Textos para hoja de sala - Laboratorio Arte Alameda

Anuncio
Textos para hoja de sala. Exposición Ciudad moderna de Terence Gower
Ciudad moderna
La exposición Ciudad Moderna reúne un conjunto de obras producidas por Terence Gower
durante los últimos tres años. A partir de El pabellón de bicicletas (2002), Gower ha
desarrollado un cuerpo de obra que explora las distintas estrategias de la representación
arquitectónica. La arquitectura modernista de México es el tema principal de una serie de
piezas que incluye video, fotografía, instalaciones sobre muro y construcciones
arquitectónicas.
Cuando el Laboratorio Arte Alameda invitó a Gower a exhibir sus trabajos basados
en la arquitectura, la pregunta que surgió fue cómo hacer una exposición sobre el
modernismo del siglo XX en un edificio construido en 1592. Gower concibió la exposición
como una intervención del espacio del antiguo edificio conventual; como un microcosmos
de las muchas intervenciones modernistas que observó en los barrios coloniales
circundantes al Laboratorio. Como otras grandes capitales, la Ciudad de México es una
superposición de estratos visibles de historia. En ningún otro lado es esto más aparente
como en el Centro Histórico de la ciudad, donde un templo prehispánico puede encontrarse
junto a un rascacielos modernista o dentro de una estación del Metro.
La pieza central de la exposición es el Pabellón de proyección, el cual interviene
literalmente el plano del edificio conventual, penetrando el muro que está entre la Nave
Principal y la Capilla. También abarca otros temas que el artista explora a lo largo de la
exposición: el pabellón como una tipología de la construcción, las vanguardias
arquitectónicas internacionales, el modernismo mexicano de mediados del siglo XX y el
análisis de los medios de representación como son la instalación, el video y la fotografía.
Ciñéndose al concepto de "laboratorio" de este espacio, la mayoría de las obras son
experimentales. Son ejercicios en la combinación y la recombinación de sus ingredientes,
en los cuales los resultados se registran en las reacciones del público. Los siguientes
párrafos le brindan al visitante de esta exposición algunas de las ideas y fuentes que existen
detrás de las obras, así como algunas notas extraídas de los medios de comunicación en
palabras del propio artista.
El visitante a la exposición Ciudad Moderna entra al atrio del Laboratorio Arte
Alameda e inmediatamente se encuentra con la pieza Funcionalismo, una estructura tipo
andamio que sostiene una fotografía de proporciones murales. En la fotografía, tomada en
1964, aparece el Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñado por el arquitecto Reynaldo
Pérez Rayón y concluido ese mismo año. Los salones de clase del IPN están construidos
sobre pilotes, como las hileras de cajas de exhibición en un museo. En ellos, la estructura
de pilares y losa es expuesta ante el espectador como el contenido de una vitrina.
El Estudio axonométrico, dibujado sobre la puerta de vidrio que divide la entrada al
museo de la Nave Principal, muestra los principales espacios públicos del convento del
siglo XVI dibujados como una proyección axonométrica. Los antiguos frisos, las pilastras y
los arcos han sido borrados, dejando una serie de volúmenes simples y nítidos. La manera
en que está trazada esta obra, su estructura cromática y su reducida interpretación del
espacio, contribuyen a una especie de “reconstrucción modernista” del edificio del siglo
XVI.
Entrando a la Nave Principal del antiguo convento, el espectador se topa con un
bajo pabellón con radiantes muros y una celosía de concreto. El Pabellón de proyección
funciona como una pantalla para la proyección de videos, como el soporte para un
fotomural y también define dos áreas de descanso. La composición del pabellón,
organizada como planos verticales y horizontales se debe entender como un fragmento del
Pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe, no obstante difiere del original al incorporar
la celosía. Ésta, creada para suavizar los efectos del ardiente sol en los países tropicales, es
una característica distintiva del movimiento modernista mexicano. Por lo tanto, esta obra
"tropicaliza" el pabellón original de Mies a la vez que hace referencia a la influencia de éste
sobre algunos de los arquitectos locales, como Enrique del Moral y Luis Barragán.
El video Ciudad moderna se proyecta sobre el frente del Pabellón de proyección. El
video consiste en fragmentos de la película Despedida de casada de 1966, intercalados con
imágenes sueltas extraídas del mismo metraje, las cuales han sido manipuladas
digitalmente. Las imágenes documentan la arquitectura modernista mexicana de los años
cincuenta y sesenta; un mundo de hoteles de lujo, edificios de departamentos privados y
elegantes residencias. En la sala de al lado (Sala D) se exhibe una serie de “stills” del video
Ciudad moderna.
El Pabellón de proyección continúa hacia la Capilla, donde el visitante se encuentra
con Fotomural sin título. El fotomural está compuesto por 38 fotografías tomadas en los
años cuarenta y cincuenta de edificios modernistas mexicanos. Todas las imágenes de este
fotomural provienen de publicaciones canónicas como Modern Architecture in Mexico, de
Max Cetto, Mexico's Modern Architecture de I.E. Myer y revistas internacionales como
Arquitectura México y L'Architecture d'aujourd'hui, las cuales dedicaron varios números al
modernismo mexicano. Estas publicaciones fueron importantes herramientas de difusión,
atrayendo al modernismo mexicano hacia un público internacional.
El Politécnico es un video proyectado sobre una pantalla construida alrededor de la
columnata del Claustro Bajo. Cuando en el video el narrador en inglés recita “The Campus
is divided into four sections” (El campus está dividido en cuatro secciones), el espectador
entra a un mundo bien organizado y limpiamente estructurado. La estructura del video
sigue la distribución del campus del Politécnico, una obra maestra del funcionalismo. El
video, compuesto en su totalidad por fotografías de 1964 (de Guillermo Zamora y otros),
utiliza acercamientos y “paneos” que acompañan al espectador a hacer un viaje alrededor
del campus durante su inauguración.
El pabellón de bicicletas es un pabellón diseñado para la Colección Jumex. Esta
obra consiste en un paseo elevado con vista a los terrenos de la fábrica de Jumex. Pero
también es un cobertizo para guardar bicicletas y por lo tanto una obra funcional para los
obreros de la planta, los cuales se transportan diariamente en bicicleta. Los obreros
interactúan con el pabellón y le dan una función utilitaria: guardar sus bicicletas mientras
trabajan. Esta pieza es como un puente entre el arte y el trabajo, entre exhibición y función.
El pabellón ha sido documentado para esta exposición por medio de fotografías de Jorge
del Olmo.
La pieza de video y cajas de luz 5 pabellones notables, es un estudio de cinco
famosos pabellones modernistas: el Pabellón alemán de Ludwig Mies van der Rohe
(Barcelona, 1929), el Pabellón finlandés de Alvar Aalto (París, 1937), el Pabellón
republicano español de Josep Lluis Sert's (París, 1937), el Pabellón brasileño de Oscar
Niemeyer (Nueva York, 1939) y el Pabellón Sonsbeek de Gerrit Rietveld (Arnheim,
Holanda, 1953). La fotografía en blanco y negro del conjunto de los pabellones se
interpreta como un estudio formal y tonal mientras que el video introduce movimiento y
profundidad.
El muro rojo combina en su obra fotográfica en blanco y negro las investigaciones del
artista sobre el color en la arquitectura. Una enorme fotografía blanco y negro aparece
recargada sobre el muro rojo. Esta fotografía es una nueva versión, tomada en 2005 por el
fotógrafo Jorge del Olmo, de la famosa imagen de Armando Salas Portugal de la terraza de
la Casa Barragán.
PIES DE FOTO
Un apunte sobre el sitio
El Laboratorio Arte Alameda está ubicado en lo que alguna vez fueron la Iglesia y el
Convento de San Diego, concluidos en 1593. El monasterio cerró sus puertas en 1861, y el
edificio se destinó – entre otras cosas – como bodega, una imprenta y una academia de
baile, hasta que en él se inauguró la Pinacoteca Virreinal en 1964. En el año 2000, el
edificio fue cedido al Laboratorio.
Axonometría
En un dibujo axonométrico, el espacio tri-dimensional es reproducido con todas sus
coordenadas a escala y sin la distorsión de la perspectiva. Este tipo de dibujo fue utilizado
por los arquitectos modernistas de los años veinte y treinta por su sencillez, precisión y
ausencia de distorsión. También tenían una agradable cualidad abstracta, la cual se puede
apreciar en los dibujos y pinturas de los constructivistas rusos y de los miembros del grupo
De Stijl en Holanda. Yo utilizo la axonometría en mi obra para evocar la estética del
modernismo.
La imagen en movimiento
Me gusta la simetría que se da entre los videos Ciudad moderna y El Politécnico. El
primero sustrae imágenes sueltas de la imagen en movimiento, utilizando como fuente un
film narrativo. El segundo es una película creada a partir de fotografías tomadas de una
monografía sobre arquitectura.
La fotografía de arquitectura
A mí me interesan las fotografías de arquitectura como documentos de época. Las
fotografías blanco y negro congelan estos edificios el año de su construcción, antes de que
sufrieran las alteraciones inevitables causadas por las fuerzas de la naturaleza o por las
carencias económicas. Busco fotografías de época que parezcan contener el idealismo y el
optimismo con los que estas estructuras fueron diseñadas y proyectadas.
Los Pabellones
Me interesan los pabellones (estructuras temporales construidas para ferias culturales o
mercantiles) como una forma de “arquitectura de exhibición”. Los pabellones no funcionan
como otros edificios. Generalmente se diseñan como soportes para exposiciones o en sí
mismos como piezas de exhibición. También han sido construidos como modelos de
nuevas propuestas arquitectónicas – parecen edificios funcionales pero sólo exhiben su
propia construcción.
Descargar