Problematica nacional y regional

Anuncio
Proyecto Atzintli: Agua, salud y
saneamiento en las escuelas de la región
centro-montaña de Guerrero
La problemática de la región centro-montaña de Guerrero
En México, de una población total de 97.4 millones de habitantes en el año 2000, 12
millones carecían de acceso a agua segura y 26 millones tenían condiciones inadecuadas
de higiene. Existe una gran disparidad entre las áreas urbanas y las rurales. Las personas
más pobres, en particular quienes viven en comunidades indígenas, son las más
marginadas de estos servicios. Mientras que a nivel nacional 85.6% de las casas tienen
agua entubada y 74.7% tienen drenaje, en las comunidades indígenas solo el 62% cuentan
con agua entubada y 33.7% con drenaje. En las zonas rurales la mayor parte del agua se
recolecta de manera directa de los manantiales, ríos, presas, lagos, pozos, etc. En algunos
casos el agua es segura, pero en general se encuentra contaminada con materia fecal y
químicos agro-industriales. La mayoría de las escuelas tiene servicios sanitarios muy
deficientes o carece totalmente de ellos y casi ninguna ofrece agua potable para beber.
Según cifras oficiales de la SEP, más de 20,000 escuelas rurales, que atienden alrededor de
3 millones de niños, tienen instalaciones sanitarias muy deficientes o nulas. Adicionalmente,
la mayor parte de las escuelas, aun las que tienen instalaciones sanitarias convencionales,
envían sus desechos a los barrancos y ríos, contaminando los mantos freáticos de las
localidades.
Desde 1994, el Grupo de Estudios Ambientales y Sociales AC (GEA, AC) está trabajando en
las regiones Centro y Montaña de Guerrero –dos de las regiones más pobres de México.
En 2008, se realizó diagnósticos técnicos en 14 escuelas para evaluar las condiciones de
agua, salud y saneamiento de las escuelas de la región. Se pudo observar que en general,
las instalaciones sanitarias son precarias –paredes hechas de lámina, ausencia de pintura,
tazas de cemento o de madera- y están en mal estado. Casi siempre son inadecuadas: ni el
número de tazas está adaptado al número de estudiantes, ni su tamaño a la edad de los
niños. Además, no cuentan con lavamanos. En la mayoría de los casos, los baños tienen
fosas sépticas antiguas, que llegan a llenarse en época de lluvia y a oler mal en época de
sequía, o descargan directamente a la barranca contaminando las fuentes de agua
comunitarias. Además, el agua no es suficiente para satisfacer las necesidades en época de
sequía y no se conoce la calidad del agua que los estudiantes consumen. Otra problemática
es el alto consumo de comida chatarra dentro de las escuelas y el mal manejo de la basura.
Ejemplos de sanitarios y patio de escuela
Ejemplos de acceso a agua y manejo de basura
El proyecto Atzintli: Agua, salud y saneamiento en escuelas
En 2009, en base al panorama en las escuelas, GEA empezó a trabajar el proyecto Agua,
Instalaciones Sanitarias y Salud en Escuelas y Comunidades (School Water, Sanitation, and
Hygiene Plus Community Impact SWASH+), impulsado por Global Water Challenge GWC.
Para facilitar la apropiación del proyecto por las comunidades, se eligió un nombre corto, de
fácil recordación y adaptado a la cultura de la región: Atzintli, que significa en nahuatl,
nuestra agüita querida, limpia, respetada.
El objetivo general del proyecto Atzintli es promover en las comunidades, a partir de las
escuelas, el cuidado de la salud y el medio ambiente discutiendo, diseñando y construyendo
soluciones para el mejoramiento de:
– La calidad, cantidad y continuidad en la disponibilidad de agua
– Las instalaciones sanitarias
– El tratamiento de aguas residuales
– El manejo de residuos sólidos
– La alimentación tradicional
Los objetivos específicos son los siguientes:
 Ofrecer agua potable e instalaciones sanitarias adecuadas para niños y niñas a 15
escuelas marginadas (baños ecológicos o sistemas de tratamiento de aguas negras,
instalaciones para captación de agua de lluvia y filtros potabilizadores)
 Diseñar e implementar procesos de aprendizaje y concientización con los maestros,
estudiantes y padres de familia, para cambiar los comportamientos que, en relación
al agua, afectan de manera más directa a la salud: la hidratación corporal y el lavado
de manos, así como la conservación y calidad de los cuerpos de agua en su
territorio.
 Difundir el proyecto ampliamente en la región y de manera estratégica, entre las
autoridades municipales y estatales.
 Monitorear los impactos y cambios en las 15 escuelas beneficiadas
El equipo de trabajo está constituido por 4 personas: Bibiana Royero y Nelly Libeyre,
ingenieras agrónomas con especialización en gestión del agua, Javier Alarcón Baltazar,
ingeniero civil y Rubén Sánchez Ortega, promotor campesino.
La metodología
I. SELECCIÓN DE ESCUELAS
Es un primer acercamiento para reconocer la motivación que directores, maestros y comités
de padres tienen de participar del proyecto. Se conoce la situación actual de la escuela en
relación a la disponibilidad de agua, instalaciones sanitarias, salud, nutrición y educación
ambiental y se seleccionan las escuelas participantes.
Actividades:
- Elaboración del formato de autodiagnóstico escolar por directores, maestros y comité de
padres de familia.
- Revisión de diagnósticos y visita a la escuela con directivas y comité de padres
- Selección de las escuelas participantes
II. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Los padres de familia, maestros, estudiantes, autoridades locales y comités de agua
analizan y debaten las temáticas agua, salud, nutrición y saneamiento en su sistema
escuela, reflexionan sobre las principales necesidades y expresan su sueño de escuela.
- Caja de problemas: Los participantes expresan de manera anónima, cual es la principal
“dolencia” de la escuela considerando todos los ámbitos, y lo escriben o dibujan en tarjetas
que se juntan en una caja. Posteriormente el facilitador agrupa los problemas por temas:
Infraestructura, Organización, Educación, Agua, salud y Alimentación, u otros.
- Visión sistémica: Los participantes dibujan un croquis de la escuela ubicando entradas,
salidas y retenciones de agua. Durante la plática, se indaga cuales son las condiciones en
relación a las instalaciones sanitarias, aulas, basura, salud y alimentación en la escuela.
- Sueño de escuela: Se representa la escuela que sueñan los diferentes actores en base a
deseos y posibilidades reales recogidos durante una lluvia de idea, por medio de una
maqueta de elementos reciclados o dibujos.
III. IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES
Se da a conocer a la comunidad, la propuesta técnica diseñada en base al diagnostico
participativa y a una evaluación técnica. Se presenta las diversas alternativas tecnológicas
que pueden resolver los problemas identificados así como las ventajas y desventajas que
estas tienen para la toma conciente de acuerdos entre actores comunitarios.
Para tener agua en cantidad suficiente:
•
Mejora del transporte desde la fuente de agua hasta la escuela
•
Cosecha de agua de lluvia
Sistema de captación y almacenamiento de agua de lluvia: la cisterna de ferrocemento
Para mejorar la calidad del agua:
•
Acuerdos con comités de agua para la protección de manantiales
•
Tecnologías apropiadas para la potabilización del agua
Tapa
Placa difusora
de agua
Capa de agua
Capa biológica
Arena fina
Granzón
Grava
Filtro en reposo
Filtro bioarena
Para disponer de instalaciones sanitarias dignas y adecuadas:
•
Rehabilitación o construcción de instalaciones sanitarias (con o sin agua) y
lavamanos
•
Diseño apropiado para niños y niñas
Baños con agua, antes y después de la rehabilitación
Baño ecológico seco con doble recámara y separación de orina
Para realizar el saneamiento :
•
Evitar la contaminación con los baños ecológicos secos
•
Tratar las aguas residuales con tecnologías apropiadas (SUTRANE- Sistema
Unitario de Tratamiento de Aguas Negras y Filtro de aguas jabonosas)
•
Aprovechar las aguas tratadas
Diseño adaptado del Sistema Unitario de Tratamiento de aguas residuales y Energía, modelo
Campo AC, Oaxaca
Filtro
 Filtra las aguas gracias al material y a las plantas sembradas encima
Piedra
Trampa de
grasas
 Elimina la
grasa y la
espuma
Agua del
lavamanos
Grava
Carbón
Arena
Fosa de aguas con
excremento
 Retiene y disuelve
el excremento
Grava
Tanque recolector
de aguas tratadas
 Recibe las aguas
que no fueron
absorbidas por las
plantas
Agua de los
baños
IV. FIRMA DE ACUERDOS DE COLABORACIÓN Y CONVENIO DE OBRAS
Se establecen las bases de colaboración entre GEA, la escuela y la comunidad,
especificando los aportes y responsabilidades de cada parte y se estipula un tiempo
aproximado para la realización de las obras.
V. CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS
Las obras se realizan de acuerdo a las condiciones y necesidades de cada escuela. Se
busca que la construcción la hagan los padres de familia, con el acompañamiento de
promotores campesinos capacitados en albañilería y plomería.
Las instalaciones sanitarias y los sistemas de almacenamiento y tratamiento de agua están
realizados por los padres de familia
Padres construyendo los baños, la cisterna, el SUTRANE y los lavamanos
Las madres de familia y los estudiantes de telesecundaria se encargan de la construcción de
los sistemas potabilizadores de agua y estufas ahorradoras de leña, tecnologías sencillas,
hechas con materiales locales y fácilmente replicables.
Madres de familia y estudiantes construyendo filtros bioarena y estufa Lorena
VI. MONITOREO, MANTENIMIENTO Y REPARACION DE LAS OBRAS
Se basa en la recolección y el análisis sistémico de información para conocer el avance en
el cumplimiento de los propósitos (acceso, cantidad, calidad de agua en la escuela, etc).
Facilita la identificación de problemas y el planteamiento de posibles soluciones.
Actividades con los padres de familia, director y maestros
Taller de mantenimiento
- Representación del trayecto del agua de la fuente a la escuela y de los trabajos
realizados en el sistema “escuela”
- Recordatorio sobre el objetivo de cada tecnología, su funcionamiento y
mantenimiento
- Asignación participativa de responsabilidades de mantenimiento
Deposito
Escuela
El trayecto del agua de la fuente a la escuela y el vinculo con las tecnologías construidas
Monitoreo
- Toma de datos de entrada y consumo de agua
- Interpretación frecuente de los datos
VII. ACOMPAÑAMIENTO ADMINISTRATIVO
La totalidad de los gastos de materiales y flete realizados para la construcción de las obras
está respaldada por facturas, que se van juntando en la carpeta de administración.
Al final de la construcción, se entrega la carpeta de administración al comité de padres de
familia para que pueda rendir cuentas claras a su comunidad sobre el manejo de los
recursos y la compra de materiales.
Se hace también la entrega formal de las obras a las autoridades, el director de la escuela y
el comité de padres de familia a través de una acta de entrega-recepción.
VIII. PROCESO DE APRENDIZAJE
Se busca reforzar los conocimientos de los estudiantes, maestros y padres de familia sobre
el agua, la nutrición y el manejo de la basura para permitir una mayor apropiación de las
tecnologías y el cambio de comportamientos.
Los temas abordados, gracias a talleres, obra de teatro y títeres, son:
•
El buen uso de las obras
•
El camino del agua: de la fuente de agua comunitaria a la escuela
•
La importancia del agua para el ser humano y la importancia de su calidad
•
•
•
La higiene y el lavado de manos con agua y jabón
Nutrición infantil y el plato del buen comer
El manejo de los residuos sólidos
Los resultados
Desde enero del 2009, se está trabajando en 20 escuelas de 8 comunidades de los
municipios de Chilapa y Ahuacuotzingo, brindando un apoyo para el mejoramiento de las
instalaciones sanitarias, las condiciones de higiene, el acceso a agua limpia y suficiente para
las necesidades de cada una.
En total, se rehabilitaron 10 instalaciones sanitarias y se construyeron 8 nuevas. En cada
caso, se buscó tratar las aguas residuales construyendo 2 biodigestores y 11 sistemas de
tratamiento de aguas negras-Sutrane así como 4 filtros de aguas jabonosas. Se promovió el
uso de baños ecológicos secos construyéndose en 2 escuelas. Se aumento la disponibilidad
de agua en las escuelas, construyendo 11 cisternas de captación y almacenamiento de
agua de lluvia de 9 a 21,6 m3. Se mejoró la calidad del agua para consumo humano
elaborando 22 filtros bioarena y se equipó 3 escuelas con estufas ahorradoras de leña.
En relación a las actividades educativas, se trabajó con los maestros y estudiantes de 22
escuelas sobre las temáticas de calidad del agua, manejo de basura, nutrición, buen uso de
las obras a través de 110 actividades como talleres, títeres, teatro, sonoemisiones.
Se difundió el proyecto en varios espacios como asambleas comunitarias, encuentros
regionales y foros/ferias abiertos a público de todo el país por parte de los actores
comunitarios -comités de padres de familia, estudiantes y autoridades y del equipo técnico
de GEA.
Completado a la fecha
(Enero 2009-Enero 2012)
Indicador
20 escuelas
Ofrecer agua potable e instalaciones sanitarias
adecuadas para niños y niñas en 25 escuelas
marginadas
•
•
•
•
16 escuelas completas (acceso a agua en cantidad y calidad, instalaciones sanitarias dignas, tratamiento de agua residuales)
2 escuelas en proceso
1 escuela con agua potable
1 escuela con abastecimiento de agua de lluvia
22 escuelas
110 talleres de aprendizaje en las temáticas:
Diseñar e implementar procesos de aprendizaje
y concientización con los maestros, estudiantes
y padres de familia
Difundir el proyecto ampliamente en la región y
de manera estratégica, entre las autoridades
municipales y estatales.
Monitorear los impactos y cambios en las 25
escuelas beneficiadas con instalaciones así como
en un grupo de escuelas testigo no beneficiadas
con los paquetes.
-Hábitos de higiene
-Nutrición (capacitación, huertos escolares, conservas)
-Educación ambiental
-Medición de agua de lluvia
-Medición de manantial
-Visión sistémica del agua
-Importancia de la calidad del agua
-Buen uso de las obras
-Construcción filtros bioarena y estufa lorena
-Monitoreo participativo
-Manejo de basura
-Comunicación (visual y audio)
-2 Foros de Manejo Comunitario del Agua, Chilpancingo, 23-25 Septiembre 2009 y 08-10 de junio 2011
-Intercambio entre telesecundarias de Tenexatlajco y Ahuihuiyuco, 11 de octubre 2011
-XI Taller de Cuencas, Chilapa, 12-13 Mayo 2011 y -Reunión regional, Chilapa, 11 Noviembre 2011
-6 inauguraciones de obras con personas de otras comunidades y clausuras con asistencia de programas estatales
-Asambleas de devolución del trabajo en 3 comunidades
-2 promotores comunitarios de educación en el Jagüey y Xocoyolzintla
-2 promotores comunitarios de obras especializado en el Jagüey y Oxtoyahualco
-1estudiante en ingeniería civil capacitado en Tenexatlajco
-Programas y cápsulas en la radio Regional Uan Milauac Tlajtolli
-5 cápsulas sobre ciclo del agua, calidad del agua, lavado de manos, manejo de basura y cuidado del monte
-2 cápsulas y 1 periódico mural realizados por estudiantes sobre los trabajos en la comunidad de Tenexatlajco
-2 lonas explicativas sobre el filtro bioarena y el SUTRANE
-1 folleto sobre medición de agua de lluvia
-1 video sobre la alimentación en la comunidad de Tenexatlajco
- Páginas sobre el proyecto en el sitio Internet: http://geaac.org/index.php?option=com_content&view=article&id=69&Itemid=75
- Exposición fotográfica en la Feria H20 efecto esperado, UNAM, México DF, 05 Mayo 2011
-Presentación del trabajo en el curso internacional en saneamiento ecológico sostenible de SARAR, Tepoztlán, Diciembre 2010 y Noviembre 2011
-Visita por el IMTA; por 20 autoridades y estudiantes de la Costa, por 60 estudiantes de la UNAM-Cieco, 25 de la UNAM y 40 de la UAG
-Visita enfocada sobre el saneamiento ecológico por 15 personas de Tecoanapa, Guerrero y por 7 estudiantes de la UNISUR
-Diagnóstico inicial en 14 escuelas
-Acuerdo en indicadores comunes básicos a medir (conjunto con GWC, Sarar y Alternativas)
-Diseño de talleres vinculando conocimientos sobre el agua y monitoreo
-14 escuelas capacitadas en monitoreo
-Selección de una escuela por comunidad para el monitoreo y responsables de toma de datos en cada una
-4 escuelas con monitoreo, 2 escuelas a punto de iniciarlo
Los impactos
METODOLOGÍA

La metodología de planeación comunitaria escolar ha generado una comprensión más
integral de los sistemas de agua comunitarios. Durante los diagnósticos participativos se
estimula el análisis y el debate constante por parte de la comunidad educativa, autoridades
comunitarias y comités de agua, sobre las fuentes de agua que abastecen la escuela, acuíferos
que pueden contaminarse por las aguas residuales, ciclos y movimientos del agua en la
comunidad y la escuela, amenazas en la disponibilidad y calidad del agua.
El ejercicio de enlazar todos los actores involucrados, entreteje acciones y acuerdos en favor de
la conservación y la protección de la calidad de las fuentes de agua comunitaria. Involucra a
los(as) maestros(as) quienes adquieren mayor conocimiento y desarrollan mayor apropiación de
la comunidad y la escuela donde laboran.

Los talleres de mantenimiento, reparación y monitoreo motivan la integración entre
actores comunitarios, llevan a la reflexión y apropiación de responsabilidades para asegurar el
buen uso de las obras, acceso, cantidad y calidad del agua en la escuela.
ECOTECNIAS

La escuela se convierte en un espacio demostrativo para la comunidad, donde se
desarrollan procesos, emprendimientos y ecotecnias en relación a los temas de agua, nutrición,
salud y saneamiento.
Los habitantes y vecinos de algunas de las comunidades, se motivan a replicar las ecotecnias
en sus escuelas o en sus casas, solicitando apoyo técnico en la capacitación o seguimiento. En
algunos casos se conforman grupos de trabajo para realizarlas.
Se han construido de manera autogestiva 12 filtros potabilizadores de agua “bioarena”, 1 huerto
colectivo y 2 familiares, 5 estufas “Lorena” ahorradoras de leña, 1 “sutrane” (sistema unitario de
tratamiento de aguas negras) y 1 adaptación de él. Además de estos talleres se han realizado
otros sobre abonos orgánicos, nutrición del suelo e insecticidas naturales.

Los padres de familia que aportan su trabajo para la construcción de las obras en las
escuelas de su comunidad, aprenden nuevas técnicas de plomería y construcción, algunos
retoman su oficio de albañiles y ponen en práctica los conocimientos en su trabajo y en las
obras comunitarias.
EDUCACIÓN

Los maestros integran la propuesta de aprendizaje (talleres), en su programa anual de
trabajo, parte del PETE (plan estratégico de transformación escolar) de la Secretaria de
educación pública, para reforzar sus contenidos educativos.
Adicionalmente relacionan las ecotecnias realizadas en la escuela, con los contenidos
educativos que se trabajan en su programación escolar y vinculan asignaturas con la
elaboración y mejora de las obras (artística: murales en los lavamanos y cisternas; tecnologías:
filtros biorena, sutrane, biología: ciclo del agua; medición de lluvia y datos físicos del agua, tipo
de suelos aptos para la construcción de obras).
GESTIÓN

Escuelas participantes del proyecto Atzintli, continúan avanzando en la planeación y
realización de su sueño de escuela, gestionando recursos de programas gubernamentales
escolares (Escuelas de Calidad, AGE), motivados por el avance del trabajo con el GEA y la
planeación integral realizada como parte del diagnostico escolar para los centros educativos.
PARTICIPACIÓN-ORGANIZACIÓN

Se ha logrado aumentar la participación de los maestros en el proyecto, además de
participar más activamente en el desarrollo de talleres de aprendizaje, se involucran en otras
tareas que generalmente asumen los comités de padres de familia como recibir materiales de
construcción, cooperaciones económicas, animar la participación social, apoyar en la
finalización de las obras.

Las escuelas de algunas comunidades se organizan para administrar eficientemente los
recursos invertidos, logrando atender otras necesidades para la mejora del bienestar de la
comunidad educativa (materiales para la construcción de aulas, sonido, mobiliario).
CAPACITACIÓN

La formación integral de un promotor comunitario resulta decisiva, pues este acompaña
y capacita a los padres y madres de familia en la realización de las obras, comprensión de las
ecotecnias, mantenimiento, monitoreo y avance de los procesos comunitarios, dentro de una
lógica de campesino a campesino.
DIFUSIÓN

Maestras (os), directores (as) y coordinadoras (es) de zona escolar, difunden y
comparten las experiencias que han tenido en el proyecto, a actores comunitarios y
instituciones educativas, motivando la gestión de apoyos para el mejoramiento escolar. A raíz
de esta divulgación crece la expectativa de otras instituciones educativas en participar del
proyecto.

La escuela telesecundaria Aztlán en Tenexatlajco, municipio de Chilapa de Álvarez, que
participa del proyecto, se convierte en ejemplo de organización al brindar a sus alumnos una
alimentación balanceada a través de la “Olla escolar”. La asociación civil “El poder del
consumidor A.C”, y “Cacto” producciones, organizaciones con quienes articulamos en particular
con los talleres de nutrición en las escuelas, realizan un video llamado “Tenexatlajco punto de
partida”, que se encontró circulando en Youtube y ahora está referenciado en Google y que
viene motivando a varias instituciones educativas de la región y del estado de México a
transformar la alimentación en sus escuelas.

Link: http://vimeo.com/18283203

Instituciones y asociaciones como el Instituto mexicano de tecnología del agua (IMTA),
el grupo Sarar Transformación SC, la Universidad de los pueblos del Sur (UNISUR), se
interesan por conocer e intercambiar las experiencias de trabajo que desarrolla GEA en las
escuelas beneficiadas por el proyecto Atzintli, en relación al proceso participativo con las
comunidades, la construcción de las obras, el monitoreo participativo y las ecotecnias que se
están implementando en materia de agua y saneamiento.

Comités de padres de familia y estudiantes, comparten su experiencia del proyecto,
durante ferias e intercambios de experiencias, como el III Foro de manejo comunitario del agua
en Chilpancingo, el XI taller comunitario de cuencas, asambleas comunitarias de devolución de
trabajos, siendo los protagonistas quienes difunden y comparten los trabajos realizados.
Los aprendizajes
METODOLOGÍA

Transmitir a las comunidades, de manera sencilla y concisa los objetivos y los pasos
metodológicos del proyecto, ayudándonos con materiales informativos, fotos, presentaciones,
repercute positivamente en la toma de acuerdos comunitarios, la difusión y adopción del
proyecto por parte de la comunidad educativa.

La fase de diagnostico escolar debe tener un enfoque abierto para que los intereses y
problemáticas, aunque no se basen en los temas de agua, salud y saneamiento, sean
consideradas y se articulen a los intereses del proyecto. También debe intentar devolverse en
un lapso de tiempo corto que permita que los datos e información derivados permanezcan
latentes y accesibles en la comunidad, favoreciendo la toma de acuerdos de trabajo y la
percepción de la seriedad del proceso por la comunidad.

En relación a la fase metodológica de análisis e identificación de soluciones, se
presentan las alternativas tecnológicas a personas reconocidas por la comunidad por sus
conocimientos y experiencia, se analiza con ellos, las ventajas y desventajas de las tecnologías
propuestas y se valida participativamente las tecnologías que se llevarán a asamblea con los
padres de familia y autoridades. El aval del “experto local” genera confianza en la comunidad,
garantiza un espacio de análisis de las soluciones a partir de las problemáticas, agiliza la
presentación de las opciones, la toma de decisiones en asamblea y enriquece el ejercicio
participativo.

Como herramienta de aprendizaje y análisis se están diseñando fichas por escuela
donde se especifica: la ubicación de los manantiales, la forma en que se distribuye el agua a la
escuela, datos sobre la calidad, gasto, distribución así como observaciones y recomendaciones.
Se contempla la participación de los alumnos a manera de talleres, para que aprendan como
hacer y conozcan la utilidad e importancia de esta información.

Hay situaciones que pueden dificultar el monitoreo participativo en las escuelas. Las
razones son diversas, entre ellas se encuentran los acuerdos comunitarios en relación al tiempo
de repartición de agua, cambios y deficiencias en la organización de comités, variantes en la
infraestructura y la forma de abastecimiento de agua, falta de regularidad en la asistencia de los
estudiantes, cambios en el consumo y abastecimiento de líquidos, entre otras. Por eso, se eligió
unas escuelas donde se pueda implementar el monitoreo correctamente.
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS

El acompañamiento directo y constante en los trabajos de construcción de obras, por las
autoridades comunitarias en especial del comisario municipal, tiene un fuerte impacto en la
organización y el respeto de los acuerdos entre el comité, los padres de familia y los habitantes
de la comunidad.

Planear eficientemente la compra y entrega de los materiales de construcción, hace que
los trabajos en las escuelas se dinamicen, reduce el tiempo de construcción, las molestias
ocasionadas, y mejora la disposición de padres de familia y promotores.
PARTICIPACIÓN-ORGANIZACION

La escuela es un espacio potencialmente estratégico para el aprendizaje, la capacitación
y la difusión, porque allí confluyen diversos actores comunitarios que se relacionan a pesar de
las preferencias por religión, partidos políticos u otras particularidades.

Una lección importante es contar con el acompañamiento y la participación de los
actores comunitarios involucrados, en cada paso metodológico del programa, desde el
diagnostico técnico hasta el monitoreo, y en la toma de acuerdos, asignación de
responsabilidades y compromisos para evitar malos entendidos y conflictos al interior de la
comunidad, viabilizando un ambiente de reconocimiento, integración e interés de la comunidad
educativa hacia los objetivos del programa.

El acompañamiento de autoridades comunitarias (comisariado ejidal, comisario
municipal, presidente de colonia) tiene un efecto favorable en la toma de decisiones, acuerdos
comunitarios y la resolución de problemas y conflictos.

Favorecer la participación de estudiantes de primaria y secundaria, en las etapas de
diagnostico y identificación de soluciones técnicas enriquece y aporta elementos importantes
para la selección de las alternativas técnicas haciendo más fácil la apropiación de las
tecnologías.

Es importante realizar una lectura de los antecedentes de la comunidad y las relaciones
interpersonales de los actores más importantes en el desarrollo del proyecto, para saber cómo
manejar algunas situaciones que pueden afectar la motivación y el avance de los procesos
organizativos.

Es necesario planificar con toda la comunidad educativa, las actividades, talleres y obras
que comprende el proyecto de acuerdo al calendario comunitario, (programaciones escolares,
fiestas religiosas y comunitarias, labores agrícolas y dinámicas migratorias entre otras).

Conocer los programas o/e instancias del gobierno que apoyan el mejoramiento de la
infraestructura escolar en la región (CONAFE: Consejo Nacional de fomento educativo,
Escuelas de Calidad, INIFED: Mejores escuelas del Instituto de la infraestructura física
educativa), sus lineamientos, campos de acción y escuelas beneficiarias, es una tarea que
puede evitar el entrecruzamiento de obras entre proyectos y sus respectivas consecuencias.
Este aprendizaje a la vez se convierte en un reto, pues los apoyos de estas instancias son
inciertos, la comunidad educativa no sabe si su solicitud ha sido o no aprobada. Algunas veces
la respuesta y el apoyo llega de inmediato, otras después de 2 o 3 años de solicitados, muchos
otros no llegan.
CAPACIDADES LOCALES

Reconocer y valorar las capacidades locales y conocimientos que los padres de familia
tienen en relación a los oficios de construcción, permite avanzar rápidamente en el aprendizaje
de los talleres técnicos y garantiza la presencia calificada de padres de familia para la
reparación y mantenimiento de las obras.

En la elaboración de huertos escolares, padres, madres de familia y técnicos, comparten
saberes relacionados con la propagación vegetal, siembra, fertilidad del suelo, manejo del
huerto, propiedades medicinales y alimenticias de las plantas. El intercambio de experiencias y
conocimientos empíricos animan y mejoran los trabajos comunitarios.
CAPACITACIÓN

Propender por la formación integral del promotor campesino, asegura el éxito en la
transmisión de conocimientos y habilidades a los padres de familia, facilita la comunicación,
confianza y comprensión entre el equipo técnico y la comunidad favoreciendo la participación y
el desarrollo de los trabajos programados.

Algunos de los talleres de aprendizaje requieren hacerse en momentos específicos del
proceso para que tengan buenos resultados. El taller de buen uso de las obras para los
estudiantes, mantenimiento y monitoreo participativo para los comités de padres de familia,
calidad del agua y uso de los filtros bioarena para estudiantes y maestros, deben realizarse en
el momento en que se entregan las obras o tecnologías, de otra manera la comprensión del uso
y manejo de las tecnologías y la apropiación de las mismas no tiene los resultados esperados.
DIFUSIÓN

La estrategia de difusión del proyecto hacia las comunidades, se mejoró con algunas
acciones concretas como:
- el cambio del nombre que identifica el proyecto, Se eligió Atzintli que significa en náhuatl,
nuestra agüita querida, limpia, respetada, por ser un nombre corto, de fácil recordación,
adaptado a la cultura de la región.
-el diseño de una “Invitación-Convocatoria” para informar sobre los trabajos y beneficios del
proyecto, motivar a maestros, autoridades comunitarias, padres de familia y demás actores
comunitarios a articularse para participar en el proyecto, favoreciendo espacios de reflexión
sobre la situación de las escuelas de la comunidad
-el diseño de un autodiagnóstico escolar, que determina en qué situación se encuentra la
escuela, desde el punto de vista de la comunidad y el grado de motivación que tienen para
integrar el proyecto.
Descargar