancia se considera un
poderoso vehículo para abordar aspectos de desigualdad social, acceso y equidad, que inhiben la
capacidad de los niños-as para asumir estos derechos y facultades. Para los educadores-as, un
enfoque sociocultural implica un compromiso firme con las familias y las comunidades, y centrarse
en formas de interacción dinámica de los niños-as tanto entre sí mismos como con sus educadoresas. Estas interacciones constituyen la base del desarrollo de relaciones recíprocas y en las cuales
surjan respuestas a través de las cuales se lleve a cabo el aprendizaje.
Literacidad
La literacidad se emplea para desarrollar el conocimiento y la comprensión requeridos para participar
eficazmente en la sociedad y lograr el desarrollo personal. Es parte de la vida cotidiana dentro de
las familias y comunidades de los niños-as y es esencial para determinar opciones y tener una vida
plena. En el mundo actual, la literacidad a menudo implica textos en pantalla, tales como sitios de
Internet, juegos en computadoras, televisión y DVD, y textos en papel, tales como libros. Hoy en día
la literacidad va más allá de leer y escribir, incluyendo la capacidad de determinar significados a partir
de imágenes y crear textos multimodales que combinen imágenes, sonidos y palabras escritas.
Para poder funcionar con eficacia en el siglo XXI, los niños-as deben ser competentes:
• Hablantes
• Auditores-as
• Espectadores-as
• Creadores-as de imágenes visuales y textos multimodales
• Personas con pensamiento crítico
• Lectores-as y
• Redactores-as
Los siguientes conceptos claves son importantes para un enfoque sociocultural de la enseñanza
y el aprendizaje:
• Capital social y cultural
• Fondos de conocimiento
• Zona de desarrollo próximo
• Comunidades de práctica y aprendizaje
• Construcción conjunta de conocimiento
• Creación conjunta de currículum
• Negociación del currículum
• Intersubjetividad
• Pedagogía de la audición
• Pedagogía de las relaciones
• Proveer Plataformas
• Aprendizaje guiado
• Conversaciones sostenidas
46
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
47
Proyectos
Se ha diseñado una serie de componentes/estrategias claves denominados “proyectos” con el fin de
contribuir al logro de los objetivos generales de los proyectos. Además de ser los diversos proyectos
complementarios y estar relacionados entre sí, cada uno de ellos hace un aporte especial a la
creación de capacidad, el aprendizaje de literacidad y el reforzamiento del liderazgo comunitario y
pedagógico dentro de un marco sociocultural. Es importante el hecho de que cada proyecto cuenta
con un componente de capacitación y desarrollo profesional que refuerza la posición del centro para
la primera infancia como “eje” de la actividad.
Estos proyectos son los siguientes:
Niños-as y Tecnología
Sitio Interactivo de
Aprendizaje en Internet
Mapeo de Literacidad
en la Comunidad
Mesas Redondas Educadoras-es,
Foros sobre Liderazgo y
Celebraciones Comunitarias
Juegos de Grupo con Apoyo
Historias de Profesoras-es
Visitas Domiciliarias
Carpeta del Profesor-a
Hermanamiento del
Centro con la Escuela
Comité Comunal
Herramienta de Evaluación del
Ambiente de Literacidad
48
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
49
Desarollo de Proyectos de Literacidad
Proyecto de Niños-as y Tecnología
En este proyecto se dará acceso a niños-as a cámaras digitales, computadoras e impresoras para
que registren e impriman sus experiencias en su medio ambiente. Los niños-as, educadores-as,
padres y madres emplearán imágenes para documentar el trabajo, las experiencias y las impresiones
de los niños-as y para producir textos que serán compartidos por los centros, escuelas y los hogares.
Los textos, que incluirán lecturas e ilustraciones, reflejarán las realidades sobre los niños-as, sus
experiencias en el hogar y el centro escolar y su medio ambiente, y llegarán a ser puentes de
comunicación entre el hogar y el centro escolar. Además proporcionan fuentes importantes de
actividades de aprendizaje de la literacidad emergente. El proyecto crea para niños-as, educadoresas-as oportunidades de desarrollar, usar y ampliar destrezas tecnológicas y desarrollar aprendizaje
compartido y experiencias significativas en los quehaceres, y hace posible a niños-as ser creadores
de una serie de textos escritos y visuales.
50
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
51
Juegos de Grupo con Apoyo
Los grupos de juegos con apoyo están surgiendo a nivel internacional como una estrategia
importante para que padres y madres participen y apoyen a sus hijos-as pequeños. Los grupos de
juegos con apoyo conducidos por un-a profesional debidamente capacitado-a, dan a los padres y
madres oportunidades de participar activamente en el primer aprendizaje de sus hijos-as, adquirir
una formación sobre aprendizaje y desarrollo de los niños-as y desarrollar relaciones con sus pares.
52
Visitas Domiciliarias
El programa de visitas domiciliarias está destinado a apoyar la tarea de los padres y madres en sus
hogares. Implica el reclutamiento y capacitación de madres con residencia en la comunidad que
apoyen a los padres y madres de su propia comunidad. Estas visitadoras de hogares capacitadas
refuerzan los conocimientos de padres y madres sobre desarrollo y aprendizaje de sus hijos-as y
crean puentes entre los hogares y los centros para la primera infancia. El programa está centrado
especialmente en el desarrollo del lenguaje y en la forma en que padres y madres pueden apoyar la
literacidad emergente de sus hijos-hijas.
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
53
Hermanamiento del Centro con la Escuela
Esta estrategia desarrolla relaciones entre los niños-as y los educadores-as de los centros para la
primera infancia y las clases en las escuelas de Antofagasta, Chile, y los centros para la primera
infancia y las clases en las escuelas de Sydney, Australia. Los educadores-as apoyarán a los
niños-as en la redacción de cartas, y los niños-as pueden intercambiar dibujos, pinturas y fotos.
Esto estimulará el aprendizaje de la literacidad emergente al aprender los niños-as sobre la vida de
los niños-as de otro país. Los educadores-as pueden además aprender sobre diversos enfoques
curriculares a través de las actividades de los niños-as. La estrategia proporciona una base para
futuras visitas, becas de perfeccionamiento e intercambios de los educadores-as si estas
oportunidades llegan a estar disponibles en el futuro.
54
Mapeo de Literacidad en la Comunidad
Este proyecto está centrado en descubrir y documentar las prácticas de literacidad de las familias y
comunidades. El uso de esta información ayuda a los educadores-as a crear experiencias de
aprendizaje en el curriculum sobre lo que los niños-as y las familias saben o con lo cual están
familiarizados-as y aprecian, y de este modo se otorga al aprendizaje un carácter relevante y
significativo. El mapeo comunitario permite además a las familias reconocer sus experiencias y
realidades cuando las mismas están representadas en las experiencias de literacidad de los centros
y escuelas, y entrega a los padres y madres mensajes positivos sobre su apreciación. El equipo de
la UWS llevaría a cabo el ejercicio inicial de mapeo con las familias, posiblemente junto con la
Universidad de Antofagasta. Los educadores-as tendrán la oportunidad de aprender estrategias
para un mapeo eficaz de las comunidades.
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
55
Herramienta de Evaluación del Ambiente de Literacidad
En esta estrategia los educadores-as aprenderán la forma de utilizar una escala de medición
ambiental como herramienta para llevar a cabo una evaluación del ambiente de aprendizaje de
literacidad. La escala será una adaptación de una escala del ambiente de lenguaje y literacidad de la
primera infancia desarrollada y probada por personal de la Universidad de Western Sydney junto con
el Departamento de Servicios Comunitarios de Nueva Gales del Sur, el Departamento de Educación
Escolar de Nueva Gales del Sur y la Universidad Macquarie en el año 2001. Se adaptará esta escala
para emplearse en el proyecto “Literacy Connections (Relaciones con la Literacidad)/Futuro Infantil
Hoy” con el fin de permitir a los educadores-as evaluar las prácticas y ambientes de literacidad en
sus salas de clases. Los datos recopilados en esta actividad se emplean para dar cuenta de los
cambios que se producen en el ambiente de literacidad y pueden utilizarse para evaluar el cambio
y el mejoramiento de los programas.
56
Proyectos para Construír
Capacidad de Liderazgo
Sitio Interactivo de Aprendizaje en Internet
La experiencia del proyecto piloto demostró la importancia de que los educadores-as tengan
fácilmente acceso a la información y a los recursos claves pudiendo compartir la información y
operar en red de manera eficaz sin tener que viajar lejos de sus centros. El desarrollo de un sitio de
conexión interactiva en red en Internet constituye una estrategia importante y eficiente que da
respuesta a estos imperativos y al mismo tiempo genera formas de literacidad tecnológica y
proporciona oportunidades de aprendizaje y de compartir recursos a un sector más amplio en el
curso del tiempo. Por consiguiente, el sitio interactivo en la web es una estrategia destinada
también a abordar la sostenibilidad y continuidad. El sitio incorporará componentes que permitan
a los educadores-as abordar temas entre ellos-as, tener acceso a materiales, conectarse con otros
sitios útiles y relevantes sobre la primera infancia en Internet y ver ejemplos de buenas ideas y
prácticas en distintas partes del mundo.
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
57
Mesas Redondas Educadoras-es, Foros sobre Liderazgo & Celebraciones Comunitarias
El liderazgo, la generación de capacidad y conocimiento y el traspaso de la creación y el conocimiento
constituyen tres elementos sumamente importantes de este proyecto. Este conjunto de estrategias
se basa en la inclinación observada en los participantes del proyecto a establecer redes y compartir
conocimientos y recursos. Las estrategias están destinadas a ser eventos en los cuales se celebren el
cambio y el aprendizaje, se aprovechen al máximo los conocimientos y destrezas existentes en los
grupos de educadores-as y se facilite el compartir y traspasar los conocimientos. Son importantes para
generar “comunidades de práctica” fuertes, llevando eventualmente a la participación y mejoramiento
de las destrezas de un mayor número de educadores-as en la región de Antofagasta. Cada evento
sería planificado y apoyado en una labor de colaboración conjunta entre los educadores-as, ciertas
organizaciones institucionales, la UWS, Fundación Minera Escondida (FME) y el Comité Comunal, con
participación y apoyo previstos de la Universidad de Antofagasta.
Historias de Profesoras-es
Las historias de los educadores-as constituyen una estrategia importante para documentar el
aprendizaje y el cambio en los educadores-as. Este proyecto se elaborará a partir de un proyecto
desarrollado e implementado en la UWS en los años 2007/2008. Se filmará y se tomarán fotografías
en las salas de clases y se harán entrevistas a los educadores-as sobre sus prácticas. Puede usarse
material editado en videos con fines de desarrollo del personal y para compartir con las familias
información sobre centros y salas de clases. Estas películas se podrán compartir posteriormente en
el sitio interactivo de aprendizaje.
Mesas Redondas de Profesionales
Éstas son actividades de información y para compartir recursos en que los profesionales comparten
conocimientos, recursos, perspectivas y problemas o temas. Limitándose inicialmente a quienes
participen en el proyecto, posteriormente podrían incluir a otros.
Foros Sobre Liderazgo
Éstos implican que quienes participen en el proyecto presenten aspectos de su propio trabajo y
aprendizaje a una comunidad más amplia dedicada a la primera infancia en la región de Antofagasta.
Celebraciones Comunitarias
Estas actividades están destinadas a celebrar logros y aprendizaje en la comunidad.
Pueden incluir exhibiciones del trabajo y el aprendizaje de niños-as.
58
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
59
Carpeta del Profesor-a
Comité Comunal
Este proyecto es importante para reforzar el aprendizaje y el liderazgo de los educadores-as. En los
talleres se les mostrará cómo desarrollar carpetas tanto electrónicas como con hojas de papel, que
documenten su trabajo, sus logros y sus realizaciones profesionales. Las carpetas profesionales se
reconocen actualmente a nivel internacional como una forma eficaz de desarrollar la reflexión crítica,
el cambio, el mejoramiento y la documentación de la práctica profesional. También suelen usarse
como registro permanente de los logros en las carreras con fines de desarrollo profesional.
El rol del comité comunal es de carácter central para el desarrollo general y una implementación
eficiente del proyecto. El Comité Comunal proporciona el vehículo mediante el cual se inician el
trabajo y las relaciones entre los organismos y constituye la fuerza integradora para el desarrollo de
visiones compartidas y prioridades para la región. Es también la estrategia clave para conectarse
con la UWS con el fin de desarrollar un proyecto de colaboración que refleje las necesidades, los
intereses y las aspiraciones de quienes participan en el proyecto.
60
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
61
Principios, Resultados y Estrategias
Claves en Relación con la Literacidad
Literacidad y Niños-Niñas
Principios Claves
• Los niños-as recurren a la literacidad en toda una gama de objetivos en las prácticas sociales
cotidianas (Jones Diaz et al).
• La literacidad con base social es apoyada mediante la colaboración y la congruencia tanto
entre los educadores-as en los centros y escuelas como con las familias (Jones Diaz et al).
• Los niños-as se benefician desde su nacimiento del acceso a la literacidad (Jones Diaz et al).
• Los niños-as adquieren y comparten significados de toda una gama de textos.
• Los niños-as tienen una perspectiva crítica al escuchar, mirar, leer y escribir.
• Los niños-as están motivados para utilizar una serie de estrategias destinadas a abarcar y
descifrar muchos tipos de textos.
• El tipo de aprendizaje de la literacidad se diferencia entre los niños-as, así como entre las
comunidades y contextos culturales, geográficos y socioeconómicos (Barratt-Pugh et al).
• Las transiciones del hogar al centro y del centro a la escuela deben ser suaves y fluidas
(Jones Diaz et al).
Estrategias Claves
Taller de Educadores-as – Módulo A – Enfoques Socioculturales del Currículum.
Por ejemplo, análisis/mapeo de situaciones, fondos de conocimientos comunitarios, diversidad.
Taller de Educadores-as – Módulo B – Pedagogías para el Aprendizaje y la Enseñanza
con éxito de la Literacidad.
Por ejemplo, bibliotecas de centros/escuelas, historias sobre aprendizaje, carpetas de niños-as.
62
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
63
Literacidad y Niños-Niñas
Literacidad y Familias
Resultados Claves
Principios Claves
Los Niños-as como Usuarios-as
Sociales de la Literacidad
• Advertir, usar y procurar leer textos sobre
literacidad comunitaria, tales como señales,
logotipos y símbolos, boletos, mapas,
empaques de alimentos y revistas.
• Comprender el objetivo de los textos sobre
literacidad comunitaria, tales como menús,
recetas, Internet, mensajes de texto y libros.
• Comprender que las herramientas
tecnológicas (tales como los teléfonos
celulares, las computadoras y la televisión)
transmiten mensajes y un significado
• Escuchar y/o contar historias
• Dibujar, pintar y crear
• Conversar en el hogar sobre eventos
Los Niños-as como Auditores-as
• Participar en formas de interacción con
los demás
• Escuchar los sonidos medioambientales y
responder a los mismos
• Comprender a los demás al hablar con ellos
• Seguir instrucciones verbales
• Identificar y diferenciar sonidos familiares
• Relacionar algunos sonidos con letras
Los Niños-as como Hablantes
• Hacer preguntas
• Emplear el lenguaje en una serie de
funciones. Por ejemplo, rotular, describir,
explicar, predecir, imaginar
• Tener un vocabulario adecuado para la
madurez y las experiencias
• Tratar de pronunciar palabras
• Poder ser comprendido-a por los demás
• Cantar, entonar, crear rimas y ritmos
64
Los Niños-as como Lectores-as
• Iniciar la observación o lectura de
imágenes y textos
• Pedir o tener disposición a escuchar
lecturas
• Explorar ilustraciones mientras se
escuchan lecturas o por cuenta propia
• Responder a textos leídos en voz alta
• Iniciar dibujos, redacciones o lecturas
con fines personales
• Preguntar sobre cartas a nombre de uno
• Preguntar sobre los objetivos de la
lectura y la redacción
• Volver a contar, leer o escribir historias o
información sobre hechos
• Leer letras impresas en el medio ambiente
(McDonald’s, Coke)
• Leer el propio nombre
• Percibir que las letras impresas van de
izquierda a derecha
• Para crear relaciones estrechas entre el hogar, la comunidad y las salas de clases, los
educadores-as deben basarse en las prácticas y rutinas de literacidad ya existentes en los
hogares y reflejarlas en las salas de clases.
• Las relaciones con la literacidad implican compartir conocimientos entre los educadores-as,
las familias y los niños-as.
• Los niños-as pueden participar en rutinas de literacidad familiares y comunitarias.
• Las formas de literacidad familiar implican la manera en que las familias, los niños-as y las
familias extendidas hacen uso de la literacidad en el hogar y en sus comunidades para la
vida cotidiana. Las formas de literacidad familiar pueden ser tanto planificadas y con fines
determinados como espontáneas.
• La literacidad familiar puede iniciarse en el centro/escuela o por las familias, y éstas pueden
llevar las prácticas de literacidad del hogar a las escuelas o centros.
• Las familias tienen rasgos peculiares étnicos, religiosos, culturales y familiares en los cuales
determinadas maneras de actuar, creer o valorar reflejan perspectivas y puntos de vista
sobre lo que significa ser culto, que se construyen y emplean en formas de interacción y
procesos de literacidad.
• Los conocimientos sobre las formas de literacidad en las familias contribuyen a nuestra
comprensión de las ventajas o desventajas de los niños-as en la educación.
Los Niños-as como Redactores-as
Estrategias Claves
• Dibujar, escribir o procurar escribir
con fines personales
• Explorar con materiales de escritura tales
como lapiceras, lápices, pinceles y
el mouse de la computadora
• Dictar un texto para que lo escriba
un adulto o un par
• Copiar cartas, palabras o símbolos
• Iniciar una redacción para transmitir
un significado
• Escribir de izquierda a derecha
• Jugar en una computadora si la hay
disponible
• Usar una computadora para procesar
palabras
Taller paradocente – Módulo E – Grupos de Juegos con Apoyo y Visitas Domiciliarias
• Celebraciones comunitarias
• Taller de elaboración de libros para padres y madres
• Establecimiento de grupos de juegos con apoyo
• Establecimiento de programa de visitas domiciliarias
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
65
Literacidad y Familias
Literacidad y Educadores-as
Resultados Claves
Principios Claves
• Las familias ven que los programas y prácticas de literacidad de los centros/escuelas
reflejan lo que ocurre en los hogares de los niños-as.
• Los educadores-as y las familias se benefician de conocimientos de literacidad que
se extienden y perfeccionan y los practican mediante mejores resultados de literacidad
para los niños-as.
• Las familias son estimuladas y acogidas en los centros y escuelas para participar en rutinas
de literacidad en el hogar (contar/leer historias, escribir listas, leer recetas, dibujar y pintar,
usar computadora)
• Las familias tienen acceso a las salas de clases y a los educadores-as como recursos
comunitarios con los cuales se sienten cómodas para utilizarlos.
• Los educadores-as planifican e implementan procesos para averiguar sobre la literacidad
en los hogares y la comunidad.
• Las familias reconocen que las salas de clases reflejan sus valores, prioridades y realidades
de carácter étnico, religioso, cultural y familiar.
• Se comparten las formas de literacidad de los centros/escuelas y son accesibles para que
las familias las integren en el hogar y la vida comunitaria.
• Se proporciona toda una diversidad de textos, que se usan en el ambiente interior y exterior
y en distintas áreas del currículum.
• Se emplea la letra impresa del medio ambiente para reflejar los ambientes de los hogares.
• Las prácticas de literacidad se llevan a cabo en formas específicas con fines determinados
sobre la base del currículum y los conocimientos de los individuos.
• Es importante contar con una política de literacidad del centro/escuela para así llevar a
cabo debates comunitarios sobre literacidad, mejorar las prácticas de literacidad y la
toma de decisiones, mejorar la imagen y el profesionalismo de los educadores-as e
informar a las familias
Estrategias Claves
Taller de Educadores-as – Módulo C – Hacer Posible el Liderazgo Pedagógico
• Carpetas profesionales
• El educador-a como investigador-a
• Revistas de reflexión
• Planificación
• Control de grupos
• Gestión del cambio
• Historias de los educadores-as (vinculadas con carpetas profesionales)
• Mesas redondas de educadores-as
Taller de Educadores-as – Módulo D – Uso de la Tecnología como
Herramienta Pedagóogica
• El uso de la tecnología como herramienta pedagógica – PowerPoint, fotografía y grabación
digitales, filmación, Zing
• Centros gemelos/educadores-as
66
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
67
Literacidad y Educadores-as
Literacidad y Comunidades
Resultados Claves
Principios Claves
Educadores-as:
• La literacidad es una práctica social que debe compartirse entre los hogares,
las comunidades y los establecimientos para la primera infancia.
• Reconocer y apreciar las destrezas, los conocimientos y la comprensión de niños-as del
lenguaje y la literacidad y basarse en todo esto cuando sea posible (Barratt-Pugh et al).
• Los establecimientos para la primera infancia constituyen un eje central en una comunidad.
• Planificar experiencias de literacidad con niños-as y adultos que reconozcan que los
niños-as aprenden sobre literacidad y la forma de “hacer” literacidad mediante la
participación en una serie de actividades en su centro/escuela, familia y comunidad.
• Apoyar prácticas de literacidad favorables para la identidad que está desarrollándose
en niños-as (Barratt-Pugh et al)
• Apoyar a los niños-as en el uso de una serie de estrategias de aprendizaje para abarcar y
descifrar muchos tipos de imágenes y textos con toda una gama de estrategias y enfoques.
• Los organismos de la comunidad trabajan para las familias y los niños-as y con todos ellos
compartiendo y en consultas en forma periódica.
• Cuando se reconocen los antecedentes culturales, éstos enriquecen las prácticas de
literacidad de las comunidades con experiencias significativas.
• Las comunidades desarrollan y forman a los ciudadanos activos e informados.
• Las instituciones para la primera infancia son lugares para el aprendizaje en democracia,
donde la próxima generación puede tener la experiencia de la democracia en salas de
clases donde a nivel social existan respuestas, inclusión y participación, y puede graduarse
en sociedades y comunidades socialmente responsables, vibrantes y que presten asistencia.
• Los ciudadanos-as pueden trabajar juntos en comunidades con el fin de promover
determinadas políticas y objetivos prácticos que influyan en los primeros años de vida
de niños-as.
Estrategias Claves
• Establecimiento de un comité interinstitucional
Resultados Claves
• Mayor conciencia en la comunidad sobre la importancia de los primeros años de vida
• Que los programas de literacidad para la primera infancia reflejen a las comunidades
dentro de las cuales se aplican
• Que las organizaciones y miembros de la comunidad participen en la vida de las
salas de clases para la primera infancia
68
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
69
3.9 Desarrollo de un marco de trabajo para
una extensión del proyecto
Detalles sobre los talleres de octubre del año 2008
Taller de Educadores-as – Módulo A
Enfoques socioculturales del currículum
Por ejemplo, análisis/trazado de mapas de
situaciones, fondos de conocimientos
comunitarios, diversidad
Taller de Educadores-as – Módulo B
Pedagogías para el aprendizaje y la enseñanza
con éxito de la literacidad
Historias sobre aprendizaje
Carpetas de niños-as
Los niños-as y la tecnología
Taller Paradocente – Módulo E
Grupos de juegos con apoyo y visitas a hogares
Celebraciones comunitarias
Taller de elaboración de libros para
padres y madres
TALLER 1
Módulo A
Cómo se ve el currículum sociocultural en la práctica.
Pedagogía de la audición.
Módulo B
¿Qué es literacidad (educadores-as y familias asisten y entregan perspectivas)?
¿Qué formas de literacidad son evidentes en nuestras comunidades?
Módulo C
Procesos de cambio (práctica de reflexión)
Claves: preguntas para averiguar sobre la literacidad en las familias –
Mapeo de literacidad (p. 24, LCU5) (Venga mañana con lo que vio en su
comunidad – Mapeo de literacidad). Use el mapeo para recordar qué formas
de literacidad hay en sus centros
TALLER 2
Módulo A
¿Cómo averigua usted sobre las formas de literacidad en las familias?
(Proceso, encuestas)
Módulo B
¿Cómo utilizaría usted lo descubierto en su currículum?
Desarrollar ambientes ricos en literacidad – integración de la literacidad
en el curso del día
Módulo C
Módulo D
Uso de fotos digitales
Claves: Llevar el mapa recordado al centro y ver qué les ha faltado
Pedagogía de la audición – qué ha escuchado usted en el centro
TALLER 3
Módulo A
ZPD
Módulo B
Andamiaje de la literacidad en el programa para la primera infancia
Módulo C
Módulo D
Aprender la forma de hacer libros empleando imágenes digitales
Cronología de las Relaciones con la Literacidad
Los talleres propuestos se han planificado de tal manera que se introduzca cada nueva etapa del
proyecto de Relaciones con la Literacidad. El sitio interactivo en la web se utilizará para mantener la
comunicación y proporcionar recursos entre las vistias de la UWS.
Proyectos
Contenido
Cronología
Literacidad
• Proyecto sobre los niños-as y la
tecnología
• Mapeo comunitario
• Hermanamiento de centros y
escuelas
• Herramienta de evaluación del
ambiente de literacidad
• Visitas domiciliarias
• Grupos de juegos con apoyo
Taller de Educadores-as – Módulo A
Enfoques socioculturales del currículum
Por ejemplo, análisis/mapeo de situaciones, fondos de
conocimientos comunitarios, diversidad
Octubre de 2008
Taller de Educadores-as – Módulo B
Pedagogías para el aprendizaje y la enseñanza con éxito
de la literacidad
Historias sobre aprendizaje
Carpetas de niños-as
Los niños-as y la tecnología
Octubre de 2008
Taller Paradocente – Módulo E
Grupos de juegos con apoyo y visitas domiciliarias
• Celebraciones comunitarias
• Taller de elaboración de libros para padres y madres
Mediados de 2009
Establecimientos de grupos de juegos con apoyo
Mediados de 2009
Establecimiento del programa de visitas domiciliarias
Mediados de 2009
Liderazgo Pedagógico y
Transformación
• Sitio interactivo en la web
• Mesas redondas de educadores-as
Foros sobre liderazgo y
celebraciones comunitarias
• Historias de los educadores-as
• Carpetas de los educadores-as
• Comité Comunal
Establecimiento de Grupos de Juegos con Apoyo
Establecimiento de Programa de Visitas
Domiciliarias
Taller de Educadores-as – Módulo D
Octubre de 2008
El uso de la tecnología como herramienta pedagógica –
PowerPoint, fotografía y grabación digitales, filmación, Zing
Centros gemelos/educadores-as
Taller de Educadores-as – Módulo C
Hacer posible el liderazgo pedagógico
• Carpetas profesionales
• El educador-a como investigador-a
• Revistas de reflexión
Planificación
Control de grupos
Gestión del cambio
• Historias de los educadores-as (vinculadas con
carpetas profesionales)
• Mesas redondas de educadores-as
Comienzos de 2009
Establecimiento de Comité Comunal
2007 – 2008 – 2009
Taller de Educadores-as – Módulo D
El uso de la tecnología como herramienta
tecnológica – PowerPoint, fotografía y
grabación digitales, filmación, Zing
Centros gemelos/educadores-as
Taller de Educadores-as – Módulo C
Hacer posible el liderazgo pedagógico
Carpetas profesionales, El educador-a como
investigador-a, Revistas de reflexión,
Planificación, Control de grupos, Gestión del
cambio, Historias de los educadores-as
(vinculadas con carpetas profesionales),
Mesas redondas de educadores-as
70
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
71
3.10 Sistema de Investigación y Evaluación Preliminar
El sistema propuesto de evaluación preliminar está destinado a abordar los diversos elementos del
esquema de resultados desarrollado por la UWS. Se estima que el sistema se refinará después de
los debates con el Comité Nacional, el Comité Comunal y la Universidad de Antofagasta.
La UWS está estableciendo además un grupo de referencia externo de expertos para proporcionar
asesoría en todos los aspectos del proyecto. La primera reunión de este grupo estará centrada en
la investigación y la evaluación.
En el proyecto del currículum hay una serie de estrategias de evaluación que en su diseño incluyen
oportunidades de aprendizaje para los educadores-as. Éstas incluyen una adaptación del
instrumento de la UWS, Early Childhood Environment Language and Literacy Scale (Escala del
ambiente de lenguaje y literacidad de la primera infancia) (McNaught, Clugston, Arthur, Beecher, B,
Jones Diaz, Ashton, Hayden, & Makin, 2000) y un debate en torno al uso del Early Development
Index (Indicador del desarrollo de la primera infancia) (Janus, Brinkman, Duku, Hertzman, Santos,
Sayers, Schroeder & Walsh 2007).
Uno de los objetivos claves del proyecto piloto, como se señala en la invitación a la UWS,
consiste en que éste produzca un mejoramiento demostrable de los resultados con los niños-as,
las familias y las comunidades en el curso del tiempo.
La evaluación tiene dos objetivos generales.
El sistema identifica las siguientes áreas prioritarias:
• Cómo se influye en los centros para la primera infancia con el fin de que adopten el
currículum de Relaciones con la Literacidad.
• Currículum de la primera infancia (literacidad)
• Apoyo a las familias
• Reforzamiento de las comunidades
• Reforzamiento de las pedagogías y la reflexión crítica
• Sistemas de integración de los niños-as, las familias y la comunidad
• Un modelo que se pueda sostener y repetir
Formativo:
• Cómo se otorgan facilidades/apoyo/recursos a las comunidades para que logren mejores
resultados para los niños-as, las familias y las comunidades.
• El aporte de la base de evidencia para los componentes del modelo integrado.
Sumativo o Acumulativo:
• Determinar la eficacia y sostenibilidad y continuidad del modelo.
Una característica central y clave del sistema de evaluación propuesto por la UWS despliega un
enfoque participativo que implica una asociación entre el Comité Comunal y personal de los centros
con participación. En este enfoque se pone énfasis en dar participación activa a las personas
vinculadas con el proyecto. Esto lleva a desarrollar capacidades de evaluación e investigación
que contribuirán a la evaluación general bajo la guía del personal de la UWS y la Universidad de
Antofagasta. En términos de sostenibilidad y continuidad, con el tiempo esto se traduciría en que
las comunidades estén en condiciones de evaluar sus propios proyectos de intervención.
Según Haviland (2004), la evaluación participativa tiene los siguientes principios:
• La intervención en el proceso de las personas para las cuales se hace la evaluación en
calidad de participantes activos y no puramente como fuentes de información.
• Medir los cambios en los resultados con niños-as en el curso del tiempo.
• Medir los cambios en los resultados con las familias en el curso del tiempo.
• Medir los cambios en calidad de los centros en el curso del tiempo.
• Medir los cambios en capacidad de las comunidades en el curso del tiempo.
El desarrollo del sistema completo de investigación y evaluación del proyecto será un tema en la
próxima visita a Chile del personal de la Universidad de Western Sydney. Se llevarán a cabo
talleres específicos con el Comité Comunal, personal de los centros y personal de la Universidad
de Antofagasta.
• Generar en los miembros de la comunidad local la capacidad para recopilar información,
analizar, reflexionar y tomar medidas más eficientes.
• Apoyar el aprendizaje conjunto de todas las personas que participan en el programa.
• Prestar asistencia a las comunidades para que se comprometan a emprender
una acción más eficaz en el programa.
72
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
73
4 Resumen y Análisis
El modelo desarrollado por la Universidad de Western Sydney está centrado en la ampliación del rol
que pueden tener los servicios para la primera infancia en un trabajo más eficiente con los niñosas, las familias y las comunidades. El diseño del modelo está creado en torno a los centros para la
primera infancia como plataforma efectiva a partir de la cual es posible proporcionar una serie de
servicios.
El modelo refleja la tendencia internacional cada vez mayor hacia los programas con componentes
múltiples y un modelo más integrado de entrega de servicios con énfasis en la creación de capital
social dentro de las comunidades locales. Hay un desplazamiento desde los sistemas
independientes, tales como los centros par la primera infancia, los programas para padres y
madres, los servicios de salud para los niños-as y las familias y las visitas a los hogares, hacia
una integración de diversas formas de entrega de servicios (Gomby, 2005).
Para las familias vulnerables/de alto riesgo, la investigación ha mostrado que los programas con
intervención múltiple dan mejores resultados que los que aplican una estrategia de intervención
única. Por ejemplo, se ha visto que los programas que combinan sevicios centrados en las familias,
tales como las visitas domiciliarias, con servicios de calidad superior para la primera infancia, son los
más efectivos para reducir riesgos y reforzar el comportamiento social (Gomby, 2005).
Los programas de calidad superior para la primera infancia han sido identificados reiteradamente
por la investigación como el componente clave de servicios de los enfoques con componentes
múltiples para las familias de alto riesgo (Schweinhart, 2005; Watson & Tully, 2005).
En la primera etapa del proyecto ya se han observado ciertos avances en torno a los elementos
claves de desarrollo comunitario y coordinación y mejoramiento de servicios. Un elemento clave
del modelo que ha conducido a estos resultados positivos ha sido la participación y el compromiso
con el proyecto que han demostrado tener miembros del Comité Comunal. Este grupo proporciona
apoyo y orientación valiosos para el proyecto.
El tema de la sustentabilidad y continuidad ha sido un área importante abordada por la UWS
en el diseño del modelo y la expansión del proyecto. En la primera etapa del proyecto ya se
encuentran claramente los siguientes elementos de sustentabilidad y continuidad:
• Aumento de los conocimientos del personal en materia de capacidades requeridas para el análisis
de situaciones y uso de estos conocimientos para orientar su trabajo con los niños-as y las familias.
• Establecimiento del Comité Comunal y desarrollo de su rol en el manejo del proyecto.
• Compromiso firme con el proyecto demostrado por las agencias y centros para la
primera infancia participantes
• Primeras etapas del desarrollo de comunidades de práctica en las instituciones
• Establecimiento de redes e intercambio de conocimientos entre el personal de los
centros participantes
Los elementos por entregarse en esta primera etapa del proyecto han establecido un sistema sólido
para el desarrollo de un modelo integrado de entrega de servicios que puede sostenerse y repetirse.
Se estima que este sistema será creado y reforzado en la segunda etapa del proyecto.
74
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
75
5 Recomendaciones
Sostenibilidad y continuidad, desarrollo profesional (en servicio y previamente al servicio), promoción, Proyecto de literacidad
Recomendación 1: Los procesos implementados para asegurar los elementos sostenibles
del Modelo deben mantenerse más allá de terminada la tercera etapa del proyecto.
Un elemento clave para asegurar la sotenibilidad y continuidad es el rol/gestión permanente
desempeñado por el Comité Comunal.
Recomendación 2: En los procesos para la implementación y cualquier extension
posterior del Proyecto, debe asegurarse el compromiso claro de todas las
organizaciones que participan.
El nivel de apoyo proporcionado por las organizaciones que participan es fundamental para el
posterior desarrollo e implementación con éxito del modelo.
Recomendación 3: En todo desarrollo/extensión posterior del Modelo se debe asegurar
la implementación de procesos permanentes de consulta con la comunidad.
Una de las características claves del Modelo ha sido el estudio del campo en la primera etapa.
Este proceso ha significado que el Modelo da respuesta a las necesidades identificadas por el
Comité Comunal y los centros y agencias que participan. El principal elemento de este proceso
consiste en llevar a cabo un análisis de las necesidades de la comunidad y emplear esta
información para contar con las redes y servicios existentes.
Recomendación 4: Entregar información a las instituciones de capacitación relevantes
sobre el perfil de los profesionales requeridos para trabajar eficazmente en estos ambientes.
El Modelo refleja las formas de cambio al comprometerse y trabajar con comunidades y familias.
Para trabajar eficientemente en estos ambientes, los –as profesionales necesitan capacidades para
el trabajo interdisciplinario, combinadas con conocimientos de enfoques integrados de modelos
anteriores de intervención con múltiples componentes.
Recomendación 5: Deben aplicarse estrategias para crear mayor conciencia en la comunidad en general sobre la importancia de los primeros años de desarrollo de los niños-as.
La comunidad en general necesita tener más conciencia de la conexión evidente entre lo ocurrido
en los primeros años de vida de los niños-as y la base crítica que eso establece para todo el resto
de la vida. Según Hertzman y sus colegas (2007), “una adecuada formación en los primeros años de
vida constituye un poderoso elemento de compensación” (p. 3). Con esta mayor comprensión sobre
el valor de este período de la infancia, resulta más fácil negociar el apoyo público y privado para la
entrega de servicios y el apoyo para los grupos de alto riesgo.
76
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
77
Recomendación 6: Reforzar las redes existentes y los vínculos entre las agencias,
centrándose específicamente en la participación de servicios de salud.
Para proporcionar apoyo, recuros y servicios a familias vulnerables, de alto riesgo, se requieren
vínculos estrechos con diversas agencias. La participación de redes y programas de salud
constituye un componente esencial.
Recomendación 7: Promover mejoramientos del marco regulador actual de los
centros para la primera infancia.
La calidad de los programas para la primera infancia depende en gran medida de contar con un
marco regulador adecuado que establezca un punto de referencia por debajo del cual no pueden
operar los centros. Los elementos estructurales claves de este marco han sido objeto de una amplia
investigación durante los últimos 40 años o más. Los resultados han sido homogéneos y han
identificado 3 variables claves: las proporciones de personal para la primera infancia, los tamaños de
los grupos de niños-as y la capacitación del personal para la primera infancia. Las proporciones y los
tamaños de los grupos en los centros que participan en este proyecto no reflejan los resultados de la
investigación, y en términos de proporciones exceden en gran medida estos resultados.
Por ejemplo, para tener formas efectivas de interacción de calidad entre el personal y los niños-as,
la investigación recomienda para los niños-as menores de 2 años una proporción de un miembro del
personal por cada tres niños-as, para los niños-as de 2 a 3 años una proporción de 1 a 4 y para los
niños-as de 3 a 5 años una proporción de 1 a 8.
La falta de marcos reguladores adecuados plantea considerables restricciones en cuanto a la
capacidad del personal de ofrecer formas de interacción de calidad con cada uno de los niños-as.
Bibliografía
Anning, A. Cullen, J. & Fleer, M. (2007). Early childhood education: Society and culture. London: Sage Publications.
Arthur, L. & Makin, L. (2001). High quality literacy environments, Australian Journal of Early Childhood, 26(2), 14-19.
Arthur, L. (2001). Diverse languages and dialects, in E. Dau (Ed.). The anti-bias approach in early childhood, 2nd edition.
Sydney: Pearson, pp 95-114.
Arthur, L. (2001). Popular culture and early literacy learning, Contemporary Issues in Early Childhood, 2 (3),
(www.triangle.co.uk/ciec), pp 295-308.
Arthur, L. (2001). Young children as critical consumers, Australian Journal of Language and Linguistics, 24(3), pp 182-194.
Arthur, L. (2003). Learning to read, book 1 in the Learning at Home Series, Canberra: Early Childhood Australia.
Arthur, L. (2004). Popular culture: Views of parents and educators, in J. Marsh (Ed.). Popular culture, new media and digital
literacy in early childhood. London: RoutledgeFalmer.
Arthur, L. (2008, in press). Learning about reading and writing. Learning at Home Series, Canberra, Early Childhood
Australia.
Arthur, L., Beecher, B. & Jones Diaz, C. (2001). Early literacy: Congruence and incongruence between homes and early
childhood settings, in M. Kalantzis (Ed.). Languages of learning: Changing communication and changing literacy teaching.
Melbourne: Common Ground Publishing, pp 65-73.
Arthur, L.,Beecher, B., Death, E., Dockett, S. & Farmer, S.(2008) Programming and Planning in early childhood settings.
Cengage.
Ayers, W. (2004). Teaching the Personal and the Political: Essays on Hope and Justice. Teachers College Press.
Ayers, W. (2004). Teaching Toward Freedom: Moral Commitment and Ethical Action in the Classroom. Beacon Press.
Recomendación 8: Desarrollar estrategias para aumentar la participación de las familias
más vulnerables. Esto implica realizar encuestas para explorar las opciones y expectativas
de los padres y madres.
Barratt-Pugh, G., Rivalland, J., Hamer & Adams, 2006, Literacy Learning in Australian: practical ideas for early childhood
educators. Sydney: Thomson: Dunmore Press.
Actualmente algunas familias vulnerables no tienen acceso a centros para la primera infancia.
Además, algunas de estas familias pueden inscribir a sus hijos-as y luego retirarlos-as del servicio.
Para abordar este tema, es preciso recopilar información de las familias mediante procesos tales
como encuestas y grupos de representantes de los interesados con el fin de determinar los motivos
de la falta de participación de los padres y madres. Además, los padres y madres deben tener voz
en cuanto a lo que desean para sus hijos-as.
Bernard Van Leer Foundation (2007) Early Childhood education: Questions of quality. Early Childhood Matters:
(Espacio para la infancia). Bernard Van Leer Foundation. The Hague.
Recomendación 9: Proporcionar oportunidades de desarrollo profesional
permanentes y amplias en relación con los siguientes temas:
• Trabajo con comunidades,
• Trabajo con familias,
• Programación para niños-as desde el nacimiento hasta los 3 años de edad y
• Desarrollo de capacidad y capacidades de liderazgo.
• Enfoque sociocultural del desarrollo del currículum
• Aprendiendo y Enseñando Literacidad
Estos temas fueron identificados en general por las agencias e individuos como deficiencias que es
necesario abordar. Si bien esta información es importante para la capacitación previa a los servicios,
también es útil en la capacitación posterior del personal en servicio.
78
Beecher, B. & Arthur, L. (2001). Play and literacy in children’s worlds. Sydney: Primary English Teaching Association.
Cairney, T & Ruge, J. (1997). Community literacy practices and schooling: Towards effective support for students.
Commonwealth of Australia: Department of Employment, Education, Training and Youth Affairs.
Campbell , A. & Groundwater-Smith, S. (2006) An ethical approach to practitioner research. New York: Taylor & Francis.
Carr M. (2001) Assessment in early childhood settings: Learning Stories. London Paul Chapman Publishing .
Carr, M., May, H., & Podmore, V. N. with Cubey, P., Hatherly, A., & Macartney, B. (2000). Learning and teaching stories:
Action research on evaluation in early childhood. Wellington: New Zealand Council for Educational Research and Ministry
of Education. ERIC 447930
Cochran-Smith, M,. & Lyttle, S. (1993). Inside out: Teacher research and knowledge. New York: Teacher’s College Press.
Cochran-Smith, M. & Lyttle, S. (1999). The teacher research movement: a decade later. Educational Researcher 28 (7) 15-25.
Dahlberg, G. & Moss, P. (2005) Ethics and politics in early childhood; Contesting early childhood. London Routledge Falmer
Press.
Dahlberg, G. Moss, P. & Pence, A. (1999) Beyond quality in early childhood education and care: Post-modern Perspectives.
London Falmer Press.
Downes, T., Arthur, L. & Beecher, B. (2001). Effective learning environments for young children using digital resources:
An Australian perspective. Information Technology in Childhood Education Annual.
Elliott, R. (2005). Engaging families: Building strong communication. Watson, ACT: Early Childhood Australia.
Freire, P. (1973). Education for critical consciousness. London: Sheed and Ward.
Janus, M., Brinkman, S., Duku, E., Hertzman, C., Santos. R., Sayers. M., Schroeder. J. & Walsh. C. (2007). The Early
Development Instrument: population-based measure for communities: a handbook on development, properties and use.
Ontario, Canada: Offord Centre for Child Studies.
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
79
Gomby, D. S. (2005). Home visitation in 2005: Outcomes for children and families. Invest in Kids Working Paper No. 7.
Committee for Economic Development.
Haviland, M. (2004). Doing participatory evaluation with community projects, in Stronger families learning exchange,
Bulletin No. 6 Spring/Summer.
Apéndices
Hertzman, C., Irwin, L., Siddiqi, A., Anderson, R. (2007). Early childhood development: A powerful equalizer. Final Report,
Knowledge Network for Early Child Development prepared for World Health Organisation’s Commission on the Social
Determinants of Health
Apéndice I
Informe Visita Equipo de UWS
Howes, C., Phillips, D.A., and Whitebook, M. (1992). Teacher characteristics and effective teaching in child care:
Findings from the National Child Care Staffing Study. Child & Youth Care Forum, 21 (6), p.399-414.
Apéndice II
Taller de Mapeo Comunitario
International Step by Step Association. (n.d.) Active citizenship: Democratic practices in education.
Downloaded 26 August 2008 from, http://www.issa.nl/conf_2008.html
Apéndice III
Notas Reunión Comité Comunal
Jones Diaz, C. Beecher, B. Arthur, L. Ashton, J. Hayden, J. Makin L,.McNaught, M & Clugston, L, Communities and
Under 5’s – The early literacy and social justice project. Department of Education and Training, NSW and Department of
Community Services. Sydney, Australia
Apéndice IV
Talleres de Educadoras Resumen y Evaluación
Apéndice V
Prensa
Jones Diaz, C., Beecher, B. & Arthur, L. (2002). Children’s worlds and critical literacy, in L. Makin & C. Jones Diaz (Eds.).
Literacies in early childhood. Sydney: Macmillan, pp. 305-322.
Jones Diaz, C., Beecher, B. and Arthur, L. (2000). Family perspectives on early literacy in diverse communities.
Australian Journal of Language and Literacy.
Jones-Diaz, C. (2006) Literacy as social practice, In Makin, L, Jones-Diaz, C., & McLachlan, C. (2006) Literacies in
Childhood: Changing views: challenging practice Maclennan & Petty, pp31-43.
Makin, L. & Jones Diaz, C. (Eds.). (2002). Literacies in early childhood. Sydney: McLennan & Petty.
Makin, L., Hayden, J., Holland, A., Arthur, L., Beecher, B., Jones Diaz, C. & McNaught, M. (1999). Mapping literacy
practices in early childhood services, Sydney: NSW Department of Education and Training and NSW Department of
Community Services.
Makin, L., Jones Diaz, C. & McLachlan, C. (Eds.) (2007). Literacies in childhood: Changing views, challenging practices.
Marrickville, NSW: Elsevier.
Mandel Morrow, L. (2009). Literacy development in the early years. Helping young children read and write. Boston: Pearson.
Mason, Emergent Literacy. http://mason.gmu.edu/cwallac7/TAP/TEST/literacy/2.html
McNaught, M., Clugston, L., Arthur, L., Beecher, B., Jones Diaz, C., Ashton, J., Hayden, J. & Makin, L. (2000).
The early literacy and social justice project: Final report. Sydney: NSW Department of Education and Training and
NSW Department of Community Services.
Ministry of Education (1996). Te Whariki. He Whariki Matauranga mo nga Mokopuna o Aetearoa. Wellington, N.Z:
Learning Media
Moll,L., Amanti, C., Neff, D and Gonzalez, N ( 1992) Funds of Knowledge for Teaching: Using a Qualitative Approach to
Connect Homes and Classrooms Theory into Practice, Vol. 31, No. 2, pp132-141.
Moyles, J. (2001) Passion, paradox and professionalism in early years education. International Journal for Early Years
Education 21 (2) 81-95.
Apéndice I – Informe Visita Equipo de UWS
Equipo Proyecto UWS – FME – 15 de Marzo al 10 de Abril 2008
‘Programa Futuro Infantil Hoy’
Profesora Asociada June Wangmann
Profesora Asociada Christine Woodrow
Este documento entrega un resumen de las actividades realizadas durante la primera visita oficial de
los profesionales adjuntos al proyecto UWS – FME “Futuro Infantil Hoy”. Se incluye una perspectiva
general de las actividades realizadas y las reuniones sostenidas. También se incluye un resumen de
los puntos clave identificados durante estas actividades. Un informe del programa para este
proyecto será entregado como acordado, al completar la Fase Uno del mismo.
Objetivos y Propósitos de la visita
Los propósitos de la visita incluyen:
• Introducción del proyecto a todos los involucrados, con énfasis particular en la Fase Uno
Putnam, R. & Borko, H. (2000). What do new views on knowledge and learning have to say about teacher learning?
Educational Researcher. 29 (1), 4-15.
• Establecer relaciones con todos los participantes y con los equipos de profesionales involucrados
en el proyecto
Rogoff ,B (2003) The cultural nature of human development New York: Oxford University Press.
• Desarrollar un perfil de los Centros participantes
Schonkoff, J.P. & Phillips, D.A. (Eds.) (2000) From neurons to neighbourhoods: The science of early childhood development.
Committee on Integrating the Science of Early Childhood Development, Board on Children, Youth and Families,
Commission on Behavioural and Social Sciences and Education, National Research Council and Institute of Medicine.
Washington, D.C.:National Academy Press
• Desarrollar una comprensión y familiaridad con el contexto local
Schweinhart, L. (2004) The High/Scope Perry preschool project Study through age 40: Summary, Conclusions and frequently
asked questions. High/Scope Press, Ypsialnti, Michigan. www.highscope.org/Research/PerryProject/perryamin.htm
• Establecer un diálogo y relaciones con la Universidad local.
Siraj-Blatchford, I & Sylva, K. (2002) Researching Effective Pedagogy in the Early Years, DFES Research Report 365. London
Watson, J., Tully, L. (2007). Prevention and early intervention update: Trends in recent research. Sydney, NSW: NSW
Department of Community Services (DoCS), Centre for Parenting and Research.
• Establecer un Comité Comunal Local de Planificación, establecido en la comunidad
(“Comité Comunal”) como una base para crear la apropiación comunitaria del proyecto.
• Realizar un Taller introductorio para los profesionales participantes introduciendo los marcos de
referencia conceptuales del proyecto (enfoque socio-cultural)
• Identificar hechos y desafíos emergentes para ser explorados.
Estos resultados fueron logrados durante la visita de los profesionales UWS adjuntos al proyecto y
entregan una base muy sólida para futuros refinamientos y desarrollos del proyecto.
80
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
81
Hechos Emergentes
Durante la participación del equipo UWS en reuniones con un variado rango de participantes, un
número significativos de hechos claves fueron identificados y que son pertinentes a este proyecto,
Estos incluyen:
• Involucramiento y participación de la familia como un desafío real
Fecha
Lugar
Hora
Naturaleza de la Actividad
Sábado
15 Marzo
Santiago, Chile
5pm
2 horas
Reunión con AM Cabrera para conversar el itinerario propuesto durante la
visita a Chile y los requerimientos de traducción
Domingo
16 Marzo
Santiago
5pm
3 horas
Reunión con Claudio Cerda, Asesor de JUNJI, Coordinador de Relaciones
del Proyecto.
Conversación acerca de las reuniones propuestas, itinerario y Agenda de
las semanas venideras. Conversación sobre algunos elementos y aspectos
del proyecto y la Agenda de Antofagasta.
Lunes
17 Marzo
Santiago
8.40am
Oficina Central JUNJI 2 horas
Encuentro con la Directora Ejecutiva de JUNJI, María Estela Ortiz, y su
Directora de Asuntos Internacionales, para conversar sobre el proyecto
propuesto.
Martes
18 Marzo
Recoleta, Santiago
Visita al Complejo Educacional Juanita Fernández Solar, Liceo Técnico
Profesional. Visita a la Sala Cuna construida dentro del colegio para atender
los bebes de las madres adolescentes (Dirección: Justicia Social 583).
Se asiste a la inauguración oficial de la Sala Cuna con la presencia de la
Presidenta de la República, Ms Michelle Bachelet Jeria.
Martes
18 Marzo
Santiago,
3.15pm
Oficina Central JUNJI 2 horas
Reunión con: Presidenta Ejecutiva de JUNJI, Ms María Estela Ortiz.
Jefe del Departamento Técnico de INTEGRA: Mrs. Ximena Díaz
Jefa de la División general de Educación de MINEDUC;
Mrs Mónica Luna González
Conversación acerca de la dimensión y conducción del proyecto UWS/
JUNJI/FME.
Martes
18 Marzo
Santiago
Reunión con la profesora María Angélica Kotliarenco para discutir la Agenda
de una reunión de trabajo con CEANIM
Miércoles
19 Marzo
Oficina Central JUNJI, 9.15am
Reunión con Nuri Gárate, Directora Técnica de JUNJI y Belia Toro, Jefa del
Marchant Pereira,
3 1⁄2 horas Área Curricular de JUNJI.
Providencia.
Esta reunión incluyó una revisión de los materiales curriculares de JUNJI y
una conversación acerca del currículo y el desarrollo profesional, así como
las prioridades de JUNJI en estas áreas y la relevancia del proyecto de
Antofagasta.
Miércoles
19 Marzo
Santiago, oficina del
Mineduc
3pm
Reunión con:
1 1⁄2 horas Jefa de la División General de Educación, Mrs Mónica Luna y la
Coordinadora Nacional de Educación Parvularia, Mrs María Eugenia Ziliani.
Conversación acerca del currículo nacional para la primera Infancia, las
nuevas medidas para la incorporación del nivel pre escolar a las escuelas
y el proyecto UWS/FME.
Jueves
20 Marzo
Santiago
8.45am
5 horas
Jueves
20 Marzo
Santiago
3pm
Visita a los programas en terreno de CEANIM, reunión con las Monitoras de
3 1⁄2 horas trabajo en terreno, para comprender y apreciar las visitas al hogar y los
talleres para padres que éstas realizan.
1 hora
Visita al Museo de la Educación Gabriela Mistral, Chacabuco 365
Lunes
24 Marzo
Antofagasta
9am
Visita de
6 horas
• Capacidad de los equipos para trabajar con familia y comunidad
• Baja percepción del valor de la educación por parte de la familia
• Definición y comprensión de la calidad de la educación en la Infancia Temprana
• Desarrollo y fortalecimiento de redes, avanzando desde un enfoque predominantemente de
coexistencia a un modelo más integrado de entrega de servicios.
• Fortalecimiento de las relaciones de trabajo entre las 3 Agencias claves involucradas
en el proyecto
8.15am
4 horas
• Capacitación de los profesores que trabajarán en un nuevo modelo de entrega de servicios
• Cambios de gestión en los hechos relacionados con un cambio significativo del currículo
• Desarrollo del liderazgo de profesionales de Infancia Temprana
• Aspectos relacionados con el programa de implementación
• Aspectos relacionados con recursos
• Marco de referencia regulatorio inadecuado
• Programa para los niños con necesidades especiales
• Programas de transición al colegio
• Implementación de la iniciativa “Chile Crece Contigo”
Los profesionales UWS se involucrarán en nuevas discusiones y conversaciones sobre éstos y otros
aspectos durante su próxima visita.
82
Programa Futuro Infantil Hoy
6pm
2 horas
|
Informe Primera Eta pa
Seminario y Reunión con la Profesora María Angélica Kotliarenco y el
equipo multidisciplinario de profesionales de CEANIM.
Loa Profesores Asociados de la UWS, June Wangmann y Christine Woodrow
hacen una presentación. Los profesionales de CEANIM describen sus roles
en la organización, y la Profesora MA Kotliarenco presenta un panorama
general de los programas de CEANIM.
Visita a Sala Cuna y Centro de Atención Infantil Fundación Minera Escondida
construido por FME, y uno de los Centros incluidos en el proyecto.
Esta fue una larga visita donde los profesionales de UWS inspeccionaron el
Centro y tuvieron la posibilidad de compartir con algunas de las profesionales
durante el almuerzo. La Directora de este Centro es Mónica Gálvez.
83
Fecha
Lugar
Hora
Naturaleza de la Actividad
Fecha
Lugar
Hora
Naturaleza de la Actividad
Lunes
24 Marzo
Antofagasta
4pm
2 horas
Reunión en la Secretaria Regional del Ministerio de Educación con las
Directoras Nacionales y Regionales de las organizaciones participantes,
JUNJI, INTEGRA y MIneduc.
Esta reunión fue la primera reunión en Antofagasta y convocó a todas las
autoridades locales y regionales de las organizaciones participantes.
Dos de las Directoras viajaron de Santiago a la reunión.
La reunión fue presidida por Jacqueline Durán Morgado, Seremi Educación
II Región, y participan:
Patricia Villarroel de JUNJI
Jacqueline Barraza Directora Regional de JUNJI
María Eugenia Ziliani, Coordinadora Nacional Educación Parvularia, Mineduc,
Ruth Vega, Mineduc
Eduardo Videla, Director Provincial, Mineduc
Jimena Díaz, Directora Técnica Nacional de INTEGRA
Nathalie Carrizo, Directora Técnica Regional de Integra
María Magdalena Arancibia, Directora Regional de Integra
Violeta Hurtado, Universidad de Antofagasta.
La UWS presenta una breve presentación de la propuesta de proyecto
seguido de una discusión y conversación general.
Miércoles
26 Marzo
Antofagasta
9.30am
4 horas
Visita al Jardín Infantil “Granito de Esperanza”, de Integra, y uno de los
centros incluidos en el proyecto.
La Directora nos habla de los desafíos que tienen y describe como un hecho
significativo, la percepción acerca de la aparente pérdida de confianza en
si mismos que tienen los padres como importantes en la educación de sus
hijos. La Directora cree que hay una necesidad tangible de re encantar a los
apoderados y reafirmar la importancia central que ellos tienen en la vida de
sus hijos.
Miércoles
26 Marzo
Antofagasta
2pm
2 horas
Reunión en las oficinas centrales de Integra con Nathalie Carrizzo,
Directora Técnica Regional de Integra. Ella nos entrega una visión general de los materiales curriculares utilizados por ellos y los materiales de
educación para padres desarrollados. Ella también destaca la necesidad de
trabajar con los apoderados para re encantarlos en su rol de padres.
Miércoles
26 Marzo
Antofagasta
Oficinas FME
6pm
2 horas
Presentes en la reunión:
Pedro del Campo FME, Mario Pizarro FME, Ronald Ramírez FME, Professor
Wayne MacKenna UWS, Dr Juan Salazar UWS, Jacqueline Barraza JUNJI,
María Estela Ortiz JUNJI, Jacqueline Durán,MINEDUC (Directora REG),
A/Ps Woodrow and Wangmann
Estela Ortiz, Vice Presidenta de JUNJI habla apasionadamente acerca de los
lineamientos futuros del cuidado infantil temprano, y su particular preocupación sobre lo que constituye calidad. Ella cree que existe la necesidad de
realizar un mayor trabajo involucrando a las familias y a las comunidades a
la vez que integrando servicios que atienden a los niños y sus familias.
UWS entrega una breve visión general del marco conceptual de este
proyecto.
Pedro del Campo subraya algunos de los factores claves para el proyecto,
y la importancia de ser capaces de replicar el modelo, de construir redes
y de comunicar los logros del proyecto.
Jueves
27 Marzo
Antofagasta
8.30am
2 horas
Reunión con Ruth Vega, en el Departamento Provincial de Educación del
Mineduc, ella es responsable por la supervisión de alrededor de
200 Centros de Cuidado Infantil en el área de Antofagasta.
Esta fue una reunión muy interesante y provechosa.
Los puntos clave conversados fueron:
• Actualmente hay muy pocas oportunidades para construir redes y
vínculos entre las Agencias,
• La participación de la familia es un tema crucial,
• El Director Técnico, Enricho Roker se integra a la reunión, y él opina sobre
la responsabilidad social de la escuela para educar a los padres. Ha habido
intentos de hacerlo pero no sistemáticamente. Hay una cultura de cambio
para el trabajo con los padres. Los padres sienten que no son bienvenidos
en las escuelas, y éstas sólo los contactan cuando hay problemas con sus
hijos. La única forma de encontrar soluciones a todo esto es poner los
problemas sobre la mesa.
• Como respuesta a las preguntas hechas por UWS: ¿Qué quisieran que
este proyecto lograra? Piensan que el impacto sería positivo porque viene
de afuera. El foco social del proyecto. El hecho que vienen extranjeros a
hacer el proyecto no puede ser ignorado.
Jueves
27 Marzo
Antofagasta
1.30pm
3 horas
Visita a la Escuela Elmo Funes, nivel pre escolar y reunión con el Director
del colegio, Sr Sigfrido Collao y su Jefe Técnico, Sr Humberto Alvarado.
Este colegio está situado en un área de extrema pobreza, con el 80% de
las familias que viven bajo el índice de pobreza y vulnerabilidad social.
Hay 1.300 alumnos en la escuela primaria la que hace énfasis en las Artes
Escénicas. El Director se muestra muy apoyador y comprometido con el
proyecto y formará parte del Consejo Comunal del proyecto.
Martes
25 Abril
Antofagasta
9.30am
Martes
25 Abril
Oficinas FME
4pm
Reunión con los Ejecutivos de FME. Atienten:
3 1⁄2 horas Pedro del Campo, Director Ejecutivo FME
Mario Pizarro, Director de Proyectos Sociales
Ronald Ramírez, Director de Educación.
En esta reunión Pedro del Campo presentó un panorama general de FME
con su misión, su estructura, sus planes estratégicos y valores.
Durante esta presentación él destaca:
• La importancia de este proyecto para FME
• El gran cambio de enfoque en los proyectos de FME, dirigidos “Desde la
estructura a los componentes”, lo que ha significado un cambio de enfoque
en los proyectos desde la infraestructura a los recursos humanos y a la
construcción de capacidades en la fuerza laboral. Este giro se ve reflejado
en el énfasis en educación y calidad de los programas financiados.
Valores:
• Construir capital social y humano
• Mejorar la calidad de la educación pública
• Valorar la diversidad, la confianza y promover las relaciones humanas.
• Ciudadanía.
Debido a que las metas de cobertura universal están ya casi logradas,
en términos de acceso al cuidado infantil temprano, el énfasis estará en
mejorar la calidad.
Con la primera fase de este proyecto se pretende descubrir y destacar los
problemas de la comunidad y no esconderlos.
Nosotros entendemos que las escuelas y la comunidad serán el gran foco
de este proyecto.
84
Inauguración de la Sala Cuna y Centro de Atención Infantil “Riqueza
Escondida” (72 niños). Inauguración presidida por la Presidenta Michelle
Bachelet, el Intendente de Antofagasta Daniel Adaro, el Gobernador Cristián
Rodriguez, El Presidente de FME Carlos Mezquita, La Vice Presidenta de
JUNJI; M Estela Ortiz, y otras autoridades educacionales de la Región
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
85
Fecha
Lugar
Hora
Viernes
28 Marzo
Antofagasta
9am
Reunión en el Departamento de Educación, Universidad de Antofagasta
1 1⁄2 horas Reunión con Violeta Hurtado, Directora del Depto. de Infancia Temprana y
sus colegas. Esta fue una reunión muy positiva con considerable interés de
una futura colaboración conjunta del Depto. Ellos presentaron una visión
general del programa de formación de profesores y algunas orientaciones
futuras. UWS ofreció dictar un Seminario en la próxima visita a Antofagasta.
Viernes
28 Marzo
Antofagasta
11am
2 horas
Naturaleza de la Actividad
Reunión en la Dirección Regional de JUNJI con su Directora, Ms Jacqueline
Barraza, y la persona nominada para presidir el Comité Comunal, estaba
también Yamsan García, el recién nominado Sub Director Técnico.
Esta reunión fue solicitada por UWS debido a la información de que Ms
Barraza sería la persona que presidiría el Comité. Se discutió un borrador
preparado con diversos roles y responsabilidades del futuro Comité, donde
Ms Barraza se comprometió a entregar comentarios antes de la primera
reunión del Comité el Lunes 31 de Marzo. Hubo una petición que los
Directores de los 3 Centros participantes del proyecto formaran parte del
Comité, propuesta que fue enfáticamente apoyada por UWS.
Lunes
31 Marzo
Antofagasta
10am
3 horas
Reunión de Planificación equipo UWS
Lunes
31 Marzo
Antofagasta
5pm
3 horas
Primera reunión del Comité Comunal en las oficinas de FME donde estaban
presentes: Mónica Galvez, Directora Jardín JUNJI, Humberto Alvarado,
Jefe Técnico Escuela Elmo Funes, Ruth Arancibia, Supervisora JUNJI,
Nathalie Carrizo, Directora Técnica Regional, Integra, Ronald Ramírez, FME
Resumen de las discusiones:
La reunión comienza con UWS enfatizando la importancia de este Comité,
el que tendrá un rol clave en la gestión del proyecto. Mario Pizarro de FME
estimula a cada uno a entregar lo mejor de si para producir un muy buen
proyecto piloto. La persona que presidirá el Comité está todavía por decidirse.
Cada uno de los miembros se introdujo con una breve descripción de los
roles y responsabilidades de cada uno en sus instituciones, y UWS presentó
un breve panorama general del proyecto con énfasis en la creación de
redes comunitarias e integración. Los roles y responsabilidades del Comité
fueron discutidos, los cuales habían sido modificados por el equipo UWS y
presentados como preguntas. Los miembros comentaron que en general las
Agencias y las organizaciones operaban dentro del marco de coexistencia.
El terremoto de Noviembre pasado sacó a la luz la necesidad de
coordinación entre las Agencias operando en la ciudad, sin embargo,
anterior a este desastre se habían hecho algunos intentos de trabajar en
forma más colaborativa. Los Miembros estuvieron de acuerdo para venir a
la próxima reunión con preguntas y comentarios escritos respecto a las
preguntas entregadas, previas discusiones y conversaciones con sus
respectivos equipos. UWS enfatizó la necesidad de que cada Agencia
designe un miembro permanente al Comité.
La próxima reunión será el Viernes 4 de Abril, donde se realizará un Taller
sobre Mapeo Comunitario dirigido por el equipo UWS.
Martes
1 Abril
Antofagasta
9am–5pm
Visita a 3 nuevos Centros de Atención Infantil, los cuales luego que las
conversaciones con el Decano de la Facultad de Artes de UWS y el Director
Ejecutivo de FME, indicaron que el proyecto podría ser extendido incluyendo
3 Centros adicionales. El equipo UWS visitó estos 3 Centros, los que están
siendo considerados para recomendar su inclusión en el proyecto.
Miércoles
2 Abril
Antofagasta
3–7pm
Taller presentado por A/P Chris. Woodrow para los profesionales de los 3
Centros incluidos en el proyecto sobre el tema: “Introducción al Enfoque
Socio Cultural y a Competencias Lingüísticas Tempranas en la Educación
de la Primera Infancia”
86
Fecha
Lugar
Hora
Naturaleza de la Actividad
Jueves
3 Abril
Antofagasta
3–6pm
Taller presentado por A/P Chris. Woodrow para los profesionales de los 3
Centros incluidos en el proyecto sobre el tema: “Introducción al Enfoque
Socio Cultural y a Competencias Lingüísticas Tempranas en la Educación
de la Primera Infancia”
Viernes
4 Abril
Antofagasta
10.30am–
1pm
Reunión del Comité Comunal en las oficinas de FME. Asistieron:
Ruth Arancibia, JUNJI, Humberto Alvarado Escuela Elmo Funes,
Silvia Rojo, Integra, Nathalie Carrizo, Integra, Ronald Ramírez, FME,
Mónica Galvez, JUNJI.
Esta fue una reunión muy positiva, donde el Comité demostró mucho
entusiasmo por el proyecto y por contribuir con la información requerida
para poder diseñar el proyecto.
Viernes
4 Abril
Antofagasta
1–3pm
Reunión con FME para resumir los logros de la visita a Antofagasta y afinar
las estrategias de comunicación.
Lunes
7 Abril
Santiago
10.30am–
1pm
3–6pm
El equipo de UWS y Ana María Cabrera comentan los logros del proyecto a
la fecha, resumen y documentan las actividades y refinan la traducción de
algunos materiales.
Martes
8 Abril
Santiago
9am
Reunión con el Comité Nacional en la oficinas centrales de INTEGRA.
Esta reunión fue presidida por Ms M. Estela Ortiz. E l equipo UWS distribuyó
un resumen global de las reuniones y otras actividades realizadas en
Antofagasta. La presentación derivó en una conversación muy significativa
que incluyó temas como:
a) Aprensiones referente a la capacidad de los profesionales de los Centros
para trabajar efectivamente con las familias y la comunidad.
b) El involucramiento de las para profesionales (técnicas)
c) La creación de comunidades educacionales
d) Desafíos de liderazgo para los Centros de Atención Temprana
e) Cursos de Capacitación Universitaria apropiados al nuevo contexto.
Martes
8 Abril
Santiago
10am
Reunión en la oficina central de JUNJI con todo su Equipo Técnico.
El equipo UWS entregó una visión general del proyecto y sus logros hasta
la fecha. La presentación fue precedida por una discusión. Los importantes
temas discutidos incluyeron: Involucramiento parental en la toma de
decisiones acerca del proyecto, su implementación y los desafíos respecto
a su replicabilidad y sustentabilidad, evaluación y el rol de los equipos
multidisciplinarios.
Una discusión considerable tuvo lugar acerca del diseño de la evaluación y
la importancia de la selección de los instrumentos apropiados.
Martes
8 Abril
Santiago
4pm
Reunión en CEANIM, con la participación de Dr. M Angélica Kotliarenco y
profesionales de su equipo, donde ellos entregan una visión global de su
proceso de reclutamiento y capacitación, y el equipo UWS conversa con
CEANIM su posible participación en la fase 2 del proyecto.
UWS se compromete a entregar una posible lista de detalles y los costos.
Miércoles
9 Abril
Santiago
3pm
Reunión con profesionales del Equipo Técnico de Integra y Mineduc en las
oficinas de INTEGRA.
Esta reunión incluyó una discusión acerca de la capacitación y las
visitas domiciliarias. Las visitas domiciliarias son una nueva actividad
para INTEGRA. Por primera vez este año, las para profesionales también
fueron incluidas en la capacitación. Dentro de INTEGRA, la capacitación
está focalizada en temas especiales.
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
87
Fecha
Lugar
Hora
Naturaleza de la Actividad
Lugar de la Actividad Fecha de la Actividad Naturaleza de la Actividad
Jueves
10 Abril
Santiago
11am
Reunión con Gerda Veas en JUNJI. Ella ha sido nominada por JUNJI como
la Coordinadora de este proyecto. En esta primera reunión con ella,
el equipo UWS discute anticipadamente su rol. Ella indica que estaría
viajando a Antofagasta regularmente, y que estas visitas estarían
parcialmente financiadas por FME. También fue conversado el cómo
facilitar una comunicación fluida y permanente como un componente
importante del proyecto
Posibles enfoques y tiempos para la capacitación de los profesionales
también fue discutido, con una recomendación que Enero podría ser un
momento óptimo para el componente presencial intensivo.
Gerda también manifestó su fuerte compromiso con el proyecto.
Antofagasta
Jueves 26 Junio
10.00am
Official Launch of Futuro Infantil Hoy el la oficina del Intendente
Visita a Jardín Infantil Granito Fundacion INTEGRA
2pm – 7pm
Talle con Las educadores – Workshop with early childhood educators
Antofagasta
Viernes 27 Junio
3 – 6pm
Reunion con las profesoras de la Universidad de Antofagasta (UoA)
Taller para Las educadores
Antofagasta
Sabado
10.30 am – 7pm
Reunione del equipo de UWS
Antofagasta
Lunes 30 Junio
3pm – 6pm
Visits to Jardins, – Jardín Infantil Riqueza Escondida y
Jardín Infantil Esperanza
Reunione de la comité comunidad
Martes 1 Julio
9.30am – 11.30am
Reunione con JUNJI y FME (Jacqueline Baraza, Gerda, YamSam, Mario Pizaro,
Ronald Ramirez, A/P June Wangmann, A/P Christine Woodrow,
Dr Linda Newman, Lucia Salinas)
Miércoles
Taller a JUNJI
Reunion con la comité nacional
Breve Informe de las actividades en Antofagasta
Lugar de la Actividad Fecha de la Actividad Naturaleza de la Actividad
Sydney
17 Junio 2008
Salida Sydney
Santiago de Chile
Mirecoles 18 Junio
Los Reuniones a JUNJI
1. Gerda Veas y Eugenia de Currículo & departamento técnico de JUNJI
2. Reunión con Ms Maria Estela Ortiz Vice President Ejecutivo de JUNJI y
Nuri Garate, Directora de Técnico y Curriculo de JUNJI
Santiago de Chile
Jueves 19 Junio
Reunión con Mineduc, Jimena Diaz., Coordinadora Nacional Educación
Parvularia, Mineduc
Reunión con Prof Maria Angelica Kotliarenco y el equipo de CEANIM.
Santiago de Chile
Vienes 20 Junio
Reunión con Dr Maria Guzman de JUNAEB
4 Abril 2008
Santiago/Antofagasta
Domingo 22 Junio
Antofagasta
Lugar:
FME
Antofagasta
Lunes 23 Junio
Reunión con Pedro del Campo (CEO) Javier Munoz Carranaza, Mario Pizarro
y Ronald Ramirez, Fundacion Minera Escondida (FME). Pedro delineo los
siguientes 3 itemes para la discusión
Presentes:
Ronald Ramirez, Sylvia Rojo, Nathalie Carrizo, Ruth Arancibia, Mónica Galvez,
Humberto Alvarado, Dr Woodrow and Wangmann
Antofagasta
Martes 24 Junio
Visita a Escuela Elmo Funes y – Jardín Infantil Fundación Minera Escondida
Preguntas de las Entrevistas
Que espera usted que este proyecto logre? – Que resultados le gustaría ver
Para usted
Para el personal
Para los niños-ñas
Para las familias
Que siente acerca del proyecto?
Cuales son los obstáculos o restricciones que el proyecto tendrá que
superar?
Cual sería su consejo al respecto?
Que tiene que hacer la UWS para que esto funcione para usted?
Como sabrá usted que el proyecto funciona o tiene éxito?
Como se traducirá este éxito en su centro? En el personal? en los niños-as?
Antofagasta
88
Mirecoles 25 Junio
Reunión de la comite comunidad
Apéndice II – Taller de Mapeo Comunitario
Discusion de Grupo
• Que sueña usted para estas comunidades?
1.
Aumentar la participación de los padres
2.
Compromiso
3.
La familia valore y reconozca el trabajo en primera infancia.
4.
Que el Jardín no sea una guardería sino un centro de desarrollo
5.
Intervención integrada en el sector
6.
Niñ@s aprendan en contextos buenos (jardín y familia)
7.
“a la familia hay que educarla” – no se reconoce su valor actual.
8.
El currículo contemple las distintas familias con las que se trabaja.
9.
Hay que conocer las distintas familias se está trabajando.
10.
Comunidad respetuosa.
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
89
11.
Comunidad participativa.
• Cuales cree usted que son las principales fortalezas de la comunidad?
12.
Mostrar a la familia otra realidad para demostrar que “se puede”
1. Compromiso y buena disposición para cambiar las cosas en el sector.
13.
Madres compartan con otros estilos y tolerar.
2. Trabajo territorial (a nivel institucional)
14.
fortalecer el trabajo emocional.
Mayores herramientas profesionales para aportar al jardín.
• Como piensa usted que se pueden tratar los problemas y barreras?
1. Utilizar las redes de apoyo existentes.
• Qué aspectos funcionan bien ahora?
2. Articular las redes con los vecinos. Ayudar a organizarlos.
1. Coordinación con los organismos territoriales del sector. Existe una mayor apertura
3. Educar con las redes de apoyo.
2. No nos cansamos de invitar a la familia a participar
4. Mantener informado el sector sobre problemas existentes y entregar herramientas de apoyo.
3. Existe planificación de cada centro.
4. Currículo está siendo más fortalecido.
• Que consideraría un éxito?
5. Intervenciones psicosociales coordinadas con organismos de apoyo.
1. la comunidad cambió
6. Buena coordinación con las universidades locales.
2. mejoras en el entorno
3. mejoras en su desarrollo personal
• Que le gustaría que cambiara?
4. valoración de la familia sobre la comunidad educativa.
1. Educadoras con más tiempo para realizar el trabajo administrativo
(planificaciones, evaluaciones mensuales, etc.)
5. cambios de conductas.
2. Más reflexión
6. las unidades educativas consideradas como ejemplo para la región al lograr cambios en el
entorno donde trabajamos.
3. Desarrollar nuevas estrategias.
7. mejorar los niveles educativos de los niños
• Que tipo de comunidad quiere crear?
Datos Demograficos de la Comunidad
1. comunidad integrada
2. comunidad proactiva
3. comunidad muy organizada
4. comunidad que se apoye
5. que las diferencias sean una fortaleza
6. conocer específicamente el sector donde trabajamos, si tenemos familias comunes.
Definición: datos estadísticos que revelan el perfil social, económico y cultural de una comunidad dada.
Estos pueden incluir
• Población de la comunidad (ej. edad de la población, numero de nacimientos en los últimos 12
meses)
7. comunidad activa y partícipe del jardín para que logros y aprendizajes sea responsabilidad de todo.
• Indice de empleo (numero de personas trabajando jornada completa, media jornada o quienes
están desempleados)
8. comunidad más competente.
• Nivel de ingreso
9. comunidad constructora de significado, gestora de cambios.
• Nivel de educación
• Vivienda
• Cuales cree usted que son los problemas – barreras principales de la comunidad?
• Transporte
1. Recurso humano que no es reemplazado.
• Antecedentes culturales
2. Escazes de profesionales para las redes de apoyo.
3. La estigmatización de las familias por parte de las profesionales.
4. No existe junta de vecinos en el sector.
5. Extraños que venden drogas que no son del sector.
90
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
91
Mapeo
Identificación de las capacidades y recursos actualmente disponibles en la comunidad.
Elaborar o construir sobre las fortalezas ya existentes
• Como va usted a desarrollar el mapeo de la comunidad?
• El objetivo global de este proyecto, Fases 1 a 3 es producir cambio. Mejorar los resultados para
los ninos y las familias que viven en medio ambientes vulnerables.
• El proyecto necesita ser sustentable en el tiempo y replicable.
• Para lograr esto, los principios claves son: el proyecto como propiedad de la comunidad y
construir sobre las fortalezas existentes.
• El comité tiene un rol central contribuyendo a este proceso.
• Como puede usted elaborar sobre fuentes de información existentes?
• Entre ahora y Agosto (Fase 1) este Comité estara involucrado en recolectar información dentro
de sus organizaciones y comunidades, sintetizando esta información, identificando brechas en el
suministro de servicios para las familias vulnerables y sugiriendo nuevas iniciativas para la Fase 2.
Identificacion de Necesidades/Analisis de Necesidades
• El proposito del Taller de hoy es hablar acerca de algunas formas de llevar a cabo estas tareas,
compartiendo ideas y experiencias.
• Como registrará la información que recolecte?
Métodos de recolección de información para identificar necesidades
• Cuantitativa: cifras y/o cantidades; ej: proporción o índice de asistencia a los jardines infantiles,
accesibilidad al servicio, que cantidad de padres y madres utiliza los servicios de salud del jardín ect...
• Cualitativa: método consistente en explorar, explicar y comprender. Ej. opinión o criterio de
padres y madres que no envían sus niños-ñas al jardín infantil.
Apéndice III – Notas Reunión Comité Comunal
Ambos métodos son necesarios para identificar las necesidades de la comunidad.
Comité Interinstitucional, 04 de Abril de 2008
Herramientas para recoger información
• Comité recolectará información dentro de las organizaciones y comunidad.
• Mapeo comunitario.
• Localizar los datos existentes
• Parte del PEI es el mapeo comunitario.
• Cuestionarios
• Jardín FME consideró 10 cuadras a la redonda.
• Entrevistas
• Escuela está realizando un estudio social y económico de la población.
No tienen el personal para el levantamiento.
• Grupos de Discusión (Focus Groups)
• Discusiones Informales
Necesidades útiles de Identificar
Desarrollar libro de actas con los acuerdos.
Convocatoria realizará JUNJI.
Las reuniones se realizarán los jueves cada 15 días hasta el regreso de June y Christine.
Las reuniones en FME de 15:30 a 17:30 hrs.
Se desarrollará Matriz de Trabajo
• Acceso a Servicios e Instalaciones
• Disponibilidad de Servicios e Instalaciones
• Oportunidad de conocer otras familias
FME recabará información.
Se desarrollará una sola base datos con la información.
• Flexibilidad de Servicios
• Costo de Servicios
• Coordinación de Servicios
• Servicios Comunitarios disponibles: centros de salud, jardines infantiles, centros de Mujeres,
centro comunitario, ect.
• Calidad de los Servicios
92
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
93
Comité Interinstitucional, 17 de Abril de 2008
Programa Futuro Infantil Hoy
Agenda:
Comité Interinstitucional, 17 de Abril 2008
• Información requerida. Establecer Plazos
Proyecto de FME, JUNJI, Chile y la Universidad de Western Sydney, Australia.
• Población de la comunidad
(ej. edad de la población, numero de nacimientos en los últimos 12 meses)
• Las reuniones se realizarán los jueves cada 15 días. 15:00 a 17:00 Hrs.
• Índice de empleo (numero de personas trabajando jornada completa,
media jornada o quienes están desempleados)
Comité funcionando en Santiago (tienen expertos, sin embargo las decisiones son tomadas
en Antofagasta)
• Nivel de ingreso.
El comité decide los avances de los temas,
• Nivel de educación.
En primera instancia se debe tener los datos del sector en que se encuentran insertos, todos los
integrantes del comité tienen el material de la información que se necesita para el diagnostico.
• Vivienda.
• Transporte.
Datos familiares que se deben incorporar
• Antecedentes culturales.
Antecedentes de la familia, (situación conyugal, tipo de familia: nuclear, monoparental,
extensa etc.) familia puente, Salud,
• Programas públicos desarrollados en el sector.
• Que podemos entregarles a nuestros niños.
Programas sociales: puente, otros
• Vincula CGPA al Comité.
Con respecto al transporte (acceso, sector)
• Fecha Próxima Reunión.
• Varios.
Acuerdo:
• Enviar fichas que tienen en los establecimientos para analizar los datos que tienen y de acuerdo a
eso, diseñar la matriz general. (Viernes 18)
Acuerdos:
Acuerdo
Responsable
• Enviar nombres de directiva de Centros General de Padres de los establecimientos viernes 18
Cada institución enviará ficha de matricula para generar matriz
Todos – viernes 18-04
• Ronald realizará el fin de semana la Matriz, (será enviada el día lunes 21 de Abril) dentro de 48
horas se realizaran consultas y comentarios se definirá la matriz final a utilizar.
• Se enviará la planilla final el día jueves 24.
UWS
Cómo se trabaja con Familia. UWS debe entregar.
Aclarar “Antecedentes culturales”.
Próximas Reuniones
• Jueves 8 de Mayo (próxima reunión, avances de información)
• Jueves 22 de Mayo
Variables nuevas
Entrega de Informe: Jueves 15 de Mayo, (con estado de avance de temas de discusión)
Programa Sociales
Instituciones Enviarán Respuestas de preguntas claves (viernes 18)
Tipo de Familia
Salud
94
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
95
Ronald:
Análisis Comité
• Enviar logo para invitaciones.
1. Que hemos hecho bien?
• Sistematización el día 8 de Mayo
2. En que hemos fallado?
• Los integrantes del comité deben enviar correo electrónico para proponer temas de discusión en
las próximas reuniones
Ronald, solicitará a Santiago: que se entiende por antecedentes culturales.
(Dicha información se debe enviar por correo electrónico).
• Grado de participación de Centros General de Padres (incorporar al comité)
• Metodología (analizar con equipo de proyectos)
• Cambios de fechas de reuniones justificadas
• Comunicación
• Tiempo
• Falta de conocimiento 100% del Proyecto
Justificación: El cambio de fechas de dos reuniones, (el correo es importante sin embargo como
sugerencia el aviso telefónico es mas efectivo)
3. Como nos proyectamos?
Cada institución invitará a los Centros de Padres, al comité.
En la reunión que se integra el CGPA, (jueves 8) entregar claramente el objetivo del proyecto para
integrarlos en la toma de decisiones.
Análisis Comité
• Decisión
1. Que hemos hecho bien?
• Participación
✓ Considerar la opinión
• Agentes de cambio
✓ Aceptar sugerencias
✓ Incorporación, integración de educadoras, padres, etc.
Programa Futuro Infantil Hoy
✓ Recopilar información
Comité Interinstitucional, 29 de Mayo 2008
✓ FOCO: Niños
Proyecto de FME, JUNJI, Chile y la Universidad de Western Sydney, Australia.
✓ Metodología de trabajo que se adaptará a Antofagasta
• Presentación de 3 nuevos integrantes
• Avance de registro de información
Acuerdos:
✓ Comunicar, informar
✓ Integrar a los equipos de trabajo
✓ Compartir experiencias y conocer la red de trabajo
2. En que hemos fallado?
✓ Cambios de fechas de reuniones justificadas
• Día lunes 02 de Junio enviar electrónicamente la información (ficha) [email protected];
[email protected]
✓ Comunicación
• Las reuniones no se deben postergar, sólo por fuerza mayor consultando con anterioridad
a las entidades.
✓ Falta de conocimiento 100% del Proyecto.
✓ Tiempo
• Se incorpora el trabajo de proyecto, participando directamente la señora Yerka.
• La universidad visita a Chile el día 17 de junio, cerca de 4 días en Santiago.
Comenzando el trabajo en Antofagasta desde el 23 de junio al 01 de Julio.
• Reunión con Universidad Miércoles 25 de Junio a las 10:00 a 13:00 Hrs. (Organizar almuerzo)
• Reunión de cierre lunes 30 de junio a las 15:00 a 18:00 Hrs.
Agenda
• Presentación nuevos integrantes.
• Avance en registro de información.
• Análisis de funcionamiento comité.
• Retorno a Antofagasta UWS.
• Varios.
96
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
97
Acuerdos:
Tema
Acuerdo
Presentación nuevos integrantes
Se suman 3 nuevos apoderados de los centros.
Avance en registro de información
Lunes 02 de junio envío de información a correos
[email protected]
[email protected]
Análisis de funcionamiento comité
Retorno a Antofagasta UWS
Cuándo
Responsable
02 junio
Todos
Apéndice IV – Talleres de Educadoras Resumen y Evaluación
Taller Evaluación
Por Favor – Denos su opinion acera de este taller:
1. Dos cosas q’aprendio
2. Algo que no entendio
Reuniones comité
Miércoles 25 de junio 10 a 13 hrs.
Reunión con almuerzo.
Lunes 30 de junio 15 a 18 hrs.
Varios
3. Algo que le gustaria mas
4. Como le ha ayudade d uso de ZING en este taller? Si no – porque?
5. Que otras cosas u observaciones quieren decirle al equipo de Universidad de Western Sydney
EVALUACION – ZING TALLER – GRUPO A (23 participantes)
Agenda
Please, could you give us your opinion about this workshop:
Por favor denos su opinión acerca de este Taller
Reunion Comite Comunal – Lunes 30 Junio
Question 1: Two things that you have learnt.
Pregunta 1: Dos cosas que aprendió
1. Disculpas
2. Temas surgidos en la última reunión
3. Discusión:
Visitas domiciliarias
Grupos de Juego con Apoyo
4. Presentación:
Borrador Marco Conceptual del modelo
5. Discusión:
Otros temas de interés
Tiempo y Fecha mas conveniente para
Capacitación.
Objetivos/Foco de próxima visita
6. Otros Asuntos
1. To share experiences; team work in other contexts.
A compartir experiencias, trabajar en equipo en otros contextos.
2. A new methodology to organize ideas very fast; this Australian computer game is a very innovative experience.
Una nueva metodología para ordenar rápidamente ideas, aprendí una experiencia novedosa
(este juego de computadora australiano)
3. To dream; to share with colleagues from another Services.
A sonar, a compartir con colegas de otros servicios.
4. A new system to put forward our ideas; to compile them in order to share them later.
Aprendí un nuevo sistema para plantear ideas y concentrarlas para luego compartirlas.
5. The ZING system; and a new technology.
El sistema ZING y nuevas tecnologías.
6. To use a new technological system; work experience with an innovative team
A utilizar el sistema tecnológico Nuevo; experiencia de trabajo en equipo innovador.
7. That values and respect are very important, either for parents or children; we can create networks and
we can make children’s education easier and their well-being more effective.
Que los valores y respeto son muy importantes tanto para los niños como sus padres; que si podemos crear las rede,
podemos hacer más fácil la educación y hacer más fácil la educación y bienestar de los niños.
8. I clarify some doubts and it was very funny.
Más que aprender, se me aclararon muchas dudas, además creo que fue más divertido.
9. To respect somebody else’s opinion; the importance of technology for an interactive work.
Respeto por las opiniones del otro, la importancia de la tecnología para hacer un trabajo interactivo.
10. To work with ZING; to use the technology to work in a team.
El trabajo con ZING; utilizar la tecnología para el trabajo en grupo.
11. The speed of thought; the use of technology to work on a team.
Rapidez para pensar; uso de la tecnología para trabajar en equipo.
12. With technology you could do a more dynamic and rich type of work.
Con la tecnología se puede realizar un trabajo mucho más dinámico.
13. To talk in a group, to share with them.
Aprender a trabajar en grupo y compartir con ellos.
98
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
99
14. To work in a team with other type of techniques; to listen and to respect different needs, opinions and worries.
Trabajar en equipo con otro tipo de técnicas; escuchar y respetar diferentes inquietudes, necesidades y opiniones.
10. None
Nada
15. That there is an innovative technological system to register , and later analyze ideas; even if the language barriers can be a
limitation , the experiences can be similar.
Que existe un sistema informático innovador para registrar ideas y posterior análisis de ellas; aún cuando el idioma puede ser
una limitante, las experiencias pueden ser similares.
11. –
16. To relate to everybody and to share their experiences.
Relacionarse con los demás, compartir experiencias.
17. How to learn more efficiently about team work; to communicate,to communicates, the language is not that important.
Como aprender más eficientemente del trabajo en equipo; para comunicarme no es tan importante le idioma.
18. To complement our vision about our work and its orientation among the three organizations; the use of ZING, a very speedy
and effective tool for team work, to agree and share ideas with the participants.
Complementar la mirada respecto de la visiones, del sentido de nuestro trabajo con las tres instituciones; el uso del ZING,
herramienta para trabajar en equipo rápida y efectiva para acordar ideas de las participantes.
19. The dreams and intentions that we want to fully integrate the family and the community; all the educational institutions are
working towards the same goal, better education for our children.
Nuestros sueños e intenciones es que queremos integrar la familia y la comunidad ; todas las instituciones educativas trabajar
para el mismo objetivo, una mejor educación para nuestros niños.
12. More than understanding, for me, the size of the writing was difficult
Más que entender, creo que dificultó el tamaño de las letras
13. –
14. Everything was perfectly clear
Todo fue muy claro.
15. The instructions for the workshop and its objectives were very clear.
Muy claras las instrucciones del taller y los objetivos.
16. I understood everything
Todo fue muy entendible
17. –
18. None
No
19. –
20. The importance of collaborative work.
La importancia del trabajo colaborativo.
20. Key elements of this innovative methodology to be applied in the project.
Elementos claves en la metodología innovadora a aplicar en el proyecto.
21. Concentration difficulties on bigger groups; the importance of team work.
Dificultades de concentración en grupos grandes; la importancia del trabajo en equipo.
21. It is not very clear for me the reason for the use of this methodology.
No me queda muy clara la razón del uso de esta metodología.
22. An exchange of ideas and experiences with people I did not know.
A intercambiar ideas y experiencias de otros que no conocía.
22. How would it be applied with our parents?
Como lo aplicaremos con nuestros padres y apoderados.
23. New technology; to get to know other Centre’s reality.
Nueva tecnología, conocer la realidad de otros jardines.
23. –
EVALUACION – ZING TALLER – GRUPO A (23 participantes)
EVALUACION – ZING TALLER – GRUPO A (23 participantes)
Question 2: something that you did not understand
Pregunta 2: Algo que no entendió
Question 3: Something you would like more
Pregunta 3: Algo que le gustaría más
1. Everything was perfectly clear
Todo fue perfectamente claro
1. To have similar opportunities to share experiences.
Tener estas instancias para intercambiar experiencias.
2. I had no doubts
No me quedaron dudas
2. I preferred the practical work more than the theoretical one, so, I would like more this type of work.
Me gusta el trabajo práctico más que el teórico, así que me gustaría más trabajo de taller.
3. The English
El inglés
3. More time for the workshop.
Taller con más tiempo.
4. None
No
4. More time for the workshop and to have meetings more often.
Contar con más tiempo y tener reuniones más frecuentes.
5. None
No
5. That this type of cultural exchange activities would happen more often.
Que este tipo de actividades e intercambio de cultura sea más a menudo.
6. The language
El idioma
6. To know other early childhood work experiences.
Conocer otras experiencias de trabajo con la primera infancia.
7. Everything was perfectly clear
Todo me quedó claro
7. –
8. I understood everything
Entendí todo.
9. –
100
8. To continue using this technology.
Continuar el uso de esta metodología.
9. To master the use of the ZING program to work with it in my educational unit.
Dominar el programa ZING para trabajarlo en mi unidad educativa.
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
101
10. More workshops similar to this.
Mayor cantidad de talleres similares a este.
8. Yes, it is more playful and amusing to interact with other people.
Es más lúdico y divertido interactuar con las demás personas.
11. To have this type of technology in my institution to be able to work with this type of dynamics.
Tener toda esta tecnología en la institución para poder trabajar este tipo de dinámica.
9. To share with other professionals, to know somebody else experiences.
Compartir con otros profesionales, conocerlos y retroalimentarse con la experiencia de otros.
12. To learn more about your country and your techniques.
Aprender más de su país y de sus técnicas.
10. To share with colleagues with whom I hadn’t before had the opportunity to work.
Compartir con colegas con los cuales no había tenido la oportunidad de trabajar.
13. –
11. Excellent work methodology, it allowed positive interaction.
Excelente metodología de trabajo porque permite interactuar positivamente.
14. –
15. To have the adequate technology
Tener la tecnología adecuada.
16. To learn more about the new working strategies used in your country.
Aprender un poco más de sus nuevas estrategias de trabajo que utilizan allá en su país.
17. To know the final work of this workshop, the summary.
Ver el final del taller, el consolidado.
18. More regular meeting with the teams from the three institutions, to strengthen this relationship.
Reuniones con los equipos de las tres instituciones con cierta regularidad, dando solidez a esta importante relación.
19. To share more with the other Institutions (exchange of opinions)
Compartir más con otras instituciones (intercambio de opiniones).
20. More explanations regarding this methodology.
Mayor explicación en cuanto a la metodología
21. –
22. If the physical space to do these workshops could be bigger, or else, smaller groups.
Que los espacios para el taller sean más amplios, o los grupos de trabajo sean más pequeños.
23. In my case, to see more representatives from my institution, the Mineduc.
En mi caso, ver más representantes de mi institución, el Mineduc.
12. To share knowledge with other colleagues instantly.
Compartir saberes con otros colegas en forma instantánea.
13. To understand many things that I did not understand.
A comprender muchas cosas que no entendía.
14. Yes, because it reinforces the team work, we get to know other group’s opinions, we analyze important topics.
Si, porque se refuerza el trabajo en equipo, se conocen opiniones de otros grupos, se analizan temas importantes.
15. We share knowledge and experiences simultaneously.
Si, compartir saberes y experiencias en forma simultánea.
16. It helped me a lot, as I got new knowledge and later I will apply it.
Mucho porque pude obtener nuevos conocimientos para luego aplicarlos.
17. It is a very interesting tool. I would like to know all its potential.
Es una herramienta muy interesante, me gustaría verla en su total potencial.
18. It helped to visualize the reality, ideas and opinions from other institutions in a dynamic and global form.
Si, me ayudó a visualizar la realidad, ideas, opiniones de otras instituciones en forma dinámica y global.
16. A lot, because of the exchange of ideas and it helped to unify the group.
Bastante, por el intercambio de ideas, ayudó a unificar el grupo.
20. It helped to systematize the ideas.
Facilita la sistematización de ideas.
21. It facilitates the systematization of the information.
Facilita la sistematización de la información.
EVALUACION – ZING TALLER – GRUPO A (23 participantes)
Question 4: How has it helped you the use of ZING in this workshop – yes/no – Why?
Pregunta 4: Cómo le ha ayudado el uso de ZING en este Taller? Si-No, Porqué?
1. It has helped us to contribute with ideas, thoughts, to share and support our work. It helps us to talk,
to reach agreements and take decisions.
Nos ayudó a aportar ideas, pensamientos, compartir, apoyar. Nos permite conversar, llegar a acuerdos y tomar decisiones.
22. It helped to present our group ideas, and later, to be able to know the opinion of the rest of the groups.
Ayuda a exponer en grupo y después poder saber saberla opinión de los demás grupos.
23. An innovative system, practical and ideal to work with in any situation, including parents and children.
Un sistema novedoso, práctico e ideal para trabajar en cualquier situación, incluso padres y párvulos.
2. Is a clarifying tool, it helps to put ideas in order, it also helps to reach agreements very quickly.
Es una herramienta muy clarificadora que ayuda a ordenar las ideas. También ayuda a ponerse de acuerdo muy rápidamente.
EVALUACION – ZING TALLER – GRUPO A (23 participantes)
3. It helped with the workshop stages.
Facilitó las fases del Taller.
Question 5: Which other things or observations would you like to say to the UWS team?
Pregunta 5: Qué otras cosas u observaciones quieren decirle al equipo de la UWS?
4. It is a way to share ideas and experiences.
Es una forma de compartir ideas y experiencias.
1. As people they are very kind, affectionate, friendly, as professionals they are very competent and committed. Congratulations
Son personas muy amables, cercanas y cariñosas. Como profesionales son muy comprometidas, Felicitaciones!
5. It helped because it makes the work much easier.
Me ayudó porque es más fácil de trabajar.
2. –
6. It helps as it speeds the work, innovative and amusing.
Ayudó mucho, es rápido, entretenido, innovador.
4. –
7. Yes, because I realized that I left many questions without answers, and now I understand very clearly what this project is about.
Si porque me di cuentas de muchas preguntas que dejé sin responder, y ahora me quedó muy claro de qué se trata el proyecto.
102
3. –
5. Their work is very good, they should do more meetings each time they come to Chile.
Que es muy bueno su trabajo, y deberían realizar más reuniones en cada visita a Chile.
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
103
6. Many thanks, I would like to tell them that our institution is always ready to implement new project in order to achieve our
professional development.
Muchas gracias y contarles que la Institución está siempre dispuesta implementar nuevos proyectos para seguir con
el mejoramiento continuo.
7. I would like to have some support material during the training, particularly for those that have more learning difficulties.
Me gustaría tener material de apoyo en el momento de la capacitación para las que les cuesta un poco
8. It was very funny, thank you.
Estuvo muy divertido, gracias.
9. Congratulations for the contributions and affection.
Felicitaciones por su aporte y cariño.
10. To thank the opportunity given to get to know other realities and to contribute to our professional development.
Agradecer la oportunidad que nos brindan de conocer otras realidades y actualizarnos.
11. To continue presenting innovative work methodologies.
Seguir presentando metodologías de trabajo innovadoras.
12. If possible, to have a bigger place for this type of meeting, as the methodology is very good.
Que se considere un lugar más amplio para este tipo de talleres, y que la metodología es muy buena.
13. The presentation was very good.
Que fue muy buena su presentación.
14. The visit was very nice, it is very positive to get to know other realities and pedagogical practices. They are very kind and friendly.
Que fue muy agradable su visita, es muy positivo conocer otras realidades y prácticas pedagógicas. Son personas muy
simpáticas y cercanas.
EVALUACION – ZING TALLER – GRUPO B (13 participantes)
Please, could you give us your opinion about this workshop:
Por favor denos su opinión acerca de este Taller
Question 1: Two things that you have learnt.
Pregunta 1: Dos cosas que aprendió
1. To know about the project.
Saber sobre el proyecto.
2. Very good, as I learnt more about this beautiful project.
Super bueno porque aprendí más acerca de este lindo proyecto.
3. This workshop was very interesting as we shared different things with the other Centres. The questions about the
family and the technology.
Este taller fue muy interesante ya que compartimos cosas diferentes con los demás jardines; las preguntas que
realizaron con la familia y la tecnología.
4. I learnt about the project, I found it interesting because now the new ways of working with the children are much clear for me.
Sobre el proyecto, lo encontré muy interesante ya que me quedó muy claro las formas nuevas de trabajar con los niños
5. I liked very much, learning is very gratifying, and later to be able to apply it with the children.
Me gusto mucho, es muy gratificante saber y a la vez aprender, y después realizarlo con los niños.
6. To listen, to share my ideas with others.
A escuchar y compartir mis ideas con los demás (Sueños)
15. Many thanks for considering Chile a country to support with the Program Children’s Future today.
Agradecer por considerar a Chile en este apoyo a través del Programa Futuro Infantil Hoy.
7. To share experiences with other colleagues can enrich our work; if we search for our deep knowledge and dreams and we
applied them, we could reach new levels.
Que el compartir experiencias entre colegas puede enriquecer nuestro trabajo; que buscando nuestros conocimientos y
sueños más Profundamente, podemos llegar a nuevos niveles al aplicarlos.
16. Everything was very good, only the time was too short.
Que todo fue bueno pero se hizo poco el tiempo.
8. To respect the working Agenda, the ZING.
Respetar pauta de trabajo; ZING
17. They are very important in our dreams.
Son muy importantes los ensueños.
9. To speak before start writing, and to read it later to better understand the ideas.
El hablar antes de comenzar a escribir y leer luego para comprender mejor las ideas.
18. To thank you for your commitment, the enthusiasm and the motivation to undertake this new challenge.
Agradecer la entrega y el entusiasmo, y por lograr motivarnos en este Nuevo desafío.
10. New technologies; The Children’s book and a DVD with their....
Nuevas tecnologías (programa ZING); libro de los niños y niñas y DVD con los.... De ellos/as.
19. More lighting.
Mayor iluminación.
11. A new program and technology.
Programa nuevo y tecnología.
20. Thank you and good luck.
Gracias y buena suerte.
12. This new integrating and innovative technology that gathers everybody’s insights; the use of this technology in a democratic
participative way.
Metodología novedosa e integradora de todas las visiones; utilización de la tecnología en forma democrática y participativa.
21. I think I missed a better explanation/introduction about the objective of this work.
Creo que faltó una mayor explicación e introducción del objetivo de este trabajo.
22. The use of technology in this workshop was very good.
Fue muy bueno utilizar tecnología en este taller.
13. The ZING program; a bit more about the Australian methodology.
El uso del programa ZING y un poco más de la metodología australiana.
23. If it would be possible to listen about other new class strategies to work with the children.
Si pudieran contarnos de nuevas estrategias de trabajo con los niños/as en clases.
104
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
105
EVALUACION – ZING TALLER – GRUPO B (13 participantes)
Question 2: Something you did not understand
Pregunta 2: Algo que no entendió
1. –
2. The language barrier make it more difficult
Me dificultó entender un poco el idioma
3. In this second training session I understood everything, it was more fun the way it was done.
En esta segunda capacitación entendí todo porque fue más entretenida la forma de realizarla.
9. To work with the program myself.
Manejar el programa por mi misma
10. To know more of the language, and also for you to have a more fluid communication.
Poder conocer más su idioma y que uds también, para una mayor fuidez.
11. To know all about the program, and to know for what it is really used.
Sobre la totalidad del programa, utilizar su uso correspondiente.
12. Other application of this methodology, eg: educational management
Otras aplicaciones de la metodología, por ejemplo en Gestión Educativa.
13. Some methodology to work specifically in the classrooms, and the type of mentality with which the early childhood teachers
face their work with the children.
De la metodología en aula específicamente y del tipo de mentalidad con que las tías enfrentan su labor.
4. The language
El idioma
5. –
6. Everything was very clear and it was fun
Todo estuvo muy claro y entretenido
EVALUACION – ZING TALLER – GRUPO B (13 participantes)
7. A bit of the language
El idioma
Question 4: How has it helped you the use of ZING in this workshop, yes/no, Why?
Pregunta 4: Cómo le ha ayudado el uso de ZING en este taller? Si/No – porqué?
8. The relationship between this work and the previous literate child workshop
La relación de este trabajo con el niño letrado del taller anterior.
1. It has helped me a lot because I have been able to participate in the group
Me ayudó bastante por el hecho de poder participar en grupo.
9. –
2. It helped a lot because it gave us the opportunity to interact more with other colleagues and exchange our opinions.
Ayudó mucho porque uno tuvo la oportunidad de poder interactuar más con nuestras colegas las opiniones que tenemos
cada una.
10. –
11. –
12. –
3. Yes, it helped a lot, it is dynamic and fun and also very practical, it helps to clarify the ideas.
Si, ayudó bastante ya que es entretenido y rápido y además super práctico, te deja mucho más clara.
13. The language is a very important barrier for a more fluid communication.
El idioma es una barrera importante para una comunicación más fluida.
4. I have learnt a lot, I have more ideas about how to interact with my colleagues.
Aprendí mucho y tengo más ideas para interactuar más con nuestras colegas.
EVALUACION – ZING TALLER – GRUPO B (13 participantes)
Question 3: Something you would like more
Pregunta 3: Algo que le gustaría más
5. Very good, this technology is very good.
Super bueno, por la tecnología es muy Buena.
6. Very good, a novelty, we could also exchange ideas and opinions.
Muy bueno, muy novedoso, aparte pudimos compartir e intercambiar opinions.
1. To have more training about this project
Tener más capacitación acerca de este proyecto.
7. I found it a novelty, it allows you to give your own opinion in a very speedy and dynamic way, to share your ideas with the rest.
Lo encuentro muy novedoso, permite dar su propia opinión de una manera rápida y dinámica, además de compartir
opiniones y complementarlas con los demás.
2. More methodology and novel things
Más tecnología y cosas novedosas
8. It is more interactive and interesting.
Es más interactivo e interesante.
3. To have the program and to work with it.
Tener el programa y haberlo manejado.
9. It was much more interactive, we got to know everybody’s opinion.
Fue más interactivo, supimos la opinión de todo el grupo.
4. More resources and technological advances to work in the Centre.
Más recursos y avances novedosos para trabajar en el Jardín.
10. It helped me as we needed to work in teams, even if we were from different educational institutions.
Si, me ayudó porque tuvimos que trabajar en equipos siendo de diferentes instituciones educativas.
5. The technology they have in Australia and their innovative resources
La tecnología que hoy hay en Australia y más recursos innovadores.
11. New knowledge, and communication with other colleagues, new ideas.
Conocimiento nuevo, comunicación con otras compañeras sus ideas.
6. To carry on learning about what you know better
Seguir aprendiendo más sobre lo que uds ya conocen mejor.
12. Yes, it allows the integration and a quick summary of all the individual insights in one collective document.
It helps to exercise our citizenship.
Si, porque permite la integración, resumen y síntesis rápida de todas las visiones individuales en una colectiva.
Permite el ejercicio de la ciudadanía.
7. To offer some type of English training, to show more images of the work at UWS, apart from the way they worked there.
Que ofrecieran algún tipo de capacitación con respecto al inglés y mostrarnos más imágenes de UWS, además de la
forma en que allá se trabaja.
8. That the workshops would be longer, to analyse them with all the working teams, not by groups, because it loses its magic.
Que los talleres tuvieran más tiempo para realizarlos con todos los equipos de trabajo, no por grupos, se pierde la magia.
106
13. To understand that there is another way of learning through the use of technology. To exchange knowledge and different
points of view with other people.
Comprender otra forma de aprender a través del uso de la tecnología, intercambiar conocimientos y diversos puntos de vista
con otras personas.
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
107
EVALUACION – ZING TALLER – GRUPO B (13 participantes)
Question 5: Which other things or observations would you like to say to the UWS team?
Pregunta 5: Qué otras cosas u observaciones quieren decirle al equipo de UWS?
1. Hoping that this project would start soon, to be able to improve our children’s leaning
Que salga este proyecto pronto para poder favorecer a nuestras niñas/os en sus aprendizajes.
2. Many thanks for integrating us in this work and for teaching us with this new technology.
Darles las gracias por poder integrarnos en este trabajo, dar gracias por enseñarnos con la tecnología
3. The ladies from Australia are very nice and friendly, either when they work in a workshop or when they go to visit the Centres.
Congratulations for them. The time I spent in the first workshop went very fast.
Las señoras de Australia son bastante simpáticas, tanto en el trabajo del Taller como cuando van a visitar el Jardín.
Felicitaciones para ellas. El tiempo que pasé en la primera capacitación pasó super rápido.
4. If they can bring to Chile all types of innovative work, so that we could learn to do a better pedagogical work with our children.
Que todo tipo de trabajos que ellos hagan, lo cual aún no se realicen acá, mandarlos para Chile, para trabajar nosotros con
nuestros niños y aprender los mejores programa de trabajos pedagógicos.
5. They are very good people, this workshop helped us to share among people from other institutions
Que son muy buenas personas, y esto nos sirvió para compartir ideas de las diferentes instituciones.
6. The training was very good, funny, amusing, well explained, understood, Congratulations!!
Muy Buena la capacitación, divertida, amena, bien explicado, entendido, felicitaciones!
7. Congratulations, they have a very good disposition to work with us apart from being very flexible in their presentations.
Felicitaciones, tienen muy buena disposición al trabajar con nosotras, además de ser muy flexibles en toda su exposición.
8. Many thanks for your excellent approach and kindness towards us, I felt very comfortable and valued.
Muchas gracias por su excelente llegada y buen trato, me hicieron sentir muy cómoda y valorada
9. –
10. In comparison with the previous visit, I liked the interaction the Translator established with us, it was more amusing.
Me pareció muy amena la traductora en comparación a la vez anterior, porque ella interactuó con nosotros.
11. Thank you for listening to our ideas and to use them as learning for your project.
Gracias por escuchar nuestras ideas y utilizarlas como apoyo para su proyecto.
12. Please learn more Spanish!
Que aprendan más castellano
13. Everything was excellent, hopefully you could stay longer.
Todo excelente, ojalá pudieran acompañarnos más tiempo
Apéndice V – Prensa
La Tercera 20 June 2008 – 09:05
EDUCACION
Acuerdos internacionales de Junji rinden frutos en educación inicial
Con la finalidad de implementar el proyecto de colaboración “Futuro infantil hoy”,
se encuentran en Chile tres profesoras de la Universidad de Western Sydney de Australia.
www.tercera.cl/contenido/28_23522_9.shtml
Con la finalidad de implementar el proyecto de colaboración “Futuro infantil hoy”, en el que participan
la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Fundación Integra, Fundación Minera Escondida y el
Mineduc, se encuentran en Chile tres profesoras de la Universidad de Western Sydney de Australia,
quienes se reunieron con la vicepresidenta ejecutiva de Junji, María Estela Ortiz.
El proyecto “Futuro infantil hoy”, que se está implementado en la región de Antofagasta, para luego
ser replicado en todo el país, tiene una visión integradora de la gestión, pues incluye a la comunidad en
los procesos educativos, buscando los mejores resultados para la formación integral de los párvulos
y también de sus familias.
Este proyecto es el fruto de las alianza estratégicas internacionales que Junji ha acordado con
diversas instituciones, entre ellas la mencionada universidad, y que le ha permitido, entre otras
cosas, desarrollar un programa de cooperación técnica para la primera infancia en Haití y firmar un
convenio de trabajo con el Centro de Excelencia para el Desarrollo de la Primera Infancia de la
Universidad de Montreal, durante la visita realizada por la Presidenta Michelle Bachelet a Canadá,
la semana pasada.
Las profesionales que visitan nuestro país son Linda Newman, Christine Woodrow y June
Wangmann, quienes calificaron la reunión con la vicepresidenta de Junji y la visita que realizan a
nuestro país como “muy productiva”, pues “sentimos que hemos desarrollado un alianza muy fuerte
con Junji, ya que compartimos desafíos comunes en ambos países, uno de ellos es el desarrollar
un trabajo mancomunado, en materia de educación en la primera infancia, con la familia y la
comunidad”, explican.
En esta misma línea la vicepresidenta ejecutiva de Junji, María Estela Ortiz, valoró esta alianza y el
trabajo que se está realizando, pues permitirá “transformar procesos educativos en sectores de
alta vulnerabilidad social, creando condiciones y entregando herramientas para generar un mayor
compromiso de las familias con la formación de sus hijos”.
108
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
109
Noticias Fundacion Chile
http://www.fundacionchile.cl/portal/page?_pageid=113,232271&_dad=portal&_schema=POR
TAL&p_item_id=6254360&p_area_id=226271
Noticias JUNJI
http://www.junji.cl/junjijoomla/index.php?option=com_content&task=view&id=500&Itemid=1
25/06/08 – Noticias de TV Regional
http://www.youtube.com/watch?v=oWXScQJZ-Xo
www.truveo.com/Jardin-Infantil-Fundacion-Minera-Escondida/id/3460110701 - 71k -
25/03/08 – Lanzamiento de Jardin Infantil Riqueza Escondida
por Michelle Bachelet, Presidenta de Chile
http://www.youtube.com/watch?v=ASMGBRCUHrk&feature=related
20/06/08 – La Tercera
http://www.latercera.cl/contenido/28_23522_9.shtml#
22/11/07 – Ministerio de Educación
www.mineduc.cl/index.php?id_portal=1&id_seccion=10&id_contenido=6559
110
Programa Futuro Infantil Hoy
|
Informe Primera Eta pa
111
Descargar