introduccin a minos y micenas

Anuncio
INTRODUCCIÓN A GRECIA.El mar Egeo, en el auge del comercio marítimo, tiene gran importancia para la isla de
Creta y las demás islas ya que la convirtieron en un puente entre las ciudades costeras
de Asia y la Grecia continental. El comercio cretense, basado en el mercado de piedras
preciosas, esclavos, metales, etc., convirtió a la isla en una de las más importantes desde
el punto de vista económico.
El declive de esta civilización comenzó en el 1400, lo que produjo que, ante su
vulnerable situación, fueron invadidos por los aqueos, que constituyeron la civilización
micénica (procedentes de la Grecia continental). Estos establecieron una sociedad
militar que vivía del comercio y la guerra principalmente. Exportaban materiales como
lana, etc., e importaban metales y objetos de lujo. Los micénicos se extendieron hacia
occidente invadiendo territorios. Pero en la decadencia de esta civilización son
invadidos por los dorios. Esta invasión provocó diversos conflictos y crisis sumiendo así
a Grecia en una época oscura que dura hasta el siglo VIII a.C. con el surgimiento del
periodo arcaico.
Gracias a la capacidad comercial de Grecia pudieron iniciar una gran expansión por el
Mediterráneo a fin de colonizar territorios. La política también jugaba un papel muy
relevante en Grecia. Inicialmente se gobernaban las polis (ciudades-estado) con la
oligarquía, que más tarde es sustituida por la democracia (en la Grecia clásica) hasta la
conquista del territorio por parte de Filipo de Macedonia, formando así un gran imperio
que más tarde sería gobernado por su hijo Alejandro Magno con un sistema
monárquico-militar.
Los griegos desarrollaron las principales ciencias, y con su búsqueda de la sabiduría y la
verdad nació la filosofía. También la poesía tuvo un papel importante, siendo su
máximo exponente Homero. En Grecia surge el concepto de arte por admiración y
comienzan a considerarse artistas los autores de las obras siendo conocidos sus
nombres.
Los precursores del arte griego son los minoicos y micénicos. En los milenios III y II
antes de Cristo se desarrollaron el arte minoico y micénico, que definieron lo que
después fueron los modelos artísticos griegos. Sus construcciones más representativas
fueron los palacios y las ciudades. Su arquitectura era arquitrabada (uso del dintel). La
columna es uno de los elementos principales de sus construcciones. Y todas sus paredes
se encontraban decoradas con pinturas de rico colorido y temática naturalista.
•
Civilización minoica
La civilización minoica se caracteriza por su gran esplendor y riqueza. Sus principales
ciudades fueron Cnossos, Festos y Hagia Tríada, constituidas de forma laberíntica para
una mejor defensa. Estas ciudades se encontraban en puntos estratégicos, generalmente
en grandes alturas. Los muros estaban construidos por grandes bloques de piedra
llamados sillares. Predominaban los grandes palacios, construcciones adinteladas,
amplios patios, almacenes, laberintos de salones. Se crea la columna cretense, de
madera y consta de una sencilla basa e piedra, fuste de sección redonda en forma de
cono invertido y un capitel constituido por un toro y un ábaco. Esta columna es el
antecedente de la columna dórica griega.
Los colores empleados en los frescos de las paredes son muy planos, las figuras
mantienen la ley de la frontalidad y la postura egipcia, no hay proporción ni perspectiva,
son motivos naturalistas sometidos a una gran estilización. Son casi nulas las esculturas
de gran tamaño.
Los cretenses trabajan el relieve en vasos y cerámica. Dentro de los tipos de escultura
encontramos naturalismo en las actitudes, formas estilizadas, alargamiento de las
proporciones, estrechez de caderas en las mujeres y los hombres de tipo atlético y
movimientos rítmicos. Las escenas más representadas son ceremonias religiosas,
escenas militares, casas, tauromaquia, atletismo y algunos trabajos.
•
Civilización micénica
Se desarrolló ya en territorio griego, especialmente en las ciudades de Micenas y
Tirinto. El arte micénico es naturalista, curvilíneo y decorativo. Sus palacios poseían
una rica ornamentación. La escultura fue poco practicada, excepto en los relieves de los
frisos arquitectónicos. Las murallas de las ciudades estaban hechas por grandes sillares
ciclópeos para su defensa. Tenían entradas monumentales, sobre los dinteles de las
puertas colocaban relieves escultóricos. Con esta civilización surge el megaron, base de
toda la arquitectura griega.
GRECIA.La belleza del arte griego se fundamenta en la adecuada utilización de las medidas y de
las proporciones. La belleza es igual a proporción, a medida y a equilibrio. El ser
humano y su cuerpo son la base fundamental de este arte (utilizado también en el
Renacimiento). La escultura y la pintura tenían carácter arquitectónico, ya que eran para
decorar lugares públicos y privados.
En la arquitectura se encuentran los principales rasgos del arte griego: las formas
sobrias y la armonía de las proporciones. Los términos que se utilizan en el arte griego
son: belleza, orden, simetría, proporción y armonía.
•
Rasgos generales
Los órdenes arquitectónicos dórico, jónico y corintio surgen para conseguir la armonía
entre las partes del edificio y sus elementos.
La función principal de la arquitectura, la pintura y la escultura es su carácter público,
religioso y para conmemorar acontecimientos como las competiciones atléticas.
Hay una representación naturalista de la figura humana, tanto en la forma como en la
intención expresiva del movimiento y las emociones. Hacen escultura mayor (a gran
escala), grupos escultóricos y relieves. Es básicamente de carácter religioso (decorar
frisos, interior de templos, estelas funerarias, etc.)
Los temas escogidos para la pintura, la cerámica y el mosaico son: los mitos griegos, las
historias de los dioses, los hechos de los héroes, la vida diaria, las competiciones
atléticas, las luchas de los guerreros, mujeres con niños, plañideras, encuentros míticos
entre dioses y gigantes, griegos y amazonas, centauros y lapitas…
El material más utilizado es la piedra, sobre todo el mármol blanco para la arquitectura
y la escultura, para esta última también utilizaban bronce.
•
Arquitectura griega
Desde la época arcaica el templo es el tema principal de la arquitectura griega
(santuario). La arquitectura civil, excepto los teatros, no se desarrolla hasta el
helenismo, va a ser menos importante y con materiales de menor calidad. Para el
desarrollo del urbanismo hay que esperar hasta el clasicismo (Pericles).
La arquitectura griega se basaba en un sistema “tilithon” (significa tres piedras). A la
arquitectura del momento se la ha acusado de ser poco funcional porque no permitía
albergar a la comunidad; acusación errónea ya que los templos sólo debían albergar la
figura del dios (Naos Oikós). Ellos concebían como templo el terreno que rodeaba al
edificio y el altar se encontraba en el exterior, esto es denominado “temenos”. Los
templos no tenían una única fachada.
La forma más antigua de templo es el baldaquino, en cuyo centro se situaba la imagen
del dios. A éste sólo tenían acceso los sacerdotes. Junto con el baldaquino aparece el
“thessavroi” (edificio de los tesoros), en los que se guardaban los objetos y símbolos
religiosos para las ceremonias, y más tarde las donaciones al templo.
Los thessavroi estaban hechos de barro y madera y eran fijos (a diferencia de los
baldaquinos). De la unión del baldaquino y el thessavroi nacen los templos griegos. Se
unen por la parte posterior formando un eje longitudinal quedando así tipificada la
planta del templo griego. Al tesoro se le comienza a llamar opistódomo y al baldaquino
se le llama cella o naos. Se crea también un pronaos (vestíbulo de entrada porticada).
Otro elemento importante es la perístasis (columnata que rodea el templo), se cree que
su origen fue funcional, pero con el tiempo se convirtió en decorativo. Se piensa que el
primer templo con perístasis encontrado es el templo de Apolo en Termos.
En Corinto se han encontrado pequeñas maquetas de terracota utilizadas como exvotos a
la divinidad, estas nos remiten a la estructura más antigua de templo en el mundo
griego, el megaron, que terminaba en forma de ábside, cerrado con una cubierta a dos
aguas decorada con motivos geométricos.
La forma más antigua de templo es uno que se conserva en Dreros en honor a Apolo
(período geométrico). Por sus ruinas se deduce que constaba de una sola nave de un
metro precedida por un pequeño vestíbulo hecho con sillares de piedra y madera. En la
parte posterior había bancos corridos para colocar los exvotos y una columna central.
El templo de Apolo en Termos es el primero que subdivide su espacio interiormente.
Estaba levantado sobre un megaron anterior, es el primer templo con perístasis, pero no
como elemento decorativo sino como elemento para contrarrestar el peso, también es el
primer templo “in antis”.
El templo más antiguo en el que aparece la perístasis total es el Heraion de Samos
(finales del IX principios del VIII a.C.).
El templo de Apolo en Termos pertenece a la época arcaica y en él se utilizan materiales
perecederos. Tiene una cubierta a dos aguas con frontones abiertos para ventilar el
templo. Dentro de la cella una columnata central para sostener las vigas del techo a
diferencia de los posteriores en los que la columnata es lateral.
A partir del siglo VII a.C. el gran problema de los griegos es buscar simetría en todas
sus obras, el ejemplo más representativo son los templos anfipróstilos. Los templos
comienzan a ser enteramente de piedra con grandes bloques unidos en seco. Mediante
grapas metálicas y otras técnicas de construcción como el ahuecamiento de algunas
piedras se construían los templos; las piedras estaban a medio devastar (sin tratar).
A Asia Menor estaban llegando influencias del mundo persa, una arquitectura muy
diferente caracterizada por su monumentalidad y decorativismo. En Asia Menor surge el
orden jónico, cuyo precedente es el capitel eólico de Chipre, de influencia persa y
basada en las grandes columnas del templo de Persépolis. El primer exponente de la
columna jónica es el Artemisión de Éfeso. El orden jónico genera grandes edificios y de
carácter más monumental y fastuoso que los de la Grecia continental.
Descargar