del jardin de Flandes>>, recogidos en Los dias enmascarados

Anuncio
786
RESENAS
del jardin de Flandes>>, recogidos en Los dias enmascarados (1954) y en su fascinante <nouvelle> Aura, publicada en 1962.
En el primer capitulo, la autora desmenuza distintas teorias que sobre el tema
han formulado Sigmund Freud, Roger Caillois, Tzvetan Todorov, Ana Maria Barrenechea, Irene Bessibre, Harry Belevan y otros. Despu6s de hacer un deslinde certero
entre lo fantastico y otras categorias gendricas (el relato maravilloso, la novela g6tica, el simbolismo, el realismo magico, el absurdo, la ciencia ficci6n, etc.), Feij6o
sefiala que abordard los textos desde una perspectiva intermedia entre Todorov,
para quien ya nada es gendricamente fantastico, e Irene Bessiere, quien considera
toda obra imaginativa un producto fantastico. De acuerdo con Ana Maria Barrenechea, Feij6o propone como condici6n de lo fantastico que en el texto se establezca,
explicita o implicitamente, la tensi6n o problematizaci6n que supone la convivencia
de lo racional con lo irracional en el mundo de la ficci6n.
fantastico-mitico en el cuento 'Chac Mool'>>, traza
En el siguiente capitulo,
a grandes rasgos la trayectoria del mito y algunas de sus repercusiones hist6ricas
y literarias para concentrarse despu6s en el anlisis de las estrategias textuales utilizadas por Fuentes con el prop6sito de fundir en una misma realidad el pasado
indigena y la mitologia azteca con la vida del M6xico contempordneo.
C6mo Fuentes yuxtapone tiempos y espacios para recrear la trtgica historia de
Maximiliano y Carlota, emperadores de Mexico durante la intervenci6n francesa, es
fantistico-topol6gico en 'Tlactocatzine, del jardin
el tema del tercer capitulo,
de Flandes' . Nuicleo narrativo que mas tarde lograri su plenitud en Aura. La aplitopol6gicas en la
caci6n del modelo de Hans Magnus Enzensberger
literatura moderna>> le facilita a la autora el delineamiento de los juegos de reflejos
que se entrecruzan en el texto. No hay duda de que Feij6o adapta con acierto las
teorias del critico a las necesidades internas de la obra. Tambien queda aclarado el
modo en que Fuentes manipula el fen6meno intertextual.
El capitulo final, <<El doble en Aura>, es el capitulo mas extenso. Esto permite
quede minuciosamente dilucidado. Desque el verdadero sentido de la
pu6s de analizar la naturaleza fantistica del relato, Feijoo se apropia de algunas de
las ideas de C. F. Keppler sobre la figura del doble (incluyendo el doble andr6gino)
para establecer las relaciones de dependencia que se crean entre los personajes de
la historia. Aquf tambi6n la autora ajusta las teorias del critico a las caracteristicas
intrinsecas de la obra.
Aunque la critica ha sido pr6diga en su atenci6n a la obra de Fuentes, este nuevo libro, escrito en forma clara y directa, constituye el primer estudio minucioso
del elemento fantastico en tres relatos claves de la temprana narrativa del autor.
Valiosa contribuci6n de importante contenido teorico e interpretativo.
<<Lo
<<Lo
<<Estructuras
<<nouvelle>>
PERLA ROZENCVAIG
Barnard College.
HERNAN VIDAL: Para llegar a Manuel Cofiiio. Estudio de una narrativa revolucionaria cubana. Minneapolis: Society for the Study of Contemporary Hispanic and
Lusophone African Revolutionary Literatures and Institute for the Study of
Ideologies and Literatura, 1984.
Para llegar a Manuel Cofilio. Estudio de una narrativa revolucionaria cubana es
un libro importante porque trata de uno de los grandes temas de nuestro tiempo:
787
RESENAS
las diferencias y los antagonismos entre el socialismo y el capitalismo en su relaci6n
al mundo de la literatura y la critica literaria.
Vidal ofrece un reto al lector: abandonar las normas establecidas de la critica
literaria, como la practicamos la mayoria de los academicos norteamericanos, y hacer un esfuerzo por entender el socialismo cubano y la literatura revolucionaria en
sus propios terminos. Es decir, la critica
dentro>>. Vidal quiere que le sigamos en una exploraci6n de la narrativa de uno de los escritores cubanos actuales
mas populares en la isla, tal como le ve y juzga una mayoria de la sociedad que
form6 a Cofifio y a la cual dirige sus obras.
El estudio se compone de tres partes: <<Literatura revolucionaria cubana: la
opci6n de una critica literaria eticista>>, donde Vidal expone su enfoque te6rico;
«La construcci6n poetica de una 6tica colectivista>>, un analisis de los cuentos y novelas escritos por Cofiiio entre 1969 y 1982, y <<Perfil de una narrativa romintica>,
un esbozo tipol6gico de la narrativa de Cofifio.
Al principio de los afios setenta, Roberto Fernandez Retamar (<<Hacia una teoria de la literatura latinoamericana , 1975) y Carlos Rinc6n (<<Para una batalla de
un combate por una nueva critica en Latinoamerica>, 1971), entre otros, se lamentaban de la pobreza te6rica de la critica latinoamericana y pedian nuevos enfoques
que tomaran en cuenta las diferencias entre las literaturas latinoamericana y metropolitana y que cambiaran la inadecuada noci6n de que la literatura simplemente
refleja la situaci6n social e hist6rica en forma no mediatizada.
Durante la tiltima decada, el impetu por alcanzar una nueva sociocritica ha producido un cuerpo de obras concentradas alrededor de los conceptos de <producci6n>
e <ideologia>. Herndn Vidal, junto con Alejandro Losada y Angel Rama, ha hecho
contribuciones importantes en ese campo tedrico. En Literatura hispanoamericana
e ideologia liberal: surgimiento y crisis (Ediciones Hispamerica, 1976), Vidal explic6
su enfoque: hay diferentes niveles textuales, bien una estructura profunda y una
superficial, o bien a nivel de un material inarticulado que es desplazado y se condensa en un trabajo onfrico. Asi que, en su libro de 1976, Vidal considera las novelas romdnticas latinoamericanas como desplazamientos de las racionalizaciones de
la ideologia liberal hacia una serie de mitos (el mito addnico de la originalidad latinoamericana, el mito ut6pico de la visi6n futura de integraci6n y prosperidad y el
mito dem6nico del atraso latinoamericano) que estructuran la narrativa. El mismo
m6todo estd aplicado al andlisis de las obras de Manuel Cofifo.
En la primera secci6n de su estudio, Vidal examina, y condena, la critica <neoliberal>> de la narrativa cubana (sefiala, en particular, Prose Fiction of the Cuban
Revolution de Seymour Menton [1975] y The Cuban Scene: Censors and Dissenters
de Carlos Ripoll [1981]) y la literatura latinoamericana que, reflejando la dependencia econ6mica del continente, se basa en modelos literarios que vienen del exformas literarias consideradas como mas avanzadas y modernas se
tranjero.
han creado en centros como Estados Unidos y Europa. Desde alli son importadas
a sociedades de un supuesto menor logro cultural para que contribuyan a su molas premisas de una critica litedernizaci6n> (p. 8). Luego Vidal propone
raria que haga de lo tico su foco de trabajo... Centrar una definici6n de la litera-
<<desde
<Las
<<sentar
tura en el concepto de trabajo humano consciente ... ayuda ... como aproximaci6n
a la narrativa revolucionaria (p. 21).
La segunda parte del libro estd dedicada a un andlisis de las obras claves de
Cofiiio. Vidal demuestra c6mo cada obra individual es parte de un disefio mas
grande: la creaci6n y la celebraci6n de nuevos modelos heroicos que encarnan los
valores de un nuevo orden social.
788
RESENAS
En sus tres novelas, La altima mujer y el prdximo combate (1971), Cuando la
sangre se parece al fuego (1975) y Amor a sombra y sol (1981), y numerosos cuentos, Manuel Cofifio crea un mundo ficticio, con personajes repetidos, que gira alrededor de el cambio. Es decir, lo que significa participar en la vida diaria de un
pais que, en veinticinco afios, ha cambiado radicalmente tanto su estructura econ6mica como su cultura politica. En un nivel, las obras de Cofiio tratan del significado de este proceso en terminos de la experiencia humana individual. Muchos de
situaci6n umbral revolucionaria>>; algunos haran el
sus personajes estin en
compromiso con el socialismo, otros no.
En otro nivel, Cofifio se preocupa con la creaci6n literaria de una 6tica colectivista: representaci6n del proceso de construir una nueva cultura nacional arraigada en el materialismo hist6rico. Sus obras reflejan la politica cultural del Estado
cubano: el compromiso y esfuerzo continuo por crear una nueva cultura, una vida
moral nueva que esta intimamente ligada a una nueva percepci6n de la verdad de
la vida, un modo original de sentir y ver la realidad. (Recordemos, tambi6n, El homhombre, mediante el cambio, se transbre nuevo del <Che Guevara: el
porque entra en nuevas relaciones despu6s de haber
forma en hombre
sido trastocadas las antiguas.)
esfuerzo de literatos como
En la ltima secci6n, Vidal propone establecer que
Cofifo es el de refundar el americanismo literario que constituyera la base de las
literaturas hispanoamericanas desde su primera independencia en el siglo xix, tambien marcada por una utopia, la del liberalismo progresista>> (p. 35). En las obras
de Esteban Echeverria y Jos6 V. Lastarria, la literatura se definia como instrumento
para la formaci6n de naciones soberanas e independientes. Como lo hace Cofifilo,
pero dentro de su propio momento hist6rico, los forjadores de la literatura hispanacional . (Se define <<cultura
noamericana buscaban crear una nueva
nacional como <el inventario del cimulo de formas conductuales, valores, simbolos, discursos, etc., de que dispone una sociedad en apoyo de un proyecto de
desarrollo socioecon6mico universalizado en ella por un sector social>, p. 22.)
Aunque es cierto que los creadores de la tradici6n literaria en Hispanoamerica
consideraban la literatura como un instrumento importante en el proceso de forjar
una cultura nativa, me parece que, dejado asi, el andlisis queda incompleto. Cuba
no es exclusivamente una naci6n hispanoamericana. Tambi6n pertenece al Caribe,
y con esa regi6n comparte experiencias hist6ricas y culturales distintas de las del
continente: una etapa muy extendida del colonialismo, la esclavitud y la economia
de plantaciones, las tensiones de sociedades basadas en la relaci6n de amo y esclavo
y las distinciones de clase asociadas con color y raza, que perduran mucho mes
alla de la emancipaci6n legal.
El Caribe, como area geografica, es la entidad regional mis nueva en el mundo,
y si colocamos a Cuba en su contexto caribefio, nos damos cuenta de que el empleo
de la literatura (y sobre todo la novela) como vehiculo para expresar la formaci6n
de una nueva cultura e identidad nacionales no es un fendmeno particularmente
latinoamericano. Cuba produjo el primer cuerpo de novelas nacionalistas caribeias
en la d6cada de 1830; entre 1900-1910 encontramos un segundo surgimiento de obras
nacionalistas en Haiti, y en la decada de 1950 hay otro florecimiento de literatura
nacionalista en el Caribe de habla inglesa: periodos, respectivamente, de consolidaci6n de conciencia nacional y expresi6n de nuevas identidades propias.
A pesar de pequelios detalles, como falta de cuidado en la edici6n y utilizaci6n
de tipos frecuentemente dificiles de leer, Para llegar a Manuel Cofinio es un aporte
<<una
<<nuevo>>,
<<viejo>>
<<el
<<cultura
RESENAS
789
considerable tanto a la teoria literaria como al conocimiento del proceso cubano
de transformaci6n social y cultural.
ROBERTA SALPER
Tel Aviv University, Israel.
CARLOS
A. LOPRETE:
El ensueiio argentino. Buenos Aires:
Editorial Plus Ultra,
1985.
Carlos A. Loprete, critico y estudioso argentino del modernismo, nos da en este
libro una visi6n personal sobre las causas de los problemas que aquejan a la Argentina, con especial referencia a los iltimos cincuenta y cinco afios; o sea, desde el
derrocamiento (por parte de los militares) del gobierno democratico de Hip6lito
Yrigoyen. Este hecho, por demas hist6rico, ocurrido en 1930, marca el comienzo de
la inestabilidad institucional argentina y es fecha dclave que, para Loprete, da origen
a los problemas actuales que afectan la totalidad de la vida del pais, como dice
en la pagina 21:
Aparecen entonces, renacidos, los constantes temas de la desesperaci6n:
la incapacidad de la democracia para resolver los problemas internos de cada
pais, el imperialismo norteamericano, la sistematica pr6dica comunista como
iltima esperanza y la autodenigraci6n hispanoamericana como dclave de los
fracasos. Los grandes responsables son la herencia indigena y espajiola, la rapacidad e ignorancia de los politicos, la falta de moral de los mestizos, la
soberbia de los militares revolucionarios.
Estas son, por cierto, causas y condiciones aplicables a toda la America hispanica.
Pero Loprete trata de bucear en la historia nacional para encontrar razones especificas que permitan una explicaci6n gen6tica de los problemas de su pais, especialmente en su proceso actual.
Loprete no tiene la intenci6n -ni tampoco los medios- de profundizar en los
problemas que en el libro plantea. Su prop6sito es el de hacer reflexionar a los
lectores sobre algunas de las caracteristicas del ser argentino, sin tomar partido por
ninguna teoria predeterminada. El prop6sito y los alcances del libro quedan explicitos en las siguientes palabras:
Este libro es, en terminos literarios, un ensayo. No hay, por tanto, en
61 ciencia estricta. S610o insistentes lecturas, asidua observaci6n y algo de
reflexi6n.
El cimulo de citas, an6cdotas, comentarios, no resultan, sin embargo, casi nunca
redundantes, sino mas bien consecuencias de la utilizaci6n -no siempre ordenadade diferentes lecturas de los no menos diferentes autores, que van de Americo Castro a Rod6, pasando por Mitre, sin olvidar a un Disc polo.
Es mas un libro de vulgarizaci6n que de erudici6n cientifica, si consideramos
como tal las abundantes citas bibliogrdficas. No faltan, desde luego, ideas originales
del propio Loprete, pero no siempre se puede estar de acuerdo con todas sus opiniones. Asi, por ejemplo, cuando en la pagina 73 nos dice que:
Descargar