Maello, 1752, según las Respuetas Generales del Catastro de la

Anuncio
M A E L L O
1752
Según las Respuestas
Generales del Catastro
de Ensenada
Carmen Ferreño Coello
Isabel Álvarez Fernández
Bruno Coca Arenas
RESPUESTAS GENERALES
2
Catastro del Marqués de la Ensenada
La vida en Maello en 1752
Bruno Coca Arenas
A
principios del siglo XVIII surge en España un
nuevo modelo de Estado, el borbónico, que
entre otras reformas aboga por la implantación
de una única contribución. Así, Felipe V implanta en
Cataluña el impuesto de la única contribución, que se
intenta trasladar, a mediados del siglo, a tierras castellanas, no sin la oposición de las clases privilegiadas.
Con ese fin se elaboró el Catastro del Marqués de la
Ensenada que se confeccionó, entre 1749 y 1753, en las
22 provincias del entonces reino de Castilla.
Esta fecha no está elegida al azar sino que viene
determinada porque a mediados del siglo XVIII aconteció un hecho singular; la elaboración por parte del
Estado de un “Catastro General” durante el reinado de
Fernando VI, siendo Secretario de Hacienda el
Marqués de la Ensenada (Zenón de Somodevilla), por
lo que también ha tomado el título de “Catastro de
Ensenada”, nombre con el que todos lo conocemos.
La denominación de Catastro es: “El libro o registro que contiene la cantidad, calidad y estimación de
los bienes que posee cada vecino, o sea, el valor de las
fincas y de los productos de las tierras y de la industria”. Pues siendo así que en él aparecen una infinidad
de datos como nombres de personas, lugares, producciones etc., nada mejor que rescatarlos de aquellos
legajos manuscritos, a veces casi indescifrables, y darlos a conocer a las personas que hoy poblamos estos
mismos lugares y que antaño pisaron nuestros lejanos
Marqués de la Ensenada, por Jacopo Amigoni, pintor de cámara de
ancestros.
Fernando VI.
El proceso completo para confeccionar el catastro
comprende varios apartados: Autos, Libros de eclesiásLa justificación que en su día tuvo el Marqués de la
ticos, Libros de seglares, Verificaciones. etc.
Ensenada para elaborar este primer catastro de España
Autos. Son las diligencias previas para dar a conocer durante el primer lustro de los años 50 del siglo XVIII fue
la operación, nombrar la comisión, tomar juramentos etc. en principio para recaudar más fondos para las Reales
Es la parte más farragosa y reiterativa y menos importante Arcas del Estado pero también para acabar con una multipara nuestro objetivo por lo que apenas tendrá relevancia plicidad de impuestos diversos que había, como las alcabaen este trabajo.
las, los millones, los censos, rentas, diezmos, primicias,
Libros de eclesiásticos: Pueden ser 1 ó 2 libros y com- foros etc., que eran muy difíciles de controlar y que adeprende el índice de éstos, sus respuestas al Interrogatorio, más gravaban pesadamente a los contribuyentes, pero
medidas y verificaciones de todo lo anterior.
especialmente a los pobres mientras los ricos se veían muy
Libros de seglares: Pueden ser uno o más libros y beneficiados a causa de que estos impuestos se asentaban
comprende el índice de éstos, sus respuestas al sobre las producciones y bienes de consumo y no sobre las
Interrogatorio, medidas y averiguaciones a todo lo anterior. rentas e ingresos netos obtenidos por la tenencia de fincas
Como no se pueden consignar literalmente aquí todos o casas.
los documentos, no hay más remedio que hacer un extracPor eso el rey Fernando VI promulgó una cédula real
to de cada uno y exponerlo muy escuetamente en sus par- el 10 de octubre de 1749 decretando la abolición de estas
tes más interesantes.
figuras impositivas y su sustitución por un impuesto único;
Esta es la fuente principal que yo he consultado para el catastro, graduado según la capacidad económica de
hacer este trabajo, complementada con alguna visita pun- cada uno y recaudado sin atender a gracias y favores, como
tual al Archivo Histórico Provincial y algún historiador ocurría entonces y que daba lugar a corruptelas y favoritispara aclarar algunos datos, que por su caligrafía, léxico o mos en detrimento de los más humildes y pobres.
deficiencias es extremadamente difícil de interpretar.
MAELLO
La confección de este catastro fue larga y meticulosa;
duró desde el año 50 al 55 y su aplicación se demoró bastantes años más, pero para nuestro objetivo actual es una
fuente importantísima que nos retrata fielmente la vida de
aquellas gentes que habitaban nuestros pueblos en época
tan lejana y tan diferente a la nuestra.
Para iniciar la confección de este catastro se nombró en
cada pueblo una Comisión integrada por el cura, los dos
alcaldes ordinarios, el regidor (Presidente de la Junta
Vecinal) y tres vecinos expertos que tenían que contestar a
las amplísimas 40 preguntas del Real Interrogatorio,
efectuadas bajo juramento por Dios Nuestro Señor ante la
señal de la Cruz, menos el cura que lo prometía bajo palabra de honor de sacerdote, y ante la presencia del Juez
Subdelegado de su Majestad, abogado de los Reales
Consejos, Doctor Don Francisco Juan del Busto y
Bustamante y dando fe el escribano Don Fernando Vera, u
otros.
Esta comisión local tenía además la obligación de asistir a los agrimensores reales en la medición y clasificación
de todas y cada una de las fincas rústicas y urbanas del
pueblo así como en la compilación de un censo de personas, propiedades e ingresos de todos los hogares del pueblo: una especie de estudio económico municipal.
Por encima de estas comisiones y subdelegados estaba
el Intendente Provincial que representaba al Estado y que
tenía la tarea de dirigir las operaciones del catastro en su
provincia y comunicar los resultados a la Administración
Central de Madrid.
Todas estas labores ocupan para Maello varios cientos
de páginas manuscritas en folios atados con una cinta a través de un agujero perforante de 2,5 cm. de diámetro hecho
en el margen superior izquierdo de cada folio, y todos ellos
completan cada uno de los legajos, cuyo peso viene a ser
de unos 6 kilos.
En sus respuestas, los pueblos tenían que decir la
superficie del término dada en la unidad de medida de la
tierra que se empleara en él –fanegas, aranzadas, días de
bueyes, yugadas, obradas, cuerdas, cargas,...–, y también
las distancias de norte a sur y de este a oeste, y también el
perímetro, que ellos llaman circunferencia. Además de dar
el perímetro en leguas o varas castellanas, debían decir lo
que se tardaba en recorrerlo a pie. En muchas averiguaciones se procedió a medir el término rigurosamente, con las
técnicas de la agrimensura, que poco habían variado desde
los romanos. Pero por los años del Catastro empiezan a utilizarse técnicas de medición más perfectas, mediante la
plancheta. Cuando se terminaban de recoger los memoriales de los vecinos y se sumaban las tierras declaradas, la
suma de todas ellas debía coincidir aproximadamente con
la medición hecha del término, debiendo tener en cuenta
los ríos, caminos, suelo de la población, etcétera.
Los términos de algunas poblaciones eran muy complejos, pues la ciudad o villa principal estaba rodeada de
varias aldeas, y a veces también de las que llamaban tierras comunales, comuneros o simplemente comunes.
Una tierra comunal era propiedad intransferible del conjunto de vecinos de un pueblo, razón por la cual la vecindad tenía mucha importancia, de ahí que en los vecinda-
3
Retrato de Fernando VI (1746-1759), museo naval de Madrid. Fue
un rey que se caracterizó por su pacifismo.
rios se distinga entre vecinos y habitantes, pues estos no
gozaban de los derechos de los vecinos para el disfrute y
aprovechamiento de los comunes.
Había comunes que pertenecían no a los vecinos de un
pueblo sino a los de dos o más, asunto éste que dio lugar a
muchas polémicas en el Catastro, pues surgieron dudas de
en cuál de ellos debían recogerse sus datos. El aprovechamiento o reparto de los comunes generaba en algunos pueblos importantes ingresos a sus vecinos, especialmente en
los pueblos de montaña, donde el reparto de maderas era
ingreso principal.
También se hacía el reconocimiento de los árboles,
señalando si formaban hileras o plantíos, si se hallaban dispersos en una tierra, o en sus márgenes o lindes.
Otro tanto se hacía con las casas, que se medían, dando
sus tres dimensiones. Y así como a las tierras se les daría
después un valor en función de su superficie, su calidad y
sus aprovechamientos, a las casas que estaban arrendadas
se les fijaba como base imponible el importe o renta del
alquiler; y si estaban habitadas por sus propietarios, los
peritos anotaban lo que se pagaría por ellas si se arrendasen. El reconocimiento de las declaraciones se extendía a
las bodegas, tejares, molinos de aceite, harineros, de
papel o de zumaque, fuesen de agua o de viento, batanes,
martinetes, hornos de poya, etc. Y también a los huertos
y herrenes. Otra comprobación que se hacía era la de los
censos o cargas hipotecarias de los bienes raíces, debiendo
presentar para ello las escrituras o recibos de pago de los
réditos. Al margen de la partida, se anotaría: «Verificada».
4
RESPUESTAS GENERALES
alguien discrepante, se procedía a apurar la verdad, corrigiendo lo que procediere. Con ello se despedía la audiencia, que pasaba al siguiente pueblo, donde ya días antes
habían promulgado el bando y anunciado su llegada. Y así
pueblo tras pueblo. Muchos equipos catastrales estuvieron
cuatro años errantes, lejos de sus familias, catastrando las
Castillas.
Antes de empezar a plasmar el resumen de Maello me
parece oportuno aclarar algunos conceptos referidos a
pesas, medidas y monedas que entonces se emplearon y
que hoy están en desuso a partir de la implantación del sistema métrico decimal.
Cocinera. Cuadro pintado en 1756 por Charles-Francois Hutin.
(Museo del Prado, Madrid)
Los libros de los cabezas de casa reciben muy distintos nombres: libro maior de lo personal, libro de familias, libro de vecinos, libro del vecindario, libro registro
de los vecinos, libro maestro de familias, seguidos todos
ellos de las expresiones «de legos» o «de eclesiásticos»
según correspondiese. Estos libros contienen un resumen
de los datos demográficos solicitados en el bando y recogidos en los memoriales. La información demográfica que
dan es desigual según provincias, pues no todas recogieron
nombres y edades de los miembros de la familia.
Cuando se acababan los libros de lo raíz (uno de legos
o laicos y otro de eclesiásticos) y los de los cabezas de
casa (también dobles), se procedía al acto más solemne de
la averiguación de cada pueblo: la lectura en concejo
abierto. Para ello se convocaba de nuevo a vecinos y
forasteros con bienes en el pueblo mediante pregón o
bando, para que asistieran a la lectura, partida a partida, de
los “libros de lo raíz”, por si alguien se sentía agraviado o
consideraba que algún dato propio o ajeno era falso o incorrecto. Si todos los asistentes daban su conformidad, se
procedía a firmar la diligencia de lectura por parte del
subdelegado, las autoridades, los peritos y el escribano,
siendo tal acto garantía para el rey y los vecinos. Y si había
-Dinero: La unidad básica es el maravedí. 1 cuarto vale
4 maravedís./ 1 real de vellón valen 34 maravedís./ 1 ducado vale 375 maravedís./ 1 escudo vale 450 maravedís./ 1
doblón vale 60 reales (abreviatura “rs”)
-Medidas de Capacidad: La unidad básica es la hemina, que contiene 18 litros o kilos de cereal de densidad 1;
de trigo.14 kilos aproximadamente.
La Cántara= a 16 litros./ El celemín= a 4,625 l./ La
cuartilla= a 4 l./ El Azumbre= a 4 cuartilla./ El cuartillo=
504 ml./ La fanega= 55,5 litros./ La hemina tiene 4 celemines./ El celemín tiene 4 cuartillos./ 3 heminas hacen 1
fanega./ 12 heminas hacen 1 carga.
-Medidas Agrarias: La unidad básica es la OBRADA
de tierra, que consta de quinientos estadales y con cada
estadal, de a catorce cuartas, en cuadro. Que “en cada
obrada de tierra de las de sembradura, siendo de la primera calidad se necesita de simiente para ella una fanega de
trigo y si es de cebada dos; una obrada de segunda calidad diez celemines de trigo y la obrada de tercera nueve
celemines de centeno y si de garrobas diez”.
-Medidas de Peso: La unidad básica es la libra, que
equivale a 460 gramos o 16 onzas./ 1 onza pesa 28,75 gramos./ 25 libras hacen 1 arroba ( @rroba)./ 1 arroba pesa
11,5 kilos.
-Medidas de longitud: La unidad básica es el paso
geométrico equivalente a 1 metro y 393 milímetros o a 5
pies. 1 pie equivale a 28 centímetros./ 1 legua equivale a
5,5 kilómetros./ 1 vara equivale a 836 milímetros./ Un
estadal mide cuatro varas, equivalente a tres metros y 334
milímetros.
-Sobre los caminos: La “Cañada Real” tiene 75 m. de
ancha, igual a 90 varas./ El Cordel tiene 37 m de ancho,
igual a 45 varas./ La Vereda tiene 21 m de ancha, igual a
25 varas.
Para mejor comprensión de las 40 respuestas a que tenían que contestar todos los implicados nada mejor que
transcribir aquí completo este Interrogatorio, común a
todos los pueblos de España, intentando respetar, en la
medida de lo posible, la ortografía y los giros de aquellos
años.
MAELLO
5
I N T E R R O G AT O R I O
A Q U E H A N D E S AT I S FA C E R , B A J O
de Juramento, las justicias, y demás personas, que harán comparecer intendentes en cada pueblo.
Nota aclaratoria
La transcripción
Los criterios seguidos para la transcripción y disposición del documento que seguidamente se recoge han sido los habituales en
transcripciones no paleográficas o diplomáticas, especialmente en lo que se refiere a signos de puntuación y acentuación, que se han
actualizado para facilitar la lectura. En cuanto a las mayúsculas, se han respetado casi siempre las del original, reduciendo a minúsculas las que se han considerado meramente caligráficas. La fragmentación en párrafos y el desmenuzamiento de las relaciones de
oficios no existe en el original, persiguiendo al hacerlo aquí una más cómoda estructuración, suponiendo que ello facilita tanto la
lectura como la búsqueda. Se han respetado sin embargo algunos rasgos propios de la época, como el uso de th, pt o ph para los
fonemas t y f, el empleo, indistinto de c y z o de b y v, y también el empleo de la ortografía fluctuante, que lleva a escribir la misma
palabra de formas dispares, a veces en el mismo párrafo.
Deseamos advertir también que hemos partido de la copia existente en el Archivo Histórico Provincial de Ávila, del documento original, por lo que caben diferencias imputables al copista. En cualquier caso, la copia que nos ha servido de partida aparece
debidamente legitimada, constando en la misma una diligencia que asegura su fidelidad con el original.
Documentos transcritos
Archivo Histórico Provincial de Ávila, Catastro del Marqués de la Ensenada: Libro Original Preventivo: folios 7 a 30, de 40 a
43, para las Respuestas Generales. Libro Original del Personal Secular.
Glosario de términos
Aunque muchos de lo términos aquí glosados pueden consultarse en cualquier diccionario, hemos preferido recogerlos, en la
página diecisiete, para facilitar la lectura del documento y puntualizar algunas circunstancias propias del Catastro o de su época,
contribuyendo, esperamos, a un conocimiento más cabal de esa importante etapa de nuestra historia.
Comparecencia de expertos
Folios del 9 al 10
NOTIFICACIÓN, ACEPTACIÓN Y JURAMENTOS
E
n el nominado lugar, del día mes y año. Yo el escribano de esta Comisión aprobada de el referido
Subdelegado, notifiqué el nombramiento que antecede, a
Roque Chaveinte y Antonio Domínguez peritos; y a Diego
Cristóbal, agrodimensor; y a Miguel Muñoz, medidor de
casas, en sus personas. Quienes cada uno le aceptaron y
ofrecieron cumplir y declarar a su tiempo, en lo comprensible a su cargo y obligación. Juraron por Dios Nuestro
Señor, y una señal de cruz que hicieron en forma de derecho. Cumpliéndolo bien y fielmente, según alcance su juicio y pericia. Y lo firmaron los que supieron, con dicho
Subdelegado, de lo que doy Fe== Firmas: Alonso del
Campo Caballero, Roque Chaveinte, Diego Cristóbal,
Antonio Domínguez, Miguel Muñoz. Ante mí: Juan
Antonio Mazorras.
Declaración General:
Folios de 11 a 23
n el precisado lugar de Maello, en veinte y cuatro de
agosto de mil setecientos zinquenta y dos años.
Comparecieron ante el referido Juez Subdelegado:
Antonio Gallego y Roque Orgaz, alcaldes ordinarios de él.
Juan Chaveinte y Antonio Mahteos regidores. José
Quintana Colilla, Fiel de Fechos y Pedro Lorenzo y
Joseph Sastre, vecinos de él, labradores de ejercicio, personas prácticas nombradas para esta declaración, de los
cuales y cada uno he recibido juramento, por ante mí el
E
Luis Paret reconstruyó en esta pintura el interior de la vivienda de
una familia modesta del siglo XVIII, con tres personajes (anciana,
joven y niña) que representan tres edades de la vida.
Escribano, que hicieron por Dios Nuestro Señor, y una
señal de la cruz en forma de derecho y so cargo de él, prometieron decir verdad. Bien enterados como antes, declararon lo estaban, del fin al que se entienden sus nombramientos, en virtud de lo cual se les preguntó, a tenor del
interrogatorio que está por cabeza; el que se les leyó, por
mí el Escribano, y hechos cargo de él, respondieron lo
siguiente, con asistencia voluntaria del señor don
Gregorio González, Cura Parrocho de dicho pueblo.
RESPUESTAS GENERALES
6
Figura del Término de Maello de sus
agregados de Yñigo Muñoz y la
Aldiguela.
Dos jornaleros con los bueyes . /1934
Interrogatorio
1. Cómo se llama la Población.
A la primera: que esta población se llama Maello.
2. Si es de Realengo o de Señorío: a quién pertenece: qué
derechos percibe y quánto produze.
A la segunda: que este dicho lugar y Despoblados de
Iñigo Muñoz y la Aldiguela Términos y Dezmatorio de él
y sus Agregados, son de Realengo, sujetos a la
Jurisdicción de Segovia, en cuya capital pagan a su
Majestad las Reales Contribuciones, que el valor de cada
una constara en los libros de la Contaduría general de
aquella intendencia a los que se remite.
3. Qué territorio ocupa el Término, quánto de Levante a
Poniente y del Norte al Sur: y quánto de circunferencia,
por horas y leguas; qué linderos o confrontaciones y qué
figura tienen, poniéndola al margen.
A la tercera: que el término privatibo del lugar se
extiende: de oriente a poniente, como tres quartos de
legua; y de Norte a Sur, dos y media. Siendo su circumferencia, dos leguas y dos cuartas. Confronta: a Oriente con
el Término de la Villa de Villacastín; al Sur con el de Aldea
Vieja; a Poniente, el de las Gordillas; y al Norte el de la
Villa de Labajos. Su figura el la que está al margen.
Y se previene que mediante estar divididos dichos
Términos Despoblados, del antecedente a causa de una
punta de tierra de la de las Gordillas que los desune; sin
embargo de ser su terreno de iguales especies y producciones que el que de aquel se describe. Su cabimiento y circunferencia separadamente, del otro término privativo, y
el de éstas, se extiende: de Oriente a Poniente, quatro y
media leguas; dos y media desde Norte a Sur siendo su circunferencia de dos leguas; confronta: de Oriente con el
términos de la Granja de Pedro Muñoz, propio del Real
Monasterio del Escorial y el de la Villa de Labajos; a
Poniente y Norte con el rió Baltoria y término de las
Gordillas y al sur con el mismo término. Su figura la del
margen.
4. Qué especies de Tierra se hallan en el Término; si de
Regadío o de Secano, distinguiendo si son de Hortalizas,
Sembradura, Viñas, Pastos, Bosques, Matorrales,
Montes y demás que pudiera haver, explicando si hay
algunas que produzcan más de una cosecha al año, las
que fructificaren sólo una y las que necesiten de un año
de intermedio de descanso.
A la cuarta: que el citado Término y Despoblados hay
especies de tierra de secano que producen, con un año de
intermedio; prados de regadío y de secano; soto con pasto;
monte alto y bajo de encina; eras; chaparral; tierra yerma
con algún pasto; y infructífera sin el que su regular fruto,
a excepción de éste, dan respectivamente cada año.
5. De cuántas calidades de Tierra hay en cada una de las
especies de que hayan declarado, si de buena, mediana o
inferior.
A la quinta: que en las tierras del sembrado, la hay de
primera, de segunda y de tercera calidad; las mismas en los
prados desta especie; de primera en los de regadío; soto,
con pastos y de tercera en todas las demás especies respectibamente.
6. Si hay algún Plantío de Arboles en las Tierras que han
declarado, como Frutales, Moreras, Olivos, Higueras,
Almendros, Parras, Algarrobos, etc
A la sesta: que no les comprehende.
7. En cuáles de las tierras están plantados los árboles que
declaran.
A la septima: que no les comprehende.
MAELLO
8. En qué conformidad están hechos los Plantíos, si
extendidos en toda la Tierra o a las márgenes: en una,
dos, tres hileras; o en la forma que estuvieren.
A la octava: Que no les comprehende.
9. De qué medidas de tierra se usa en aquel Pueblo: de
quántos pasos o varas Castellanas en cuadro se componen: qué cantidad de cada especie de granos de los que
se cogen en el Término se siembra en cada una.
A la nobena: que la medida que se usa en los precisados términos se llama obrada. Que esta se compone de
quatrocientos estadales de quince cuartas castellanas cada
uno; y se derrama en la siembra de la primera, una fanega
de trigo; y una y media de Cevada; En la de segunda diez
celemines de trigo; Y en las de tercera, ocho de la misma
especie, seis de centeno y lo mismo de garrobas.
10. Qué número de medidas havrá en el Término, distinguiendo las de cada especie y calidad: por ejemplo: tantas Fanegas o del nombre que tuviese la medida de
Tierra de Sembradura de la mejor calidad: tantas de
mediana bondad y tantas de inferior; y lo propio en las
demás especies que hubieren declarado.
A la decima: que el término de este lugar y agregados
tendrá como dos mill quatrocientas veintisiete obradas de
sembradura de secano, poco más o menos en esta forma:
quatrocientas cinquenta y ocho de primera calidad; ochocientas sesenta y cinco de segunda: y un mill ciento y quatro de segunda; treinta de prados de regadío de primera;
nueve de secano de la misma; quarenta de segunda; ciento
y diez de tercera; y en estas dos últimas hay soto de zarza
y espino; Y de soto con pasto: sesenta de primera, nobecientas de monte alto de encina; de tercera, ochocientas
ochenta y cinco bajo, de la misma; setenta de chaparral y
nuebo plantío de la propia; siete y media de heras; quatrocientas sesenta de tierra yerma con pasto; seiscientas veintisiete de infructífera sin él, siendo las tres especies últimas
de inferior respectibe.
7
chaparral y nuevo plantío y doze más la de la tierra yerma
con pasto. Y no gradúan la inútil por no tenerla
13. Qué producto se regula darán por medida de tierra
los árboles que hubiere, según la forma en que estuviese
hecho el plantío, cada uno en su especie.
A la trece: que no les comprehende.
14. Qué valor tienen ordinariamente, un año con otro,
los frutos que producen las tierras del término, cada calidad de ellos.
A la catorce: que el trigo regularmente tiene el valor
respecto de un quinquenio, de quince reales fanega, siete y
media la de Cevada, ocho de la de centeno y lo mismo la
de garrobas.
15. Qué derechos se hallan impueftos sobre las Tierras
del Término, como Diezmo, Primicia, Tercio-Diezmo u
otros; y a quién pertenecen.
A la quince: que los citados Términos tiene por carga;
diezmos, primicia, voto de Santiago y cuartilla del Sr.
Vicente. Que los diezmos del privativo, a excepción de las
mejoras, Derecho de Pila; que las primeras pertenecen a
Cura Párrocho, y este a la Cathedral de Segovia, y al
Cillero el de custodiar los granos y responden de ellos; se
divide en nuebe partes, que las tres pertenecen íntegramente a dicho Cura Párrocho. Tres se hacen quatro partes iguales que las dos se aplicarán a su Majestad por sus Reales
Tercias; una a la dignidad Episcopal; y la otra a la fábrica
desta iglesia parroquia. Y las tres restantes corresponden a
Don Bernardo Orejudo, Canónigo en el Real Sitio de san
Ildefonso, de las que baja el rediezmo. (Que es de diez
uno) y la veintena; y aquel se hace tres partes, de las que
lleva dos el Arcediano de dicha Ciudad; y una el
11. Qué especies de Frutos se cogen en el Término.
A la undecima: que en los citados términos se coge
trigo, Cevada, centeno y garrobas.
12. Qué cantidad de Frutos de cada género, unos años
con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de Tierra de cada especie y calidad de las que huviere
en el Término, sin comprehender el producto de los árboles que huviese.
A la duodecima: que la obrada de primera, por un año
con otro, como seis fanegas de trigo y veinte de Cevada.
La de segunda, cinco de trigo. Y la tercera quatro y tres y
media de centeno y tres de garrobas. Los prados de regadío regulan en dinero, a quince reales por obrada; a diez la
de secano de primera; ocho la de segunda y cinco la de tercera. La de monte alto de encina del común de particulares, a dos reales y once más su pasto y leña. Y la del bajo
de la misma especie a quatro reales por lo mismo; doze de
eras; a ocho la de soto con pasto de primera; a uno la de
Día de mercado en Arévalo. 1934. / Antonio Mayoral
8
RESPUESTAS GENERALES
Arcipreste de ella; y la veintena al
cabildo de la catedral de la misma. El
voto de Santiago a la Yglesia
Cathedral de este nombre. Y la de
cuartilla al Real monasterio de san
Vicente, de la ciudad de Segovia.
La Primicia se hace tres partes; las
dos que se lleva el sachristán, y otra el
Cabildo Cathedral de la enunciada
ciudad.
El Diezmo de los agregados de
Iñigo Muñoz y la Aldiguela, entran en Pastor con su familia. 1968. / E. Esgueva
A la diez y nuebe: que hay siete colmenas, que cinco
un diezmatorio y de ello se hace diferente su división que
las del término del lugar, y revajadas las mejoras que per- de ellas pertenecen a Joséph Santana Martín y las dos restenecen al Cura Párrocho. Las fanegas de trigo de Pila a la tantes, a Francisco Matheos, vecinos de este pueblo. Y
citada Cathedral de la predicha ciudad de Segovia. Y el regulan el producto de cada una a seis reales, veinte y quaderecho de tercero de los diezmos, del que custodia los tro más.
granos, se hacen seis partes, una pertenece a la Yglesia
Parroquial de este lugar, otra a su Majestad por las Reales 20. De qué especies de ganado hay en el pueblo y térmiTercias, otra al señor Obispo de Segovia; otra al Cabildo no, excluyendo las mulas de coche y caballos de regalo,
de la Cathedral de aquella Ciudad, otra al Real Monasterio y si algún Vecino tiene cabaña o yeguada que pasta fuera
del término, dónde y de qué número de cabezas, explidel Parral de ella, y la restante al Cura Párrocho.
cando el nombre del dueño.
A la veinte: que ai las especies de ganado de: vacuno,
16. A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos
yeguar,
jumentil, lanar merino, cabrio, y zerda, todo estanderechos de cada especie, ò à qué precio suelen arrente y regulan cada cien cabezas del lanar, pruducen quinze
darse un año con otro.
A la diez y seis: que ascenderá el diezmo del tér- arrobas de lana y veinte cinco corderos, que a cinquenta y
mino privativo a doscientas veintiséis fanegas de trigo; dos cada una de aquellas y a catorce el cordero con su
ciento y siete de Cevada; viento y una de centeno y cator- añino importa una y otra un mill ciento y treinta, que con
ce de garrobas. Y el diezmo menudo que se reparte en l veinte que se añaden del estiércol para las tierras, hay mill
misma forma que lo antecedente; de siete corderos y tres- ciento y quarenta, en lo que se incluyen seiscientas y cincientas y quince libras de lana. La mejora una fanega de quenta que contemplan de gastos de pastoría y demás
trigo, otra de Cevada, otra de centeno y lo mismo de garro- ynexcusables bajo cada regulación. Corresponde al probas; un cordero y veinte y cinco libras de lana. Al derecho ducto del carnero, once reales y diez más lo mismo a la
de pila a una fanega de trigo. El del Cillero, a doce de la obeja, con dos de aumento por cada cabra, regulan con su
cría a quatro reales; la baca a dieciocho, la de jumento a
misma especie y las propias de Cevada.
Y el de los términos agregados: a doce fanegas de diez. Y no regula la yegua por no haverlas, y a las cerdas,
trigo, media de Cevada, dieciséis de centeno, nueve de diez y ocho.
garrobas; La mejora: una fanega de cada especie, de trigo,
Cevada, centeno y garrobas. El Derecho de Pila, una fane- 21. De qué número de Vecinos se compone la población
ga de trigo; Y del tercero de diezmos, os de la misma espe- y quántos en las casas de Campo o Alquerías.
A la vigesimo primera: que hay ciento y cinquenta
cie, tres de centeno, y un cordero. Y el diezmo privativo de
dichos términos, que pertenece al Cura Párrocho, importa Vecinos, incluidas veinte viudas, sin que ninguno viva en
Alquerías o Casas de campo.
como dos fanegas de garrobas y una arroba de queso..
17. Si hay algunas minas, salinas, molinos harineros o
de papel, batanes u otros Artefactos en el término, distinguiendo de qué metal es y de qué uso, explicando sus
dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad
al año.
A la diez y siete: que no los comprehende.
18. Si hay algún esquilmo, a quién pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él y que utilidad se regula da a su dueño cada año.
A la diez y ocho: que no la comprehende.
19. Si hay colmenas en el término, cuántas y a quién pertenecen
22. Cuántas casas abra en el pueblo, qué número de
inhabitantes, cuántas arruinadas, y, si es de señorío,
explicar si tiene cada una alguna carga que pague el
dueño por el establecimiento del suelo, y quánto.
A la vigesimo segunda: que hay ciento sesenta y nuebe
casas incluidas las del Concejo, todas bajas y habitables y
seis arruinadas sin que paguen nada por el establecimiento del suelo.
23. Qué propios tiene el común y a qué asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación
A la veinte y tres: que por propios disfruta este Común
diez obradas y cuarta de tierras de sembradura de secano
de primera calidad; y ciento y treinta y dos y tres cuartas
de tercera. Que en arrendamiento le pruduce mil doscien-
MAELLO
tos y tres reales; y quince una obrada y cuarta de heras.
Que la regular producción de cada una, consta de la pregunta de doce; ciento y veinte que le valen de diferentes
Censos perpetuos a su favor, quinientos y veintinueve y el
arrendamiento de las charcas de peces; y así mismo gozaba el común mil doscientas y ochenta reales por el acopio
de ganados forasteros, en los pastos, rastrojeras y barbechos de alzado el fruto como también veinte reales de las
condenaciones de los que se han residenciado. Que todo
asciende a trescientos y diecisiete reales y diecisiete más.
Que aunque tiene quatrocientas obradas de monte alto de
encina, ciento ochenta y seis vajo de la misma y seiscientas veinte y siete de infructíferos, no pruduce nada por disfrutarlo a veneficio del común y lo propio sucede con la
casa del Ayuntamiento, Taberna, Carnicería, Abacería y
Alhóndiga; por no arrendarlo y tenerlo destinado a sus respectivos fines, como se hace constar en la cuenta formal
que presentan.
24. Si el común disfruta algún arbitrio, sisa u otra cosa
de que se deberá pedir la concesión, quedándose con
copia que acompañe estas diligencias; qué cantidad pruduce cada uno al año, a qué fin se concedió, sobre qué
especies, para conocer si es temporal o perpetuo y si su
producto cubre o excede de su aplicación.
A la veinte y cuatro: que no goza más Arbitrio que
el municipal; sin facultad de acopiar en las rastrojeras y
barbechos diferentes ganados que pagan anualmente un
mil doscientos y ochenta reales como consta en la respuesta antecedente. Y aunque la taberna produce en arrendamiento, cinco mil reales, mil setecientos la Abacería y
treinta la Carnicería, se aplican a la satisfacción del
Encabezamiento de las Sisas de Milllones,
25. Qué gastos debe satisfacer el Común, como salario de
Justicia y Regidores, fiestas del Corpus u otras: empedrados, fuentes, sirvientes, etc., de que se deberá pedir
relación auténtica.
A la veinte y cinco: que el Común satisface en
reparos de obras públicas, salarios de Cirujano, Fiel de
Fechos y otros ynexcusables seis mil trescientos ochenta y
nuebe reales, como se hace constar en la relación que
separadamente presentan.
9
27. Si está cargado de servicio ordinario y extraordinario, u otros, de que igualmente se debe pedir individual
razón.
A la vijesima septima: que contribuyendo este pueblo
con trescientos cinquenta y ocho reales y veintitrés más
por el servicio. Y que siendo pocos a los que comprehede
esta exacción, se persuaden hallarse cargados que es la
única razón que pueden dar.
28. Si hay algún empleo, alcabalas y otras rentas enajenadas, a quién; si fue por servicio pecuniario u otro
motivo, de quánto fue y lo que pruduce cada uno al año,
de que se deberán pedir los títulos y quedarse con copia.
A la vigésima octava: que se halla enajenada de la real
Corona en María Martín vecina de este lugar, la escribanía
de Ayuntamiento y número que le produze mill y quatro
cientos reales respecto ejercerla un hierno que vive en su
compañía y les parece que dicha enajenación hice por servicio pecuniario sin embargo se que se remiten al título
que debe de presentar como el privilegio que tenga y presente el real monasterio de San Vicente extramuros de
Segovia, por el goce de la cuartilla que importa un año con
otro, ciento ocho reales y veinte y cinco más.
29. Cuántas Tabernas, Mesones, Tiendas, Panaderías,
Carnicerías, Fuentes, Barcas sobre ríos, Mercados,
Ferias, etc., hay en la Población y Término; a quién pertenecen y qué utilidad se regula puede dar al año cada
uno.
A la vigésima nona: que no les vale nada las oficinas
del común por darlas de balde a los arrendadores de puestos públicos. Y que ai un mesón del Patronato de Segovia
que fundó Juan Blanco, que en arrendamiento vale noventa reales de vellón.
30. Si hay hospitales, de qué calidad, qué renta tienen y
de qué se mantienen.
A la trijesima: que ai una casa hospital para los pobres
viandantes, dotada con Diez y ocho fanegas de trigo y
sesenta reales en dinero, que percibe de diez en diez años.
26. Qué cargas de justicia tiene el común, como
censos de que responde u otros, su importe, por qué
motivo y a quién, de que se deberá pedir puntual
noticia.
A la veinte y seis: los cargos de justicia que tiene el
común son los de Censos perpetuos, el con facultad a
favor del monasterio de religiosos de santa casa extramuros de la ciudad de Ávila, por el que satisfacen cinquenta
fanegas de trigo, la misma cantidad de Cevada y veinticinco de garrobas. Que regulan a quatro reales cada uno.
Y el otro del curato, de este lugar, por el que paga siete
reales y medio; los que se impusieron, el primero para
comprar las tierras de la respuesta veinte tres. Y el otro
Mozos y “mayores” de fiesta en el bar 1965. / E. Esgueva.
para la cuadra que está inmediata a la casa taberna.
10
RESPUESTAS GENERALES
A la trigesima tercia: que ai dos a quienes regulan el
diario de quatro reales, a un Albañil lo mismo; cinco a un
Zapatero, cuatro Alfareros; a un Herrero tres; que así
mismo ai quarenta y dos Peinadores de estameñas, y veinte Texedores de ellos que ganan dos reales y medio; y uno
medio al Tejedor; al tejedor de lienzos y tres a un carretero.
34. Si hay entre los artistas alguno que, teniendo caudal,
haga prevención de materiales correspondientes a su
propio ofizio, o a otros, para vender a los demás, o hiciere algún otro comercio, o entrase en arrendamientos;
explicar quién y la utilidad que consideren le pueda quedar al año a cada uno de los que hubiese.
A la treinta y cuatro: que no les comprehende.
35. Qué número de Jornaleros havra en el Pueblo, y a
cómo se paga el jornal diario a cada uno.
A la treinta y cinco: que ai treinta y quatro Labradores,
incluidos hijos y criados; y veintiún jornaleros y cinco
Pastores; a quienes con los hijos y criados, regulan tres
reales de jornal diario.
Jornaleros siega. 1965 / E. Esgueva
31. Si hay algún cambista, mercader de por mayor, o
quien beneficie su caudal por mano de corredor u otra
persona con lucro o interés, y qué utilidad se considera
le puede resultar a cada uno al año.
A la trijesima prima: que no les comprehende.
32. Si en el pueblo hay algún Tendero de Paños, Ropas
de Oro, Plata y Seda, Lienzos, Especería u otras
Mercadurías,
Médicos,
Cirujanos,
Boticarios,
Escribanos, Arrieros, etc., y qué ganancia se regula
puede tener cada uno al año.
A la trijesima segunda: que ai un Cirujano, que gana
anualmente, tres mill y quinientos reales, con un hijo
menor que le asiste para el mismo oficio en el pueblo apelaciones sueltas de otros lugares. Un Sacristán por la primicia y propinas mill, y por maestro de niños, quatrocientos, un tercero de sexmos, doscientos y cinquenta; un obligado de carnes cinquenta; el Tendero de Abacería, quinientos; setecientos la Tabernero; ciento y veinte al
Mesonero, once Fabricantes de estameñas, que además de
los oficios de Peinadores tienen la industrias siguientes
dos la de quinientos reales cada uno, uno de quatrocientos;
otro de doscientos y cinquenta; otro de doscientos; uno de
ciento y cinquenta; otro de ciento veinte; tres de a ciento;
y uno de cinquenta; y al cortador le contemplan quatrocientas y cinquenta por su Ejercicio.
33. Qué ocupaciones de Artes mecánicas hay en el
Pueblo, con distinción como Albañiles, Canteros,
Albeítares, Herreros, Sogueros, Zapateros, Guanteros,
etc., explicando en cada oficio de los que hubiere el
número que haya de Maestros, Oficiales y Aprendices, y
qué utilidad les puede resultar trabajando meramente de
su oficio, al día a cada uno.
36. Quántos Pobres de solemnidad Havra en la
Población.
A la treinta y seis: que ai ocho pobres de Solemnidad,
incluso una viuda.
37. Si hay algunos Individuos que tengan
Embarcaciones que naveguen en la Mar o Ríos, su porte,
o para pescar; cuántas, a quién pertenecen y qué utilidad
se considera da cada una a su dueño al año.
A la treinta y siete: una Charca de pesca propia del
común que produce setecientos veinte nueve y medio, con
lo que le queda al que la cuida.
38. Quántos Clérigos hay en el pueblo.
A la trigesima octaba: que sólo hay el cura Párrocho y
el Capellán.
39. Si hay algunos conventos, de qué religiosos y sexo, y
qué número de cada uno.
A la trigesima nona: que no les comprehende.
40. Si el Rey tiene en el Término o pueblo alguna Finca
o Renta que no corresponda a las generales ni a las
Provinciales que deben extinguirse; cuáles son, cómo se
administran y quánto producen.
A la cuadragesima: que además de las rentas generales
y provinciales goza su majestad por fincas, las reales tercias de dicho término y agregados, que respecto de un
quinquenio asciende a ochocientos ochenta y seis reales, y
diecisiete más de derecho de aguardientes, quarenta y dos
con trece; haciéndose de la Real Orden el repartimiento de
utensilios, con arreglo de más o menos gastos que ocasionen las tropas de Castilla la Vieja.
MAELLO
11
Todo lo qual dijeron ser la verdad. Lo que han declarado, fielmente y legal, según su saber y entender, y en que
no ha intervenido fraude ocultación ni malicia. Y las regulaciones hechas a los profesionales de cada una con la
debida igualdad. Y lo mismo en el cotejo y señalamiento
del Término. Y que se expresaron, bajo de juramento, que
tienen hecho, en el que se afirmaron y ratificaron; entendiéndose acuerdo ejecutado, y ser todo sobre poco más o
menos; y con la protesta de que en el caso de llegar así
noticia hay algunas especies, efectos, que deberán ser
comprendidas y por descuido de olvido no se han expresado. Manifiestan y declaran, siéndoles mandado, y a excepción de dicho señor Cura confirmaron lo que supieron y
dijeron ser de verdad lo dicho.
Antonio Gallego, de treinta y quatro años; Roque
Orgaz, de quarenta y seis; Juan Chaveinte de quarenta y
nueve; Antonio Martín, de quarenta; José Quintana de
quarenta; Pedro Llorente, de cinquenta y ocho y Josehp
Sastre, de cinquenta y dos. Y unos y otros, poco más o
menos, y lo firmó el Juez Subdelegado; y firmo yo el escribano, en veinte nueve del zitado mes de agosto, de mill
setecientos y zinquenta y dos años.
Limpiando con la aventadora. 1994. / B. Coca
Firmas: Antonio Gallego, Antonio del Campo, Juan
Chaveinte, José Quintana Colilla, José Sastre. Ante mí
Juan Antonio Mazorra.
Documentos de comprobación
AUTO
Folios del 24 a 26
E
n el referido lugar, dicho día mes y año; yo el escribano, hice saber el zitado auto a Roque Chaveinte y
Antonio Domínguez peritos; y a Diego Christóbal
Agrodimensor, nombrados para la confrontación de terrazgos, medidas y circunferencias de el término; Y a Miguel
Muñoz, que lo es para la de las casa y cotejo de su frente
y fondo, quien en su virtud comparecieron ante dicho Juez
Subdelegado, y declararon respectivo a su nombramientos
haber hecho el reconocimiento ocular del Término y
Terrazgos de este lugar por andamientos de pies, y hecho
cotejo y confrontación de todas las heredades, que el
gozan y labran sus vecinos, así propias como de renta, con
el mayor cuidado y atención, cuyas relaciones ha tenido
presente y según su juicio y pericia, convienen en todo con
ellas, en la bondad y calidades de tierra, y sus cantidades,
como en sus confrontaciones, figuras y demás de su encargo, sin que hayan hallado fraude ni ocultación, cuyo reconocimiento han efectuado al poco más o menos, de su
extensión, y en la misma forma lo declara el mencionado
Miguel Muñoz; por lo que mira a la medida de casas y edificios. Y todos lo declaran así bajo del juramento que antes
tiene hecho en el que se afirmaron y ratificaron; y siendo
necesario que lo vuelvan hacer y jurar de nuevo y lo firmaron, los que supieron de que doy fe== Firmas: Alonso del
Campo, Diego Christóbal, Antonio Domínguez; Miguel
Muñoz. Ante mí: Juan Antonio Mazarrón.
AUTO
En el precisado lugar, dicho día mes y año: El referido
Juez Subdelegado dijo que respecto de que por cuenta de
su Majestad corre la paga y satisfacer de los peritos y agrimensor, y para que en todo tiempo conste, lo que se satisface y proceden con la deuda y legalidad en materia que
tanto importa al Real Interrogatorio y que requiere toda
pureza, se notifique a los dichos peritos y agrimensor, den
relación juarda de los días que han empleado en dicha confrontación y medidas para pagar sus debidos salarios; y
también se notifique a los alcaldes de este lugar tasen y
valúen, que a cada uno de dichos peritos y agrimensor se
les haya de pagar por cada día de los que se ocuparon para
cuya relación que así declarase junto a estos autos, y por
este así lo, prevengo y firmo de lo que doy fee== Firmas:
Alonso del campo Caballero, Ante mí, Juan Antonio
Mazorras
OTRO:
En el mencionado lugar, día, mes y año. Yo el escribano hago saber que el año que antecede a Roque Chaveinte,
Antonio Domínguez: peritos y a Diego Cristóbal
Agrodimensor; y a Miguel Muñoz medidor de casas, en
sus personas. Quienes respondieron de conformidad, estar
prontos a dar relación jurada que menciona con anterioridad de los alcalde de este lugar a quienes habiéndoles notificado a al mismo hicieron regulación del mismo del trabajo de los citados peritos y agrimensor y medidos de
casas a el respecto de seis reales por día para cada uno en
esta dijeron en este interrogatorio que se efectúe, de lo que
doy fee= Firma: Anta mí: Juan Antonio
AUTOS Y DECLARACIONES
12
dicho reconocimiento y confrontación, cuatro días enteros.
Y yo Miguel Muñoz, nombrado para la medida de casas y
edificios, y confrontación de frontis y fondo, declaro en la
misma forma haberme ocupado en mi comisión dos días
también enteros. Cuya declaración hacemos con la asistencia de Antonio Gallego y Roque Orgaz Alcaldes de él. Y
firmado los que sabemos, en treinta de agosto de mil setecientos y cincuenta y dos==. Firmas: Diego Cristóbal,
Roque Chaveinte, Miguel Muñoz, Antonio Dominguez.
El Ingeniero Agrimensor interpreta, mide y representa la información territorial. / 1751
Auto:
Folio 25
E
n el precisado lugar, dicho día mes y año: El referido
Juez Subdelegado dijo que respecto de que por cuenta
de su Majestad corre la paga y satisfacer de los peritos y
agrimensor, y para que en todo tiempo conste, lo que se
satisface y proceden con la deuda y legalidad en materia
que tanto importa al Real Interrogatorio y que requiere
toda pureza, se notifique a los dichos peritos y agrimensor,
den relación juarda de los días que han empleado en dicha
confrontación y medidas para pagar sus debidos salarios;
y también se notifique a los alcaldes de este lugar tasen y
valúen, que a cada uno de dichos peritos y agrimensor se
les haya de pagar por cada día de los que se
ocuparon para cuya relación que así declarase junto a estos autos, y por este así lo,
prevengo y firmo de lo que doy fee==
Firmas: Alonso del campo Caballero, Ante
mí, Juan Antonio Mazorras
Relación y declaración
Folios 29 a 30
ue hacemos y decimos nos: Roque
Chaveinte y Antonio Domínguez, peritos y Diego Cristóbal agrodimensor, nombrados para el reconocimiento, confrontación, medida del término y terrazgo de este
lugar de maello, por Don alonso del Campo,
Juez Subdelegado por el Señor Intendente
de dicha provincia de Segovia para la averiguación de los efectos sobre los que se
pueda fundar la única contribución, por la
que confesamos, declaramos y juramos en
forma de derecho, habernos ocupado en
Confesamos nos: Antonio Gallego y Roque Orgaz
Alcaldes ordinarios del lugar de Maello, provincia de
Segovia, y juramos siendo necesario, como don Alonso de
el Campo Juez subdelegado por el Señor Intendente de
esta provincia, para la averiguación de los efectos en que
se pueda fundar la única contribución se ha ocupado la
operación de este referido lugar, ocho días, con lo demás
dependientes de la audiencia, en las cuales no han hecho ni
causado gastos mas que aparte de su Concejo y vecinos,
por haber pagado de sus salarios lo ue han hecho. Y para
que sí conste damos la presente que firmamos en este mencionado lugar en treinta de agosto de mil setecientos cincuenta y dos.== Firmas: Antonio Gallego, Roque Orgaz.
OTRO:
n el mencionado lugar, día, mes y año. Yo el escribano hago saber que el año que antecede a Roque
Chaveinte, Antonio Domínguez: peritos y a Diego
Cristóbal Agrodimensor; y a Miguel Muñoz medidor de
casas, en sus personas. Quienes respondieron de conformidad, estar prontos a dar relación jurada que menciona con
anterioridad de los alcalde de este lugar a quienes habiéndoles notificado a el mismo hicieron regulación del mismo
del trabajo de los citados peritos y agrimensor y medidos
de casas a el respecto de seis reales por día para cada uno
en esta dijeron en este interrogatorio que se efectúe, de lo
que doy fee= Firma: Anta mí: Juan Antonio Mazorras.
E
Q
Maestro con niños, mediados del S. XVIII. / Guiseppe Bonito
MAELLO
13
Seminaristas de paseo. Esta imagen fue tomada en castilla en 1953. / Cartier-Bresson.
Los Diezmos que se pagaban en Maello y Agregados
Diezmos de Maello
Folios 28 a 29
E
n el expresado lugar dicho día, mes y año. Yo el escribano pase y dé el recado de atención que menciona el
auto antevente, al Señor don Gregorio González, cura
párroco de él, su consecuencia me escribió un libro de
hojas de medio pliego, forrado de pergamino en el que se
hallan las tazmías de los diezmos de este lugar, por el que
resulta haber comprendido por la referida a los de este término, a cada uno los cinco años anteriores las producciones de trigo, cebada, centeno, garrobas, corderos, lana y
medidas del tenor siguiente:
Diezmos de Yñigo Muñoz y Aldeguela
Despoblados
A
simismo se halla en el prestado libro la tazmía de los
años, de los despoblados de Iñigo Muñoz y el de la
Aldigüela, anejos de este lugar, por lo que consta haber
importado en cada uno de dichos cinco años, las partes de
trigo, cebada, centeno, garrobas y corderos que se siguen:
Relación de los agregados.
Relacion de cantidades anuales, aportadas a los diezmos en
Maello .
Según dichas partidas parece haber importe de los precisados años en los que en los referidos cinco años, mil ciento
y uno y noventa y ocho fanegas, tres celemines y tres cuartillo de trigo; seiscientas diez y siete, diez celemines y dos
cuartillos de cebada; ciento y diecinueve, cuatro celemines
y tres cuartillos de centeno; sesenta y siete, nueve ve celemines y dos cuartillos de arrobas; treinta cinco corderos;
mil setecientas sesenta y dos libras de lana y vendidos reales de minucias.
Parece componen los vecinos de dichos despoblados en
los citados cinco años: sesenta y una fanegas dos celemines y dos cuartillos de trigo; dos de cebada ciento y nueve
celemines y tres cuartillos de centeno; cuarenta y dos, un
celemín y tres cuartillo de garrobas y cincuenta y dos corderos, como más largamente consta, uno y otro de las tazmías oficiales que quedan en el citado libro que volví a
entregar a dicho Sr. Cura, de que doy fee== y a que me
remito y para que conste lo firmo. Firma: Juan Antonio
Mazorras.
GASTOS DEL COMÚN
14
Gastos del Común
A
ntonio Gallego, Roque Orgaz, Alcaldes Ordinarios
y Bonifacio Chaveinte Procurador, en el lugar de
Maello jurisdicción de la Ciudad de Segovia;
hacemos relación jurada de los gastos que anualmente del
Común del dicho lugar en un quinquenio expende, que sus
partidas son del tenor siguiente:
1.- Primeramente, nueve reales al padre comisario de
bulas.
2.- Más treinta y cinco reales que reparten con los vecinos
el día de San Sebastián.
3.- Más treinta y cinco reales que se dan a los veedores del
tejer por sus derechos.
4.- Más a los veedores del cardar por la vista, que hacen
diez.
5.- Más cincuenta y tres reales, que anualmente se gastan
en cosechar prados entrepanes.
6.- Más ciento y cincuenta reales que anualmente se gastan en acotar el término.
7.- Más diecisiete reales que se dan a los mayordomos, de
Veracruz para el lavatorio de penitentes.
8.- Más cincuenta y nueve reales que se dan al que conduce a los pobres, anualmente de un lugar a otro.
9.- Más ciento y setenta reales, que se expende con pobres,
cristianos nuevo, soldados y licenciados.
10.- Más treinta rerales que anualmente se contribuye a la
casa santa de Jerusalén.
11.- Más derechos que se dan al mismo, mil y cien.
12.- Más de sermones de Semana Santa y de entre año,
gasto y limosna, trescientos y noventa y cinco.
13.- Más de arbitrios, que se pagan un año con otro, anualmente, ciento y cincuenta reales, en la ciudad de Segovia.
14.- Mas en función de San Juan y letanías, ciento catorce.
15.- Más nueve reales que se gastan en ceras para la función de ánimas.
16.- Más del sueldo del saludador, sesenta y nueve reales.
17.- Más ciento y cincuenta reales, que se gastan con reli-
De caza en el monte.
Ayuntamiento de Maello. 2005. / B. Coca
giosos que transitan por este lugar y soldados por llegar a
no ser hora de ser alojarlos.
18.- Más ciento y ocho reales que se dan a los loveros de
los Reales Sitios de su Majestad, y a otros que traen despachos del Señor Corregidor.
19.- Más ciento y doce reales y medio que se dan al sacristán por rezar el responso y tocar a templanza.
20.- Más y doscientos y cincuenta que se dan al Maestro
de primeras letras.
21.- Más doscientos y veinticuatro reales que se dan al
alguacil de su salario.
22.- Más de verederos de avisos y otras ordenes, ochenta
reales.
23.- Más de regalías que se dan al Cura y Capellán, cuatrocientos y cincuenta.
24.- Más ciento y veinte reales que se dan al que conduce
los víveres al Real Sitio de la Granja.
25.- Más quinientos y setenta y dos reales, que sedan al
guarda del monte por su salario.
26.- Más doscientos y cuarenta y cinco reales, que se dan
al Cirujano por su salario.
27.- Más trescientos reales que sed gastan en la
obras públicas de las construcciones de la casa
del concejo, pozos y fuentes y caminos.
28.- Más cuarenta y nueve reales de papel sellado
y común, en todo el año.
29.- Más veinte reales de las personas que asisten
a pueblos.
30.- Más diez reales y medio de las igualas de
Hituero
31.- Más ciento y dos que tiene de costo la Mesta,
en la ciudad de Ávila.
32.- Más quinientos y dieciocho reales, de los
precios que tiene este común en todo el año.
33.- Más quinientos reales que regula al quinquenio, del Encabezamiento de pechas.
34.- Más trescientas y cincuenta y tres reales de
salarios de justicia en todo el año.
MAELLO
15
35.- Más ciento veinte reales de la cobranza
de debitos reales y lóndiga.
36.- Más ciento veinte reales que anualmente
se satisfacen en consultas y pleitos en cada
un año; uno con otro de el quinquenio.
Y en dicha conformidad los expresados alcaldes y procurador, hacemos esta declaración
que juntamos a los gastos, precios inexcusables, regulados por un quinquenio que expende anualmente este Común. Y para que conste lo firmamos en este lugar, a treinta de
agosto de mil setecientos cincuenta y dos.
Firmas: Antonio Gallego, Roque Orgaz,
Alcaldes Ordinarios. Bonifacio Chaveinte
procurador
El descanso de los segadores. Vela Zanetti.
Gastos de las operaciones
M
anuel Hernández Salamanca, escribano de su
Majestad y de la única contribución, de esta provincia de Segovia. En consecuencia de especial
orden de los señores de la Real Junta. Certifico que
habiendo hecho prorrateo que han tenido particularmente
todas las operaciones de las provincia, con arreglo a las
cantidades en ellas, y los vecindarios que expresan respectivamente en el interrogatorio; excluidos los salarios de los
de espertos de la contaduría general. Ha correspondido a la
operación del lugar de Maello del departamento de don
Leandro Martín y consortes Subdelegados que fueron en
este partido de Segovia; dos mil novecientos trece reales y
treinta más que se considera han tenido de coste en esta
manera:
Arando la tierra.
1.- Lo primero trescientos y sesenta de los salarios de Juez
subdelegado en doce días que se consideran consumidos
en los autos judiciales y declaraciones al respecto del interrogatorio a veinte cada uno.
2.- Y dos ciento sesenta y cuatro de los del escribano, cuyo
testimonio se practicaron al respecto a veintidós cada día.
3.- Y noventa y seis reales de los del amanuense que ha
suscrito a la Audiencia, a razón de ocho diarios.
4.- Y ochenta y cuatro reales pagados a los peritos y agrimensor que practicaron el cotejo y confrontación del término. Consta de sus recibos que se hallan en las cuentas
que dio el subdelegado don Alonso del Campo.
5.- Y mil novecientos ochenta y cuatro reales, de los salarios de un amanuense, en doscientos y cuarenta y ocho
más que se consideran consumidos en la
formación de sus respectivos libros, a
razón de ocho reales cada día.
6.- Y treinta reales, y quince más del papel
y demás gastos de escritorio, consumidos
en la citada operación y libros.
7.- Y quinientos y siete reales de los de la
publicación de los citados libros, incluidos
los salarios del oficial que la practicó.
8.- Y cuarenta y ocho reales, y quince más
que le corresponden de primeras diligencias y coste de arreglar sus respuestas orales al orden del señor visitador.
Suman las partidas precedentes dos mil
novecientas trece reales y treinta más. Y
para que conste firmo la presente en esta
ciudad de Segovia a tres de enero de mil
setecientos cincuenta y cinco. Firmas:
Manuel Hernández Salamanqués.
ANTIGUOS IMPUESTOS
16
Antiguos impuestos en el municipio
Q
uiero insistir una vez más en la importancia que
en la regulación y sistematización los impuestos,
tuvo el Catastro del Marqués de la Ensenada. Los
antiguos ensayos reformistas no privaron a los señores de
los privilegios de los cuales la administración había tratado en vano de desposeer. Este Catastro constituye un hito
histórico como ensayo sistemático y para cambiar el
intrincado sistema de tributación de la Baja Edad Media y
que había llegado a complicarse de tal manera, que no era
ya eficaz en lo práctico ni inteligible en lo teórico. Por
primera vez se va a conseguir que se sepa quién debe pagar
por su riqueza, cuánto y por qué.
Impuestos de carácter civil
Traseras de madera y adobe.
-Rentas Provinciales: Denominación bajo la que se
agrupan desde 1716 una serie de imposiciones, entre las
cuales las más importantes eran la alcabala, los millones y
los cientos. Siendo estos gravámenes los más onerosos
para los humildes, pues muchos privilegiados y poderosos
quedaban de hecho si no de derecho exentos de ellos, y
siendo además muy elevada la parte de los mismos que no
llegaba a manos de la Hacienda, por corresponder la
misma a las comisiones legales de los arrendadores y a los
abusos de los encargados de la cobranza, se planteó a
mediados del siglo XVIII su sustitución por una única contribución, empeño que dio origen al Catastro de Ensenada.
-La Alcabala: Era un impuesto sobre las compraventas y si bien en un principio tuvo un tipo del 5 %, pronto
pasó a consolidarse en el 10 % sobre valor de aquellas.
Muy pocos artículos estaban exentos de este gravamen,
que abarcaba incluso a los trueques y permutas calculado
en este caso, sobre el valor de ambas cosas cambiadas. Los
alguaciles del Concejo sometían a rigurosa vigilancia la
entrada y salida de géneros de las villas y pueblos, así
como los movimientos de los comerciantes al por menor y
de los lugares de almacenamiento como paneras, bodegas,
etc. Algunos pueblos, establecían rebajas en la alcabala, en
determinados días del año, como aliciente para que los
vecinos de sus contornos se acercaran a comprar y vender
los días de feria.
En un principio este impuesto era cobrado por los
alguaciles y se entregaba a la Hacienda Real. Sin embargo, más adelante, los pueblos se encabezaron por una cantidad fija al año; es decir a cada pueblo se le impuso la
obligación de pagar una cantidad fija anual (llamada
“encabezamiento”), que por lo general se arrendaba a una
persona influyente. Éste se comprometía a entregar en
determinadas fechas esta cantidad a la Hacienda Pública,
encargándose de cobrar en cada zona o pueblo dicho
impuesto. Naturalmente, este recaudador cobraba más de
lo que entregaba a la Hacienda pública; la diferencia entre
lo recaudado y lo entregado era la ganancia del arrendador
En Maello, según la respuesta núm. dos, cobraba por
recaudar sesenta y cuatro reales.
-Cientos: Nacieron en las décadas centrales del XVII
como mecanismos complementarios de recaudación que
permitieran hacer efectivos los servicios de millones, que
por entonces aparecían superpuestos unos a otros, lo que
había convertido en claramente insuficientes las recaudaciones por sisas y recargos. En esencia consistieron en
incrementos del tipo teórico de la alcabala, el 10 por cien,
que así pasó al 14 por cien.
Estos impuestos se cobraban sobre el vino, vinagre,
aceite y en general, como reza en uno de los documentos
referido a nuestro pueblo:
Maello tenía cedidas sus alcabalas y en las respuestas
generales dice: A la vigésima octava: “que se halla enajenada de la real Corona en María Martín vecina de este
lugar, la escribanía de Ayuntamiento y número que le produze mill y quatro cientos reales respecto ejercerla un
hierno que vive en su compañía y les parece que dicha
enajenación hice por servicio pecuniario sin embargo se
que se remiten al título que debe de presentar como el privilegio que tenga y presente el real monasterio de San
Vicente extramuros de Segovia, por el goce de la cuartilla
que importa un año con otro, ciento ocho reales y veinte y
cinco más”.
-Fiel Medidor: Consistía en el pago de 4 maravedís
por cada cántara o arroba de vino, vinagre o aceite, que se
medía, pesaba o consumía.
-La Sisa: Era un impuesto aplicable a productos de
primera necesidad. Consistía en entregar al comprador
una cantidad de género menor al que se pagaba, para
hacer frente por parte del vendedor al pago de impuestos o
gastos locales, que debía entregar a los recaudadores.
-Paja y utensilios: El avituallamiento y alojamiento
de las tropas en tránsito no era factible en el siglo XVIII,
y menos aún antes, sin la contribución de los pueblos del
itinerario. Ello dio lugar a un sinnúmero de leyes tendentes, por un lado, a regular la obligatoriedad y, por otro, a
comprometer el pago público de los géneros consumidos,
defendiendo así la primacía de la atención a las fuerzas del
rey y, en la misma medida, los derechos de los vasallos.
MAELLO
17
En el propio siglo XVIII fueron varias las regulaciones
que se establecieron. Por ley de 1704 (Guerra de
Sucesión), se obliga a los vecinos a suministrar a los soldados "pimienta, vinagre, sal y fuego", o, en su lugar, "un
real de plata a cada soldado de a caballo y doce quartos a
cada infante"
La Contaduría disponía para ello precisamente de una
masa dineraria, la llamada "de paja y utensilios", que se
cobraba de todos los pueblos en proporción a su vecindario. De ese modo, no salían beneficiados los pueblos alejados de las rutas militares, ni perjudicados los contrarios..
Rentas decimales de naturaleza eclesiástica
Eran impuestos procedentes de los diezmos del estamento eclesiástico y que por alguna necesidad puntual, o
bien por favorecer a monarcas católicos, los Papas concedían a éstos. Entre otros tenemos: Las Tercias Reales,
Novales, Excusado, Exentos y Noveno.
Impuestos religiosos
-Diezmos: Eran contribuciones que los agricultores
debían pagar a la Iglesia, y consistían en un DIEZ POR
CIENTO de los frutos que se producían, (de ahí el nombre
de diezmo) abonándolos en especie, es decir en el propio
producto cosechado.
En otros lugares se añadían productos elaborados como
queso vino, aceite y otros. La obligación se establecía para
todos por igual, existiendo dos clases de estos:
Diezmos mayores y menones.
a.- Diezmos mayores
Consistían estos en impuestos sobre el trigo, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos. Esta forma de pago se aplicaba tanto a los vecinos como a los forasteros.
b.-Diezmos menores reducidos:
Étos se pagaban por hierbas, pavos, pollos, cerdos, salarios
de criados, frutas y hortalizas, corderos, lana y crías de
mulares.
El abono de éstos se hacía a los eclesiásticos del pueblo o lugar, que tenían la facultad de nombrar a un vecino
del pueblo (el Dezmero ) para que fuera recogiéndolos
casa por casa.
Los diezmos mayores, en el caso de Maello, se dividían, para ser repartidos, en tres montones, llamados tercias, que se reparten entre los interesados en la cilla
haciendo tres tercios redondos: que los citados Términos
tiene por carga; diezmos, primicia, voto de Santiago y
cuartilla del Sr. Vicente. Que los diezmos del privativo, a
excepción de las mejoras, Derecho de Pila; que las primeras pertenecen a Cura Párrocho, y este a la Cathedral de
Segovia, y al Cillero el de custodiar los granos y responden de ellos; se divide en nuebe partes, que las tres pertenecen íntegramente a dicho Cura Párrocho. Tres se hacen
quatro partes iguales que las dos se aplicarán a su
Majestad por sus Reales Tercias; una a la dignidad
Episcopal; y la otra a la fábrica desta iglesia parroquia. Y
las tres restantes corresponden a Don Bernardo Orejudo,
El choricero, obra de Ramón Bayeu, refleja con todo realismo la
imagen de un vendedor ambulante (Museo del Prado, Madrid)
Canónigo en el Real Sitio de san Ildefonso, de las que baja
el rediezmo. (Que es de diez uno) y la veintena; y aquel se
hace tres partes, de las que lleva dos el Arcediano de dicha
Ciudad; y una el Arcipreste de ella; y la veintena al cabildo de la catedral de la misma. El voto de Santiago a la
Yglesia Cathedral de este nombre. Y la de cuartilla al Real
monasterio de san Vicente, de la ciudad de Segovia.
La Primicia se hace tres partes; las dos que se lleva el
sachristán, y otra el Cabildo Cathedral de la enunciada
ciudad.
-Las Primicias
El beneficiario de éstas era el clero local. La tasa
variaba de unos lugares a otros. Estaba establecida en un
determinado número de celemines de grano entregados
por cada labrador.
En los pueblos cuya actividad agraria era vinícola se
cobraba también en cántaros de vino, en cuyo caso se abonaba menor cantidad de grano. En Maello parece que estaba establecida la primicia, que se paga al “sacristán en
esta forma: por cada labrador en fanegas de los frutos que
coge. Y por razón del voto que en este reino se hizo del
Santo Apóstol Santiago, se paga asi mismo por cada
labrador una cantidad estipulada en trigo..
Si tenemos en cuenta lo contestado a pregunta nº 35 de
las Respuestas Generales de Maello, podemos deducir que
había censados treinta y quatro Labradores, incluidos hijos
y criados; y veintiún jornaleros y cinco Pastores; a quienes
con los hijos y criados, regulan tres reales de jornal diario.
-El Voto de Santiago
Entre los impuestos de carácter religioso, hay que citar el
llamado voto de Santiago, destinado a sufragar gastos relacionados por los peregrinos y reformas del templo de
Santiago.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
18
-Ingresos de los eclesiásticos
-Era el derecho a percibir rentas y bienes. Estos eran de
dos tipos:
1.- Los beneficios” curados” con la obligación de cura
de almas. El titular de un beneficio se llamaba benificiario.
2.- Pequeños beneficios como partidas mínimas (una
pequeña viña o réditos que producía un censo.) Además
de esto, era frecuente dejar estipulaciones en los testamentos, como encargos de misas por cada una de las
cuales se pagaba la “ pitanza” , que era el estipendio o
pago de cada misa..
Catedral de Santiago
Glosario de términos
*Agrimensor: El técnico que media la tierra.
*Albeitar: Veterinario.
*Abacería: Puesto o tienda donde se venden todo tipo de utensilios, viandas, aderezos, herramientas, etc.
*Alcabala: Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al
fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos contratantes en el de permuta.
*Alcalde Ordinario: Encargado de administrar justicia en el
pueblo.
*Batán: Máquina generalmente hidráulica, compuesta de gruesos mazos de madera, movidos por un eje, para golpear, desengrasar y enfurtir los paños.
*Celemin: Medida de capacidad para áridos, que tiene cuatro
cuartillos y equivale en Castilla a 4,625 litros aprox.
*Cientos: Tributo que llegó hasta el cuatro por ciento de las
cosas que se vendían y pagaban alcabala.
*Cilla: Almacén donde se recogia el producto del diezmo.
*Contentiva: Dícese de lo que contiene.
*Cuartillo: Medida de capacidad para áridos, cuarta parte de un
celemín, equivalente a 1.156 mililitros aproximadamente.
*Dezmero: Recaudador de los diezmos.
*Doblón: Moneda antigua de oro, con diferente valor, según las
épocas. El vulgo llamó así, desde el tiempo de los Reyes
Católicos, al excelente mayor, que tenía el peso de dos castellanos o doblas.
*Encabezamiento: Registrar, poner en matrícula a uno, y también formar la expresada matrícula para el cobro de los tributos.
*Escudo: Moneda de plata que valía diez reales de vellón y que
sirvió de unidad monetaria.
*Estadal: Medida de longitud que tiene cuatro varas, equivalente a tres metros y 334 milímetros.
*Estameña:Tejido de lana, sencillo y ordinario, que tiene la
urdimbre y la trama de estambre.
*Estipendio: Tasa pecuniaria fijada por la autoridad eclesiástica, que dan los fieles al sacerdote, para que aplique la misa por
una determinada intención.
*Fanega: Medida de capacidad para áridos que, según el marco
de Castilla, tiene 12 celemines y equivale a 55 litros y medio;
pero es muy variable según las diversas regiones de España. 2.
Porción de granos, legumbres, semillas y cosas semejantes que
cabe en esa medida.
*Fiel de fechos: Escribano y el encargado de que se cumplan
con exactitud y legalidad ciertos servicios públicos (el secretario
actual).
*Hemina: Medida antigua para líquidos, equivalente a medio
sextario
*Herrenes: Forraje de avena, cebada, trigo, centeno y otras
plantas que se da al ganado.
*Hornos de poya: Forno, horno, pan de poya.
*Lobero: El que caza lobos por la remuneración señalada a los
que matan estos animales.
*Maravedi: Moneda española, efectiva unas veces y otras solo
de cuenta, que ha tenido diferentes valores y calificativos. Se
han dado a este nombre hasta tres plurales diferentes: maravedís,
maravedises y maravedíes. El tercero apenas tiene ya uso.
*Martinetes: Mazo, generalmente de gran peso, para batir algunos metales, abatanar los paños, etc. Edificio industrial o taller
metalúrgico en que hay estos mazos o martillos.
*Obrada: Labor que en un día hace un hombre cavando la tierra, o una yunta arándola.En 1751 tenía 500 estadales de catorce cuartas. En la actualidad mide 4000m2.
*Pitanza: Precio o estipendio que se da por una cosa.
*Peinador: En la industria textil, obrero que realiza el peinado.
*Pegujalero: Campesino que sólo posee una pequeña tierra, un
pegujal, y que se ve obligado a trabajar de jornalero en las
haciendas ajenas.
*Primicias: Prestación de frutos y ganados que además del
diezmo se daba a la Iglesia.
*Real de vellon: Unidad de cuenta. 2,5 reales de vellón equivalían aproximadamente a un real de plata.
*Regidor: Que rige o gobierna. Alcalde efectivo en 1751.
*Saludador: Oficio consistente en curar o precaver la rabia u
otros males, con el aliento, la saliva y ciertas deprecaciones y
fórmulas.
*Tazmía, libro: Relación o cuaderno en que se anotaban los
granos recogidos en la tercia.
*Tercias: Las tres partes en que se dividian los diezmos..
*Utensilios: Herramienta o instrumento de un oficio o arte.
*Vara: Medida de longitud equivalente a 835 milímetros y 9
décimas.
*Veredero: El que va enviado con despachos u otros documentos para notificarlos, publicarlos o distribuirlos en uno o varios
lugares
MAELLO
19
Libro Original del Personal Secular
Transcrito por: Carmen Ferreño Coello
PROVINCIA DE SEGOVIA, Lugar de Maello.
Copia del libro Segundo original que Comprende el
Nombre, Apellido, Estado, Esfera, Profesión o Arte de los
Individuos Y así mismo el Número de Hijos, Hermanos,
Criados, Oficiales y Aprendices con distinción de Sesos y
a lo que Corresponde a cada uno por razón de su Industria
y Personal con arreglo a las Respuestas treinta y dos,
Treinta y tres y Treinta y Cinco del Interrogatorio general.
Nota: Que todos los vecinos residentes
en este Pueblo,
son del estado General cuando en la Partida no se expresa.
Otra: Que los Comprendidos en los diez y ocho años
hasta los sesenta están Sujetos al Personal y Se distinguen
con la expresión de mayores, y los que aún no han entrado
en othra hedad con la de menores.
Otra:
Que a los que trabajan en el Campo como son
Labradores Jornaleros se les regula ciento y veinte días
útiles para el Personal y a los Artistas como son,
Carpinteros Sastres ciento y ochenta.
Utilidad anual que tiene cada uno por razón de Industrial
en Reales de Vellón. Utilidad diaria de cada uno por razón
del Personal en Reales de Vellón.
Nota aclatatoria: En el número 29 salta al 39. Así está
reflejado en el original
LABRADORES
1.- Manuel Hernández, de hedad de Treinta y tres años, es
Casado tiene una hija y dos hijos menores se le considera
por su Personal tres reales de
vellón.
tiene tres hijos y una hija todos menores, se le considera
por su Trabajo Personal tres reales de vellón.
5.- Joseph Sastre, de hedad de quarenta y ocho años es
Casado tiene una hija menor y quatro hijos el uno mayor
que sirve para su Labranza y se le considera por su
Personal y el del hijo a tres reales de vellón.
6.- Juan Rodríguez, de hedad de Treinta y seis años, es
Casado tiene un hijo menor, se le
considera por su
Personal tres reales de vellón.
7.- Andrés Garcia Jiménez, de hedad de quarenta y quatro
años es Casado tiene dos hijas menores y tres hijos el uno
mayor que le sirve para la Labranza se le considera por
su Personal a tres reales de vellón cada uno.
8.- Segundo de Moya, de hedad de cincuenta años es
Casado tiene dos hijos el uno mayor sirviendo fuera, se le
considera por su Trabajo Personal tres reales de vellón.
9.- Antonio Palrrivera Baquero, de hedad de veinte y siete
años es Casado se le considera por su Personal tres reales
de vellón tiene dos hijas menores.
10.- Bonifacio Chaveinte, de hedad de quarenta y tres
años, es Casado tiene quatro hijos y dos hijas menores, se
le considera por su Personal tres reales de vellón.
11.- Francisco Barroso, de hedad dequarenta y ocho años,
es Casado tiene cinco hijos menores y una hija mayor, se
le considera de Personal tres reales de vellón.
12.- Diego Christhobal, de hedad de quarenta y cinco años,
es Casado tiene tres hijos menores se le considera por su
Personal tres reales de vellón.
2.- Joseph García, de hedad de
veinte y seis años es Casado tiene
tres hijos y dos hijas menores, se le
considera por su personal tres reales de vellón.
3.- Frutos Martín, de hedad de cincuenta años es Casado tiene seis
hijos menores y dos hijas tambien
menores, se le considera por su trabajo Personal tres reales de vellón.
4.- Victorino Domingo, de hedad
de Treinta y cinco años, es Casado
Labrador arando con una yunta de bueyes. 1947
LIBRO ORIGINAL DEL PERSONAL SECULAR
20
dos hijos y una hija menores, Se le considera por su Personal tres reales de vellón.
23.- Antonio Gallegos, de hedad de
Treinta y dos años es Casado tiene dos
hijos y dos hijas menores, una Criada y un
Criado mayores el que le Sirve para la
Labranza, Se le considera por su trabajo
personal de Cada uno tres reales de
vellón.
24.- Andrés Silgado, de hedad de treinta y
quatro años, es Casado tiene un hijo
menor Se le considera por Su personal
tres reales de vellón.
En la era descansando para comer.
13.- Thomas Canales, de hedad de sesenta años es Casado
tiene quatro Criados mayores que los dos le sirven para la
Labranza y los otros dos de Pastores se le considera por el
Personal de Cada uno a tres reales de vellón.
25.- Antonio Domínguez, de edad de quarenta y un años,
es Casado tiene dos hijos menores, Se le considera por su
Personal tres reales de vellón.
14.- Manuel Sastre, de hedad de veinte y quatro años, es
Casado tiene una hija menor, Se le considera por su
Personal tres reales de vellón.
26.- Manuel Robleda, de edad de Sesenta años es viudo
tiene un hijo y una hija mayores el que le sirve para la
Labranza, Se le considera por el Personal del hijo tres reales de vellón.
15.- Juan Chaveinte, de hedad de quarenta y ocho años, es
Casado se le considera por su Personal tres reales de
vellón. Al otro Se le considera por la Industria de
Tabernero. Setecientos reales de vellón.
27.- Miguel Garcia de hedad de Treinta y nueve años es
Casado tiene dos hijas y tres hijos menores, Se le considera por su trabajo personal diario tres reales de vellón.
PEGUJALERO
16.- Pedro Llorente, de hedad de Cincuenta y siete años, es
Casado tiene dos Criados mayores que el uno le sirve para
la Labranza y el otro de Pastor, Se le considera por su
Personal y el de sus Criados a tres reales Cada uno.
28.- Gabriel Chaveinte, de hedad de Treinta y Cinco años
es Casado, Se le considera por su personal tres reales de
vellón.
17.- Phelix Martín, de hedad de treinta y tres años es
Casado tiene un hijo y una hija menores, Se le considera
por su Personal tres reales de vellón.
29.- Antonio Mahteos, de hedad de Treinta y siete años, es
Casado tiene un hijo y una hija menores, Se le considera
por su Personal tres reales de vellón.
18.- Matheo Llorente, de edad de veinte y ocho años, es
viudo tiene un hijo menor, Se le considera por su Personal tres reales de vellón.
19.- Luis Martín, de edad de Treinta y
siete años es Casado tiene dos hijos y dos
hijas menores, se le considera por su
Personal tres reales de vellón.
20.- Luis Cabrero, de edad de veinte y
ocho años es Casado, Se le considera por
su Personal tres reales de vellón.
21.- Roque Chaveinte de edad de sesenta
y Cinco años, es viudo tiene un hijo
mayor que le sirve para la Labranza, Se
le considera por el Personal del hijo tres
reales de vellón.
22.- Francisco Christhoval de hedad de
quarenta y ocho años, es Casado tiene Jornaleros-segadores en el Mercado Chico (Ävila). El día Santiago.
1935 / Archivo Mayoral
MAELLO
21
JORNALEROS
39.- Thomas Canales, Sastre de hedad
de veinte y siete años, es Casado se le
considera por su Personal tres reales de
vellón.
40.- Joseph Cristóbal, de hedad de veinte años es Mozo soltero Se le considera
por su Personal tres reales de vellón.
41.-Domingo Albariño, de hedad de
cincuenta y seis años, es Casado tiene
un hijo mayor Estudiante, se le considera por su personal tres reales de vellón.
42.- Joseph de Moya, de hedad de veinte y quatro años es Casado, tiene una
hija menor, Se le considera por su trabajo personal diario tres reales de
Jornaleros-segadores en el Mercado Chico (Ávila). 1935 / Archivo Mayoral
vellón.
El othro por la Industria que tiene en la
51.- Diego Muñoz, de hedad de Treinta y tres años, es
obligación de carnes, Se le considera anualmente casado tiene tres hijos y una hija menores, se le considera
Cinquenta reales de vellón.
por su personal tres reales de vellón.
43.- Pedro Bermejo, de hedad de Treinta y dos años es
Casado, Se le considera por su trabajo personal tres reales 52.- Santiago Bermejo, de hedad de Treinta años es
de vellón.
Casado tiene un hijo y una hija menores se le considera
44.- Juan Estévez, de edad de sesenta y dos años es por su Personal tres reales de vellón diariamente.
Casado, sin familia.
53.- Julian Christhoval, de hedad de veinte años es Mozo
45.- Manuel Martín, de hedad de Treinta y Siete años, es Soltero, se le considera por su Personal tres reales de
Casado tiene tres hijos y una hija menores Se le conside- vellón.
ra por su personal tres reales de vellón.
54.-Manuel García, de hedad de Cinquenta y nueve años,
46.- Francisco Robledo, de edad de veinte y Seis años, es es viudo tiene quatro hijos el uno mayor Se le considera
Casado tiene un hijo menor Se le considera por su de Personal diario tres reales de vellón.
Personal tres reales de vellón.
47.- Leandro Christhoval, de hedad de
Treinta y quatro años, es Casado tiene un
hijo menor, Se le considera por su Personal
tres reales de vellón.
48.- Simón Matheos, de hedad de Treinta y
Cinco años, es Casado tiene un hijo menor y
dos hijas menores, Se le considera de personal tres reales de vellón.
49.- Thomas Faidaya, de hedad de Treinta y
nueve años, es Casado tiene quatro hijas
menores, Se le considera por su Personal
tres reales de vellón.
50.- Pedro García Martín, de hedad de
Cincuenta años es Casado tiene dos hijos y
dos hijas menores Se le considera por su
Personal tres reales de vellón.
Alfarero de Tiñosillos. 1935 / Archivo Mayoral.
LIBRO ORIGINAL DEL PERSONAL SECULAR
22
63.-Joseph Faidaya, de hedad de
Cinquenta años es Casado tiene una hija
menor Se le considera por su trabajo
Personal tres reales de vellón.
64.- Estevan Cabrero, de hedad de quarenta y nueve años, es Casado tiene un
hijo menor Se le considera porsu
Trabajo Personal diario tres reales de
vellón.
65.-Domingo Garcia, de hedad de treinta y ocho años es Casado, Se le considera por su Personal tres reales de
vellón.
ALFAREROS
Pastor y rebaño. 1935. / Archivo Mayoral.
55.- Pedro Muñivas, de hedad de Cinquenta y un años, es
Casado tiene tres hijas la una mayor se le considera por
su trabajo personal tres reales de vellón.
CABRERO
56.- Dionisio Alfayate, de hedad de Cincuenta y siete años
es viudo se le considera por su Personal tres reales de
vellón.
PASTORES
66.- Thomas Garcia, de hedad de
Treinta y cinco años es Casado tiene
dos hijos y una hija menores Se le considera de Personal
quatro reales de vellón.
67.- Manuel Matheos Orgaz, de hedad de cinquenta años,
es Casado tiene dos mayor y menor y quatro hijos el uno
mayor que le sirve para su ejercicio, se le considera por su
Personal y el del hijo a quatro reales de vellón.
57.- Joseph Asenjo, de hedad de Cinquenta y seis años es
Casado tiene dos hijos mayores fuera de su Compañía se
le considera por su trabajo personal diario tres reales de
vellón.
58.- Manuel Muñoz, de hedad de Treinta años es Casado
tiene dos hijos y una hija menor Se le considera por su
Personal tres reales de vellón.
59.- Francisco Nieto, de hedad de veinte y ocho años es
casado, tiene quatro hijos menores, Se le considera por su
Personal tres reales de vellón.
60.- Juan Pastor, de hedad de quarenta y nueve años es
Casado, tiene un hijo y una hija, menores, Se le considera por su Personal tres reales de vellón.
GUARDAS
61.- Manuel Rodríguez, de edad de cinquenta y quatro
años, es casado se le considera por su Personal tres reales
de vellón.
62.- Agustín Garcia, de hedad de Treinta y dos años, es
Casado tiene tres hijas menores Se le considera por su
Personal tres reales de vellón.
Guarda de campo. / Sebúlcor (Segovia) 1900
MAELLO
23
ZIRUJANO
68.- Alfonso Balbudo, de
hedad de sesenta y tres años es
casado tiene una hija mayor y
un hijo también mayor que le
sirve para su ejercicio, se le
considera por la utilidad anual
que le queda de la asistencia de
los vecinos dos mil y doscientos reales de vellón y por las
apelaciones trescientos reales
de vellón y por la del hijo que
le sirve para su ejercicio mil
reales de vellón. Que todo
importa tres mil y quinientos
reales de vellón.
SASTRES
69.- Agustín Carpintero, de Fragua con el herrero y los Ayudantes. 1922. / Colonia La Esperanza (Arg)
hedad de treinta años es
Casado tiene un hijo menor, se le considera por su
PEINADORES
Personal quatro reales de vellón.
70.- Narciso Manríquez, de hedad de quarenta y ocho años
es Casado tiene un hijo menor, Se le considera por su
Trabajo personal quatro reales de vellón.
ALBAÑIL
71.- Miguel Muñoz, de hedad de Treinta y un años es
Casado tiene dos hijas y un hijo menores se le considera
por su personal diario quatro reales de vellón.
ZAPATERO
72.- Thomas Blanco, de hedad de veinte y quatro años, es
Casado tiene un hijo menor se le considera por su Personal cinco reales de
vellón.
HERRERO
73.- Francisco Colilla, de hedad de
Treinta y nueve años, es Casado tiene
tres hijos menores, Se le considera por
su trabajo personal diario tres reales de
vellón.
CARRETERO
74.- Manuel de Montes, de hedad de
quarenta años es Casado tiene Cinco
hijos menores Se le considera por su
Personal tres reales de vellón.
Carretero.
75.- Juan Orgaz, de edad de veinte y siete años es Casado,
tiene un hijo menor, se le considera por su Personal dos
reales de vellón.
76.- Manuel Garcia Nieto, de hedad de Cinquenta años, es
viudo tiene una hija mayor y dos hijos el uno mayor de oficio Peinador de Estameñas, se le considera por su
Personal y el del hijo a dos reales y medio de vellón cada
uno.
77.- Andrés Martín, de hedad de treinta y tres años es
Casado tiene dos hijos y una hija menores se le considera
de personal dos reales de vellón.
LIBRO ORIGINAL DEL PERSONAL SECULAR
24
86.- Matheo de Montes, de hedad de veinte y dos años es Casado, Se le considera
por su Personal dos reales y medio de
vellón diariamente.
87.- Pedro Garcia Jiménez, es Casado de
hedad de quarenta y dos años, tiene tres
hijos y tres hijas todos menores se le considera por su Personal dos reales y medio
de vellón.
88.- Joseph Martín Garcia, de hedad de
veinte y nueve años, es Casado tiene un
hijo menor, se le considera por su
Personal dos reales y medio de vellón.
89.- Pedro Nieto Saldaia, de hedad de
veinte y ocho años es Casado, tiene un
hijo y una hija, menores, se le considera
por su Personal diario dos reales y medio
de vellón.
Cabrero con el rebaño en el monte. 1920. / Archivo Mayoral
78.- Juan Lozano, de hedad de veinte y seis años, es casado se le considera por su trabajo personal dos reales y
medio de vellón.
90.- Miguel Lozano, de hedad de sesenta y ocho años es
Casado tiene un hijo mayor el que le sirve para su ejercicio, Se le considera por su trabajo personal diario del hijo,
dos reales y medio de vellón.
79.- Andres de Nicolas, de hedad de Treinta y Siete años
es Casado tiene un hijo menor, se le considera por su
Personal dos reales y medio de vellón.
91.- Jerónimo Garcia, de hedad de Treinta y quatro años es
Casado tiene un hijo y una hija menor se le considera por
su personal dos reales y medio de vellón.
80.- Juan de Pindado, de edad de treinta y seis años es
Casado tiene dos hijos y una hija menores se le considera
por su Personal dos reales y medio de vellón. Al othro por
la Industria que tiene de la Abarcería, Se le considera
anualmente quinientos reales de vellón.
81.- Martín de Mingorria, de hedad de Cincuenta y ocho
años, es Casado se le considera por su trabajo personal
dos reales y medio de vellón.
82.- Joseph Alfaiate, de hedad de Treinta y ocho años es
Casado tiene un hijo y dos hijas menores se le considera
por su trabajo Personal diario dos reales y medio de vellón.
83.- Manuel de Mingorria, de hedad de veinte y ocho años
es Casado tiene dos hijas menores se le considera por su
trabajo personal dos reales y medio de vellón.
84.- Francisco Martín Delgado, de edad de quarenta y seis
años tiene una hija menor se le considera dos reales y
medio de vellón.
85.- Manuel Treniño Faldaya, de hedad de veinte años es
Casado tiene un hijo menor, Se le considera por su personal dos reales y medio de vellón .
Herrador.
MAELLO
25
92.- Matheo Orgaz, de hedad de
sesenta y un años, es viudo tiene
un hijo mayor que le sirve para su
ejercicio, Se le considera por el
Personal del hijo dos reales y
medio de vellón.
93.- Manuel Treniño Martín, de
hedad de Cinquenta y seis años es
Casado tiene dos hijas la una
mayor y laotra menor y tres hijos
los dos mayores aprendiendo el
oficio fuera, Se le considera de
personal dos reales y medio de
vellón.
94.- Raphael Piquero, de hedad de
quarenta y tres años, es viudo tiene
un hijo y una hija menores Se le
considera por su Personal dos reales y medio de vellón.
Reunión familiar al amor de la lumbre. 1935. / Archivo Mayoral
95.- Manuel Lozano, de hedad de
cinquenta años tiene dos hijas y un hijo, menores, Se le
considera por su personal diario dos reales y medio de
vellón.
96.- Manuel Garcia de hedad de veinte y nueve años, es
Casado Se le considera por su personal dos reales y medio
de vellón.
97.- Juan Martín,de hedad de Cinquenta y dos años, es
Casado tiene un hijo menor, Se le considera por su personal diario dos reales y medio de vellón.
98.- Manuel Martín Moya, de hedad de sesenta y seis años,
es Casado sin familia.
99.- Manuel Gutierrez, de hedad de veinte y tres años es
Casado, tiene un hijo menor Se le considera por su personal dos reales y medio de vellón.
Casado tiene dos hijos y una hija, menores Se le considera por su Trabajo personal diario dos reales y medio de
vellón.
105.- Juan de Soria, de hedad de quarenta y nueve años, es
viudo se le considera por su Personal dos reales y medio
de vellón.
106.- Andres Garcia, de hedad de veinte y nueve años, es
viudo tiene una hija menor, Se le considera por su personal dos reales y medio de vellón.
TEJEDORES
107.- Antonio Martín, de hedad de veinte y quatro años, es
Mozo Soltero se le considera por su Personal dos reales y
medio de vellón.
100.- Joseph Mingorria, de hedad de sesenta y tres años es
viudo sin familia.
101.- Balentín de Mingorria, de hedad de Treinta años es
Casado tiene una hija menor se le considera por su personal dos reales y medio de vellón.
102.- Manuel Domínguez, de hedad de Treinta y ocho
años es Casado tiene tres hijas menores Se le considera
por su Personal dos reales y medio de vellón.
103.- Joseph Manrique, de hedad de Treinta años es
Casado Se le considera por su Personal dos reales y medio
de vellón.
104.- Phelix Nieto, de edad de quarenta y quatro años es
Tejedora trabajando en su telar.
26
LIBRO ORIGINAL DEL PERSONAL SECULAR
116.- Gerónimo Navas, de
hedad de Treinta y cinco años,
es Casado tiene dos hijos
menores, se le considera de
Personal dos reales y medio de
vellón.
SACRISTÁN MAESTRO DE
NIÑOS Y ZILLERO
117.- Joseph Jiménez, de hedad
de sesenta años es casado tiene
un hijo y una hija menores se le
considera de ganancias anual,
incluso el Ymporte de
Primicias y propinas de la
Sacristía, mil reales de vellón.
Taller de zapatero. El maestro con los aprendices. 1922. / Colonia La Esperanza (Arg)
El othro por la industria de
Maestro de Niños se le consi108.- Frutos Asenjo, de hedad de sesenta y dos años es
dera
de
utilidad
anual
quatrocientos
reales de vellón. Y por
Casado, y no se le considera nada.
la de Zillero, descontados derechos doscientos y cinquen109.- Gerónimo Chaveinte, de hedad de Cinquenta y un ta reales vellón anualmente que todas las partidas imporaños, es Casado tiene dos hijos el uno mayor que le sirve tan mil seiscientos y cinquenta.
para su ejercicio se le considera por el Personal de cada
118.- Juan Carpintero Baquero de hedad de Cinquenta y
uno dos reales y medio.
nueve años es Casado se le considera por sutrabajo perso110.- Bernardo Arroyo, de hedad de veinte y seis años, es nal dos reales y medio de vellón.
Casado, se le considera por su Personal diario dos reales y
119.- Manuel Jiménez, de hedad de veinte y ocho años es
medio de vellón.
Casado se le considera por su Personal dos reales y medio
111.- Thomas Fernández, de hedad de Sesenta años es de vellón.
viudo tiene una hija mayor, nose le considera nada respec120.- Frutos Nieto, de hedad de veinte y cinco años es
to su hedad.
Casado se le considera por su Personal dos reales y medio
112.- Miguel de Arroyo, de hedad de veinte y nuebe años de vellón.
es Casado tiene dos hijas menores Se le considera por su
Personal dos reales y medio de vellón.
113.- Joseph Llorente, de
hedad de veinte y Cinco años
es Casado, tiene una hija
menor se le considera por su
Personal dos reales y medio
de vellón.
114.- Manuel Quintana, de
hedad de quarenta y tres
años, es Casado tiene dos
hijas menores y tres hijos el
uno mayor, quele sirve para
su ejercicio se le considera
por el Personal diario de cada
uno dos reales y medio de
vellón.
115.- Manuel Nieto, de hedad
de sesenta y un años es
Maestro de escuela con sus alumnos. 1890. / Mingorría
Casado sin familia.
MAELLO
27
MESONEROS
130.- Juan Llorente, de hedad de
Cinquenta y cinco años es Casado se le
considera por su personal dos reales y
medio de vellón.Y por la utilidad que le
deja el Mesón anualmente ciento y veinte
reales de vellón.
FABRICANTES Y PEINADORES
131.- Francisco Chaveinte, de hedad de
veinte y seis años es Mozo Soltero, se le
considera por su Personal dos reales y
medio de vellón.Y por la Utilidad que le
queda la Industria, cien reales de vellón.
Taberna y Mesón. 1922. / Colonia La Esperanza (Arg)
121.- Francisco Matheos, de hedad de sesenta y tres años
es Casado tiene dos hijos el uno mayor sirviendo fuera.
122.- Manuel Piquero, de hedad de quarenta y nueve años
es Casado se le considera por su Personal dos reales y
medio de vellón.
123.- Juan Carpintero Cabrero, de hedad de Treinta y quatro años, es Casado tiene un hijo y una hija menores, se le
considera por su personal dos reales y medio de vellón.
132.- Gabriel de Marcos, de hedad de
Treinta y nueve años, es Casado tiene dos
hijas y un hijo menores y un criado oficial mayor de
edad, casado que vive en casa separada y como tal tiene
dada su relación; se le considera por su personal dos reales y medio de vellón. Y por la Industria que le queda por
su ejercicio doscientos reales de vellón.
133.- Santiago Garcia, de hedad de Treinta y quatro años,
es Casado tiene un hijo menor y una hija tambien menor,
se le considera por su personal dos reales y medio de
vellón.Y por la Industria que le deja su ejercicio se le considera anualmente cien reales de vellón.
124.- Antonio Redondo, de hedad de Cinquenta y Cinco
años, es casado tiene un hijo menor se le considera de
Personal dos reales y medio de vellón.
125.- Joseph Cantero, de hedad de setenta es viudo sin
familia.
126.- Raphael Toledo, de hedad de Cinquenta y ocho años,
es Casado se le considera por su personal dos reales y
medio de vellón.
127.- Phelipe Martín, de hedad de Cinquenta y nueve años
tiene una hija mayor y tres hijos el uno mayor fuera de su
Compañía se le considera por su personal dos reales y
medio de vellón.
128.- Mathias Martín, de hedad de Treinta y dos años es
Casado, se le considera por su personal dos reales y medio
de vellón.
129.- Francisco Bermejo, de hedad de Cinquenta años es
Casado, tiene dos hijas menor la una y laotra mayor y dos
hijos el uno mayor fuera se le considera por su Personal
dos reales y medio de vellón.
Campesinos y Pueblo. Castilla. Libro M. Delibes
28
LIBRO ORIGINAL DEL PERSONAL SECULAR
139.- Joseph Martín, de hedad de cinquenta y un años es
Casado tiene un hijo y un Aprendiz menor se le considera por su Trabajo personal diario dos reales y medio de
vellón. Y por la Yndustria que le queda por su ejercicio
anualmente quinientos reales de vellón.
140.- Joseph Quintana Colilla, de hedad de quarenta años
es Casado tiene dos hijos y una hija menores y un
Aprendiz mayor, se le considera por su Trabajo personal
y el del Aprendiz a dos reales y medio cada uno .Y por la
Yndustria que le queda por su ejercicio quinientos reales
vellón anualmente.
141.- Bernardo Grande, de hedad de quarenta y cinco años
tiene tres hijos el uno mayor el que le sirve para su ejercicio, se le considera por el Personal diario de cada uno
ados reales y medio de vellón.Y por la Yndustria que le
queda anualmente su ejercicio doscientos y cincquenta
reales de vellón.
142.- Juan Tinaquero, de hedad de Cinquenta años es
Casado tiene una hija menor se le considera por su personal dos reales y medio de vellón.
Ypor la Yndustria que lequeda desu ejercicio anualmente
Cinquenta reales de vellón.
Viuda y familia. / Sebúlcor (Seg) 1900
134.- Juan Romano, de hedad de treinta y quatro años, es
Casado, tiene dos hijos y dos hijas menores y un oficial
mayor, se le considera por su Personal de cada uno dos
reales y medio de vellón. Y por la Industria que le queda
por su ejercicio cien reales de vellón anualmente.
135.- Antonio Herrero de hedad de Treinta y ocho años es
Casado tiene un hijo menor se le considera por su personal
dos reales y medio de vellón diariamente, asimismo unas
— por su personal dos reales y medio de vellón. Y por la
Industria que le deja su ejercicio se le considera anualmente ciento y cinquenta reales de vellón.
136.- Roque Orgaz, de hedad de quarenta y cinco años es
Casado tiene una hija menor y tres hijos el uno mayor el
que le sirve para su ejercicio y un oficial mayor Casado
con Relación Separada por ser vecino Se le considera por
su personal y el del hijo a dos reales y medio de vellón
cada uno.Y por la Industria que le queda por su ejercicio
quatrocientos reales de vellón anualmente.
137.- Joseph Moreno, de hedad de quarenta y dos años es
Casado tiene un hijo menor, se le considera por su
Personal dos reales y medio de vellón.
138.- Joseph de Montes, de hedad de cinquenta y ocho
años, es Casado tiene un oficial mayor de hedad para su
ejercicio se le considera por su Personal y el del oficial a
dos reales y medio cada uno de vellón.Y por la Industria
que le queda por su ejercicio se le considera anualmente
ciento y veinte reales de vellón.
CORTADOR DE CARNES
143.- Ay un oficial cortante que gana anualmente quatrocientos y Cinquenta reales de vellón.
VIUDAS
144.- Ana Garcia, de hedad de cinquenta y un años tiene
una hija menor.
145.- Maria Treniño, de hedad de cinquenta y dos años
tiene tres hijos los dos sirviendo.
146.- Isabel Baquero, de hedad de Cinquenta y nueve años
sin familia.
147.-Antonio Faldaya, de hedad de Cinquenta y quatro
años, tiene una hija menor y dos hijos el uno mayor fuera
de su Compañía y e lotro menor.
148.-Bernarda Mingorria, de hedad de sesenta y seis años.
149.- Antonia Jiménez, de hedad de setenta y seis años.
150.- Ana Ajates, de hedad de Treinta años tiene quatro
hijos y una hija menores.
151.-Josefa Martín, de hedad de quarenta y seis años tiene
un hijo mayor fuera de su Compañía.
152.- Lorenzo Diaz, de hedad de sesenta años.
MAELLO
29
166.- Maria Garcia, de edad de quarenta y un años, es
viuda tiene dos hijos y dos hijas todos menores.
167.- Josepha Flechel, de hedad de Cinquenta años es
viuda.
168.-Maria Jiménez, de hedad de ochenta años es viuda.
NOTA:
Don Manuel Matheos Capellán, en othro Pueblo, declara tener dos Criados mayores para su Labranza, se les considera por el personal diario de cada uno a tres reales de
vellón.
En cuya Conformidad, se concluye este Libro, Segundo de
Industrial y Personal, con arreglo alas Respuestas
Generales y Relaciones particulares. Conviene en lo
Sustancial con su original que queda en esta Cuenta
General a que nos remitimos deque Certificamos. Segovia
veinte y ocho de de mil setecientos y sesenta.
Maello, 6 de enero de 2006
Familia rural. 1911. / Archivo Mayoral.
154.- Maria Moreno, de hedad de quarenta y dos años
tiene tres hijas y un hijo menores.
155.- Ana Chaveinte, de hedad de sesenta y quatro años.
156.- Pricila Christhoval, de hedad de quarenta y seis años
tiene un hijo menor.
157.-Polonia Christhoval, de hedad de veinte y tres años es
Moza Soltera.
158.- Eugenia de la Sierra, de hedad de Treinta y seis años
tiene quatro hijos y dos hijas menores.
159.- Maria Martín Sanz, de hedad de cinquenta y un
años.La othra por la Escribanía que quedo vacante por
fallecimiento de Miguel Gonzalez Zerezo su marido, se le
considera la utilidad en la respuesta veinte y ocho del
Ynterrogatorio y Libro primero.
POBRES DE SOLEMNIDAD
160.-Pedro Cristóbal, de hedad de ochenta años es Casado.
161.-Antonio Quintana, de edad de Cinquenta años es
viudo tiene una hija mayor.
163.- Matheo Asenjo, de hedad de sesenta y ocho años es
viudo.
164.- Manuel Chaveinte, de edad de sesenta años es viudo
tiene quatro hijas menores.
165.- Theresa Redondo, de hedad de Cinquenta años es
Viuda, tiene dos hijos y una hija todos menores.
Mendigo en San Vicente (Ávila). 1928. / Archivo Mayoral
Día de mercado en
Vitigudino
(Sal)
Día
de mercado
en1900.
Vitigudino
Archivo: Venancio(Salamanca).
G
1900
Campesinos de espaldas.
1900. /Soria
Descargar