concepción Blaï Mateu Trias

Anuncio
© Jean Alexandre Lahocsinszky
Ï
concepción Blaï Mateu Trias
dirección Michel Cerda
Baró d’evel CIRK cie
temporada 2011/12
www.teatrelliure.cat
Teatre Lliure Montjuïc – del 22 de Diciembre al 8 de Enero
Ï
concepción Blaï Mateu Trias
dirección Michel Cerda
Baró d’evel CIRK cie
intérprete
Blaï Mateu Trias
escenografía y vestuario Marion Legrand / video Florent Tillon / Iluminación
Adèle Crépinet / sonido Vivien Sabot
jefe técnico y luces Marc Boudier / técnico de sonido Vivien Sabot /
administración Marie Dubois.
y los equipos del Teatre Lliure
producción Baró d'evel CIRK cie
espectáculo incluido en
espectáculo casi sin texto
duración aproximada 1h. sin pausa
horarios
de miércoles a sábado a las 20:30h.
domingo y días 25/12 y 6/01 a las 18h.
el 24 y el 31 de Diciembre no hay función
precios
25€
16€ (día del espectador)
20€ (con descuento, excepto el día del espectador)
temporada 2011/12
www.teatrelliure.cat
una entrevista a Blaï Mateu
De pequeño, cuando iba a escuela en Sarrià, le hubiera gustado que su padre
fuera banquero, nos confiesa, o un respetable empresario, discreto y
encorbatado, pero su padre era un payaso de nariz roja, el gran Tortell poltrona. I,
tal vez, de aqueñ deseo de todos los críos de ser lo contrario de lo que son, le
queda hoy la voz, masculinamente seria, con la que habla de su trabajo.
Tras condenar a nuestros padres, solemos imitarlos, eso sí, a nuestra manera, y
Blaï Mateu es un payaso, pero en Ï es sobre todo és mismo, Blaï Mateu.
Blaï convierte el circo en delicada herramienta de inmersión en la intimidad del
último trauma colectivo de nuestro pueblo, el exilio provocado por la Guerra
Civil.
Si usted no vivió el franquismo, y mucho menos la guerra ni el exilio, ¿cómo se
atreve a crear un espectáculo entero –y de circo- para revivirlos?
¡¡¡Pues claro que viví la dictadura!!! A posteriori, que es un modo, quizá más
cómodo pero no menos intenso, de experimentarla. Todo el avivamiento y la
enorme vitalidad del teatro catalán en los años en los que yo me enamoraba del
oficio era la consecuencia de aquellos otros inacabables años de silencio y
represión. Y como la calle la había sufrido, también era el teatro del calle el
primer escenario de la liberación de la energía colectiva: no sólo Comediants o
la Fura... decenas de otros grupos que en los 80 y 90 convirtieron en hervideros
las ciudades y pueblos del país, y que también a mí me hacían crecer más
rápido y más ‘teatrero’ y entusiasmado por la energía del ambiente.
Pero usted estudió circo.
En Francia, claro, no lo olvide. En Francia, donde el exilio catalán y español es
el origen de miles de franceses con apellidos ibéricos que te encuentras todos
los días por todas partes. En Francia, además, no ven aquella tragedia tan
lejana como nos gusta pensarla aquí, y por eso viviendo y estudiando allí
también era inevitable reflexionar sobre el exilio. Y mucho más siendo un
payaso como yo.
¿No es un asunto demasiado serio para un payaso?
Es un asunto hecho a medida para un payaso que no sabe qué lengua habla –
yo ahora mismo ya no estoy nada seguro– ni a qué país pertenece, y ni siquiera
si debe pertenecer a algún país.
Si le entienden...
Me entienden. En Prats de Molló, transfronterero, donde se han sufrido tantos
exilios y se han visto pasar tantos exiliados, nos captaron enseguida y vieron el
temporada 2011/12
www.teatrelliure.cat
espectáculo como una pintura, un fresco compuesto por un entramado de
lenguas, francés, español, catalán, que también es su realidad cotidiana.
Los exilios no se terminan.
Por eso no hemos hecho un documental, aunque filmamos la playa de Argelers.
La diáspora republicana también es la inmigración, el desarraigo y todos los
exilios de hoy y de mañana, que también se pueden sufrir sin salir de casa.
Además, eso de ir a parar al Teatre Lliure, la casa a la que han regresado
tantos exiliados interiores y exteriores, me hace muchísima ilusión.
Bienvenido.
Fabià Puigserver, Lluís Pasqual... Tantísimos eminents y tantos auditorios
enriquecidos por el mejor teatro... Para este payaso, señores, es un gran honor.
Lluís Amiguet
© Alexandra Florentin
temporada 2011/12
www.teatrelliure.cat
Ï, la bisagra de Baró d’evel CIRK cie
Blaï Mateu Trias se exilió en Francia para formarse en la disciplina de circo en
Châlons-en-Champagne. Él y los compañeros de la 12ª promoción del Centre
National des Arts du Cirque giraron con el espectáculo de fin de carrera La tribu
Iota hasta 2002, pero un año antes ya había creado la compañía Baró d’evel
CIRK cie, que ha llevado algunos espectáculos al Festival Trapezi Reus y que
en 2009 presentó Le sort du dedans en Temporada Alta y en el Mercat de les
Flors de Barcelona.
Para Blaï Mateu, la letra “I” es una especie de fijación-bisagra. En Francia tiene
que ponerle una diéresis para que no le llamen trigo (blé). En esta letra bascula
el paso de Cataluña a Francia: el suyo, pero también el del exilio de los
republicanos que tuvieron que pasar la frontera de la derrota del 39. Presentado
en el Festival Trapezi de Reus en 2007, este solo escénico es un trabajo
conceptualmente arriesgado, un constante juego de metáforas que reflejan la
complejidad del exilio y se expresan en disciplinas circenses como la acrobacia
o –por extraño que parezca- el payaso.
Jordi Jané
© Alexandra Florentin
temporada 2011/12
www.teatrelliure.cat
sinopsis
Un solo centrado sobre el payaso Ï y su historia. Un proyecto paradójico, donde
el payaso, eternamente presente, cuestiona una historia personal que coincide
con un momento de la Historia: el exilio de los republicanos españoles después
de la victoria de Franco.
Como motor, la herencia de un padre payaso –cómo quitárselo de encima
apropiándoselo- y un origen para cuestionarse: España y su identidad.
Como material, el trabajo acrobático, el juego del payaso y la relación entre la
escena y la vídeoproyección. Para cuestionar, las paradojas de lo humano,
entre cotidiano y destino, desbandada y resistencia, inestabilidad y compromiso.
© Alexandra Florentin
temporada 2011/12
www.teatrelliure.cat
el propósito
Desempozar la Historia manteniéndose intemporal: esto podría ocurrir antes o
después. La historia de la supervivencia de un hombre que debe reinventarse a
lo largo de su camino, una historia de exilio.
Este tipo de historias existe y seguirá existiendo porque los territorios se raptan,
se venden o se intercambian igual que las vidas.
Un drama humano, a su vez, creado por otros hombres que forman parte de
nuestro mundo, aquél que forjamos, lleno de nuestras paradojas. Hay que vivir,
y, ¿por qué no?, reírse del caos de nuestros deseos y nuestras injusticias.
“El hundimiento del frente de Catalunya en el invierno de 1938 se traduce en un
inmenso éxodo. 450.000 civiles y soldados republicanos españoles entran en
Francia del 31 de Enero al 9 de Febrero de 1939 (fecha de cierre de la frontera
por los franquistas). Su acogida se desarrolla en unas condiciones
indescriptibles de desorden, a pesar de los repetidos avisos del gobierno central
de Barcelona. Este destino trágico fue acompañado de vejaciones y
humillaciones por parte de las fuerzas francesas.” (L’ull de l’exili, edicions Privat
2004).
En Francia, este periodo de España nos parece lejano, pero fue ayer. En
España, sabemos que era ayer, pero callamos porque queremos convencernos
que ya es lejano.
El principio de la Guerra Civil en 1936, el éxodo en 1939, la dictadura hasta
1975.
Y yo nací en 1979.
Cruzar los Pirineos, el cansancio del ascenso,
Quitarse de encima el saco, cosas que pesan demasiado
Un caminar, una cadencia, el silencio, la falta de fuerzas.
Pararse un rato con la vida por tiempo.
Retomar el camino, trayectoria de pisadas y de supervivencias
Sube más, subida sube, creo que estoy a punto de caerme.
El cruce de la frontera hacia un país de libertad
O quizá de alambre de espinas
en el que el viento empieza a soplar.
temporada 2011/12
www.teatrelliure.cat
el material acrobático: el saco
El atributo simbólico del exiliado, y también de un imprevisto Don Nadie.
Aprovechar su peso para lanzarse, su esponjosidad para aterrizar y dormir. Un
trabajo de propulsión y de caída, en la redundancia de la carga del equipaje en
el viaje.
La acrobacia, ¿danza o cascada?
La perpetua caída o las indecisiones del exilio: las ganas de reencontrar el
origen, yendo siempre hacia otro lado. También es el tiempo detenido del
exiliado, que no avanza ni retrocede, en un eterno recomienzo. Sin
desanimarse, siempre aguantando, recomenzando. Espacio en movimiento,
pero tiempo inmóvil de los espacios de acogida provisionales, de las ciudades
de paso. Entre el instante y la eternidad.
temporada 2011/12
www.teatrelliure.cat
el ventilador
Trabajar la manipulación: apoyarse en el aire y jugar con la transformación de
los objetos en el viento... Manuel Andújar, que pasó cien días en el campo de
Saint-Cyprien, conserva el recuerdo obsesivo de la tramontana “viento que
apuñala los sueños, ensucia la comida, abofetea a muerte las caras; viento que
modula la vida entera al ritmo de su música central.” El viento revela también
los velos y las heridas. Nos convierte en materia y se lleva los olores. El viento,
un elemento.
la imagen proyectada
Juego entre la imagen proyectada y la escena. Complementariedad e
interferencias. En la imagen, España, algunos momentos de su camino hacia el
exilio: la salida, la multitud, el éxodo, la nieve, los campos, el frío, la caída... El
gentío y, con él, el circo. Algunos momentos narrativos, proyectados como
tales, y otros, en un juego más interactivo sobre el movimiento, proyectados en
Ï, encima de sus accesorios...
La memoria de Ï, de este país que tuvo que dejar, una memoria nostálgica que
imagina más allá de lo real. Un pasado en el que lo rudimentario deviene
aturdidor, una cotidianidad muy precisa, un recuerdo donde el tiempo se
detiene. Un sueño del pasado, un sueño de altura en el que el circo, en su
proeza milimetrada, vuelve a poner los puntos sobre las Ï.
temporada 2011/12
www.teatrelliure.cat
el payaso
Antes que por la palabra, se trata de pasar por el cuerpo, los gestos y la expresión de
conseguir lo universal. Como referencia, Buster Keaton y el universo del cine mudo.
También la habilidad paterna, con su simplicidad más eficaz, que es el resultado del
trabajo y de la experiencia. Reencontrar lo esencial, buscar la risa en lo más simple
para conseguir la profundidad.
“Sean la risa o las lágrimas, todas las emociones nacen de una ruptura, ruptura de
ritmo como la violencia, ruptura de sentido como la tontería, ruptura con el mundo
como la soledad, ruptura con la realidad como la locura. El payaso conoce todo eso
porque encarna la idea de ruptura y, sobre todo, la ruptura con nosotros, los seres
racionales, educados, civilizados, sujetos: porque en realidad el payaso no es todavía
un ser totalmente formado, terminado. Se va formando bajo nuestra mirada y
aprovecha la escena o la pista para seguir formándose ante nosotros, cruza un mundo
que acaricia normalmente a contrapelo. Es el hecho de asistir a este trayecto de
formación lo que desencadena la risa, en nosotros que ya estamos acabados, a punto
para ser utilizados. El payaso da la impresión de transgredir. En realidad, no
transgrede. No sabe, no conoce ni los límites ni la ley. Es un inocente en el sentido
etimológico de la palabra: no conoce lo que es nocivo, ni el bien ni el mal. El payaso se
autoriza lo que no nos autorizamos a nosotros mismos, es un sin ley y se empecina en
serlo. Ello hace que él sea un material y no un personaje, receptáculo de la
sensibilidades de este mundo, es su inistencia en permanecer aquí, bajo nuestra
mirada, su tozudez en repetir lo mismo indefinidamente. Es un ser de libertad que nos
va mirando y al que vamos mirando, un ser que interroga al mundo y que, con su
presencia, halla nuestras soluciones inadaptadas”.
Michel Cerda
temporada 2011/12
www.teatrelliure.cat
Blaï Mateu Trias: sus orígenes
Nacido el 6 de abril del 1979, viví mi primera infancia en Sarrià. Mi única
diferencia con los demás niños era que mi padre hacía reir a todo el mundo y le
pagaban por ello. Mi padre, mi hermano y yo, íbamos a la escuela en una
Vespa naranja. Siempre llegábamos tarde, no teníamos el desayuno preparado
como tenían los demás, y a la vueltra siempre nos iban a buscar los últimos. Lo
de tener un padre payaso, distinto de los demás, no nos gustaba demasiado.
En mi cabeza, lo ideal eran los banqueros, porque tenían mucho dinero y unos
horarios flexibles, o bien los políticos, porque tenían un vestido limpio con una
corbata a juego.
Lo de ver a mi padre, no me hacía reír forzosamente: nos sabíamos de
memoria los números y para nosotros no era un juego (como decían los demás)
sino un trabajo que había que hacer bien. Cargar, descargar, subir, esperar,
esperar, mirar, terminar y hacer quilómetros constantemente... Además, yo no
entendía el ambiente de concentración de antes del espectáculo; era tenso y no
forzosamente divertido. Prefería el después del espectáculo, porque ya se
había terminado...
Como catalán miraba los dibujos animados en castellano en TVE1. El hecho de
ser bilingüe es natural para nosotros. Cuando cumplí siete años, nos fuimos a
vivir a la montaña, no muy lejos de Barcelona, pero a la montaña. Tomé el
acento de allí y lo notaron cuando volví a la capital. Las historias de lengua no
han cesado de perseguirme.
En el pueblo, me apunté al club de handbol. Marcaba muchos goles porque era
mucho más alto que los demás. El hecho que mis padres fueran del mundo del
espectáculo empezaba a ser un punto positivo. A menudo se iban lejos y podía
hacer lo que me daba la gana: comer pasta en todas las comidas, estar fuera
de casa hasta tarde, y dormir en casa de los amigos. También estaba bien
cuando llegaba la abuela, porque era ella quién cocinaba los macarrones y la
casa estaba muy limpia. Y cuando volvían mis padres, regresaba la fiesta. Era
extraordinario.
En la escuela andaba más o menos bien. Quise dejarlo después del primer año
de instituto. Cada vez hacía más malabares y tenía la impresión de perder el
tiempo. Esta vez, mis padres fueron como los demás: querían que siguiera en la
escuela... Volví a la capital para empezar el segundo año de instituto en la parte
alta de Barcelona. Desde el aula se veía el mar. Era muy bonito y me
especialicé en el ‘recuento de entradas y salidas de barcos’ durante tres meses.
En Navidad, empecé a pedir comprensión a los Reyes Magos para poder dejar
la escuela y dedicarme completamente al circo. De repente fui director
pedagógico de mi propia formación. Los días eran largos y heteróclitos entre el
temporada 2011/12
www.teatrelliure.cat
pequeño local de ensayo del pueblo y las clases de acrobacia, de inglés y
batería en Barcelona, además de algunas representaciones de fin de semana
para ganar algún dinero con una pequeña compañía que habíamos creado. Al
cabo de poco, mis padres tomaron el papel de director pedagógico y me
aconsejaron ir a Francia a estudiar en escuelas de circo.
otros datos más ‘oficiales’...
Salido de la doceava promoción del Centre National des Arts du Cirque de
Châlons-en-Champagne (Francia), actúa hasta julio de 2002 con la obra La
Tribu Lota, dirigida por Francesca Lattuada. Con el colectivo Baró d’evel CIRK
cie, participa en la creación y en las giras de dos espectáculos de la compañía,
¿Por qué No? (2001-2003), y Bechtout (de gira desde mayo de 2003).
Paralelamente, participa en varios proyectos de Payasos sin fronteras, por
ejemplo en la ex Yugoslavia, en el Sáhara, en Colombia y en Bangladesh.
temporada 2011/12
www.teatrelliure.cat
el grupo
Michel Cerda (dirección)
Nos encontramos en los cursos de formación del CNAC, sobre el payaso y la
improvisación. Michel Cerda colaboró en la escritura y la dirección de ¿Por qué
No? y de Bechtout, espectáculos de la Baró d’evel CIRK cie. Por otra parte, ha
dirigido Les habits du dimanche (Los vestidos de domingo), escrito e
interpretado por François Morel, y hace poco Pour Bobby, de Serge Valletti,
interpretado por Ariane Ascaride.
Florent Tillon (realización del cortometraje)
Realizador independiente, trabaja para varias empresas de edición de DVD y de
cine institucional, en París. Adquiere experiencia en el montaje y la realización,
se interesa por la captación de vídeo del nuevo movimiento del circo. Ï es su
primer proyecto de colaboración artística, dentro de las artes escénicas
Marion Legrand (silueta y escenografía)
Con Marion Legrand se trata de trabajar el vestido y el maquillaje para
encontrar la silueta del personaje, confiando en su habilidad con el lápiz y en su
sentido del croquis y de la expresión. También se le encargó la escenografía del
espacio. Graduada del Théâtre National de Estrasburgo en escenografía,
trabaja con el director Yves Beaunesne y últimamente ha colaborado en la
escenografía y el vestuario de Rushs, espectáculo de la Compagnie de
L’Ébauchoir.
Vivien Sabot (captación sonora Loops)
Violoncelista desde la infancia, explora las vías de las nuevas tecnologías.
Cofundadora del colectivo Nuze, participa en el proyecto Sarah. Compone
músicas para diferentes espectáculos como La vieille forêt de la cia Comme Ça.
Dimitri Jourde (trabajo acrobático sobre el movimiento)
Después de la su formación en el CNAC, trabaja con François Verret en la
creación de Chantier Musil (2003) y con la compañía Kubilaï Kahn
Investigations. Desarrolla un lenguaje físico entre acrobacia y danza.
Julien Cassier (trabajo acrobático sobre la caída)
Miembro de la compañía Baró d’evel desde su creación, ha participado en la
aventura de ¿Por qué No?. Desde entonces explora varios proyectos
acrobáticos con La Clique, creación de Comme Neige (Como nieve), 2003. Con
la compañía Anomalie, gira de Bascule (2004-2005). Con la compañía 111, la
creación de Plus ou moins l’infini (El infinito más o menos), 2005.
temporada 2011/12
www.teatrelliure.cat
Baró d’evel CIRK cie
Baró d’evel es una compañía de circo contemporáneo implantada en Gensacsur-Garonne, creada en 2001 por iniciativa de un colectivo de artistas formados
en el Centre National des Arts du Cirque de Châlons-en-Champagne.
Su primera creación ¿Por qué no?, destinada a la calle, unía música y técnicas
de circo en torno al tema de los actores ambulantes. El espectáculo realizó gira
de 2001 a 2003 por España y Francia.
En 2003, la compañía creó un segundo espectáculo, Bechtout, que trata del
encuentro entre cinco personajes y utiliza la música y el circo, así como la
manipulació de objetos. Más íntimo, está destinado a lugares cerrados, teatros,
carpas, naves... Esta creación fue coproducida por Circuits Scène
Conventionnée de Auch, Le Prato Théâtre International de Quartier de Lille,
Culture Commune Scène Nationale du Pas-de-Calais, La Ferme du Buisson
Scène Nationale de Marne-la-Vallée (en Francia). En Mayo de 2005, habían
realizado unas cien representaciones por Europa (Francia, España, Portugal,
Suiza, Bélgica) y otros países como Camboya.
En 2005-2006, la compañía emprende tres proyectos de creación liderados por
artistas del colectivo: Le chariot (El carro), un solo de calle de Mathieu
Levavasseur, mayo 2005; Petit Cirque au Marché (Pequeño Circo en el
Mercado), un proyecto para siete artistas de circo, titiriteros y músicos en los
mercados cerrados, de Camille Decourtye, setiembre de 2005; Ï, un solo de
acrobacia y payaso de Blaï Mateu Trias, 2006; y Le sort du dedans, un
espectáculo de circo para una mujer, dos hombres, una contrabajo y un caballo
(acrobacia, música, canto y clown), 2009.
temporada 2011/12
www.teatrelliure.cat
Descargar