Tema 3 - Blogsaverroes

Anuncio
IES NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS
UBRIQUE (CÁDIZ)
Ámbito Social
Segundo de ESPA
TEMA 3.
DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA A
LAS CORTES DE CÁDIZ
P ro feso r:
Juan Pablo Maldonado García
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
ÍNDICE DEL TEMA 3
PARTE 1ª.
INTRODUCCIÓN.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
I.
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN: LA REVUELTA DE LOS
PRIVILEGIADOS Y LOS ESTADOS GENERALES
II.
INICIO DE LA REVOLUCIÓN: LA ASAMBLEA NACIONAL
III.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE:
A) MOVIMIENTOS POPULARES
B) LOS GRUPOS POLÍTICOS
C) LAS LEYES REVOLUCIONARIAS
IV.
LA ABOLICIÓN DE LA MONARQUÍA Y LA PROCLAMACIÓN DE
LA REPÚBLICA
V.
LA REPÚBLICA Y EL TERROR
VI.
EL DIRECTORIO Y EL FINAL DE LA REVOLUCIÓN
PARTE 2ª.
NAPOLEÓN Y LA DIFUSIÓN DE LOS
PRINCIPIOS REVOLUCIONARIOS
I.
EL PRIMER RÉGIMEN DE BONAPARTE: EL CONSULADO
II.
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
III.
LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
IV.
CAÍDA DEL IMPERIO Y FIN DE NAPOLEÓN
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
2
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
PARTE 1ª. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
(1789-1799)
INTRODUCCIÓN. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
Durante el reinado de Luis XVI de
Francia (rey de 1774 a 1792) iban a
explotar toda una serie de tensiones que
llevaban en ebullición varias décadas.
Como ya hemos adelantado al hablar de la
crisis del Antiguo Régimen, revoluciones
políticas como la francesa vinieron
provocadas
por
las
transformaciones
ideológicas, económicas, sociales, etc., del
siglo XVIII. Pero veamos el caso concreto
de la situación de Francia en aquella época
y analicemos las causas de la revolución:
Luis XVI y María Antonieta
a) Problemas políticos: El Estado francés era el más absolutista de
Europa. Los reyes no querían admitir la separación de poderes repartiendo
su poder con un Parlamento –llamado en Francia “Estados Generales”- al
considerar que sus poderes absolutos eran intocables y de origen divino.
b) Problemas sociales: Los privilegios de la nobleza y del clero eran
anacrónicos a finales del siglo XVIII. La burguesía no aceptaba ya esa
situación. Pero es que, además, la mayor parte de los franceses eran campesinos
que tampoco toleraban su nivel de explotación y sometimiento a los señores
privilegiados: pagaban el “diezmo” a la Iglesia (que llegaba al 15% de la
cosecha) y debían satisfacer todo tipo de obligaciones a los nobles: tasas,
monopolios, corveas (trabajos gratuitos en las tierras del señor), además de la
“talla”, un impuesto que tenían que pagar al Estado y del que se libraban la
nobleza y el clero.
c) Problemas económicos del Estado: Francia sufría un déficit crónico
desde 1783, pues los gastos eran muy superiores a los ingresos. Cuando algunos
ministros intentaron obligar a la nobleza y al clero a pagar impuestos, éstos
se rebelaron y pusieron a rodar los acontecimientos de la revolución. Es
curioso que precisamente los estamentos privilegiados del Antiguo Régimen
fueran los que encendieron la mecha del estallido revolucionario que habría
de acabar con sus privilegios.
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
3
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
I. ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN: LA REVUELTA DE
LOS PRIVILEGIADOS Y LOS ESTADOS GENERALES
A) LA REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS: Fue la oposición de los
dos estamentos superiores a las medidas con las que varios ministros de
Hacienda del rey intentaron remediar el déficit del Estado estableciendo
impuestos para los privilegiados. La gravedad de los problemas hizo que en
1787 se convocase una Asamblea de Notables (nobleza y alto clero), y en ella el
ministro de Hacienda pidió que los “notables” del reino aceptasen una serie de
reformas y pagar impuestos por sus dominios señoriales, pero los
privilegiados se negaron, es decir, adoptaron una actitud desafiante respecto
al poder ejecutivo de la monarquía. Algunos nobles reformistas insistieron en
que la asamblea de notables no podía aprobar aquellas reformas, sino que tenían
que convocarse los Estados Generales del Reino. Éstos eran –como las Cortes
en España- un Parlamento del Antiguo Régimen para el que se elegían a
diputados de cada estamento y de todo el país. Y el rey Luis XVI aceptó...
B) LOS ESTADOS GENERALES: Durante la primavera de 1789 se
celebraron por toda Francia las elecciones para elegir a los diputados de los
Estados Generales. Como era una sociedad estamental, los tres órdenes
votaban por separado. Los representantes del tercer estamento, es decir, del
pueblo, del “estado llano” o “tercer estado”, eran elegidos en asambleas que al
mismo tiempo redactaban sus “cuadernos de quejas” (“cahiers”), y lo mismo
hacían por su lado la nobleza y el clero. Se eligieron casi 1.200 diputados y se
redactaron 40.000 cahiers. Y, por fin, los Estados Generales fueron
inaugurados por Luis XVI en Versalles el 5 de mayo de 1789.
P intura que re pre se nta la inaug uración de los Estados G e ne rale s
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
4
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
Durante todo el mes de mayo de 1789 los diputados de los Estados
Generales no llegaron a discutir ningún asunto fiscal o político, sino que se
limitaron a discutir cómo tenía que funcionar aquel Parlamento:
En primer lugar, nobleza y clero mantenían las viejas reglas
estamentales de los Estados Generales y se reunían en dos salas separadas,
mientras que los diputados del estado llano exigían la reunión de todos los
diputados de los tres órdenes en una sala única y conjunta.
En segundo lugar, los privilegiados querían que las votaciones, al
modo tradicional, fuesen también por estamentos, es decir, que sólo se
emitiesen 3 votos -1 por cada sala- y que al votar sobre una ley cada
estamento diera sólo 1 voto final (el que hubiese ganado por mayoría en su
asamblea estamental); mientras que el “tercer estado” exigía que en las
votaciones el resultado fuese el de la suma de los votos individuales, o sea,
que cada persona tuviese un voto y se sumaran todos conjuntamente, sin
tener en cuenta el estamento de cada votante.
Lo s di puta do s del e s ta do l l a no era n uno s 6 0 0 , mi entra s que lo s de la no bleza y el
clero uno s 3 0 0 y 3 0 0 res pecti v a mente, de ma nera que v o ta ndo po r pers o na y
co njunta mente po drí a n g a na r la s pro pues ta s del pueb lo , pero v o ta ndo po r
es ta mento s s i empre g a na rí a n la s pro pues ta s de lo s p ri v i leg i a do s po r 2 a 1 ...
II. INICIO DE LA REVOLUCIÓN: LOS ESTADOS GENERALES
SE TRANSFORMAN EN ASAMBLEA NACIONAL
Lo novedoso de los Estados Generales fue que en aquel junio de 1789
los diputados del pueblo, o sea del “estado llano” (los burgueses de las
ciudades), no iban a obedecer sumisos las viejas normas (como habrían hecho
en el siglo anterior), sino que ahora, con una mayor preparación política
heredada de la Ilustración, establecerían sus propias normas: Se reunían en una
gran sala a la que pronto llamaron “nacional” (como la verdadera
representación de la nación, es decir, del pueblo francés) y en ella los diputados
“patriotas” como Sieyès, radicalizaban a sus compañeros hacia posiciones
revolucionarias y, además, intentaban atraerse a diputados de la nobleza y del
clero de conocido talante ilustrado y progresista.
Hasta que Sieyès decidió romper con la legalidad y propuso que se
considerase “rebeldes” a los diputados de la nobleza y del clero que no se
unieran a la asamblea del tercer estado.
De esos días es el famoso “panfleto” (es decir, un breve manifiesto
político, crítico y agresivo) de Sieyès ¿Qué es el estado llano?:
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
5
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
“El plan de este escrito es muy simple. Nos planteamos tres preguntas:
1º ¿Qué es el Estado llano? Todo.
2º ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada.
3º ¿Qué pide? Llegar a ser algo.
¿Quién osaría decir que el Estado llano no contiene en si todo lo necesario para
formar una nación completa? Es un hombre fuerte y robusto, que tiene aún un brazo
encadenado. Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos sino
más. Y ¿qué es el Estado llano? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el
orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente, (...)
¿Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y
representados por una misma legislatura. ¿No es evidente que la nobleza tiene privilegios,
dispensas, incluso derechos separados de los del gran cuerpo de ciudadanos? Por esto
mismo sale de la ley común (...) aparte de la gran nación. Respecto a sus derechos
políticos, también los ejerce separadamente. Tiene sus representantes que no están
encargados en absoluto por procuración de los pueblos. El cuerpo de sus diputados se
reúne aparte. Pero aún cuando se reunieran en una misma sala con los diputados de los
simples ciudadanos, no es menos verdad que su representación es distinta por esencia y
separada. Es ajena a la nación por principio, puesto que consiste en defender no el interés
general, sino el particular.”
SIEYÈS, E. J.: ¿Qué es el Estado l l an o?, 1 7 8 9 .
El 17 de junio la sala del pueblo se otorgó el nombre de Asamblea
Nacional y se apropió del poder legislativo en Francia. Había estallado la
revolución. Tres días después, cerrada la asamblea por orden del rey Luis XVI,
los diputados se trasladaron a la sala del juego de pelota (un frontón donde
jugaban los cortesanos de Versalles) dispuestos a no ceder en su empeño. Allí se
redactó un famoso juramento, el Juramento del Juego de Pelota:
“ Do nde s e e ncue ntr e n
s us mie mbr o s r e unido s
a hí e s ta r á l a A s a mbl e a
Na cio na l ; to do s l o s
mie mbr o s de e s ta
a s a mbl e a pr e s ta r á n e n
e s te mis mo ins ta nte
s o l e mne jur a me nto de
no s e pa r a r s e ... ha s ta
que l a C o ns titució n de l
r e ino s e a e s ta bl e cida ”
Pintura de J. L. David:
El Juramen to del Juego
de Pel ota
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
6
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
Los diputados de los estamentos privilegiados pensaron que era mejor
unirse a la Asamblea Nacional rebelde, para poder así participar ellos también
en la redacción de esa Constitución. De ese modo, el 27 de junio de 1789 se
formaba oficialmente la Asamblea Nacional “Constituyente”: el principio
del fin para el Antiguo Régimen.
III. ASAMBLEA CONSTITUYENTE
(De junio del 1789 a septiembre de 1791)
La Asamblea Constituyente no se disolvió hasta completar la tarea que
se había propuesto, la elaboración de una Constitución para Francia,
proclamada el 3 de septiembre de 1791. Esos dos años (1789-1791) fueron el
periodo decisivo de la Revolución Francesa. Veamos lo principal que ocurrió:
A) MOVIMIENTOS POPULARES:
La Toma de la Bastilla y “La Grande Peur”.
Hasta julio de 1789 la revolución era simplemente política, sin actos
violentos, y estaba protagonizada por los diputados –mayoritariamente
burgueses- que pretendían reformar el Estado y sus leyes. Pero ahora, a
partir de julio, se iba a iniciar la fase “popular” y violenta de una
revolución a la que se incorporaban las capas humildes del pueblo, y no sólo
de París sino de toda Francia. La formación de la Asamblea Constituyente
había sido un acto revolucionario que cuestionaba claramente la autoridad del
Rey, de modo que Luis XVI ordenó concentrar tropas en París y Versalles...
Fue entonces cuando
la situación estalló: las
masas populares de la capital
–los
“sans-culottes”
(los
“desarrapados” u hombres
humildes
de
la
clase
trabajadora de las ciudades)destruyeron los puestos de
aduanas, y el 14 de julio de
1789 realizaron la Toma de
La Bastilla, la Cárcel Real
símbolo de la opresión.
Ilustración sobre la Toma de La
Bastilla el 14 de julio de 1789
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
7
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
A partir de entonces esos obreros y parados, los “sans-culottes”
(llamados así por llevar pantalones y no las medias o “culottes” que llevaban las
clases acomodadas), apoyarán a los políticos más radicales. Las tropas reales
fueron disueltas y se creó un ejército popular, la Guardia Nacional, una
milicia ciudadana cuyo mando fue encargado a La Fayette.
Ese mismo verano de 1789, en las aldeas y señoríos de la Francia rural, la
escasez, el hambre y la inseguridad que por toda Francia provocaban las noticias
que llegaban de París, hacen que los campesinos se armen y se vuelvan contra
los señores: por casi todas las regiones francesas incendian castillos, se
producen asaltos y asesinatos… Es el llamado “Gran Miedo”, “La Grande
Peur”, que no quedó en un simple alzamiento sino que fue un movimiento
revolucionario: los campesinos destruyeron los documentos en los que se
establecían las rentas y viejas obligaciones feudales que tenían respecto a
sus señores; y, lo más importante, la Asamblea Constituyente, presionada
por el pueblo y las circunstancias, decretó el 4 de agosto de 1789 la abolición
de todos los derechos feudales y del diezmo. Era la primera medida legislativa
con un carácter tan revolucionario que tomaba la Asamblea. Con La Grande
Peur se produjo la primera emigración de aristócratas que, desde el exilio,
iniciarían actividades contrarrevolucionarias...
B) LOS GRUPOS POLÍTICOS.
En la Asamblea Constituyente los diputados no estaban organizados aún
en partidos, aunque empezaron a surgir importantes diferencias entre ellos sobre
el alcance de las reformas y la revolución. Esas diferencias los fueron agrupando
en grupos que eran como partidos políticos embrionarios.
L o s c o nc epto s de “iz quierda”, “c entro ” y “derec ha” (que sur gier o n pr ec isamente
en la Revo luc ió n Fr anc esa) no s van a servir para distinguir las tendenc ias
princ ipales en las que se dividían lo s revo luc io nario s.
De un modo general, entendemos por “derecha” la postura política más conservadora, la
más moderada, la que no quiere romper demasiado con el pasado, suele ser religiosa y
tradicionalista, defiende los intereses de las clases acomodadas, considera sagrado el
derecho a una propiedad privada inviolable y, por tanto, está dispuesta a reprimir los
movimientos populares que vayan contra ella. Se entiende por “izquierda” la ideología
política más progresista, la menos respetuosa con el pasado, dispuesta a cambiar un
régimen antiguo por otro nuevo, la más racionalista, agnóstica y anticlerical, con una
postura contraria a los privilegios y defensora de la igualdad, de modo que representa los
intereses populares frente a las clases ricas, acepta la propiedad privada pero sometida
al control del Estado y sin considerarla inviolable (la extrema izquierda suele defender el
fin de la propiedad privada).
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
8
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
Los diputados se dividieron en grupos políticos diferentes: unos más
conservadores o de “derechas” y otros más revolucionarios o de “izquierdas”:
- En la “derecha” se agrupaban los monárquicos tradicionales, diputados
conservadores –clérigos y nobles- que sólo pretendían reformar levemente el
Estado francés y que en los debates para redactar los artículos de la Constitución
siempre defendían los poderes del rey y de la Iglesia. Eran hombres alarmados
por el camino tan radical que se había iniciado en Francia.
- En el “centro” se encontraban los defensores de la monarquía
parlamentaria y constitucional, es decir, de una monarquía con separación de
poderes, soberanía nacional, libertades individuales, etc., pero que al mismo
tiempo garantizara los intereses de las clases altas, y que defendiera la
propiedad privada, el orden y la religión. Representaban los intereses de los
sectores reformistas de la aristocracia y de una alta burguesía moderada. Estaban
en contra del sufragio universal (derecho al voto de todos los ciudadanos
varones) y defendían el sufragio censitario (derecho al voto sólo de los
propietarios). Estos diputados del centro fueron la mayoría hasta 1792.
- En la “izquierda” se situaban los republicanos, los entusiastas de la
revolución, los principales defensores de la igualdad de derechos de todos los
ciudadanos y del lema revolucionario de “Libertad, Igualdad, Fraternidad”. Eran
diputados antimonárquicos que aspiran a instaurar la República Francesa, y
aunque defensores de la causa revolucionaria eran burgueses que representan los
intereses de los hombres de negocios, de la burguesía más progresista. La verdad
es que dentro de esta izquierda republicana pronto se formaron tres
tendencias: Una, la de los girondinos, más moderada y burguesa; otra, la de los
jacobinos, más radical, antimonárquica, anticlerical y popular, con figuras como
Robespierre y Danton; y por último, la que entonces era la extrema izquierda, la
de los demócratas, considerados unos exaltados por exigir el sufragio
universal (derecho al voto de todos los varones) y limitar la propiedad privada,
que recibían el apoyo de los sans-culottes, con líderes como Marat.
C) LAS LEYES REVOLUCIONARIAS DE LA ASAMBLEA
CONSTITUYENTE.
1º) Ya hemos dicho que el 4 de agosto de 1789 se decretó la Abolición de
los derechos feudales y del diezmo, es decir, se eliminaban esos antiguos
derechos señoriales que hundían sus raíces en la Edad Media, los campesinos
dejarían de ser los siervos de clérigos y aristócratas, se anularía el poder judicial
de los señores, y los campesinos dejarían de servirles con las corveas y otras
obligaciones: una “revolución” de profundo calado histórico.
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
9
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
2º) El 26 de agosto de 1789 se
aprobó
otra
ley
fundamental,
la
Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano (inspirada en las
declaraciones que unos años antes habían
redactado los norteamericanos).
En sus artículos quedaba establecida
la igualdad ante la ley de todos los
hombres, la libertad individual, la
propiedad privada, la seguridad personal,
el derecho a resistirse a la opresión, la
soberanía
nacional,
el
derecho
al
sufragio, la separación de poderes, la
responsabilidad de los gobernantes, la
libertad de expresión...
DÉCLARATION DES DROITS
DE L’HOMME ET DU CITOYEN
3º) Otra medida legislativa importante fue la nacionalización de los
bienes de la Iglesia, de la Corona y de los nobles emigrados.
4º) Y, por último, la obra legislativa más rotunda de la Constituyente,
la que suponía la “revolución” total de la sociedad y del Estado franceses...
fue la Constitución de 1791, la primera constitución europea, la que firmaba el
acta de defunción del Antiguo Régimen y el nacimiento de los nuevos regímenes
liberales y burgueses: La Constitución convertía al Estado francés en una
monarquía parlamentaria o monarquía constitucional. Ahora el rey había
perdido su poder absoluto y veía dividido su poder con un parlamento, la
Asamblea, formada 745 diputados elegidos por los ciudadanos, para dos años,
con la función de elaborar las leyes, determinar la política exterior, pedir
cuentas a los ministros del gobierno, etc. Evidentemente la Constitución llevaba
a la práctica la división o separación de poderes: la Asamblea tenía el poder
legislativo; el rey mantenía el poder ejecutivo.
La Constitución hacía realidad la soberanía nacional. Los ciudadanos
elegían a los diputados, también a los jueces y jurados de los tribunales. Para
ejercer la soberanía el pueblo debía tener el derecho de sufragio, pero en esto
se hizo “trampa”: los legisladores burgueses, temerosos de la clase obrera,
traicionaron los valores de la soberanía popular y establecieron el sufragio
censitario: solamente podían votar los propietarios, los que tuviesen cierto
nivel de renta. El sufragio universal (masculino) sólo lo exigían los
republicanos o los demócratas (por entonces considerados unos radicales).
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
10
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
IV. LA ABOLICIÓN DE LA MONARQUÍA Y LA
PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA (1792)
Hubo dos hechos que llevaron a muchos revolucionarios a querer
acabar con la monarquía: el intento de huída de la familia real y la guerra
de Francia contra monarquías absolutas como las de Austria y Prusia.
Efectivamente, la familia real organizó su huida de Francia en junio de 1791:
se disfrazaron y salieron para la frontera con los Países Bajos austriacos, pero en
uno de los controles, en Varennes, antes de alcanzar la frontera, fueron
reconocidos y detenidos. A partir de entonces el rey Luis XVI sería visto
como un traidor...
La guerra condujo a Francia hacia el radicalismo. Cuando los ejércitos
de Austria y de Prusia comenzaron la invasión, se produjo el imprudente
Manifiesto del Duque de Brunswick (comandante de los ejércitos que atacaban
a Francia) en el que amenazaba con matar a todos los que defendieran París o
que ejercieran violencia sobre la familia real. El efecto de esa advertencia fue
el contrario: el 10 de agosto de 1792 se produjo la gran insurrección popular
que acabó con la monarquía francesa. El pueblo asaltó el Palacio de las
Tullerías, derribando la Monarquía y proclamando la República.
En septiembre de 1792, con París en manos de los más exaltados, se
produjeron muchas ejecuciones de aristócratas, de clérigos... Se puede decir
que había llegado la hora de los sans-culottes (“desarrapados”), o sea, de los
radicales del populacho –de la clase trabajadora más humilde- que hasta
entonces habían quedado marginados del poder y del sufragio. Los sans-culottes,
siguiendo las directrices de hombres de la izquierda radical (jacobinos o
montañeses) como Danton, Robespierre o Marat, no se conformarán con la
“igualdad ante la ley” sino que exigirán expropiación de latifundios,
distribución de víveres, fuertes impuestos a los ricos...
A la nueva Asamblea que se creó se le llamó “Convención Nacional”,
una asamblea democrática elegida por sufragio universal. Su primera medida
fue la abolición oficial de la Monarquía y la proclamación de la República
(la I República Francesa). Comenzaba una nueva era, y para subrayarlo hasta se
abolió el calendario cristiano y se impuso un nuevo calendario revolucionario.
Fue ahora cuando se organizó el juicio contra el rey Luis XVI: La sentencia
fue de culpabilidad (por conspiración y traición) y los más extremistas lograron
convencer a la Convención -por 387 votos contra 334- para que Luis XVI fuese
condenado a muerte, y ejecutado en la guillotina en enero de 1793.
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
11
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
V.
LA REPÚBLICA Y EL TERROR (1792-1794)
Hasta entonces la Francia revolucionaria triunfaba en la guerra y
exportaba su revolución a los países que ocupaba como Saboya, Bélgica... Pero
la ejecución del rey provocó una reacción aún mayor en la Europa
monárquica: se formó una coalición militar contra Francia (a la que se
unieron Inglaterra, España...) y a más guerra más radicalismo revolucionario:
A
A
Símbolos y lemas de la Revolución Francesa y de la
República: “Libertad, Igualdad, Fraternidad”, con el
gorro frigio y las escarapelas y banderas tricolor.
Proclamas e indumentarias típicas de sans-culottes en
la etapa exaltada de la izquierda jacobina.
B
La guillotina era un instrumento para ejecutar con el
mismo espíritu igualitario de toda la revolución: ya no
habría diferentes modos de ajusticiar según el
estamento, sino que todos –desde reyes a campesinosserían decapitados con el mismo método.
C
Representación de la decapitación el rey Luis XVI en la
guillotina (enero de 1793).
B
La Convención impuso la milicia obligatoria (alistamiento forzoso de
todos los varones entre 18 y 25 años), que hizo de Francia el primer país con un
ejército patriótico o nacional. Este reclutamiento forzoso, más la ejecución del
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
12
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
rey, los asesinatos de clérigos, etc., provocaron a su vez una guerra civil: la
sublevación de La Vendée, con miles de campesinos levantados contra la
República en regiones de mayoría católica y monárquica (de modo que el
alzamiento de La Vendée era contrarrevolucionario). Y la Revolución, para
hacer frente a los ataques internos -que se unían a los externos- comenzó una
etapa denominada el Terror (una terrible dictadura revolucionaria):
Se constituyó el Comité de Salvación Pública, una especie de Gobierno
de emergencia, que sería dirigido por Robespierre y que desde el verano de
1793 al verano de 1794 gobernó de manera dictatorial. Este Comité redactó la
Ley de sospechosos: Las cárceles se llenaron y la guillotina no descansaba.
Los Tribunales extraordinarios comenzaron a encarcelar, procesar y
guillotinar no sólo a los enemigos de la revolución (María Antonieta, los
nobles, el clero...), sino a toda la oposición: a los monárquicos e incluso a
republicanos moderados como los girondinos... Hasta se llegó a procesar y
ejecutar a líderes de la izquierda jacobina, como Danton.
Robespierre justificaba el terror
político, así como el terror religioso, por el
peligro que corría la Revolución. En un año
fueron guillotinadas casi 15.000 personas (las
detenciones fueron unas 500.000). Y, claro, en
parte esa política de “terrorismo estatal
revolucionario” tuvo resultados ya que, con el
reclutamiento en masa y la represión,
consiguieron
hacer
frente
a
los
contrarrevolucionarios del interior (derrota
de los vendeanos) y a los ejércitos
extranjeros. La República salía victoriosa,
pero a un precio demasiado elevado...
Maximiliano Robespierre, máximo
responsable del Terror
Pero Robespierre cometió el error de enemistarse tanto con los
republicanos moderados como con los extremistas, y se fue preparando un golpe
de Estado contra él: el 27 de julio de 1794 fue detenido y guillotinado sin
juicio (junto a 20 colaboradores) y sin que el populacho de París saliera en su
ayuda. Acababa así la etapa radical, exaltada o extremista, de la Revolución.
VI.
EL DIRECTORIO Y EL FINAL DE LA REVOLUCIÓN
Fue una fase de reacción conservadora, una etapa burguesa de nuevo,
que supuso un alivio frente al rigor extremista del gobierno anterior. Las
sociedades de sans-culottes fueron clausuradas, fueron ejecutados muchos
jacobinos, se vaciaron las cárceles y volvieron exiliados. Se organizó un nuevo
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
13
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
régimen con una nueva Constitución, la de 1795: se volvió al sufragio
censitario, el poder legislativo se dividió en dos Cámaras (Consejo de los 500 y
Consejo de Ancianos) y el poder ejecutivo sería para un gobierno de 5
miembros llamado Directorio. De todas formas el Directorio (1795-1799) tuvo
que hacer frente a levantamientos de derechas e izquierdas. Y la burguesía,
para buscar orden y estabilidad, terminó apoyando el aumento de poder de los
militares, como era el caso del prestigioso Napoleón Bonaparte.
Y así llegamos al fin de
la
Revolución
Francesa,
cuando Bonaparte da el golpe
de estado del 18 de Brumario
(9 de noviembre) de 1799:
disolvía el Directorio y el
Consejo de los Quinientos y
constituía el Consulado, un
régimen que en la práctica
ponía fin a la República e
iniciaba
la
dictadura
de
Napoleón.
Pintura sobre el 18 de Brumario:
Bonaparte suprime el Consejo de los 500
PARTE 2ª. NAPOLEÓN Y LA DIFUSIÓN DE
LOS PRINCIPIOS REVOLUCIONARIOS
I. EL PRIMER RÉGIMEN DE BONAPARTE: EL CONSULADO
Con el golpe de Estado del 18 de Brumario “del año VII” (9 de
noviembre de 1799), Napoleón Bonaparte ponía fin a la Primera República
Francesa e iniciaba un nuevo régimen autoritario basado en su creciente
poder personal. El Directorio era sustituido por el Consulado. El nuevo
régimen se presentaba como continuador de la República, y para mantener la
apariencia democrática se mantuvo el sufragio universal, aunque en realidad
sólo se aprobaban las leyes que decidía el Cónsul Napoleón.
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
14
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
La tiranía personal de Napoleón seguiría aumentando conforme
sumaba triunfos: como derrotó al Emperador austriaco, o al Papa de Roma, y
llegó a acuerdos con el Reino Unido o con España, pues podemos comprender
que a principios del siglo XIX buena parte de la Europa tradicional estaba
aceptando la hegemonía de la Francia napoleónica.
Se inició un periodo de apogeo para Francia: reformas administrativas y
judiciales; creación de centros públicos de enseñanza primaria, media y
superior; fortalecimiento de la industria, del comercio, de las obras públicas,
etc. Además, los principios revolucionarios comenzaron a difundirse por
Europa, ya que en los territorios sometidos a la influencia francesa se
instauraron leyes que iban desmontando rasgos del Antiguo Régimen...
Napoleón en los Alpes y hacia Italia
Retrato del Cónsul Napoleón
Obra de David de 1 8 0 1
P intura de Ing re s de 1 8 0 2
La obra más avanzada de Napoleón fue el Código Civil de 1804: código
de leyes uniformes e igualitarias para todos los franceses, que garantizaba los
derechos individuales, la libertad e igualdad civiles, la supresión de
cualquier residuo feudal, el derecho a la propiedad privada, el acceso a los
cargos públicos y al ejército de todos los ciudadanos, la soberanía nacional
(más bien teórica) que se manifestaba en los plebiscitos, la milicia obligatoria
para todos los jóvenes varones, el matrimonio civil y el divorcio...
En mayo de 1804, se aprobó que el gobierno de la República se
confiase a un Emperador hereditario. Y de nuevo un plebiscito confirmó la
conversión del Cónsul Bonaparte en Emperador (3.600.000 votos a favor y
2.600 en contra). Comenzaba en sentido estricto el Imperio Napoleónico
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
15
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
(1804-1814). La nueva Constitución de 1804 convertía a Napoleón en
Emperador de Francia, y en su artículo 1º afirmaba contradictoriamente: “El
gobierno de la República se confía a un Emperador hereditario”.
Todo e ra muy
sorpre nde nte y
contradictorio: la
coronación de
Bonaparte como
Empe rador s upo ní a
que un “ hi jo de la
Rev o luci ó n” , un
plebeyo f ra ncés de la
i s la de C ó rceg a , ve ía
be nde cido su pode r
hasta por e l
mismísimo P apa P ío
V II, a l es ti lo de lo s
g ra ndes mo na rca s
a bs o luto s .
Cor ona c i ón d e N a pol e ón e n N otr e Da me d e P a r í s . J . L . D a v i d
II. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Napoleón I soñaba con unir a toda Europa en un Imperio, con París
como capital. No vamos a entrar en muchos detalles de campañas militares,
aunque sí debemos comprender los resultados de la creación del Imperio
napoleónico: entre 1804 y 1812 Napoleón se hizo dueño de casi toda Europa,
absorbiendo países como posesiones directas o como dependientes de
Francia: Bélgica, Holanda, Alemania, Italia, Provincias Ilíricas, Suiza, el Gran
Ducado de Varsovia (Polonia), España... Su adversario principal fue Gran
Bretaña, sobre todo cuando a partir de la derrota franco-española en la Batalla
de Trafalgar (1805) el dominio marítimo inglés resultó total e hizo imposible
acometer la invasión de Inglaterra. Napoleón, para asfixiar económicamente a
Gran Bretaña, decretó en 1806 el Bloqueo Continental (mirad la línea que
bordea la costa del mapa) para todo intercambio comercial con el Reino Unido.
Y lo más importante e influyente es que en los países que quedaron bajo
el poder francés se establecieron leyes o constituciones que significaban todo
un paso adelante, ya que Francia imponía su modelo extraído de la Revolución:
abolición del feudalismo, supresión del diezmo eclesiástico, venta de bienes
del clero, elaboración de códigos civiles, etc.
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
16
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
En 1808 sólo el pueblo español plantaba cara a Napoleón y a su
hermano José I, el nuevo rey que Bonaparte les había impuesto a los españoles.
Todos los países que se ven en tonos verdes quedaron sometidos a
Napoleón entre 1804 y 1812: los que tienen puntos o rayas fueron
anexionados totalmente a Francia. Los amarillos (Austria o Prusia) tuvieron
que aceptar la hegemonía francesa. El pueblo español, Rusia y el Reino
Unido fueron sus principales enemigos.
III. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
A) GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA:
Mientras las tropas francesas iban controlando España y nuestros dos
reyes Borbones -Carlos IV y su hijo Fernando VII- regalaban España como
si fuese una finca rústica con sus rebaños, el pueblo español protagonizaba un
heroico levantamiento contra el Ejército francés y contra su Emperador, y se
iniciaba una resistencia nacional de cinco años: nuestra Guerra de la
Independencia (1808-1813).
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
17
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
La carga de l os
mamel ucos e s una
pintura de Francisco de
G oya sobre e l
le vantamie nto de l
pue blo de Madrid contra
los f rance se s, e l 2 de
mayo de 1 8 0 8 , e l día
que come nzó nue stra
Guerra de l a
In dep en den cia (1 8 0 8 1 8 1 3 ). Los
“ mame lucos” e ran
soldados e g ipcios de l
ejé rcito f rancé s
napole ónico
F usil amien tos del 3 de
mayo de 1 8 0 8 . P intura
de G oya sobre la
eje cución
de los patriotas
madrile ños a manos de l
ejé rcito invasor
f rancé s. La noticia de
su he roico
le vantamie nto y de la
brutal re pre sión
f rance sa, corrió como la
pólvora por toda España
y de sató la f uria de l
pue blo e spañol contra
los invasore s
El pueblo español se organizó en juntas de defensa y, precisamente, las
fuerzas militares de las juntas andaluzas, mandadas por el general Castaños,
en la Batalla de Bailén (julio de 1808) derrotaron por primera vez a un
ejército napoleónico. Y aunque la guerra se inició con éxitos para los
españoles, entre 1809 y 1810 prácticamente toda la Península Ibérica
acabaría dominada por los franceses, menos la ciudad de Cádiz (o la región
portuguesa de Lisboa, y el Gibraltar británico). Por ello a los españoles sólo les
quedó la opción de la guerra de guerrillas con la que atormentaron a los
soldados franceses durante 5 años.
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
18
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
B) CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812:
La Junta Suprema que representaba al gobierno español de la
resistencia anti-francesa decidió convocar unas Cortes en la única zona
española libre, La Isla de León (San Fernando) y Cádiz, para reformar las leyes
de la monarquía en ausencia del que consideraban su legítimo rey, Fernando VII,
que estaba “cautivo” en Francia. Las Cortes habían comenzado sus reuniones
en 1810 en la Isla de León (San Fernando) y estaban formadas por diputados
que representaban a todas las regiones españolas, siendo en su mayoría
eclesiásticos, militares y abogados. Lo interesante es que los mismos hombres
que estaban en guerra contra Napoleón y asediados por el ejército francés,
en las Cortes de Cádiz iban a realizar una Constitución que seguía los
mismos principios de la Revolución Francesa: nada más comenzar, el sector
liberal consiguió su primer éxito al aprobar el principio de la “soberanía
nacional” (“el poder reside en la nación”) y el principio de la división de
poderes (Las Cortes tendrían el poder legislativo).
Las Cortes suprimieron los derechos y privilegios que la aristocracia
tenía sobre los pueblos que estaban bajo su señorío y donde ejercían de jueces
y gobernantes. O sea, suprimieron la situación de vasallaje de los habitantes
de muchas comarcas de España respecto a sus señores... Y además, los
diputados “liberales” de las Cortes se propusieron redactar la primera
Constitución española, en contra de la opinión del grupo de diputados
absolutistas. Y una vez elaborada, la Constitución fue promulgada en Cádiz el
19 de marzo, día de San José (de ahí que se le apodase “La Pepa”) de 1812.
Proclamación de la Constitución en Cádiz el 19 de marzo de 1812
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
19
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
Artículos de la Constitución de 1812
Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de
ninguna familia ni persona.
Art. 3. La Soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta
exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica,
romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el
ejercicio de cualquier otra (…).
Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada y hereditaria.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 303. No se usará nunca el tormento (…).
Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas
políticas sin necesidad de licencia (…).
La Constitución de 1812 garantizaba todos esos principios que ya
hemos visto en las constituciones liberales anteriores (de USA o Francia):
- La Constitución garantiza los derechos individuales: igualdad ante la
ley, abolición de privilegios, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta,
derecho de sufragio, garantías procesales en los juicios, etc., pero no se
reconoce otra libertad fundamental, la religiosa (artículo 12).
- El nuevo régimen de España sería ya la monarquía parlamentaria y
constitucional, con soberanía nacional y separación de poderes.
IV. CAÍDA DEL IMPERIO Y FIN DE NAPOLEÓN
Además de su permanente fracaso en España, el error definitivo de
Napoleón fue la invasión de Rusia con su “Gran Ejército” de 600.000 hombres
en el verano de 1812. Aunque Napoleón llegó victorioso hasta Moscú, la
estrategia rusa consistió en ir retirándose arrasando y quemando todo lo que no
podían llevarse. Napoleón se encontró Moscú en llamas y se vio aislado en un
país inmenso, despoblado y sin víveres... Y cuando comenzó el “invierno” ruso y
Napoleón ordenó el regreso... la retirada francesa fue una enorme catástrofe:
el frío, el hambre, el tifus, el acoso de las tropas rusas... aniquilaron al
Ejército de Napoleón (sólo hubo unos 100.000 supervivientes). Y
aprovechando la debilidad de Bonaparte otros Estados europeos se
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
20
TEMA 3 : De l a Re v o l ució n F r a nce s a a l a s C o r te s de C á diz
Mó dul o IV de l Á mbito So cia l . 2 º ESPA .
sublevaron contra el poder napoleónico en 1813: los prusianos, los
austriacos… al tiempo que en la Península Ibérica los españoles y portugueses
con el apoyo británico derrotaban completamente a las tropas francesas. Se
formó así una nueva coalición antifrancesa formada por Gran Bretaña,
Rusia, Suecia, Prusia y Austria, que terminó por vencer a Napoleón en
octubre de 1813. Francia perdía su imperio y su hegemonía.
Napoleón en 1812 antes de
su campaña de Rusia
P intura que re cre a la de sastrosa re tirada de l ejé rcito
napole ónico de R usia e n e l invie rno de 1 8 1 2 . P ara
e ntonce s los ejé rcitos de Napole ón tambié n e staban
sie ndo de rrotados e n la P e nínsula Ibé rica, por las
g ue rrillas y por los ejé rcitos portug ue se s, e spañole s y
británicos dirig idos por We lling ton.
En
marzo de 1814 entraban en París los ejércitos enemigos,
destronaban a Bonaparte, y hacían volver a Francia a sus fronteras de 1792.
Efectivamente, a Napoleón se le hizo abdicar y lo enviaron como príncipe a la
isla de Elba. La monarquía borbónica era restaurada en Francia iniciándose
el reinado de Luis XVIII (que era el tío del anterior rey guillotinado, Luis
XVI). Parecía el fin de Napoleón, pero inesperadamente, Napoleón consiguió
recuperar su poder en Francia: en marzo de 1815 reagrupó a su ejército,
prometió reformas democráticas y volvió a París, comenzando el llamado
“Imperio de los Cien Días”. Aunque, al final, en la decisiva batalla de
Waterloo (junio de 1815), los ejércitos británicos y prusianos dirigidos por
el inglés Wellington (que ya había vencido a los franceses en nuestra Guerra de
la Independencia española), derrotaron definitivamente a Napoleón: fue
desterrado a una remota isla atlántica perdida en el Hemisferio Sur, Santa
Elena, donde moriría seis años después.
Juan Pablo Maldonado García. Departamento de Geografía e Historia.
IES Ntra. Sra. de los Remedios (Ubrique, Cádiz)
21
Descargar