fisica - Cendeisss

Anuncio
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL
CENTRO DE DESARROLLO ESTRATEGICO E INFORMACION EN SALUD Y SEGURIDAD
SOCIAL (CENDEISSS)
UNIDAD DE POSGRADO EN
MEDICINA FISICA Y REHABILITACION.
INTRODUCCION
I.
CARACTERISTICAS DE LA ESPECIALIDAD
Nombre de la especialidad
Grado académico que otorga
Título que ofrece
Duración
Requisitos de ingreso
Requisitos de graduación
Referencia Institucional
Postgrado en Medicina Física y Rehabilitación.
Especialidad
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
Tres años
- Licenciado en Medicina y Cirugía
- Pasar el proceso de selección del CENDEISSS
- Una entrevista y evaluación oral de la Comisión .
- Capacidad de lectura en inglés (deseable)
- Manejo de paquetes básicos de cómputo
(deseable)
- Incorporado al Colegio de Médicos y Cirujanos de
Costa Rica.
- En caso de ser extranjero deberá estar autorizado
por el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa
Rica, y demostrar solvencia económica
 Aprobar en su totalidad el Programa de
Estudios de la Especialidad
 Presentar y aprobar el Proyecto Final de
Graduación
 Certificar que no se tienen deudas económicas ni
con la biblioteca.
- CENARE. Centro Nacional de Rehabilitación.
- Hospital México.
- Hospital Monseñor Sanabria
- Hospital Calderón Guardia.
- Clínicas.
Hospital San Juan de Dios
1. PROPOSITO DE LA ESPECIALIDAD
La rehabilitación es la aplicación coordinada de un conjunto de medidas médicas,
psicológicas, ocupacionales, físicas y otras de orden social, encaminadas a la
adaptación o readaptación de la persona con discapacidad, con el objeto de que
alcance la mayor proporción posible de funcionamiento social y productivo.
La Medicina Física y Rehabilitación, conocida también como Fisiatría, es una rama de
la medicina que:
a. Contribuye a la prevención de la discapacidad física, sensorial y mental.
b. Detecta precozmente, evalúa y diagnóstica en forma integral los procesos
discapacitantes de todo tipo.
c. Prescribe, dirige, supervisa y evalúa los programas y procedimientos adecuados
para adaptar o readaptar a la persona discapacitada, por medio de la restauración
o el restablecimiento del movimiento, de las funciones de la comunicación humana
y de la eficiencia psicológica, social y vocacional, haciendo uso de los recursos
médicos, de la familia y de la comunidad.
d. Investiga las causas y mecanismos de la discapacidad en todas sus formas, las
respuestas de los tejidos, órganos y sistemas a las acciones terapéuticas de su
competencia y las repercusiones socioeconómicas de estas.
2. JUSTIFICACION DE LA ESPECIALIDAD.
Ante el aumento creciente de la población con discapacidad en el país, especialmente los
ocasionados por accidentes de tránsito, laborales, enfermedades genéticas y por el aumento
de la población adulta mayor, se hace necesario la formación de médicos especialistas en
Medicina Física y Rehabilitación.
3. IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIDAD
La formación de médicos en esta especialidad va a mejorar la atención y por ende la calidad
de vida de las personas que por alguna deficiencia en el Sistema Neuro músculo esquelética
haya quedado con alguna secuela.
4. NATURALEZA DE LA ESPECIALIDAD.
La especialidad en Medicina Física y Rehabilitación forma profesionales que realizan
acciones de prevención de la deficiencia, discapacidad y minusvalía, diagnóstico y
tratamiento rehabilitatorio en el individuo al menor tiempo y costo posible con una
actividad critica, reflexiva y Humanística. Esta especialidad es inminentemente
médica.
5. OBJETIVO GENERAL DE LA ESPECIALIDAD.
Formar médicos especialistas capaces de atender las personas que haya tenido alguna
secuela neuro músculo esquelética. Conocedores de los métodos físicos y de la
Rehabilitación.
6. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
El médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación será capaz de:
-
Elaborar el estudio y diagnóstico exacto de cualquier enfermedad, que pueda
producir deficiencia, discapacidad y minusvalía.
Establecer un diagnóstico de Rehabilitación.
Instaurar medidas de prevención y tratamiento de dichas enfermedades en sus
aspectos físico, mental y social.
Evaluar el pronóstico de los distintos padecimientos en el campo de la
rehabilitación.
Asumir el papel de líder en la comunidad y del equipo de rehabilitación.
Dirigir la planeación, organización y administración de los programas de atención
en rehabilitación.
7. PERFIL PROFESIONAL.
-
Educador en el grupo en el cual se desempeña, para asesoría y orientación de los
mismos con el paciente, su familia, la comunidad, personal de salud y miembros del
equipo.
- Investigar y aportar nuevos conocimientos acerca de la prevención diagnóstico y
tratamiento de la discapacidad
-
Aplicar las medidas terapéuticas para la deficiencia, discapacidad y minusvalía.
Reconocer, prescribir y supervisar el uso adecuado de ayudas, ortesis y prótesis.
Prescribir la rehabilitación de las personas atendidas indicando los medios físicos
como diferentes tipos de calos, frío, corrientes eléctricas, ejercios terapéuticos, etc.
-
La capacidad de liderazgo es de enorme importancia para una especialidad que
trabaja esencialmente en equipo, y que requiere de una actitud creativa e
innovadora, altruista y altamente ética.
Poseer don especial, humanidad que le permita el bienestar al paciente familiar y
comunidad.
Actitud rehabilitadora o de rehabilitación al individuo preservando la ubicación de
éste en su medio, evitando el desajuste social, emocional de los roles del paciente.
Espíritu de colaboración, verificación y crítica para mejorar los medios de trabajo, la
atención del paciente y la comunidad.
Ética profesional en todas sus acciones.
-
8. ENFOQUE EDUCATIVO.
La especialidad, desde el punto de vista metodológico, se adscribe a un proceso activo, en donde el
“aprender haciendo” es el eje fundamental.
El médico-estudiante, a través de la observación del “hacer” de los médicos-docentes, aprehende
procedimientos, discute conceptos, contrasta diagnósticos, analiza y evalúa resultados. Los
procesos de pensamiento que desarrolla responden a los niveles más altos de dificultad
cognoscitiva tal como corresponde a un médico especialista en determinada área de la salud.
El acompañamiento de los docentes se constituye en la manera interactiva de aprender junto con el
que se forma, creándose así un círculo de aprendizaje-enseñanza mutuo, que permite el
crecimiento profesional y científico de ambos actores.
Este fundamento activo se mantiene a lo largo de cada uno de los “cursos / actividad” establecidos
en el Plan de Estudios, el que se plantea después de garantizar su coherencia externa y
consistencia interna con el perfil de salida propuesto y de los objetivos de la especialidad.
La especialidad gira alrededor de la tutoría, concepto de aprendizaje con acompañamiento de los
médicos-docentes, quienes definen los temas de estudio, la bibliografía que se discute y la práctica
clínica.
Favorece el observar la capacidad de toma de decisiones médicas, mediante la supervisión activa y
constante.
El aprender con la práctica conlleva al trabajo de casos específicos, en lugar de lecciones teóricas
formales, lo que conduce a una sistemática evaluación del desempeño en la práctica clínica.
El médico-estudiante estará en contacto directo con pacientes realizando una evaluación,
diagnóstico y tratamiento bajo la observación del médico-docente. También hará investigaciones
bibliográficas para completar el trabajo diario con el paciente.
Tendrá sesiones de discusión de casos clínicos en donde presentará, discutirá y analizará
situaciones específicas, a la vez que participará en conferencias, exposiciones o seminarios
relacionados con la especialidad.
9. METODOLOGIA.
CURSOS.
Estos se desarrollan a través de los tres años de residencia agotando diferentes
temarios durante seis meses y profundizando en cada uno de ellos en una forma
exhaustiva y completa. Cada curso tiene una intensidad de una a dos horas por
semana durante el período estipulado para cada uno.
La metodología de cada consiste en:
a) Exposiciones teóricas y prácticas por parte del instructor.
b) Exposiciones teóricas y prácticos por parte de los estudiantes.
c) Revisiones bibliográficas
PRACTICAS CLINICAS.
EN EL CENARE.
A. Servicio de medicina física y rehabilitación.
HOSPITALIZADOS: Unidad de Lesiones medulares, unidad de Neurotrauma,
rehabilitación infantil, neurológica, reumatología y rehabilitación en general.
El médico-estudiante pasa visita diaria y control de pacientes hospitalizados y revisa
temas de rehabilitación según la patología de sus pacientes bajo la supervisión y
asesoría de uno o dos asistentes (especialistas). Ordena e interpreta correctamente
exámenes de laboratorio y de imaginología. Maneja correctamente exámenes
usuales, con prescripción de la modalidad de tratamiento adecuada (terapia física,
terapia ocupacional, terapia lenguaje, Psicología y otras). Participa como miembro de
equipo multidisciplinario el cual revista funcional de cada paciente en el gimnasio dos
veces por semana. Asiste y realiza procedimientos de medidas
LOCALES: infiltraciones, manipulaciones, aplicación y uso de los diferentes medios
físicos.
Esta práctica clínica la realizan los residentes de primer año (9 meses) y de segundo
año (6 meses), cambiando cada tres meses de instructor.
CONSULTA EXTERNA de rehabilitación general.
Esta práctica clínica la realizan los médicos-estudiantes de tercer año, durante cuatro
meses.
b. SERVICIO DE ORTOPEDIA
Durante esta práctica clínica el médico-estudiante estudia la patología ortopédica más
frecuente y susceptible de rehabilitación, su fisiopalogía, manifestaciones clínicas,
solicitud de exámenes paraclínicos y manejos quirúrgicos más frecuentes. Asiste a
todas las cirugías programadas, pasa revista de todos pacientes hospitalizados por
este servicio e instaura y supervisa el tratamiento fisiátrico de los mismos. Se lleva a
cabo en el primer año, durante tres meses, tiempo completo.
c. REHABILITACION CARDIACA
Durante esta práctica clínica el médico-estudiante de segundo año adquiere
fundamentos básicos de anatomía, fisiología, fisiopatología, clínica y diagnóstico
cardiovascular. Participa dentro de la organización de un programa de rehabilitación
cardiaca, funciones administrativas, personal y dinámica del programa. Participa en el
proceso de evaluación, ingreso y selección de pacientes. Metodología, Test.,
ejercicios, interpretación y aplicación de pruebas. Prescripción del ejercicio físico,
forma y sesiones de entrenamiento. Conferencia a pacientes y familiares. Revisión de
temas. Duración:2 meses.
d. ELECTRODIAGNÓSTICO.
Durante esta práctica clínica el médico-estudiante de IV y V semestre, aprende a
través de la práctica los requisitos técnicos del aparato de Electromiografía, ejecución
de velocidades de neuroconducción motoras, sensitivas y estudio de agujas.
Significado y uso de conducciones nerviosas tardías (Onda F, reflejo H, reflejo de
parpadeo). Reconoce los signos de enfermedad miopática y neuropatía, signos de
desnervación y/o inestabilidad de membrana.
Reconoce hallazgos de enfermedad de unión neuromuscular Test de Lambert, Test.
de estimulación repetitiva, significado de radiculopatía, plexopatía, neuropatía,
mononeuropatía, polineuropatía, motora. sensitiva, axonal desmielinizante, mixta,
hereditaria, adquirida, aguda subaguda, crónica antigua. Duración: 4 meses.
EN EL HOSPITAL GENERALES
a. REUMATOLOGIA:
Durante esta práctica clínica el médico-estudiante, adquiere fundamentos básicos de
anatomía, fisiología de articulación, cápsula articular, líquido sinovial y sistema
inmunológico. Historia clínica del paciente reumatológico, solicitud de exámenes
paraclínicos y manejos más frecuentes: farmacológicos e intervencionistas
(infiltraciones).
Estudia la patología reumatológica más frecuente y susceptible de rehabilitación.
Asiste a consulta externa y a la visita diaria del servicio de los pacientes
hospitalizados. Dura un mes. Tiempo completo.
b. NEUROLOGIA
Durante esta práctica clínica el médico-estudiante de tercer año adquiere fundamentos
básicos en anatomía, fisiología, fisiopatología, clínica y diagnóstico del sistema
nervioso.
Historia clínica en el paciente neurológico, solicitud de exámenes
paraclínicos y procedimientos más frecuentes. Estudia la patología neurológica más
frecuente correlacionándola con el diagnóstico de rehabilitación y su manejo.
El residente debe permanecer a tiempo completo y participar en las actividades
propias de este servicio, asiste diariamente a la consulta externa y a la visita por pisos.
Duración: Un mes.
EN CLINICAS:
El médico-estudiante de Medicina Física y Rehabilitación asiste con carácter
obligatorio, una vez por semana por períodos de tres meses a cada una de las
siguientes clínicas, durante el su residencia.
Estas clínicas se han establecido para grupos selectivos de pacientes con
patología común de manejo multidisciplinario:











Clínica de parálisis cerebral
Clínica de amputados
Clínica de ortesis
Clínica de Neurotrauma
Clínica de distrofia muscular
Clínica de espina bífida
Clínica de parapléjicos
Clínica de escoliosis
Clínica de caderas
Clínica de lesionados medulares
Clínica de úlceras
OTRAS ACTIVIDADES ACADEMICAS
SESIONES CLINICAS, BIBLIOGRÁFICAS, CASOS PROBLEMAS
- Los días martes y viernes de 7a.m a 8 a.m. están designados para asistir y participar
en sesiones clínicas, bibliográficas y radiológicas, con presentación de casos y temas
alusivos a la especialidad. Estas sesiones son preparadas y presentada por los
residentes bajo la asesoría de un asistente (especialista).
-Los días miércoles de 7 a.m a 8 a.m se revisan los casos problemas del centro para
definir conductas de manejo. Estas sesiones buscan estimular la investigación y el
aporte de nuevos temas e ideas en beneficio del interés del grupo.
ROTACION EN EL EXTERIOR: (Opcional). Todo médico-estudiante podrá optar en
su último año de carrera a una práctica clínica en el Servicio de Medicina Física y
Rehabilitación en cualquier Hospital reconocido a nivel mundial. Este hospital debe
estar respaldado por una Universidad reconocida por el gobierno y la Universidad de
Costa Rica. Esta práctica clínica puede encaminarse a enfatizar áreas de mayor
interés del médico-estudiante o áreas no desarrolladas en su programa de postgrado.
Duración: 2 meses.
Trabajo Final para la Graduación
El médico-estudiante deberá elaborar un trabajo de investigación, para lo cual escogerá un tutor
con el que discutirá su proyecto, a quien presentará semestralmente un informe de avance. El
tutor deberá indicar con su aprobación que la investigación está lista para su presentación ante
los miembros de la Unidad. El trabajo deberá presentarse formalmente ante la Unidad de Post
grado.
El término del trabajo de investigación es requisito indispensable para la realización
del examen final.
1 semestre
2 semestre
3 semestre
4 semestre
5 semestre
6 semestre
Identificación del problema
Revisión bibliográfica
Elaboración del proyecto
Aprobación del proyecto
Recolección de datos y plan de análisis
Elaboración del marco teórico
Análisis estadístico
Elaboración del informe final y
presentación
10. EVALUACIÓN
La evaluación será semestral incluyendo los exámenes parciales de los diferentes curso y un
examen final.
Dado el enfoque educativo de “aprender haciendo”, los procesos evaluativos para valorar el
dominio alcanzado por el estudiante, así como el desarrollo de sus aptitudes como médico
y cirujano, dan una gran importancia a los aspectos de la formación del especialista.
El médico-estudiante realizará una evaluación semestral escrita y oral, sobre la base del
temario del semestre. A estas evaluaciones le corresponde un porcentaje, que se suma al
porcentaje alcanzado con la práctica clínica a lo largo del periodo de estudio.
La práctica clínica -usualmente conocida como rotación por el servicio- se realiza
diariamente, durante ocho horas, en el servicio que corresponda según el plan de estudios
de la especialidad. Esta práctica es parte de la calificación semestral, junto con el
porcentaje obtenido en las boletas de control de procedimientos y presentaciones de casos,
los que deben estar avalados, supervisados y certificados por un médico especialista.
La nota mínima para pasar un semestre es de 8,0. Si el estudiante de postgrado no
tiene esta nota queda fuera del Sistema de postgrado.
De acuerdo al artículo 25 del reglamento del Consejo de Postgrado en especialidades
médicas, se hará una evaluación trimestral del educando y un examen final , con
reportes semestrales de notas a la Universidad de Costa Rica..
Deberá considerarse el consenso del grupo de profesores para calificar las disciplinas
impartidas.
Principales aspectos a considerar.
 Puntualidad
 Responsabilidad
 Presentación
 Interés y motivación
 Cooperación
 Creatividad
 Iniciativa
 Criterio científico
 Relaciones humanas
 Parámetros conexos
a)
b)
c)
d)
Evaluación escrita y/ u oral por trimestre
Participación e interés en la práctica clínica
Participación en la enseñanza.
Crédito en las habilidades y destrezas del educando
11. ASISTENCIA.
La asistencia es obligatoria y se pierde el semestre con una inasistencia injustificada del 15%
del tiempo dedicado al aprendizaje.
I.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD.
Tipo de actividad
Nombre de la actividad
Duración de Lugar donde se
la actividad desarrolla la actividad
Primer año. I y II semestres
Curso
Anatomía funcional, biomecánica, examen 4 meses
manual muscular y goniometría,
exploración de columna vertebral y
extremidades
Curso
Métodos físicos
2 ½ meses.
2 horas a la
semana.
Curso
Rehabilitación Cardiaca
3 meses
Curso
Ortopedia
2 ½ meses
Práctica clínica
Unidades diversas: lesiones medulares,
9 meses
Neurotrauma, rehabilitación infantil,
neurología, reumatología, rehabilitación
general.
Práctica clínica
Ortopedia
3 meses
Práctica clínica
Clínica de parálisis cerebral
3 meses.
Clínica de amputados
Clínica de ortesis
Clínica de Neurotrauma
Clínica de distrofia muscular
Clínica de espina bífida
Clínica de parapléjicos
Clínica de escoliosis
Clínica de caderas
Clínica de lesionados medulares
Clínica de úlceras
Sesiones clínicas Temas asignados
2 veces a la
y bibliográficas
semana
Casos problema
Temas asignados
1 vez a la
semana
Práctica clínica
Nocturna
De 6 a 8 al
mes
Segundo año. III y IV semestres
Curso
Parálisis cerebral infantil y otros trastornos
del desarrollo
Curso
Trauma craneoencefálico
Curso
Accidente vasculocerebral y manejo
Curso
Rehabilitación del paciente con patología
reumatológica
Curso
Electromiografía I
Curso
Rehabilitación cardiaca
Curso
Radiología
CENARE
CENARE
CENARE
CENARE
Clínicas
Hospital asignado
Hospital asignado
Hospital asignado
2 meses
CENARE
2 ½ meses
1 mes
1 mes
CENARE
CENARE
CENARE
2 ½ meses
CENARE
CENARE
CENARE
10 meses
1 hora al
mes
2 meses
15 días
Curso
Taller
Ortesis y prótesis
Ortopedia
Práctica clínica
Unidades diversas: lesiones medulares,
Neurotrauma, rehabilitación infantil,
neurología, reumatología, rehabilitación
general.
Rehabilitación cardiaca
Reumatología
Consulta externa, revisión en gimnasio y
hospitalizados.
Rehabilitación comunitaria
Interconsultas.
Consulta Externa bajo tutoría
Estudios electromiográficos
Interconsultas de rehabilitación de otros
servicios bajo tutoría
6 meses
Clínica de parálisis cerebral
Clínica de amputados
Clínica de ortesis
Clínica de Neurotrauma
Clínica de distrofia muscular
Clínica de ortesis de columna
Clínica de escoliosis
Clínica de caderas
Clínica de lesionados medulares
Clínica de úlceras
Temas asignados
3 meses.
Práctica clínica
Práctica clínica
Práctica clínica
Práctica clínica
Práctica clínica
Sesiones clínicas
y bibliográficas
Casos problema
Temas asignados
Tercer. V y VI semestres
Curso
Electromiografía II
Curso
Lesiones medulares y temas generales
Curso
Anatomía funcional, biomecánica, examen
manual muscular y goniometría,
exploración de columna vertebral y
extremidades
Curso
Rehabilitación del paciente con patología
vertebral y defectos posturales
Práctica clínica
Consulta externa
Práctica clínica
Electrodiagnóstico
Práctica clínica
Neurología
Práctica clínica
Opcional
Sesiones clínicas Temas asignados
y bibliográficas
Casos problema
Temas asignados
2 meses
1 mes
CENARE
Hospital San Juan de
Dios
CENARE
CENARE
Hospital a elegir
CENARE
CENARE
Clínicas
2 veces a la CENARE
semana
1 vez a la
CENARE
semana
CENARE
1 mes
2 ½ meses.
CENARE
4 ½ meses.
CENARE
4 meses
4 meses
1 mes
2 meses.
2 veces a la
semana
1 vez a la
semana
CENARE
CENARE
Hospital General
En el extranjero
CENARE
CENARE
II.
PROGRAMAS DE CURSOS Y ACTIVIDADES.
ANATOMIA FUNCIONAL, BIOMECANICA, EXAMEN MANUAL MUSCULAR Y
GONIOMETRÍA, EXPLORACION DE COLUMNA VERTEBRAL Y EXTREMIDADES.
I SEMESTRE
4 meses
CENARE
Osteología de miembro superior y cintura escapular, plexo braquial nervios
periféricos, músculos, biomecánica y goniometría de miembro superior.
Osteología de columna y costillas, músculos de la columna, biomecánica de
columna y
marcha.
Exploración de columna vertebral y extremidades.
II SEMESTRE
-
METODOS FISICOS
2 ½ meses. 2 horas
semanales
CENARE
Temario
Fisiopatología del dolor.
Calor terapéutico:
Factores determinantes de la extensión de las reacciones biológicas, efectos
fisiológicos de importancia terapéutica, efectos locales. Reacciones a distancia.
Calentamiento intenso y leve. Modalidades de calor terapéutico: Por conducción,
convección y conversión.
Calor superficial:
Generalidades. Modo de transferencia del calor técnicas de aplicación. Dosimetría,
indicaciones y contraindicaciones: Hidrocolador, compresas, bolsa de agua caliente,
compresa de Kenny, almohadillas eléctricas y químicas.
Baño de parafina.
Hidroterapia, Cabina de aire húmedo. Baño de contraste. Fluido terapia.
Calor profundo (Diatermia):
Generalidades, Tipos.
Onda corta
Principios físicos (método capacitativo, posicionamiento de electrodos, método
inductivo. Aplicación de electrodos de bobina). Efectos fisiológicos (sobre vasos
linfáticos y sanguíneos, sobre la sangre, sobre el metabolismo, sobre el SNC, efectos
generales). Efectos terapéuticos, sumación, potencia media, indicaciones específicas.
Dosificación:
Onda corta continua y pulsátil. Intensidad, frecuencia de repetición de impulsos.
Duración de tratamiento, frecuencia de tratamiento. Indicaciones y métodos.
Contraindicaciones.
ULTRASONIDO.
Características del aparato de ultrasonoterapia.
Parámetros de emisión ultrasónica (Frecuencia, emisión continua y pulsante,
intensidad y potencia de emisión, tiempo de aplicación). Aspectos fisiológicos de la
aplicación en tejidos corporales (Longitud de onda, divergencia, no uniformidad,
reflexión, refracción, resonancia, absorción, atenuación y penetración, efectos
mecánicos y térmicos, acción selectiva sobre tejidos e implantes.)
Efectos biológicos y terapéuticos (cambios en actividad celular, efecto sobre
circulación y vaso, sobre tejido nervioso, sobre colágeno). Técnicas de aplicación
(métodos de acoplamiento, sonoforesis, modalidades dinámica y estacionaria,
continuo y pulsante, frecuencia del ultrasonido, dosificación, aplicación simultánea con
electroterapia). Precauciones y contraindicaciones. Indicaciones y prescripción.
Pautas básicas de tratamiento.
Electroterapia:
Estimulación eléctrica del músculo sano.
Estimulación eléctrica del músculo
desnervado. Uso clínico de la estimulación eléctrica neuromuscular.
Estimulación galvánica:
Farádica. corriente surge.
Estimulación eléctrica transcutánea, corrientes
interferenciales. Principios físicos, efectos electrofisiológicos, aplicaciones clínicas,
métodos de aplicación. Indicaciones: Contraindicaciones. Iontoforesis.
II SEMESTRE
-
ORTOPEDIA
2 ½ meses
CENARE
Temario
Manejo de escoliosis y cifosis. Luxación congénita de cadera.
Manejo ortopédico en parálisis cerebral infantil. Reemplazo de cadera, rodilla y
su rehabilitación.
Defectos posturales de manejo quirúrgico, rehabilitación posfractura.
Rehabilitación post neurrofias y tenorrafias
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL Y OTROS TRASTORNOS DEL DESARROLLO.
II SEMESTRE
2 meses
CENARE
-
Temario
Bases de desarrollo del sistema nervioso central, desarrollo motor normal,
causas conocidas del P.C.I., clasificación de P.C.I., complicaciones: bases
terapéuticas de la rehabilitación de P.C.I., tono muscular, alimentación, juego,
estimulación, tiempo libre.
Adaptaciones: escolaridad, coeficiente intelectual, comunicación.
Cirugía Ortesis: Posiciones adecuadas y acarreo correcto. Integración,
recursos existentes. Otros trastornos del desarrollo.
III SEMESTRE
-
TRAUMA CRANEOENCEFALICO.
2½ meses
CENARE
Temario
Generalidades T.C.E. leve y severo. Escalas de valoración.
Déficit neuro-psiquiátricos y del comportamiento.
Déficit cognoscitivos en actividades de la vida diaria (AD). Nutrición,
recuperación
Guías para la recuperación cognoscitiva, entrenamiento de memoria, atención y
confabulación
Manejo farmacológico del paciente con T.C.E.
-
Estrategia metodológica : Se revisará las citas bibliográficas necesarias para realizar el
tema- Estrategia evaluativa : Exámenes parciales y nota de concepto por revisión del
tema.
III SEMESTRE
-
ACCIDENTE VASCULOCEREBRAL Y SU MANEJO.
1 mes
CENARE
Temario
Neuroanatomía y neurofisiología del SNC. Circulación cerebral, manejo agudo
de paciente con AVC. Factores predisponentes.
Epidemiología: Complicaciones médicas, posicionamiento en cama, candidatos
para rehabilitación. Prevención secundaria del AVC, afasia y su manejo.
Rehabilitación de desordenes de deglución. Disfunción del hombro hemipléjico
y su manejo. Factores psicosociales en la rehabilitación del paciente con
A.V.C.
Prescripción de aditamentos y aparatos ortésicos.
REHABILITACION DEL PACIENTE CON PATOLOGIA REUMATOLOGICA.
III SEMESTRE
1 mes
CENARE
-
Temario
Manejo fisiátrico adecuado de las enfermedades reumáticas.
Diagnóstico diferencial de patologías reumáticas claves como artritis
reumatoidea, espondilitis anquilosante, osteoartrosis y enfermedades
reumáticas no articulares.
Abordaje fisiátrico de los diferentes padecimientos.
Medios terapéuticos fisiátricos utilizados para disminuir dolor y discapacidad.
Aditamentos útiles en enfermedades reumatológicas.
III SEMESTRE
-
ELECTROMIOGRAFIA I
2 ½ meses
CENARE
Temario
Fisiología de la transmisión nerviosa: fisiología, propiedades eléctricas del
nervio y del músculo, anatomía y fisiología del nervio periférico.
Fisiología del músculo, anatomía y fisiología del músculo esquelético.
Principios del electromiógrafo: fundamentos de electrónica, aparato de registro
y electrodos.
Electromiografía normal: Examen electromiográfico, potencial de unidad motora
técnicas y hallazgos normales.
Referencias de inserción de la aguja monopolar
Técnicas de neuroconducción en miembro superior, nervio radial, mediano y
cubital
Técnicas de neuroconducción en miembro inferior, nervio ciático, poplíteo
interno y externo, nervio femoral y nervio sural.
Otras técnicas: onda F Reflejo H.
Otros: Nervio circunflejo, nervio músculo cutáneo y supraescapular.
 El médico-estudiante que hace su práctica clínica en Electromiografía, si en alguna
ocasión realiza un estudio solo debe comentarlo con el asistente, antes de que el
paciente se retire del Hospital.
 No se debe citar pacientes en Electromiografía para el médico-estudiante El médico-estudiante una vez acabadas las electromiografías debe limpiar y retirar
los electrodos de la máquina, guardar la cinta métrica, el micro poro y apagar la
máquina para el próximo día.
 Es permitido usar radio con música instrumental para disminuir el estrés del
paciente.
 En la sala de Electro miografía no se debe dar recetas, incapacidades etc.
- Estrategia evaluativa : Se revisará temas de libros y revistas de actualidad.
III semestre
-
REHABILITACION CARDIACA.
2 meses
CENARE
Temario
Electrocardiograma: generalidades, crecimiento de cavidades, bloqueos,
cardiopatía isquémica, arritmias, electrolitos, drogas y cambios en el
electrocardiograma.
Ejercicio físico y respuesta neurohormonal. Corazón y ejercicio.
Beneficio del ejercicio y la salud. Tipos de ejercicio físico.
Ejercicio en pacientes con enfermedad arterial periférica y otras enfermedades
crónicas.
Prueba de esfuerzo: utilidad de la rehabilitación cardiaca.
V semestre
-
ELECTROMIOGRAFIA II..
2 meses
CENARE
Temario
Tipos de anormalidades electromiográficas, miopatías, enfermedades de
motoneurona : Esclerosis Lateral Ammiotròfica, Enfermedad de Werning
Hoffman, etc. Polineuropatía, plexopatías, radiculopatías, síndrome de
atrapamiento, estimulación repetitiva, interpretación de Onda F y reflejo H.
Interpretación electromiográfica.
-
Estrategia metodológica: Revisión bibliográfica actualizada.
Estrategia evaluativa : Examen Escrito del curso
V semestre
-
LESIONES MEDULARES Y TEMAS GENERALES.
2 meses
CENARE
Temario
Clasificación de ASIA. Anatomía descriptiva y funcional de la columna
vertebral. Radiología: anatomía de la médula espinal. Causas y mecanismo de
lesiones traumáticas y no traumáticas.
Manejo integral en el período agudo. Manejo de complicaciones. Vejiga
Neurogénica.
Regeneración de la médula espinal.
Otras temas: Fármacos: Generalidades. Espasticidad. Trastornos de
movimiento. Emergencias médicas en Rehabilitación. Síndrome de
inmovilización. Pie diabético.
REHABILITACION DEL PACIENTE CON PATOLOGIA VERTEBRAL Y DEFECTOS
POSTURALES.
VI semestre
4 ½ meses
CENARE
-
Temario
Manipulaciones vertebrales: historia de las manipulaciones vertebrales,
indicaciones y contraindicaciones, técnicas de manipulación a nivel cervical,
dorsal y lumbar. Problemática médica de las algias vertebrales, aspectos
epidemiológicos de las algias vertebrales, anatomía funcional de la columna
vertebral, fisiopatología de las algias vertebrales, semiología: técnicas de
exploración, signos y síntomas clínicos.
Exámenes de gabinete y
complementario en algias vertebrales. Abordaje terapéutico, escuela de la
espalda, escoliosis y cifosis: clasificación, medición radiográfica, manejo
fisiátrico. Defectos posturales, anteversión de cuello femoral, torsión tibial y
femoral, angulaciones y exploración de rodilla, genu valgo y genu varo, fascitis.
sistema aquileo calcáneo planta, pie plano, pie cavo, pie doloroso: etiología y
tratamiento. Hallux valgus.
BIBLIOGRAFIA BASICA.
Libros, revistas, documentos, etc. que son de lectura y estudio obligatorio.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.
Libros, revistas, documentos, sitios web, donde el estudiante puede profundizar sus
aprendizajes.
Sitios médicos, índices médicos, revistas y hospitales de interés.
Directorios dentro de la web.
Altavista
http://www.altavista.com
Infoseek
http://www.infoseek.com
Yahoo
http://www.yahoo.com
Excite
http://www.excite.com
Lycos
http://www.lycs.com
Hotbot
http://www.hotbot.com
Hotmail
http://www.hotmail.com
Webcrawler
http://www.webcrawler.com
Sitios médicos
Medscape
Global Medic
AHCPR
Physicians´Online*
Medicalmatrix
Avicenna
Doctor’s Guide
Healtgate’s Medgate
MedConnect
Medworld
MediConsult
MedExplorer
Directorios médicos.
Cliniweb
Hardin Meta Directory
Primary Case Internet Guide
The World Wide Web (Virtual Library)
FERTI.NET (Worldwide Fertility Network)
Sitio no lucrativo para la lucha contra el
cáncer
Sitio para la investigación y el tratamiento
del cáncer
Revistas médicas.
http://www.medscape.com/
http://www.globalmedic.com
http://www.ahcpr.gov/
http://www.po.com/
http://www.medmatrix.com
http://www.avicenna.com
http://www.docguide.com
http://www.healtgate.com/HEALTGATE/m
edgate-sell.html
http://www.medconnect.com/index.htm
http://www.med.stanford.edu/MedSchool/
MedWorld
http://www.mediconsult.com
http://www.medexplorer.com
http://www.ohsu.edu/cliniweb
http://www.arcade.edu/hardinwww/md.htlm
http://www.uib.no/isff/guide/family.htm
http://www.ohsu.edu/cliniweb/www
http://www.ferti.net/
http://www.capture.org
http://www.EORTC.be
New England Journal of Medicine*
JAMA. Archives*
The British Journal of Medicine*
Lancet*
Canadian Medical Association Journal
Annals of Int. Medicine. Journal Club.
Modern Medicine.
The Journal of Primary Care on line.
Health Reviews for Primary Providers
MD Digest.*
Rapid Science Publishing*
Dr. Scope (Educación Médica Continua)
Hospitales
Mayo Clinic
Baylor College of Medicine
Cleveland Clinic
Johns Hopkins
Hospital Web
Instituto Sueco de Karolinska
Noticias médicas
Reuters Health News
http://www.nejm.org/
http://www.amaassn.org/public/journals/jama/
http://www.bjm.com/bmj/
http://www.tecc.co.uk/bmj
http://www.biomednet.com/library/bmj+
http://www.thelancet.com/
http://www.cma.ca/journals/cmaj
http://www.acponline.org/journals/acpjc/jc
menu.htm
http://www.modernmedicine.com/modern/i
ndex.htm
http://www.CCSPublishing.com/
http://www.mchp.edu/libraries/resourses/re
views
http://www.php2.silverplatter.com/physicia
ns/digest
http://www.chapmanhall.com
http://www.drscope.com
http://www.mayo.edu
http://www.bcm.tmc.edu
http://www.ccf.org
http://www.jhu.edu
http://www.neurowww.mgh.harvard.edu/hospitalweb
http://www.mic.ki.se
http://www.reutershealth.com
DOCENTES Y COORDINADORES DE CURSOS
Dra. Christine Ares Rivet
Dra. Vilma de Miguel Rojas
Dr. Norman Fuentes Víquez
Dra. Marjorie Molina Chacón
Dr. Federico Montero Mejía
Dr. Eduardo Rodríguez Rodríguez
Dr. Ricardo Rodríguez Pérez
Dra. Ana Beatriz Sánchez Arredondo
Dra Sandra Villarreal Salas
Dra. Ana Cecilia Chan Chan
Dra Nelva Vallarino Bernal
Comité Director de Post grado.
Dra Ana Cecilia Chan Chan Coordinadora
Dra Christine Ares Rivet
Dra. Sandra Villarreal Salas
Dra Marjorie Molina Chacón
Dr. Eduardo Rodríguez Rodríguez.
ANEXO No. 1
NORMAS PARA MEDICOS RESIDENTES
NACIONALES Y EXTRANJEROS
CENTRO NACIONAL DE REHABILITACIÓN
1) Hora de llegada:
La entrada al Hospital será a las 7 a.m.
2) A su ingreso se dirigirá, a los salones (Médicos-estudiantes I, II y III año) y pasarán
visita médica, de manera tal que las notas estén completas a las 9:30 a.m., por dos
razones:
a) La revisión de expedientes de enfermería de se antes de las 11 a.m.
b) El médico residente debe dirigirse al gimnasio para ver los programas del
paciente en Terapia Física y Terapia Ocupacional..
3) El médico-estudiante pasará visita General y funcional con el Asistente del servicio
y el resto del equipo (terapia física, terapia ocupacional) Trabajo Social, Enfermería y
Psicología ) 2 veces por semana.
4) En las notas de visita General:
a) El encabezamiento debe incluir el nombre "Visita General" o "Visita
funcional", la fecha y los médicos que tomaron las decisiones respectiva ese
día.
b) Debe anotarse el tiempo de estancia y de evolución de la patología del
paciente.
c) Deben anotarse los programas enumerados y la resolución de los mismos,
sin olvidar ninguno.
5) Los días martes y viernes respectivamente, las sesiones iniciarán a las 7:15 a.m.,
hora en que deben presentarse todos los médicos-estudiantes.
6) Los días lunes hay Clínica de P.C.I., que inicia a las 7:00 a.m.
7) Los días miércoles habrá Clínica de evaluación, la cual inicia a las 7:15 a.m., en
esta un residente presentará un caso de Hospitalización o consulta externa, de difícil
manejo, debe comentar la Historia Clínica, presentar exámenes de Gabinete y
laboratorio y presentar las probabilidades diagnósticas y terapéuticas. Luego un
médico-estudiante explorará al paciente y comentará su examen presente, luego el
resto deberán emitir su opinión al respecto para llegar a una conclusión final con los
asistentes.
8) Otras Clínicas
a) Los Lunes hay Clínica de amputados, inicia a las 11:30
b) Los miércoles hay Clínica de Ortesis inicia a las 11:30 a.m.
c) Los lunes a las 11:30 a.m. hay Clínica de Lesiones medular
d) Los miércoles hay Clínica T.C.E. que inicia a las 8 a.m.
e) Los miércoles hay Clínica de M.M.C. que inicia a las 7:15 a.m.
9) Los jueves hay Clínica de Distrofia muscular que inicia a las 11:30 a.m.
10) De las Clínicas
- En Clínica de Lesiones medulares el médico-estudiante debe presentarse 15
minutos antes del inicio para llenar las recetas
- En todas las Clínicas: el médico-estudiante debe revisar los temas o artículos que
el asistente le indique.
11) Los médicos-estudiantes recibirán una o dos horas de docencia semanales en las
cuales revisarán un tema y lo expondrá al asistente según los programas para los
diferentes niveles.
- médico-estudiante que está haciendo la práctica clínica en ortopedia tiene derecho
a asistir a esta clase semana.
12) Los ingresos:
- Se harán ingresos de Fisiatría de acuerdo con las camas asignadas a cada médicoestudiante hasta las 2:00 p.m.; luego de esta hora el ingreso lo hará el médico de
guardia.
- El ingreso debe realizarse incluyendo todos los puntos de la historia en Fisiatría.
Deben realizarse todos las órdenes de gabinete, Laboratorio, Terapia Física, Terapia
Ocupacional, ínter consultas prescripción medicamentos. Debe hacerse con letra
legible comentarse al día siguiente con el asistente.
- La presentación de terapia física u ocupacional, así como las Electromiografías y
velocidades de conducción nerviosa deben ser indicadas por el asistente, en el caso
de los residentes de primer año.
- La solicitud de TAC o RMN debe tener el aval del asistente a cargo.
- Habrá un rol de ingresos de ortopedia, cubre al residente de ortopedia mientras este
está en sala de operaciones, se cubrirá hasta las 11 a.m. luego de esta hora los hará
el residente mencionado.
- El ingreso de ortopedia debe traer exámenes Pre-operatorios a saber: Hb-Hto ,
Grupo, Rh, Rx (cadera, rodilla, etc.) otros exámenes según el caso y en los paciente
mayores de 40 años valoración Cardiológico con Rx tórax y E.K.G.
13) La alimentación:
- Se dará desayuno de 6:00 a 7:00 a.m. al médico que amanece de guardia
- El almuerzo se tomará de 11:010 a 12:00 md.
- La cena será de 6:00 a 7:00 p.m.
- A las 10 p.m. se dará una alimentación nocturna que se puede tomar en la
sala 2 junto con el personal de enfermería.
- Todas las comidas deben tomarse dentro del hospital
14) Las sesiones clínicas constarán de un caso asignado al residente por el asistente,
este último debe aportar bibliografía al residente para realizar la sesión.
Se debe dar historias clínicas a cada médico. Luego de leída debe discutirse y
plantear posibilidades diagnósticas, después el residente debe exponer el tema según
la Historia. La sesión durará hasta las 8:00 a.m.
- Las sesiones bibliográficas serán a las 7:00 a.m. se presentarán de 2 a 3 artículos
por sesión.
15) El médico-estudiante de tercer año ( V y VI semestre) :
- Atendrá pacientes asignados en la Consulta Externa bajo la supervisión de un
médico Asistente Especialista
- Cuando está en consulta externa, con la supervisión de un Asistente Especialista
deberá atender los pacientes de "Esperar Lugar" una vez que estos no hayan podido
ser sustituidos.
17) La hora de salida es a las 3 p.m.
18) Las Guardias:
 Inician a las 3 p.m. hasta las 7 a.m. del día siguiente
 Los sábados, domingos y feriados inician a las 8 a.m. y terminan a las 8 a.m. del
día siguiente.
 Siempre debe estar un Residente Nacional, solo o en compañía de un residente
extranjero entre semana o fin de semana.
 Nunca debe quedarse un residente extranjero solo, a cargo del Hospital
 Durante las Guardias los Residentes harán ingresos y valoraciones de los
pacientes que así lo ameriten y pasarán visita con el Médico internista cuando esté
disponible.
 Deben mantenerse en un lugar dentro del Hospital, que sea fácilmente localizable.
Sólo por razones de fuerza mayor, el médico residente no debe ausentarse del
Hospital, si esto ocurre debe ser con consentimiento del Dr. Mésén o Dra.
González, al cual debe hacerle un memorando explicando él porque de su salida,
el otro residente lo cubrirá en sus labores mientras regresa.
 Durante las guardias no se permitirá el ingreso de "amistades" del médico a los
dormitorios, sólo se permitirán la visita a este sitio, al cónyuge e hijos, ya que son
áreas de acceso restringido al público.
 El acceso a las áreas administrativas, consulta externa y terapia están restringidos
para los residentes de guardia.
 Pacientes que estén delicados de salud deben tener mínimo una valoración por
turno por el médico de guardia.
 La responsabilidad legal del ejercicio de la profesión de los médicos extranjeros es
la misma que la de los nacionales.
19) Rotaciones Extrahospitalarias:
Estas son: Reumatología, Neurología,.
El residente tendrá un programa, al cual debe adecuarse según lo amerite, debe
asistir a sesiones, presentar artículos, casos, visita, consulta externa con el
especialista. Se le calificará según asistencia, puntualidad, presentación
conocimientos.
20) La presentación:
 La presentación personal debe ser adecuada al Centro , el varón debe usar
corbata todos los días, las damas no deben asistir con ropa in sinuosa. No se
puede asistir en jeans al Centro.
21) Los sábados:
Se pasará visita de 7: 00 a 11:00a.m., todos los residentes, luego quedará las de
guardia.
22) Medicina Interna
Cuando se necesita una valoración por este servicio, el médico residente debe hacer
una solicitud por escrito, incluirla en el expediente.
Las recetas de cefalosprinas de II y III generación, así como antibióticos de amplio
espectro deben ser prescritos con el criterio del internista.
23) Laboratorio
Entre semana se contará con Laboratorio hasta las 9:00 pm. y los fines de semana de
7:00 a.m. p.m. Luego de estas horas si se necesita un examen, deberán trasladarse el
paciente al Hospital México.
24) No habrá servicio de rayos X luego de las 3:00 p.m.
Descargar