la investigación acción: una metodológica alternativa para

Anuncio
REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA
Vol. 12, No. 1-2,1995
LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN: UNA METODOLÓGICA
ALTERNATIVA PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
María de los Angeles Tovar Pineda, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana
i
RESUMEN
Desdé tiace-algurfos años el desarrollo de las ciencias sociales se ha venido caracterizando por la
búsqueda de modelos alternativos que trasciendan a los métodos positivistas tradicionales. Estos campos
emergentes requieren de una nueva visión de la sociedad que incorpore, tanto como le sea posible, a
todos los aspectos Inherentes a las construcciones subjetivas de sus diferentes sujetos sociales, en una
aproximación que resulte integradora e histórica. En concordancia con estos señalamientos, el presente
artículo presenta las principales premisas:metodológicas y conceptuales para lograr una comprensión
crítica de la investigación acción en tanto paradigma de la intervención comunitaria. Es esperable que
esta contribución nos permita la diferencia entre las ciencias aplicadas y las puras, así como entre acción
y teoría.
ABSTRACT
Over the past few years the development of social sciences has been characterised by the search for
alternatives models that trascend the traditional positivist methods. These emerging frameworks require
a new vision of society that incorporates as many aspects of subjective construccions of different social
subjects as possible, in a historical and integrated approach. In response to these concerns, the present
work presents the main methodological and conceptual premises for the achievement of a critical
understanding of action research as a paradigm in community intervention. It is hope that this contribution
has allowed us to overcome the breach between applied and pure sciences as well as between action and
theory.
El tema de la investigación acción como estrategia
metodológica que sustenta a la intervención y la
orientación comunitaria puede introducirse desde dos
ángulos,que resultan un complemento.
La contribución al tema que aquí se presenta no es
en modo alguno fruto de un análisis neutral, sostiene
intencionales compromisos con la construcción de
una filosofía concreta para las ciencias sociales y con
una manera específica de concebir sus objetos de
estudio respectivos.
- El primero de ellos nos remite al problema de la
OPERATIVIDAD DE LAS CIENCIAS, ésto es, esa
posibilidad de construir una teoría desde la acción
misma sobre el objeto investigado.
Sin la pretensión de iniciar un debate en torno a los
cambios acontecidos en la teoría social
contemporánea, su status y relación con la lógica de
las ciencias físico naturales, lo cierto es que el tema de
la investigación acción como alternativa metodológica
no puede evadir algunos de los planteamientos más
polémicos en este campo.
Tai planteamiento nos revela un cuestionamiento
definitivamente ético que responde a la interrogante del
para qué de la ciencia, la ciencia entendida como
proyecto explicativo de la realidad, factible de devenir
39
en una estrategia transformadora de esa realidad
explicable.
- La otra arista para acercarnos a la metodología de
la investigación acción está en concordancia con el
movimiento crítico que convulsionó a las ciencias
sociales -sobre todo las tercermundistas, las
latinoamericanas- en la década de los años sesenta.
Este movimiento condujo a una problematización en
torno a sus objetoa de estudio respectivos.
Después de estos años críticos y fecundos, estas
ciencias sociales nunca más volvieron a ser las
mismas. Tal afirmación puede basarse en el hecho de
que la representación, la construcción de sus campos
de estudio particulares -ya sea el de la Sociología,
Psicología, Antropología o la propia Historia- han
venido recorriendo un proceso de recoriceptualización
que brinda un espacio a determinados momentos
explicativos, los que constituyen rupturas con el
paradigma estructuralista anterior.
Estas nuevas coordenadas teóricas en la
comprensión científica más actual de las realidades
sociales, pueden resumirse en los siguientes
postulados esenciales:
podemos delimitar que este campo de estudio e
investigación se constituye en torno a la legitimación
del lugar de los procesos subjetivos que le son
inherentes.
Plantearse entonces como alternativa al discurso
científico la recuperación de la subjetividad como
fuente de conocimiento de los procesos sociales reales
y como la vía para el estudio de la sociedad, se traduce,
entre otras derivaciones metodológicas, en la
valorización de la experiencia de ios diferentes actores
sociales de tales procesos.
Se recupera así para estas ciencias de vocación
humanista, el momento del sujeto, del hombre real,
entendiendo a este hombre- sujeto en su potencialidad
de sentirse espiritualmente independiente, para así
revertirse desde un proyecto intencional, en la
determinación de su futuro a partir de una acción
práctica consecuente. Se retoma al individuo como
protagonista de sus propios procesos socializadores,
quien los vive y les confiere un sentido, ejerciendo
prácticas ya cotidianas o históricamente
trascendentes.
Es esperable que unas ciencias sociales que vienen
definiéndose con tales referentes conceptuales, con
este prisma para comprender lo que se aborda,
necesariamente tienen que recurrir a consideraciones
metodológicas capaces de penetrar esta teoría,
planteándose así un nuevo problema de orden
epistemológico.
- En primer lugar el abordaje del objeto de estudio
definidor de la identidad de tales disciplinas sociales,
se hace desde una perspectiva histórica concreta,
cultural y contextuada.
- El campo de la realidad que las define y que
constituye su objeto, comienza a comprenderse desde
la diversidad de alternativas en que se presenta. Esta
diversidad nos conduce a revalorar y a incorporar para
estas ciencias sociales revitalizadas el valor de la
singularidad configurada, sobre todo si tenemos en
cuenta que si importantes son los escenarios de los
procesos sociales, más importantes son sus actores,
entendidos como sujetos -individuales o sociales- que
son empíricos, reales y concretos.
El paradigma empírico analítico que sustentó el
empirismo radical que las caracterizó como campo del
saber hasta ese momento crítico aludido, resultaba
inoperante, improductivo, y diría que fuera de tiempo
y de espacio.
Esto fue así, porque para la ciencia social positivista,
que por muchos años tuvo la fantasía de creer que era
una ciencia exacta, la realidad a estudiar, tenía que ser
ante todo una realidad operacionalizada en hechos y
en eventos observables, medibles y cuantificables. Una
ciencia social desprovista de toda interpretación en
tanto su objetivo esencial deviene en la formulación de
- Apuntamos a un tercer elemento definidor de las
ciencias contemporáneas que estudian a la sociedad
y al hombre, o mejor aún a la sociedad del hombre,
40
leyes o sistema de leyes, ocuyoss conceptos..-debían
derivarse directamente,de.loempírico ofosjervable.
El problema epistemológico que plantea el
positivismo se reduce entoncesal logro, bafo cualquier
costo, incluido los humanos, déla exactitudpredtetiva
como criterio de control de esa realidad estudiada.
Dichas metodologías y sus métodos se agrupan en
torno al denominado rnodelo de INVESTIGACIÓN
ACCIÓN, el cual integra diferentes vertientes y
modalidades creadas a partir de la Sociología y la
Educación Popular en sus orígenes, para un poco más
tarde, afianzarse en el ámbito de la Psicología Social
Comunitaria.
i
En tal sentido, resulta interesante acotar que aunque
el origen de la predicción para el positivismo social
resultó una mala imitación de la Física del ¿fglo pasado,
lo cierto es que los criterios prédictivos dentro de la
Física cuántica actual han quedado totalmente
relativizados, en tanto por citar un ejemplo, el átomo
tiene un comportamiento tan azaroso y desordenado
que sólo puede ser previsible dentro de un amplísimo
rango de probabilidades.
Existen múltiples definiciones de investigación
acción, pero todas coinciden en plantea/ el problema
de construir el conocimiento de manera simultánea al
proceso de transformación del escenario escogido
para ello.
Volviendo a la ciencia social positivista, esa realidad
que pretendía predecir -con más precisión que si se
tratara de partículas atómicas- resultaba una realidad
fragmentada y estáticamente concebida, donde lo
social quedaba limitado a una sumatoria de
individualidades por demás abstractas.
- El primero de ellos R es que la concepción
epistemológica de la investigación acción se basa en
una relación sujeto-sujetó, el investigador-investigado,
donde ambos polos resultan singulares, activos,
poseedores de una subjetividad, de un saber y en
resumen de identidades que no por diferentes
conducen a relaciones de desigualdad.
La concepción antropológica que respalda al
positivismo, priva al Hombre de su historia y de su
identidad como ser social. Se erigió en una pretendida
ciencia de la sociedad que paradójicamente excluyó el
problema del hombre de sus inquietudes, porque este
último resultó disuelío en las estructuras y en los
complicados andamiajes metodológicos que le
caracterizaron. Dentro de esta ciencia social así
concebida se pierden igualmente las interrogantes
acerca de la cultura humana, de la espiritualidad que
le constituye, se pierden las preguntas sobre el devenir
de la historia y de sus cambios sociales.
Pueden sistematizarse un conjunto de rasgos
esenciales que caracterizan a este nuevo paradigma
metodológico emergente, los que han sido discutidos
en trabajos anteriores.
Esta interacción entre sujetos, este Implícito respecto al
otro que plantea el problema y las alternativas que toma
esa alteridad, revela de manera natural a la
COMUNICACIÓN dórno recurso metodológico
fundamental para poder penetrar en esa realidad especial
que tenemos entre sí, la cual es subjetiva, simbólica,
vivencia!, pero de ninguna manera abstracta.
Constituye la investigación acción una metodología
que brinda tanta importancia al resultado investigativo
como a los procesos nutríanos que le acompañan. Es
por eso que con sistematlcidad se reconstruyen las
dinámicas de estos procesos, recurriendo a
procedimientos como los diarios de campo o el
registro de la memoria grupal.
La crisis de relevancia en que cayó este paradigma
ha tenido por fortuna un sentido desarrollados porque
además de esta reconceptualización teórica a la que
hemos hecho referencia, dio lugar a un conjunto de
alternativas metodológicas contestatarias al
positivismo, con un marcado carácter contextual y
sobre todo humanista.
- Muy en concordancia con lo anteriormente planteado,
la investigación acción se representa al propio proceso
de investigación como construcción en sí misma, como
41
protagoniza. Tenemos entonces que perder un poco
el narcisismo y eclipsarnos paulatinamente como
figura de poder.
espacio intersubjetivo que configura una realidad de
infeste último orden a la que se llega por consenso.
,
Esta condición determina que las técnicas y
procedimientos que le constituyen sean más abiertos,
flexibles y operativos para permitir que esa realidad
subjetiva emerja y se exprese.
La propia historia de las ciencias sociales hasta nuestros
días explica que las mismas aún no están preparadas para
abordar con plenitud semejantes retos conceptuales y
metodológicos.
- Esta última característica acotada, no implica el
planteamiento de un enfoque construccionista
abstracto, en tanto dicha realidad subjetiva ha de ser
interpretada desde la lectura de su época y de las
contextualizaciones que la atraviesan, pero no le
predeterminan.
•> La investigación acción rompe con el positivismo
que le antecede y el experimentalismo que le
caracterizó porque además plantea por primera vez el
requerimiento de legitimar la investigación, devenida
así intervención. Quiere esto decir el construir los
objetivos que le guían de manera consensuada, a partir
de las necesidades del otro, y de las, relaciones
comunicativas con el otro.
- Por último, y no por ello relegado, pienso que la
investigación ha cuestionado el rol profesional del
científico y de los profesionales de la ayuda, lo ha
llevado a dimensionarse desde otros referentes, donde
para promover cambios intrínsecos, desde dentro
-porque los verdaderos cambios no pueden ser ni
cedidos ni impuestos- el investigador-interventor
facilita estos espacios, los promueve, pero no los
Es por ello preferible, presentar y entender a la
investigación acción como un modelo en proceso de
gestación y crecimiento, que devendrá un marco
integrador.
Es éste un modelo que a la vez que alternativas
novedosas y sugerentes, presenta áreas
insuficientemente logradas, las que pueden
convertirse en vectores de su consolidación sistémica.
Una de ellas es que sus criterios de validez están muy
ligados a la práctica, porque su discusión teórica resulta
débil. La praxis, en efecto, es un criterio de validación del
conocimiento, pero no el único, constituyendo un hito
sugerente el repensar la relación teoría-práctica como un
sistema donde la práctica opere desde el centro de una
teoría y no separada de ésta.
La propia construcción metodológica de los
modelos de investigación acción, muchas veces se
agotan en la crítica del positivismo, sin presentar con
igual fuerza alternativas consolidadas que le superen.
Sean las consideraciones aquí presentadas una
contribución en esta dirección.
REFERENCIAS
DEMO.P.(1985):Participación Investigativa, Mito y Realidad. Ed Kapeluz.
Buenos Aires.
DE SHUTTER A., (1986): INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LA EDUCACIÓN.
Documentos. No. 17. Centro de Experimentación para el Desarrollo de la
Formación Tecnológica. Cuernavaca. Morelos. México.
GIDDENS, A. ¡TURNER, J. (1987): LA TEORÍA SOCIAL HOY. Ed. Alianza. México.
42
GONZALEZ REY, F. (1993): PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LA
PSICOLOGÍA. Ed. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur.
Universidad Nacional Autónoma de México.
4_&BUTERF„G. (1981): LA INVESTIGACIOMiPARTJCIPATIVA COMO PROCESO
DE EDUCACIÓN CRJTICA. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS. En:
Comp. Vio Grossi F. Investigación participativa y praxis rural. Ed. Mosca
Azul. Lima.
OQUIST, P. (1978): LA EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN.
Ed. Naciones Unidas, Quito.
TOVAR, M. (1994): PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA: UNA ALTERNATIVA
TEÓRICA METODOLÓGICA PARA SU ABORDAJE DESDE LA
SUBJETIVIDAD. Tesis de Doctorado. Facultad de Psicología.
Universidad de La Habana.
VIO GROSSI, F. (1981): INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA. PRECISIONES DE
- AYACUCHO.;_En-: Comp. Vio GrossL Investigación partiqipativa y praxis
rural. Ed. Mosca Azul. Lima.
43
Descargar