nuevo reglamento del snce

Anuncio
NUEVO REGLAMENTO DEL SNCE
FECHA:
30 de enero de 2013
ASUNTO:
Presentación del contenido del nuevo Reglamento del SNCE
1. OPORTUNIDAD
Desde la entrada en vigor, en julio de 2007, del anterior Reglamento, se han producido
varios hechos de diversa índole que han aconsejado revisar y actualizar el texto de la
norma básica del SNCE.
 En el orden legislativo, son varias las disposiciones publicadas durante la vigencia
del Reglamento anterior. En primer lugar, la Ley 16/2009 de 13 de noviembre, de
servicios de pago (B.O.E. del 14.11.2009), que amén de establecer la regulación básica de tales actividades financieras, modificó el artículo constitutivo de la Sociedad
Española de Sistemas de Pago S.A. Esta disposición redefinió el concepto de participante en un sistema de pagos, suprimiendo las limitaciones que con anterioridad se
establecían para la participación en el SNCE de otros tipos de entidades distintas de
las entidades de crédito. Con ello, la reflexión acerca de qué tipo de entidades debían
tomar parte en el SNCE se hacía inevitable.
Posteriormente, la Ley 7/2011 de 11 de abril (B.O.E. del 12 de abril de 2011) introdujo importantes modificaciones a la Ley 41/1999, de 12 de noviembre, sobre sistemas
de pagos y de liquidación de valores, por lo que sus preceptos han sido tenidos en
especial consideración en el nuevo Reglamento.
 En el ámbito tecnológico y del procesamiento, el nuevo Reglamento recoge el inter-
cambio de operaciones de tipo centralizado, que sin excluir totalmente la posibilidad
de los intercambios bilaterales, constituye hoy en día la forma general de procesamiento en Iberpay. El nuevo Reglamento da por supuesto que la modalidad normal
de intercambio de operaciones es la que ya se realiza a través del Centro Común de
Procesos del SNCE gestionado por Iberpay. Gran parte de las modificaciones de contenido operativo del Reglamento traen su causa en este hecho.
Las cuestiones derivadas de la interoperabilidad con otros sistemas de pagos, así
como de la estandarización de las órdenes de transferencia resultado del proyecto
SEPA necesitaban asimismo del debido reconocimiento en el nuevo Reglamento.
 En el ámbito de la supervisión de los Sistemas de Pagos, y sin pretender restar im-
portancia a los argumentos anteriores, la publicación por Banco de España de las
conclusiones del informe de evaluación del SNCE conforme a los principios del Eurosistema para sistemas de pago minorista de importancia sistémica, en marzo de
2011 (el “Informe de Evaluación del SNCE”), serían ya razón y motivo suficiente para
proceder a una revisión del texto reglamentario vigente.
El nuevo Reglamento del SNCE atiende especialmente a las observaciones y sugerencias emanadas de dicho informe.
Finalmente, se ha aprovechado la ocasión para simplificar el texto en la medida de lo
posible, relegando a las oportunas Instrucciones Operativas la regulación de numerosos
aspectos operativos y funcionales de la actividad cotidiana del sistema, que no exigen un
tratamiento a nivel reglamentario. Se ha intentado además, dotar al Reglamento de un
estilo de redacción más normativo.
Por lo demás, el nuevo Reglamento sigue, con leves variaciones, la estructura de capítulos y artículos del anterior.
CONFIDENCIAL
Ref: NOT 2013/01/01
Pág. 1 de 5
NUEVO REGLAMENTO DEL SNCE
FECHA:
30 de enero de 2013
ASUNTO:
Presentación del contenido del nuevo Reglamento del SNCE
2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PREÁMBULO.
De forma análoga al del Reglamento anterior, el preámbulo del nuevo texto recoge
actualizados los antecedentes legislativos más importantes y las circunstancias de su
necesaria aprobación por Banco de España.

CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES
Se ha considerado conveniente dotar al nuevo Reglamento de un conjunto de definiciones de aquellos conceptos especialmente relacionados con la problemática de los
sistemas de pago en general y del SNCE en particular. Con ello se pretende, por un
lado, simplificar la redacción del articulado subsiguiente del Reglamento y por otro,
otorgarle al mismo un mayor grado de uniformidad y homogeneidad con las diversas
disposiciones legales vigentes.
El Artículo 1º se ha modificado en lo necesario para permitir la eventual participación de otro tipo de entidades que no sean de crédito.
El Artículo 2º se ha simplificado al suprimir, por innecesarias, las menciones a antiguas funcionalidades (Sistema Nacional de Intercambios y Sistema Nacional de Liquidación), hoy inexistentes.
Merece destacarse también la modificación introducida en el Artículo 3º, del que se
ha omitido toda referencia a un determinado ámbito geográfico, por entender que si
bien el SNCE opera fundamentalmente en el ámbito nacional español, muestra una
clara vocación europea y de interconexión con otros sistemas.
El Artículo 4º no presenta variaciones en relación a su equivalente en el texto anterior.

CAPÍTULO II.- RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN EL SNCE
La modificación más significativa incluida en este capítulo es la relativa a los criterios generales de acceso al SNCE (Artículo 5º), que se ha querido que establezca un
régimen más abierto que el hasta ahora existente.
Aún así, la participación en el SNCE como entidad asociada, con ser de mayor amplitud que la actual, se limita a las entidades de crédito autorizadas para operar en el
Espacio Económico Europeo. Se parte de la idea de que es la afinidad del tipo de actividad así como el sometimiento a unos criterios y normas de supervisión prudencial común lo que otorga a los participantes el necesario grado de confianza recíproca como asociados.
Sin embargo, el nuevo Reglamento permite que otro tipo de entidades a las que la
legislación vigente admita como miembros de un sistema de pagos, puedan acceder
al SNCE como participantes indirectos, a través de la representación que otras entidades asociadas puedan ejercer en su favor.
No sin el previo debate y análisis, se ha optado por mantener el requisito de desarrollar un nivel mínimo de actividad para ser participante como entidad asociada. Se
asume que el nivel de actividad constituye un criterio probado y fiable de evaluación
de la capacidad de liquidación y un indicador preferible a otros coeficientes o calificaciones posibles.
CONFIDENCIAL
Ref: NOT 2013/01/01
Pág. 2 de 5
NUEVO REGLAMENTO DEL SNCE
FECHA:
30 de enero de 2013
ASUNTO:
Presentación del contenido del nuevo Reglamento del SNCE
En los restantes artículos del capítulo las modificaciones pretenden simplificar y dar
una mayor claridad a uno de los aspectos esenciales del Reglamento, como es el de
los requisitos y procedimientos a seguir por las entidades para su incorporación al
SNCE, al tiempo que dotar al capítulo de una estructura más lógica, alterando el orden de alguno de sus artículos. En este contexto, merecen destacarse algunas novedades concretas que se incorporan a este capítulo:
 El plazo para la tramitación de las solicitudes de incorporación al SNCE se amplía a 3 meses (Artículo 6º).
 En las condiciones de participación en los subsistemas, se exige como prerrequisito a las entidades, cuando proceda, la aportación de una certificación emitida
por la Asociación Sectorial correspondiente que acredite: tanto la adhesión de la
entidad al convenio de responsabilidad oportuno, como la pertenencia de la entidad a los Órganos para Dirimir Incidencias que correspondan (Artículo 10º).
 La autorización para la incorporación de una entidad a un subsistema del SNCE
la concede el Consejo de Administración, previo informe favorable del Comité
Técnico Asesor del SNCE (Artículo 11º).
 Se modifica la fecha efectiva de baja por exclusión voluntaria de un subsistema
(Artículo 15º), estableciéndose en el primer día hábil de intercambio siguiente a
la primera quincena de cada mes (en lugar de hacerlo, como hasta ahora, en el
primer día hábil de intercambio de cada mes).

CAPÍTULO III.- ASPECTOS OPERATIVOS GENERALES DEL SNCE
En relación a este capítulo, el nuevo Reglamento ha pretendido fundamentalmente
simplificar y mejorar la redacción existente, en especial en lo relativo a las numerosas definiciones que contiene.
Debe destacarse la sustitución de dos conceptos que, si bien gozaban de cierta tradición en el ámbito del SNCE, no respondían ya a procedimientos vigentes. Se trata del
“Sistema Nacional de Intercambios” y del “Sistema Nacional de Liquidación”, términos que se han reemplazado por otras expresiones más acordes con la función que
desempeñan: “Mecanismo de Intercambios” y “Mecanismo de Liquidación”.
El nuevo Reglamento ha suprimido la definición de las modalidades de intercambio
(bilateral /multilateral), por entender que en lo sucesivo, la modalidad normal de intercambio será la que se haga a través del Centro Común de Procesos del SNCE (intercambio multilateral centralizado).
Se define el concepto de "Saldo Operacional Neto Total Integrado", de uso común en
las Instrucciones Operativas, y se introducen algunos conceptos operativos, tales
como "Informes de Intercambio y Liquidación" y "Registro en el Mecanismo de Liquidación" (Artículo 19º).
Por último, y con el propósito de no limitar por vía del Reglamento el establecimiento de nuevos subsistemas de intercambio para el procesamiento de otro tipo de operaciones o instrumentos de pago, diferentes de los actuales, se prevé expresamente
tal posibilidad (Artículo 17º apartado 1.1.1.).
CONFIDENCIAL
Ref: NOT 2013/01/01
Pág. 3 de 5
NUEVO REGLAMENTO DEL SNCE
FECHA:
30 de enero de 2013
ASUNTO:
Presentación del contenido del nuevo Reglamento del SNCE

CAPÍTULO IV.- IRREVOCABILIDAD Y FIRMEZA DE LAS ÓRDENES DE
TRANSFERENCIAS DE FONDOS CURSADAS Y GARANTÍAS DE LA
LIQUIDACIÓN
El nuevo Reglamento considera que las cuestiones tratadas por los artículos 22 y 23
son aspectos básicos de la configuración jurídica del SNCE y que merecen por ello un
capítulo separado. No se trata de meras cuestiones operativas generales del sistema,
tratadas en el Capítulo anterior.
En este contexto, el artículo 22 del nuevo Reglamento introduce un cambio significativo en la regulación del momento de aceptación y firmeza de las órdenes cursadas al
sistema, al establecerlo en el momento en que se produce la efectiva liquidación de
las mismas. Este momento se define, en concreto, como aquel en el que las instrucciones de abono o adeudo en TARGET2 resultante de las órdenes de transferencia de
fondos procesadas sean validadas por el gestor del correspondiente sistema integrante de TARGET2.
En todo caso, se mantiene la irrevocabilidad de las operaciones presentadas por los
participantes desde el momento en que el sistema las acepta.
Son varias las razones que aconsejan este cambio, si bien la más importante de ellas
guarda relación con la prevención del riesgo sistémico y su vinculación con el sistema de garantías del que dispone el SNCE.
En efecto, las entidades participantes otorgan un gran valor a la seguridad del tráfico
de operaciones que la funcionalidad y configuración tradicional del SNCE proporcionan al sistema financiero español. Este alto grado de seguridad deriva tanto de la
eficiencia mostrada por el SNCE en el procesamiento de los diferentes instrumentos
de pago, como de la garantía con la que el sistema cuenta. Por esta razón, la regulación del sistema de garantías, que consiste fundamentalmente en un mecanismo de
reparto lineal de pérdidas entre las entidades asociadas, se ha mantenido íntegramente en la nueva versión del Reglamento en idénticos términos que los hasta ahora
vigentes.
Es este mecanismo de garantías actualmente vigente el que fundamentalmente concede la seguridad del tráfico, seguridad que no se ve significativamente afectada por
un desplazamiento del momento de firmeza a la liquidación, desplazamiento que
permite, sin embargo, una reducción del riesgo sistémico del SNCE.
El nuevo texto pretende también corregir cierta ambigüedad, existente en la redacción anterior y puesta de manifiesto por el Informe de Evaluación, así como resolver
y unificar la previa diversidad de regulación del momento de aceptación y firmeza
(que era triple: para las operaciones intercambiadas con otros sistemas por una parte, para las que se intercambiaban con una antelación superior a 1 día hábil a la liquidación por otra, y finalmente, para el resto de las operaciones).
Con el establecimiento del momento de aceptación y firmeza en la liquidación se
consigue además homogeneizar el tratamiento de estos aspectos con las normas de
otros sistemas con los que Iberpay tiene suscritos acuerdos de interoperabilidad,
dando así debido cumplimiento al mandato legal de armonización normativa contenido en la Ley 41/1999 de 12 de noviembre.
CONFIDENCIAL
Ref: NOT 2013/01/01
Pág. 4 de 5
NUEVO REGLAMENTO DEL SNCE
FECHA:
30 de enero de 2013
ASUNTO:
Presentación del contenido del nuevo Reglamento del SNCE
En cumplimiento igualmente de las recomendaciones formuladas por el Banco de
España en su Informe de Evaluación, se han regulado expresamente los momentos
de firmeza e irrevocabilidad de las órdenes procesadas en virtud de los acuerdos de
interoperabilidad suscritos por Iberpay.

CAPÍTULO V.- OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES MIEMBROS. RÉGIMEN
DE INCUMPLIMIENTOS Y SUS EFECTOS
El nuevo Reglamento ha pretendido básicamente mejorar la redacción y la estructura del capítulo, sin que se hayan introducido cambios sustanciales en los planteamientos del mismo.
En reconocimiento a la trascendencia actual que revisten los aspectos de protección
de datos personales, el capítulo introduce una nueva disposición relativa a la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), reflejando en ella las principales obligaciones
que Iberpay contrae como responsable del tratamiento de datos por cuenta de sus
entidades participantes.

CAPÍTULO VI.- ADMINISTRACIÓN DEL SNCE
En este contexto, el nuevo Reglamento ha realizado un serio esfuerzo de simplificación.
Por un lado, se reduce significativamente la regulación del Comité Técnico Asesor
del SNCE (CTA), demasiado prolija en la versión previa, remitiendo al Consejo de
Administración el establecimiento de sus normas de composición y funcionamiento
por vía de unos "Términos de Referencia" o documento análogo. La redacción anterior del Reglamento sugería una cierta “bicefalia” en la administración de la sociedad
que no parece totalmente compatible con la encomienda legal de la gestión del SNCE
en Iberpay, de la que es responsable en última instancia su Consejo de Administración. Se ha considerado además que el traspaso de la gestión del SNCE a Iberpay
(antes en Banco de España) efectuado en su día, exigía revisar el sentido y finalidad
del CTA, en la medida en que los principales usuarios del sistema forman parte ahora también del órgano de administración de su sociedad gestora, Iberpay.
Mención especial merece la inclusión en el artículo correspondiente (31.2) de los derechos de información y de participación de las entidades representadas, cumpliendo así con una recomendación específica formulada por el Banco de España en el referido Informe de Evaluación del SNCE.
CONFIDENCIAL
Ref: NOT 2013/01/01
Pág. 5 de 5
Descargar