Corrupción en Colombia - Ciencia Política

Anuncio
17
Mayo / Julio ‘11 Periódico de los estudiantes de Ciencia Política de la Universidad de Los Andes
Edición
Corrupción en Colombia:
¿‘Naturaleza’ del país o práctica aprendida?
L
http://www.personeriabogota.gov.co/?idcategoria=3792
http://bogotaenbogota.blogspot.com/2010_05_01_archive.html
os escándalos de corrupción desatados a inicios de este año no han dejado de ser un tema de debate dentro de la
opinión pública. Ya han pasado varios meses y la controversia sigue vigente. Pero no es para menos, pues estos
hechos, más que demostrar un mal manejo de recursos en un gobierno específico, han abierto preguntas sobre qué tan
‘natural’ es la corrupción dentro de la cultura política colombiana, ¿Es ésta una parte intrínseca de la ‘naturaleza’ del
país o por el contrario, es una práctica aprendida que puede y debe ser transformada?
3
5
Nudo del día
Vox
Izquierda en Colombia: ¿Destinada a la muerte política?
La educación en manos privadas: Implicaciones
Los Bogotanos nos creimos en la cima
Las Regalias: Nuevo capítulo de la confianza inversionista
Discriminación... Mas allá de lo obvio
Diferentes, iguales o identicos
11
Al tablero
Si así fué en Bogotá: ¿Como estará el resto del país?
13
De cronopios
El periodismo, el poder y la política
y famas ¡¿No dé papaya?!
15
Retrovisor
!¡CUIDADO! Verdades peligrosas o algunas consideraciones para la reconstrucción
de un pasado a todo color
16
Comunidad
Las secuelas psicilógicas colectivas del conflicto armado
Guía del desparchado Uniandino
Mensaje de los representantes
19
Blog
¿Cuál es su opinión sobre la intervención internacional en los
procesos de transición de dictadura a democracia que se viven en África?
20Cartas
Caricaturas
Editorial
D
ijo alguna vez el difunto ex presidente Julio César Turbay Ayala: “Tenemos que reducir la corrupción a sus justas proporciones”;
parece que los y las encargadas de la política en el país apoyan la anterior afirmación. En Colombia el uso de los recursos del
Estado de forma irregular, el aprovechamiento excesivo de las posiciones privilegiadas que otorga la política y la flaqueza de la justicia
con respecto a estas ilegalidades, han permitido que la corrupción exista en el país por lo menos desde que los integrantes de este
periódico estudiantil tienen uso de razón.
En la actualidad los hechos de corrupción más debatidos y cuestionados pertenecen a dos gobiernos diferentes. El primero fue el del
ex presidente Álvaro Uribe Vélez con el programa de Agro Ingreso Seguro y la ‘Yidispolítica’, en donde se crearon distintas alianzas
e intercambios para obtener ciertos beneficios. El segundo pertenece al gobierno distrital del aún alcalde Samuel Moreno Rojas con
el tan criticado carrusel de la contratación. Todos estos actos son considerados por los ciudadanos como reprochables – unos más que
otros, pues, al final, la población civil siempre será la víctima del mal uso de los recursos del Estado. No es sólo el hecho de robarse
unos “pesitos” o de intercambiar beneficios, esta situación puede ser una de las explicaciones a los altos índices de indigencia en Colombia. Si estos recursos tuvieran un buen uso, tal vez la brecha social en el país no sería tan amplia. De forma específica en Bogotá, el
dinero bien utilizado podría incrementar la calidad de vida de los ciudadanos. Si éste se invirtiera en sus calles, en seguridad o incluso
en un mayor cubrimiento de la educación pública, viéndola como derecho fundamental, tal y como lo expresa la constitución política
de Colombia, las cosas podrían ser diferentes.
Sin embargo es también importante enfatizar que la corrupción no se trata únicamente del mal uso del dinero estatal. El aprovechamiento
de los privilegios que se tiene como funcionario público o empleado del Estado es otro mecanismo de corrupción. La ‘Yidispolítica’ es
un ejemplo del uso viciado que se le dio a una posición privilegiada para tomar decisiones trascendentales para el país, afectando así la
democracia colombiana. También está el caso del congresista Iván Moreno Rojas, quien sacó provecho de la posición privilegiada de
su hermano para recibir beneficios propios.
No obstante, no se puede afirmar que la corrupción sea exclusiva en el mundo de la política; no sólo gobernadores, alcaldes, congresistas, presidentes o funcionarios públicos hacen parte de los escándalos de corrupción, también está el otro lado de la relación en donde
hemos visto ciudadanos involucrados en estas alianzas. Los Nule, son en este momento los más escuchados como ciudadanos partícipes en actos corruptos; pero no son los únicos. También están las familias Dangond, Lacouture, entre muchas otras que recibieron
los beneficios de Agro Ingreso Seguro, esto por dar sólo unos cuantos ejemplos. Lo anterior nos muestra que la corrupción no es un
problema del Estado y que él solo deba solucionar. Se trata de una problemática más amplia que nos pertenece a todos. A pesar de lo
expresado por el ex presidente Turbay, no se trata de un efecto colateral que debe verse reducido, es un delito que debe ser castigado, y
una conducta que debería tratarse de eliminar.
Nudo del Día
Mayo / Julio 2011 · Edición17
Izquierda en Colombia:
¿Destinada a la muerte política?
Juan Camilo Rojas Acevedo
Estudiante de Ciencia Política y Derecho de la Universidad de los Andes
A
inicios del año 2005 el sistema político colombiano fue
testigo del nacimiento de un nuevo y atípico partido político
que partiría en dos la historia política del país. Producto de un
plausible proceso de diálogo donde se estableció que la unión
y reconciliación de posturas divergentes dentro de una misma
corriente era la mejor forma de consolidar una nueva corriente
política fuerte en el país. Así nació el Polo Democrático Alternativo, evento que no fue ajeno a la tendencia de coalición y unión
que experimentaba la izquierda en diferentes latitudes de la región
en aquella época. De esa forma se puede afirmar que el Polo era
la “combinación de todas las formas de lucha de la izquierda
histórica colombiana” .
El Polo nació con la importante responsabilidad de demostrarle al
sistema político colombiano -liderado por partidos tradicionales-,
que la izquierda democrática existía, que era una opción fuerte y
seria de poder que daría mucho de qué hablar en años e inclusive
generaciones futuras. De hecho hasta el momento efectivamente
lo ha hecho. El joven partido en su primera contienda electoral
arrojó cifras impresionantes.
Carlos Gaviria obtuvo 2,613,157 votos en la elecciones
presidenciales de 2006, siendo la votación más alta jamás
obtenida por la izquierda colombiana. Obtuvieron 10 curules
en Senado y 11 en la Cámara de representantes para el cuaterno
2006- 2010 . Además lograron afianzar un gran caudal político
en la capital del país, pues obtuvieron la victoria dos veces
consecutivas en la Alcaldía Mayor, situación que afianzó al
partido, pues aquel cargo es el segundo en importancia política
después de la presidencia de la república.
Desde el Congreso, el partido se destacó como una alianza
fuerte y responsable con una agenda propia que defendieron
en forma férrea durante todo el pasado periodo legislativo. En
forma individual diferentes miembros carismáticos como los
senadores Gustavo Petro y Jorge Enrique Robledo se encargaron
de liderar los más serios y reveladores debates de control
político. De esa forma posicionaron al Polo como una fuerza de
oposición inteligente y totalmente necesaria para la salud de un
sistema democrático como el colombiano, con un fuerte poder
presidencialista que en aquel momento era mayor por las amplias
mayorías populares y legislativas que respaldaban al gobierno
Uribe. Sin embargo, aquel alentador futuro, en la actualidad no
se ve igual de diáfano que en años pasados. ¿Qué pasó?
Lo que resulta difícil de creer es que el hecho generador de aquel
ocaso, no sea un agente externo. Por lo contrario, proviene de
su propia base pues la coherencia, tenacidad y responsabilidad
con la que denunciaron grandes polémicas como lo fue “Agro
Así, por el momento y a corto plazo se seguirán conociendo las decisiones de jueces y fiscales sobre los actos corruptos hallados; a
largo plazo, acabar con la corrupción, o por lo menos – si esto es imposible- reducirla lo más que se pueda, no a sus justas proporciones, porque éstas no existen, pero sí a índices que el país no ha conocido.
SinCorbata es un periódico comprometido con una
posición plural y crítica, por lo cual está abierto a la
expresión de diversos puntos de vista. Cada autor
es responsable, por el contenido de su artículo,
el cual no refleja necesariamente la posición de
SinCorbata, ni compromete a los miembros de su
consejo editorial, ni al departamento de Ciencia
Política de la Universidad de Los Andes.
Consejo Editorial
Directora:
Maria Paula Hoyos Carrero
Sub-Directora
Ana María Acosta Millán
Editora:
María Alejandra Velásquez B.
Vox:
Juan Francisco Gómez Fernández
Daniel Mesa Gómez
Retrovisor:
Maria Alejandra Barrios Vélez
Andrés Rejala Bonnet
Nudo del día:
Juan Camilo Rojas Acevedo
Blog:
Santiago Tamallo
José Daniel Orozco Castro
Al tablero:
Luisa Catalina Rodriguez Ruiz
Diagramación:
Ana Maria Hoyos ([email protected])
(Fé de erratas: en la Ed. 16 faltó poner
su nombre, en esta sección)
Lucho: http://www.cambio.com.co/portadacambio/754/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3857353.html - Petro: http://delaurbedigital.udea.edu.co/dlud/index.php/elecciones-2010/1659-gustavo-petro-el-critico
Samuel: http://www.justiceforcolombia.org/news/article/814/bogota-mayor-faces-corruption-allegations - Carlos Gaviria: http://www.unal.edu.co/
Pag.
2
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
Pag.
3
Nudo del día
Mayo / Julio 2011 · Edición17
Ingreso Seguro” en otras colectividades políticas y en general
en el gobierno al que se oponían, no se ha repetido ahora que su
colectividad es protagonista de una gran problemática.
Es normal que al interior de todo partido haya ficciones y
desacuerdos. Sin embargo, la calidad y seriedad de un partido
político proviene de su capacidad de sobreponerse a las mismas.
En el caso del Polo, como cualquier partido, experimentó
dificultades, aun más por el gran pluralismo político de sus
miembros y movimientos. Contra todo lo esperado, el partido no
logró reponerse de aquellas pugnas internas. Tanto así que una de
sus cabezas más influyentes y visibles (Gustavo Petro) optó por
apartarse del partido como producto del sorprendente silencio y
posterior negativa de sus pares de repetir
el férreo control político que hacían fuera
de casa ahora que los implicados son parte
de la familia.
Frente a la profunda crisis que atraviesa
la contratación estatal en el país y la
especial situación de Bogotá , el partido
contra todo pronóstico (tomando en
cuenta su actuación previa en casos
similares) ha guardado un silencio
profundo que en palabras de su presidenta
tiene como base el “respeto por el
debido proceso”. Curiosa resulta aquella
postura cuando miembros del partido
solicitaban renuncias inmediatas de altos
funcionarios del gobierno Uribe ante
grandes polémicas tomando como base
el reconocimiento de la responsabilidad
política.
Pero lo sorprendente no termina allí. Al responder ante las
críticas sobre aquella tímida postura, Clara López Obregón
contesta que “las controversias contractuales son algo muy
diferente a la hipérbole de la corrupción, la parapolítica”. En
efecto. ¿Pero aquella diferencia hace menos censurable lo que
está experimentado la contratación estatal de la capital del país?
Evidentemente son expresiones de corrupción con consecuencias
jurídicas y sociales muy distintas, situación que no reduce el
grado de gravedad de ambas ni puede ser utilizado como escape
argumentativo a la hora de censurar y criticar a una o a la otra.
Frente a las críticas sobre los rumbos del carrusel de la
contratación, la máxima líder de la izquierda democrática resalta
que se le debe reconocer y dar crédito a la administración
distrital, pues fue ella la que declaró la caducidad de los más
importantes contratos del nefasto grupo Nule en Bogotá. Ante
estas explicaciones los cuestionamientos son muchos pero hay
uno que se destaca; ¿Es tan grave la crisis del sistema político
colombiano o tan alta la tolerancia de los colombianos con la
corrupción que el cumplimiento del deber legal por parte de los
funcionarios públicos debe ser aplaudido?
Resulta difícil pensar que se le deba dar crédito a una decisión
que la ordena el Estatuto General de la Contratación ante el
incumplimiento de las obligaciones en cabeza de un contratista.
En el tema del detrimento patrimonial que sufrirá la cuidad la
solución y explicación no es más alentadora, pues se escuda en la
existencia de pólizas y seguros. Pero ¿el que un seguro responda,
no por la totalidad de las perdidas, puede ser
considerado como un paliativo a la crisis?
Por consiguiente, el presente artículo es
un llamado de atención para los militantes
del partido para que exijan la ejecución
de un auto examen riguroso y ejemplar
que evidencie madurez y responsabilidad
política al interior de la colectividad. Es
una exigencia válida pues de no ser oída,
aquella decisión sería un gran aporte para
profundizar la crisis y generar las bases para
el hundimiento de un proyecto democrático
e histórico que ha debido soportar matanzas,
desprestigios y satanizaciones para poder
posicionase como una opción alternativa de
poder (o por lo menos de oposición).
Así que por el bien de su colectividad y
los legítimos intereses que representan es de esperar que no sea
correcto el análisis del politólogo Francisco Leal Buitrago cuando
afirmó ante la crisis interna del partido en 2008 que posiblemente
el Polo estaría “desaprovechando una oportunidad histórica de
consolidar la izquierda colombiana en un partido” . En caso
que lo dicho por Leal sea correcto, el Polo estaría cayendo en
los errores y malas prácticas que tanto ha criticado en otros
partidos, dando pie para que precisamente esos partidos hundan
a la expresión más importante de la izquierda en Colombia,
destinándolos así a la muerte política.
Logo: http://reflexionesyotrascosasmas.blogspot.com/2010/11/proposito-de-las-denuncias-sobre.html
“El Polo nació con la importante responsabilidad de demostrarle al sistema político colombiano -liderado por partidos
tradicionales-, que la izquierda democrática existía, que era
una opción fuerte y seria de poder que daría mucho de qué
hablar en años e inclusive generaciones futuras.“
Vox
Mayo / Julio 2011 · Edición17
“Implicaciones
de la educación
en manos privadas”
Angélica Latorrre
Graduando Comunicación Social - Periodismo - Universidad Externado de Colombia
E
Practicante Programa Congreso Visible - Universidad de los Andes
l presidente Santos presentó el pasado 10 de Marzo la propuesta de
reforma a la educación superior. “La educación pública, si quiere ser
competitiva, no puede negarse la posibilidad de tener fuentes de inversión privada”, afirmó en su discurso. El presente gobierno le apuesta a la
iniciativa privada como fuente de financiación adicional ante la insuficiencia de los recursos públicos.
La propuesta del presente gobierno no dista mucho de lo que planteaba
en su momento Álvaro Uribe y que llamó Revolución Educativa. El
entonces mandatario la consideraba una de las herramientas para “construir justicia social”. La apuesta consistía en avanzar hacia la cobertura
universal, la buena calidad y un acceso más democrático.
Frente a eso, hoy no es difícil cuestionar el alcance que pudo haber tenido dicha política pública en educación en el mejoramiento del desarrollo
social y económico del país cuando han sido ampliamente difundidos
los índices que registran que casi la mitad de la población colombiana
es pobre (45,5%), es decir aproximadamente 20 millones
de personas o que un 16,4 % se encuentra en estado de
indigencia (7 millones 20m mil).
Se pretende con la reforma a la educación que el sector privado asuma
la oferta de programas ante la ausencia de suficientes instituciones
públicas o las dificultades que enfrentan las actuales. Así seguramente
se aumentaría la cobertura pero no necesariamente la calidad puesto que
los centros educativos estarían más interesados en la relación de costobeneficio.
En la actualidad es evidente la dificultad para acceder a la educación
superior de calidad, que contribuya al desarrollo del país. Sin embargo,
aunque es importante debatir el enfoque que el presidente Santos ha
puesto en el sector privado como parte de la solución, no se puede negar
que algunas de las universidades más prestigiosas que existen hoy ya
funcionan bajo esa lógica empresarial y que su supuesta transformación
en instituciones con ánimo de lucro sería un eufemismo.
Ese enfoque debería replantearse así como también la concepción de la
educación y su importancia para las transformaciones que el país necesita. Que la universidad pública sea fortalecida en materia de recursos, infraestructura, tecnología para que así se le pueda dar la oportunidad a los
grupos sociales más vulnerables acceder a una formación profesional.
No se trata de acabar con las universidades privadas sino de controlar su
participación, el alza de las matrículas, entre otros aspectos que las han
convertido en lugares casi inaccesibles para la mayoría de la población
colombiana.
No se puede negar que la educación es un negocio, aquí y en todas
partes del mundo pero tiene que ser más que eso. Se le debe garantizar
a la población en su totalidad para que todos los colombianos puedan
contribuir al desarrollo del país y deje de considerarse un privilegio.
http://noticias.latino.msn.com/latinoamerica/articulos.aspx?cp-documentid=28289956
Lo más pertinente sería hacer una reflexión alrededor de lo
que el actual presidente propone y que empieza a suscitar
críticas. Desde universidades oficiales se escuchan los
reparos a la reforma a la Ley 30 de 1992 en lo que respecta
a la propuesta de permitir la existencia de instituciones de
educación superior con ánimo de lucro. Para el gobierno,
de esa manera éstas aportarían recursos y ampliarían la
cobertura. No obstante para personas como Moisés Wasserman,
rector de la Universidad Nacional, se trata de una “respuesta
imperfecta a una necesidad de más dinero” puesto que
delega en actores privados una responsabilidad que le corresponde al Estado.
No hay que olvidar que la Constitución del 91 en el
artículo 67 establece que la educación es un derecho y
servicio público, por ende su acceso
debe ser garantizado por el Estado. Lo
que esta Administración propone como
Se pretende con la reforma a la educación que el sector privado
modelo educativo es la concepción de
la educación como un bien al que las
asuma la oferta de programas ante la ausencia de suficientes
personas pueden acceder en un mercado
instituciones públicas o las dificultades que enfrentan las acdependiendo su capacidad de compra, su
nivel de ingreso en un país cuya tasa de
tuales. Así seguramente se aumentaría la cobertura pero no
desempleo es la más alta de Latinoaménecesariamente la calidad puesto que los centros educativos
rica (11,8%, Dane).
estarían más interesados en la relación de costo-beneficio.
*** “En ningún momento el autor y este artículo entiende la unión de luchas como
una referencia a la vía armada. Por lo contrario, hace referencia a la unión de
diferentes manifestaciones de la izquierda como corriente política democrática”.
Pag.
4
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
Pag.
5
Vox
Mayo / Julio 2011 · Edición17
Mayo / Julio 2011 · Edición17
Los Bogotanos
Las regalías:
nos creímos en la cima
http://www.flickr.com/photos/provocaretina/page10/
Juan Sebastián Ossa Moreno
Estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes
Juansebastianossa.blogspot.com
A
lgunas semanas atrás leí una vieja entrevista que le hicieron distintos usuarios del portal de la Fifa a Juan Sebastián Verón (Arg). Una
pregunta me llamó considerablemente la atención, un niño quería saber
cuál era el camino para llegar tan alto como él ha llegado. “La Brujita”
le dio 3 consejos y al final le dijo algo que me quedó grabado desde
entonces. Refiriéndose a la ruta para llegar a la gloria, cerró su respuesta
diciendo “Y lo más importante, que no crean nunca que ya llegaron.
Porque cuando te la creés, empezás a bajar”. En ese momento sus
palabras se perdieron en mi mente, sin embargo, días después mientras
recorría en bus la destrozada carrera séptima de la capital de Colombia,
me acordé de su mensaje y me di cuenta que tenía mucha razón.
Hace más de 10 años Bogotá inauguraba el Transmilenio, un sistema
de transporte masivo que revolucionaría la movilidad en nuestro país
y tendría grandes repercusiones en incontables ciudades del mundo.
Ésta era tan sólo la punta del iceberg del desarrollo de una metrópoli
que avanzaba a pasos agigantados en diversos frentes, la admiración
internacional era tan sólo comparable con la confianza que tenían los
ciudadanos en el gobierno. Todo parecía ir viento en popa, creíamos
estar encaminados al desarrollo, hacia una urbe moderna, incluyente y
competitiva. Pero los bogotanos cometimos el error de creernos en la
cima sin haber llegado, y como dice el ídolo pincharata; “cuando te la
creés, empezás a bajar”. Y desafortunadamente nosotros no fuimos la
excepción, nos tocó caer de la nube.
la sociedad en la que vivimos. No hace falta ser politólogo para hablar
de política, mucho menos hace falta hablar de política para opinar en el
rumbo de nuestra ciudad. Basta con quererla y preocuparse por el futuro
para trabajar en ella y ayudarla a salir del punto en el que se encuentra.
La solución está lejos pero no es imposible llegar a ella, los avances en
las obras de la calle 26 demostraron que cuando se prenden las alarmas
las cosas empiezan a funcionar, el problema es cuánto nos demoramos
en prenderlas. Habría preferido que hubiesen sido los vecinos y no una
investigación periodística quienes hubieran denunciado el atraso de este
proyecto, de todos modos no vale la pena lamentarnos sino aprender las
lecciones que nos dejan los errores. Dentro de unos meses los bogotanos
elegiremos quién debe ser el siguiente Alcalde, ojalá todos lo hagamos
a consciencia y escojamos el candidato más indicado para liderar este
proyecto. Sin embargo, ojalá todos entendamos que la cosa no termina al
depositar un papel en una urna, ese es sólo el comienzo del trabajo que
tenemos que hacer todos los que queremos a Bogotá.
Cada vez que se abra un frente de obra cerca a nuestro lugar de
trabajo, estudio o residencia, o cada vez que estemos cerca de un
contrato público debemos ser veedores del trabajo del contratista. No
Una década después nos
podemos permitir que se roben
encontramos en el ocaso, en
el dinero de los impuestos
el punto del pudo ser pero no
Todo parecía ir viento en popa, creíamos estar
en nuestras narices y mucho
fue, en una crisis profunda y
menos que se improvise en el
encaminados
al
desarrollo,
hacia
una
urbe
preocupante. Se abren cientos
gobierno distrital. Aunque nos
moderna, incluyente y competitiva. Pero los
de frentes de obra pero se
parezcan inservibles, todas las
cierran pocos, se adjudican
bogotanos cometimos el error de creernos
instituciones distritales tienen
millonarios contratos que
canales de opinión y defensoría
en la cima sin haber llegado, y como dice el
después son investigados por
del ciudadano por medio de las
malos manejos, los ciudadanos
ídolo pincharata; “ c u a n d o t e l a c r e é s ,
cuales nos podemos quejar ante
debemos aguantar las
cualquier abuso. En caso de no
e
m
p
e
z
á
s
a
b
a
j
a
r
”
.
Y
desafortunadamente
consecuencias de la corrupción,
resolver nuestro problema se
nosotros no fuimos la excepción, nos tocó
los trancones y la inseguridad.
pueden fomentar asociaciones de
Y como si fuera poco, a todos
caer de la nube.
veeduría ciudadana organizada
estos problemas se suma uno
como lo es “la séptima se
más grave, los bogotanos hemos
respeta”, agrupaciones locales
olvidado el papel que tenemos
o juntas de acción comunal
en la administración distrital. Sin importar el grado de culpabilidad
que transmitan nuestras inconformidades y en casos extremos se puede
que tengan los Nule, los Moreno u otros funcionarios públicos, la
llegar a demandar legalmente al gobierno distrital.
indiferencia de la ciudadanía ha fomentado que ellos sientan libertad de
hacer lo que quieran.
La indiferencia no puede ser la salida, decir simplemente que no nos
Son muchos los que se quejan por la situación, sin embargo cuando se
les pregunta por soluciones prefieren distanciarse argumentando que la
política es pura corrupción y definitivamente no les interesa. Yo creo que
ambas posiciones son erróneas, en primer lugar no todos los políticos
son corruptos, somos los ciudadanos quienes hemos permitido que en
nuestro país prolifere esta relación. En segundo lugar, quienes evitan
opinar en estos temas no se dan cuenta que es deber de todos construir
Pag.
6
interesa la política por ser pura corrupción es por un lado mostrar total
desinterés por nuestra ciudad y por otro darle vía libre a quienes la han
llevado a su punto actual. Deberíamos cambiar la actitud pasiva que
nos ha caracterizado por una activa que devuelva a la esfera pública a
quienes nunca debimos haber salido de ella, los ciudadanos. Es cuestión
de voluntad, liderazgo y sobre todo amor por Bogotá, la ciudad que a
muchos nos lo ha dado todo.
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
Nuevo capítulo de la
confianza inversionista
Mateo Hoyos López y Santiago Ospina Sierra
Estudiantes de Economía de la Universidad de los Andes
E
l proyecto de ley de regalías que cursa en el congreso y que
está próximo a entrar a quinto debate, parte de que el gobierno
pretende eliminar los derechos que en la actual legislación tienen los
departamentos y los municipios por la explotación de recursos naturales en su territorio. El pretexto, que hay corrupción, ineficiencia e
inequidad en el manejo de los recursos. El proyecto, para explicarlo
de manera muy resumida, busca reformar los artículos 360 y 361 de
la Constitución para centralizar los recursos derivados de la explotación de recursos naturales. Se crean para ello el fondo de ahorro y
estabilización y el fondo de competitividad regional y se dispone que
el 10% vaya para ciencia y tecnología.
La primera excusa gruesa del gobierno para llevar a cabo esta
reforma es la corrupción en los departamentos y los municipios. Si
bien es cierto que la ha habido, es un descaro por parte del gobierno
central afirmar que maneja los recursos de mejor manera, cuando el
zar anticorrupción ha encontrado niveles altísimos de corrupción en
el nivel nacional. Además, de los 8,9 billones de pesos que llegaron entre 1994-2009 al Fondo Nacional de Regalías, encargado del
manejo de regalías indirectas para los entes territoriales no productores, 4 billones aún no se han gastado y probablemente se perderán
con la nueva legislación. Fedesarrollo anota que las regalías indirectas, canalizadas a proyectos de desarrollo regional a través del FNR
manejado por Planeación Nacional, es decir, por el gobierno nacional, han sido manejadas con bajos niveles de eficiencia, por lo que
presentar este proyecto como contundente solución a la corrupción y
a la ineficiencia de manejo de recursos resulta todo un despropósito.
El proyecto también ha sido sustentado en la inequidad regional de
las regalías, ya que el gobierno central arguye que las regalías son de
todos los colombianos pero sólo las usufructúa el 17% de la población. Es así como el departamento del Casanare recibe la mayor
parte de las regalía, mientras que el Meta, segundo gran receptor,
recibe tan solo el 26% de lo que corresponde al Casanare. Aparentemente, el argumento puede ser impresionante. Sin embargo, olvida
un análisis fundamental. Las actividades productivas de extracción
tienen la particularidad de dejar muchas externalidades negativas,
como por ejemplo, impactos ambientales de contaminación, devastadores en el caso de la gran minería. Gran parte de los costos negativos generados por la explotación del recurso han de ser cubiertas
con las regalías. Es posible afirmar también, sin temor a equivocarse, que estos departamentos terminan siendo monoproductores y,
como lo muestra la evidencia, es muy difícil hallar otras actividades
productivas diferentes a aquellas que giran en torno a la explotación
del recurso natural. El resto de departamentos o municipios viven
en torno a otras actividades productivas y es por ello que resulta un
absurdo argumentar el carácter inequitativo de las regalías.
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
Vox
Si el problema no es la corrupción, surge la pregunta de qué lograría
entonces la susodicha reforma. Para ello es preciso hablar de la
manera en que se llevará a cabo la centralización de los recursos y la
posterior redistribución a las entidades territoriales. En primer lugar,
se crearán el fondo de ahorro y estabilización y el fondo de competitividad regional, además, claro está, de los dineros que se transferirán a ciencia y tecnología. El primer fondo, aduce el gobierno, busca
estabilidad macroeconómica a través de un manejo contracíclico de
la economía que permita ahorrar en tiempos de auge y gastar en los
de crisis. El segundo fondo será la base de la redistribución de las
regalías a las regiones. Es aquí donde entra la retórica de la equidad
y la eficiencia centralistas. Lo primero que se puede ver es que en
general serán redistribuidos menos recursos de los netos y que se
verán afectados de manera grave a los departamentos en los que se
ubica la actividad extractiva.
Es de gran importancia notar que el proyecto de ley es de reforma
constitucional, por lo que es obvio que si el fin del gobierno fuese
mejorar el manejo de los recursos, bastaría cambiar las leyes de regalías y darle un vuelco completo a la naturaleza del Fondo Nacional
de Regalías. Salta a la vista entonces que el fin es quitarles a los
departamentos y municipios todo el derecho sobre el manejo de estos
recursos, una centralización al estilo de una dictadura centralista que
echa por tierra uno de los fundamentos de cualquier Estado verdaderamente democrático, como lo es la descentralización.
Una vez centralizados los recursos y quedando clara la naturaleza
voraz del gobierno central, que padece un abultado déficit fiscal, se
evidencia de manera clara que habrá una sustitución de gasto público
a través de estos recursos. Sí, y es que no siendo suficiente con el
recorte a las transferencias del 2007, ahora pretenden aminorar el
déficit fiscal utilizando dineros primordiales para el desarrollo de los
departamentos y los municipios. Todo esto se enmarca claramente
en el descaro, presentando como derechos fundamentales la estabilidad macroeconómica y la regla fiscal, términos que obedecen a una
ideología económica de corte neoliberal.
Pero el quid perverso de la reforma se encuentra en el Fondo de
Ahorro y Estabilización. Todos los analistas, defensores y promotores de la reforma hablan de la estabilidad macroeconómica como
algo de carácter urgente y necesario, pero surge de nuevo la pregunta: para qué o, más bien, para quiénes. En gran medida, parte de esta
pretendida estabilidad se basa en el concepto de un balance fiscal no
deficitario, es decir, que el gobierno no gaste más de lo que recauda,
lo que en el gobierno Uribe no ocurrió, ya que esta administración,
en nombre de la seguridad “democrática”, aumentó el gasto en seguridad y defensa y agrandó el hueco fiscal. Cabe recordar que la seguridad democrática estaba al servicio de la confianza inversionista,
para beneficiar en últimas a las grandes trasnacionales. Y ahora, con
el déficit todavía más acrecentado, surge la necesidad de garantizar
estabilidad a los intereses foráneos, pues puede llegar el momento
en que esta olla podrida del déficit fiscal estalle y se perjudique a las
trasnacionales. Con la seguridad democrática se disminuyó el riesgo
país para la inversión extranjera. Sin embargo, también creció el
déficit fiscal, lo que se traduce en inseguridad e inestabilidad para los
intereses del capital financiero.
En conclusión, el proyecto de ley es un nuevo capítulo de la confianza
inversionista, capítulo que pretende solventar un problema fiscal producto de las gabelas a los inversionistas extranjeros. El interés nacional
vuelve a quedar supeditado al foráneo. Con recursos de municipios
donde por lo general reina la pobreza, el gobierno central pretende
garantizar la ganancia de las trasnacionales, condenando a Colombia al
atraso y en detrimento de la economía nacional en su conjunto.
Pag.
7
Mayo / Julio 2011 · Edición17
Discriminación… Más allá de lo obvio
Sebastián Rodríguez Alarcón
L
Estudiante de Derecho de la Universidad de los Andes
a semana del 8 de marzo de 2011 representó un sin número de noticias en el país y el mundo, en nuestro país por ejemplo fue aprobado un artículo de financiación del estatuto anticorrupción, se habló del
drama de los ex secuestrados que demandaron al Estado, se desató el escándalo en que el Ex senador Ciro Ramírez fue condenado por sus nexos
con paramilitares entre muchas otras noticias que seguramente tomaron
la atención de la mayoría de las personas a la hora de leer el periódico.
Por otro lado, esa misma semana (el miércoles 10 de marzo específicamente) en los Estados Unidos se transmitió la popular serie “Glee”
que habla de la vida colegial de unos adolescentes en un típico colegio
americano, que sumado a los distintos dramas y vivencias acompañadas
de presentaciones llenas de baile y canto hacen de ésta, un gran show
que llama la atención de todo tipo de público en general. Un programa
con una audiencia cercana a los 35 millones de personas semanalmente,
cifra muy cercana a la alcanzada por programas como American Idol o
Friends, la pone dentro de los top shows más vistos en Estados Unidos y
el mundo.
Una escena en particular, fue la protagonista esa semana en varios
diarios de circulación nacional, segmentos de noticias en canales como
FOX News o CNN, y en general tema de discusión entra la comunidad.
Se preguntará usted ¿cuál fue la razón que desató tal controversia? La
respuesta en verdad no es que sea muy controversial (a mi modo de
ver), dos jóvenes en edad promedio de 16-17 años se besaron como en
cualquier escena romántica en cualquier serie que usted ve a diario… la
excepción, es que se trataba de dos homosexuales.
Ahora, mientras usted tal vez siga pensando que esta noticia no toca un
tema realmente serio, y que se trata simplemente de algo mucho más
“light”, quisiera demostrarle todo lo contrario, puesto que sí lo es, y lo
es en la medida que toca la cotidianidad, la suya, la mía, y la de todos.
Es esa cotidianidad capaz de tocar y alterar ese “chip” en que las personas tienen programado como si se tratara de un computador, lo que está
“bien”, lo que está “mal” o lo que es “normal”.
Lo que para algunos podría ser causa de un chiste de mal gusto, para
otros un simple comentario, para otros mientras tanto representa un
comentario con el que se sienten plenamente identificados, y algunos
Pag.
8
en los que parece representar una de las grandes aberraciones que aún
persisten en nuestra comunidad, como a mí. Todas estas reacciones, son
la clase de sensaciones a las que usted podría enfrentarse al escuchar la
siguiente afirmación por una famosa columnista Victoria Jackson, escrita
y publicada en el famoso diario The World Net Dialy, reconocido por su
alto número de columnas con visiones mayoritariamente conservadoras
en la que sostuvo:
Did you see “Glee” this week? Sickening! And, besides shoving the gay
thing down our throats, they made a mockery of Christians – again! I
wonder what their agenda is? Hey, producers of “Glee” – what’s your
agenda? One-way tolerance?
Mi respuesta a esta mujer seria ¡SÍ!, en efecto sólo debería haber una
forma de tolerancia. Una tolerancia capaz de aceptar a los que han sido
tradicionalmente discriminados, una tolerancia que permita convivir con
la diferencia, y una tolerancia que más allá del simple respeto, permita
una nueva cultura que signifique convivir con esa diferencia.
¿No cree usted que contrariamente a los que muchos piensan, no son
quienes defienden la libertad sexual, quienes deben probar que esa posibilidad es legítima; sino que son quienes se oponen a ella quienes deben
explicar por qué es inadmisible?
Algunos de los argumentos que dio Jackson, se aproximaban a una
visión plenamente conservadora, escandalizada por el hecho que millones
de personas, en especial jóvenes y menores vieran esta clase de comportamientos por parte de parejas homosexuales, haciéndolo parecer
como un hecho casual y cotidiano, que representara una situación en la
que pudiese verse identificado cualquier adolescente homosexual. Tal
parece, aun suena descabellado aceptar para algunos que la población
homosexual hace parte de la comunidad en que vivimos. Parece difícil
aceptar que así como en su agenda o en la mía, compartimos con blancos, negros, hombres, mujeres y heterosexuales, también los homosexuales hacen parte de esa denominada “normalidad”.
Mayo / Julio 2011 · Edición17
resulta inherente a la persona. Es una condición natural, presente en
niños, jóvenes, adultos y viejos, y como lo piensan muchos, no se trata
que el porcentaje de población homosexual haya incrementado en los
últimos años, se trata es que gracias a pequeñas cosas como las que los
productores de este programa han hecho, contribuyen a que el hecho de
ser homosexual deje de ser visto como una condición anormal, para que
así mayor número de personas se sientan realmente cómodas publicando
su sexualidad sin temor al rechazo. En efecto, la sociedad debería entender que, el hecho de ser homosexual es natural y normal.
Muchos creen que parte de la educación es brindada por la televisión.
Yo personalmente no veo mucha, pero sí soy consciente que cuando era
más pequeño pasaba horas viéndola, y pensándolo bien, ésta sí aportaba
bastante a mi formación en la medida que vendían un estándar de vida al
cuál no me hubiera atrevido a irrumpir.
Luego, ¿Cree usted que es bueno educar a los niños y jóvenes con la
idea que la homosexualidad es una condición normal? Porque de ser así,
ciertos fenómenos como el denominado ‘bullying’, capaz de ocasionar
serios traumas en las personas, y generando incluso el suicidio en cientos de adolescentes, sólo por considerar que no encajan en una sociedad,
o que no se encuentren preparados para ser discriminados y rechazados
por el simple hecho de ser homosexual, seguramente toda esta cultura
ofensiva, estaría a punto de terminar, mejorando el nivel de vida de
muchas personas como usted o como yo.
Afortunadamente, campañas en Estados Unidos tal como “It Gets Better”
o trabajos por parte de ONG’s como Human Rights Campaign, e inclusive en nuestro país con Colombia Diversa, entre otras, trabajan cada
día para educar a la sociedad, buscando evitar el ´bullying’. No obstante,
pareciese que nuestra sociedad colombiana, tradicional, conservadora,
llena de prejuicios y elitista no parece pensar lo mismo.
Vox
Sí, seguramente muchos de nosotros como habitantes de la comunidad
de la Universidad de los Andes nos consideramos de las universidades
más liberales del país, pero de ahí, a ver la concepción del resto de la
población y empaparse un poco de la realidad, la situación es completamente distinta. Evidentemente contamos con una Constitución de 1991 y
tratados de derechos humanos que defienden el pluralismo, la autonomía
y la igualdad. Estableciendo un respeto por las orientaciones sexuales,
pero de la ley a la práctica queda un largo camino por recorrer. Por lo
que el cambio está en sus manos y en las mías y sólo es decisión suya lo
que realmente quiere hacer y cómo contribuir a hacer de este un mundo,
uno más tolerante.
¿No cree usted que contrariamente a los
que muchos piensan, no son quienes defienden la libertad sexual, quienes deben
probar que esa posibilidad es legítima; sino
que son quienes se oponen a ella quienes
deben explicar por qué es inadmisible?
A pesar que este sea el caso con Jackson, es sólo uno de los ejemplos
en que dicha discriminación es manifestada directamente, no crea que
porque se trate de un programa americano que no obedece a nuestro
contexto, no se trate de algo que no le atañe. En realidad, se trata de
un ejemplo muy cercano puesto que ¡homosexuales existen en todo el
mundo! y ni la religión ni la cultura pueden cambiar una condición que
http://televisionwithvision.com/?p=811
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
Pag.
9
http://kurtsky4ever.tumblr.com/post/1539868826/omfg-guise
Vox
Vox
Mayo / Julio 2011 · Edición17
¿Diferentes, iguales o idénticos?
Juan Sebastián Barreto
Estudiante de ciencia política de la Universidad de los Andes
S
i visualizamos un continuo que va del extremo del feminismo radical
ubicado en la izquierda, hasta el extremo del machismo fundamentalista ubicado en la derecha, mi intuición me diría que la gran mayoría
de colombianos opinaría que nuestra sociedad tiende al lado derecho de
esta imagen. Si vamos más allá de nuestro privilegiado entorno universitario y nos internamos en contextos provinciales, rurales y periféricos,
podemos observar más claramente las injusticias del machismo en la
tajante división del trabajo por sexos, en la limitación de la expresión
femenina sólo a la domesticidad y la maternidad o en las relaciones de
pareja donde se excluye injustamente a las mujeres de las oportunidades
de realización que merecen como seres humanos. Es evidente entonces,
que como sociedad no nos encontramos en el utópico centro donde lo
más importante es la humanidad de las personas, donde las diferencias
sexuales y de género son reconocidas y valoradas por su carácter único
y complementario o donde no son utilizadas como un arma para la exclusión, como es la intensión del recién fundado Movimiento Machista
Casanareño del político Edilberto Barreto .
Sin embargo, impulsar el péndulo muy fuerte hacia el otro lado causaría
más injusticias. Al no considerar a las mujeres como individuos sino
como miembros de un grupo, al dar preponderancia a los derechos
colectivos de las mujeres sobre los derechos individuales, se estaría
discriminando en nombre de la “igualdad”, y la discriminación, sea ésta
positiva o negativa, sigue siendo discriminación y es deshumanizante.
Esta política identitaria es enemiga de la libertad y los derechos individuales; no ve a las personas como individuos sino como miembros
de grupos de clase, raza, etnia o género. Es decir, los grupos feministas
radicales en su afán de luchar contra la opresión discriminan a los seres
humanos que pretenden ayudar.
¿Cuál es entonces el punto medio de este continuo que hemos imaginado? Ante todo, me gustaría anotar que el género no es sólo producto de
la cultura y el pensamiento humano, no es una construcción social que
crea la “auténtica naturaleza” de todos los individuos; también hay que
tener en cuenta la biología y las características que más se concentran en
cada uno de los polos femenino y masculino.
Ahora bien, teniendo en cuenta que
nuestra expresión individual como
hombre o mujer es una mezcla de
nuestra biología y nuestras conductas
socializadas en la cultura, no compro
tan fácilmente las estadísticas que presentan algunos movimientos feministas y neomarxistas alrededor de todo
el mundo para apoyar el postulado
extremista que indica una histórica
conspiración fraguada por hombres
conservadores blancos eurocentristas,
que despiadada y conscientemente oprimen y explotan a otros seres humanos
por cuestiones de raza, credo, género
o clase social. Si bien esto tiene algo
de verdad, no es justo afirmar que es
absolutamente verídico.
cargos políticos o en prestigiosos puestos de la academia. Ilusoria y radicalmente, las feministas creen que estos puestos deben estar repartidos
de manera igualitaria entre hombres y mujeres en un 50%. Este famoso
número es la cifra que denota el punto medio, el ideal de igualdad, el
perfecto equilibrio para muchas feministas, el cual debe ser alcanzado
en todos los campos del saber y el poder para acabar con la “opresión”
masculina. Sin embargo, siendo realistas la única manera de alcanzar un
perfecto 50-50 en el Congreso de la República, en el profesorado de las
más prestigiosas universidades o en las listas que presentan los partidos
a las elecciones, es mediante la ingeniería social. Este tipo de medidas
van en contra de la libertad, de los derechos individuales, de la voluntad
de las personas y por lo tanto de su felicidad.
Quisiera utilizar algunos datos del artículo: Igualdad de género: ¿Una realidad lejos de ser alcanzada?, publicado en la decimoquinta edición de
éste periódico, con el fin de desarrollar mi argumento. Según los datos
presentados, el departamento de Ciencia Política cuenta con un 42% de
profesoras del total de educadores, el de Historia posee 38% de mujeres,
mientras que la facultad de Administración tiene 26% y el departamento
de Ingeniería Industrial apenas cuenta con un 16% de mujeres en su
planta profesoral. Luego de esta exposición de cifras, se plantea el punto
esencial del artículo citado, el cual afirma: “que la discriminación de la
mujer no es sólo una cuestión política, es un hecho que se da en todas
las esferas sociales y la academia no está exenta de esto”.
No comparto esta afirmación en su totalidad. Si bien, vivimos en una
sociedad que tiende al machismo, no creo que la situación de discriminación de la mujer en la academia colombiana esté marcada por
esta tendencia. En una rápida consulta de las páginas web de algunos
departamentos de nuestra universidad se puede ver que el fenómeno no
es generalizado. Las mujeres educadoras del departamento de Diseño
representan el 55%, en Arte suman el 63% y en el departamento de
Lenguajes y Estudios Socioculturales las profesoras representan el 64%
de los maestros.
Mayo / Julio 2011 · Edición17
Si así fué en Bogotá
¿Cómo estará el resto del país?
Daniel Castellanos
Profesor de la Escuela de Gobierno - Doctor en Economía, University of London
Maestría en Economía, University of London.
E
n Colombia nos estamos acostumbrando a las noticias sobre un
manejo menos que pulcro de los recursos públicos. En los últimos
días la prensa ha estado dominada por los casos del AIS, el Ministerio de
Protección y el Fosyga, y el denominado “carrusel de la contratación”,
entre otros. Lo bueno es que hay la percepción de que la justicia, lenta
pero segura, está operando. Lo malo es que también hay la percepción
de que la corrupción nos ha invadido.
El caso del “carrusel de la contratación” ha sido particularmente
lamentable. Todo aquel que circule por Bogotá entiende que algo anda
muy mal con la administración de la ciudad. Es una verdadera lástima,
porque la ciudad se venía acostumbrando a un proceso de transformación que hoy parece detenido. Ese proceso de transformación se
personificó en las alcaldías de Jaime Castro, Antanas Mockus y Enrique
Peñalosa. Luego sucedió algo vanguardista e interesante: la izquierda,
en cabeza del Polo Democrático y Lucho Garzón, llegó a la alcaldía.
Las evaluaciones que se hacen de la alcaldía de Lucho Garzón están
marcadas por tintes políticos: la derecha generalmente habla mal de la
alcaldía de Garzón, mientras que el resto opina que los temores de un
gobierno de izquierda en la ciudad no se materializaron. Sin embargo,
10
lo que es importante es que esa fue la primera vez que la izquierda llegó
por la vía electoral a un puesto político de primer nivel. Eso abrió la
posibilidad de una izquierda democrática como alternativa de poder en
nuestro país, lo cual, juzgo yo, es de la mayor importancia para Colombia. La mejor forma de desacreditar la izquierda armada es mostrar que
la izquierda democrática es políticamente viable.
Sin embargo, la esperanza que se abrió para la izquierda con la alcaldía
de Lucho Garzón no se materializó. El Polo se dividió en su elección de
candidato para la presidencia. El exmagistrado Carlos Gaviria, que daba
la impresión de ser un sabio hombre viejo, para ganar la nominación de
su partido terminó aliándose con los sectores más representativos de la
política tradicional en la izquierda, por no llamarlos los sectores más
corruptos e indeseables. En el Polo, de un lado quedaron las figuras más
dogmáticas y las más representativas de la política tradicional, y del otro
quedaron las figuras más modernizantes. Uno a uno, terminaron saliéndose del Polo: Antonio Navarro, Lucho Garzón y Gustavo Petro. A pesar
de que éste fue el último candidato presidencial del Polo, el partido
quedó en manos de los Moreno, uno como senador y el otro como alcalde de Bogotá. Como siempre, la izquierda terminó canibalizándose, pero
esta vez no por un purismo teórico sobre la mejor forma para promover
una sociedad más justa, sino para echar mano del botín político.
Como alcalde de Bogotá, Samuel Moreno ha resultado un desastre. Los
avances en seguridad se han detenido, y su gestión en infraestructura
ha sido patética. Esto es irónico porque Samuel ganó la alcaldía con
la promesa de que iba a hacer el metro de Bogotá. No solamente no lo
hizo, sino que echó para atrás en materia de infraestructura de transporte. Para añadir el insulto a la injuria, el mayor monumento a Samuel
Lo bueno es que hay la percepción de que la
justicia, lenta pero segura, está operando. Lo
malo es que también hay la percepción de que
la corrupción nos ha invadido.
Estas cifras pueden ser explicadas por infinidad de variables, entre ellas
las capacidades, motivaciones e intereses que presenten mujeres y hombres en el cultivo de su mente. Las mujeres jóvenes poseen en promedio
mejores aptitudes verbales que los hombres (se trata de una diferencia
sexual), y la lectura y la escritura son esenciales para el aprendizaje.
Diferencias del mismo tipo son las que explican porque más mujeres
eligen una carrera humanista y porque
muchos más hombres estudian física
o matemáticas. Por lo tanto, aun si
se garantiza una perfecta igualdad de
oportunidades es muy difícil que haya
más ingenieras que ingenieros, más
mujeres que hombres en el Congreso
o más conductoras que camioneros
barrigones. En conclusión, la igualdad
no se alcanza a la fuerza imponiendo
sistemas de cupos que sólo perpetuán
la injusticia, o mediante la compensación por el daño que unos hicieron
a otros en el pasado, sino mediante la
garantía de ofrecer las mismas posibilidades de realización y felicidad a
todos los ciudadanos.
Las estadísticas a las que me refiero
por lo general muestran el porcentaje
de participación de las mujeres en
Pag.
Al Tablero
http://www.moviewatcher.us/2009/10/the-ugly-truth-2009/
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
http://www.cambio.com.co/portadacambio/753/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3846899.html
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
Pag.
11
Al Tablero
es una avenida 26 destruida, la misma que su abuelo construyó con gran
visión hace un poco más de medio siglo.
Con Iván Moreno en la cárcel y con Samuel Moreno suspendido, ya
sabemos por qué se obtuvieron esos resultados: porque el poder se
estaba utilizando para robar, o, en el mejor de los casos, para no administrar, pues recordemos que Samuel no fue suspendido por corrupto sino
por inepto. Así no se puede gobernar. Todos sabemos que en Colombia
la corrupción es frecuente, pero creíamos que Bogotá estaba más allá de
esas prácticas. Hoy nos preguntamos: si Bogotá está como está, ¿cómo
será el resto del país?
Mayo / Julio 2011 · Edición17
los tomadores de decisiones son perversos. Funcionarios con sueldos de
siete dígitos deciden sobre asignaciones de recursos multimillonarias.
Falta de transparencia. Una prensa menos fisgona de lo que debería ser.
Unos partidos políticos que no atinan a extirpar la corrupción. Desinterés y apatía de la ciudadanía. La cantidad de problemas es enorme.
Ya vendrá la izquierda a decir que la suspensión de Samuel es persecución política. No nos dejemos confundir. Ladrones hay en todas
partes. No olvidemos que Germán Olano y el excontralor Moralesrussi
eran liberales, no del Polo. Pero tampoco olvidemos que Samuel le ha
hecho un daño horrible a Bogotá, y que le ha hecho un daño igual de
grande a la izquierda y a la democracia. Samuel tiene el honor de haber
En los últimos meses nos hemos venido enterando cómo las obras
acabado con Bogotá y con el Polo. Qué legado tan triste. Hoy Gustavo
en Bogotá no avanzan porque los contratistas las dejan tiradas, y los
Petro y Carlos Vicente de Roux quedan reivindicados, pero sin proyecto
contratistas las dejan tiradas porque sus empresas fueron utilizadas, más
político. Mis respetos a ellos. Ojalá Petro tenga éxito con sus progresisque para hacer obras públicas, para saquear al Estado. Hemos oído cómo tas, pero qué camino tan largo le espera a la izquierda para rehacerse.
los anticipos de las obras públicas se utilizaban, no para financiar el
El Polo, de manera oportunista, sólo hasta ahora pide la renuncia de
comienzo de las obras, sino para pagar las mordidas que eran necesarias
Moreno. Lo que es increíble es que Moreno se niegue a emitirla. Ya
para garantizar la obtención de
veremos si la ciudadanía, que
más contratos. Para obtener la
no se movilizó para tumbar a
liquidez para hacer una obra, era
Moreno, ahora sí se moviliza
La suerte del país produce un desasosiego
necesario que al contratista le
para exigir su renuncia.
otorgaran otra. Éste es el “carrusel
enorme. Veo mi formulario de pago del imLa suerte del país produce un
de la contratación” que resultó un
puesto predial, y me pregunto con qué ganas desasosiego enorme. Veo mi
verdadero horror.
formulario de pago del impueslo pago. Me pregunto también cuál va a ser
Frente a esta situación, es lamentato predial, y me pregunto con
la suerte de Bogotá con un alcalde interino.
ble que la ciudadanía no se haya
qué ganas lo pago. Me premovilizado. Mejor dicho, sí se
Trato de convencerme de que éste no es un
gunto también cuál va a ser la
movilizó, pero no para pedirle
suerte de Bogotá con un alcalde
país de hampones, pero me cuesta lograrlo.
cuentas al alcalde. Se movilizó
interino. Trato de convencerme
para pedir que, dado el estado
Porque, si no es un país de hampones, sí
de que éste no es un país de
de la ciudad, no se hicieran más
hampones, pero me cuesta
está
sitiado
por
los
hampones.
obras por la carrera séptima. Su
lograrlo. Porque, si no es un
solicitud fue escuchada, pero no
país de hampones, sí está sitiapor el alcalde, sino por el presido por los hampones. Algo está
dente de la República, que tuvo que intervenir para decirle al alcalde que profundamente mal con esta sociedad, y debe ser corregido. Pero nunca
no comenzara esa obra. Según cuentan los chismes, ante el requerimiento
lo será si los ciudadanos seguimos mirando con indiferencia lo que
del presidente, la respuesta del alcalde fue decir que él estaba comhacen quienes se hacen elegir para abusar del poder. Vergüenza sobre
pletamente de acuerdo con que las obras no comenzaran. Es como si
ustedes, Nules y Morenos. Vergüenza, vergüenza, mil veces vergüenza.
las obras por la séptima fueran a comenzar sin que el alcalde se hubiera
Y quizás también vergüenza sobre nosotros, ciudadanos del común, que
enterado. No era la primera vez que el alcalde nos sorprendía con esas
dejamos que ese tipo de personas nos meta los dedos en la boca.
actitudes. Antes, durante el paro de camioneros, el alcalde ni se molestó
en salir a darles declaraciones a los bogotanos. Puso a una secretaria del
despacho a frentear la situación, lo que nos obligó a todos a preguntarnos: ¿dónde está el alcalde?
Hoy, con la suspensión del alcalde por parte de la Procuraduría, parece
que comienza a cesar la horrible noche. Pero nunca es más oscura la
noche que antes del amanecer. Colombia tiene que vencer la corrupción.
No puede ser que en Colombia mucha gente se vuelva rica a punta de
robar al Estado. Los ojos del país se tienen que volcar sobre las transferencias, las regalías y los contratos de infraestructura. Allí donde el
Estado reparte plata hay problemas, y en cifras que a uno no le caben en
la cabeza. El Inco, la entidad que creó el Estado para, supuestamente,
tecnificar la contratación de la infraestructura, terminó siendo un horror
que ha tocado reformar una y otra vez, y muchos de sus anteriores directores han terminado o mal o en la cárcel. Hoy estamos a la espera de que
la entidad vuelva a ser reformada una vez más. El gobierno propuso una
reforma del régimen de regalías, que fue fuertemente modificada en el
Congreso, y que aún no na sido aprobada. Veremos si lo que se aprueba
es suficiente para impedir la corrupción y el despilfarro. De igual manera,
hay que volver a mirar las tranferencias, el régimen de salud y los programas de subsidios con miras a combatir la corrupción. Esos son temas
de fondo que el país no aborda con la atención que merecen.
12
El periodismo,
el poder
y la política
Juan Francisco Gómez Fernández
S
Estudiante Ciencia política Univesidad de los Andes
egún Bill Kovach, el periodismo provee la información para que los
ciudadanos sean libres y sean capaces de gobernarse a sí mismos. En
esta medida, el periodismo se constituye como un elemento fundamental
e indispensable para el desarrollo de la democracia, puesto que le permite a cada ciudadano tener las suficientes herramientas para que pueda
elaborar los juicios pertinentes con respecto al entorno en el que vive y
de esta forma actuar de acuerdo a los presupuestos democráticos. Para
ello, es vital que la información, que encuentra o que el periodismo le
facilita, sea imparcial, sea creíble (los contenidos de la información sean
verdaderos) y sea oportuna (los temas de los que hable sean socialmente
relevantes). En este punto, vale la pena resaltar el papel que desempeñan
los medios de comunicación como agencias independientes del poder político.
Por lo general, en Colombia el periodismo siempre ha estado vinculado
a la política. Esto se hace manifiesto en la gran cantidad de presidentes
que han sido no sólo periodistas sino que además han sido directores
de los mismos diarios en los que han desarrollado su labor periodística.
De esta forma, podría atribuírsele una clara relación al periodismo y
al poder político, al menos en el caso colombiano. Asumiendo que el
periodismo les provee a los ciudadanos la información para que sean
libres, es fundamental que los medios de comunicación, de los que
somos consumidores enfermos los ciudadanos, manejen un alto grado
de profesionalismo así como de imparcialidad y de credibilidad. Pese
a este pensamiento, en
parte utópico y surrealista,
la realidad no muestra un
futuro muy prometedor.
Por el contrario habla más
de cómo ese cuarto poder,
como algunos llaman al periodismo, cada vez está más
vinculado a la política y no se
presta como una herramienta
que provee la información a
los ciudadanos, sino como
una máquina de desprestigio
hacía aquellos detractores
de quienes están en el poder.
estará sesgada por algún tinte político; en esta situación los más perjudicados somos nosotros los ciudadanos. En este punto, quiero mencionar
un ejemplo que me parece pertinente para sustentar mi punto de vista.
Pese a que sea un caso ficticio e hipotético, puesto que es un ejemplo
tomado de la novela 1984 de George Orwell, me parece que describe
perfectamente esa situación no deseada, o al menos en una democracia,
sobre el control y la influencia que puede llegar a tener un gobierno en
el periodismo, y como ello le da al primero un poder ilimitable. En la
novela de Orwell, el autor muestra a una sociedad autoritaria, en la que
el gobierno es dueño del único medio de comunicación (Big Brother o
Gran Hermano) y al mismo tiempo monitorea a todos los ciudadanos. Es
decir, que no sólo no se da el desarrollo de los ideales de la democracia,
sino que además a las personas se les viola su privacidad, su intimidad y
para colmo, la información a la que podían acceder está controlada por
el gobierno, es decir que nunca saben con seguridad que está pasando
realmente.
Este ejemplo, también me permite hablar de la libertad de prensa, la
cual constituye otro elemento fundamental para que se pueda dar la
presencia de la democracia. Si las personas no son libres de expresarse
ni están dispuestos a recibir información imparcial, es imposible que
se esté haciendo referencia a una sociedad democrática. El concepto
de liberad de prensa hace referencia a los derechos fundamentales del
hombre (promulgados por primera vez gracias a la Revolución Francesa
de 1989) y muestra cómo la libertad, el respeto y la protección de éstos,
dan las bases para que pueda existir y perdurar la democracia. En Colombia es la Constitución de 1991, la que protege la libertad de prensa y
la hace respetar, ya que en la Constitución de 1886 (más conocida como
la Regeneración) ésta solo se presentaba en épocas de paz, y en un país
como Colombia estas situaciones de estabilidad no eran muy frecuentes.
En una democracia es fundamental que los ciudadanos puedan expresarse libremente y que los periodistas estén encargados de brindarles
la información para que sean libres y para que puedan gobernarse a sí
mismos. En esta medida, las amenazas a la vida de un periodista, que lo
obligan a la autocensura, así como la restricción de la libertad de prensa,
principalmente por parte de agentes del Estado, no pueden ser toleradas
y deben ser drásticamente sancionadas judicialmente al mismo tiempo
que deben ser rechazas socialmente.
El periodismo siempre ha tenido una fuerte relación con el poder y con
la democracia, con lo primero como herramienta de éste y con lo segundo
como condicionante de su existencia. Es fundamental e imperativo
que en Colombia, el periodismo se pueda ejercer de manera libre. Para
ello, esta herramienta al servicio de los ciudadanos, debe dejar de ser
utilizada indiscriminadamente por el poder
político, como herramienta de desprestigio
y de baza electoral,
lo que entorpece el
fortalecimiento y la
consolidación de una
democracia sumamente anhelada por
todos los colombianos.
Es importante que los
medios de comunicación
mantengan una distancia
considerable con el poder
político, pues de lo contrario la información que
éstos divulguen siempre
El problema es claramente estructural. Los incentivos que operan sobre
Pag.
De cronopios y famas
Mayo / Julio 2011 · Edición17
http://deletrasyficciones.blogspot.com/2011/03/critica-de-tv-los-reencauchados.html
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
Pag.
13
De cronopios y famas
Mayo / Julio 2011 · Edición17
¡¿NO DÉ PAPAYA?!
violencia, pero aquí en la metrópoli se viven otro
tipo de violencias.
Además, por casualidad, en estas semanas me
encontré con alguien que no ha vivido en Colombia
por muchos años, y me dijo que en ocasiones le daba
pena decir que ‘le daba pánico’ al salir a la calle por
la violencia con la que teníamos que convivir día a
día. Esa violencia que se manifiesta al estar siempre
con miedo hasta para ir al supermercado. Vivimos
en la sociedad de ‘no dar papaya’, y esto nos está
empezando a dominar. ¿Pero aquello de no dar
papaya no les parece triste? Ya la gente cuenta que
lo atracaron, violaron etc. Y los demás no piensan
en la situación, ni que esto no debería pasar, sino que
la respuesta siempre es ¡Ah no, dio papaya! Y así
poco a poco nos estamos volviendo insensibles, y la
solución a esto será no volver a salir de la casa para
no dar papaya.
Javier Andrés Escobar G.
Politólogo de la Universidad de los Andes
J
ueves, 8 p.m., Carrera 7, Bogotá. Dos hombres jóvenes, vestidos
de chaqueta de jean y blue jeans se suben al bus, parte sin novedad.
Diez minutos después, estos mismos hombres se paran de sus puestos
para bajarse, pero en cuestión de segundos me encuentro metido en
una película de acción. Uno de los hombres se para en la puerta trasera
mientras el otro saca su ‘pata e’ cabra’, y amedrenta con la misma,
apuntándole a la cara a la mujer que se encuentra delante de mí junto
a la ventanilla. El hombre le grita ¡el celular! ¡el celular! La joven, de
pelo negro y bonitas facciones, en medio de su afán no es capaz de abrir
su cartera. Todos los que estamos cerca a ella nos quedamos congelados mirando la escena y esperando nuestro turno. El chofer del bus al
escuchar el alboroto, para el bus y abre la puerta trasera, la gente de
adelante se agita y empieza a gritar ¡Ladrón! ¡Ladrón! Finalmente, los
ladrones se impacientan y se bajan corriendo sin lograr su cometido.
Un pasajero sentado en el ‘puesto de los músicos’ cuenta en voz alta que
al tratar de detener al hombre que estaba en la puerta, le habían apuntado
con un revólver, lo que detuvo su solidaridad. Otra persona, empezó a
decir que estos ‘ladrones habían sido muy decentes’ (¡!) porque en otro
atraco, le había tocado presenciar que le habían pegado una puñalada a
la persona para quitarle el celular. La mujer, la atracada, de grandes ojos
negros agarró su cartera y comenzó a llorar desconcertada con lo que
acababa de pasar unos minutos atrás, minutos que parecieron horas.
Puede que lo que acabo de narrar no sea una novedad, pero ¡Alto! ¿Será
que ya estamos acostumbrados a escuchar esto todos los días? Por mi
parte sí, y siempre que me contaban lo escuchaba y seguía mi día como
si nada. Ahora, que lo viví, no quisiera decir que me solidarizo, ni que
abro los ojos frente a la ‘realidad’ que estamos viviendo, porque siempre
he sido muy consciente que en la ciudades es donde menos se vive LA
Pag.
14
Pero no sólo en lo que se refiere a esta violencia
urbana nos hemos insensibilizado, también por las
otras violencias que se viven en el país. Recuerdo en
días pasados, que hubo varios muertos en Cartagena
y en Buga, Valle por razones que quedaron siendo
un enigma para todos porque la noticia apareció y murió el mismo
día. Simultáneamente, un jugador pateó una lechuza, (y no es que esté
justificando al animal, ¡el que pateó la lechuza!) pero es impensable que
le demos más ‘bombo’ a la muerte de un animal que a la muerte de compatriotas. Ni siquiera nos interesamos por averiguar qué sucedió, pero
sí entramos a Youtube a ver cómo y quién pateó la lechuza y muchas
personas mostraron su rechazo por el hecho en todas las redes sociales.
Entonces, ¿Los listados diarios de muertos en el país dónde quedan?
¿Los que sufren la violencia urbana? ¿Los que ‘dan papaya’? Lo único
que se me ocurre para ver si despertamos es que al lado de cada asalto
o asesinato pongamos una lechuza para ver si al menos nos sensibilizamos.
Como dice Orlando Fals Borda, cuando cuenta que él perteneció a la
<<Generación de la Violencia>> “que está a punto de desaparecer”
(Fals, 2005). Pero creo que esa Generación de la Violencia seguirá viva
si no mostramos nuestra intolerancia frente a tantos crímenes y abusos
que se cometen en todo el territorio nacional incluyendo todas las violencias y rechazamos enfáticamente la teoría de ‘no dar papaya’ que no
nos debería regir cada vez que salimos de nuestras casas.
¡Ah no, dio papaya! Y así poco a poco
nos estamos volviendo insensibles, y la solución a esto será no volver a salir de la casa
para no dar papaya.
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
Retrovisor
Mayo / Julio 2011 · Edición17
¡CUIDADO!
VERDADES PELIGROSAS O
ALGUNAS CONSIDERACIONES
PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE
UN PASADO A TODO COLOR.
Melissa Vera
Politóloga de la Universidad Nacional y estudiante de la maestría en Estudios Políticos del Instituto de Estudios Político
y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional
Felipe Ortega
Politólogo de la Universidad Nacional y estudiante de la maestría en Ciencia Política de la Universidad de los Andes
D
Es preciso reconocer que este proceso de reconstrucción de la memoria
histórica, es forzosamente incompleto e imperfecto, teniendo en cuenta
que no hablamos de una memoria, sino de muchas memorias, y que
siempre que un actor se proponga hacer el “juicio de importancia”
de la historia sobre ellas con el fin de establecer un relato, sin duda
seleccionará hechos y versiones que no serán compartidos por otros, y
por tanto reconocer que en el momento en que alguien lo declararse
“completo y perfecto” , deberíamos considerarlo tan sospechoso
como nuestro pasado a blanco y negro; pero es precisamente por esta
amplitud y diversidad en los acercamientos a la memoria histórica,
por todos los matices y colores que empiezan a aparecer en el nuevo
relato del pasado, que vale la pena no perder de vista tres preguntas
fundamentales: ¿quién la reconstruye?, ¿por qué la reconstruye?, y ¿
para qué la reconstruye?.
urante los últimos treinta años han sido incontables las emisiones
radiales y de televisión, muchas las primeras páginas de periódicos
y bastantes las alocuciones presidenciales, entre otras muchas fuentes
informativas, dedicadas a mostrar los efectos nefastos de la violencia
Uno de los principales debates en cuanto a la pregunta por el quién,
ejercida por los grupos guerrilleros. Aunque hoy por hoy pocas dudas
tiene que ver con el lugar que están teniendo las víctimas en esta
quedan en torno a la veracidad de esta situación, también se torna cada
reconstrucción de sus propias experiencias y realidades pasadas, si se
vez más difícil cuestionar el hecho de que además de ellos -y no sólo
sienten en verdad representadas por lo que dicen las ONG´s, la CNRR y
a manera de respuesta en el marco de nuestro conflicto-, actores como
los grandes movimientos de víctimas que fue lo que pasó. Es posible que
los grupos paramilitares y las fuerzas del Estado estaban ejerciendo
estemos asistiendo a la apropiación de las memorias por grandes actores,
violencia también; y que aquella que es producida por estos actores
externos, a un acto en el que cada vez las víctimas son menos dueñas
no sólo tiene efectos nefastos
de su propia verdad. Dejando
comparables a la ejercida por la
de lado momentáneamente la
guerrilla, sino que merecía- y
intencionalidad que puedan
... pero es precisamente por esta amplitud y
merece-, como ésta, una amplia
tener los diversos actores que,
diversidad en los acercamientos a la memoria
y masiva divulgación a través de
deliberada o involuntariamente,
histórica, por todos los matices y colores que
han ido transformándose en los
los medios de comunicación más
empiezan a aparecer en el nuevo relato del
intermediarios entre los portadores
importantes del país.
originales de esas memorias
pasado, que vale la pena no perder de vista
No es nuestro propósito discutir
y el resto de la sociedad, lo
tres preguntas fundamentales: ¿quién la
las razones por las cuales
que vale la pena preguntarse
reconstruye?, ¿por qué la reconstruye?, y ¿ para
se produjo ese desbalance
es si el escenario en que los
informativo en el momento
intermediarios desaparecen es
qué la reconstruye?.
más álgido y determinante
viable, si realmente, con todo y
de la historia reciente del
la desconfianza que produzcan,
país, sino, plantear algunas de
no son necesarios para canalizar
las consecuencias de que a los colombianos nos hayan pintado la
lo que sin su presencia terminaría siendo un exceso de memoria, un
violencia a blanco y negro, con un único villano y unos héroes bien
montón de relatos mucho más fraccionados y difíciles de acoplar que
definidos, particularmente en lo que concierne al complejo camino de
los que ya tenemos, así como para garantizar a sus portadores originales
la re-construcción de nuestra memoria histórica, y a la generación del
que no serán acalladas de nuevo.
escenario del “posconflicto”.
Vinculado a esto, y entrando en materia con las preguntas de ¿por qué?
Lo primero que vale la pena resaltar con este antecedente, es que la
y ¿para qué?, vale la pena detenernos a observar por un momento si
labor llevada a cabo hasta ahora por los distintos agentes abanderados
es posible hablar de re-construcción de la memoria en estricto sentido
de la recuperación de la memoria histórica en el país, ha permitido que
para el caso colombiano; y la respuesta parecería ser que no, por cuanto
se restablezca -en algo- el balance informativo del conflicto, mediante
tampoco hablamos de pasado en estricto sentido, sino de un pasado que
la visibilización de algunos de los hechos gravísimos de violencia
no acaba de pasar: Muchas de las acciones violentas que son hoy en día
cometidos por, quienes hasta entonces eran asumidos por el común de la objeto de reconstrucción, o bien se reproducen sobre otras poblaciones,
población como los héroes de la historia, o simplemente no existían en
es decir siguen generando víctimas con todo y que ya sabemos que
su imaginario más allá de un lejano e inasible rumor.
ocurren, o bien quienes portan esas memorias de la violencia son objeto
de nuevas violaciones contra sus derechos.
No es conveniente desde el punto de vista del humanismo creer que un
país entero permitió mansamente y de buena gana que se cometieran
En este orden de ideas, si lo fundamental de la reconstrucción de
masacres, desapariciones, violaciones y demás vejámenes contra
la memoria fuese la no repetición de los hechos, tendríamos que
poblaciones enteras de compatriotas, sin la más mínima sensibilidad al
cuestionarnos a partir de qué punto de esa reconstrucción podríamos
respecto, de ser así en vano serían todos los esfuerzos, tanto desde lo
ciertamente esperar esto, o si tendríamos que consolarnos con invocarla
institucional como desde la civilidad, por construir escenarios futuros
como una causa legítima pero inalcanzable y más bien retórica. Algo
mejores; aunque no menos terrible, es al menos más esperanzador
semejante ocurre con el para qué de esta empresa, que tiene que ver con
concluir que fue por desconocimiento cómodo (ningún colombiano
la construcción de un futuro mejor y pacífico, hasta qué punto adelantar
promedio busca las fuentes más allá de lo que le dicen en el noticiero,
la re-construcción de la memoria significa avanzar en ese sentido, qué
de lo que lee en la prensa si es que la lee y de lo que le dicen las
nos garantizaría que esta re-construcción no camufle o genere una nueva
autoridades) que muchas de esas situaciones vergonzosas ocurrieron; y
violencia si la realizamos justamente en el marco de un pasado que no
que es rompiendo la normalización de ese silencio que pueden hacerse
ha terminado de pasar.
repudiables todas las violencias, no sólo la de los villanos que nos
vendieron -y compramos-.
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
Pag.
15
Mayo / Julio 2011 · Edición17
Comunidad
Las secuelas psicológicas colectivas
del conflicto armado.
Juliana Machado Forero
Estudiante de Psicología y Ciencia Política
Universidad de los Andes
H
ace unas semanas salió un articulo muy interesante en la revista
SEMANA, este articulo mostraba cifras alarmantes que nos invitan
a pensar en por qué los colombianos cada día más resolvemos nuestros
problemas a punta de puñal, bala y pico de botella, como dice la revista.
Como conclusión, el artículo exclamaba que cada acto de violencia
perpetrado por sociedad civil es una expresión, de una manera u otra, de
las cinco décadas de conflicto armado que hemos sufrido.
A mí me gustaría ampliar un poco esta idea, el conflicto armado genera
muchas consecuencias, que permean cada esfera de la sociedad, pero,
en mi opinión, hay una consecuencia nefasta que necesariamente afecta
al colombiano del común y es el poder de desvalorización de la vida
del otro. Constantemente estamos siendo bombardeados por noticas de
masacres, desapariciones, secuestros y demás abusos contra la vida,
estos actos son cometidos tanto por los grupos armados ilegales, como
por pandillas urbanas ¿Qué nos enseña esto? Varias cosas, la primera
consecuencia obvia sería la habituación a este tipo de noticas y a este
tipo de ultrajes y la segunda es un modo de vida. Constantemente oímos
de impunidad, de peculado, de abusos de poder, de corrupción estatal, de
extorciones, aunque nos enseñen que el crimen no paga, constantemente
estamos enfrentados a situaciones en las que no sólo sí paga, sino que es
constantemente utilizado para alcanzar diversas metas, desde el ladrón
que busca comida, hasta el político que roba los impuestos de quienes lo
eligieron para quien sabe qué fin.
Cada vez más, como sociedad, desvalorizamos la vida del otro, nos deshumanizamos. Y como Bandura muy bien nos advirtió, esta deshumanización es un mecanismo de desentendimiento moral por medio del cual
adecuamos lo que hacemos (aunque sepamos que está incorrecto) para
evitar la auto-censura, es decir, tergiversamos lo que pensamos acerca
de algo malo que hicimos para después no sentir culpa. En mi opinión,
este mecanismo de deshumanización es una consecuencia obvia de las
cinco décadas de conflicto armado que hemos vivido, que nos enseña a
desvalorizar la vida, lección que llega rápidamente a todas las esferas
de la sociedad. Y estas no son opiniones al aire, el artículo de SEMANA
claramente nos muestra riñas o conflictos que rápidamente escalan hacia
niveles de agresión tan graves como el asesinato del otro, así que vale la
pena preguntarnos ¿Realmente consideramos que la vida es sagrada?
A esto hay que agregarle el estado actual de la ciudad en la que vivimos,
no hay sentido de poder, ni de orden, no hay sentido de responsabilidad
social, ni de ética. Entonces, además de desvalorar la vida como consecuencia de un largo conflicto, y además de la constante impunidad que
se vive cada día, estamos aceptando una ciudad sin orden en la que la
sociedad se siente desprotegida.
Los conflictos existen, esto no se trata de no tener peleas o desacuerdos,
esto se trata de no saber lidiarlos de manera asertiva, no saber valorar la
vida del otro, no saber reconciliarnos pacíficamente. Esto se trata de que
cada día la convivencia en esta ciudad se torna más difícil, más desconfiada. Cabría preguntarse si el legado del ex acalde (y ex candidato
presidencial) Antanas Mockus se ha perdido, si ya no hay interés por el
civismo y la cooperación, como también cabría preguntarse si es hora de
comenzar a lidiar con los rezagos psicológicos colectivos del conflicto
de manera prioritaria para evitar encaminarnos en un ciclo vicioso de la
violencia que se perpetué en nuestra sociedad, incluso en un escenario
de post-conflicto.
Y como Bandura muy bien nos advirtió, esta
deshumanización es un mecanismo de desentendimiento moral por medio del cual adecuamos lo que hacemos (aunque sepamos que
está incorrecto) para evitar la auto-censura, es
decir, tergiversamos lo que pensamos acerca
de algo malo que hicimos para después no
sentir culpa.
Pag.
16
http://www.iesquintana.net/drupal/taxonomy_menu/3?page=5
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
Mayo / Julio 2011 · Edición17
Guía del desparchado
Uniandino
Jonathan Fabián Méndez R.
Estudiante de Ciencia Política Universidad de los Andes
S
in lugar a dudas existe una especie de rivalidad congénita entre
estudiantes de distintas carreras, al mejor estilo de las pataletas protagonizadas ya de tiempo atrás por los inolvidables tres chiflados; y es
que claro, ¿Quién conseguiría olvidar las graciosas rabietas, coscorrones
y mentadas de madre de Chávez, Uribe y Evito (Nótese que no estoy
anteponiendo un sonido de “U” al nombre de éste último). Como sea,
ésta rivalidad entre distintos programas académicos se torna aún más
evidente entre carreras de apariencia disímil; por ejemplo, entre aquellas
que toman como base académica cuestiones numéricas y aquellas en las
cuales la lectura de teoría sociológica cobran mayor valor.
Tal vez no haya mucho que aportar a éste dilema psico-primiparofrustrado del que muchos estudiantes son víctimas; pero eso sí, puedo
confirmar una única cosa: No hay almuerzo más atorado que aquel en el
que se comparte mesa con una pobre víctima de tan penoso y degenerativo mal. Aún puedo recordar el día en que a una compañera de carrera
con la que acostumbraba almorzar casi todos los días me dijo: “Hoy nos
va a acompañar un amigo que estudia… (Me reservo el nombre ya que
no quiero crear enemistades entre los habitantes del ML)”
A más de recordar comentarios un tanto chocantes acerca de lo inútil
que vendría a ser estudiar una carrera como Ciencia Política, debo anotar que el distinguido chicuelo usaba un saco color beige, que al tiempo
parecía bufanda; con lo cual, al mirarse de frente daba la impresión de
que la cabeza retoñaba del saco. Me sentí incómodo, debo confesar
que no es sencillo compartir mesa con una persona que se encarga de
señalarnos a cada segundo lo perfectamente funcional que es su vida, su
carrera y su futuro, al tiempo que sin pena suelta frasecillas como: “En
la Ingeniería no se puede hablar tanta “merde” como en otras carreras”
(Con acento Parisino incluido).
Comunidad
nuestra imagen académica. Por lo tanto, cuando reciba cuestionamientos
en cuanto al futuro profesional, es mejor invocar la sabiduría evasiva de
Uribe y decir: “Siguiente pregunta…”.
Segundo: Opte por almuerzos de corte futbolero. Siempre será mejor
atorarse por el grito de los “siempre modestos” hinchas del Barcelona
FC, y no por los comentarios poco sopesados de un “profesor reprimido”, manifestado en el cuerpo de un estudiante de gafas y mal afeitado.
Tercero: Memorice algunas funciones matemáticas que le permitan
deslumbrar sin compromisos. Es muy sencillo, consiste en mencionar
superfluamente, y sólo en un momento de entera urgencia, algún tipo de
conocimiento matemático que demuestre que usted NO es un ignorante
algebraico. Recuerdo que en mi época de estudiante de secundaria,
apliqué ésta estrategia para hacerle frente a aquellos compañeros que
presumían saber mucho acerca de alguna materia; siempre les respondía:
Yo sé hablar Italiano. A lo cual ellos demandaban, “Bueno, diga algo en
Italiano”, e inmediatamente yo recitaba: “Per evitare pericolo di soffocamento
di bambini…”. Quedaban perplejos ante tal fluidez, lo que nunca supieron
fue que tal retalira la memoricé del reverso de una caja en la cual venía
una grabadora mediana, y que advertía en cinco idiomas acerca del
riesgo de asfixia de niños con las bolsas incluidas. Es infalible!
Finalmente: No se deprima al ver estudiantes de otras carreras con
mayores ofertas de monitorias y/o asistencias a profesores. Recuerde
que de todas formas, ser monitor requiere mucho tiempo en el cual usted
podría…bueno…no sé, hacer cualquier cosa; y de todas formas andar
así sin un peso tiene sus ventajas: nos ayuda a permanecer más tiempo
en la biblioteca, y menos en aquellas fiestas desenfrenadas a las que
llevamos muchos meses sin asistir. Como sea… alguna ventaja debe
existir carajo!
Recuerde que más de un desparchado ha logrado cosas grandes, o si
no que le pregunten a Samuel Moreno. Lo importante es no perder la
dignidad, ponerle seriedad a temas de estudio político que producen risa
(como las recomendaciones morales de Samper a Uribe) y jamás perder
la fe. Siga con fidelidad todas las recomendaciones señaladas en ésta
guía y, eso sí, vaya buscando trabajo desde ya, no sea que después nos
toque ampliar la guía para graduandos.
Por situaciones como ésta es que hoy, he decidido consolidar la “Guía
Uniandina del desparchado”; sí, la guía para todos aquellos que NO usan
sacos de cuello extra-largo, ni pronuncian insultos en lengua extranjera.
Mejor dicho, para todos aquellos que bajo el “cuidadoso lente” de un
estudiante “modelo” no son más que una partida de desparchados, al
mejor estilo de aquellos funcionarios de chaqueta amarilla que se encuentran en cada estación de Transmilenio, los mismos que se recuestan
tiernamente sobre las barandas metálicas y al son de cada pregunta de un
ciudadano desinformado, echan mano de un pequeño librillo que cargan
en el bolsillo, en el cual se explica desde cómo abordar un bus alimentador, hasta cuales rutas sirven para llegar al Portal del Sur.
El primer punto de nuestra “Guía del desparchado” es de lo más
sencillo: Ante cualquier ataque acerca del futuro profesional de un
Politólogo (O cualquier otro miembro de la Facultad de Ciencias Sociales), JAMÁS RECURRA A MENCIONAR POLITÓLOGOS QUE
SE ENCUENTREN EN CARGOS DE IMPORTANCIA NACIONAL.
Tal recomendación posee una explicación obvia: Los tres pelagatos que
han logrado ocupar cargos de importancia, han contribuido a degenerar
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
http://www.radiosantafe.com/2009/08/24/murio-estudiante-de-u-de-los-andes-por-virus-ah1n1/
Pag.
17
Comunidad
Mayo / Julio 2011 · Edición17
La consolidación del C.E.U.
¿Ahora qué?
Blog
Mayo / Julio 2011 · Edición17
¿Cuál es su opinión sobre la intervención internacional en
los procesos de transición de dictadura a democracia que
se viven en África?
Mensaje del Representante
Luis Carlos Cote Rojas ([email protected])
Rep. Est. Departamento de Ciencia Política.
F
ue bastante sorprendente enterarme del aumento cercano al 110% en la participación estudiantil durante las pasadas
elecciones del Consejo Estudiantil Uniandino. Esto significa que más de la mitad de los estudiantes votaron para elegir
a su representante estudiantil. Es una votación histórica que dice mucho de lo realizado durante el último año por el CEU.
En dichas elecciones resultó electo Santiago Tamayo como representante estudiantil del Departamento de Ciencia Política,
a él envío mis felicitaciones y mi manifiesto compromiso con las iniciativas que pretenda llevar a cabo. También lo invito
a continuar con los espacios que se han abierto en el Departamento (mesas de discusión, pizza con la directora, seminarios
estudiantiles), se requiere aumentar la participación estudiantil en dichos espacios para poder garantizar su consolidación
independientemente del representante que resulte electo. Es clara la existencia de problemáticas que requieren ser discutidas para poder construir propuestas concretas y viables en aras del bienestar estudiantil. Los/as profesores/as y la Directora
están abiertos a escuchar las propuestas estudiantiles siempre y cuando sean presentadas de manera adecuada y resulten
viables.
A partir del primero de junio dejaré de ser el representante del Departamento, y pasaré a ser representante de la Facultad
de Ciencias Sociales, no por ello dejaré de estar pendiente de todo lo que dentro del departamento suceda. Considero muy
importante un aumento de la influencia estudiantil en los asuntos relevantes del departamento y la disciplina por lo cual
seguiré fomentando iniciativas al respecto. Sin embargo mis esfuerzos también estarán vinculados con proyectos a nivel de
la Facultad. La continuación de la Copa Marx y el Coloquio Distrital de Estudiantes de Ciencias Sociales son algunas de
las propuestas que junto con Julio Ruiz, Camilo Uscátegui y Nelson Rodríguez -también representantes electos de la Facultad- esperamos organizar y llevar a cabo. Es importante que cada estudiante del Departamento y de la Facultad vea en el
Consejo Estudiantil y sus representantes la oportunidad de concretar ideas e iniciativas que consideren relevantes e importantes. Se requiere un amplio apoyo estudiantil para seguir aumentando la participación de los estudiantes en los asuntos
estudiantiles mediante la representación estudiantil. Sin embargo, el interés por los asuntos universitarios no se debe limitar
al representante, tampoco la influencia de los estudiantes se debe limitar al C.E.U.
Considero que la consolidación del C.E.U debe redundar en proyectos concretos que difieran un poco de la visión actual
del Consejo. Es importante sugerir el desligamiento del CEU del día del estudiante, su organización requiere gran cantidad
de tiempo y recursos –tanto humanos como económicos- que podrían ser utilizados en otro tipo de iniciativas estudiantiles.
También es importante recordar la forma cómo surgió el Consejo, un movimiento estudiantil en 1997 que buscaba oponerse
al alza continua de las matrículas. ¿Por qué no oponernos actualmente?
Finalmente quisiera agradecer a las personas que apoyaron mi labor de representación durante el periodo que termina. Asimismo a las personas que confiaron en mí y en la Coordinadora Estudiantil Uniandina para que los representáramos durante
un periodo más en los Consejos de los diferentes departamentos y en los Consejos de la Facultad. Como estudiantes debemos ser consientes que no sólo existen problemas dentro de nuestra Universidad sino que existe la necesidad de articular
esfuerzos con otros movimientos a nivel nacional que busquen construir propuestas encaminadas a un mejoramiento de la
situación actual del país. Un ejemplo: ¿La reforma a la Ley 30 afecta sólo a las Universidades públicas?
Pag.
18
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
M
i opinión sobre ese tema depende de qué se entiende como intervención internacional. Por un lado, no soy partidario de las intervenciones militares para
promover la democracia (caso de Irak, por ejemplo). Esta transición del régimen
político es algo que debe venir de la misma población del país. Otra cosa son intervenciones militares para prevenir un genocidio o por razones humanitarias (caso Kosovo,
por ejemplo). Por otro lado, apoyo el trabajo que hacen, por ejemplo, las fundaciones
internacionales para promover la participación ciudadana en el proceso político en
muchos países autocráticos en África. Sin embargo, tengo mis dudas sobre el apoyo
financiero o logístico - tanto oficial como tácito - de gobiernos a partidos o movimientos políticos en otros países, aunque sea en aras de promover la democracia.
Ralf J. Leiteritz, PhD
Profesor Asociado
Facultades de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones
Internacionales, Universidad del Rosario
C
reo que habría que preguntarse ¿Por qué en estos momentos los países desarrollados
y, en particular EEUU, empezaron a inquietarse por dictaduras que han durado 30
y 40 años? Ya que estas dictaduras parecieron no incomodar a EE.UU. en el pasado
reciente. Normalmente las dictaduras se acabaron cuando se acabó el comunismo a
principios de los años noventa, sin embargo para los países industrializados mantener
estas dictaduras en el Medio Oriente fue algo normal y deseable. La pregunta real
sería ¿por qué hasta este momento es que estos países vienen a preocuparse por esta
situación? Todas las dictaduras se tienen que acabar, y está bien que eso suceda, pero
en el contexto particular de la situación de África y el Medio Oriente cabe preguntarse
cuál es la causa que explica la ocurrencia de todas en un mismo lugar y finalicen en un
mismo momento.
Gustavo Puyo
Profesor de Política Exterior y Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de Colombia
SinCorbata · Periódico de Estudiantes de Ciencia Política
Pag.
19
Integrantes de SinCorbata:
Observando la última edición creo que para ser un periódico que circula fuera de los Andes, éste se enfoca
mucho en temas de los Andes, con lo que les aconsejaría ampliar su campo de temas para futuras ediciones.
Anónimo
Estimado ‘Anónimo’:
Gracias por enviarnos su opinión sobre el periódico. La última edición estuvo exclusivamente dedicada a
la Universidad de los Andes porque queríamos hacerle un homenaje especial a los estudiantes asesinados
en Córdoba. Sin embargo, casi siempre tratamos de analizar temas que se salen de lo que ocurre en la
Universidad. Por ejemplo en esta nueva edición publicamos artículos que analizan el tema de la corrupción
más allá del caso específico de Bogotá.
Esperamos que siga leyendo nuestro periódico y que nos cuente qué le parece.
Saludos,
SinCorbata
Si se le antoja deshacerse de algún nudo,
opinión, idea, sentimiento o postura.
Quítese la corbata...
Escribanos a:
[email protected]
Facebook: Periodico SinCorbata
Twitter: @SinCorbata
Descargar