COMENTARIO DE UN PAISAJE RURAL PAISAJE RURAL DEL

Anuncio
COMENTARIO DE UN PAISAJE RURAL
PAISAJE RURAL DEL INTERIOR PENINSULAR
1. LOCALIZACIÓN DEL PAISAJE. La imagen nos muestra un paisaje del interior
peninsular y cuya localización geográfica probable sería, atendiendo al cultivo y al
poblamiento, la submeseta sur y zonas del interior de Andalucía.
2. ANÁLISIS DEL MEDIO NATURAL. La imagen nos muestra un paisaje
ligeramente accidentado, ya que se observa que el pueblo se haya en una altitud y
que los campos se presentan en laderas o campiñas. La vegetación presenta cultivos
herbáceos y leñosos, de los que hablaré más adelante. En este medio los ríos son
largos e irregulares (Tajo, Guadiana), ya que se corresponden con un clima
mediterráneo de interior que se caracteriza por escasas precipitaciones -destacando
la aridez estival- y por unas temperaturas frías, aunque no en exceso, en invierno y
muy cálidas en verano. El tipo de suelo dominante es puede variar entre la tierra
parda meridional (rocas silíceas) o suelo rojo mediterráneo (rocas calizas).
3. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS HUMANOS VISIBLES. Por lo que respecta al
PARCELARIO, en la imagen no se observa claramente ningún tipo de parcelación ni
la forma de las parcelas, por lo que podemos descartar que se trate de parcelas
pequeñas y que el sistema sea de campos cerrados o bocage; así pues, podemos intuir
la gran explotación con parcelas grandes en un sistema de campos abiertos u
openfield. Podemos intuir que se ha seguido una política de concentración parcelaria
que optimice la inversión productiva y los rendimientos, aunque ya diremos que la
introducción de maquinaria no es fácil en este tipo de cultivos.
Por lo que respecta a los USOS DEL ESPACIO RURAL, los usos agrarios
son los predominantes, dándose la tradicional agricultura extensiva de la “trilogía
mediterránea” (trigo vid y olivo). En este caso, la imagen muestra un claro dominio
del olivo, que es un cultivo arbóreo de secano, muy resistente a la sequía estival, que
alterna las buenas y las malas cosechas, y que se destina básicamente a la obtención
de aceite (40% de la producción mundial) y, en menor medida, a la aceituna de mesa.
Su principal área son las campiñas andaluzas, especialmente Jaén y algunas
provincias de Castilla-La Mancha. Se enfrenta a algunos problemas como la escasa
mecanización y la competencia por la carestía de nuestro aceite.
La ganadería juega un papel secundario y extensivo, con predominio del
ovino (no aparece en la imagen), que se dedica principalmente a la producción de
carne y de leche y, secundariamente, a la obtención de lana. En menor medida son
importantes el ganado vacuno y el porcino. La actividad forestal no es significativa.
En la imagen no aparecen elementos de un uso no agrario del suelo, es
decir, no se observan industrias, segundas residencias, equipamientos, etc. Tan solo
podemos intuir la existencia de algún camino rural. Esta ausencia se debe a que nos
encontramos en un espacio rural con densidades de población bajas debido al éxodo
rural, y con un predominio casi absoluto del agro, aunque en los últimos años hay
intentos de difusión de la industria y de industrialización inducida, buscando las
potencialidades de los recursos de cada zona.
El tipo de POBLAMIENTO que vemos en la imagen es concentrado, es
decir, las viviendas se agrupan en un núcleo, quedando rodeadas de las tierras de
cultivo. En lo referente al HÁBITAT, éste está conformado por las típicas “casas
blancas”, encaladas, del sur peninsular, de una o dos alturas y dominadas por los
eedificios principales, la iglesia y el castillo. Alguna casa rural que se puede observar
en primer plano, responde a la tipología de casa bloque, y encierra todas las
dependencias bajo un mismo techo (vivienda, establo, almacén, etc).
4. PROBLEMAS, SOLUCIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. El espacio rural
que se observa en la imagen sufre múltiples problemas: despoblamiento,
envejecimiento y falta de formación de la mano de obra, escasa diversificación, falta
de infraestructuras y equipamientos, insuficiente empleo de telecomunicaciones y de
las nuevas tecnologías, dependencia de la industria y del mercado, etc. Algunas
soluciones pasan por favorecer la permanencia de la población a través de ayudas,
indemnizaciones, favorecer la competitividad de sus explotaciones, potenciar su
formación, etc.
Las perspectivas de futuro pasan por intentar introducir una mayor
formación en el agricultor, una mayor mecanización en los trabajos propios del olivo
y en el fomento de una producción de alta calidad, como el aceite “virgen”.
Descargar