Dr. Francisco Javier Hernández Fernández UMQ. Jefe de

Anuncio
DIPLOMADO EN URGENCIAS MEDICO
QUIRURGICAS
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE SALUBRIDAD Y
ASISTENCIA SECCION 20
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BENEFICENCIA AC
FEDERACION MEXICANA DE URGENCIAS Y EMERGENCIA A.C.
GRUPO INTEGRAL PARA EL DESARROLLLO HUMANO AC.
JUSTIFICACION
Formación teórico-práctica sobre esta rama de la medicina para el desarrollo y
aprendizaje de técnicas adecuadas en el paciente critico en los servicios de urgencias,
mejorar la calidad de atención en todos los servicios de urgencias y primer respondiente
y promover una cultura general sobre este ramo de la medicina, que aunque joven, es lo
suficientemente especializada y estudiada por expertos en el ramo, dando en la
actualidad eficacia y eficiencia en el manejo del paciente grave y por lo consiguiente el
tratamiento tanto oportuno como profesional logrando la integración del paciente a la
sociedad en el menor tiempo posible y limitación al máximo de secuelas
o
complicaciones secundarias al retraso del tratamiento.
METODOLOGÍA
- CARACTERÍSTICAS GENERALES
La preinscripción se realizará en la siguiente dirección electrónica, llenando el
formato correspondiente y enviándolo en línea:
http://www.fmue.org/diplomado-del-sntsa/
Periodo de preinscripción: Del 07 de Nov.2011 al 02 de Enero 2012.
Examen de admisión: 06 de Enero 2012.
Entrega de resultados: 12 de Enero 2012.
Periodo de inscripción: Del 13 al 27 de Enero 2012.
Inicio del diplomado: 27 y 28 de Enero 2012.
CUPO LIMITADO
-
-
LAS SESIONES
Se realizaran los días viernes y sábados de la última semana de cada mes, durante 13
meses consecutivos siendo las siguientes fechas:
2012:
ENERO 27 Y 28
MAYO 25 Y 26
SEPTIEMBRE 28 Y 29
FEBRERO 24 Y 25
JUNIO 29 Y 30
OCTUBRE 26 Y 27
MARZO 30 Y 231
JULIO 27 Y 28
NOVIEMBRE 23 Y 24
ABRIL 27 Y 28
AGOSTO 24 Y 25
DICIEMBRE 14 Y 15
2013:
ENERO 25 Y 26
LOS HORARIOS
El día viernes de 15:00 a 22:00 y
Sábados de 08: 00 a 15:00
-
EL TEMARIO
Será desarrollado conforme a módulos, que incluyen teoría y talleres teórico-
prácticos. Dependiendo cada caso, el número de Horas destinada es variable, por lo que
se incluye en el anexo 1 y 2 el cronograma de actividades dando un total de 208 horas.
-
LAS EVALUACIONES
Se realizaran en forma teórico práctica,
Para la acreditación del diplomado, deberá el alumno asistir al 80% de las
ponencias, participado y aprobado los exámenes con calificación mín. de 70.
-
LOS RECONOCIMIENTOS
Se otorgarán al término del curso a los acreditados
-
AVALES.
1. S.N.T.S.A. SECCIÓN 20
2. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BENEFICENCIA AC
3. FEDERACION MEXICANA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS AC
4. GRUPO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO HUMANO AC.
-
DE LA INVERSIÓN.
Inscripción $2.300 y 13 mensualidades de $2000. 00 (dos mil pesos 00/100), que
deberán ser cubiertas antes de la fecha de sesiones. Pago final de 800 pesos para
gastos de porte.
SE
OTORGARÁN
BECAS
DEL
75%
EN
LAS
MENSUALIDADES A LOS AGREMIADOS AL S.N.T.S.A.
SECCIÓN 20. Pagando solo $500.00 (quinientos
pesos
00/100 m. n.) por mensualidad; CON UN AHORRO
TOTAL DE $19,500.00 (DIECINUEVE MIL QUINIENTOS
PESOS 00/100 M. N.) POR ALUMNO.
MAYORES INFORMES:
A los Tel. 7717141478 y 7717143908 Ext. 104 , en el
Comité
Ejecutivo
Capacitación
y/o
Seccional
con
la
en
Dra.
la
Secretaria
Palacios
Hdez
de
cel:
7711769119.
5. DEL MATERIAL DE TRABAJO
Los manuales de alumno, cuaderno de ejercicios y gafete que lo acredite
como alumno del Diplomado en Urgencias, serán entregados al inicio del curso, previo
pago, por vez única.
El material mensual al termino del modulo previo
El material para prácticas, y ejercicios, está incluido en la inversión total.
Del profesorado
Dr. Rubén Gutiérrez Luna.- UMQ. Académico de la escuela de Medicina de la UNAM
de la materia de Urgencias.
Dr. José Antonio Bandillo Torres UMQ. Toxicólogo. Adscrito a clínica 26 IMSS
Dr. Mateo Neftalí García Gómez UMQ I, Ex Académico de la materia de urgencias de la
escuela superior de medicina de IPN, Presidente Fundador del capitulo Hidalgo de la
SMME AC. Profesor Titular del Curso.
Dr. Néstor Sánchez Sánchez. UMQ. Jefe del servicio de urgencias del Hospital general
regional de Apizaco Tlaxcala. Vicepresidente de la Asociación de Emergencias de
Apizaco Tlaxcala.
Dr. Einar Torres León UMQ. Jefe de Urgencias HGA Profesor adjunto de la especialidad
de Medicina de emergencias en hidalgo.
Dr. Erick Patraca R Internista intensivista. CMIMSSS Veracruz.
Dra. Herlinda Moreno García. Cirujano intensivista. CMIMSS Monterrey.
Dr. José Ramón García Vinay
UMQ HG los Cabos Mex.. Director
de Relaciones
Internacionales de la SMME.
Dr. Alfonso Fung. Anestesiólogo adscrito a hospital Ángeles del Pedregal
Dr. Octavio Montaño Mendoza. UMQ. H GZ No. 1 Pachuca Hidalgo. Profesor adjunto del
CeNCEME SC.
Dr. Juan Ramos Cerón
Oculoplástico. Expresidente de la sociedad oftalmológica
Hidalguense. Adscrito al servicio de Urgencias Hospital Conde de Valencia Méx. DF.
Dra. Katheryn Solís: Cirujano Gral. Adscrito a Hospital ISSSTE Dr. Quiroz
Dr. Francisco Javier Hernández Fernández UMQ. Jefe de Urgencias HGA del Altiplano Hidalgo.
Dr. Alejandro Elguea Echavarría: UMQ. Instructor ACLS y ATLS
Dr. Guillermo Foncerrada: Cirujano Gral. Instructor ABLS
Dr. Israel Vázquez: Endocrinólogo. Adscrito al servicio de endocrinología HGM México.
Dr. Gerardo Ortega Lazcano: UMQ Urgenciologo adscrito a servicio de urgencias HG
ISSSTE Pachuca Hgo
Dr. Aarón Hexdall. UMQ. Director de la especialidad en Medicina de Emergencia hospital
Velluve. NY. USA.
Dr. Hugo Peralta. Intensivista. Presidente de la sociedad Argentina de medicina de Urgencias.
El profesor titular del curso: Dr. Mateo Neftalí García Gómez.
FORMATO GENERAL
V DIPLOMADO DE MEDICINA DE EMERGENCIAS HIDALGO
DURACION
240 HORAS
INICIO
TITULAR
27 Y 28 ENERO
2012
FEDERACION MEXICANA DE URGENCIAS Y
EMERGENCIAS AC.
TERMINO
SEDE
25 Y 26 ENER0
DR. NEFTALI GARCIA GOMEZ
2013
AUDITORIO DE S.N.T.S.A
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
LIC VIRGINIA CAMACHO
COORDINADOR ACADEMICO
COORDINADOR ADMINISTRATIVO
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BENEFICENCIA
DRA.ROZANA REYES GAMEZ
DRA. MILDRED PALACIOS HDEZ
ALUMNOS
GRIDHES
60
MTRA. MAGDALENA L. GARCIA
FORMATO GENERAL
V DIPLOMADO DE MEDICINA DE EMERGENCIAS HIDALGO
FORMATO DESARROLLO TEMAS
SESION
NOMBRE DEL TEMA
SESION INICIAL
FORMANDO LIDERES DE CALIDAD EN EL SERVICIO
FECHA PROGRAMADA
27 Y 28 DE ENERO 2012
SESION
APOYO VITAL BASICO (Teórico Práctico)
24 DE FEBRERO 2012
1
SESION
2
SESION
REANIMACION CARDIO-CEREBRO PULMONAR AVANZADA
MANEJO DE LA VIA AEREA Y VENTILACION
3
25 DE FEBRERO 2012
(Teórico Práctica)
ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA (Teórico – practico)
30 Y 31 DE MARZO 2012
MANEJO DE ARRITMIAS EN URGENCIAS (TALLER)
MODULO DE TRAUMATOLOGIA
SESION
4
TRAUMA DE TORAX
27 DE ABRIL 2012
TRAUMA DE ABDOMEN
SESION
3.- TRAUMA MUSCULOESQUELETICO
5
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
28 DE ABRIL 2012
TRAUMA DE COLUMNA VERTEBRAL Y MEDULA ESPINAL
SESION
6
CHOQUE
MANEJO DE QUEMADURAS
25 Y 26 DE MAYO 2012
MANEJO DE LESIONES EN TEJIDOS BLANDOS EN URGENCIAS
SESION
TRIAGE TEORICO- PRACTICO
7
SESION
EXAMEN
29 Y 30 DE JUNIO 2012
27 DE JULIO 2012
8
MODULO METABOLICO
SESION
DESEQUILIBRIO IONICO (TALLER)
9
28 JULIO 2012
DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE (TALLER)
24 AGOSTO 2012
SESION
URGENCIAS EN DIABETES MELLITUS
10
SESION
COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES MELLITUS 2
25 AGOSTO 2012
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
11
HIPER E HIPOTIROIDISMO
CRISIS TIROIDEA
28 Y 29 DE SEPT.2012
INSUF SUPRARRENAL
MODULO CARDIOLOGICO
SESION
SINDROMES CORONARIOS
12
INSUFICIENCIA CARDIACA MANEJO EN URGENCIAS
SESION
26 OCTUBRE 2012
ABDOMEN AGUDO EN URGENCIAS
13
APENDICITIS AGUDA
PANCREATITIS
27 OCTUBRE 2012
COLECISTITIS
SESION
14
EXAMEN
23 NOVIEMBRE 2012
MODULO TOXICOLOGICO
SESION
15
SESION
NEUROIMAGEN
BASES DE TOXICOLOGIA
16
INTOXICACIONES MAS FRECUENTES
17
BASES DE LA VENTILACION MECANICA
SESION
24 NOVIEMBRE 2012
14 Y 15 DICIEMBRE 2012
25 ENERO 2013
TEMARIO PUNTUALIZADO:
Apoyo Vital Básico (Teórico Práctico)
Cadena De La Supervivencia
Función Cardiopulmonar Y Acciones Para La Supervivencia
Factores De Riesgo
Reanimación Cardiopulmonar Básica.
Indicaciones Para Apoyo Vital Básico
Abordaje De Una Victima Adulta Con Perdida Del Estado De Alerta
Secuencia De Apoyo Vital Básico
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
1. Actividad Eléctrica del Corazón
2. Arritmias
3. Desfibrilación
4. DEA
5. Farmacología Cardiovascular I en AVCA
6. Farmacología Cardiovascular II en RPC
7. PRACTICA
8. Algoritmos De Manejo En:

Algoritmo Universal para el Adulto

Desfribilación Externa Automática

Algoritmo de la Hibrilación Ventricular Taquicardia Ventricular sin Pulso

Algoritmo de la Actividad Eléctrica sin Pulso

Algoritmo de la Asistolia

Algoritmo de la Taquicardia

Algoritmo de la Cardioversión Eléctrica
1. Modulo De Traumatología (Teórico Práctico)
1. Reanimación
1.1 Objetivos
1.2 Triage

Múltiples Lesionados

Accidentes Masivos O Desastres
1.3 Revisión Primaria
1.4 Resucitación

Vía Aérea

Respiración / Ventilación / Oxigenación

Circulación
1.5 Revisión Secundaria

HISTORIA

TRAUMA CERRADO

TRAUMA PENETRANTE

LESIONES POR QUEMADURAS Y CONGELAMIENTO

AMBIENTE PELIGROSO
2. Manejo De La Vía Aérea Y Ventilación
2.1 Objetivos
2.2 Introducción
2.3 Reconocimiento Del Problema
2.4 Signos Objetivos De La Obstrucción De La Vía Aérea
2.5 Ventilación
2.6 Manejo

Técnicas De Mantenimiento De La Vía Aérea

Triple Maniobra

Levantamiento Mandíbula

Cánula Oro Faríngea

Cánula Nasofaringea
3. Choque
3.1 Objetivos
3.2 Introducción

Fisiología del Sistema Cardiovascular. Aplicado a Urgencias

Fisiopatología. Teorías Básicas y Actuales del Choque
3.3 Tratamiento del Choque Hemorrágico. Examen físico

Vía Aérea y Ventilación

Circulación- Control de la Hemorragia

Déficit Neurológico - Examen Neurológico

Exposición – Examen Completo

Dilatación Gástrica – Descompresión

Colocación de Sonda en Vías Urinarias
3.4 Evaluación de la Resucitación con Líquidos y de la Perfusión de Órganos
3.5 Decisiones Terapéuticas Basadas en la Respuesta Inicial a la Resucitación con Líquidos
3.6 El Uso de Sangre en los Servicios de Urgencias
3.7 Consideraciones Especiales en el Diagnostico y Tratamiento del Estado de Choque
3.8 Reevaluación de la Respuesta del Paciente y Prevención de Complicaciones
4. Trauma Torácico
4.1 Objetivos
4.2 Introducción
4.3 Revisión Primaria: Lesiones que ponen en Peligro La Vida

Neumotórax a Tensión

Neumotórax Abierto

Tórax Inestable

Hemotórax Masivo

Taponamiento Cardiaco
4.4 Rtoracostomua y Toracotomía la Decisión
4.5 Revisión Secundaria: Lesiones Torácicas que ponen en Peligro la Vida

Neumotórax Simple

Hemotórax

Contusión Pulmonar

Lesiones del Árbol Traqueobronquial

Lesiones Cardiacas Cerradas

Ruptura Traumática de la Orta

Lesiones Traumáticas del Diafragma
4.6 Otras Manifestaciones de Lesiones Torácicas

Enfisema Subcutáneo

Lesiones por Aplastamiento del Tórax (Asfixia Traumática)

Fracturas Costales

Ruptura Esofágica por Trauma Cerrado
4.7 Peligro a Latentes
5. Manejo de lesiones en tejidos blandos en urgencas
5.1 Anatomía
5.2 Practica disección y colgajos
5.3 Tipos De técnicas de sutura.
6. Trauma Abdominal
6.1 Objetivo
6.2 Introducción
6.3 Anatomía Del Abdomen
6.4 Anatomía Interna Del Abdomen

Cavidad Peritoneal

Cavidad Pélvica

Espacio Retroperitoneal
6.5 Clasificación De Trauma Abdominal

Trauma Cerrado

Trauma Penetrante
7. Trauma Craneoencefálico
7.1 Objetivos
7.2 Introducción

Anatomía Craneal Y Encefálica. Una Guía Rápida
7.3 Fisiología

Presión Intra craneana

Las Necesidades Energéticas de Nuestro Cerebro

Doctrina Monro-Kellie

Presión de Perfusión Cerebral
7.4 Clasificación de T.C.E

Mecanismo de Trauma

Gravedad del Daño

Morfología de la Lesión

Fractura de Cráneo

Lesiones Inter craneanas

Hematomas Epirurales

Hematomas Subrurales

Contusiones Y Hematomas Ínter cerebrales

H.S.A Trauma o Medico

Lesiones Difusas

Diagnostico y Manejo del T.C.E

Revisión y Resucitación

Vía Aérea y Ventilación

Circulación

Revisión Secundaria

Examen Neurológico

Hematomas Intracerebrales Traumáticos

La Hemorragia Intra ventricular Traumática

Hidrocefalia Obstructiva Aguda

Terapéutica Medica del Traumatismo Craneoencefálico

Líquidos Parenterales

Hiperventilación

Manitol

Furosemida

Barbitúricos

Anticonvulsionantes

Manejo Quirúrgico

Heridas de Cuero Cabelludo

Fractura de Cráneo Deprimidas

Criterios para realización de Estudios Especiales
7.5 Pronostico
7.6 Resumen
7.7 Recursos y Equipo Necesario
8. Trauma De Columna Vertebral Y Medula Espinal
8.1 Objetivos
8.2 Introducción
8.3 Anatomía Y Fisiología

Columna Vertebral

Anatomía De La Medula Espinal

Examen Sensorial

Miotomos

Dermatomos
8.4 Choque Neurogencio Vs. Choque Medular

Efecto En Otros Órganos Y Sistemas

Clasificación De Las Lesiones De La Medula Espinal

Severidad Del Déficit Neurológico

Síndromes Medulares

Morfología

Tipos Específicos De Lesiones De Columna

Luxación Atlanto-Occipital

Fractura Del Atlas

Subluxación Rotatoria De C-1

Fractura Del Axis (C-2)

Fracturas De Odontoides

Fracturas De Los Elementos Posteriores Del C-2

Fractura Y Luxaciones (C-3 AC-7)

Fractura De La Columna Torácica (T-1 A T-10)

Fractura De La Unión Torocolumbar (T-11 A L-1)

Fracturas Lumbares

Lesiones Penetrantes
8.5 Evaluación Radiológica

Columna Cervical

Columna Torácica Y Lumbar

Manejo General

Inmovilización

Líquidos Intravenosos

Medicamentos

Traslado
8.6 Resumen
8.7 Equipo Y Recursos Esenciales
9. Trauma Músculo Esquelético
9.1 Objetivos
9.2 Introducción
9.3 Revisión Primaria y Resucitación

Coadyuvantes de la Revisión Primaria

Inmovilización de las Fracturas

Rayos X
9.4 Revisión Secundaria
9.5 Trauma Complejo de Pelvis Asociado con Hemorragia
9.6 Hemorragia Mayor
9.7 Síndrome de Aplastamiento (Rabdomiolisis Traumatica)
9.8 Lesión que ponen en peligro la Extremidad
9.9 Principios de Inmovilización

Fracturas de Fémur

Lesiones de Rodilla

Fracturas de Tibia

Fracturas de Tobillo

Lesiones de la Extremidad Superior y de la Mano
9.10 Control del Dolor
9.11 Lesiones Asociadas
9.12 Lesiones Esqueléticas Ocultas
9.13 Peligros Latentes
9.14 Resumen
9.15 Recursos y Equipos Esenciales
10. Lesiones por Quemaduras y por Exposición al Frió
10.1 Objetivos
10.2 Introducción
10.3 Medidas Inmediatas de Salvamento en Paciente Quemado

Vía Aérea

Detener El Proceso de Quemaduras

Líneas Intravenosas
10.4 Evaluación del Paciente Quemado

Historia

Superficie Corporal

Profundidad de la Quemadura

Regla de los Nueves
10.5 Estabilización del Paciente Quemado

Vía Aérea

Ventilación

Volumen Sanguíneo Circulante

Examen Físico

Hoja de Control y Balance de Líquidos

Determinaciones Básales para El Paciente con Quemaduras Graves
10.6 Lesiones por Exposición al Frió

Tipos de Lesiones

Lesiones sin Congelación (Frostnip)

Lesiones por Congelación (Frostibite)

Lesiones sin Congelación
10.7 Manejo de Congelamiento y de Lesiones por Frió sin Congelamiento
10.8 Manejo local de las Lesiones por Congelamiento
10.9 Lesiones por Frió: Hipotermia Sistemática

Signos de Hipotermia

Manejo de la Hipotermia
10.10 Resumen
11.-Modulo Metabólico
1.1.1. Agua y electrolitos
1.1.2. Trastornos de líquidos
1.1.3. Desequilibrio iónico
1.1.4. Trastornos del sodio
1.1.5. Trastornos del calcio
1.1.6. Trastornos del cloro
1.1.7. Trastornos del potasio
1.1.8. Trastornos de oligoelementos
1.1.9. Desequilibrio acido base
1.1.10. urgencias en Diabetes mellitus
1.1.11. Cetoacidosis diabética
1.1.12. Estado hiperosmolar no cetosico
1.1.13. Hipoglucemia
1.1.14. Acidosis láctica
1.1.15. urgencias tiroideas
1.1.16. mixedema y coma mixedematoso
1.1.17. tirotoxicosis
1.1.18. Hipoglucemia
1.1.19. Acidosis láctica
12.- Modulo cardiolopulmonar
1. Full cardiovascular
2. - Anatomía, fisiología y fisiopatología pulmonar.
3. - Estudios complementarios, estáticos y funcionales, que permiten la evaluación de la
función respiratoria.
4. - Fisiopatología, clasificación y tratamiento de la insuficiencia respiratoria.
5. - Fisiopatología, clasificación y tratamiento del Síndrome de Distress Respiratorio Agudo del
Adulto
6. - Recursos farmacológicos para el tratamiento de la patología respiratoria.
7. - Manejo farmacológico de la patología respiratoria.
8. - Fundamento y las indicaciones de la oxigenoterapia.
9. - Fundamento físico, la fisiopatología, las indicaciones y las técnicas de destete de la
ventilación mecánica invasiva.
10. - taller de electrocardiografía basica
11. taller de arritmias, manejo en urgencias
12. taller de síndromes coronarios
Modulo De Toxicología
1. A.B.C.D.E. De Atención
2. Reanimación Avanzada Del Paciente Intoxicado

Descontaminación Externa

Descontaminación Interna

Disminución De La Absorción

Aumento De La Eliminación

Antídotos Específicos

Síndromes Toxicológicos: Muscarinico, Nicotínico, Colinergico, Anticolinergico, Opiaceo

Envenenamiento Por Fármacos

Envenenamiento Por Químicos

Envenenamiento Por Plantas

Lesión Por Artrópodos

Lesión Por Viperidos

Situaciones Especiales: Intoxicación Por Soda, Intoxicación

Por Artículos Caseros.
Ventilación I bases
1. Física

masa, velocidad, aceleración, Gravedad , Peso, presión , fuerza , y Trabajo
2. Transporte de oxigeno

Curva de disociación de la Oxihemoglobina
3. Bioingeniería
4. Estadística
5. Gasto cardiaco
6. Trabajo cardiaco
7. Volumen latido
8. Fracción de eyección
9. Resistencias Vasculares
10. Disponibilidad de Oxigeno
11. Consumo de Oxigeno
12. presiones arteriales
13. presión de Oclusión de la Arteria Pulmonar
14. Presión venosa Central
15. Catéter de Swan Ganz
Descargar