Cardioversores Desfibriladores Implantables

Anuncio
XIII Seminario de Ing. Biomédica 2004 - Facultades de Medicina e Ingeniería - Universidad de la República Oriental del Uruguay
1
Cardioversores Desfibriladores Implantables
Luis Eduardo Briosso
[email protected]
Monografía vinculada a la conferencia del Dr. Walter Reyes sobre "Electrofisiología Cardíaca” del 13 de abril del 2004
Resumen—En el presente trabajo se analiza el funcionamiento
de los Cardioversores Desfibriladores Implantables, dispositivos
estos surgidos a comienzos de los años ochenta que presentan
muchas ventajas en el tratamiento de afecciones cardíacas.
Palabras Clave—desfibrilación, onda bifásica.
I.
INTRODUCCIÓN
E
l sistema cardiovascular es el encargado de conducir el
oxígeno y las sustancias nutritivas hacia los tejidos,
eliminar los productos residuales y transportar sustancias
desde una parte a otra del organismo. Interviene además en la
regulación de la temperatura corporal. Para que todas estas
funciones se realicen correctamente es necesario que el
corazón bombee bien la sangre.
II.
EL SISTEMA ELÉCTRICO DEL CORAZÓN
En el corazón normal, el impulso eléctrico se origina en el
nódulo sinusal y se perpetúa rítmicamente a una frecuencia de
60 a 100 veces por minuto. Desde allí se propaga a la
musculatura auricular, en forma directa hacia la aurícula
derecha y por intermedio del haz de Bachman hacia la
aurícula izquierda. Se produce entonces la contracción
auricular, registrado como onda P en el electrocardiograma
(ECG). A su vez, el impulso sinusal se transmite rápidamente
a lo largo de los haces internodales, hacia el nódulo A-V
(aurículoventricular), registrado como onda PR del ECG.
Desde allí se transmite rápidamente por el sistema de His
Purkinje hacia la musculatura ventricular, complejo QRS del
ECG, originando la contracción ventricular (figura 2).
figura 1
figura 2
El corazón ocupa en la cavidad toráxica una posición
asimétrica, con el ápex dirigido hacia abajo, hacia delante y
hacia la izquierda (figura 1). Está compuesto por cuatro
cámaras, dos aurículas (izquierda y derecha) y dos ventrículos
(izquierdo y derecho). Éstas cavidades están separadas por las
válvulas aurículoventriculares tricúspide y mitral. Además de
la estructura valvular y la musculatura de trabajo, existe un
tejido especializado, encargado de la producción y conducción
del estímulo eléctrico. El tejido de especialización incluye las
siguientes estructuras anatómicas: el nódulo sinusal de KeithFlack, situado en la aurícula derecha, el nódulo
auriculoventricular de Asschoff-Tawara, y el fascículo de His
que se divide en dos ramas izquierda y derecha.
III.
TRASTORNOS CARDIACOS
Entre los trastornos en el sistema de conducción cardíaco se
pueden encontrar 2 tipos; anormalidades en la iniciación del
impulso y anormalidades en la conducción del impulso. Los
cuales se pueden clasificar de la siguiente manera:
Anormalidades en la iniciación del impulso:
•
•
•
•
Bradicardia (frecuencia< 60 PPM).
Taquicardia (frecuencia > 100 PPM).
Detención del seno (no genera impulsos, en ese caso
se hace cargo el nodo AV).
Bloqueo senoauricular.
XIII Seminario de Ing. Biomédica 2004 - Facultades de Medicina e Ingeniería - Universidad de la República Oriental del Uruguay
Anormalidades en la conducción del impulso:
•
Primer grado:
Retraso en la conducción del
impulso cuando viaja a través de la aurícula,
observable en el ECG como un aumento del intervalo
P-R en el ECG (figura 3).
•
Segundo grado:
Tipo I: Retardo en la conducción del
impulso generado por el nódulo SA.
Esto produce un aumento progresivo
del intervalo AV, hasta que se saltea
un impulso por superponerse con el
periodo refractario, observable en el
ECG como una onda P sin su
correspondiente QRS (figura 3).
Tipo II: El intervalo AV permanece
constante en los latidos previos al
bloqueo de la onda P (figura 3).
•
Tercer grado:
Interrupción
total
de
la
conducción entre las aurículas y los ventrículos (laten
en forma independiente).
figura 3
IV.
2
•
La ablación quirúrgica, similar a la ablación por
radiofrecuencia, donde los cirujanos pueden
descubrir donde se originan los latidos irregulares. A
continuación, con una técnica denominada
crioablación, pueden eliminar el tejido con una sonda
fría y destruir las células defectuosas.
•
La cirugía de Cox (técnica de laberinto) podría ser
indicada en casos de fibrilación auricular que no
responde a medicamentos ni a descargas eléctricas.
Se crea un ¨ laberinto ¨ de nuevas vías de conducción
para que los impulsos eléctricos puedan atravesar el
corazón sin ser bloqueados.
•
La taquicardia ventricular (TV) y la fibrilación
ventricular (FV) pueden tratarse mediante la
implantación de un C.D.I. (estudiado detalladamente
en la próxima sección).
V.
EL C.D.I.
Los C.D.I. son dispositivos de reducido tamaño (figura 4) que
se instalan debajo de la clavícula y monitorean continuamente
el funcionamiento cardíaco, enviando pulsos eléctricos al
mismo cuando su funcionamiento es irregular.
Consiste en una fuente de energía, un sistema de detección, un
dispositivo de producción y almacenamiento de alta energía,
un circuito lógico y un sistema de electrodos. El circuito
lógico valora las señales que le llegan desde el sistema de
detección y toma una decisión sobre si existe o no un trastorno
en el ritmo que deba ser tratado.
POSIBLES SOLUCIONES
Si bien en algunos casos no se necesita tratamiento, solo un
cambio en el estilo de vida, en otros es necesario otro tipo de
acción. Como primera medida, se administra medicación, si
no llegara a ser efectiva se efectúan otros tratamientos, como
por ejemplo:
•
•
En casos de frecuencia cardíaca baja, se utiliza un
marcapasos electrónico. Este se implanta
quirúrgicamente cerca de la clavícula y las pilas del
marcapasos suministran la energía eléctrica que actúa
como el marcapasos natural del corazón.
La ablación por radiofrecuencia, procedimiento en el
que se utiliza un catéter y un dispositivo que permite
obtener un mapa de las vías de conducción eléctrica
del corazón. Luego de administrar un relajante al
paciente, se introduce un catéter por una vena hasta
llegar al corazón. Utilizando ondas electromagnéticas
de alta frecuencia,
se destruyen las vías de
conducción responsables de la arritmia.
figura 4
Es capaz de decidir el tratamiento a efectuar. Puede ser:
antitaquicardia, choques baja energía (cardioversión), choques
de alta energía (desfibrilación), estimulación antibradicardia.
En la actualidad hay dos tipos de dispositivos, los que
permiten únicamente cardioversión y desfibrilación y aquellos
que ofrecen además la posibilidad de estimulación
antitaquicardia. Tanto unos como otros disponen de
estimulación antibradicardia.
XIII Seminario de Ing. Biomédica 2004 - Facultades de Medicina e Ingeniería - Universidad de la República Oriental del Uruguay
Todos los C.D.I. utilizan algoritmos basados en la secuencia
temporal de los intervalos R-R, por lo tanto, el primer
problema es detectar la presencia de la onda R.
Para detectar una FV, lo primero que hay que hacer es
establecer una frecuencia de corte que permita la clasificación
de los intervalos R-R en lentos o rápidos. En segundo lugar
hay que programar una «ventana de detección» en la que se
establecerá que existe FV si hay un número «x» de intervalos
rápidos (en torno al 75%) de los últimos «y» intervalos que se
han contabilizado. El número de intervalos que se puede elegir
para la detección de FV oscila entre 6 y 30, aunque es variable
dependiendo del paciente
Si se satisface el criterio de detección de una FV, comienza la
carga de los condensadores de alta energía (7-8 segundos).
Cuando termina la carga del condensador comienza un
período de reconfirmación de la taquicardia, para verificar que
realmente estamos ante una FV, antes de dar la descarga. Si se
reconfirma la taquicardia, se administra el choque de alta
energía y después del mismo se produce un algoritmo de
redetección para comprobar si existe o no reversión a ritmo
sinusal. En caso de que la taquicardia termine
espontáneamente, la descarga no se libera al paciente sino a
una resistencia interna.
¿Cúal es la energía necesaria para desfibrilar el corazón?.
El umbral de desfibrilación se define como la mínima energía
que es necesario suministrar a un corazón para desfibrilarlo a
través de un sistema determinado de electrodos. El umbral es
una función probabilística, por lo tanto no existe una mínima
energía por encima de la cual podemos asegurar que siempre
se producirá la desfibrilación. O sea que es más apropiado
hablar de la energía que tiene «x» probabilidad de desfibrilar
al corazón. No obstante, clínicamente se llama umbral de
desfibrilación a la energía que se determina de la siguiente
manera: se induce fibrilación ventricular durante el
procedimiento de implantación y se aplica una descarga de
determinado valor. Si se consigue la desfibrilación se repite el
procedimiento usando cada vez energías menores hasta que no
se consigue desfibrilar. En ese momento se aplica un choque
de rescate de más alta energía y se contabiliza el umbral de
desfibrilación como la mínima de las energías de tal proceso
que logró desfibrilar (se suele comenzar este algoritmo con
descargas de 20 o 25 julios). Dada la naturaleza probabilística
del umbral de desfibrilación, es necesario que exista un
margen de seguridad para la desfibrilación, es decir, que el
generador sea capaz de suministrar descargas de por lo menos
10 julios superiores al valor encontrado como umbral para
poder asegurar en la totalidad de los casos la desfibrilación.
Teniendo en cuenta que los generadores disponibles
actualmente entregan hasta un máximo de 34 julios, el umbral
de desfibrilación debe estar por debajo de los 25 julios. Si no
se consigue este valor hay que recolocar el sistema de
electrodos (buscar una mejor geometría de descarga), colocar
otro electrodo adicional que eventualmente baje los umbrales
o, como último recurso, recurrir al sistema de parches
epicárdicos. Afortunadamente, en más de un 98% de los casos
3
se consigue obtener unos umbrales adecuados con la
configuración endovenosa más simple y choques bifásicos.
Antes de que estuvieran disponibles los C.D.I. que utilizan la
carcasa activa del generador como uno de los electrodos de
descarga, lo más frecuente era utilizar una configuración
inicial de desfibrilación con un cátodo en ventrículo derecho y
un ánodo en la vena cava superior con lo que se conseguía una
desfibrilación eficaz en más del 90% de los casos. Si con esta
configuración no se consigue un umbral adecuado de
desfibrilación puede cambiarse la polaridad de los electrodos.
Si estas configuraciones no son efectivas utilizando descargas
bifásicas queda la opción de introducir el segundo electrodo
de desfibrilación en el seno coronario o añadir un parche
subcutáneo.
Uno de los avances tecnológicos más importantes en la
reciente historia de los desfibriladores fue la incorporación a
principios de los años 90 de los electrodos endocavitarios para
poder realizar la desfibrilación (a partir de este momento el
procedimiento que se seguía para la colocación de los
electrodos era similar al que se lleva a cabo en la implantación
de un marcapasos).
Otro avance tecnológico que apareció poco después fue la
reducción del tamaño de los generadores que abrió la
posibilidad de la implantación pectoral del C.D.I..
Conjuntamente con la implantación pectoral, la aplicación de
choques con ondas bifásicas, ha permitido un último avance
en el sistema de electrodos para aplicar las descargas utilizar
la carcasa metálica del generador como uno de los electrodos
de descarga manteniendo el electrodo alojado en el ventrículo
derecho como segundo electrodo de desfibrilación. La
posición en que se aloja el generador en el pecho es adecuada
para que las líneas de corriente atraviesen una gran parte de la
masa ventricular, requiriendo una baja energía para desfibrilar
(es importante que las líneas de corriente atraviesen la mayor
parte posible de la masa ventricular, este choque eléctrico
produce una sobreestimulación sincronizada del músculo
cardíaco que recobra el ritmo sinusal en pocos segundos una
vez que el tejido cardíaco se recupera conjuntamente de la
descarga recibida).
En la actualidad, el enorme avance en la eficacia de la
desfibrilación, tras la introducción de ondas bifásicas y el uso
de electrodos de implantación endocárdica, ha permitido
porcentajes de éxito en torno al 98% y una marcada reducción
de la mortalidad perioperatoria, que ha pasado de alrededor de
un 5-8% con los electrodos de implantación epicárdica a
menos de 0,5%. Por este motivo, hoy día, debe intentarse la
implantación de sistemas de electrodos endocárdicos en todos
los pacientes, así como la utilización de unidades con la
opción de ondas bifásicas de desfibrilación.
VI.
ONDAS DE DESFIBRILACION
La descarga directa de un condensador consiste en dejar
descargar el condensador por la resistencia que ofrece el
corazón, aunque este tipo de descarga era eficaz en la clínica,
XIII Seminario de Ing. Biomédica 2004 - Facultades de Medicina e Ingeniería - Universidad de la República Oriental del Uruguay
no se utiliza este tipo de ondas porque la cola de voltaje final
tiene efectos proarrítmicos y puede llevar a la refibrilación del
corazón.
La forma de onda más adecuada para los aparatos
implantables es la onda truncada exponencial. Esta onda se
consigue cargando el condensador hasta un voltaje
predeterminado y luego permitiendo que se descargue de
forma exponencial (como en una descarga directa). Una vez
que el voltaje ha caído a un valor predeterminado o que ha
pasado un tiempo determinado el condensador se descarga a
través de una carga interna o se desconecta abruptamente,
evitando de esta forma la cola de bajo voltaje que aparecería si
se permitiese al condensador descargar por completo.
El avance real en este campo ha venido con la utilización de
ondas bifásicas en la descarga de los condensadores, que son
las que han incorporado todos los C.D.I. de última generación.
Una onda bifásica es una onda que se compone de dos fases:
una primera fase idéntica a la que ya hemos descrito como la
descarga truncada de un condensador en la que la descarga se
verifica desde un parche o un electrodo marcado como
positivo a otro marcado como negativo. Durante la segunda
fase se invierte la polaridad y en este caso la descarga sería
desde el otro electrodo o parche, en este caso marcado como
negativo al positivo. Para generar estas ondas bifásicas, la
corriente de desfibrilación es liberada hasta que el voltaje de
la onda cae hasta un tercio del voltaje máximo; en este
momento se produce una inversión en la polaridad de los
electrodos de desfibrilación, lo que origina una onda bifásica
con una relación entre el pulso positivo y negativo de 3 a 2.
Esto hace que la duración total del pulso de la onda bifásica
sea mayor que la duración total del pulso de la onda
monofásica, consiguiéndose una mayor efectividad.
4
la presentación clínica de la taquicardia, cardiopatía y de los
datos recogidos en los estudios electrofisiológicos del
paciente, antes de la implantación, durante la misma y en el
estudio electrofisiológico prealta. Ellas pueden ser:
•
A. Desfibrilación: La programación de los choques
de desfibrilación se realiza en función de los valores
del umbral de desfibrilación calculado durante el
implante. Si este es bajo, puede programarse una
primera terapia al doble del umbral y el resto,
terapias de alta energía. Si el umbral es alto, por
ejemplo por encima de 20 J, todas las terapias de
desfibrilación se programan con la máxima energía
(34 J en la mayor parte de los CDI). El número de
terapias de desfibrilación oscila entre 4 y 7.
•
B. Cardioversión: Sólo
se
emplea
como
tratamiento de TV cuando la terapia de estimulación
antitaquicardia ha sido inefectiva y puede utilizarse
con energías que oscilan entre 0,20 y 34 J.
•
C. Estimulación antitaquicardia: Existen dos tipos
de terapias: trenes de impulsos con longitud de ciclo
constante (ráfaga) y trenes de impulsos
decrementales (rampa). Dentro de cada terapia de
estimulación se programa además el número de
secuencias de estimulación y el número de latidos de
cada secuencia, así como los decrementos en la
longitud de ciclo entre secuencias y entre intervalos
dentro de la misma secuencia.
•
D. Estimulación antibradicardia: Todos los
dispositivos actuales disponen de estimulación
antibradicardia. Sólo algunos generadores disponen
de histéresis y posibilidad de programación de la
frecuencia, amplitud y anchura de pulso de un modo
independiente en el período postdescarga.
VIII.
FUENTES DE ENERGIA
Una de las mayores limitaciones de los desfibriladores
actuales surge de la falta de fuentes de energía adecuadas. La
salida de energía de los marcapasos es del orden de 25
microjulios (una millonésima de la que necesita una terapia de
desfibrilación).
figura 5
Algo trascendente que se ha conseguido con las ondas
bifásicas es una considerable reducción de los umbrales de
desfibrilación.
VII.
OPCIONES TERAPEUTICAS
Los desfibriladores actuales permiten elegir el tratamiento
entre diferentes opciones terapéuticas. Las diversas terapias
disponibles se programan inicialmente en función del tipo y de
Las fuentes de energía de un desfibrilador deben, ser capaces
de proporcionar corrientes del orden de 1-2 amperios por
aproximadamente 10 segundos durante la operación de carga
de los condensadores de alto voltaje.
La química de las pilas de litio-pentóxido de vanadio se
desarrolló en 1968 para las aplicaciones de la NASA
constituyó la fuente de energía para los primeros
desfibriladores implantables. Estas pilas tienden a mantener su
voltaje incluso durante la carga, con ligero declive durante la
vida útil de la batería hasta que al final de ésta, el voltaje
XIII Seminario de Ing. Biomédica 2004 - Facultades de Medicina e Ingeniería - Universidad de la República Oriental del Uruguay
disminuye de forma abrupta (40%-50%). Esta propiedad de
mantener su voltaje de circuito abierto a lo largo del tiempo
hace que pronosticar el fin de la batería sea difícil. Estas pilas
han sido sustituidas en los C.D.I. actuales por las de litiopentóxido de plata de vanadio que poseen más densidad de
energía, tienen menos resistencia interna y el voltaje de la
batería declina gradualmente a lo largo del tiempo a medida
que se descarga la pila.
IX. GENERADORES DE ALTO VOLTAJE
Las baterías proporcionan aproximadamente 3,2 voltios por
pila. En los desfibriladores implantables suele haber dos
conectadas en serie, de modo que el voltaje total al comienzo
de su vida suele ser de 6,4 voltios; debe obtenerse un alto
voltaje a través de ellas por medio de un circuito
transformador o convertidor DC-DC.
La generación de alto voltaje se realiza aplicando el voltaje de
corriente continua de la fuente de energía (batería) a un
oscilador, la corriente pulsátil de bajo voltaje se aplica a la
espiral primaria de un transformador con un número mucho
más elevado de vueltas en el secundario lo que hace que en
éste aparezca un voltaje mayor. A continuación la forma de
onda que aparece en el secundario es rectificada.
Posteriormente, el condensador de alta frecuencia se carga de
modo escalonado mientras que el circuito convertidor DC-DC
sigue
funcionando.
El
voltaje
del
condensador se comprueba con un comparador que cierra el
conversor DC-DC cuando se ha alcanzado el voltaje
determinado (generalmente 750 V).
X.
CONDENSADORES
Los condensadores de alto voltaje son esenciales en los
desfibriladores para poder proporcionar los pulsos de alta
energía necesarios para conseguir la desfibrilación. Los
condensadores electrolíticos presentan las propiedades más
adecuadas para ser empleados en términos de tamaño y
capacidad de soportar voltajes relativamente altos (en los
C.D.I. suele usarse condensadores de aluminio). La carga y
descarga a intervalos regulares de tiempo es una maniobra
esencial para mantener el buen estado de los condensadores
electrolíticos y necesaria, por tanto para una función adecuada
del desfibrilador. Si no se realizase esta operación («reforma»
del condensador), el tiempo de carga de los condensadores a
la hora de aplicar terapia podría alargarse peligrosamente. El
voltaje máximo útil de los condensadores electrolíticos
individuales es del orden de los 450 voltios, por lo que se
utilizan dos condensadores para obtener mayores voltajes.
XI. FUNCIONES DIAGNOSTICAS
En un sistema implantable se hace necesario disponer de las
herramientas adecuadas para evaluar tanto la integridad y
correcto funcionamiento del sistema como el tipo de arritmias
que puede haber sufrido el paciente, sin necesidad de recurrir
5
a procedimientos invasivos. La comunicación con el
desfibrilador se hace por medio de telemetría que se emplea
para programar el dispositivo, adecuándolo a las necesidades
de cada paciente así como para que envíe información sobre el
estado del sistema.
Los primeros desfibriladores implantables disponían de una
tecnología muy limitada y sólo eran capaces de suministrar
choques de desfibrilación o de cardioversión. Al consultarlos
después de un episodio, los C.D.I. de primera generación sólo
proporcionaban información del número total de choques
diferenciando entre el número de primeros choques y
consecutivos, pero no era posible conocer la fecha de los
episodios ni almacenaba ningún tipo de trazado de los
mismos.
Hoy en día los nuevos C.D.I. permiten obtener información
detallada de cada episodio arrítmico; es decir, hora de
comienzo, frecuencia previa, estabilidad, tipo de terapia
utilizada y electrogramas previos al episodio, durante el
episodio y después de dar la terapia. Asimismo los contadores
del C.D.I. detallan el número de episodios arrítmicos
registrados, en qué zona, número de descargas, etc.
Esto ha permitido conocer y valorar la eficacia de los distintos
tipos de tratamiento programados, analizar la seguridad y el
riesgo de proarritmia de la estimulación antitaquicardia o de
los choques de baja energía. Todo ello ha contribuido a
individualizar y optimizar la programación del C.D.I. durante
el seguimiento. Además, ha permitido aproximarse al número
real de tratamientos inadecuados del C.D.I. provocados por
una interferencia externa o por un mal funcionamiento del
dispositivo.
En lo referente al diagnóstico del funcionamiento del sistema,
los desfibriladores actuales permiten analizar y comprobar,
por medio de la telemetría, los siguientes parámetros:
•
•
•
•
•
•
Verificar la impedancia del canal de detección y
estimulación para comprobar su integridad.
Impedancia del canal de alto voltaje para verificar su
integridad (deben mantenerse en valores normales).
Revisar los electrogramas del canal de sensado.
Verificar la calidad de la señal que se obtiene
Evaluar la integridad de los electrodos.
Saber que hace el desfibrilador frente a la señal que
está detectando ( o sea si está viendo ritmo sinusal,
TV, FV, si está cargando condensadores, etc).
XIII Seminario de Ing. Biomédica 2004 - Facultades de Medicina e Ingeniería - Universidad de la República Oriental del Uruguay
XII.
6
SONDEO COMERCIAL
Entre los modelos disponibles más recientes de C.D.I., se
pueden encontrar (por orden de aparición al mercado):
VITALITY 2
•
Pequeños (30 cc 11 mm).
•
Posibilidad de observar tres canales de electrogramas.
•
Larga duración (más de 6 años).
VENTAK PRIZM 2 DR
•
Garantía de 7 años (40 % más ).
•
Los más pequeños y finos.
Modelo
1861
T167 (EL)
Medidas (cm)
(HxWxD)
5.5 x 6.5x 1.2
6.3 x 7.1 x 1.1
Peso (g)
82
90
Volumen (cc)
32
35
•
Historia gráfica de episodios (TV y FV).
•
Más de 1,024 intervalos R-R/P-P en memoria.
•
Más de 19 minutos de electrogramas.
•
Información detallada de parámetros de la detección, terapia y
posterior a la terapia.
VITALITY AVT
CONCLUSIONES
•
Excelente combinación medidas-duración.
•
Posibilidad de observar tres canales de electrogramas.
•
Terapias completas.
Los C.D.I. han sido un gran avance en el tratamiento de
afecciones cardíacas, ya que han conseguido una gran
reducción de la mortalidad, dado que a partir de su
utilización deja de ser necesario tener un desfibrilador
externo disponible (cosa que no siempre sucede,
dependiendo de dónde sufre la anomalía el paciente).
REFERENCIAS
[1]
[2]
[3]
[4]
VITALITY DS
http://www.guidant.com/products
http://www.castellanacardio.es
http://www.guidant.com/webapp/emarketing
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SistemaCirculatorio
Luis E. Briosso nació en Montevideo el 14 de julio de 1980. Cursó sus
estudios en el liceo Nª 1 “Osimani y Llerena” y en el liceo Nª 2 “Antonio
Grompone” de la ciudad de Salto. Actualmente es estudiante de la carrera
Ingeniería Eléctrica opción Electrónica en la Universidad de la República.
Descargar