Biopreparados vegetales y minerales

Anuncio
SEMBLANZA
DE LOS
AUTORES
Laura Gómez Tovar es Ingeniera en Agroecología por la
Universidad Autónoma Chapingo, con una maestría en
Ciencia, Sociedad y Tecnología con especialización en
Sistemas de Innovación, Cambio Ecológico y Social en las
universidades de Roskilde y Aalborg de Dinamarca
obteniendo Distinción Académica. Miembra fundadora del
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el
Desarrollo Rural Integral (CIIDRI), con investigación en
las temáticas de la agricultura orgánica, sustentable y
mercados locales. Actualmente es profesora investigadora
del Departamento de Agroecología de la Universidad
Autónoma Chapingo.
Cesáreo Rodríguez Hernández es Ingeniero Agrónomo
especialista en Parasitología Agrícola por la Universidad
Autónoma Chapingo, con Maestría en Ciencias en
Entomología y Acarología Agrícola en el Colegio de
Postgraduados, y Doctorado en Ciencias en Entomología
por la Universidad de San Paulo, SP, Brasil. Experto
nacional en la temática del uso de plantas y otras
alternativas bioracionales para el manejo de plagas.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde
1986. Actualmente es profesor investigador titular del
Campus Montecillo del Colegio de Posgraduados en Ciencias
Agrícolas.
Bio
preparados Vegetales
y Minerales para el
Manejo de Plagas y Enfermedades
en la Agricultura Ecológica
Laura Gómez Tovar
Cesáreo Rodríguez Hernández
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
ii
Biopreparados Vegetales y
Minerales para el Manejo de
Plagas y Enfermedades en la
Agricultura Ecológica
iii
Formación y portada: Laura Gómez Tovar
Primera edición. Mayo, 2013
ISBN 978-607-12-0288-8
D.R. © Universidad Autónoma Chapingo
km 38.5 Carretera México-Texcoco,
C.P. 56230 Chapingo, Edo. de México.
Departamento de Agroecología
Tel. (595) 95 2-16-04
http://www.chapingo.mx/agroecologia
Impreso en México.
iv
Biopreparados Vegetales y
Minerales para el Manejo de
Plagas y Enfermedades en la
Agricultura Ecológica
Laura Gómez Tovar
Cesáreo Rodríguez Hernández
Departamento de Agroecología
Universidad Autónoma Chapingo
v
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
Dr. Carlos Alberto Villaseñor Perea
Rector
Dr. Ramón Valdivia Alcalá
Director General Académico
Dr. J. Reyes Altamirano Cárdenas
Director General de Investigación y Posgrado
Ing. J. Guadalupe Gaytán Ruelas
Director General de Administración
M.C. Domingo Montalvo Hernández
Director General de Patronato Universitario
Biól. María de Lourdes Rodríguez Ramírez
Directora General de Difusión Cultural y Servicio
Lic. Rocío Guzmán Benítez
Jefa del Departamento de Publicaciones
M.C. Jorge Duch Gary
Director del Departamento de Agroecología
Dr. Atenógenes L. Licona Vargas
Subdirector de Investigación y Servicio de Agroecología
Esta publicación fue financiada por el Centro de
Investigación en Agroecología y Agricultura Orgánica
(CIAAO) de la UACh
vi
Presentación
La agricultura ecológica se caracteriza por el uso racional
de los recursos naturales, el reciclado de los nutrientes y
la energía, el incremento de la biodiversidad en los campos
agrícolas y la exclusión de productos químicos sintéticos.
El manejo de plagas y enfermedades de forma ecológica
es todo un reto para los agricultores, pues requiere de la
instrumentación de variadas técnicas agroecológicas, así
como del conocimiento de las condiciones ambientales, las
etapas fenológicas de los cultivos y los ciclos biológicos de
los insectos y los patógenos.
Entre las técnicas agroecológicas más utilizadas para el
manejo de plagas y enfermedades se tienen desde el diseño del agroecosistema, rotación y asociación de cultivos,
siembra de cultivos trampas y repelentes, establecimiento
de trampas de colores, nutrición balanceada de los cultivos, y agrohomeopatía hasta el uso de plantas y minerales
en forma de biopreparados.
Los biopreparados o plaguistáticos han sido utilizados por
agricultores de todo el mundo, y hoy en día también ocupan un espacio en los procesos de investigación formal.
Estos preparados evitan los peligros que presentan los
plaguicidas de síntesis química (la residualidad es mínima y
las moléculas se desintegran fácilmente en el ambiente),
son productos fáciles de conseguir o cultivar, y los costos
se disminuyen considerablemente.
Es deseo de los autores que este breve texto sea de utilidad a todas aquellas personas que quieran impulsar y llevar
a la práctica una agricultura diferente.
1
2
¿Qué es un biopreparado o
plaguistático vegetal?
Es el producto obtenido a partir de plantas, que es útil para reducir el efecto negativo de las plagas y enfermedades. Existen varios y se pueden preparar de diferentes
formas:
Macerado acuoso: Se deja reposar en agua la planta, fruto o raíz previamente molida o picada,
ya sea fresca
o en seco, por
unas 4 horas;
posteriormente se cuela y
el líquido obtenido
se
asperja
sobre
el
cultivo.
Hay plantas como el nim (Azadirachta indica) y el paraíso
(Melia azedarach) que necesitan 8 horas para que se extraigan los componentes plaguistáticos, que favorecen el
manejo de los insectos, hongos y bacterias.
Infusión: Se hierve agua en un recipiente tapado y al ebullir se introducen las plantas; se retira del fuego, se
mantiene tapado y se deja reposar 4 horas, se cuela
y se utiliza el líquido obtenido. Existe una pequeña
variante para frutos secos, cortezas, tallos y materiales duros en general; para ésta, se introduce des3
de el principio el material y se hierve por 3 minutos
para conformar un té.
Polvos: Las plantas se secan a la sombra y se muelen muy
finamente, por lo que es posible conservar los ingredientes activos hasta 3 ó 4 meses. El polvo facilita el
contacto con el insecto (p.e. plagas de granos almacenados), o bien se puede usar posteriormente en
forma de macerado acuoso.
Las plantas pueden usarse frescas o en verde, sobretodo
cuando éstas tienen un olor fuerte, es decir, hay mayor presencia de aceites esenciales; y secas cuando
no se dispone de ellas todo el año.
Se puede hacer uso de agua para extraer las propiedades
plaguistáticas de las plantas o bien alcohol (etanol),
aunque ello hará el producto más persistente en el
ambiente.
4
¿Cuál es el efecto de los
biopreparados sobre los insectos,
hongos, bacterias y nemátodos?










Repelencia por irritación o bloqueo del sistema nervioso.
Disminuyen la población de los insectos, hongos, bacterias y nemátodos.
Disminuyen o evitan el daño que podrían causar a los
cultivos.
Inhiben la alimentación de los insectos.
Inhiben la eclosión de huevos (se evita su rompimiento y la emergencia de la ninfa o larva).
Inhiben el crecimiento de los insectos (afectan la
muda), y no se forman instares subsecuentes.
Inhiben el desarrollo biológico, pues inducen la formación de larva-pupa o la emergencia de adultos deformes, y no se forma o emerge normalmente el siguiente estado biológico.
Reducen la emergencia de adultos en la primera generación.
Ocasionan la muerte de algunos insectos.
Inhiben el desarrollo de bacterias, hongos y nemátodos.
El modo de acción varía en función de la planta utilizada,
dosis y frecuencia de aplicación, así como del disolvente de
extracción. Cada uno de los productos derivados de plantas actúa de manera distinta sobre las plagas por tener
sustancias activas diferentes.
5
Cuadro 1. Plaguistáticos más comunes, sustancias
activas y modos de acción.
Planta
Sustancia
Activa
Modo de
acción
Ajo
Ácido amino sulforado
Aliina
Alisína
Repelencia e inhibición de
crecimiento y desarrollo
de insectos, bacterias y
hongos
Anona
Anonacina
Repelencia, inhibición de
la alimentación, oviposición, crecimiento y desarrollo de insectos
Allium sativum
Annona reticula- Anonaína
ta
Asimicina
Bulatacinona
Nim
Azadiractina
Azadirona
Nimbina
Salanina
Chile
Capsicína
Repelencia e inhibición de
Capsaicína
crecimiento y desarrollo
Solanidína
de insectos
Alcaloides aromáticos
Epazote
Acido salicílico
Ascaridol
Careno
Limoneno
Mirceno
Caenferol
Quércetina
A.
indica
Capsicum
annuum
Chenopodium
ambrosioides
Repelencia, inhibición de
la alimentación, oviposición, crecimiento y desarrollo de insectos y larvas
6
Inhibición del crecimiento
y desarrollo de ácaros,
hongos, nemátodos e insectos
Paraíso
Azedaralida
Gedunina
Melicarpinas
Melianona
Inhibición de la alimentación, oviposición, crecimiento y desarrollo de insectos, hongos y bacterias
Higuerilla
Quercetina
Ricina
Ricinina
Repelencia, disminución de
la población, inhibición de
la alimentación, oviposición, crecimiento y desarrollo de insectos y larvas, inhibición del desarrollo de hongos, bacterias y
nemátodos
Flor de muerto
Alil anisol
Anetol
Metil chavicol
Metil eugenol
Repelencia e inhibición del
crecimiento y desarrollo
de insectos y nemátodos
M. azedarach
Ricinus
communis
Tagetes erecta
7
Manos a la obra!!!
Macerado acuoso de ajo
Moler 100 gramos de dientes de ajo y poner a reposar durante 3 horas en 15 litros de agua.
Plagas que se pueden manejar: Catarinita de la papa,
conchuela del frijol, chicharritas, chinches, gallina
ciega, gusano cogollero, gusano medidor, gusanos
trozadores, mariposa blanca de la col, minadores,
mosquita blanca, picudo del algodonero, picudo del
chile, pulgones y trips.
Forma de aplicación: Asperjado. Antes de aplicar
se disuelven 75 gramos
de jabón de pasta o
neutro, se mezcla con
el preparado, se cuela y
se asperja temprano,
bañando perfectamente
el cultivo.
0pción al jabón. En lugar de usar jabón en cada uno de los
biopreparados o extractos recomendados se pueden aplicar adherentes naturales, como plantas jabonosas, baba de
nopal (una penca de nopal de 200 gramos por mochila aspersora) o sábila.
8
Macerado acuoso
de epazote
Se pican 500 gramos de epazote (el más oloroso es mejor)
y se dejan reposar en 10 litros de agua durante 3 horas.
Plagas que se pueden manejar: Conchuela del frijol, gusano cogollero y nemátodos.
Forma de aplicación: Asperjado. Antes de aplicar al
cultivo se adicionan 50
gramos de jabón neutro o
alguna planta jabonosa y
se cuela.
Actividad nematostática: Reduce
las poblaciones de Helicotylenchus
sp, Meloidogyne sp, Tylenchus sp y
Tylenchorhynchus sp.
Formas de aplicación: Se siembra el epazote de manera
intercalada con el cultivo principal, o bien se colecta de
otro lado y se arroja al terreno antes de la siembra. Otra
forma es dejarlo secar a la sombra y luego de hacerlo polvo se aplica sobre el suelo. También puede aplicarse el macerado acuoso, de planta fresca o seca sin jabón ni otro
adherente, al pie de la planta. La combinación de estas
cuatro formas permitirá mejor protección al cultivo.
9
Macerado acuoso de higuerilla
Se pican 300 gramos de hojas y se ponen a remojar en 10
litros de agua durante 3 horas.
OJO No se deben utilizar las semillas, pues son muy
tóxicas para el humano.
Plagas que se pueden manejar: Broca del café, conchuela
del frijol, chapulín, gusano cogollero, picudo del chile,
mariposa blanca de la col, mosquita blanca y palomilla
dorso de diamante.
Forma de aplicación: Asperjado. Antes de aplicar al cultivo se adicionan 50 gramos de jabón neutro y se
cuela.
10
Infusión de Chicalote
Procedimiento: Se ponen
a hervir 10 litros de
agua, se incorpora 1
kilogramo de chicalote picado (toda la
planta), y se deja reposar 3-6 horas.
Plagas que se pueden manejar: Mosquita blanca, pulgones
y trips.
Forma de aplicación:
Asperjado.
Antes
de aplicar al cultivo
se adicionan 50
gramos de jabón
neutro y se cuela.
Se debe aplicar
temprano por la
mañana, impregnando todo el follaje.
Los tipos de chicalote más comunes usados en México son
Argemone mexicana y Argemone ochroleuca.
11
Polvo de epazote
Procedimiento: Secar la planta a la sombra y molerla finamente. Aplicar 10
gramos de polvo por
cada kilogramo de grano a almacenar, impregnando bien el polvo. En
un saco de 30 kilogramos de maíz o frijol
aplicar 300 gramos del
polvo.
Plagas que se pueden manejar: gorgojos de granos almacenados, como gorgojo del
maíz, gorgojo mexicano del
frijol, gorgojo pardo del frijol, gorgojo de cuatro manchas, gorgojo del cacahuate,
gorgojo chino de los granos y
gorgojo de los graneros.
Otros usos del epazote contra gorgojos consisten en intercalar la planta semiseca entre los costales, las mazorcas y
el grano; y dentro del costal
poner hojas semisecas después
de haber puesto un tercio de
grano, otra capa de hojas a la
mitad, y otra más, a un tercio
del costal antes de cerrarlo.
12
Preparados Minerales
Los minerales son elementos químicos simples cuya presencia e intervención es esencial para la actividad de las células. Su contribución a la salud vegetal es imprescindible.
Los caldos minerales fortalecen las defensas orgánicas de
las plantas evitando la acumulación de sustancias nutritivas
que son alimento de los insectos. Algunos otros organismos
como los hongos (llamados oportunistas) y bacterias detectan el desequilibrio en la planta y de esta forma la atacan. Lo anterior se resume en la teoría de la Trofobiosis
de Francis Chaboussou.
Caldo sulfocálcico, Cal de Azufre, NES1
o Polisulfuro de Calcio
Materiales: 2 kilogramos de azufre, 1 kilogramo de cal viva o hidratada, 10 litros de agua, y 1 recipiente o lata limpia para hervir.
Procedimiento:
Colocar a hervir
los 10 litros de
agua en un recipiente, al estar
hirviendo poner la
cal y azufre poco
a poco (previamente mezclados
1
Denominado así por los productores en Veracruz y Michoacán.
13
en seco) y revolver hasta que el preparado cambie a un color rojo vino (más o menos 45 minutos).
Dejar enfriar el preparado y si no se usa inmediatamente
guardar en botellas color ámbar y poner al final 20 mililitros de aceite de cocina para preservarlo hasta por 3 meses.
Uso: hongos, bacterias y ácaros.
Aplicación a follaje en
frutales (p.e. araña roja):
Usar 200 mililitros del
caldo por 15 litros de
agua.
Aplicación en tallos y ramas de frutales (p.e. Phytophthora sp): Usar 750
mililitros del caldo por 20 litros de agua.
Aplicación en hortalizas: Usar 50 mililitros por 15 litros de
agua. No se recomienda aplicar a cucurbitáceas (plantas de
la familias de las calabazas) y plantas en floración.
La pasta que queda en el recipiente donde se preparó el
caldo puede usarse como excelente sellante en podas.
14
Caldo Bordelés
Materiales: 100 gramos de sulfato de cobre, 100 gramos
de cal viva o hidratada (no cal agrícola), 10 litros de agua,
y 2 recipientes de plástico.
Procedimiento: Se disuelven perfectamente 100
gramos de sulfato
de cobre en 1 litro
de agua. En otro recipiente con 9 litros
de agua se disuelven 100 gramos de
cal. Se mezcla sobre la cal el sulfato de cobre disuelto; es decir, el preparado azul sobre el blanco.
Se puede introducir un machete o algo metálico en el preparado, sí no se oxida quiere decir que el preparado está
listo; de lo contrario debe aplicarse más cal.
Uso: Hongos y bacterias.
Aplicación en hortalizas como col, pepino, calabaza, frijol, jitomate, papa y zanahoria. En dilución: 1 litro del caldo
por 1 litro de agua
Aplicación en plantas pequeñas como tomate verde, cebolla, ajo, betabel y lechuga. En dilución: 1 litro del caldo
por 3 litros de agua.
15
Aplicación a follaje de frutales: Sin diluir.
Aplicación a tallos en frutales (p.e. hormigas): Elaborar el
caldo cambiando las proporciones, 1 kilogramo de cal, 100
gramos de sulfato de cobre y 10 litros de agua (usar una
brocha para aplicarlo).
Otras Plantas con Efectos
Insectistáticos, Fungistáticos y
Bacteriostáticos










Ajenjo (Artemisia absinthium)
Albahaca (Ocimum basilicum)
Cebolla (Allium cepa)
Estafiate (Artemisa ludoviciana)
Huele de noche (Cestrum nocturnum)
Manzanilla (Matricaria chamomilla)
Menta (Mentha spicata)
Ruda (Ruta graveolens)
Salvia (Salvia officinalis)
Trébol rojo (Trifolium pratense)
16
Consideraciones Finales
Es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones
en el uso de plaguistáticos vegetales y minerales, a saber;
hacer un uso racional de estas alternativas buscando MANEJAR las plagas y no COMBATIRLAS, respetar las dosis,
sin hacer mezcla de plantas y otros materiales, evitar el
uso de otros disolventes diferentes al agua y al alcohol
etílico, y emplear lo que se tenga al alcance, es decir, priorizar el uso de recursos locales.
A su vez es de suma relevancia aprender y reaprender cada vez más, no sólo sobre las propiedades de las plantas y
los minerales, sino también de los insectos y las enfermedades, sus ciclos de vida, y los factores que favorecen su
desarrollo, para con ello poder instrumentar estrategias
agroecológicas exitosas que dificulten que se conviertan
en plaga.
Finalmente es imprescindible que más agricultores, técnicos y científicos aprendan a manejar estas ecotecnologías,
y las compartan con otros para hacer posible una agricultura sana y sin agrotóxicos.
17
18
Bibliografía
Brechelt, A. y C. Hellpap. 1995. Memorias del primer congreso
Latinoamericano y del Caribe sobre nim y otros insecticidas vegetales. Santo Domingo, República Dominicana. 381p.
Gómez C. M., R. Schwentesius, M. Moguel, L. Gómez, C. Rodríguez y G. Noriega. 2008. Alternativas al manejo de la
garrapata Boophilus microplus en el Trópico. UACh,
CIIDRI, Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos, D.F. 151p.
López O. J.F.; A. Aragón G.; C. Rodríguez H. y M. Vázquez G.
(Eds). 2007. Agricultura sostenible Vol. 3. Sustancias
naturales contra plagas. Universidad de Guadalajara
(CUCBA), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible, y Colegio
de Posgraduados. Guadalajara, Jalisco, México. 192p.
Regnault C., B. Philogene y C. Vincent (Eds). 2004. Biopesticidas
de origen vegetal. Editorial Mundiprensa. Madrid, España. 337p.
Restrepo R. J. 1997. Curso taller de agricultura orgánica. CEDUAM, DANA, A. C., SEDEPAC, UAMA, VICENTE
GUERRERO, Compendio bibliográfico, Toluca, Edo. de
México. s/p.
Rodríguez H., C. 2000. Plantas contra plagas 1; Potencial
práctico de ajo, anona, nim, chile y tabaco. CP, RAPAM, RAP-AL. Texcoco, Edo. de México, México. 133p.
Rodríguez H., C. 2005. Plantas contra plagas 2; Epazote,
hierba de la cucaracha, paraíso, higuerilla y sabadilla. RAP-AL, RAPAM, SOMAS, CP e ITAT. Texcoco,
Edo. de México, México. 209p.
19
Edición y Diseño: Laura Gómez Tovar
Biopreparados vegetales y minerales para el manejo de plagas y
enfermedades en la agricultura ecológica
Esta publicación estuvo a cargo del Departamento de
Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo
Tiraje: 500 ejemplares
Esta obra se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2013
DEPARTAMENTO DE IMPRENTA DE LA UACh
Carretera México-Texcoco Km 38.5
Chapingo, Estado de México. C.P. 56230
Descargar