la producción

Anuncio
UNIDAD TERCERA.
MERCADOS DE BIENES Y SERVICIOS Y DE FACTORES DE
PRODUCCION
• La conducta del consumidor.
• Producción, costes y decisiones de la empresa.
• El comportamiento de las grandes empresas.
• La competencia y las imperfecciones del mercado.
• Análisis de los mercados de factores.
Prof. M. Muñoz
1
LA CONDUCTA DEL
CONSUMIDOR
2
¿Porqué las variables, estudiadas (precios, gustos,
precios bienes complementarios y sustitutivos,
etc.. influyen en la cantidad demandada?
¿Porqué un consumidor se comporta siempre del
mismo modo?
• RACIONALIDAD: Capacidad por la cual, el ser humano,
piensa, evalúa y actúa para optimizar sus recursos y satisfacer
algún objetivo o finalidad.
• CONSISTENCIA: Bajo las mismas condiciones, misma elección.
• PREFERENCIAS: Deseo real o imaginario y ordenarlas.
• RESTRICCIONES: Limitaciones para conseguir lo deseado.
Renta.
• ELECCIÓN: Toma de decisiones. Decidir cantidad.
COMPORTAMIENTO MAXIMIZADOR s.a. RESTRICCIONES
3
LAS RESTRICCIONES
• Para satisfacer sus necesidades, el consumidor se
plantea distintas posibilidades de compra (cesta o
combinación de bienes).
• La renta, el precio y las unidades de producto, son
limitaciones del consumidor a la hora de comprar.
• El gasto en cada producto viene determinado
multiplicando la cantidad por el precio.
Gx= Qa x Pa
• Dado los precios cada combinación de bienes
representa un gasto.
G = (Qa x Pa) + (Qb x Pb)+……+(Qz x Pz)
• El gasto no puede superar el presupuesto o la renta
(restricción): G < Renta.
4
Suponiendo que nuestro gasto alimenticio en la facultad, consiste en
bocadillos y refrescos y que el Precio del Bocadillo son 4 € y del Refresco
2 € y que nuestros presupuesto para alimentación es de 40 €, podemos
consumir:
Nº
BOCADILLOS
GASTO EN
REFRE P=2
GASTO EN
BOCAD. P=4
A
5
5
10
20
30
10
SI
B
20
0
40
0
40
0
SI
C
0
10
0
40
40
0
SI
D
10
5
20
20
40
0
SI
E
10
10
20
40
60
-20
NO
F
5
10
10
40
50
-10
NO
G
3
5
6
20
26
14
SI
H
10
2
20
8
28
12
SI
COMBINACION
GASTO
TOTAL
CONJUNTO
PRESUPUES
T.
Nº
REFRESCOS
RENTA=40
5
CONJUNTO PRESUPUESTARIO. Las
combinaciones de bienes que se pueden
adquirir con la renta disponible.
En algunas combinaciones, no se consume todo
el presupuesto, pero el consumidor debe
maximizar el producto adquirido.
La unión de los puntos donde se emplea todo el
presupuesto se denomina RECTA DE BALANCE
o LINEA DE PRESUPUESTO y al área accesible
CONJUNTO PRESUPUESTARIO (CP).
6
RECTA DE BALANCE
COMBINACION
REFRESCOS
BOCADILLOS
GASTO
REF.
PX=2
GASTOS
BOC.=4
GASTO
TOTAL
L
0
10
0
40
40
M
2
9
4
36
40
N
4
8
8
32
40
O
6
7
12
28
40
P
8
6
16
24
40
Q
10
5
20
20
40
R
12
4
24
16
40
S
14
3
28
12
40
T
16
2
32
8
40
U
18
1
36
4
40
V
20
0
40
0
40
7
RECTA BALANCE
25
20
20
18
REFRESCOS
16
15
14
12
10
RECTA BALANCE
10
8
6
5
4
2
0
0
0
2
4
6
8
10
12
BOCADILLOS
Prof. M. Muñoz
8
•
RELACIÓN DE INTERCAMBIO. Lo que hay que
renunciar de un bien, para conseguir otro
(1 bocadillos = 2 refrescos)
•
•
La pendiente de la Recta de Balance, es el
precio relativo (expresado en unidades de
otro bien, no en u.m. (P. absoluto))
GASTO TOTAL = (Px * X) + (Py * Y)
Restricción Presupuestaria:
R >= GASTO TOTAL
9
• La Recta de Balance es la Frontera de
Posibilidades de Adquisición (FPA) y marca la
zona accesible (CP) y la inaccesible.
• Cortes con los ejes Y= máxima cantidad de bien Y
sin comprar X (R/Py) y viceversa (R/Px).
• A corto plazo, la renta y los precios, vienen dados
(ctes), las decisión recae sobre las cantidades.
Desplazamientos en la Recta de Balance.
10
• Con la recta de balance, el consumidor ya sabe lo
que puede comprar y lo que no.
• Conoce la relación en la que se intercambian los
bienes.
• A largo plazo también cambian los precios y la
renta. Lo que antes era accesible, ahora no lo es o
viceversa.
• Estos cambios, producen movimientos en la Recta
de Balance.
11
• Al cambiar la renta (R) o los precios (Px, PY),
cambia la pendiente de la recta , pues cambia el
corte con los ejes R/Py, R/Px.
• Si aumenta renta y no cambian precios: La recta
se desplaza a la derecha.
• Si baja la renta y no cambian los precios, la recta
se desplaza a la izquierda.
• Si aumentan los precios, y la renta es constante,
disminuye el conjunto presupuestario, las
posibilidades de consumo y el PODER
ADQUISITIVO. …y viceversa….
12
Algunos ejemplos:
• DPxy y R cte., cambia la pendiente (Px/Py) pues
cambian los precios relativos.
• Si Py sube el bien X se abarata respecto a Y; la
recta se aplana
• Si Px sube, el bien Y se abarata respecto a X; la
recta se Inclina
• Si DPx y DPy en la misma medida se desplaza la
recta de balance a la izquierda y viceversa.
Aumenta o disminuye el conjunto presupuestario.
13
14
15
• Una vez conocido lo que el consumidor puede
comprar (CP) y lo que no, hay que analizar sus
preferencias.
• PREFERENCIA: Combinaciones de bienes, que
dentro del CONJUNTO PRESUPUESTARIO,
produce mayor satisfacción al consumidor.
• CESTA: Combinación de bienes que desea
adquirir. Es la concreción de las preferencias.
16
PREFERIR necesita:
•
•
•
•
Tener alternativas.
Tener criterio. Ser capaz de comparar alternativas.
Ser capaz de ordenar según preferencias.
PRINCIPIO DE ORDENACIÓN COMPLETA. Establecer,
entre las combinaciones niveles de PREFERENCIA o
INDIFERENCIA. A a B, B a A o B=A
• Para establecer los niveles de preferencia, no se tiene
en cuenta la restricción presupuestaria.
• Las PREFERENCIAS son independientes de los
precios y de la renta.
17
Cada consumidor tiene sus preferencias, que
normalmente coinciden con otros consumidores
por efecto de la cultura.
Las preferencias han de ser CONSISTENTES.
(mismas condiciones misma elección)
• Transitividad. A-B-C = A-C
• No saturación. Preferimos consumir más a
consumir menos. Se prefiere aquella combinación
que mayor número de bienes tenga. No sirve
para comparar una combinación que tenga mayor
cantidad de un bien y menor de otro.
18
• CURVA DE INDIFERENCIA. Muestra las preferencias de un
consumidor sobre una cesta de bienes y las combinaciones
ante la que el individuo es indiferente.
• Partiendo de una combinación conocida, se pregunta al
consumidor cuanta cantidad quiere de un bien, si se le quita
una unidad de otro.
• La Curva es DECRECIENTE, puesto que: J X = K Y
• La Curva es CONVEXA, puesto que hay que compensar con
mayores cantidades de un bien, cuando se le quita del otro.
O porque se renuncia a menos cantidades de Y cuando se
renuncia a 1 X. Es decir valoramos más un bien, cuanto
menos cantidad tenemos de él.
19
EN RESUMEN:
•
•
•
•
•
•
Supuestos básicos: Racionalidad
Completitud: Preferencias o indiferencia.
Transitividad: Las curvas no se cortan.
Supuestos adicionales: Regularidad.
Deseabilidad: Mejor más que menos.
Continuidad: Preferimos zonas próximas a un punto de
preferencia.
• Convexidad: Sacrificamos menos cantidad de un
producto, para obtener otra unidad de otro.
20
CURVA DE INDIFERENCIA
SIT.
REFRES
BOCADI
J
10
3
K
9
4
L
8
6
D
7
9
E
6
13
21
MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA
Encuestando al consumidor, se pueden establecer
varias curvas de indiferencia, que en virtud de los
principios de NO SATURACIÓN y de TRANSITIVIDAD,
no se pueden cortar y el consumidor, siempre elegirá
la más alejada del origen.
22
• En virtud del principio de racionalidad, el
consumidor elegirá entre dos combinaciones
accesibles (dentro del conjunto presupuestario)
aquella que le reporte mayor cantidad de
producto (esté mas alejada del origen).
• Igualando Curvas de Indiferencia con la
restricción presupuestaria o Recta de Balance,
calculamos la elección del consumidor.
23
LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR
24
CAMBIOS EN EL PUNTO DE ELECCIÓN
• Las preferencias del consumidor, se suponen
constantes, al menos a corto plazo.
• Los cambios, se producen en la renta (efecto renta) o
en los precios de los bienes (efecto sustitución).
EFECTO RENTA: VARIACIONES EN RENTA, producen un
desplazamiento paralelo de la RB, aumentando o
disminuyendo el CP.
• Hay distinguir B. NORMAL o B INFERIOR.
25
CAMBIOS EN EL PUNTO DE ELECCIÓN POR
VARIACIONES EN RENTA
CAMBIOS SEGÚN SEAN BIENES NORMALES O B INFERIOR
B. NORMAL, SE PUEDEN CONSUMIR MÁS DE LOS DOS BIENES.
B INFERIOR, SE CONSUMIRÁ MÁS CANTIDAD DE UN PRODUCTO Y MENOS
DE OTRO.
26
• EFECTO SUSTITUCIÓN: Cambios en el punto de
elección por variaciones en el precio de alguno de
los bienes.
• Estos cambios, producen una pivotación, de la RB.
• Distinguimos entre X, Y sean: Bienes SUSTITUTIVOS,
COMPLEMENTARIOS, o INDEPENDIENTES,
27
• B. COMPLEMENTARIOS, al pivotar la RB, por
variación en el Precio de uno de ellos, se
consumirán más o menos cantidad de ese
bien y arrastrará en EL MISMO sentido el
consumo del bien complementario.
Ejemplo: Al bajar el precio del bien X
se demanda de I1 a I2 se pasa de A a C
Se consumen más de ambos de Y1 a Y2 y
De X1 a X2.
28
• B. SUSTITUTIVOS, al pivotar la RB, por
variación en el Precio de uno de ellos, se
consumirán más o menos cantidad de ese
bien y arrastrará en DISTINTO sentido el
consumo del bien complementario.
Prof. M. Muñoz
29
VARIACIONES DEL PUNTO SOBRE BIENES INDEPENDIENTES
La variación del precio de un bien (X), solo influirá en el consumo
de ese bien, resultando inalterable el otro (Y).
30
LA EMPRESA.
PRODUCCIÓN, COSTES Y
BENEFICIOS
31
LA EMPRESA
• Antiguamente los individuos se especializaron en un producto y se
intercambiaba por otros.
• La capacidad o complejidad de la producción o el uso de la
tecnología hizo que varios individuos, tuvieran que cooperar. Se
crearon estructuras más complejas, las empresas.
• La unión de personas se debe a necesidades materiales, a la
necesidad de disponer de distintos conocimientos y habilidades o
cuando los costes de funcionamiento son superiores a lo que una
persona puede aportar.
• Empresa: Reunión voluntaria de personas que coopera, producen
en equipo y reparte entre ellos el valor de la venta.
• En la actualidad, el sistema productivo es una organización muy
compleja de empresas que requiere de importantes medios
productivos y organizativos.
32
Características de la empresa familiar.
•
Estructura pesada y a veces no profesional. Número de miembros que desean
trabajar en ella.
• Intereses económicos de las generaciones sucesoras “hijos viajan en primera
clase, el fundador busca el plan oro”.
• Ingreso de familiares políticos.
• Convenio familiar. Relaciones de los miembros entre sí, entre la familia y la
empresa.
• Designación del sucesor.
• Sostenibilidad de la empresa familiar. Priorizando la supervivencia de familia a
supervivencia de la empresa o a los rendimientos que ellas generarán.
• Fundadores desconfían de sucesores. No reconocen su mismo entusiasmo,
dedicación y pasión y su obra puede desaparecer. deteriorarse en manos ajenas.
• Distorsión de los roles familiares y empresariales. Sus miembros se confunden
entre el rol de padre o jefe.
• Informalidad en el Gobierno Corporativo hace que el desarrollo del negocio no
esté sustentado por equipos profesionales que generen tranquilidad al sucesor, a los
sucesores, a la empresa y al mercado.
• Falta de diferenciación entre el patrimonio familiar y patrimonio empresarial.
Expone a las empresas familiares a riesgos innecesarios, comparados con empresas
comerciales tradicionales.
• Ausencia de comunicación familiar, impide construir y compartir una misma visión
familiar y empresarial y no les permite prever los mecanismos adecuados para la
solución de los conflictos a los que tendrán que enfrentarse.
http://www.iese.edu/Aplicaciones/upload/EmpresaFamiliarNitanpequeanitanjovenJTapies.pdf
Prof. M. Muñoz
33
• CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS. UE.
http://www.ipyme.org/esES/UnionEuropea/UnionEuropea/PoliticaEuropea/Marco/Paginas/NuevaDefinicionPYME.
aspx
El criterio obligatorio es nº trabajadores y puede
superar uno de los otros dos.
Nº
Empresas
Categoría de
Personal
empresa
Volumen de
negocio
Balance
general
Gran
>250
> 50 m €
> 43 m €
1629
0,05
Mediana
<250
<= 50 m €
<= 43 m €
21325
0,68
Pequeña
<50
<= 10 m €
<= 10 m €
113710
3,61
Micro
<10
<= 2 m €
<= 2 m €
3009906
95,66
Prof. M. Muñoz
%
(INE 2013)
34
Prof. M. Muñoz
35
Las empresas producen bienes y servicios, con los que los seres
humanos satisfacen necesidades.
En la empresa tradicional:
Existe un empresario que es el propietario del capital (maquinaria,
edific. explot.) y empleados que aportan trabajo y siguen las
instrucciones marcadas por el empresario.
Adquiere y organiza factores productivos (K, L) para la producción
de bienes y servicios.
La relación entre los factores empleados y el producto obtenido es
la función de producción.
P(x) = f ( K, L,…)
Las empresas buscan el máximo beneficio y para conseguirlo,
actúan con racionalidad (igual que los consumidores) en la toma de
decisiones.
36
• Las empresas u organizaciones productivas,
desde p.d.v. legal, pueden tener carácter
gubernamental, civil, cooperativo o mercantil.
1.
2.
3.
4.
Empresario individual.
Sociedades Civiles
Sociedades Cooperativas.
Sociedades mercantiles. SA, SL, SLU.
• La empresa, tiene la labor de reunir los recursos
necesarios para la producción y de ejercer el
control y supervisión de las actividades del resto
de participantes, así como diseñar los atributos
del producto, cantidad, innovación, etc..
37
• El empresario, toma decisiones, sobre qué
producir, cómo y cuanto……
• El empresario asume el riesgo, pues le queda el
beneficio, después de pagar gastos (incluidas
las nóminas).
• Ese riesgo es el incentivo que anima a la toma
de decisiones, con el objeto de maximizar el
beneficio.
38
LA PRODUCCIÓN
PRODUCIR ES COMBINAR FACTORES PRODUCTIVOS
PARA OBTENER bienes y servicios.
FACTORES PRODUCTIVOS.
› TRABAJO: Lo presta el ser humano, e incorporan tiempo,
esfuerzo, conocimiento y habilidad, a la producción.
› CAPITAL: Elementos fabricados, que sirven para producir.
› RECURSOS NATURALES: No han sido producidos.
39
• Los ingresos de las empresas, son variables en el
tiempo.
• Normalmente el salario de los trabajadores no
son tan variables.
• El salario del empresario, depende de los
resultados de la empresa.
• El riesgo de los trabajadores los asume el
empresario.
• El empresario necesita un fuerte incentivo, para
tomar decisiones, dirigidas a fomentar la
eficacia y max. Bº
40
• PRODUCCIÓN. Es el proceso por el que se
combinan los factores de producción, para
obtener un producto (tangible) o un servicio
(intangible).
• FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: Relación entre las
cantidades de la combinación de recursos
usados y el producto obtenido:
Qx = f (K,L….)
41
LA TECNOLOGÍA, LIMITA LA
CANTIDAD MÁXIMA QUE
PUEDE PRODUCIRSE CON
UNA COMBINACIÓN DE
FACTORES.
SI SE PRODUCE CAMBIO EN
LA TECNOLOGÍA, SE
MODIFICA LA PRODUCCIÓN
OBTENIDA.
LA TECNOLOGÍA, PROPICIA
QUE SE APROVECHEN
MEJOR LOS RECURSOS.
42
CORTO Y LARGO PLAZO EN LA
PRODUCCIÓN
• Las empresas, necesitan constantemente, adaptar la
producción a la demanda.
• Para aumentar o disminuir la producción, la empresa,
tiene que cambiar la cantidad de factores utilizados.
• La empresa valora si estos cambios serán temporales o
definitivos.
• Por tanto debemos estudiar la función de producción
tanto a corto como a largo plazo, pues ambas, son
distintas.
43
LARGO PLAZO
Todos los factores productivos son variables.
• RENDIMIENTOS A ESCALA. Variación en la
cantidad producida, cuando todos los
factores productivos, varían en la misma
proporción.
3 Casos: Da, Db, Dc = DX
 Da, Db, Dc = DX Rendimientos a escala
constantes.
 Da, Db, Dc < DX Rendimientos a escala
crecientes.
 Da, Db, Dc > DX Rendimientos a escala
decrecientes.
44
CORTO PLAZO
• A corto plazo, algunos factores productivos tienen
la consideración de fijos. (Ejem. Capital (K.)
• Decisión. Elegir la cantidad a usar del factor
variable. (Ejemplo trabajo (L)
• c/pl. PRODUCTIVIDAD es la evolución de la
producción (Q), cuando varía un factor, quedando
los demás constantes.
45
PRODUCTIVIDAD TOTAL.- Es el total de producto
o servicio que puede proporcionar una
empresa, con los factores utilizados.
CAPITAL (K)
TRABAJO
(L)
PTL
1
1
100
1
2
160
1
3
210
Prof. M. Muñoz
46
CORTO PLAZO
PRODUCTIVIDAD MEDIA.- Producto obtenido por unidad de factor
variable empleado.
PMeL
Es el producto medio, obtenido por unidad de trabajo.
O bien, el producto obtenido por cada ud. de factor L
Nos mide el empleo del factor de producción:
PMeL = PTL / L I PMeL = X / L
CAPITAL (K)
TRABAJO (L)
PTL
PRODUCTIVIDAD
MEDIA PMeL
1
1
100
100
1
2
160
80
1
3
210
70
47
CORTO PLAZO
PRODUCTIVIDAD MARGINAL.- Es la variación que experimenta la
producción total, cuando aumenta el factor utilizado.
PMgL
Nos mide, si debemos seguir creciendo, usando el factor L
PMgL = D PTL / D L I PMgL= D X / D L
CAPITAL
(K)
TRABAJO
(L)
PTL
PRODUCTIVIDAD
MARGINAL
1
1
1
1
2
3
100
160
210
100
60
50
48
PRODUCTIVIDAD C/P
LEY RENDIMIENTOS DECRECIENTES, conforme vaya
aumentando la unidad de un factor (L) la
productividad marginal, aumentará y a partir de un
momento (PI= Max PMg) comenzará a decrecer.
LEY PRODUCTIVIDAD MARGINAL DECRECIENTE.
 Primer Tramo: PMgL CRECIENTE
 Segundo Tramo: PMgL CONSTANTE
 Tercer Tramo:
PMgL DECRECIENTE
 OPTIMO TÉCNICO => PMe = PMg.
 MÁXIMO TÉNICO => PMg = 0
 La producción se situará entre estos dos puntos.
49
OPTIMO MAXIMO
TÉCNICO TÉCNICO
Prof. M. Muñoz
50
TABLA DE PT, PME, PMG
TRABAJO
CAPITAL
(L)
DL
PTL (Q)
D PT(L)
PMEL
PMGL
5
5
-----------
1
--------------
0,20 ------------
5
9
4
2
1
0,22
0,25
5
12
3
3
1
0,25
0,33
5
14
2
4
1
0,29
0,50
5
15
1
5
1
0,33
1,00
5
17
2
6
1
0,35
0,50
5
20
3
7
1
0,35
0,33
5
24
4
8
1
0,33
0,25
5
29
5
9
1
0,31
0,20
5
35
6
10
1
0,29
0,17
5
42
7
Prof. M. Muñoz
11
1
0,26
0,14
51
LOS COSTES DE PRODUCCIÓN
El uso de factores de producción, hace incurrir en
costes a las empresas. Las empresas, deben retribuir el
uso de los factores, sueldos, dividendos, facturas de
compra….
• Coste CONTABLE: (Explicito) Aquellos costes que
suponen un desembolso. No tiene en cuenta los
costes (implícitos) o que no requieren desembolso.
• Coste ECONÓMICO: (Implícito) No necesitan
desembolsos económicos y están medidos en COSTE
DE OPORTUNIDAD.
En Microeconomía, se habla de coste económico, que
incluyen los explícitos y los implícitos, al analizar los
costes de producción.
52
LA FUNCIÓN DE COSTES
• Los costes dependen del nivel de producción. A
mayor utilización de factores, mayores costes.
• La función de costes, establece la proporción
entre el nivel de producción elegido y los costes
económicos en que se incurren al generarlo.
• La f (costes) relaciona los costes mínimos, para
cada nivel de producción.
53
EFICIENCIA TÉCNICA y ECONÓMICA
• EFICIENCIA TÉCNICA.(E.T.) Producir con la menor
cantidad posible de factores productivos.
• EFICIENCIA ECONÓMICA. (E.E.) Producir max., con
mín. coste.
Se puede producir lo mismo con distintas combinaciones
de factores productivos.
Se elige la que presente menor coste (racionalidad).
(ganadería o agricultura, extensiva. Intensiva)
Para que exista E.E., debe existir antes E.T., pero no al
revés, pues es necesario conocer el precio de cada factor y
en consecuencia utilizar la combinación de factores más
barata, cuando haya varias que generen el mismo nivel de
producción.
54
RELACIÓN: COSTES-PRODUCCIÓN.
Los costes crecen con el nivel de producción, pero esta
relación, no es lineal.
Los costes, depende de los factores utilizados y éstos
del nivel de producción.
• L/P: Rendimientos a escala pueden ser crecientes,
constantes o decrecientes. Se pueden cambiar la
combinación de todos los factores.
• C/P: PMg, puede ser creciente, constante o
decreciente. Algunos factores no se pueden variar.
• Por tanto existe una función de costes para el C/P y
otra para el L/P.
• El coste, depende del C/P, es decir de la PMg
55
FUNCIÓN DE COSTES
• CT, depende del nivel de producción Q(x).
CT = f(x)
CT = 5X + 100
v.g. Si queremos producir Q(x) = 10
CT = 5 * 10 + 100 = 150 €
Se pueden producir 10 uds., con mayor coste
pero no sería eficiente.
56
COSTES A CORTO PLAZO
• C/P No es posible modificar todos los factores.
• Objetivo es determinar el coste de producción, cuando la empresa,
aumenta la cantidad producida contratando mayor cantidad del factor
variable.
• Normalmente K y T son fijos y L variable, ello nos lleva a la definición de
CF y CV.
CT = CF + CV
• CF, es el coste independiente al nivel de producción.
• CV, es el coste que depende del nivel de producción.
57
COSTES TOTAL, MEDIO Y MARGINAL
• CTMe = C* = Coste Total Medio o por unidad de producto.
CTMe = C* = CT/Qx.
• CVMe = Coste Variable medio o por unidad de producto.
CVMe = CV/Qx.
• CFMe = Coste Fijo medio o por unidad de producto.
CF = CF/Qx.
CTMe = CVMe + CFMe
• CMg = Aumento del coste, cuando aumenta la
producción. O el coste de la última ud., producida.
CMg = DCT / DQx
58
TABLA DE PRODUCTIVIDAD Y COSTES
K
L
PTL
PMEL
PMGL
CF
CV
CT
CFMe
CVMe
CTMe
----
10
5
15
10,000
5,000
15,000
CMg
5
5
1
0,2000
--
5
9
2
0,2222
0,2500
10
9
19
5,000
4,500
9,500
4
5
12
3
0,2500
0,3333
10
12
22
3,333
4,000
7,333
3
5
14
4
0,2857
0,5000
10
14
24
2,500
3,500
6,000
2
5
15
5
0,3333
1,0000
10
15
25
2,000
3,000
5,000
1
4,500
2
5
17
6
0,3529
0,5000
10
17
27
1,667
OT
2,833
5
20
7
0,3500
0,3333
10
20
30
1,429
2,857
4,286
3
5
24
8
0,3333
0,2500
10
24
34
1,250
3,000
4,250
4 PCM
5
29
9
0,3103
0,2000
10
29
39
1,111
3,222
4,333
5
5
35
10
0,2857
0,1667
10
35
45
1,000
3,500
4,500
6
5
42
11
0,2619
0,1429
10
42
52
0,909
3,818
4,727
7
EVOLUCIÓN COSTES A C/P, CUANDO D
PRODUCCIÓN
60
COSTES
50
40
CF
30
CV
CT
20
10
0
0
2
4
6
8
10
60
CANTIDAD PRODUCIDA
12
EVOLUCIÓN COSTES A C/P, CUANDO D
PRODUCCIÓN
16,000
COSTES
14,000
12,000
CFMe
10,000
CVMe
8,000
CTMe
6,000
CMg
4,000
2,000
0,000
0
2
4
6
61
8
10
12
CANTIDAD PRODUCIDA
EVOLUCIÓN COSTES A C/P
PRODUCCIÓN DE COSTE MÍNIMO.- Es el mínimo de la
curva de CTMe. En ese punto CTMe=CMg. Corte
línea verde y naranja.
• Cuando la producción, está por debajo del COSTE
MÍNIMO el CMg es menor que CTMe. El CTMe es
decreciente. Se producen Economía de escalas. Línea
morada.
• Cuando la producción, está por encima del COSTE
TOTAL MÍNIMO el CMg > CTMe y CTMe es creciente.
RELACION ENTRE PRODUCTIVIDADES Y LOS
COSTES A C/P
• MAX PMe = MIN CVMe = OPTIMO TÉCNICO
• MAX PMg = MIN CMg
63
DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE COSTES
• La curva se desplaza, cuando cambian las
condiciones de producción.
• Mejora tecnológica = Descendente.
• Incremento px factores = Ascendente
• Si el coste de los factores aumenta el coste marginal,
asciende.
• Se puede deducir la curva de
oferta de la empresa, como la
curva CMg, desde el mínimo de
explotación.
64
INGRESOS DE LA EMPRESA Y EL BENEFICIO
• Empresa máximo beneficio. B = I – G.
• Si la empresa produce un solo bien x
IT = P(x) * Q(x)
BENEFICIO CONTABLE Y ECONÓMICO
65
BENEFICIO ECONÓMICO
• NEGATIVO O PERDIDA: Se obtiene menos
de lo que puede obtener, usando los
recursos en otra alternativa.
• NULO O NORMAL: Se obtiene lo mismo
que se obtendría en la mejor alternativa.
• POSITIVO O EXTRAORDINARIO: Se
obtiene más de lo que obtendría los
recursos en su mejor opción alternativa.
66
CONTABILIDAD
• Es Información. NIIF, NIC….
• Es un procedimientos estandarizado para
todas las organizaciones, que permite reflejar
de forma ordenada la actividad económica,
día a día.
• Hay distintos niveles de exigencia, según sea la
organización, titularidad, fiscalidad, registro,
etc..
• Se materializa en el Plan General de
Contabilidad y sus distintas versiones.
Prof. M. Muñoz
67
La contabilidad tiene dos grandes destinatarios:
Interno: La organizaciones lo utilizan para
conocer, en cualquier momento, cuál es su
situación económica. Gerentes,
Administradores, Jefes, Accionistas.
• Controlar desviaciones presupuestarias.
• Informar sobre marcha económica y financiera
de la organización.
• Orientar las decisiones empresariales.
• Calcular obligaciones. (Impuestos, seguridad
social, rrhh)
• …
Prof. M. Muñoz
68
• Externo: Proporcionar información relevante a
inversores, bancos, hacienda, clientes,
proveedores ....
En la contabilidad se anotan todos los
acontecimientos con trascendencia económica,
en el libro diario y de dicho libro se elaboran los
estados financieros.
• Balance de situación.
• Cuenta de pérdidas y ganancias.
• Estado de cambios en el patrimonio neto.
• Estado de flujos de efectivo.
• (Memoria) …..
Prof. M. Muñoz
69
BALANCE
Prof. M. Muñoz
70
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Prof. M. Muñoz
71
• La normativa básica a tener en cuenta es el
Plan General de Contabilidad y sus distintas
adaptaciones y Reglamento del Registro
Mercantil.
• El ICAC, es el Organismo gubernamental,
encargado de realización de los trabajos
técnicos, para la emisión de normativa, así
como la supervisión de la implantación y
armonización de los sistemas contables.
(legislación, auditoría….)
Prof. M. Muñoz
72
• Existen libros auxiliares, como Inventarios, Mayor,
Balances de comprobación de sumas y saldos, ...
• Los libros contables, de las sociedades mercantiles,
se legalizan anualmente en el Registro Mercantil.
• La obligatoriedad se ciñe al Libro Diario e Inventarios
y Cuentas Anuales.
• En cada ejercicio contable, se debe depositar en el
Registro Mercantil correspondiente las Cuentas
Anuales, que comprenden: Balance, pérdidas y
ganancias, Estado cambios patrimonio neto y
Memoria. Para cuentas normales también, Estado de
flujos de efectivo.
• Dependiendo del tamaño también se han de auditar.
Prof. M. Muñoz
73
Artículo 263 LSC. Auditor de cuentas:
1. Las cuentas anuales y, en su caso, el informe de
gestión deberán ser revisados por auditor de cuentas.
2. Se exceptúa de esta obligación a las sociedades que
durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha
de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las
circunstancias siguientes:
• a) Que el total de las partidas del activo no supere los dos
millones ochocientos cincuenta mil euros.
• b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere
los cinco millones setecientos mil euros.
• c) Que el número medio de trabajadores empleados durante
el ejercicio no sea superior a cincuenta.
Prof. M. Muñoz
74
LA EMPRESA EN EL
MERCADO DE
COMPETENCIA PERFECTA
75
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS SG SUS
CARACTERÍSTICAS
Tipos de mercados, por el lado de la oferta:
• Nº empresas que participan en mercado:
Concentrado / Atomizado.
• Bienes comercializados:
Homogéneos / Diferenciados.
• Capacidad empresa para fijar precio:
Depende de los dos anteriores, concentración y
diferenciación.
• Existen barreras de entrada / salida:
(Legales, Tec. Financ. Libre concurrencia. c/pl. l/pl
76
COMPETENCIA PERFECTA
• Muchos oferentes y demandantes: Atomizado.
• Productos idénticos y homogéneos.
• Ninguna empresa, tiene poder para fijar
precios. El precio es fijado por el equilibrio del
mercado. Precios aceptantes.
• No existen barreras de entrada ni salida.
• Todos los oferentes y demandantes, tienen
perfecta información.
77
COMPETENCIA PERFECTA
78
INGRESOS DE LA EMPRESA COMPETITIVA
• OBJETIVO: MAXIMIZACIÓN Bº ECONÓMICO
• COMO LOS PRECIOS, VIENEN DADOS, LA EMPRESA SE
SITUARÁ EN EL NIVEL DE PRODUCCIÓN QUE
MAXIMICE Bº
• LOS INGRESOS, SON LAS U.M. QUE LA EMPRESA
OBTIENE CON LAS VENTAS. I = P x Q.
79
ESTUDIOS DE LOS INGRESOS.
• IT = P * Q, siendo P = CTE en el C.P.
• IMe = IT / Q = (P * Q)/Q = P
• IMg = DIT / DQ = (P * DQ)/DQ = P
Como no se tiene poder decisión sobre el P, la
venta de una unidad más, reportará,
precisamente el precio.
80
NIVEL DE PRODUCCIÓN EN EL C/P.
• El precio viene dado por el mercado.
• En el corto plazo el nº de empresas es fijo.
• La empresa establecerá el nivel de producción que
maximice el beneficio.
Bº = IT – CT
• El nivelo de producción que hace máximo el Bº (eco)
es cuando CMg = P.
• La empresa empieza a producir y se parará cuando no
se incremente el Bº o disminuya.
81
EQUILIBRO DEL MERCADO
X
CT
CTMe
1
15
15,00
2
19
9,50
3
22
4
CMg
P
----
IT
Img
DB
B
5
5
---
-10
---
5
5
10
5
-9
1
7,33
3
5
15
5
-7
2
24
6,00
2
5
20
5
-4
3
5
25
5,00
min 1
5
25
5
0
4
6
27
4,50
2
5
30
5
3
3
7
30
4,29
3
5
35
5
5
2
8
34
PCM 4,25
4
5
40
5
6
1
9
39
4,33
5
5
45
5
6
MAX 0
10
45
4,50
6
5
50
5
5
-1
11
52
4,73
7
5
55
5
3
-2
12
60
5,00
8
5
60
5
0
-3
13
69
5,31
9
5
65
5
-4
-4
14
79
5,64
10
5
70
5
-9
-5
15
90
6,00
11
5
75
5
-15
-6
NIVEL PRODUCCIÓN EN C.P.
LA EMPRESA PRODUCIRÁ MIENTRAS TENGA
BENEFICIOS.
•
•
•
•
P > CMg Seguirá produciendo.
P = CMg Indiferente.
P < CMg No debe producir.
OPTIMO O EQUILIBRO EMPRESA
P = CMg = IMg ------- MAX Bº
83
CURVA CMg = Ox en C.P.
• Si se modifica el precio, a las empresas, no le
queda otro remedio que adaptar su
producción (costes) al nuevo precio, de forma
que se verifica de nuevo que CMg = P.
• A corto plazo, la curva de CMg desde el
mínimo de explotación, coincide con la curva
de Oferta.
85
Bº EXTRAORD. NORMAL Y PERDIDA
• B>0 --- IT > CT ---- P > CTMe se producen Bº
• B=0 --- IT = CT ---- P = CTMe = IMg
OPTIMO DE EXPLOTACIÓN o PUNTO DE
NIVELACIÓN. MÍNIMO CTMe
• B<0 --- IT < CT ---- P < CTMe PERDIDAS
86
AFECCION DE CF A LA EMPRESA
• CF no afectan a las decisiones de la empresa en
el C/P.
– Decisión si producir, se compara CMg para cada
NIVEL de producción y CMg no depende del CF.
– Decisión de cierre, se compara el IT con CV, que es
independiente de CF.
– LOS CF son decisiones del pasado, que no se
pueden cambiar (c/p).
– CASO DE EMPRESA CON PERDIDAS QUE SIGUE
PRODUCIENDO.
87
L/P. Entrada y salida de Empresas
• En mercados competitivos, no existen barreras de
entrada ni salida.
• Beneficios económicos negativos o pérdidas. Las
empresas buscarán otro sector.
• Beneficios económicos positivos o
extraordinarios. Otras empresas, entrarán en el
sector.
• Beneficios Económicos nulos o normales. El
mercado esta en equilibrio, nadie entra ni sale.
88
LOS MERCADOS NO
COMPETITIVOS: MONOPOLIO,
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Y OLIGOPOLIO
89
INTRODUCCIÓN
Normalmente, las empresas se las ingenian para
decidir al precio al que venderán y no
solamente toman decisiones, sobre las
cantidades producidas, como en la situación
de competencia perfecta.
Usualmente la Ox o Dx, tiene cierto poder sobre
el mercado y se sustancia fundamentalmente
en la cuota de mercado.
90
MONOPOLIO
UNA sola empresa produce y vende. Cuota 100%
Gran capacidad de decidir el precio de venta y la
cantidad producida e imposibilidad de que
otras empresas entren.
El monopolista, se enfrenta a la curva de
demanda de todo el mercado y esta curva,
limita las posibilidades de fijación de P y Q no
puede establecer cualquier par P, Q; sino
solamente aquellas que se encuentren, sobre
la curva de demanda.
91
MONOPOLIO
92
MONOPOLIO
• Para aumentar la producción, debe reducir el
precio y viceversa (Demanda decreciente).
• ¿Donde establecerá el equilibrio? Dado que la
empresa busca maximizar el beneficio, cuando
la diferencia entre IT y CT, sea máxima.
• IT = P x Q (en comp. perfecta P=Cte.) En
monopolio el precio baja al subir la cantidad
vendida. El P es variable.
• Los ingresos por vender más o más caro,
depende de la elasticidad de la demanda.
93
MONOPOLIO
• Demanda Elástica. IT aumenta al disminuir el
precio, ya que el efecto en los ingresos por
aumentar el precio, es superior al efecto
producido por vender menos.
• Demanda Inelástica. IT disminuyen.
– IT CRECIENTE cuando Elástica (tramo superior)
– IT DECRECIENTE cuando es Inelástica (tramo inf.)
– IT MAXIMO cuando es Unitario (tramo medio)
94
MONOPOLIO
• Una vez establecido el IT, se puede determinar
el IMe y el IMg.
• IMe, lo que se obtiene de media por cada
unidad vendida. IMe = P, pues una vez fijada la
producción, todas las unidades, se venden al
mismo precio.
IMe = IT / Q = (Q x P) / Q = P
La curva de IMe, es la curva de demanda del
mercado, ya que coincide con el P.
95
MONOPOLIO
96
97
MONOPOLIO
• IMg. = DIT/DQ
• El precio ya no es constante, por eso solo para la
primera unidad IMg=P, a partir de ahí, para
aumentar las ventas, es necesario bajar el precio,
para todas esas unidades, por tanto P>IMg hasta
que incluso se hace negativo.
• Cuando IMg, es 1 coincide con el punto medio de
la curva de demanda elasticidad unitaria, a partir,
de ahí, se entra en la parte inelástica de la curva
de demanda. También coincide con el max. IT
98
MONOPOLIO
• Max Bº cuando DB=0 e IMg=CMg igual que en
competencia perfecta aunque allí también = P.
• En monopolio, no hay curva de oferta, no es
posible encontrar una relación única entre
precio y cantidad. Solo hay curva de oferta
cuando los precios vienen dados por el
mercado.
99
MONOPOLIO. EQUILIBRIO
100
LA REGULACIÓN DEL MONOPOLIO
¿Es preferible el Monopolio a la Competencia
Perfecta?
• En CP, la estructura de costes, es similar para
todas las empresas, por lo que se pueden
repartir mejor el beneficio.
• En monopolio, se alcanza un precio superior y
una cantidad inferior. (maximiza precio y
minimiza Q)
101
CAUSAS DE EXISTENCIA DE MONOPOLIO
• BARRERAS DE ENTRADA:
– POLITICAS. Poderes públicos dan concesiones o
licencias. Televisiones, radios, tabaco.
– TECNOLÓGICAS. De producto o producción.
Patentes, coste maquinaria, etc.
– Monopolio Natural. Existe coste total medio,
decreciente y otras empresas, no quieren entrar.
Se da cuando existe un gran coste fijo inicial, pero
luego CTMe y CMg bajos. Electr. Telefon. Gas.,
Agua.
102
COMPETENCIA
MONOPOLÍSTICA
Prof. M. Muñoz
103
LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
• Muchas empresas producen y venden y no
existen barreras de entrada pero los
productos, no son idénticos, están
diferenciados (estilo, localización o calidad),
así que cada empresa, actúa como
monopolista para sus productos.
• El oferente, puede modificar precios pues
ganará o perderá clientes, pero no todos.
• Max Bº cuando Img = CMg (en el C/P).
104
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
• Si existen Bº extraordinarios, entran nuevas
empresas y se reparten los clientes.
• Se genera exceso de capacidad, la empresas,
producen menos que su optimo de
explotación o mínimo de la curva de CTMe., y
algunas abandonarán el mercado.
105
Bº X
CM
CP
OPTIMO EXPLOTACIÓN. EXCESO PRODUCC.
106
MERCADOS NO COMPETITIVOS.
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
• Hasta ahora, todos los compradores pagaban el
mismo precio, pero lo usuarios pagan precios
distintos. DISCRIMINACION DE PRECIOS, por
SEGMENTACIÓN.
• Normalmente, las empresas, cobran más caro a
los que están dispuestos a pagar más y más
barato a los que están dispuesto a pagar menos,
con ello eleva los Bº.
• Discriminación perfecta. Cuando se cobra a cada
tipo de cliente, lo máximo que está dispuesto a
pagar. Esto solo ocurre en mercados no
competitivos.
107
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
• CONDICIONES:
• Conocer la intención de cada tipo de clientes, según sus
características personales o por creación de incentivos.
• Que no se produzca la reventa.
• Los clientes no deben ser conscientes de la
discriminación. ¿Todos debemos ser tratados por igual?
• La discriminación acerca el P al IMg.
108
OLIGOPOLIO
Prof. M. Muñoz
109
EL OLIGOPOLIO.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Es un mercado abastecido por pocas
empresas.
• Cada una controla el precio ya que abarca una
parte importante del mercado.
• Existen barreras de entrada.
• El producto, puede estar diferenciado o no, o
al menos debe ser un producto homogéneo.
• Existe mucha interdependencia entre
oferentes y demandantes.
110
OLIGOPOLIO
• Si una empresa aumenta la producción, baja el
precio de todas y los beneficios.
• COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO. Observar los
posibles escenarios, según el comportamiento
de la competencia. Tª juegos.
• Depende del grado de cooperación entre las
empresas del oligopolio, es decir si buscan
maximizar el beneficio conjunto, o cada una
maximiza su beneficio.
111
OLIGOPOLIO STACKBERG
• Duopolio de Líder y seguidor. Cada uno
conoce la producción del otro.
• Permite comportamiento estratégico.
• Existe un equilibrio, donde el líder obtiene un
resultado mejor ya que el líder condiciona la
conducta del seguidor.
112
OLIGOPOLIO de COURNOT
• Cada empresa fija el nivel de producción que
haga máximo su Bº considerando constante las
demás empresas.
• Las empresas no generan comportamiento
estratégico, pero la producción que hagan otras
empresas, influyen en la oferta de mercado y en
el precio de equilibrio. Al final se produce
equilibrio, pues la producción es estable
“Equilibrio de Nash” Cada participante, toma su
decisión optima, dada las condiciones de los
competidores y no desea cambiarla.
113
OLIGOPOLIO DE BERTRAND
• Las empresas que tienen las mismas
estructura de costes, compiten vía precios, en
lugar de en cantidades.
• Cada empresa fija el precio que maximiza el
beneficio, tomando como dado el precio de
los demás.
114
OLIGOPOLIO COLUSORIO
• Las empresas se ponen de acuerdo, para fijar
producción y maximizar los beneficios del
conjunto.
• El consumidor sale perjudicado, pues los
precios se fijan como en monopolio.
• Existen incentivos para incumplir el pacto,
pero si todas lo rompen, todas salen
perjudicadas.
115
Descargar