Captación de agua de niebla para reforestación en Perú y Bolivia Alto Veladero El índice de supervivencia global de este escenario ha sido del 77,5% (Tabla 6-4), es decir, han sobrevivido 93 plantines de los 120 que se instalaron. De 26 que no sobrevivieron, 22 se secaron y 4 se perdieron por accidente o por ataque de animales. En relación a las especies (Figura 6-58), el Pino Ciprés y el Gallito son las que mejor se han adaptado y ambas han alcanzado un 90% de supervivencia, mientras que el Aliso, con un 55% de supervivencia, es claramente la especie menos resistente de las tres a las condiciones de la zona. Este bajo valor se ha atribuido al mayor requerimiento de agua en comparación con las otras dos especies. A pesar de ello, algunas plantas de Aliso presentaron un desarrollo vigoroso tanto en altura del tallo como en crecimiento y multiplicación de ramas, y algunos ejemplares superaron el 1 m de altura. Figura 6-58. Índices de supervivencia de cada especie en Alto Veladero El Pino Ciprés ha tenido un crecimiento retardado en los primeros meses en los que solo recibía el aporte semanal de 2 litros de agua; posteriormente, con la caída de las primeras lluvias de noviembre, se evidenció un notorio crecimiento en esta especie. Ello indica la relación directa que existe entre el aporte de agua y el desarrollo de la planta; de acuerdo a estos resultados, el Pino Ciprés es una especie con mayor necesidad de aporte hídrico. El Gallito presentó un crecimiento más uniforme que el Pino Ciprés a lo largo de los meses de estudio. Comparando los ejemplares de esta especie se pudo observar la influencia que ejercían las propiedades del suelo sobre el desarrollo de los plantines. Así, en un determinado sector del terreno, las plantas de Gallito en sus diferentes tratamientos presentaron una coloración amarillenta en las hojas, y algunas zonas de las hojas comenzaron a desintegrase quedando en nervaduras. Estos síntomas pueden deberse a un estrés hídrico en la planta y a la falta de nutrientes en el suelo. En este mismo sector, tanto las plantas de Gallito como las de Pino Ciprés presentaron la más baja velocidad de crecimiento, prácticamente el crecimiento fue estancado, situación que confirma la falta de nutrientes en el suelo. 67 Captación de agua de niebla para reforestación en Perú y Bolivia Figura 6-59. Pino ciprés con botella y aliso con captador individual Cruce de Pucará En Cruce de Pucará, de los 120 plantines que se instalaron se perdieron 34 a consecuencia de episodios de heladas o por otras causas que hicieron que se secaran poco a poco. Estos valores dan un índice de supervivencia global de 71.7% (Tabla 6-5), pero con una gran diferencia entre la especie Pino Lomero (42,5%) respecto al Pino Ciprés y al Cedro (ambos superiores al 80%) (Figura 6-60). La principal causa de esta mayor mortandad en el Pino Lomero se ha atribuido a una menor resistencia a las heladas ocurridas en la zona. En cuanto a la velocidad de crecimiento, también los ejemplares de Pino Lomero han presentado los peores valores. Figura 6-60. Índices de supervivencia de cada especie en Cruce de Pucará 68 Captación de agua de niebla para reforestación en Perú y Bolivia Figura 6-61. Ejemplares de Cedro (izda.) y Pino Lomero (dcha.) con captadores individuales El Pino Ciprés, al igual que se observó en Alto Veladero, ha tenido un crecimiento retardado en los primeros meses en los que solo recibía el aporte semanal de 2 litros de agua; posteriormente, con la caída de las primeras lluvias de noviembre, se evidenció un notorio crecimiento de los plantines de esta especie. Algunos ejemplares presentaron una coloración amarillenta rojiza debida al estrés hídrico, y con la caída de las primeras lluvias fueron recuperando su color natural. El Cedro, inicialmente tuvo un desarrollo rápido durante los primeros meses, tanto en altura como en desarrollo de ramas, y posteriormente su velocidad de crecimiento fue baja. El crecimiento ha sido bastante uniforme y la mayoría de los ejemplares han alcanzado una altura de 30 cm. 69 Captación de agua de niebla para reforestación en Perú y Bolivia 7. CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS El presente estudio ha permitido concluir sobre la CAPTACIÓN DE AGUA DE NIEBLA, que: - Es una técnica que FUNCIONA: permite alcanzar resultados muy elevados de captación de agua, tanto en escenarios costeros como es el caso de Chincha como en escenarios de interior, como son los casos de los Bolivia. En el primero, entre mayo y diciembre (8 meses) la captación promedio mensual se ha situado en 45 litros/m2·mes, que con el sistema provisto de una buena capacidad de almacenamiento podrá asegura la disponibilidad de agua durante los meses de sequía. En Alto Veladero y Cruce de Pucará, en promedio se superan los 250 litros/m2·mes en la época húmeda (meses de diciembre a mayo) y los 100 litros/m2·mes en la época seca (meses de junio a noviembre). No obstante, también se ha puesto de manifiesto la importancia de hacer un estudio previo exhaustivo de las condiciones meteorológicas para diseñar el sistema de captación de acuerdo a ellas garantizando que la captación será elevada. - Es una técnica SENCILLA Y ECONÓMICA, que no ha implicado excesivas dificultades ni inversiones de dinero a la hora de adquirir y construir los sistemas de captación, conducción y almacenamiento de agua. Las estructuras al finalizar el estudio se encuentran en perfecto estado para seguir funcionando por varios años más. - Es una técnica SOCIALMENTE VIABLE, ya que en los escenarios de Bolivia, donde los captadores han estado colocados en lugares visibles y próximos a la población, ha despertado un gran interés. La participación de la población de las viviendas cercanas ha sido muy activa, colaborando con los técnicos/as de las instituciones participantes en las tareas de registro de datos de presencia de niebla y de datos de cantidad de agua recogida, y en el mantenimiento de las estructuras. Su participación ha sido agradecida a través de la entrega de certificados de reconocimiento (Anexo F). Además, estas personas se han comprometido a continuar con el correcto funcionamiento de los sistemas de captación tras la conclusión del estudio e incluso han propuesto instalar nuevos captadores en otros lugares de la zona. En definitiva, los resultados obtenidos en el proyecto permiten afirmar que la obtención de agua de niebla puede ser viable desde el punto de vista técnico, ambiental, económico y social, ofreciendo una fuente alternativa de agua para la población. En cuanto a su aplicación en REFORESTACIÓN CON PLANTINES DE ESPECIES NATIVAS, se concluye que: - En Bolivia, la especie que ha conseguido un mejor prendimiento y desarrollo ha sido el Pino Ciprés, a pesar de que durante los meses más secos su crecimiento en grosor de tallo y altura se ha visto ralentizado. En Chincha ha sido el Molle la especie que mayor resistencia ha mostrado a las condiciones de sequedad, y en Chanchamayo tanto el Pacae como la Anona se han desarrollado satisfactoriamente. - No se ha podido determinar cuál de los mecanismos tuvo una mejor influencia en el crecimiento de las plantas, ya que ha habido numerosos factores que han afectado al crecimiento de los plantines (distinta composición del suelo de unas zonas a otras, incidencia de heladas, etc.) y los ejemplares que han sobrevivido no han sido 70 Captación de agua de niebla para reforestación en Perú y Bolivia suficientes en número como para sacar conclusiones al respecto. No obstante, cabe decir que en Chincha, escenario con condiciones más críticas para el crecimiento de vegetación, el índice de supervivencia ha sido muy elevado para los tres tratamientos estudiados (botella, captador individual y combinación de ambos) e incluso se ha producido la aparición de vegetación herbácea alrededor de los plantines, confirmando así el efecto positivo de los tres tratamientos sobre los plantines. Asimismo, en Bolivia también se ha puesto de manifiesto este efecto favorable del captador individual. Siendo un proyecto piloto, ha sido desde su inicio un continuo proceso de aprendizaje para todas las personas que han participado de una u otra manera en él. De hecho, las lecciones aprendidas, que a continuación se detallan, son en sí mismas un logro importante del proyecto de cara a la consideración de la captación de niebla como mecanismo alternativo de abastecimiento de agua para futuros proyectos. Las lecciones aprendidas en cuanto al diseño y la construcción de los sistemas de captación de agua de niebla, son las siguientes: - - - La orientación de los paneles de captación respecto al viento que arrastra las nieblas tienen una influencia muy importante en el rendimiento de la captación de agua. La información meteorológica, especialmente la velocidad del viento, es también clave para determinar el grado de inclinación adecuado de las bandejas de los captadores Aquair Optimizer, y aprovechar así el máximo potencial captador que tiene este diseño. En el diseño de captadores de niebla de superficie de captación mayor que los neblinómetros, es recomendable colocar una canaleta ancha para asegurar un alto rendimiento en la “recolección” de agua, ya que es frecuente que las gotas que caen desde la malla sean desplazadas por el viento. En lugares con ráfagas de viento frecuentes de moderados a fuertes (a partir de 6 m/s) debe evitarse que la altura de los captadores sea superior a 6 metros, o reforzar el sistema de anclajes, para asegurar su estabilidad. En cuanto a la utilización del agua “captada” para reforestación: - Los análisis de agua realizados han demostrado la aptitud del agua de niebla para el riego en un escenario costero y en otro de interior. En el caso de que se quisiera destinar a consumo humano se requeriría realizar análisis de más muestras y más exhaustivos. - Son numerosos los factores externos (no controlables) que influyen en el desarrollo y crecimiento de los plantines. Por ello, es conveniente estudiar un número reducido de casos pero con un mayor número de réplicas, para así poder obtener datos más concluyentes. En cuanto al seguimiento del experimento: - - Desde el principio se ha adoptado una metodología de seguimiento común en todos los lugares, que ha favorecido el posterior análisis y comparación de los resultados obtenidos en cuanto a captación de agua y crecimiento de plantines. Se recomendaría una mayor duración del experimento, cubriendo en todos los lugares al menos un año completo, para permitir obtener más conclusiones tanto a nivel de funcionamiento de los captadores como de reforestación. 71 Captación de agua de niebla para reforestación en Perú y Bolivia 8. SOSTENIBILIDAD Y PROYECCIÓN A FUTURO Una vez finalizado el proyecto piloto, los captadores de nieblas en Chincha y en los dos escenarios de Bolivia van a continuar en funcionamiento. En Chincha, el Fundo Topará se encargará de hacer visitas para comprobar que el sistema de captación, conducción y almacenamiento de agua se encuentra en perfecto estado, y se aportará agua a los plantines en crecimiento. Se espera que los plantines estén suficientemente robustos como para proseguir su crecimiento sólo con riegos ocasionales, y poco a poco, ellos mismos tengan suficiente follaje como para actuar como captadores naturales de agua de niebla. En Bolivia, será la población local la que se hará cargo de los sistemas comprometiéndose a hacer un uso adecuado y equitativo del agua que por medio de ellos obtengan. En Chanchamayo se ha optado por trasladar los captadores de nieblas a otra propiedad que la institución APRODES tiene a una mayor altitud (2200 msnm), en la hay una mayor presencia de niebla que en la actual y que está más expuesta al viento, lo cual se espera favorezca la recolección de agua de niebla. Esta zona es de aptitud agrícola pero sufre de escasez de agua durante varios meses al año. Respecto al terreno reforestado, éste se destinará al cultivo de café ya que con los árboles de Pacae que están creciendo en esta área combinan perfectamente con plantas de cafeto, aportándoles sombra sin ser excesiva. Antes de la colocación de las plantas de cafeto será conveniente realizar un “raleo” para sacar algunos árboles y ampliar la distancia de uno a otro (es una labor habitual tras el desarrollo de plantines de reforestación) para que no se entorpezcan las raíces de uno con las de otro. Finalmente, en Morropón y Canchaque los sistemas de captación de niebla quedarán a la espera de encontrar un nuevo escenario en la zona con condiciones más favorables para la captura de agua de nieblas. Asimismo, los excelentes resultados obtenidos en los Valles Cruceños de Bolivia han llevado a la Asociación Zabalketa y a ICO a formular un nuevo proyecto de captación de agua de niebla, con la colaboración de la comunidad campesina de Alto Veladero. Este proyecto consistirá en la instalación de una red comunal de captadores de nieblas en la parte alta de las montañas y pequeños captadores cerca de las viviendas que proveerán de agua a la escuela y a algunas viviendas que carecen de una fuente de agua en cantidad y calidad suficiente durante los meses de la época seca, mejorando así la calidad de vida (salud, bienestar) de las familias. En paralelo se pretende fortalecer las capacidades para la gestión organizada y eficaz del agua de su comunidad, a través de la creación de un Comité de Aguas. 72 Captación de agua de niebla para reforestación en Perú y Bolivia ANEXOS A. Selección de especies B. Metodología de medición de presencia de niebla C. Interpretación de Meteorología) D. Resultados de análisis de agua E. Fichas de seguimiento de crecimiento de plantines F. Certificados de reconocimiento para la población local participante G. Registro fotográfico del proyecto datos meteorológicos 73 (Agencia Española de