Programa Escuela FLORA 2016 Sendero Miguel Ángel Rojas 10

Anuncio
 Programa Escuela FLORA 2016
Sendero
Miguel Ángel Rojas
10, 17, 22 y 23 de febrero 2015
Artista egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de
Colombia, de la cual fue profesor de Pintura y taller por muchos años. Sus
primeras grandes apariciones en el arte colombiano se produjeron en la
década de los setenta con su participación en el XXI Salón Nacional de
Artistas de Bogotá (Bogotá 1970), el Salón de Arte Joven del Museo de La
Tertulia (Cali 1972) y la III Bienal Latinoamericana de Artes Gráficas (San Juan
de Puerto Rico 1974), entre otros. Desde entonces, ha participado en un
sinnúmero de muestras colectivas, entre las que se destacan la 29 Bienal de
Sao Paulo (2010); Cantos Cuentos Colombianos en Colección
Latinoamericana Daros (2004 & 2010); The American Effect en el Museo
Whitney (Nueva York 2003). Sus muestras individuales más importantes son
Miguel Ángel Rojas: unas de cal y otras de arena (El tesoro) en el Museo
Nacional de Artes Decorativas, ARCO (Madrid 2015); El camino corto en el
Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá 2012) y la
Sala de Arte Público Siqueiros La Tallera (Cuernavaca, 2013), Objetivo
Subjetivo Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá 2007) y Grano
en el Museo de Arte Moderno (Bogotá 1980), entre otras.
Ciencia, naturaleza y política en la historia colombiana
Mauricio Nieto
24-26 de febrero 2016
Doctor en Historia de las Ciencias de la Universidad de Londres. En la
actualidad es Profesor titular del Departamento de Historia Universidad de los
Andes. Sus publicaciones más relevantes son: Orden Natural y Orden Social:
ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada, CSIC,
Madrid, 2007 (Obra galardonada con el premio Alejandro Ángel Escobar de
ciencias humanas y sociales, 2008); La obra Cartográfica de Francisco José
de Caldas, Universidad de los Andes, 2006 y Remedios para el imperio:
historia natural y la apropiación del nuevo mundo, ICANH, 2000 (Obra
galardonada con el premio Silvio Zavala de Historia Colonial, México, 2001).
Recientemente publicó Las máquinas del Imperio y el reino de Dios (2014)
sobre la conquista europea de los mares.
Hospitalidad y hostilidad
Abbas Akavan & Abaseh Mirvali (Irán/Canadá/EEUU)
28 de marzo – 1 de abril 2016
Abbas Akhavan
Los trabajos de Abbas Akhavan van desde instalaciones efímeras en
locaciones específicas hasta dibujos, videos y performance. La esfera de lo
doméstico, a caballo entre la hospitalidad y la hostilidad, son un área de
investigación constante en la obra de este artista. Sus obras más recientes
han cambiado de enfoque, aventurándose a lugares que quedan justo al abrir
la puerta de casa, como el jardín, el patio trasero y otros paisajes
domesticados. Akhavan recibió recientemente los premios Kunstpreis Berlin
(2012) y Abraaj Group Art Prize (2014).
Abaseh Mirvali
Curadora independiente y productora de proyectos de arte contemporáneo y
arquitectura que reside en México y Berlín. Actualmente es curadora de la
primera exhibición individual en Latinoamérica del artista iraní- canadiense
Abbas Akhavan en FLORA ars+natura, en Bogotá, Colombia, así como la
exhibición del artista brasileño Jac Leirner para la Fondazione Giuliani en
Roma para el otoño de 2016.
Entre los muchos cargos directivos y curatoriales se destacan la curaduría y
producción ejecutiva de la primera exhibición individual en Latinoamérica de
Simon Starling, que se presentó en la Casa Estudio Luis Barragán y en el
Museo Experimental El Eco (México 2015); la autoría del concepto y la
programación de la edición 2013 de la Bienal de las Américas, donde fungió
como CEO, Directora Ejecutiva y Comisaria del 2011-2013; la curaduría de
Draft Urbanism (Denver 2013); la Dirección Artística de Programas
Curatoriales de la Galeri Mânâ (2012-2013) y la Dirección Ejecutiva de la
Fundación/Colección Jumex (2005-2008), entre otros.
El nombrador de plantas
Abel Rodríguez & Carlos Rodríguez (Colombia)
15- 17 de marzo 2016
Abel Rodríguez
Conocedor tradicional de la etnia nonuya del medio río Caquetá y miembro
fundador del resguardo nonuya Villazul. Experto en la fabricación de
artefactos de cultura material, en especial de todo lo relativo al mundo
cestería. Tiene una trayectoria de más de quince años como investigador de
Tropenbos Internacional Colombia en donde ha trabajado la botánica del
bosque tropical amazónico y el sistema clasificatorio local de árboles y
plantas. Ha ilustrado más de cuatrocientos árboles, bejucos, palmas, plantas
cultivadas en sus diferentes estaciones y mostrando las relaciones ecológicas
de cada una. Entre su obra se destacan los diferentes estudios de la
estacionalidad del bosque y la ilustración en gran formato “El árbol de la vida
y la abundancia”, que refiere al mito del origen de la comida entre las etnias
amazónicas.
Ha presentado sus trabajos en Historia Natural y Política (Museo Banco de la
República 2008), Smithsonian Folklife Festival (Washington, 2011), Sakahàn,
International Indigenous Art (Canadá, 2013), Mira Artes Visuais
Contemporâneas dos Povos Indígenas (Brasil, 2013-2014), Waterwearvers
(Bard Graduate Center, Nueva York, Madrid, Washington, 2013-2015), Salón
Nacional de Artistas (2014), Selva Cosmopolítica (2014), El nombrador de
plantas (Prins Claus Fund Gallery), Right of Nature (Nottingham Gallery), 2015)
y Ruido Sur (2015). Sus ilustraciones también han servido para el desarrollo
de materiales educativos para las comunidades indígenas de la Amazonia
colombiana.
Dispositivos de exposición
José Roca & Pamela Desjardins (Colombia/Argentina)
11-15 de abril 2016
Actual directo artístico de FLORA ars+natura, espacio de creación
contemporánea en Bogotá y curador de la Colección LARA (Latin American
Roaming Art). De 2012 al 2015 fue curador adjunto de arte latinoamericano
Estrellita B. Brodsky en la Tate Gallery (Londres). Dirigió por una década el
programa de artes del Banco de la República en Bogotá. Fue co-curador de
la I Trienal Poli/gráfica de San Juan (Puerto Rico, 2004), la XXVII Bienal de
Sao Paulo (2006), el Encuentro de Medellín MDE07 (2007) y el proyecto de
intervenciones artísticas Cart[ajena] (Cartagena 2007). Fue jurado de la 57
Bienal de Venecia (2007), director artístico de del evento de gráfica
contemporánea Philagráfika (Filadelfia, 2010) y curador de la VIII Bienal de
Arte de Mercosur (Porto Alegre 2011), entre otras exposiciones en
Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia. Es autor (con Sylvia Suárez)
de Transpolítico: arte en Colombia (1992-2012) y de Waterweavers: A
Chronicle of Rivers (con Alejandro Martín), publicado por el Bard Graduate
Center con la exposición Waterweavers: The River in the Contemporary
Colombian Visual and Material Culture (Nueva York 2014).
Métodos de investigación para el desarrollo de proyectos
Tania Candiani (México)
25-29 de abril 2016
Con una extensa trayectoria en México y a nivel internacional, el trabajo de
Tania Candiani se ha desarrollado en diversos medios y prácticas que
mantienen un interés por la compleja intersección entre sistemas de
lenguajes: fónico, gráfico, lingüístico, simbólico, tecnológico. En su obra
existe una nostalgia por lo obsoleto que busca hacer explícitos los contenidos
discursivos dentro de símbolos, artefactos y materiales textuales.
En los últimos años, ha realizado colaboraciones interdisciplinarias entre el
arte, el diseño, la arquitectura y la ciencia, sin disipar su interés por apuntar al
encuentro poético entre los mismos. A partir de estas colaboraciones, sus
obras desarrollan proyectos a gran escala en los que explora las posibilidades
de la tecnología (Órgano y Plataforma sonora, 2012), las investigaciones
tecnológicas en relación al tiempo (La Magdalena, 2013), al sonido
(Interweave/Laboratorium, 2013) y sobre mecanismos con respecto a la
narración (Lecturas de corrido, 2010).
Entre sus exposiciones individuales destacan: Cromática, Museo de Arte
Contemporáneo de Oaxaca, México (2015); Serendipia, Artium. CentroMuseo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz, España (2013) y La
Magdalena y otros estudios de campo, Casa del Lago, Ciudad de México
(2013), entre otras. Asimismo, ha participado en varias muestras colectivas,
entre otras: La gravedad de los asuntos, Laboratorio Arte Alameda, Ciudad
de México (2015); The Future of Fashion is Now, Museum Boijmans Van
Beuningen, Rotterdam, Países Bajos (2014) y Prix Ars Electronica, Cyber Arts
Exhibition, OÖ Kuturquartier, Linz, Austria (2013), entre otras.
Espacio de instalación y espacio sonoro
Clemencia Echeverri
16-20 mayo 2016
Reside y trabaja en Bogotá. Realizó estudios de pregrado en Colombia y de
especialización y maestría en Artes plásticas en Chelsea College of Arts,
Londres. Ejerció como docente de Artes en pregrado y maestría en las
universidades de Antioquia y Nacional de Colombia. Luego de trabajar en la
pintura y la escultura, desde mediados de los noventa, Clemencia desarrolla
obras en instalación, video, fotografía, sonido e interactividad a partir de las
condiciones políticas y sociales dominantes.
En los últimos años ha realizado proyectos de video instalación con
participación en varios eventos nacionales e internacionales, entre las que se
destacan, la obra Treno en Waterweavers The River in Contemporary
Colombian Visual and Material Culture, curaduría José Roca. Bard Graduate
Center New York (2013); la obra Sacrificio en la I Bienal de Arte de Cartagena
y en el Salón Nacional de Artistas de Medellín y la obra Versión libre
nominada en el VI Concurso Luis Caballero y en Coordenadas una revisión de
la instalación en Antioquia, Museo de Arte Moderno de Medellín.
!Ha obtenido premios, menciones, becas nacionales e internacionales como el
Arts Council Londres, la Fundación Daniel Langlois de Canadá y el Premio
Bienal de las Artes de Colombia, entre otros. Su obra hace parte de las
colecciones Daros–Latinamerica, Museo Banco de la República Bogotá
Colombia, MOLAA Museo de Arte Latino Americano de los Ángeles, Museo
MEIAC (España), Colección Arte Latinoamericano Essex, Inglaterra, y de
coleccionistas privados.!
Aspectos sobre el pensamiento fotográfico
Guillermo Santos
31 de mayo al 3 de junio 2016
Dedicado a diversas actividades en el ámbito de la creación artística y la
investigación en torno a la imagen y la representación visual, especialmente la
fotografía. Desde la adolescencia desarrolló una pasión autodidacta por este
tipo de imágenes. Su formación en antropología de la Universidad Nacional
de Colombia, sumada a esa actividad de registro fotográfico, derivó en un
interés por el documental visual y sus posibilidades. En la década de los
noventa obtuvo una maestría en estudios cinematográficos y
audiovisuales de la Universidad de Paris III y trabajó en proyectos de
investigación y creación visual sobre problemáticas urbanas de
Latinoamérica. Su trayectoria profesional evoluciona posteriormente hacia la
creación y la reflexión artística en ámbitos muy diversos dentro de los que se
cuentan proyectos curatoriales, investigación teórica sobre la imagen
fotográfica, proyectos artísticos personales, fotografía editorial y documental y
fotografía cinematográfica. Se ha desempeñado como docente en artes
visuales y en áreas relacionadas con los estudios interdisciplinarios sobre lo
visual en las principales Universidades de Bogotá. Actualmente es profesor
catedrático asociado de la Universidad Nacional de Colombia y divide su
tiempo entre la docencia, la fotografía independiente y sus propios proyectos
artísticos y documentales.
Fisuras del arte moderno en Colombia y mujeres entre líneas
Carmen María Jaramillo
13-17 de junio 2015
Magister en Historia y teoría del arte de la Universidad Nacional de Colombia.
Es autora del libro Alejandro Obregón: el mago del Caribe y coautora de los
libros Carlos Rojas y Beatriz González. Ha publicado los ensayos «Una
aproximación al arte moderno en Colombia», en la revista Textos de la
Universidad Nacional de Colombia y «Una mirada al campo de la crítica de
arte en Colombia», en Artes, la revista, de la Universidad de Antioquia. La
Fundación Gilberto Alzate Avendaño acaba de editar su libro Fisuras del arte
moderno en Colombia y también publicó recientemente Mujeres entre líneas:
una historia en clave de educación, género y arte (Universiad Nacional de
Colombia & Ministerio de Cultura). Ha realizado las curadurías de «Alejandro
Obregón, pinturas 1947-1968» (Museo Nacional de Colombia), «A través del
espejo» (Museo de Arte Moderno de Bogotá) y «Otras miradas» (muestra
itinerante por diversos museos de América Latina y Europa), entre otras.
Participó en el grupo curatorial de «Judith Márquez, en un lugar de la
plástica» y en el equipo editorial de «Plástica 18». Entre el 2007 y el 2009 fue
co-coordinadora del equipo colombiano que hace parte del Proyecto Archivo
Digital y Publicaciones de Arte Latinoamericano del Siglo XX, liderado por el
International Center for the Arts of the Americas (ICAA), adscrito al Museo de
Bellas Artes de Houston. Fue curadora del Museo de Arte Moderno de
Bogotá, directora de Artes Visuales del Instituto Colombiano de Cultura,
directora de la Unidad de Artes y otras Colecciones del Banco de la
República y profesora asociada de la Universidad de los Andes de Bogotá.
Actualmente es investigadora independiente.
Sobre Musa paradisiaca
José Alejandro Restrepo
27 de junio al 1 de julio 2016
José Alejandro Restrepo nació en 1959 en París. Empezó estudiando
medicina (un tema que reaparecerá luego en algunas de sus obras
como Terebra o Quiasma), pero en 1981 se cambia a la Facultad de Artes en
la Universidad Nacional de Bogotá. De 1982 a 1985 continuó sus estudios en
la Ecole des Beaux Arts in París. En esta ciudad tenía contacto personal con
pensadores como Deleuze y Foucault. También conoció el trabajo de
videoartistas emblemáticos como Bill Viola y Gary Hill, los cuales le afirmaban
su interés en la video-instalación como el medio apropiado para sus
investigaciones. Trabaja en videoarte desde 1987. Desde 1988 se convierte
en el pionero de esta técnica en Colombia. Actualmente vive y trabaja en
Bogotá. Su campo de acción abarca videos monocanal, video-performance y
video-instalación. Su actividad incluye la investigación y la docencia. Su
trabajo es uno de los más consolidados en el arte contemporáneo nacional.
Exhibe regularmente en Europa, América Latina y los Estados Unidos. !La
obra de Restrepo se ha presentada en diversas exposiciones personales,
como Teofanías, Museo de Antioquia, Medellín (2008); TransHistorias: Mito y
Memoria en la Obra de José Alejandro Restrepo, Biblioteca Luis Angel
Arango, Bogotá (2001); Musa Paradisíaca, Museo de Arte Moderno de
Bogotá (1997); Anaconda, Aphone en Geneva, Switzerland (1993);
y Terebra en el Museo de la Universidad Nacional de Bogotá- uno de los
primeros video-instalaciones hecho en Colombia (1988). Su trabajo se ha
presentado también en varias exposiciones colectivas como Arte y Violencia
en Colombia, Museo de Arte Moderno de Bogotá (1999); The Sense of Place,
Centro de Arte Reina Sofia en Madrid (1998); Tempo en el Museum of
Modern Art Queens de New York (2002); Botánica Política, Santa Montcada
en Fundación la Caixa de Barcelona (2004) y Cantos/Cuentos Colombianos:
Contemporary Colombian Art en el Daros-Latinamerica, Zurich (2004). Se ha
participado en varios conferencias internacionales como la 52 Bienal de
Venecia (2007), la Biennial de Havana (1994, 2000), la 23a Biennial de Sao
Paulo (1996) y la Bienal de Cuenca en que su trabajo recibió el premio
principal. En 1995 el artista ganó el VII Salón Regional de Artistas y en el
Premio Luis Caballero en el 2013.
Sesiones del seminario de lectura:
16 de febrero, 1 & 8 de marzo, 6 & 21 de abril, 4, 11 & 25 de mayo, 8 & 22
de junio, 19 de julio.
Sesiones del círculo de la palabra:
18 de febrero, 9 de marzo, 20 de abril, 26 de mayo, 23 de junio.
En el segundo semestre tenemos los siguientes invitados:
-
Gerardo Mosquera (Cuba)
Bernardo Ortiz (Colombia/Brasil)
François Bucher (Colombia/Alemania)
Jennie Hirsh (EEUU)
Marjetica Portc (Eslovenia)
Lucia Koch (Brasil)
David Batchelor (Reino Unido)
Raimond Chaves (Perú/España)
Gilda Montilla (Perú/España)
Daniel Acosta (Brasil)
Eduardo Kac (Brasil/Canadá)
Descargar